Está en la página 1de 340

El arquitecto decide que la boca fuera la puerta de

entrada y los ojos las ventanas. Allí tenemos un


ejemplo en que la fantasía, la poesía, la
arquitectura y la pintura se conjugan.

Juan O’ Gorman
Copyright @Universidad Del Centro del Perú
Facultad de Arquitectura
Huancayo – Perú, 2010

Historia, Arquitectura y Urbanismo En el Valle del Mantaro


Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú
Nº 2009-16643

Compilador:
Adolfo Gustavo Concha Flores

Diseño Gráfico e Impresión Digital:


Soluciones Gráficas SAC
Jr. Puno 564 – Huancayo
Teléfono 214433
INDICE

Iglesia Matriz de Hatun Jauja 9 Aporte de la Arquitectura Neogótica en Jauja


(Capilla Cristo Pobre) 217
Iglesia Matriz San Juan Bautista de Chupaca 33
Evolución Histórica de la calle Real
Arquitectura Inca: Estilo, Construcción en el centro de Huancayo 227
y Composición en Machu Picchu 43
Iglesia Matriz de San Jerónimo de Tunán 239
Historia y Arquitectura del
Convento de Santa Rosa de Ocopa 55 El Balcón barroco en el centro de Huancayo 251
Espacios arquitectónicos del templo
Casonas Bárrocas en el centro de Huancayo 87
Santo Domingo de Lima. 261
Historia del Convento de Santa Rosa de Ocopa 97
Arquitectura y espacio público en
Iglesia Santo Domingo de Guzmán de Sicaya 111 el centro de Huancayo 271

Estatua de la Virgen Inmaculada Concepción Parque de la Identidad Huanca:


en piedra parada 133 Creación y Simbología 281

Influencias constructivas de la Iglesia Matriz La Calle Real como eje de crecimiento de la


de Santiago León de Chongos Bajo 145 Ciudad de Huancayo 289

Enfoque Arquitectónico de la Plaza Constitución Iglesia Inmaculada Concepción 301


y la Iglesia Santísima Trinidad 157
Influencia del Contexto en la Iglesia
Catedral Santa Ana de Tarma 195 Matriz de Chongos Bajo 319
El Arzobispado de Huancayo desde el punto Degradación del Patrimonio Cultural en el
de vista Neoclásico 205 Centro Histórico de Huancavelica. 329
de conocimientos, con el que rinden homenaje a nuestra universidad que en el
PRESENTACIÓN año 2009 cumple sus Bodas de Oro, de proyección en la formación de
profesionales que mueven el engranaje de desarrollo de nuestra región y país.
El presente libro nació como resultado de la experiencia como docente de la
asignatura del Historia de la Arquitectura II, que se impartió a los alumnos de la
Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional del Centro del Perú –
Huancayo, en el Semestre Académico 2009-II. En este espacio académico surgió la
Adolfo Gustavo Concha Flores
idea de materializar todo el proceso de investigación a que están sometidos los
Docente del Departamento Academico de Urbanismo
alumnos, mediante un documento bibliográfico cuya esencia es la de mostrar la
Facultad de Arquitectura
Historia, la Arquitectura y el Urbanismo del Valle del Mantaro.
UNCP - Huancayo

Estos trabajos aspiran a ser un aporte al conocimiento de las diversas tipologías


religiosas y civiles de la arquitectura y los procesos urbanos de nuestra realidad
regional; se reúne textos inéditos de los alumnos en la que se exponen: primero,
aspectos conceptuales acerca de la tipología arquitectónica o urbana que se
investiga; luego, se realiza la descripción literal y también mediante gráficos y
fotografías, para darle una riqueza visual que explique de una mejor manera lo
que los investigadores desean comunicar, y que los arquitectos utilizamos con el
objetivo expreso de que el lector comprenda de una manera didáctica el objeto de
la arquitectura y el urbanismo; para finalizar con algunas conclusiones y en
algunos casos con recomendaciones como estrategias de acción para revalorar
nuestra arquitectura y urbanismo.

Se trata de un texto de uso universitario, concebido para ser instrumento de


conocimiento dentro del espacio académico de la historia de la arquitectura y del
urbanismo; aunque podrá ser utilizado por otros niveles educativos y otras
especialidades afines al quehacer de la historiografía; asimismo, este texto utiliza
un lenguaje accesible al lector interesado en el tema de la evolución de la
arquitectura y el urbanismo.

Y finalmente, deseo expresar mi reconocimiento al valioso recurso humano, mis


alumnos, que pusieron su esfuerzo intelectual en la producción de una diversidad
HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

INTRODUCCION
”Las iglesias de Huancayo y Hatun Xauxa son las mejores del valle, y por sus
ornamentos y retablos de galantes adornos de pinturas pudieron merecerse en
cualquiera de las mejores ciudades de Europa”
Juan Meléndez “Tesoro Verdadero de las Indias”1681

Una iglesia guarda en ella la historia, las memorias del pasado y el esfuerzo de
su gente que con la necesidad de llenar el vacío espiritual de un pueblo sin
religión se animó a construir lo que ahora es la “IGLESIA MATRIZ DE SANTA FE
DE JADUJA”. El tiempo ha sido inclemente con ella pero a la vez ha dado la
preocupación a sus pobladores para mantener bella esta obra de arte, que con
ese tiempo ha sabido asimilar los estándares arquitectónicos de la época, ha
sabido transformarlos y conservar su esencia para después plasmarlos en sus
tantas restauraciones y arreglos que tuvo. Es sabido que uno de los mejores
retablos del valle se encuentra en Jauja, hoy este nos recibe con un gran telón
de color azul que solo deja ver a trasluz a los cuidadosos restauradores que día
a día presurosos trabajan en la recuperación de esta obra, para que mañana
ese telón azul no sea otro que el radiante pan de oro que encantara a propios
y extraños con su monumentalidad y belleza.
Con este trabajo se ha querido dar a conocer a la arquitectura como tal en su
contexto, en su desarrollo formal y en su situación actual analizando sus
ejemplares en este valle, de esas tantas iglesias que tienen un particular
atrayente que deslumbra, que te invita a desmayar frente al catolicismo aún
cuando tus creencias sean otras, frente a esa exquisitez que te atrae y te lleva
a rememorar esas épocas, que te hace respirar aires de siglos anteriores y te
incita a preguntarte ¿Cómo y quiénes lo hicieron? ¿De qué manera? ¿A quién
se le ocurrió? Y otras tantas preguntas que rodean la cabeza de aquel que
entra por esa colosal nave con diez pequeños altares, cinco a cada lado, y dos
más grandes que representan al Señor del Triunfo y a la Virgen dolorosa y que
IGLESIA MATRIZ te conducen hacia el altar mayor que se encuentra debajo de a una cúpula con
hermosas pinturas que representan a los cuatro evangelistas.
DE Y es así como este trabajo hace un recorrido de la Historia de esta iglesia con
los ojos de la arquitectura y con la naturalidad de unos apreciadores no del
arte, porque no es una escultura, sino del espacio envuelto y del espacio
HATUN JAUJA interior que toda la masa genera.

LOS ALUMNOS

IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA 9


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

ANTECEDENTES ciudad aprovechando el amplio valle en el que se ubicaba (el más


ancho de toda la Cordillera Andina. La fundación se realizó bajo el
HISTORIA DE LA CIUDAD DE JAUJA nombre de "Santa Fe de Hatun Xauxa" utilizando la denominación
quechua que los incas otorgaron a la localidad. (Historial de la Sede
Cuando el Inca Huayna Capac
Parroquial. 2002) (Fig. 2).
conoció el esplendor y belleza de
esta tierra “Xauxa”, se enamoro de
ella, la llego a visitar seis veces y le
regalo el nombre de “Hatun
Xauxa”; que quiere decir “Jauja la
Grande”. (Fig. 1)

Acogió en su momento varias


expresiones culturales preincaicas.
Incluso durante el Imperio Inca
existían agrupamientos de
indígenas Huancas. Durante el
incanato se establecieron los Fig. 2 Francisco Pizarro fundó Jauja como la Capital de la
poblados de "Hatun Xauxa". Uno Gobernación de Nueva Castilla el 25 de abril de 1534.

de los episodios más notables que Fig. 1 Inca Huayna Capac según Huamán
la tradición oral ha rescatado fue Poma de Ayala en su Crónica de un Buen
Los españoles establecieron la ciudad como la primera capital del
la masacre que el Inca Pachacutec Gobierno.
Virreinato del Perú aunque, luego con la fundación de la ciudad de
infligió a los huancas de la zona
Lima se mudó la capital a dicha localidad para aprovechar la cercanía
que se levantaron contra el imperio. La tradición señala que el inca
al puerto (actual puerto de El Callao). Esto debido a la importancia
ordenó la mutilación de las dos manos a todos los varones xauxas y la
que tenía para los conquistadores la comunicación marítima con la
mutilación de la mano derecha a todas las mujeres. Ese episodio tuvo
metrópoli.
lugar en la pampa de Maquinhuayo, a escasos cinco kilómetros al sur
de la actual ciudad de Jauja.
En 1549 por orden de la Gasca, y las huancas son repartidos en dos
órdenes doctrinales. Hatun Xauxa es dada a los franciscanos.
Durante el viaje de los conquistadores hacia la ciudad del Cusco,
Francisco Pizarro decidió la conveniencia de fundar una ciudad que 03de julio de 1565 Lope García de Castro, crea el corregimiento de
sirviera como cabecera o capital de los territorios que estaba Jauja; su capital sigue siendo la Llacta de Hatun Xauxa; el primer
descubriendo. De esa manera, el 20 de abril de 1534, Pizarro funda la corregidor fue el capitán Juan de Larreinaga Salazar o La Reinaga

10 IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Salazar, quien ayudado por el Durante esta época, Jauja fue reconocida por su clima seco,
doctrinero se da a la tarea de buscar especialmente beneficioso, según la medicina de la época, para los
un lugar más apropiado para enfermos de las vías respiratorias y Tuberculosis.
trasladar la deteriorada Llacta,
posteriormente despoblada y El hospital de Jauja acogió a muchos residentes españoles que venían
demolida. desde la capital e incluso la misma metrópolis para atenderse en la
ciudad (Fig. 4)
El nuevo lugar lo encuentra a dos
kilómetros más o menos de la La riqueza que trajeron estos
antigua Llacta. (fig.3) (Historial de la vecinos hizo que Jauja
Sede Parroquial.2002) tomara un renombre y se
creara la leyenda del "país de
El día de santa fe en 1565, La Reinaga
Jauja" donde se afirmaba
funda el “PUEBLO DE SANTA FE DE
que de los ríos manaban
HATUN XAUXA”.
Fig.3 Virrey del Perú, 1564-1569, leche y de los árboles,
Ese mismo día y acorde con las quien nombra capitán a Juan de buñuelos. A pesar de este
Larreinaga Salazar.
costumbres hispanas de la época, renombre, Jauja no asumió
señala un amplio solar para el cabildo y otra para la iglesia y convento un papel principal en la
franciscano de Santa Fe. geopolítica regional estando
a la zaga de Tarma y, a partir
Buscando en la enciclopedia Espada Calpe, encontramos que el día de del siglo XIX, Huancayo.
Fig. 4 Jauja significa descanso, silencio, paz.
Santa Fe- mártir cristiana-es el 06 de octubre. (Historial de la Sede Parroquial.
2002)

Con este dato interesantísimo, deducimos que la fundación del nuevo


pueblo fue el día 06 de octubre de 1565. Durante la época republicana, Jauja mantuvo su papel secundario en
la zona. Durante la Guerra del Pacífico Jauja no intervino sino hasta
Durante la colonia, Jauja pasó a formar un corregimiento dependiente los momentos finales, ya consumada la derrota peruana y efectuada
de la intendencia de Tarma que era la principal ciudad de la zona. la invasión chilena.

Posteriormente fue el pueblo de Huancayo que fue tomando Los grandes fundos que se habían establecido en la zona fueron
importancia. saqueados tanto por el invasor como por el ejército de resistencia
comandado por Andrés Avelino Cáceres.

IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA 11


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

El territorio de Jauja fue escenario de la "Campaña


Campaña de la Breña
Breña" en la HISTORIA DE LA CONSTRUCCION DE LA IGLESIA MATRIZ
cual, las huestes peruanas intentaban causar un repliegue en el
avance chileno. Un pasaje de esa resistencia se dio en la recordada La actual Jauja fundada como “PUEBLO DE INDIGENAS” el 06 de
"Huaripampeada"" donde en territorios del actual distrito de Huari Octubre de 1565(Día de Santa Fe-Mártir
Mártir Cristiana), con el nombre de
pampa, el Mariscal Cáceres engañó a las tropas chilenas que se “SANTA FE DE HATUN XAUXA”. (Archivos
Archivos parroquiales)
dirigían de Jauja a Concepción y las derrotó en un pequeño
enfrentamiento.(http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://
http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http:// En Octubre de 1565 se señala un amplio solar para su construcción; si
blog.pucp.edu.pe) (Fig.5) los Padres doctrineros y todos los hispanos se preocupaban porque
hubiera un templo en los lugares conquistados y pronto, es fácil
suponer que dicha construcción comenzaría en 1566 o más,
propiamente en los finales del siglo XVI.
XVI (Fig. 6)

Fig.6 Boceto de la Iglesia Matriz de


Jauja.

Clodoaldo Espinoza Bravo en su libre “Jauja Antigua” nos indica; “El


Fig.5:Jauja se vio devastada por haber financiado la Campaña de la Breña,
hecho que enaltece el alma patriótica jaujina pero que la condenó Virrey Toledo salió de Lima el 23 de Octubre de 1570…después de
posteriormente al olvido por parte de las autoridades centrales, prolongada permanencia en Huarochirí, paso a Jauja.
empezando por el mismo Cáceres cuando llegó a ser Presidente de la
República.
En esta ciudad levanto la primera información acerca de los Incas. Los
Luego de la guerra, el crecimiento de la ciudad
ad de Jauja se estancó, aborígenes
es organizados en comunidades, repoblaron las actuales
tomando más importancia la ciudad de Huancayo que sería luego circunscripciones territoriales (distritos, anexos) erigiéndose la iglesia,
declarada capital del departamento de Junín. (Historial de la Sede el Cabildo”. (Archivos
Archivos parroquiales)
Parroquial.2002)

12 IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

En 1681 el cronista dominico Juan Meléndez, en su “Tesoro Verdadero En el siglo XIX un movimiento sísmico afecta notablemente a la iglesia
de las Indias” publicado en 1681, se refiere a las iglesias del valle y dice: de Santa Fe de Hatun Xuaxa; con lo que comienzan los problemas y
“Las dos iglesias; de Huancayo y Atun Xauxa son las mejores del Valle, y preocupaciones por restaurarla. En 1815 se clausuran los dos
por sus ornamentos y retablos; con sus galantes adornos de pinturas cementerios que estaban en la Iglesia Matriz de Jauja y también se
pudieron merecer en cualquiera de las mejores ciudades de Europa…” lleva a cabo la excomunión mayor a quienes retengan en su poder los
(Información otorgada por el padre y pobladores) (Fig. 7) libros parroquiales, y en 1849 a quienes hurten los bienes de la iglesia.

En 1896 se hace el cambio de la Pila Bautismal por una de piedra.


Canónicamente en 1905 se erige la Cofradía o Hermandad del Santo
Rosario.

En 1911 se realiza otras refacciones en el templo y en 1798 se coloca


una PLACA en el altar de la Virgen Dolorosa (en el piso).

En 1914 llegan los padres canónicos regulares de la Inmaculada


Concepción a Jauja; iniciando la reconstrucción y transformación de la
iglesia matriz en base a un plan técnico.
Fig.7 Foto del frontis de la Iglesia Matriz de Jauja (izquierda) y frontis de la Iglesia Matriz de
Huancayo (derecha). Siendo en 1921 la bendición de la fachada refaccionada; empezando
así en 1928 la reconstrucción de la parte interior, en 1934 entrega de
En el siglo XVII la iglesia luce sus ornamentos, retablos y pinturas. una parte de la obra empezada en 1928.
Siendo en 1796 comienzan las refacciones a la iglesia “Santa Fe de
Jauja”. Al respecto, Abelardo Solís en su “Historia de Jauja” nos dice:” Luego en 1937 terminación integral de la reconstrucción. Frescos y
Era el sub-delegado del partido; Don Joaquín Arazabal en cuya decorados de la cúpula del crucero central: Obra del padre Andrés
administración se construyo la iglesia matriz en el año de 1799 siendo Bertolotti.
Mayordomo de fabrica don Isidro Galarza y oficial de la misma don
Andrés Salazar. Esta iglesia fue refaccionada en el lugar que se El 1 de noviembre de 1947 terremoto daña la iglesia y en 1958 se
encuentra, en reemplazo de la vieja iglesia que estaba situada al sur refacciona el camerin del retablo y trono de la virgen del Rosario y en
este de la plaza del barrio de Yauyos, destruida por su mala 1961 se encarga de la reedificación del templete para la exposición
edificación… (Recordemos que, cuando Abelardo Solís escribe su del santísimo sacramento, y la construcción de los altares a San José y
Historia de Jauja” es un alumno de secundaria josefino; y la impresora San Antonio, y en 1985 construcción del altar dedicado al Señor de
pudo haber cometido algunos errores en fechas.). (Historial de la Sede Muruhuay.
Parroquial. 2002)

IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA 13


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

En 1986 culmina la construcción del altar al Señor de la Justicia, y en


este mismo año se coloca las dos placas en el templo y las rejas en los
altares de la Virgen del Rosario(Fig.8), del Santo Sepulcro y de la
Virgen Dolorosa. (Información otorgada por el padre y pobladores)

Fig. 8 Imagen de la Santísima Virgen del


Rosario - Patrona de Jauja

Fig. 9 Vista Satelital de Localización de la Iglesia

CONTEXTO

MARCO CONTEXTUAL Ubicada en la plaza


principal de la ciudad.
UBICACIÓN (Fig. 10).

Ubicada en la cabecera norte del Valle del río Mantaro, la actual Posee una campana
localización de Jauja. Esta provincia ubicada en la cordillera central del fundida en oro; sus
Perú. En la cual encontramos a la Iglesia Matriz ubicada al frente de la retablos son muestras
Plaza de Armas de la ciudad; entre las intersecciones las calles GRAU de arte barroco y
(parte lateral izquierda-norte), AYACUCHO octava cuadra (frontis), churrigueresco.
SUCRE (parte posterior), CONCEJO PROVINCIAL Y MERCADO MODELO
DE JAUJA(parte lateral derecha-sur)y SUCRE(oeste). (Información Fue la primera iglesia
Google Earth) (Fig.9) mandada a construir
por Francisco Pizarro, Fig. 10 Plaza Principal de la Ciudad de Jauja

14 IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

tiene forma de cruz latina, sus paredes son pirámides. Considerada El frontis de la plaza principal es de 20 metros de largo y la casa tiene
Monumento histórico Nacional. Destaca su altar mayor tallado en catorce metros de fondo.
madera, en estilo churrigueresco IGLESIA MATRIZ: Originalmente:
"Nuestra Señora de Concepción". Todos los cuartos tienen cielo raso de pino Oregón.

CASA PARROQUIAL: Ubicada al pie de la torre izquierda de la iglesia Después del sismo de 1947, se han amarrado la fachada anterior con
matriz. (Fig. 11) la del oeste con tirantes de a pulgada.

Tiene dos plantas: con ocho habitaciones en la planta alta y cuatro La casa parroquial posee también doble servicio sanitario, uno en los
tiendas en la planta baja. altos de la casa parroquial; el segundo situado en el canchón de la
Vicaria con doble reservado, utilizado por la servidumbre y el público
que acude al despacho parroquial.

La casa
parroquial BIENES INMUEBLES:
posee un
estilo barroco
Tendencia a la
Iglesia matriz y casa parroquial.
horizontalidad
Un solar de 9800.50 m2, ubicado en la avenida Clodoaldo Espinoza
Bravo; limita por el norte con PROLONGACION DE LA CALLE MANCO
Vanos
rectangulares CAPAC, al sur con AVENIDA CLODOALDO ESPINOZA BRAVO; al este la
PROLONGACION DE JIRON LIMA y al oeste con JIRON LIMA.

Tiendas en el Jirón Ayacucho; asignadas con los números 824; 828;


832; 836, tiendas en el jirón Grau asignadas con los números: 350;
Fig. 11 En la foto se puede ver al lado izquierdo pintada de color blanco con 354; 358; 362; 365.
ventanas y puertas de madera, de dos pisos la casa parroquial. Propiedad
de la Iglesia Matriz.

IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA 15


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

RECONSTRUCCIÓN Y RESTAURACION Las fachadas anterior y posterior del templo han sido revestidas con
cemento, la sacristía cuyo techo es de zinc artesanado como el
La primera fue reedificada, ya que en su mayor parte se desplomó en Bautisterio, ambos lugares sagrados están restaurados. (Fig.13)
Marzo de 1836. En esa época era el párroco Estanilslao Marquez.
Fig.13 Interior de la Iglesia matriz de
La Iglesia es de adobe y de techo de doble caída de tejas. Jauja revestido de cemento que resulta un
nuevo estilo gótico.
La reconstrucción sistemática fue iniciada por el año 1914 por el
párroco P. Pablo Colin , su fachada se termino en el año 1921 con el
padre Barrier el cual fue un destacado arquitecto religioso , en el año Luego que sus puertas
1928 empezó la reconstrucción en la parte interna tenemos el altar permanecieran cerradas por
mayor . (Fig. 12) más de un año, por trabajos
de cambio del piso y limpieza
general del templo, el día 22
de junio del 2008 con una misa oficiada por monseñor Pedro Barreto
Jimeno, a las 09:00 horas, se reabrió la iglesia matriz de Jauja, que
fuera mandada edificar por el conquistador Francisco Pizarro cuando
fundó la Primera Capital del Perú. (Fig. 14)

Dicho acto contó con una concurrencia masiva de feligreses así como de
las autoridades provinciales, todos al unísono, pugnaban por registrar
Fig. 12 Hermanos Asociados de Santa Fe de Hatun Jauja de 1914. este emocionante momento para tenerlo presente en la posteridad.
Es antiguo de color dorado, de estilo Salomónico, ocupa toda la parte
del fondo del presbiterio. Antes de la actual iglesia existía otra. Estos trabajos se realizaron con aportes voluntarios donde destacan
los jaujinos residentes en Estados Unidos, España y especialmente de
La primera fue reedificada, ya que en su mayor parte se desplomó en la Asociación Santa Fe de Hatun Xauxa representada por Sonia Bonilla
Marzo de 1836. En esa época era el párroco Estanilslao Marquez. Peña y su laboriosa junta directiva, quienes realizaron diversas
actividades en el transcurso del año para poder concretar esta
magnífica obra. Igualmente, fue notorio el entusiasmo y apoyo que
La reconstrucción sistemática fue iniciada por el año 1914 por el desde nuestra misma ciudad, prodigaron numerosos lugareños
párroco P. Pablo Colin , su fachada se termino en el año 1921 con el identificados con el quehacer de la fe jaujina.
padre Barrier el cual fue un destacado arquitecto religioso , en el año
1928 empezó la reconstrucción en la parte interna tenemos el altar
mayor .

16 IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

con dos capillas laterales principales, su interior tiene


ti una simulación
de ser barroco. (Fig. 15).
Altar principal con
influencia barroca
y posee columnas
salomónicas.

Capillas laterales
principales

Nave única

Capillas laterales
Fig. 14 Monseñor Pedro o Barreto recibiendo muestras
de afecto de los pobladores jaujinos el 22 de junio del 2008.

PLANTA DE LA IGLESIA MATRIZ DE JAUJA

En arquitectura la intersección de nave y transepto produce lo que se


llama una planta de cruz. Se habla de planta de cruz latina para las
iglesias en las que la nave y el transepto tienen una longitud diversa.

Cuando ambas tienen la misma longitud se habla de planta de cruz


griega.

La planta de cruz latina es típica de la arquitectura italiana


italiana.
Fig.15 Planta Esquemática de la Iglesia Matriz de Jauja
La planta de la Iglesia matriz de “santa Fe” de Jauja consta de una
tipología o influencia de cruz latina que intercepta una nave y cuenta

IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA 17


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

CARACTERISTICAS DE LA IGLESIA INTERIOR DEL TEMPLO

La antigua que fue en forma de un En el interior de dicho templo solo se ve ligeras grietas en las cornisas
doble crucero reedificado…era de de las bóvedas como de la media naranja, y en las demás columnas de
adobe con el techo de tejas, ha los altares desperfectos que no tiene mayor gravedad en la
sufrido completa metamorfosis externidad de dicha parte, no habiendo podido ser constatado daños
actualmente, conservándose solo mayores no obstante la inspección minuciosa que he llevado a cabo
como sostenes las paredes en compañía del Rvdo. Padre Francisco Carleen el interior del templo.
(Información otorgada por el padre y pobladores)(Fig. 17)
exteriores, mas todo el interior se
ha revestido de cemento de modo
que ha resultado un nuevo estilo
gótico (Fig. 16), simulando cortes
de piedra labrada lo que le da el
aspecto de un edificio de granito.

Sin duda es la mejor de todo el


centro.

La Iglesia es de adobe y de techo de


doble caída de tejas, que cuenta
con un altar mayor barroco en pan Fig. 16 Boceto del Frontis de la Iglesia
Matriz de la ciudad de Jauja; hoy
de oro. considerada como monumento
histórico.
La virgen del Rosario, o Mamanchic
Rosario, y la virgen Chapetona, son las imágenes más populares, y en
setiembre tienen sus fiestas en la Plaza de Armas, con castillos de Fig. 17 Puerta de entrada principal viéndola desde adentro
fuegos artificiales y toriles.

Es antiguo de color dorado, de estilo Salomónico, ocupa toda la


PARED DERECHA DEL PRESBITERIO
parte del fondo del presbiterio.
Se ha cavado una alcoba de un metro cincuenta de largo por ochenta
de fondo que constituye el tesoro de la iglesia y caja fuerte, asegurada
con puerta de fierro de dos llaves donde se guardan todas las alhajas
de la iglesia.

18 IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

LA SACRISTÍA

Cuyo techo es de zinc artesanado, lo mismo que el bautisterio, ambos El retablo de la Virgen del Rosario de Jauja se comenzó a construir en
lugares sagrados, está renovada. La ornamentación de la Sacristía es la década de los veintes del siglo en cuestión, concretamente en 1722.
en su mayor parte, nueva y en general decente. Ello queda corroborado a la luz de un documento existente en el
Archivo Regional de Junín. Según el mismo, el retablo se construyó en
El depósito de andas a la izquierda del altar de Santa Rosa (mirando
el lapso de dos años y fue realizado por los maestros Esteban y
de frente al altar) ha sido ampliada en un segundo piso y da cabida a
Severino Pérez. El hecho muestra, en resumidas cuentas, que el culto
los estantes y armarios de las distintas congregaciones religiosas de la
de la imagen las connotaciones de devoción que la acompañarán
parroquia.
incluso hasta hoy. Hay algunas informaciones que señalan que, a fines
del periodo colonial, la fastuosidad tan aclamada en ciertos relatos, ya
RETABLOS
estaba presente. Sin embargo, ello es parte de un proceso histórico
distinto a los límites del presente ensayo.
Los primeros retablos aparecieron alrededor del siglo X como
consecuencia de cambios importantes en la liturgia. (Fig. 18)
Hasta el siglo IX el sacerdote que oficiaba la misa solía situarse detrás
del altar y de frente a los fieles; luego pasó a situarse delante del altar
y de espalda a ellos.

Cuando el sacerdote se situaba detrás no se colocaba nada sobre el


altar para no dificultar su visión, pero al pasar a situarse delante, el
altar pudo adornarse con una pintura u otro tipo de decoración.

La costumbre de colocar una cruz y unos candelabros sobre el altar


surgió casi al mismo tiempo que el retablo.

Los retablos presentan varias formas diferentes que van desde las
pinturas pequeñas y portátiles (para poder ser transportadas) a las
grandes estructuras que forman parte de la arquitectura del edificio en
las que están emplazadas.
Fig. 18 RETABLO DE SAN ESTEBAN EN SALAMANCA
Este retablo de enormes dimensiones ocupa el altar mayor
de la iglesia de San Esteban en Salamanca (España).
Han sobrevivido muy pocos ejemplos de los primeros retablos debidos,
En él hacen su aparición las columnas salomónicas, en parte, a que estaban hechos con materiales preciosos y fueron
que se convertirían en elementos característicos del estilo churrigueresco. objeto de saqueo.

IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA 19


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Sin embargo, algunas partes de la famosa Pala d’Oro de San Marcos En ellos se funden la arquitectura, la escultura y la pintura en
de Venecia datan del siglo X. El retablo está construido con planchas grandiosas estructuras as que suelen ocupar toda la pared oriental de la
de oro y gemas preciosas. iglesia. Durante el siglo XX han continuado realizándose retablos.

Durante el renacimiento italiano los retablos estaban constituidos en Un ejemplo famoso es el Cristo en majestad (1952-1958), tapiz de
su mayor parte por pinturas. grandes dimensiones que Graham Sutherland creó para la catedral de
Coventry.
Muchas de las obras maestras más conocidas dee este periodo, que se
encuentran actualmente en los grandes museos del mundo, fueron Partes de un retablo (Fig. 20):
originalmente retablos.
Ático: Parte superior de la calle central de un retablo. Suele ser el
Un ejemplo de ello es el lugar elegido para disponer un calvario.
Bautismo de Cristo, de
Piero della Francesca, en Banco: Parte inferior o basamento de un retablo. En ocasiones puede
la National Gallery de estar dividido en dos pisos, en cuyo caso se denomina el más próximo
Londres, que el artista al suelo sotabanco; predela.. (Fig. 21)
21
pintó para una iglesia de
su ciudad natal, Borgo San
Sepulcro.

Sin embargo, a partir del


siglo XVI es más frecuente Fig. 21 Ornamentación estilo barroco
la integración del retablo del Retablo de la Iglesia matriz de Jauja
principal de la iglesia en la
arquitectura del edificio.
(Fig. 19) Fig. 19 Retablo
o Mayor en restauración; el cual se
ubica en la nave principal,
España y en los países
germanos y datan de los siglos XVII y XVIII, como el retablo de la
iglesia de San Esteban (1693-1700,
1700, Salamanca) obra de José Benito Calle: Nombre que reciben cada una de las divisiones verticales de un
Churriguera. retablo, en ocasiones separadas unas de otras por particiones más
estrechas denominadas entrecalles.

20 IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Casa: Cada uno de los espacios de forma cuadrangular o rectangular LA COLUMNA SALOMONICA EN LOS RETABLOS
que, abiertos en los cuerpos y calles de un retablo, sirven para alojar
pinturas o esculturas. No fue un elemento de construcción empleado en la época antigua
pero su nombre procede de la denominación dada por los arquitectos
Cuerpo: Cada uno de los pisos o de las divisiones horizontales de un barrocos, a partir de la descripción que se hace en la Biblia de las
retablo. columnas del gran templo del rey Salomón en Jerusalén, destruido en
el año 586 antes de Cristo.
Entrecalles: Divisiones verticales más estrechas que las calles y que las
separan unas de otras. Se dice que este templo tenía dos columnas principales flanqueando el
vestíbulo, con fuste retorcido, cuyos nombres eran Boaz y Jachin, que
Guardapolvo: Pieza o saledizo que enmarca un retablo tanto por los simbolizaban respectivamente la fuerza y la estabilidad.
laterales como por la parte superior, con la misión de protegerlo del
polvo. Este peculiar tipo de fuste puede haber evolucionado desde el estilo
manifestado en la Columna de Trajano de la Roma antigua, erigida
como homenaje al Emperador del mismo nombre, la antigua columna
tiene el fuste decorado con una banda única continua, en forma de
espiral.

Esta banda tiene una serie de imágenes que representan el poder


militar de Trajano en la batalla.

Estas columnas también parecen haber tenido uso en la arquitectura y


Fig. 20 Partes de un retablo decoración bizantina.
según el Diccionario de
términos de arte y
arqueología de G. Fatás y
Su difusión en el periodo barroco se debió a los dibujos de Rafael para
G. M. Borrás los tapices de los Hechos de los Apóstoles, que a su vez dieron lugar al
soporte del baldaquino de San Pedro de Roma realizado en 1624 por
Bernini.

IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA 21


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Una columna salomónica


comienza en una basa y termina
en un capitel, como la columna
clásica, pero el fuste tiene un
desarrollo retorcido de forma
helicoidal que da comúnmente
seis vueltas y que produce un
efecto de movimiento, fuerza y
dramatismo. (fig. 22) Fig. 23 Uso de la columna salomónica
en el altar lateral de la Virgen Dolorosa
La introducción de la columna
salomónica en el barroco
manifiesta la condición de arte en
movimiento.

En muchas ocasiones se encuentra


el fuste cubierto con decoración Este tipo de columna se hizo popular en la Europa católica, incluyendo
vegetal a base de hojas de parra. la parte sur de Alemania,, se extendió a España, casi al mismo tiempo
que Bernini construía sus columnas, y de España pasó en muy poco
Los capiteles pueden ser de tiempo a las colonias americanas, donde se usó corrientemente en
diversos órdenes, predominando iglesias como elemento característico
característic del estilo churrigueresco.
el compuesto y el corintio.
Su utilización fue menos frecuente en Gran Bretaña, el único ejemplo
Es corriente que su uso sea más encontrado por Robert Durman fue el porche sur de St Mary the
Fig. 22 columna salomónica
salomónica, columna
como una columna ornamental, torsa, columna entor
entorchada, es una Virgin, en Oxford y también fue rarora en el diseño de interiores
que tectónica, por lo que es muy columna con fuste de forma helicoidal,
ingleses, un ejemplo, quizá único, es el monumento funerario para
que se utilizó en Europa y en América
habitual que aparezca en retablos en la arquitectura barroca
barroca. Lady Helena Gorges, muerta en 1635, en Salisbury.
o adosada junto con otros
adornos. Después de 1660, este tipo de ornamentación
ornamentaci se convirtió en
característica básica de diseño de mobiliario en Francia, Holanda e
El uso más destacado de columnas salomónicas se da en el altar Inglaterra,, tanto en las patas de los muebles como en las puertas de
principal y en los 2 laterales. (Fig.23) cristal de los relojes de pared de finales del siglo XVII y principios del
XVIII.

22 IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Un fuste entorchado (o columna entorchada) es un fuste estriado en El Sotabanco está pensado para ser soporte de todo el retablo y
espiral. Por extensión se llama así a veces a la columna salomónica. excusa para exhibir la rica, bella y variadísima ornamentación
También toma el nombre de columna torsa. (Fig.
Fig. 24 y 25
25) renacentista; el sotabancoco se realzó con los retratos de Damián
Forment y de su esposa Jerónima Alboreda, ambos de perfil, al gusto
A veces estas columnas se ven adornadas con trabajos cosmatescos. romano imperial; El banco, bellísimo, y el cuerpo con su pulsera están
Este tipo de fuste entorchado fue muy empleado en el barroco inspirados y realizados según el gótico flamígero.
español por Alonso Cano.. Después se sustituyó por el tipo salomónico
que se dio por vez primera en la capilla de las Reliquias de la catedral Sintetizando se podía afirmar que el escultor hizo un retablo de
de Santiago de Compostela. masonería gótica con esculturas renacientes, algunas de ellas fiel
trasunto de Donatello de Florencia. El banco consta de ocho
espléndidas
das pequeños querubines (fig. 26)
26 cuatro en cada lado que
soportan a todo el retablo
etablo en sus hombros.

Fig.24 Altar del Señor del Fig.25 Altar de la Virgen Dolorosa,


Triunfo en el lado derecho de la situada en el lado izquierdo de
nave. la nave.

Fig.26 Banco que e se encuentra en restauración,


las partes rojas se cubrirán de pan de oro.
Después de la magnífica restauración que se está llevando a cabo, se
podrá admirar en toda su imponente grandeza y belleza el Retablo
En los dos extremos del pie del retablo -banco y sotabanco- dos
Mayor El Retablo se construyó según el esquema del fastuoso Retablo
esculturas espléndidas, con ornamentos episcopales (fig. 27).
27 Ambas
de la Catedral de La Seo intentando incluso superarlo.
imponentes esculturas están situadas dentro de hornacinas
coronadas. A lo largo del arco de medio punto de estas hornacinas
Consta de banco, sotabanco y cuerpo del retablo que tiene pulsera o
hay un número de esculturas en cada lado, a saber: San Domingo de
guardapolvo en todo su perímetro.
Guzmán, San Juan Bautista, etc.

IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA 23


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

En la hornacina de San Braulio, siguiendo una misma disposición San


Pedro Arbués, Santo Dominguito de Val, Santo Tomás de Aquino, San
Lorenzo y el Arcángel Gabriel que en estos momentos se
s encuentra en
reparación (Fig. 28).

Sagrario
adosado al
altar

Altar

Banco que soporta a a Casas: representado Fig. 28 Reparación del arcángel Gabriel
toda la estructura a pequeños querubines
que ponen bajo sus En el cuerpo del retablo, pequeñas pero excepcionales esculturas de
hombros al retablo. profetas, los 4 evangelistas, y Santos, varias de ellas muy posteriores a
la época del retablo.

El retablo se protege con una pulsera de madera, con rica


ornamentación
ión vegetal sobredorada.
Fig. 27 Análisis del retablo mayor
En el centro y ante el retablo se encuentra el Sagrario para guardar las
especies eucarísticas, que se ajusta a una hermosa mesa de alabastro
de estilo renaciente.

24 IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

EL SAGRARIO

El sagrario o tabernáculo se añade con frecuencia al retablo y puede


tenerse como parte integral de éste desde el siglo XV en que se
encuentra generalizada esta práctica. (Fig.29)
Fig. 30 Sagrario de la Catedral
de Aragón.

En algunas iglesias importantes como las catedrales de la Corona de


Aragón se coloca en un alto camarín detrás del retablo, perforándose
éste en un gran espacio ovalado y cubierto con vidrios para que a
través de ellos se vea de lejos la luz que ilumina el mencionado
camarín, en el tiempo influye mucho porque nos cuenta la historia del
mundo en todo este tiempo. (Fig. 30)
30

EL CORO ALTO

Fig.29 Sagrario del altar mayor de La Iglesia Sostenido por doce columnas de concreto armado ostenta una
Matriz de Jauja revestida en pan de oro baranda tapizada con placas de mármol Italiano vetado y una artística
decoración de las aristas de la bóveda.
bóveda (Fig. 31)
Antes de dicho siglo fue muy variada la costumbre del reservado: en
la era de las persecuciones se guardaba el sacramento en lienzos o en
cajitas que llevaban a sus casas los fieles.

En la época constantiniana y en los siglos posteriores inmediatos, se


suspendía en una cajita de oro sobre el altar y pendiente del Fig. 31 Coro Alto en el cual se
baldaquino o se colocaba ésta en un nicho del ábside en la sacristía o encuentra ubicado el órgano
simplemente sobre el altar.

Más adelante, cuando se establecieron los retablos fijos, se ponía en


un sagrario detrás del retablo.

IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA 25


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

LOS ALTARES ORIGEN

El Altar mayor En la parte de atrás del presbiterio de algunos templos está el Retablo,
la palabra se deriva del latín, Retro-Tabula,
Retro que quiere decir que está
El altar mayor de cada iglesia se situó en el ábside principal y en detrás del Altar (Fig. 33);es
es una compleja estructura —en la que se
posición aislada. conjugan la arquitectura, la escultura y la pintura—,
pintura dispuesta delante
del muro de cierre de una capilla, encima del altar.
Pero al adoptarse los retablos en la época románica y sobre todo, al
tomar éstos gran desarrollo en los siglos XIV y siguientes, se tuvo que Tiene su origen en la antigua costumbre litúrgica de colocar para su
adosar el altar en la mayoría de las iglesias, dejando de estar accesible adoración, reliquias o imágenes de santos sobre los altares.
por todos los lados. (Fig. 32)
Lo más común es que para su estructura se emplee la madera.
madera (Fig. 34)

Fig. 32 Altar mayor de San Pedro de


Roma, bajo el Baldaquino de Bernini.

Utilización de columnas
Salomónicas

Fig. 34 Estructura del altar Mayor hecho en madera.


Fig.33 Altar mayor de la Iglesia Matriz
de Jauja, actualmente en restauración.

26 IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Del segundo crucero

Yaa han sido renovados, y tanto del Señor crucificado como el de la


Dolorosa, son obras primorosamente ejecutadas. (Fig. 35)

Fig. 35 Altar de la VIRGEN DOLOROSA

Los altares del primer crucero están todavía en construcción, como


también la cúpula.

LA NAVE CENTRAL (Fig. 36)

Se han colocado seis altares de mármol artificial, de seis metros de alto


por tres metros de ancho, dedicados a los del lado izquierdo (entrando
al templo) al punto del Sagrado Corazón, La Inmaculada y el Señor de
los Milagros; las del lado derecho (entrando al templo) al culto de Santa
Teresita del niño Jesús de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro y de la
Virgen de las Mercedes…
Fig. 36 Vista de la nave central con las capillas laterales

IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA 27


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

EXTERIOR DEL TEMPLO EL CAMPANARIO

En la parte exterior que corresponde al cuerpo principal se ven igualmente Es moderno, consta de un carrillón. Las campanas son de bronce fino.
algunas grietas en las cornisas, las que deben ser reparadas. (***Información
otorgada por el padre y pobladores) Las campanas en nuestra ciudad, las tres, las que actualmente se
encuentran en la torre derecha, para nosotros izquierda, de la Iglesia
Matriz, la del frente, la de la izquierda y la de la derecha, llegan en
LA BÓVEDA una carreta de madera –muy probablemente la misma en la cual las
despacharon desde Francia, que del hecho se conserva una fotografía
En el cielo de la iglesia son exponentes de arte Señorial Arquitectónico
en una colección particular- desde la estación del Ferrocarril.
dando una agradable variación, limpieza, luz y de Arcos artísticamente
adornados en ambas caras laterales del templo. (Fig. 37 y 38) Por barco llegaron al Callao, desde la ciudad de Annecy-le-Vieux, en
Savoie; en la bella tierra de Savoya, no lejos de las riberas del lago del
mismo nombre, en donde el ambiente es perfumado
permanentemente por la presencia espiritual de San Francisco de
Sales; ahí en aquel lugar fueron mandadas a fundir el año de 1918, -
por los padres de la Orden de los Canónigos Regulares de la
Inmaculada Concepción, la del padre “Pancho”- estas tres campanas:
Fig. 37 Bóveda vista exterior;
revestida con cemento.
la de “San Agustín”, la “pequeña y la más graciosa”, con un peso de
451 kls y 0.90 m. de diámetro, “canta” en LA, a nuestra derecha en la
torre; la de “San Carlos”, la mediana, la que “obedece a vuestros
pastores y ahuyenta la temible peste y el contagio del error y del
vicio”, de 624 kls y 1.00 m., eco en SOL, a la izquierda; y la de “Santa
María de Santa Rosa”, la grande, “la divina despertadora”, de 885 kls y
1.12m., en nota FA, al frente.(Fig. 39)

Nos conviene saber que estas tres campanas y las siguientes, que
también fueron fundidas en aquel legendario lugar, y a las que vamos
Fig. 38 Bóveda vista interior.
a describir brevemente con el entorno que las rodea, son hermanas
en nobleza sonora, de una inconfundible nobleza imperial; ellas son:
Pintura de los
cuatro apóstoles

28 IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Tienen una voz que quizá alguna vez la podemos dejar de escuchar,
pero cuando después de un tiempo la volvemos a escuchar, jamás,
somos el de antes, somos ilimitadamente mejor en todo aspecto.

Fig. 40 La portada del folleto “Recuerdo y


Ceremonia de la Bendición Solemne y
Consagración de Las Campanas
de Atun – Jauja”.

Fig. 39 Las tres campanas de la iglesia Matriz de Jauja; a la izquierda, la de


“San Agustín”, la de “Santa María de Santa Rosa”, y la de “San Carlos”.

Las “campanas de Jauja” son místicas e inmortales, exactamente


están antes y después de nosotros mismos, y tienen una increíble
resonancia multidimensional, un sonido que se expande en más de
uno de nuestros cinco sentidos; una de sus misiones es restaurar la
FACHADA ANTERIOR
trascendencia divina del hombre.
Ha sido sub relevada de seis metros guarnecida con la hechura de cinco
Y son fundidas en el crisol de la amistad, del cariño, y de la
nichos destinados a recibir las imágenes en mosaicos venecianos de los
abundancia, en donde la armonía configurada del cobre más la alegría
principales santos heraldos del Santo Rosario.
original del zinc, y en amorosa danza de sus creativos artesanos, se
funden convirtiéndose en “la campana de Jauja”, ¡ la campana de Dios El nicho del centro resplandece ya con los destellos del mosaico de
!; es, ¡¡ una campana imperial !!; y es sólo así de cuando consiguen su Nuestra Señora del Rosario.
nobleza real, una nobleza a prueba de todo, absolutamente de Todo,
y es que solamente ellas poseen la vibración del entendimiento
humano.(Fig. 40)

IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA 29


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

LAS TORRES

Forman parte integrante de la


iglesia constituye para Jauja un
Cornisa con
objeto de ornato público, como
molduras
cóncavas también un monumento de
orgullo lugareño; admirado y
envidiado por los numerosos
visitantes, las mismas se éstas
como la fachada están hechas
Capitel estilo de piedra revestidas con
Románico cemento, con dos Ángeles en
alto relieve hechos por el
Fig. 42 Ángel Gabriel ubicado al lado
destacado estilista pintor derecho de la puerta, esculpida en
Jaujino Wenceslao Hinostroza alto relieve.
Quintana. (Fig. 42)
Virgen del Rosario
La torre del lado derecho (Fig.
Fig. 41 Santísima Virgen del Rosario; la cual see encuentra
43) ósea el lado oeste no ha
en la parte superior de la fachada- vitral. sufrido variación de ninguna
clase, pero la torre del lado
izquierdo ósea del lado este se
encuentra muy deteriorada. La
cúspide de dicha torre se ha
EN LA FACHADA SUPERIOR desplazado de la línea vertical
de centro 0.45 m., es decir que
Se encuentra una hornacina, se ha colocado una imagen de la el centro de gravedad se ha
Santísima Virgen del Rosario (Fig.41) fabricado en Italia con mosaicos desplazado en el mismo sentido
de colores la cuales una verdadera obra de arte y otros motivos de 0.25m., el alto de la torre es de
arte Románico como capiteles y cornisa. 24.25m.
Fig. 43 torre derecha
Las fachadas anterior y posterior del templo han sido revestidas con
cemento, como la parte lateral de la derecha.

30 IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

RELOJ DE SISTEMA CARRILLÓN (Fig. 44) hidrolina, gasolina roja y blanca, aceite mobius numero cuatro y ocho,
poner pieza en vaivén del contacto de horas, otros. (Historial de la Sede
Data del año 1906. Fue estrenado siendo párroco el Dr. Sixto G. Dávila, Parroquial. 2002)
la cual fue adquirida en 1904;”Don Domingo Solís, alumno de los
jesuitas del Seminario de Huánuco”; fue el que construyó, con los Cuando se hacen estos trabajos efectivamente el reloj se hallaba sin
pobrísimos medios que tuvo a la mano, el reloj que ostento por muchos funcionamiento casi por el espacio de 22 años.
años, el que según dicen, marcaba las fases de la luna.
En toda la base de la esquina del lado sureste del segundo cuerpo de
dicha torre se encuentra fracturada, la que amenaza un grave peligro,
los cuatro lados se encuentran también agrietados los que se
prolongan hasta la cúpula de la misma torre observándose que las
dovelas de los arcos que forman este cuerpo se hallan sueltas en la
parte de la clave, dando lugar en esta forma a la falta de amarre del
Fig. 44 Reloj actual ubicado conjunto.
en la torre izquierda
Igualmente muestra dicha torre otras fisuras longitudinales, por lo
que el suscrito cree por conveniente la demolición del segundo y
tercer cuerpo, porque ella amenaza peligro eminente. (Información
otorgada por el padre y pobladores)

DESCRIPCIÓN REPUBLICANA Y CONTEMPORÁNEA


El reloj de sistema carrillón se compro con el dinero colectado por
erogaciones públicas y donaciones del consejo y de el reloj anterior al
La larga historia de la ciudad de Jauja ha dejado su huella en diversas
presente es digno de recordárselo, porque además de su mecanismo
construcciones que datan de tiempos coloniales y republicanos.
automático normal, era ilustrativo: marcaba la hora con la
representación grafica de los días, meses y estaciones del año. Este Lamentablemente, no todo el patrimonio histórico se ha podido
reloj tan admirablemente ingeniado fue invención de Don Domingo preservar, pues a lo largo del tiempo varias de estas edificaciones han
Solís, natural de Jauja. sido destruidas por un pretendido afán de modernidad.
En 1995; el 22 de enero se repara el reloj público de la iglesia matriz, Tal es el caso de la Iglesia Matriz, donde la primera fue reedificada,
el cual requería para su reparación y funcionamiento entre otros: como se aprecia en la vista tomada por Leonce Angrand el año 1838
desmontaje y montaje, revisión total, barras de acero de vaivén para antes de ser intervenida, ya que en su mayor parte se desplomó en
la esfera del lado oeste; materiales en bronce para la fabricación de Marzo de 1836. En esa época el párroco era Don Estanislao Márquez.
ocho huelgos que estaban gastados; materiales para confeccionar dos
piñones en bronce y acero de dos ruedas de centro y secundaria, La Iglesia es de adobe y de techo de doble caída de tejas. (Fig. 45)

IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA 31


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Como bien lo señala Martínez, Maruja, (1996) “…La gran ciudad


depende de quienes en ella viven.

De la conciencia que se tiene de su riqueza material y espiritual


e y, al
preservarla, aprenden a amarla.

La conciencia de que en la ciudad hay algo de cada uno de nosotros y


que lo que por ella hacemos lo hacemos por nosotros mismos…

Independientemente del discurso de moda, hay una memoria


Torres con Equilibrio entre
colectiva que nos ayuda a mantener nuestra identidad, como parte de
coronación horizontalidad y
verticalidad nuestro país. Una memoria que persiste principalmente en las
en cúpula
personas, pero también en lo que ellas hacen: en las bibliotecas, en
los restos arqueológicos, en los monumentos históricos, en las fiestas,
en cada calle de Jauja…”. (http://blogs.ideal.es/miscelanea
http://blogs.ideal.es/miscelanea-de-cosas-
Cornisas
sobresalientes que-se-me-ocurren-/2009).

Pilastras Vanos en forma de


adosadas de arcos
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
1. ARCHIVOS PARROQUIALES que contienen sobretodo librpos de actas, documentos,
Fig. 45 Fachada Principal informaciones de los años 1914-1955.
1955.
2. Informacion otorgada por el R.P. Belealdo Vilchez Z. , sobre la labor realizada hasta el
momento en la IGLESIA MATRIZ IZ DE JAUJA.
3. Aste Muller Maria V. ,2002”HISTORIAL DE LA SEDE PARROQUIAl Santa Fe de Hatun
Jauja”
En la vista aérea de la ciudad del año 1962 en donde ubicamos la 4. Google Earth
delimitación de la zona monumental, esta referenciando en la 5. ZBLOG DE ALBERTO BOUTELLIER consultado el 18 de noviembre del 2009, en
http://blogs.ideal.es/miscelanea-de-cosas
cosas-que-se-me-ocurren-/2009
práctica la totalidad de las construcciones republicanas que se
erigieron a lo largo del siglo pasado.

32 IGLESIA MATRIZ DE HATUN JAUJA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

INTRODUCCIÓN

Las Iglesias, desde la llegada e invasión


ión por parte de los españoles, han
sido un factor importante (aunque no el principal) en la creación de los
más grandes centros urbanos y ciudades de nuestro país. Con las Iglesias
los españoles demostraban el poderío que tenían sobre los incas, ya que
implantaban sus construcciones sobre la de los indígenas, más adelante
éstas edificaciones religiosas fueron y serían el eje del urbanismo de las
primeras ciudades de nuestro Perú.. Así, el Valle del Mantaro no fue ajeno
a esta realidad edificándose sobre sus suelos una serie de Iglesias,
creándose posteriormente con éstas ciudades y provincias, un ejemplo de
ello es la provincia de Chupaca (que
que en sus inicios formaba parte de la
ciudad de Huancayo)) que tras la creación de su Iglesia ”San Juan
Bautista”, fue creciendo poblacionalmente y es hoy en día una de las más
importantes provincias de Junín.

Habiendo expuesto lo anterior, me he interesado en desarrollar una de las


tantas Iglesias que se han creado en nuestro Valle del Mantaro desde el
punto de vista arquitectónico e histórico,
histórico desarrollaré sus principales
elementos arquitectónicos como son: la forma de su planta, sus arcos de
medio punto (en la puerta del ingreso y los decorativos en la parte
superior), sus torres, sus muros, sus columnas, su pequeña
peque cúpula, sus
vanos, su cubierta y sus dos torres de: La Iglesia Matriz “San Juan
Bautista” de Chupaca,, edificada en el año de 1550 por órdenes de
Cristóbal Apoalaya. El informe de la presente investigación
investi está
estructuturado por 4 subtítulos: RESEÑA HISTÓRICA,
HIS IGLESIA MATRIZ SAN
JUAN BAUTISTA DE CHUPACA, ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS DE LA
IGLESIA, y CONCLUSIONES.
IGLESIA MATRIZ
Espero que la presente investigación contribuya al estudio sobre el tema
SAN JUAN BAUTISTA ya referido para optimizar el conocimiento en los estudiantes y público en
general.
DE CHUPACA

IGLESIA MATRIZ SAN JUAN BAUTISTA DE CHUPACA 33


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

riquezas; los españoles al apropiarse de las mismas pudieron vivir


holgadamente durante meses y establecieron la ciudad como la primera
“IGLESIA MATRIZ SAN JUAN BAUTISTA DE CHUPACA” capital del Virreinato del Perú;; por estas razones fue que nuestro valle
fue creciendo poblacionalmente; junto con los invasores llegaban llegab los
primeros evangelizadores. Entonces surge el problema de que nuestro
valle era extenso, los españoles decidieron dividirlo en tres parcelas:
RESEÑA HISTÓRICA:
Hatun Xauxa al norte, Hurin Huanca en el centro y Hanan Huanca por el
sur; esta repartición lo hicieron los incas. Los invasores designaron a estas
Como todos sabemos la religión católica llegó al Perú por las distintas
parcelas como corregimientos, os, por ende, tuvimos la nueva repartición:
órdenes religiosas que arribaron a nuestro país tras la invasión del
“Hatun Xauxa” con su capital Santa Fe de Xauxa”, “Urin Huanca” con su
imperio incaico por los españoles, allá por el año de 1532. Eran
capital Tunán y “Hanan Huanca” con su capital Chupaca (ver la Fig. 1). En
organizaciones de la Iglesia Católica que, bajo la advocación de un Santo,
Hanan Huanca los pueblos los designaron: San Juan Bautista de Chupaca,
Chupa
tuvieron como tarea el adoctrinamiento de los indígenas. Todas ellas
La Santísima Trinidad de Huancayok (proveniente del nombre inca, deriva
fundaron conventos,
ntos, monasterios, y edificaron hermosas iglesias en Lima
de dos palabras, “HUANCA” que significa piedra enorme y “YOK” que
y otras ciudades del Perú. Entre éstas destacan las congragaciones como:
la Orden de Predicadores (domínicos), la Orden de Frailes Menores
(franciscanos), la Orden de la Merced (mercedarios),
mercedarios), la Orden de San
Agustín (agustinos) y la Compañía de Jesús (jesuitas).

Así, cuando los españoles, al mando de Francisco Pizarro, hacían una


prolongada marcha hacia el Cusco, arribaron a nuestro valle, donde ellos
observaron que Jauja contaba con un agradable clima y además era sede
de enormes tampu o tambos (depósitos) donde los incas habían
acumulado enormes cantidades de alimentos, vestimentas y varias

Fig. 1 Mapa de Provincia de Chupaca Fig. 2 Plano de ubicación y localización de la Iglesia Matriz de Chupaca.

34 IGLESIA MATRIZ SAN JUAN BAUTISTA DE CHUPACA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

indica posesión no personal, con esto el nombre quiere decir:”Que tiene


la piedra”), Todos los Santos de Chongos, Santo Domingo de Cochangará y
San Pedro de Paucarbamba. (revista “EL REPORTERO”, 2002) IGLESIA MATRIZ SAN JUAN BAUTISTA DE CHUPACA

Entonces los evangelizadores crearon las primeras iglesias en nuestro Chupaca “Provincia Heroica” se ubica y forma parte de las nueve
Valle, entre estas tenemos a la Iglesia de Jauja, “El Copón” de Chongos provincias que posee Junín. Antes formaba parte de la provincia de
Bajo, el Convento de Ocopa, “Santísima Trinidad” y “La Merced” en Huancayo, recién se independiza en 1995. (Ver Fig. 1)
Huancayo, “San Juan Bautista” de Chupaca (ver la Fig. 2), entre otra más.
Se dice que las Iglesias fueron construidas en lugares de mayor En Hanan Huanca habían designado como encomendador a Martín de
importancia para los incas, en lugares donde se encontraban sus “huacas” Alcántara, quien después de su muerte dejó como sucesora a su esposa
(elementos de la naturaleza que adoraban) o eran sitios públicos de Inés Muñoz, ella al ver la necesidad de un mejor control de la
mayor importancia. evangelización total de esta zona,
Fig. 3 Fachada de la Iglesia Matriz en el fue la impulsora para que a nuestra
Los primeros evangelizadores en llegar a Hanan Huanca fueron los año de 1551, se observa a la antigua torre región llegaran las primeras ordenes
dominicos, quienes vieron por conveniente construir las Iglesias en este donde actualmente está la parroquia. religiosas, así llegaron los primeros
corregimiento, así fue como Cristóbal Apoalaya mandó a construir la evangelizadores dominicos a Hanan Huanca, con la ayuda de Cristóbal
Iglesia Matriz de Chupaca. De esta manera es como llega el catolicismo a Apoayala Chuquillanqui.
nuestro Valle, la creación posterior de las provincias y sus respectivas
Iglesias. La primera orden religiosa en llegar a Chupaca fueron los dominicos,
Cristóbal Apoalaya fue quien mandó a construir la Iglesia en el año de

Fig. 4 Fachada de la Iglesia Matriz en el año Fig. 5 Iglesia Matriz de Chupaca, después Fig. 6 Fachada de la Iglesia Matriz a comienzos
de 1958. de su remodelación, posee dos torres
del año 1998.
(1982)

IGLESIA MATRIZ SAN JUAN BAUTISTA DE CHUPACA 35


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

1550 (ver la Fig. 3), éste la edificó con un estilo parecido al Barroco, por la Luego en el conflicto por el mar que tuvimos con la república de Chile, en
poca ornamentación que se encuentra al ingreso, este elemento el año de 1882; las tropas chilenas invadían todo el valle del Mantaro,
arquitectónico es lo único que se mantiene hasta nuestros tiempos, ya llegando hasta Chupaca, ésta ciudad no se salvó de los desmanes que
que en las dos remodelaciones que sufrió cambiaron algunos detalles. En cometían, la más perjudicada fue la Iglesia Matriz que fue destruida y
sus inicios, la Iglesia Matriz había sido diseñada semejante a todas las del saqueada por los chilenos. Después de la expulsión de éstos por las tropas
Valle del Mantaro, poseía una sola torre en su fachada, su cubierta estaba nacionales, llegó a Chupaca el cura José María Miranda, quien por
hecha de techos inclinados, y un voladizo sobre la fachada principal. iniciativa propia inició la reconstrucción de la actual Iglesia Matriz, fue
Antiguamente todas la Iglesias de nuestro Valle fueron concebidas con quien plantó los cimientos y reconstruyó las paredes, que llegaron a
una sola torre para poder colocar campanario (ver la Fig. 3), tener una altura de 5 metros. Estas obras se iniciaron entre 1882 y 1885.
posteriormente varias de las Iglesias optan por crear otra torre para Después, quien sucedió a José María Miranda fue el sacerdote Guido
colocar un reloj.(ver la Fig.4) (DIRECCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS Y Valdez. (http://www.perutoptours.com/index11chu_plaza_armas.html,
DESARROLLO URBANO, 2002) 2009)

En el conflicto por nuestra independencia, la iglesia fue saqueada y Posteriromente llega el sacerdote José del Carmen Maraví, cuya persona
destruida por las tropas españolas en el año de 1821, los pobladores de continuó con estos trabajos hasta prácticamente concluirlos; los
Chupaca en un acto heroico forman un grupo de guerrilleros que logra un dirigentes de tales trabajos fueron el fray Gabriel Salas y F. Pascual Vega.
victorioso triunfo y logran expulsar a las tropas españolas, de este hecho La torre del lado sur también fue iniciada por el mismo cura. El techado lo
es por el cual Chupaca es llamada la “Ciudad Heroica”. Posterior a este terminó este mismo religioso en el año de 1897. (ver la Fig. 4, 5 y 6)
hecho se da la restructuración de la Iglesia.

Fig. 8 Iglesia Matriz San Juan Bautista de Chupaca, vista de la


parte derecha.
Fig. 7 Fachada principal de la Iglesia Matriz de Chupaca en
la actualidad, se encuentra ubicada en la Plaza de los

36 IGLESIA MATRIZ SAN JUAN BAUTISTA DE CHUPACA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

La culminación de la torre y la fachada fue realizada por el arquitecto La iglesia matriz fue construida con los conocimientos de los frailes
Cristian Runzer en 1919 cuando en esos tiempos era sacerdote Baldomero procedentes de España, la edificaron con el estilo que se estaba
Patiño, quien a su vez concluyó con la colocación del piso de realizando en Europa (Barroco), pero para su construcción emplearon
machihembrado de pino. elementos propios de la zona como la tierra y la piedra. En sus inicios esta
iglesia albergaba a pocos habitantes. Ésta fue la impulsadora para el
Con aporte de los fieles y donaciones de Instituciones, el doctor Helidoro crecimiento poblacional en Chupaca, y para la creación de la actual “Plaza
Sarapura mandó construir La Torre Del Lado Norte y se concluyó La Torre de los Héroes”, donde se ubica actualmente. La Iglesia Matriz fue
Del Lado Sur. Esto en 1953. (ver la Fig. 5) declarada monumento histórico nacional por ley Nº 9194 del 31 de
noviembre de 1940. (Dirección De Obras Públicas Y Desarrollo Urbano
Esta torre fue dirigida por Gandolfo Castro Vásquez y ejecutada por el “TARRAJEO FACHADA SUR PARROQUIA SAN JUAN BAUTISTA”)
maestro albañil Diosdado Acosta. Y esta segunda torre se concluye siendo
sacerdote el padre Heliodoro Sarapura (Castro, Aquilino “Hanan Huanca”) ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS DE LA IGLESIA

En la última remodelación de la Iglesia, se le vio por conveniente La iglesia de Chupaca fue creada en la época en la cual en Europa se
agregarle una pequeña cúpula de media esfera en la parte del altar, desarrollaba un nuevo estilo arquitectónico, el Barroco. Este estilo se
también se le cambió el tejado autóctono de tejas por el de calamina y las desarrolló a inicios del siglo XVI hasta finales del XVII y se extendió por
estructuras que soportan dicho tejado a base de madera. Así se ve la todos los países europeos, incluidos los del nuevo mundo (América). La
Iglesia hasta ahora. (ver las Fig. 7, 8 y 9) característica que más resaltaba era la excesiva ornamentación que
encontrábamos en la parte exterior de las Iglesias (esto era característico
del Barroco Español), además los españoles nos trajeron el pensamiento
de urbanismo: la creación de las Plazas en cada pueblo. (Ver Fig. 7, 8, y 9)

Posiblemente si nos remontamos imaginariamente unos años atrás


podemos imaginar una Iglesia de una sola torre (ver Fig. 3) con techos
inclinados, y un voladizo sobre la fachada principal, pero como todo
tiende a evolucionar, se decidió cambiar el aspecto de la Iglesia, por esto
las autoridades decidieron modificarla un poco, entonces se propuso
incrementar una torre más y ese fue el inicio de la transformación de la
Iglesia de Chupaca. Antiguamente todas la Iglesias del Valle del Mantaro
Fig. 9 Iglesia Matriz San Juan Bautista de Chupaca,
fueron concebidas con una sola torre para poder colocar campanario,
vista de la parte izquierda, se observa los vanos posteriormente la mayoría de las Iglesias optan por incrementar una torre
que presenta en sus muros laterales. más para poder incorporar un reloj a esa torre.

IGLESIA MATRIZ SAN JUAN BAUTISTA DE CHUPACA 37


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

La Iglesia que apreciamos en la actualidad, no siempre fue así, debido al cruz, símbolo de la religión
paso del tiempo, las condiciones climáticas propias del lugar y los Católica; desde sus inicios siempre
incidentes que ocurrieron a lo largo de su historia, cambiaron el había tenido esa forma, además
panorama que nos muestra hoy esta Iglesia, las modificaciones las poseía los mismos espacios que
realizaron en las dos reparaciones que hicieron los pobladores y vemos en la actualidad, tenía una
autoridades después de los daños dejados por las guerras. nave central, con dos alas laterales
y al centro se imponía el altar
La fachada principal de la Iglesia posee dos cuerpos en los cuales se mayor.
encuentran las torres y el ingreso principal, posee tres calles donde se
ubican la torre derecha, la izquierda y la entrada central. Está compuesta Si hablamos de sus columnas, estas Fig. 11 Arco de medio punto, hecho
por una nave central y un acceso, flanqueados por las dos torres. (ver la fueron hechas de adobe y piedra, con piedra granito.

Fig. 10) son de forma rectangular, miden


más de 5 m. de altura y cuentan
La planta que se utilizó fue característica de la época, la cruz latina, ésta le con un cimiento hecho a base de
daba a la Iglesia un significado de divinidad, porque tomaba la forma de la piedras, éstas columnas fueron
diseñadas con la finalidad de que
soporten la cubierta de la Iglesia;
además de contar con columnas
estructurales, ésta posee columnas
decorativas, las que están
presentes en el ingreso, son dos Fig. 12 Ingreso de la Iglesia de Chupaca
columnas apareadas (columnas (estilo Barroco). Se ve los ARCOS
juntas) a cada lado de a puerta DECORATIVOS encima de la entrada.
principal, el material que se utilizó
para su construcción fue la piedra
granito, ésta se ha conservado y es
uno de los elementos que se
mantuvo intacto hasta nuestros
días.(ver Fig. 12 y 13)

La cubierta que se diseñó, tenía


Fig. 10 Descripción de los elementos arquitectónicos de la Fachada Principal de la Iglesia: que satisfacer con las necesidades
Fig. 13 columnas apareadas,
1.-VANO CIRCULAR; 2.- TORRE DERECHA; 3.-POSEE 3 CALLES; 4.-PRIMER CUERPO; climatológicas del lugar, es por este
5.-SEGUNDO CUERPO; 6.- ARCOS DECORATIVOS y 7.- TORRE IZQUIERDA poseen capiteles y sus
motivo que los creadores optan respectivos cimientos.

38 IGLESIA MATRIZ SAN JUAN BAUTISTA DE CHUPACA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

por los techos inclinados, era una cubierta hecha con materiales de la condiciones climáticas de la zona,
zona, utilizaron en comienzos las tejas de barro, autóctonas de nuestro por eso en el último
Valle, esta cubierta es a dos aguas (es decir cuenta con dos caídas de mantenimiento que le hicieron a la
aguas a cada lado lateral de la Iglesia) y con la pendiente del 30 % Iglesia se decidió cambiarlos, la
característico de nuestra zona, para poder soportar la cubierta, esta madera que ahora vemos no es
Iglesia utilizó otro material de la zona: la madera, como la Iglesia no autóctona de la zona, se utilizó la
cuenta con bóvedas, se armó una estructura hecha a base de madera, la madera procesada que es más
cual se soportaría en las columnas y paredes para aguantar el peso de las resistente y contra la precipitación
tejas de barro; éstos materiales no resistieron el paso del tiempo, ni a las fluvial de la zona; el tejado de barro Fig. 15 Iglesia de Chupaca, se ve el techado a
también fue cambiado, en la dos aguas hecho con calamina de color rojo.
actualidad el material de su
cubierta es la calamina o calaminón
de color rojo. (ver la Fig. 15)

Los muros que encontramos son de


materiales propios como el adobe y
piedras, estos muros son de
espesor de 0.40 cm., los cuales
cumplen un rol muy importante en
la resistencia de la edificación, ya
que son los que soportan las carga Fig. 16 Vano (puerta) del ingreso de la Iglesia,
de toda la cubierta, junto con las hecho de madera que posee acabados en alto

columnas forman el esqueleto de


esta Iglesia, en los inicios estos
. Fig. 14 Ingreso de la Iglesia de Chupaca – estilo Barroco. muros no eran revestidos, fue en la
1.- ARCO DE MEDIO PUNTO, se encuentra en el ingreso, es el elemento más segunda remodelación donde se
relevante y antiguo de la fachada, está hecha a base de piedra de granito y está propuso el tarrajeo de éstos con la
soportada por una columna del mismo material a cada lado.
2.- COLUMNAS APAREADAS, están hechas por piedra de granito, se ubican a
finalidad de la conservación por las
cada lado del ingreso, cuentan con capiteles (parecidos a los dóricos) y junto con condiciones climáticas (lluvias,
el arco son los elementos más antiguos. vientos, etc.) y para darle un mejor
3.- PINÁCULOS, son de piedra, se ubican al terminar las columnas apareadas (en aspecto a la Iglesia.
la parte superior) y junto con éstas forman un cornisamento.
Fig. 17 Parroquia “San Juan Bautista”, que
4.-CIMIENTOS, son los que soportan la carga que ejercen las columnas Los vanos con los que cuenta esta se encuentra al lado derecho de la Iglesia.
apareadas.

IGLESIA MATRIZ SAN JUAN BAUTISTA DE CHUPACA 39


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Iglesia, fueron hechos tomando una forma característica de los del tiempo, la actual puerta que se nos muestra es de madera procesada, ésta
Barroco, utilizaron los arcos de medio punto, casi todos los vanos de esta posee figuras
uras de escenas de la biblia en alto relieve lo que le da una
edificación poseen la misma forma, excepto
epto por la ventana circular que se sensación agradable al ingreso de ésta.
sta. (Ver
( la Fig. 16)
encuentra en la parte central superior de la fachada (ver la Fig. 10), como
lo mencionaba los vanos de los muros laterales y de las alas laterales han El piso que actualmente posee la Iglesia es de cemento pulido, pero en
sido construidos por arcos de medio punto, el vidriado de las ventana
ventanas es sus comienzos el piso era de madera (utilizaron el pino), los primeros
grueso y de colores claros que dejan pasar la luz solar. Esta Iglesia posee habitantes de Chupaca decidieron por conveniente colocar este material
una puerta principal en el ingreso y dos más a cada lado de las alas ya que era autóctono de la zona, además era térmico y confortable. En
laterales, la puerta principal cuenta con un arco de medio punto hecho a sus inicios la Iglesia no contaba con una cúpula, en la última remodelación
base de piedra (granito) (ver la Fig. 11),, está soportada por 2 columnas se mandó a construirla porque no existía una buena iluminación en la
hechas del mismo material, este arco se conserva desde su creación. Las parte del altar, se creó una cúpula de media esfera con material de
puertas siempre fueron de madera, en la última reparación se optó por madera y con cubierta de calamina roja.
cambiar la puerta principal, porque presentaba deterioro por el pasar del

Fig. 19 Plano de Mantenimiento de la Fachada,ada, se observa los tratamientos que se le hicieron al


Fig. 18 Fachada principal de la Iglesia Matriz de Chupaca en la actualidad, se encuentra
ingreso (conservación de las piedras originales) como a la torre izquierda y el respectivo tarrajeado
ubicada en la Plaza de los Héroes.
a las paredes con marmolina blanca.

40 IGLESIA MATRIZ SAN JUAN BAUTISTA DE CHUPACA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Posee en la actualidad una parroquia, al lado de la torre derecha, antes CONCLUSIONES:


en este lugar estaba edificada una torre; con el paso de los años se
decidió colocar la parroquia para realizar en ella actos de iniciación En nuestro valle se dio la creación de iglesias, y con ellas nuevos centros
católica como bautizo, primera comunión, etc. (ver la Fig. 17). Hoy en día urbanos y posteriormente nuevas ciudades, por estas razones el
se ve a la Iglesia conservada, con arco de medio punto en su ingreso, sus urbanismo en Huancayo y sus alrededores iba creciendo.
columnas apareadas, en cada lado de éstas sus pilastres, sus arcos
La iglesia matriz San Juan Bautista de Chupaca fue construida con los
decorativos, su cubierta de calamina color rojo y sus dos torres, todo el
conocimientos de los frailes procedentes de España, la edificaron con el
entorno fue vestido por marmolina de color blanco, ya que este color es
estilo que se estaba realizando en Europa: Barroco, pero para su
el que representa santidad y pureza, características principales de la
construcción emplearon elementos propios de la zona como la tierra y la
Iglesia, éste mantenimiento se le realizó recientemente en el 2002. (ver la
piedra.
Fig. 19 y 20), donde remodelaron los elementos más importantes como su
ingreso de piedra y el revestimiento de sus dos torres y fachada principal. La característica que resalta la Iglesia Matriz San Juan Bautista es la
ornamentación que encontramos en la parte exterior de las iglesias, esta
se nos presenta a través de los elementos más importantes como son: el
arco de piedra de medio punto, las dos columnas apareadas a cada lado
de la puerta, los pináculos que junto con las columnas forman un
cornisamento en la parte superior, todos éstos en el primer cuerpo; en el
segundo cuerpo encontramos a los arcos decorativos y a las dos torres.

Fig. 20 Plano de Mantenimiento de la Fachada, conservación de sus estructuras, se muestra los


distintos tratamientos que recibió cada parte de la Iglesia.

IGLESIA MATRIZ SAN JUAN BAUTISTA DE CHUPACA 41


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. ARGUEDAS, José María. “DOS ESTUDIOS SOBRE HUANCAYO”. Perú.
2. CASTRO VÁSQUEZ, Aquilino “HANAN HUANCA”. Perú
3. ORDAYA, Teogonio. “MONOGRAFÍA SOBRE CHUPACA”. Perú
4. Dirección De Obras Públicas Y Desarrollo Urbano “TARRAJEO FACHADA SUR PARROQUIA
SAN JUAN BAUTISTA”. Chupaca – Perú.
5. Revista “EL REPORTERO” Titulo: “PROCESO HISTÓRICO DE LA NACIÓN HUANCA”. Chupaca -
Perú.
6. INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA
7. Planificación y Urbanismo, enero – abril 1991, p,3-9.
8. http://www.perutoptours.com/index11chu_plaza_armas.html, 2009, 11/11/09

42 IGLESIA MATRIZ SAN JUAN BAUTISTA DE CHUPACA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO
URBA EN EL VALLE DEL MANTARO

INTRODUCCIÓN

A través del tiempo, el hombre ha forjado una arquitectura, la cual no


sólo lo identifica a él,, sino también a todo un pueblo, una cultura, una
nación. Se han an llegado a levantar grandes y magistrales obras
arquitectónicas en el mundo, y nuestro
nu país es uno de los posee de
una de estas maravillas arquitectónicas.

En el “nuevo mundo”, como se ha dado a llamar a esta parte del globo,


antes de la colonización,
ción, las culturas en este sitio asentadas se
desarrollaron a tal punto de poder construir gigantescas obras. Entre
estas últimas se destacaron los Incas con su mayor obra:”El
obra:” Santuario
Histórico de Machu Picchu”, la cual ha sorprendido por su
majestuosidad y belleza.

Durante 500 años la ciudad de Machu Picchu estuvo abandonada y


relegada al olvido casi total, hasta que Hiram Bingham el 24 de junio
de 1911 la halló y difundió en el mundo la existencia de esta preciada
reliquia de la remota civilización peruana.
per Fue de esta manera que la
Cultura Inca se dio a conocer
onocer al mundo entero y generó gran
curiosidad
idad su misterio y esplendor; desde un inicio llamó la atención su
construcción tan perfecta y elaborada,
elaborada siendo esta la causa de que
muchos investigadores quieran ieran estudiarla,
est y así descubrir así el
misterio y secretos que lleva consigo guardando
guarda tantas interrogantes
que tanto entendidos en ciencias y la población
poblaci misma desearía llegar
a entender. Para ello debemosemos poseer datos que nos concedan su
mejor entendimiento y conocimiento,miento, desde su ubicación has las
ARQUITECTURA INCA: características arquitectónicas complejas.
complejas En la presente investigación
se presenta una recopilación de datos referentes refer al estilo,
ESTILO, CONSTRUCCIÓN Y construcción, constructores, materiales, morfología, aspectos
constructivos, ingeniería empleada, técnicas
téc de construcción y la
COMPOSICIÓN EN MACHU PICCHU composición tanto sector agrícola como urbano que en su conjunto
llegan a definirnos lo que es Machu Picchu.

ARQUITECTURA INCA: ESTILO, CONSTRUCCIÓN Y COMPOSICIÓN EN MACHU PICCHU 43


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

MACHU PICCHU: Su altitud es de 2350 m.s.n.m. y esta asentada sobre el monte “Machu
Picchu” que significa
nifica “Monte viejo” y junto al “Huayna Picchu” que
Para Luis Vilcarrel, Machu Picchu pudo ser Vitcos, la legendaria significa “monte joven”. (hppt.//Journal3.net 2009)
fortaleza que custodiaba Vilcabamba, atendiendo al parecido que
presentan los vocablos “Picchu”, “Vitcos” o “Pictos”. Luis Miguel Glave
y María Isabel Remy sostienen que Machu Picchu corresponde al
asentamiento Picchu, mencionado en el antiguo documento que
mencionaron en el archivo histórico del Cuzco y que por tanto habría
estado ubicado en los predios del soberano Pachacutic
Pachacutic.

Hiram Bingham estimó que Machu Picchu podria odria haber sido
Tamputoco, la cuna mítica de la élite incaica. Posteriormente cambió
de opinión y sostuvo que podría corresponder más bien a Vilcabamba.

Por las muchas tumbas de mujeres halladas en la tumba de Machu


Picchu, Bingham propuso que las últimas ocupantes fueron acllas o
doncellas escogidas que huyeron del Cuzco al presentarse los
españoles y se ocultaron en el apartado lugar para perpetuar las
(Foto 1).Ubicación
Ubicación de Machu Picchu en el Departamento del Cusco.
antiguas costumbres y ritos.
ESTILO ARQUITECTÓNICO:
CARACTERÍSTICAS: Todas las edificaciones en Machu Picchu siguen
el clásico estilo arquitectónico inca:
En una elevada montaña poblada de exuberante flora amazónica se construcciones con muros de sillares pulidos de
halla la ciudad de Machu Picchu, joya de la arquitectura incaica. Es el forma regular, junturas perfectas entre los
conjunto monumental más visitado de América. bloques de piedra y un ligero talud o inclinación,
El conjunto arqueológico se ubica ica en el departamento de El Cus
Cusco, haciendo que la base sobresalga ligeramente
provincia de Urubamba, ubicada en la vertiente oriental de la con respecto a su remate. (Foto 2) Vanos siempre
cordillera del Vilcanota, limitada por los ríos Apurimac y Urubamba, a trapezoidales y uso de hornacinas y esculpidos
los 13º7´´ de latitud sur y a los 72º35´de longitud oeste a partir del como ornamentos arquitectónicos.
meridiano de Greenwich.(Foto 1). El clima es cálido y húmedo (24° a 13°C), (
F
con lluvias de Noviembre a Marzo. (Foto 2)Estilo arquitectónico
inca, vanos trapezoidales.

44 ARQUITECTURA INCA: ESTILO, CONSTRUCCIÓN Y COMPOSICIÓN EN MACHU PICCHU


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

obtenía por reclutamiento forzoso. Los arquitectos, que no disponían


CONSTRUCCIÓN: de papel, trabajaban con modelos hechos de barro o de piedra.”

Machu Picchu es una exaltación de Es posible hablar de mitas a los miles de picapedreros que se
piedra, en uno de sus sectores se alternaban ininterrumpidamente en machacar las piedras con otras
aprecia una afloración rocosa que
piedras más duras, mediante el sistema de pulverización, lograban
representa algo así como un
gran cantidad de trabajo en un tiempo más corto.
monumento a los peñascos. (Foto. 3).
Luego de tallar la superficie, los
Eran muy pocos los recursos con que se contaba para el transporte de
bordes de los sillares eran pulidos y
los grandes bloques, (aproximadamente 30 kilómetros de distancia de
unidos tan apretadamente que es
la cantera a la zona de trabajo). Podían hacerse cuerdas de fibras tan
imposible introducir entre sus
junturas ni una hoja de afeitar. (Foto 3)Construccioines en piedra
fuertes como se deseara, tirando de los cables que rodeaban y
Puede considerársela como una ciudadela fortificada no con parapetos sujetaban la mole; se asegura que se conocía el uso de la palanca y tal
sino mediante la utilización de abruptas laderas aterrazadas vez incluso del cabestrante o malacate.
parcialmente que rodea el conjunto, salvo el sudoeste, por donde era
la entrada originaria, y hasta donde desemboca el camino del inca. Es Los bloques macizos se arrastraban sobre rodillos de madera y para
mas, Machu Picchu habría sido construido en función del Cuzco, ayudar a colocarlos utilizaban, sin duda, rampas de piedra que luego
porque era uno de las numerosas ciudades fortificadas que rodeaban eran demolidas deslizando estas piedras por caminos arcillosos
la capital; una de aquellas colonias que los incas creaban en los humedecidos. Las piedras pequeñas pudieron ser conducidas a lomo
campos de operaciones vitales del imperio. Machu Picchu poseía la de llamas y espaldas de hombres y al llegar las piedras eran
cualidad de tener una sola y angosta entrada, lo que permitía, en caso despedazadas o labradas al tamaño, según los propósitos.
de un ataque sorpresivo, ser defendida por muy pocos guerreros; (hppt.//Journal3.net 2009)
debió ser hecha con sumo cuidado, pues era, y aún lo es, un lugar
perfecto para levantar un centro ceremonial, era un lugar privilegiado MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN:
para observar el movimiento de las estrellas y del sol.
Todas las construcciones conservadas son de granito color blancuzco,
LOS CONSTRUCTORES: compuesto en un 60% por feldespato, un 30% de cuarzo y un 10% de
mica. Todo el material procedía de las canteras ubicadas en los
El arquitecto era el Estado, quien posiblemente, según el texto de contornos del complejo inca.
Alden Mason, “contrataba a arquitectos oficiales, quienes seguían una
forma de construcción determinada; estos y los maestros albañiles La piedra tiene entre 6 a 7 grados de dureza en la escala de Mohs. En
eran profesionales mantenidos por el gobierno, la mano de obra se tiempos incas esta fue trabajada con barretas y otras herramientas de

ARQUITECTURA INCA: ESTILO, CONSTRUCCIÓN Y COMPOSICIÓN EN MACHU PICCHU 45


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

bronce (no se usaba herramientas de hierro en el antiguo Perú) y COBERTURAS:


percutores de piedras más duras. Las piedras fueron alisadas por
abrasión con arena y piedra. No se ha conservado ninguna techumbre original, pero hay consenso
en afirmar que la mayoría de las construcciones tenían techo a dos o
En Machu Picchu existen dos tipos de mampostería: cuatro aguas, hubo incluso un techo cónico sobre el "torreón"; y
estaba formada por un armazón de troncos de aliso (Alnus acuminata)
- Mampostería Megalítica amarrado y cubierto por capas de ichu (Stipa ichuun). La fragilidad de
- Mampostería de piedras relativamente uniformes (sillares) este tipo de paja y la copiosidad de las lluvias en la región hizo
necesario que estas techumbres tuvieran grandes inclinaciones de
Los canteros incaicos utilizaban tres clases de piedras que cortaban y hasta 63º. Así la altura de los techos duplicaba muchas veces la altura
colocaban de modos diferentes, de acuerdo con el tipo de estructura: del resto del edificio. Wikipedia, la enciclopedia libre.htm
• Piedra caliza de Yucay cimientos, terrazas y muros.
• Pórfido dióritico muros de retención de excepcional solidez, tallado ASPECTOS CONSTRUCTIVOS:
en bloques poligonales. PIEDRAS Y APAREJOS:
• Andesita Negra para la mampostería que se hacía de tamaño
rectangular regular. (hppt.//Journal3.net 2009) En la arquitectura incaica, lo más notable
son las piedras de los muros. Las piedras
MORFOLOGÍA: eran trabajadas individualmente como si se
tratara de armar con ello un mosaico; esto
Casi todos los edificios son de planta rectangular. Los hay de una, dos y aparecía de modo especial en el estilo de
hasta ocho puertas, normalmente en uno solo de los lados largos del aparejo que sé a dado por llamar poligonal.
rectángulo. Existen pocas construcciones de planta curva y circulares. No solo se trabajaba los lados visibles y sus
esquinas sino adaptaban a las inclinaciones
Son frecuentes las construcciones llamadas huayranas. Estas tienen ondulantes de los lados laterales de cada
sólo tres muros. En estos casos en el espacio del "muro faltante" una de las piedras vecinas. El tipo de
aparece a veces una columnata de piedra para sostener una viga de aparejo se da en relación con el tamaño de
madera que servía de soporte al techo. También existen huayranas las piedras y la figura que adoptan. (Foto 4).
dobles, dos huayranas unidas por un muro medianero, a las que se Constantes son las piedras y las hileras de
llama masmas. las mismas, van disminuyendo en tamaño a
Las construcciones habitualmente siguen el esquema de las kanchas, medida que se elevan y el hecho que (Foto 4) Aparejo Fino. Cámara de los

es decir cuatro construcciones rectangulares dispuestas en torno a un se inclinen hacia el interior. Ornamentos.

patio central unidos por un eje de simetría transversal. A este patio


dan todas las puertas. (Wikipedia, la enciclopedia libre.htm)

46 ARQUITECTURA INCA: ESTILO, CONSTRUCCIÓN Y COMPOSICIÓN EN MACHU PICCHU


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Entre los aparejos más difundidos tenemos: INGENIERÍA DE CONSTRUCCIÓN:

De bloques e hileras regulares rebajadas en sus esquinas o en sus Es necesario señalar que las construcciones incaicas se caracterizaron
uniones, un tipo afín es el de muros de piedras irregualres abombadas por adaptar sus formas a las condiciones del terreno sobre el cual se
en su cara externa: asentaron. Reservaron los suelos planos naturales para los campos de
• De bloque poligonal cultivo, y trasladaron los usos de vivienda u otro tipo de construcción a
• De constitución mixta (piedra adobe) los terrenos en laderas.
• De aparejos incaicos, por su estilo no español trabajada en tiempos
coloniales. Así, la mayor parte de sus obras de uso no agrícola fueron hechas en
• De bloque e hileras regulares terrenos rocosos, irregulares o en pendientes no cultivables. (Foto 6). Es
más, cuando faltaban terrenos planos como
En Machu Picchu no existe el aparejo de es propio en la mayor parte del territorio
constitución mixta debido a la ausencia pétrea y a cordillerano los habilitaban en forma de
la ausencia relativa de tierra. (Foto 5). No posee terrazas, y produjeron artificialmente
bloques de hileras regulares debido a sus aparejos campos eficientes para el cultivo y para la
megalíticos en la parte inferior y de piedra de vivienda. Machu Picchu no es, pues, un caso
cantería en la parte superior. La masonería incaica excepcional. Por eso, tanto este sitio como la
se caracterizaba por aparejos cuidadosamente mayor parte de los asentamientos incaicos
seleccionados y de gran dureza. están construidos sobre terrazas y aparecen
(Foto 5) Aparejo común. Detalle de una ventana trapezoide que estuvo posiblemente escalonados, con sus senderos y redes de
enlucida y pintada.
comunicación convertidos en escalinatas.
Un ejemplo claro son los muros trabajados de viviendas y corrales, que (www.Ingeniería deconstrucción.mht 2009)
(Foto 6) aparejos irregulares

poseían simples piedras de canto rodado que se superponían o se


ajustaban por otras pequeñas con respecto a las trabajadas en Machu INGENIERÍA HIDRÁULICA Y DE SUELOS:
Picchu, siendo de un mejor acabado y ensamblaje.
Una ciudad de piedra construida en lo alto de un "istmo" entre dos
montañas y entre dos fallas geológicas, en una región sometida a
El acabado de las paredes presenta diferentes calidades, y revela una
constantes terremotos y, sobre todo, a copiosas lluvias todo el año
exquisita técnica a la hora de encajar los bloques a la perfección, como
se observa en la pared central del Templo Principal, uno de los muros supone un reto para cualquier constructor: evitar que todo el
mejor logrados. (hppt.//Journal3.net 2009) complejo se desmorone. Según Alfredo Valencia y Keneth Wright el
secreto de la longevidad de Machu Picchu es su sistema de drenaje.

ARQUITECTURA INCA: ESTILO, CONSTRUCCIÓN Y COMPOSICIÓN EN MACHU PICCHU 47


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

En efecto el suelo de sus áreas no techadas está provisto de un utilizaban para tratar los materiales pétreos, así como los martillos y
sistema de drenaje que consiste en capas de grava (piedras trituradas) hachas eran de piedra, pero también había cinceles de bronce.
y rocas para evitar el empozamiento del agua de lluvias. 129 canales
de drenaje se extienden por toda el área urbana, diseñados para evitar Al llegar a la obra, los bloques eran tallados y perfilados. Había que
salpicaduras y erosión, desembocando en su mayor parte en el "foso" adaptar el bloque uno con otro, lo que se conseguía después de un
que separa el área urbana de la agrícola, que era en realidad el largo trabajo de desgaste o de frotación entre ellos (probablemente
desagüe principal de la ciudad. Se calcula que el 60% del esfuerzo poniendo arena en los intersticios) hasta que las respectivas
constructivo de Machu Picchu estuvo en hacer las cimentaciones sobre superficies quedaran respectivamente encajadas.
terrazas rellenadas con cascajo para un buen drenaje de las aguas
sobrantes. El ajuste era tan perfecto que, como se ha observado a menudo, rara
vez se puede insertar una navaja delgada, y no era necesario emplear
ORIENTACIÓN DE LAS CONSTRUCCIONES: mortero. Las aristas de los bloques solían biselarse para obtener un
efecto artístico. Los bloques eran partidos utilizando varias técnicas.
Existe sólida evidencia de que los No sólo difiere un edificio del otro en cuanto a su factura, hasta en un
constructores tuvieron en cuenta criterios mismo muro son visibles diferentes técnicas y grados de perfección.
astronómicos y rituales para la (hppt.//Journal3.net 2009)
construcción de acuerdo a los estudios de
Dearborn, White, Thomson y Reinhard, ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO:
entre otros. En efecto, la alineación de
algunos edificios importantes coincide con Muy por encima del valle y del nivel del río urbano hay numerosos
el azimuth solar durante los solsticios de asentamientos menores colocados entre plataformas escalonadas muy
manera constante y por ende nada casual, elaboradas que, a veces, tienen cientos de metros de altitud. Los
con los puntos de orto y ocaso del sol en lugares se distinguen más por su grandeza escénica y por el audaz
determinadas épocas del año y con las empleo de la topografía. Machu Picchu es el más elaborado de estos
(Foto 7) Coclas o depósitos sobre los
cumbres de las montañas circundantes. andenes del sector agrícola asentamientos de montaña con muchas terrazas de edificios
abuhardillados de piedra que indican los límites sur y este de una plaza
TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN: oblonga.

Se sabe muy poco respecto a los instrumentos de ingeniería. Es seguro El conjunto arqueológico se divide en dos sectores, denominados
que se conocía la plomada y quizá instrumentos de ingeniería. Se Agrícola (andenes y terrazas) y Urbano, donde se hallan las plazas,
conocía quizás instrumentos para determinar los niveles, medir templos, palacios, depósitos, talleres, escalinatas, calles y fuentes de
ángulos y distancias. La mayor parte de las herramientas que se agua, abarcando ambos sectores aproximadamente 20 hectáreas, 10
por cada sector. (Fig.1)

48 ARQUITECTURA INCA: ESTILO, CONSTRUCCIÓN Y COMPOSICIÓN EN MACHU PICCHU


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO
URBA EN EL VALLE DEL MANTARO

(Fig. 1)Distribución de Arquitéctónica y las construcciones más importantes


.

ARQUITECTURA INCA: ESTILO, CONSTRUCCIÓN Y COMPOSICIÓN EN MACHU PICCHU 49


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

La maestría para trabajar la piedra y para encajar unas con otras solo textura, tamaño y estilo arquitectónico que las diferencia unas de
se la utilizó para establecer cierta importancia jerárquica. otras, aunque todas coinciden en su tradicional forma trapezoidal.
Puerta trapezoidal en Machu Picchu:
• SILLARES:
Algunas son de una sola jamba y dintel, otras de doble jamba como en
Lo que llama poderosamente la atención en los sillares es el dominio pleno Cuzco. Todas con sus dinteles monóliticos y de una altura
asombroso de los canteros para cortar y ajustar estos sin importar lo considerable. Unas son sencillas y otras con diferente mecanismo de
complicado de la forma y el tamaño de la piedra. Tampoco tenían seguridad como son: argollas pétreas, cajuelas centrales y otros que
instrumentos de hierro ni animales de tiro, pero tuvieron acceso a la servían para atar troncos transversales y dar mayor seguridad a las
mano de obra mita. Existió una jerarquizaron en la calidad del acabado puertas, aunque no se sabe muy bien como funcionaban.
que se relaciona con la importancia del edificio. También cuidaban
mucho la horizontalidad de las hileras de los sillares; contrariamente la • CILINDROS DE PIEDRA:
separación vertical entre uno y otro no se rige por ningún módulo que
obligue a labrar sillares. En la parte exterior de los hastiales, es frecuente la colocación de unos
“clavos” de piedra de forma cilíndrica, cuya función se supone fue la
• NICHOS: de amarrar los palos de las cubiertas que estaban en la parte exterior
de los hastiales que eran importantes para la estructura del techo,
Esta forma trapezoidal viene a constituirse en el sello característico y porque de no haberlos colocado, hubiera dificultado, a causa del
el más repetitivo de la arquitectura Inca y el que más identificó la espesor del muro del hastial, el remate y el amarre de las viguetas
presencia de las construcciones horizontales en las extremidades del techo.
incaicas en los territorios que Además de los “clavos” líticos se encuentran también unas argollas de
conquistaron. Eran o utilitarios o piedra colocadas en hileras a lo largo del eje del espesor inclinado del
decorativos. Los nichos se alternan en hastial. Estas tuvieron la función de amarrar las piezas de madera
rítmicas secuencias en un sinnúmero horizontales. En la casa tipo masma, donde los palos principales de
de muros. Los hay de varios tamaños y una vertiente apoyaban sobre una viga de madera que iba de un
diseños: sencillos, de dos jambas, con extremo a otro de la vivienda, el “clavo” de piedra inferior sirvió para
ventanita central, y generalmente sujetar dicha viga.
tenían la altura de un hombre. (Foto 8) (Foto 8) De los “clavos” líticos cilíndricos de piedra colocados a lo largo de la
Vista en perspectiva de un nicho.
inclinación exterior de los hastiales, también los hay empotrados en el
interior, todos a la misma altura, y frecuentemente entre un Nicho y
• PORTADAS:
otro. Probablemente sirvieron para amarrar la cubierta desde el
interior. Estos “clavos” o cilindros líticos no excedieron de los 30 cm.
La presencia de puertas en Machu Picchu, y sobre todo en el sector
de largo.
urbano, es bastante frecuente. Presentando estas características de

50 ARQUITECTURA INCA: ESTILO, CONSTRUCCIÓN Y COMPOSICIÓN EN MACHU PICCHU


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

 PLATAFORMAS INTERIORES:
Es evidente que los andenes superiores a partir del camino de ingreso
En varios de los edificios del complejo cumplían funciones agrícolas por presentar escaleras en volado y ser más
arqueológico, especialmente en los anchos. Estos se sostienen sobre muros de dos a cuatro metros, son
templos, al fondo de la habitación adosada relativamente estrechos pero alcanzan hasta más de veinte metros de
al muro, se alza una plataforma, 70 cm. largo y con cuatro metros de alto. Gracias a este sistema era posible el
sobre el piso, utilizando seguramente como cultivo en lugares abruptos.
asiento, altura y ancho así lo demuestran,
Aunque este era un trabajo ingente ya que la tierra necesaria había sido
pues sobre ella se puede descansar
“importada” de otras regiones y depositadas allá para permitir el cultivo
sentado. (Foto 9) (Foto 9) Plataformas
de patatas, verduras, forrajes e incluso maíz. Existen terrazas diminutas
(andenes inferiores) que no tuvieron función agrícola por no presentar las
•VENTANAS:
formaciones anteriores, por lo que servían de contención o como
plataformas para levantar sobre ellas construcciones.
Son de forma trapezoidal, algunas de ellas son ciegas, constituyéndose en
nichos, como en el Templo de las Tres Ventanas, donde en verdad son
Andenes de cultivo vistos desde el Sector Urbano:
cinco, pero dos son ciegas. Son más escasas en las regiones frías y más
frecuentes en zonas de clima templado. Las puertas, nichos y otras
Con respecto al sistema de irrigación de sus cultivos existen dos teorías.
aberturas de los edificios incaicos tenían la mampostería reforzada con
Según la mayoría de autores los andenes tenían varios canales de
salientes que mejoraban la trabación de bloques contiguos
irrigación que estaban conectados desde un andén a otro y que el agua
era sacada desde un manantial.
COMPOSICIÓN DE MACHU PICCHU:
Un grupo de construcciones, probablemente casas de administradores del
Las ruinas del Machu Picchu se encuentran a 2350 mt. de altitud sobre un
sector agrícola, aparece en el sureste sobre una pendiente a un costado
pico. A lo largo se extienden 800m con dos grandes sectores: La Zona
de los principales andenes de cultivo. Sobresale una construcción con diez
Agrícola y la Zona Urbana. (Fig. 2 )
puertas y un mirador que domina la ciudadela. Pero lo más probable es
que hayan sido depósitos (qolqas) de similares características que los
ZONA AGRÍCOLA
depósitos de Chicheros y de Ollantaytambo.
Lo más visible y resaltante en las ruinas son los andenes (terrazas) de
• ANDENES Y BARRACAS:
cultivo, del actual ingreso del Machu Picchu; es decir grandes y pequeños
escalones emplazados en las laderas del monte.
Se inician desde el grupo de las habitaciones del acceso actual Los andenes de Machu Picchu parecen bajar hasta el fondo de la
proyectándose a la cima de la montaña hasta una gran habitación quebrada. A un lado y al otro, al este y al oeste, la montaña a sido
rectangular. totalmente trabajada. Las terrazas llegan hasta donde los abismos se
hacen vacíos. La ciudad, primero, se insinúa a través de una sucesión

ARQUITECTURA INCA: ESTILO, CONSTRUCCIÓN Y COMPOSICIÓN EN MACHU PICCHU 51


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

de andenes. Más adelante, confirmando la verdad de esta insinuación, la extiende el sistema. Algunos presentan peldaños salidizos, a modo de
ciudad comienza con andenes. Estos por su ubicación con respecto al clavos para la comunicación.
conjunto, forman el sector suburbano, inmediato a los grandes De lejos, la uniformidad es perfecta. Las plataformas se distribuyen
monumentos y a los barrios citadinos. (Foto 10) siguiendo una misma pauta planimétrica, que tiene como patrón la
superposición de áreas rectangulares muy alargadas, con esquinas en
ángulo exacto de 90º.
Por encima de ser una roca
ligeramente aflorada, que el SECTOR URBANO:
constructor rebajó hasta dos o tres
palmos para no alterar ni la dirección Algunos especialistas señalan que el diseño urbanístico de la ciudadela y
ni la superficie de la vía, esta sigue, sin el espacio circundante, que contiene elementos que forman parte de la
mayores variantes, siendo amplia, cosmovisión andina (montañas y rocas de gran tamaño, cuevas y
cómoda, marginada de espesos muros manantiales), refuerza la idea de que se trató de un santuario.
o de parapetos, al encuentro de andenes. Este sector alberga los mayores elementos arquitectónicos de una ciudad
(Foto 10) Terrazas del lado este en
el Sector Agrícola.
Inca donde se observa el talentoso esmero y calidad de los constructores
prehispánicos.
Inclinados como convenía al riego, los terraplenes se nutrían de agua de
lluvia o de aquella otra, tan pura, como meteórica, que emerge todavía de Conjunto de casas en Machu Picchu:
los manantiales. Al término de los andenes, por los canales de piedra,
salía al rebose del riego natural, o el de los riegos provocados por el Se encuentra ubicado en dirección Noroeste, contigua al sector anterior, y
hombre y hasta aguas residuales, por escalonamiento sucesivo iban a delimitado por un foso; paralelamente se observa una escalinata de 67
otras terrazas, fecundando las semillas y vitalizando los brotes. Con los peldaños que conduce a la puerta principal. Está caracterizado por un
andenes empieza la ciudad. grupo de casas, el mayor conglomerado de personas en Machu Picchu. La
zona Urbana está conformada por dos grandes conjuntos arquitectónicos
Dos muros enormes ciclópeos, se elevan, uno después de otro a poco de con sus calles, graderías, que realizan 3000 peldaños, un sistema
encontrarse a las andenerías. Cada uno tiene casi 50m. Comienzan bajo sofisticado de canales proveedores de agua para el uso y para el culto,
(2m) pero cuando el camino desciende, termina de 6 a 7 colosales muros. plazuelas, vestíbulos y construcciones
Contienen terrazas amplias, que en otro tiempo fueron vergel, huerta, mayores y menores. Los dos conjuntos
productora y jardín delicioso. Después de estas estructuras megalíticas arquitectónicos, Hanan y Hurin se
siguen muros extensos. levantan en dirección este y oeste
respectivamente, y toma como eje la
Los andenes de esta parte no difieren entre si. Son terrazas alargadas de plaza central de Machu Picchu. (Foto 11)
80 a 100m por solo 7 a 8m de ancho. Reposan sobre sólidos muros cuya (hppt.//Journal3.net 2009)
altura varia dependiendo a la gradiente del terreno sobre el cual se
(Foto 11) Casas ubicadas en una pendiente.

52 ARQUITECTURA INCA: ESTILO, CONSTRUCCIÓN Y COMPOSICIÓN EN MACHU PICCHU


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

(Fig. 2) Zona agrícola y urbana.Urin y Hanan Cusco.

ARQUITECTURA INCA: ESTILO, CONSTRUCCIÓN Y COMPOSICIÓN EN MACHU PICCHU 53


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

CONSTRUCCIONES DEL SECTOR URBANO : • EL BARRIO INDUSTRIAL (O DE LOS MORTEROS):

• EL INTIWATANA: Más arriba del grupo de las prisiones se


encuentra este barrio. La presencia de morteros
En la prolongación de los templos, por una serie de escaleras, se llega al en una de las grandes habitaciones hace pensar
observatorio astronómico, el punto más elevado de la cuidad y el más que ese sector estaba dedicado a las actividades
misterioso. (Fig. 12) domésticas y artesanales. Notar a la pasada la
gran cantidad de nichos y piedras salidas.
En la entrada de la plataforma donde se encuentra el cuadrante solar (a la (Foto 13)

derecha de los tres pequeños peldaños), se eleva una delgada roca (Foto 13) Morteros para las actividades
bastante extraña. Mírenla de cerca: la roca presenta exactamente el domésticas.

mismo corte que las montañas de los alrededores, reproduciéndolas muy


• EL BARRIO DE LOS INTELECTUALES Y CONTADORES:
fielmente en miniatura. Partiendo del Wayna Picchu, compare las
montañas una por una.
En la prolongación del Barrio Industrial. Agrupamiento de casas de
La “mesa” central está elevada con una arquitectura relativamente simple, seguido del grupo de las Tres
piedra angular con formas geométricas Puertas. La presencia de habitaciones sin ninguna ventana hace
precisas: es el calendario solar. Su suponer que podía tratarse de un lugar donde vivieron las mujeres, o
sombra, proyectada en los múltiples las Vírgenes del Templo.
ángulos de la mesa permitía a los
astrónomos incas efectuar sus cálculos Los corredores, las plazas, puestos de vigilancia, las escalinatas,
astronómicos. Es uno de los pocos que mausoleos o tumbas, El torreón o templo del sol, Grupo de la roca
subsisten, ya que nunca fue descubierto sagrada, Templo principal, Palacio de la ñusta, El mirador, La tumba
por los españoles. (Fig. 12) La piedra Intihuatana . real, La calle de las fuentes, etc. son otras construcciones de gran
importancia en el sector urbano.
• EL BARRIO DE LAS PRISIONES:

Lugar de dos pisos donde Bingham descubrió unas sepulturas. Hay que
observar en el piso una piedra larga y plana que recuerda la forma de un
cóndor con la cabeza en dirección del sol saliente. Ese habría sido un lugar BIBLIOGRAFÍA:
de sacrificio: un pequeño canal se entierra en el piso para que la sangre • MACHU PICCHU : DATOS ARQUITECTONICOS. Consultado el 30 de octubre del 2009, en
alimente la Tierra, una divinidad para los Incas. Las habitaciones al lado hppt.//Journal3.net
• INGENIERÍA DE CONSTRUCCIÓN. Consuultado el 18 de Setiembre del 2009, en
de la gran roca han sido bautizadas (sin muchas pruebas) Cámara de www.Ingeniería de construcción.mht
Torturas.  MACHU PICCHU INGENIERIA Y ARQUITECTURA. Consultado el el 24 de noviembre 2009, en
http://www.enjoyperu.com

54 ARQUITECTURA INCA: ESTILO, CONSTRUCCIÓN Y COMPOSICIÓN EN MACHU PICCHU


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

INTRODUCCION

´´ la iglesia tan aseada, tan recogida, tan arreglada, es


uno de los santuarios más devotos del país. Allí no hay
nada de profanidad. La arquitectura y la ornamentación es
severa y sobriamente decorada. La religiosidad, con que
se asen todos los actos atrae grandes concurrencias¨
Fr. R. Idoyaga

El presente trabajo nace de la necesidad de conocimientos


arquitectónicos de la región central, escrito en un lenguaje sencillo y
ameno sin perder por ello el rigor de los conocimientos sobre
arquitectura.

Presentamos un instrumento de consulta ágil y rigurosa, que sumas en su


contenido información esencial de todos aquellos elementos que integran
una estructura natural y artificial, pasando y haciendo
haciend referencia especial
e hincapié en algunas muestras de arte y evangelización que realizo esta
evangelización a lo largo de su existencia. Definitivamente se tarta de una
información que fue creada y apoyada por diversos libros recopilados,
gracias a un manejo
nejo y a su estructuración coherente, que proporciona al
lector exigente una adecuada información que nutra intelectualmente a la
sociedad moderna.

Tomando como referencia, bibliográfica que se remonta a la época de la


construcción hecha por los franciscanos.
os.

No puede pasar por desapercibido las formas geométricas que se


adoptaron, los acabados en los materiales, los adornos que le dan un
HISTORIA Y ARQUITECTURA mayor interés a la edificación y a la corriente arquitectónica a la que
perteneció. El empeño ha sido exigencia principal
principa de la redacción, asi
DEL CONVENTO DE como de la búsqueda del mayor grado de objetividad, rigor y actualidad.
SANTA ROSA DE OCOPA

HISTORIA Y ARQUITECTURA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA 55


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

UBICACIÓN DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA ANTECEDENTES HISTORICOS

EL convento de Ocopa, fue fundado en 1725 por el P. Francisco de San


• Región : Junín José como convento misionero para evangelizar y peruanizar los pueblos
• Departamento : Junín nativos de la Selva Peruana. En la actualidad es un importante centro
• Provincia : Concepción religioso cultural y turístico en el Valle del Mantaro (fig3). Ocopa tiene
• Distrito : Ocopa
además valiosas obras artísticas que mostrar al visitante (fig.4); altares
barrocos en su Iglesia (fig.5),, alto relieves en piedra de Huamanga,
colecciones de Pinturas Coloniales en magnifica conservación. Es famosa
su biblioteca con acerca de 25 000 volúmenes dondedo se hallan diversas
obras. Junto al convento se localiza la Iglesia de estilo Renacentista
(también declarado monumento histórico) en la cual se encuentran
algunos retablos de estilo Barroco. Posee también unas catacumbas que
se encuentran justo debajo del púlpito principal en donde se conservan
los restos de los franciscanos misioneros. En el frontis se encuentra una
estatua de la Virgen María hecha de mármol blanco (1954).
En su interior podemos encontrar un museo de historia natural con
muestras biológicas
lógicas de animales y plantas traídas por los misioneros
FIG.1 Mapa de localización del Convento de Santa FIG. 2 Vista Panorámica del
Rosa de Ocopa Convento de Santa Rosa de Ocopa
Jesuitas y Franciscanos de las diferentes zonas evangelizadas (fig. 6).

ETIMOLOGIA
Desde que se ingresa a las galerías del primer patio se tiene la noción de
Los
os orígenes del poblado se remontan a la época pre Inca, según viajar en el tiempo. Las arquerías de los patios, las fuentes, las galerías
evidencias de los restos arqueológicos de “Ocupi”.
llenas de pinturas nos transportan a la era más gloriosa del convento, que
Etimológicamente Ocopa proviene ne de esta palabra quechua, cuyo se fundara en 1725, con el afán de cristianizar a los pueblos del centro y
significado es “dentro” o “rinconada”. oriente del país. Muchos fueron los mártires que murieron durante estas
misioness evangelizadoras, pero ello no amilano a estos religiosos. Más
Haciendo referencia a la ubicación geografía del distrito de Santa Rosa de
Ocopa. bien fue la política la que los retiro temporalmente del servicio, ya que
con la llegada de la independencia republicana y las primeras corrientes
liberalistas se cerró por mandato de Bolívar, y fue recién 12 años después

56 HISTORIA Y ARQUITECTURA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

se permitió la reapertura de sus instalaciones para la educación de En cada rincón, en cada detalle, en cada pared del convento, encontramos
novicios y actividades religiosas. una muestra de la cultura a través de los siglos, ya sean pinturas,
esculturas, grabados, relieves, libros e incluso (claro está) la arquitectura
misma. Una cantidad impresionante de pinturas coloniales pertenecientes
a la escuela cuzqueña y limeña cuelgan de las paredes de las galerías y
corredores, las capillas e iglesia principal, cuyos altares son todo un lujo
para los ojos del espectador. Inclusive un original de Murillo, que se
encuentra en la pinacoteca del convento.

FIG. 3. Apunte exterior de la iglesia y


convento del siglo XVIII

Los visitantes tiene acceso a las galerías de dos patios, el más interesante,
el patio azul, en el que un olivo centenario, tan antiguo como el convento,
yergue cerca de la pileta. Una pequeña capilla interior guarda joyas
pictóricas, mientras las primeras galerías muestran pinturas más bien
modernas, describiendo el trabajo de los religiosos. La visita se vuelve FIG. 4 Pintura de la FIG. 5 Altar al
virgen María y interior de la iglesia
temática, ya que a modo de museo se han agrupado los distintos tesoros Jesús
del convento: en un cuarto tenemos las vestimentas y las joyas usadas por
los curas; en otro está un pequeño museo natural, con muestras sobre
todo de la parte oriental del país, animales exóticos, maderas, fotografías.
Otro ambiente muy llamativo es el denominado mural más grande del
Perú (cuestión de investigar para saber si cierto), inmensa habitación en la
que están decoradas las paredes y el techo. La iglesia principal y su coro,
con su inmenso órgano nos sumergen en la sensación de estar en un lugar
sagrado.

FIG. 6 Mamífero de la Región selvática


disecado (Oso hormiguero)

HISTORIA Y ARQUITECTURA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA 57


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

PLANTA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA

PLANO 1

58 HISTORIA Y ARQUITECTURA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

IGLESIA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA perfección con los 2 metros que en la reconstrucción
reconstrucci se llevo a cabo; las
piedras fueron traídas desde ingenio a lomo de bestias.
bestias (fig. 8)
LA PRIMITIVA IGLESIA
Toda la iglesia tienee duplicada bóveda de ladrillo siendo la más hermosa y
La primitiva iglesia era de piedra, con un hermoso artesonado de cedro, airosa la interior. En el centro del crucero se levanta
levan una hermosa cúpula
con deslumbradores retablos dorados, de estilo plateresco abigarrado y el renacentista.
techo de tejas muy bien barnizadas. Pero en los incendios de 1900
desapareció la mayor parte, salvándose únicamente icamente con algunos El coro de la iglesia está dotado de una sillería de cedro sobriamente
deterioros, 4 retablos primitivos y las paredes. A base de estas paredes de elegante, trabajada por Fr. Pascual Vega quien diseño también el hermoso
piedra espuma, duramente estratificada, la iglesia actual es, por su belleza púlpito.
lpito. La sacristía es relativamente pequeña ornamentada en cedro,
y solides, una obra de primera clase, como no hay semejante en la obra en gran parte del ebanista
anista Tomas Alfaro en el año 1914 durante la
comarca. Los trabajos fueron realisados bajo la dirección del Fr. Rovira, guardianía del padre Aguirre. Está decorada con una colección de cuadros
con el arquitecto y decorador italiano Pedro Francisco Herrero y Policarpo pintados sobre placas de bronce.
Bengoechea. Siendo este ultimo el que más trabajo. (fig. 7) (FR. IDOYAGA,
R. 1925)

FIG.8 Iglesia del


el Convento de
Santa Rosa De Ocopa

FIG.7 R. P. Fr. Policarpo Bengaechea 1914, uno de los que aria magnifico el Los altares son de estilo Barroco – Coloniales revestidos con Pan de Oro
convento
Corazón. Debajo del altar mayor de la iglesia se encuentran las
catacumbas, allí están sepultados los principales misioneros de Ocopa
IGLESIA ACTUAL
como el Padre Alonso Abad, Monseñor Francisco Irazola, entre otros.
Laa reconstrucción se llevo a cabo en 1905 sobre los anchos y fuertes A la entrada de la iglesia y al lado derecho se encuentra la cripta
cr del Padre
muros de piedra espuma. La planta forma una cruz latina perfecta de 45 Pio Sarobe, trasladado ahí para evitar el congestionamiento que se
por 10 metros de dimensión. Las proporciones del edificio adqui
adquirieron su ocasionaba en las catacumbas por la multitud de personas.
personas

HISTORIA Y ARQUITECTURA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA 59


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

DESCRIPCION DE LA FACHADA DE LA IGLESIA

ESTATUA de Jesucristo
hecha en mármol blanco

CÚPULAS bizantinas
de medio punto, de
superficie lisa
LAS CAMAPANAS, hechas
de bronce y traídas desde
Europa por los fundadores

VENTANALES con arcos de


medio punto con balcones
que lo adornan. Sirve de adorno a la fachada
e iluminación para el coro

PUERTA PRINCIPAL, de PILASTRAS, de estilo


posee un arco rebajado y renacentista cuya
ornamentación plateresca. función es el decorado
de la fachada.

PLANO 2

60 HISTORIA Y ARQUITECTURA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

ESTILOS ARQUITECTONICOS EN LA IGLESIA Desde el punto de vista formal, el nuevo estilo manifiesta tanto en los
elementos arquitectónicos y decorativos como en el conjunto. Los
Arquitectura Barroca entablamentos se incurvan y los frontones se partes, y describen curvas,
contracurvas y espirales. Este afán por lo curvilíneo triunfa en la columna
Es aquella fase de la historia de la arquitectura europea que vino salomónica (fig 10), quinta esencia del Barroco.
precedida del Renacimiento y del Manierismo;; se generó en Roma
durante el siglo XVII y se extendió hasta mediados del siglo XVIII por los
Estados absolutistas europeos.

En el barroco la arquitectura va, frecuentemente, unida al urbanismo. Los


edificios más representativos son los civiles, con interiores recargados de
decoración, plantas complicadas y originales soluciones para las cubiertas.

El templo es un sitio de representación teatral, por lo que debe tener una


buena visibilidad y una buena acústica. Se impone el espacio unitario que FIG 10 altar con columnas salomónicas

los jesuitas, defensores de la Contrarreforma,, emplearon en El Gesú, una


Durante el siglo XVI se había mantenido dentro de las normas clásicas de
planta de cruz latina con un gran crucero cubierto por una cúpula. Este es
la superposición de orden, conocido como escalonamiento de cuerpos.
un espacio didáctico, la iluminación va dirigida, a través de una cúpula,
Desde la segunda mitad del siglo XVI se impuso la simplificación a dos
hacia la zona de debajo del retablo,, el cual tiene un programa
cuerpos más un ático, en correspondencia vertical de calles y entrecalles,
iconográfico doctrinal, muy recargado, en el que se manifiesta todo el
dispositivo que se mantuvo hasta la primera mitad del siglo XVII, según
poder y la riqueza de la orden y la Iglesia Católica.(fig
.(fig 9)
modelo del monasterio de El Escorial.

El retablo barroco, en un primer momento tenía un cuerpo principal con


un reducido ático, desaparece la superposición. Al levantarse sobre un
robusto bando trata de alcanzar el entablamento del templo, tomando
formas gigantes.s. Se estructura a base de un orden tetrástilo, de tres
calles, potenciando el centro, donde se ubica la imagen titular. El estilo
barroco que se presenta en este retablo es el más sencillo y menos

FIG. 9 Stift Melk, Wachau, Austria

HISTORIA Y ARQUITECTURA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA 61


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

ornamentado eso nos quiere decir que es el barroco inicial o barroco En las seis partes superiores se encuentran imágenes de los santos como:
italiano. El niño Jesús, San Francisco de Asís, Santa Rosa de Lima, La Virgen de
Fátima.
Los altares son de estilo Barroco – Coloniales revestidos con Pan de Oro y En el tercer cuerpo, la primera y la tercera calle tienen una
entre ellos se encuentran el Altar de San Martin de Porres, de La Virgen ornamentación circular la segunda calle está hecha de piedra espuma en
de Lourdes, de San Antonio de Padua, de La Virgen de Fátima, de San José forma de gruta que alberga una familia de la zona andina con su
y el Niño Jesús,
s, de Santa Rosa de Lima, de la Virgen de Ocopa, del Sagrado vestimenta propia del lugar esto muestra la unión de la cultura europea
Corazón de Jesús y del Sagrado Corazón de María. Debajo del altar mayor con la cultura peruana.
de la iglesia se encuentran las catacumbas, allí están sepultados los El altar tiene forma de un arco de medio punto, tiene un friso muy
principales misioneros de Ocopa como el Padre Alonso Abad, Monseñor decorativo y propio del estilo barroco, también en cada parte dividida se
Francisco Irazola, entre otros. halla un pequeño arco también de medio punto adornado por los l bordes
con grabados de plantas propias del lugar lo cual es característico del
RETABLO DE LA VIRGEN DE FATIMA estilo barroco peruano.

Tiene un aproximado de 4 m. de ancho por unos 8 m. de alto, consta de También está adornado con pilastras a los costados de cada imagen y el
tres cuerpos y tres calles, lo cual genera una cuadricula de nueve partes. resto del espacio queda también adornado con detalles, se puede
observar pequeños os ornamentos como las arañas (fig 14) que son
característicos del barroco. Toda esta ornamentación está tallada en
CALLES LATERALES madera y bañada en pan de oro.

CALLE CENTRAL

1º CUERPO

ENTRECALLES
2º CUERPO
FIG 12 pilastras FIG 13 arañas que
ornamentadas sirven de iluminación
3º CUERPO
FIG 11 Altar de la Virgen de Fátima

62 HISTORIA Y ARQUITECTURA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

RETABLO DE SAN JOSE El altar tiene forma de un arco de medio punto, tiene un friso muy
decorativo y propio del estilo barroco, también en cada parte dividida se
Tiene un aproximado de 4.5 m. de ancho por unos 8 m. de alto, consta de halla un pequeño arco también de medio punto adornado por los bordes
dos cuerpos y tres calles, lo cual genera una cuadricula de seis partes. con grabados de plantas propias del lugar lo cual es característico del
A comparación del retablo de la virgen de Fátima, el retablo de san José estilo barroco peruano.
presenta una ornamentación mucho mas exuberante y detallada, lo cual
Se comienza el uso de la columna salomónica simple o lisa de nueve
nos permite asegurar que este altar se realizo durante el barroco español vueltas, pintada de dos colores y alternada entre el color verde claro y el
o churrigueresco. dorado o pan de oro (fig 15), lleva un capitel corintio, va evolucionando y
se ponen columnas salomónicas mucho mas ornamentadas con motivos
CALLES LATERALES vegetales lo cual hace que sea resaltante y voluminoso, bañado en pan de
oro con fondo verde en algunas partes, estas columnas se ponen a un
ENTRECALLES CALLE CENTRAL costado casi sobre las columnas anteriores (columnas salomónicas
simples), presenta un capitel compuesto, estas columnas se colocan a los
costados de cada imagen y el resto del espacio queda también adornado
minuciosa y totalmente con detalles. Lleva también ornamentaciones
como son las arañas características del barroco usado en grandes palacios
1º CUERPO y caritas de querubines.(fig 14)

2º CUERPO

En las seis partes se encuentran imágenes de los santos como: San José, FIG 14 Pilastra con el rostro FIG 15 Altar de San José,
de un querubín columnas salomónicas en ambos
san francisco solano, santa ines. lados de la estatua

HISTORIA Y ARQUITECTURA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA 63


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

ARQUITECTURA RENACENTISTA CARACTERISTAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA RENACENTISTA

Se desarrollo a partir del ciclo XV principalmente en Italia es común La arquitectura renacentista estuvo bastante relacionada con una visión
atribuir el lugar de génesis a la ciudad Italiana de Florencia, ciudad donde del mundo durante ese periodo sostenida en dos pilares esenciales: el
el gótico apenas había penetrado, en el momento de la construcción de la clasicismo y el romanismo.
cúpula de la Catedral de Santa María de Fiori proyectada por Felippo
Hay que destacar que los ideales y valores renacentistas no pudieron
Brunelleschi.
surgir totalmente desvinculados de acervo medieval que le precedió, sin
Tal episodio no solo es un mero cambio en el perfil estilístico que embargo los conceptos que subyacen a este estilo arquitectónico se
predominaba en el espacio arquitectónico florentino, si no la construyeron sobre la consiente y efectiva ruptura de la producción
demostración clara de la ruptura que vendría posteriormente en la propia artística de la media, en especial del estilo gótico.
forma de producir la arquitectura, abriendo camino para no solo
descubrir el clasicismo, sino también para la promoción de la tratadística y ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DE LA ARQUITECTURA RENACENTISTA
para una teorización inertita sobre el tema. Son muchos los estudios que
afirman que Brunelleschi construyo, de hecho no solo una cúpula si no el La principal influencia, obviamente es la del mundo clásico, muy
concepto de un nuevo tipo de arquitectura altera la reglas de especialmente de la arquitectura romana.
construcción civil iniciando un proceso que, gradualmente, separa al
proyectista del constructor. Un hecho a destacar en la producción de ELEMENTOS SUSTENTANTES:
Brunelleschi es que se confiesa más importancia en el campo de la Sustentante continuo: el muro recupera su valor como sustentante. Es
construcción que el del estilo. frecuente que estén articulados con pilastras, líneas de imposta, etc.

Se asimila esto cuando se observa la obra en su conjunto percibiendo que Sustentantes discontinuos: se utilizan los órdenes clásicos, con
a pesar de seguir la canonización clásica se produce un edificio que no es preferencia por el corintio. También se usan entablamentos y frontones.
completamente comprometido con dicha regla clásica. Esto es causado
por la carencia. De arquitecto de conocimiento profundo de las normas ELEMENTOS SOSTENIDOS
clásicas, al que accedían más por la observación de ruinas románicas El arco que se emplea es el arco de medio punto.
existentes que por el estudio de los tratados. Como cubiertas, se emplean las planas con casetones o bóvedas (de
(http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia) cañón o de arista). La cúpula adquiere un especial protagonismo y va a ser
una constante preocupación técnica de los arquitectos renacentistas

64 HISTORIA Y ARQUITECTURA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

ELEMENTOS DECORATIVOS HISTORIA

Se utilizan: Desde los albores de la civilización se construyeron cúpulas falsas con


• Elementos constructivos para decorar: pilastras, entablamentos. materiales variados, incluyendo las cubiertas tradicionales -todavía en
• Medallones o tondos (círculos con relieves en el centro). uso- de las jurtas del Asia central, de los iglúes esquimales, los "trulli" del
• Sillares almohadillados sur de Italia y los nuraghi de Cerdeña.5 Con el creciente uso de
• Guirnaldas. habitaciones de forma rectangular, este tipo de cubiertas quedó
• Columnas abalaustradas. circunscripto a la arquitectura funeraria, por ejemplo en los "tholos".
• Conchas.
• Grutescos (seres fantásticos mezcla de humanos, animales y En España se encuentra uno de los monumentos megalíticos de este tipo
vegetales). más importante, se trata del Dolmen de El Romeral en Antequera,
• Es frecuente que la decoración se disponga a candelieri (con un eje construido alrededor del año 1800 a. C..
central en torno al que surgen los elementos ornamentales)
Otro de los tholos más relevantes es el Tesoro de Atreo en Micenas, cuya
CÚPULA construcción se estima tuvo lugar en 1250 a. C. Es una construcción de
piedra adintelada que constituye por tanto una falsa cúpula, con un
La cúpula es un elemento arquitectónico que se utiliza para cubrir un diámetro de 14,5 m.
espacio de planta circular, cuadrada, poligonal o elíptica, mediante arcos
de perfil semicircular, parabólico u ovoidal, rotados respecto de un punto El uso de la cúpula -sin embargo- fue poco común en la antigua Grecia, y
central de simetría. hasta el Imperio romano no se comienzan a levantar las primeras cúpulas
verdaderas. Los más grandes complejos termales y palacios romanos
El término cúpula proviene del italiano cupola con raíces latinas cupella incluyeron cúpulas como cubierta. (fig., 16)
y éste del idioma griego kupellon, que significa "pequeña taza" (cupa, en
latín = taza). La palabra se relaciona en consecuencia con la forma
característica de esta cubierta.

Nótese que en otros idiomas, como el italiano, inglés o francés, el término


equivalente es "duomo" o "dome", derivado así mismo del latín "domus",
que significa "casa, habitación". La palabra "domo" también está recogida
por el Diccionario de la Real Academia Española como sinónimo de
cúpula. (http://es.wikipedia.org/wiki cúpula)
FIG., 16 Evolución histórica de las la cúpulas

HISTORIA Y ARQUITECTURA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA 65


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS interponerse un tambor cilíndrico o cimborrio, por lo general perforado


con ventanas, que posibilitan la iluminación del espacio interior.
FORMA GEOMÉTRICA
La iluminación puede asimismo complementarse mediante una linterna
La superficie de una cúpula puede adoptar distintas formas según el superior, visible desde el exterior como elemento formal de
coronamiento del conjunto. Oscar Schneider: (La vida y la cúpula).
método constructivo y las tradiciones formales, variando en función de la
forma de planta y el perfil de acuerdo a la cónica utilizada: SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

• Semiesférica, que es la forma más simple desde el punto de vista Uno de los métodos constructivos más simples y antiguos consiste en
constructivo teniendo en cuenta el replanteo. levantar hiladas sucesivas de mampuestos, cerrándose progresivamente
• Semi elipsoide de planta circular, utilizada en cúpulas rebajadas. hacia el centro. Este sistema es antiquísimo, y permite cubrir espacios de
• Semi elipsoide de planta elíptica, adecuada a espacios rectangulares. diámetro relativamente pequeño. A veces, la colocación de los
• Semi paraboloide de planta circular, permite cúpulas más estilizadas, mampuestos sigue un patrón en espiral, tal como lo han aplicado
tradicionalmente los esquimales para levantar sus iglúes. La construcción
"aliviando" la percepción formal del edificio.
resultante suele denominarse falsa cúpula.
• Semi paraboloide de planta elíptica.
• Semi hiperboloide de planta circular, también más esbelta, mejora el En este sistema cada aro o vuelta de mampuestos logra al "cerrarse" la
comportamiento estructural al reducir los empujes horizontales. estabilidad necesaria, y el comportamiento estático es el de una
• Semi hiperboloide de planta elíptica. estructura adintelada, sin esfuerzos horizontales de importancia.

ELEMENTOS DE UNA CÚPULA Las cúpulas verdaderas están conformadas por piezas llamadas dovelas,
con una "clave" superior que equilibra los esfuerzos en forma similar a lo
que se requiere en un arco o una bóveda, sólo que en tres
La base sobre la que se apoya la cúpula puede consistir en muros
dimensiones.(fig 17)
continuos o en arcos sobre pilastras. Cuando la base es cilíndrica, la
cobertura del espacio resultante puede construirse mediante una cúpula
simple; en otro caso, la cubierta se convierte en una cúpula de gajos
(gallonada). Para resolver la transición entre la base circular o elíptica de
la cúpula y la forma cuadrada o poligonal del basamento, se utilizaron
frecuentemente elementos de transición como trompas o pechinas. Entre
la cúpula propiamente dicha, y los elementos de transición suele

FIG. 17 Construcciones de una cúpula

66 HISTORIA Y ARQUITECTURA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Para permitir un óculo cenital que dé paso a la luz exterior o -más


tardíamente- una linterna con el mismo objetivo, la "clave" puede
reemplazarse por un anillo superior de piezas que resistan en conjunto los
esfuerzos de compresión. Este aro superior se construyó frecuentemente 8m
en aleaciones como el bronce, para asegurar la estabilidad y durabilidad.

UBICACIÓN DE LA CUPULA DE LA IGLESIA DE SANTA ROSA DE OCOPA

8m
1. IGLESIA

2. PATIOCLUSTROCRISTIANO

3. PATIO CLAUSTROOLIVO

4. PATIOCLAUSTROPADREPIO
FIG. 18 Corte de una cupula similar al de
B
5. PATIOCLAUSTROPORTERIA

6. CLAUSTRODEPORTERIA
Santa Rosa De Ocopa
7. CLAUSTROOBRERIA

5
8. CORREDOR

9. HOSPEDERIA

10. CAFETERIA
PARTES DE LA CUPULA DE LA IGLESIA DE SANTA ROSA DE COPA
A

Cruz de san francisco


La cúpula está ubicada C
en el centro del crucero
de la iglesia

CÚPULA DE LA IGLESIA DEL CONVENTO DE LA SANTA ROSA DE OCOPA

Cúpula de estilo renacentista tiene una forma de semi elipsoide de planta


circular utilizada en cúpula rebajada en diámetro de 8 mt. Y una altura de
8 mt en su interior tiene linternas en la parte superior visiblemente desde
el parte exterior como elemento formal del coronamiento del conjunto,
sostenida por 8 venas estructurales. fig. 18
Fig. 19 Cúpula de Santa Rosa De Ocopa.
Ubicada en el centro del Crucero de la Iglesia de esta decorada con 8
cuadros de vivos colores alegóricos a Cristo, a la virgen y a la obra Linterna nervios cúpula
misionera de Ocopa y fueron ejecutadas por el artista español Juan
Cabañas en 1959.

HISTORIA Y ARQUITECTURA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA 67


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

LINTERNA: Torre pequeña más alta que ancha y con ventanas colocada EXPLICACIÓN DE CADA CUADRO DE LA CÚPULA DE LA IGLESIA DE SANTA
sobre la parte más alta de la cúpula. ROSA DE OCOPA

NERVIOS: Forma la estructura de la cúpula.


Primer Cuadro
CUPULA: La cúpula es un elemento arquitectónico que se utiliza Representa a los ángeles en el cielo y la llegada del
paracubrir un espacio de planta circular, cuadrada, poligonal o elíptica espíritu santo a la anunció de la virgen María

EL TAMBOR: que es una torrecilla de forma cilíndrica se poner una cúpula

LA PECHINA: es un elemento con forma de triángulo esférico (cóncavo- Segundo Cuadro:


convexo y con lados curvos) que sirve para pasar de una base cuadrada a La Crusificación de Cristo en la cruz al lado lloran
una forma circular superior. Las pechinas se originan al seccionar por su su muerte la Virgen María el Apóstol Juan y María
parte superior una bóveda vaída. Aunque tiene su origen en el mundo Magdalena.
romano, son los bizantinos los que explotan este sistema durante toda su
existencia durante un milenio y los musulmanes que imitan esa forma
bizantina. Tercer Cuadro:
Se ve la bendición de la Virgen María a los
DESCRIPCION INTERNA DE LOS OCHO CUADROS QUE ADORNAN LA Franciscanos de la Inmaculada Concepción a la
CUPULA DE SANTA ROSA DE OCOPA llegada de estos a Santa Rosa De Ocopa.

La cúpula es una típicamente renacentista con


linternas que iluminan sus interiores, con una
baranda metálica en la parte inferior de dicha Cuarto Cuadro:
cúpula, así mismo esta decora con ocho cuadros Se ve a la Resurrección de Cristo, guiado por el
alegóricos a Cristo, y la virgen María y la obra Espirito Santo donde la frase dice “El Verbo era
misionera de los franciscanos de la Inmaculada Dios y el Verbo se hizo Hombre “En este cuadro se
concepción de santa rosa de Ocopa describe la teología Franciscana, Adán y Eva.
CONCEPCION, pintados con colores resaltantes,
vivos estos cuadros fueron ejecutadas por el
artista español JUAN CABANAS en 1959. fig. 20 FIG. 20 Foto interna de la cúpula
de santa rosa de Ocopa

Cuadro 1 descripción de las pinturas

68 HISTORIA Y ARQUITECTURA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

ASPECTOS GENERAL DE LA BOVEDA QUE SOPORTA LA CUPULA DE


Quinto Cuadro SANTA ROSA DE OCOPA
Se observa la llegada de los franciscanos a la
selva central de donde iniciaron su Obra de forma, curva, que sirve para cubrir
evangelización en todo el Perú y las el espacio comprendido entre
construcciones que hicieron. dos muros o varios pilares .

Sexto Cuadro: En la bóveda los empujes se aplican


Se ve a Cristo con sus doce discípulos, más dos perpendicularmente al parámetro de los
franciscanos venerando el CORPUS CRISTE, que muros en que se apoya la bóveda y que
es levantada por dos ángeles, después de esta trata de voltear de allí la necesidad
nece de
resurrección reforzar estos muros por aumento de
espesor o bien por pilares contrafuertes
Séptimo Cuadro:
.salvo en caso en que los empujes están
Se observa al iniciador de los franciscanos, San
Francisco Solano Rabel, bendiciéndolos de la
FIG.21 Bóvedas de La Iglesia de Santa neutralizados por una tirantearía de
Rosa De Ocopa
parte más alta del cielo la llegada de los hierro.((fig. 21)
franciscanos, como Pio Sarobe, a la
evangelización de todo la población de Santa
Rosa De Ocopa. UTILIZACION DE BOVEDA EN LA CUPULA DE L CONVENTO DE SANTA
Al fondo se ve la antiguo convento de Santa ROSA DE COPA
Rosa De Ocopa.
Se funden elementos propios del estilo gótico con el manejo y con las
Octavo Cuadro: innovaciones renacentistas, por lo que el resultado es muy personal y los
Se ve el sagrado corazón de Cristo con el elementos como columnas, pilastras o bóvedas se utilizan con mucha
acompañamiento de las personas más cercanas a libertad. Desde el punto de vista de las construcciones
cons destacan los
él después de resurrección. paramentos almohadillados, el uso de dos balaustradas con capiteles
compuestos, bóvedas, bien de crucería, bien de medio cañón con
casetones, y el arco de medio punto.

Cuadro 2 descripciones de las pinturas En cuanto a la ornamentación, se utilizan las cresterías góticas y la
decoración de grutescos aplicada a las pilastras, así como los medallones

HISTORIA Y ARQUITECTURA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA 69


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

con retratos o decoración fantástica. Destacan varios centros con sus ELEMENTOS DE LA BOVEDA
propias peculiaridades
APOYO: Son las partes de los muros o pilares sobre los que descansa la
La arquitectura purista presenta una decoración más sobria; sus edificios bóveda.
son en general monumental y equilibrado, y sus elementos constructivos,
mucho más clásicos. Se diseñan edificios de planta cuadrada que
PUNTO DE ARRANQUE: Son los de los arcos que componen la bóveda.
incorporan un patio circular con bóveda anular en su interior y con
alternancia de órdenes superpuestos.
DOVELAS: Son las piezas elementales que componen la bóveda.

PARTES DE LA BOVEDA QUE SOPORTA LA CUPULA DE LA IGLESIA DE CLAVE: Es la dovela central que cierra la bóveda.
SANTA ROSA DE OCOPA
SALMERES: Son las dovelas en las líneas de arranque de la bóveda.

NERVIOS: Son los arcos de dovelas independientes de los témpanos en las


aristas.
NERVIOS PILASTRAS

MURO FRONTAL: Es el que cierra la bóveda en sus partes abiertas.

LUNETO: Es la abertura practicada en la bóveda de otra bóveda que


penetra en ella.
SALMERAS LUNTERO
TRAMO DE BOVEDA: Es cada elemento individual de una bóveda mayor
formada por la sucesión de otras menores.

PUNTOS DE PILASTRA. Columna de sección cuadrangular


ARRANCA
CONTRAFUERTE. Machón, saliente en el Paramento de un muro, para
fortalecerle.

FIG.22 Bóveda que soporta la cúpula FAJONES. Va empotrado en la estructura y su orientación es transversal al
de la iglesia de Santa rosa De Ocopa eje de la misma; de este modo queda dividida en tramos. El arco fajón es

70 HISTORIA Y ARQUITECTURA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

visible desde el interior de la bóveda, apoyándose en los pilares laterales Este tipo de bóveda no son las bóvedas de aristas generalmente ojivales,
que sostienen la cubierta, a modo de prolongación en que la arista es el elemento resistente formado por arcos
independientes sobre los cuales reposa el relleno de la bóveda.
DESCRIPCION DE BOVEDA DEC LA IGLESIA DE SANTA ROSA DE OCOPA En esta bóveda los nervios o aristas caen más que nunca, sobre pilares
que las reciben, lo que le da en algunos casos, forma sumamente
Es una bóveda suspendida de pendiente porque es una bóveda esférica compleja.
que cubre un plano cuadrado, esta bóveda suspendida pura, tiene el
diámetro de la esfera cupular que es igual a la diagonal del cuadrado del CLAUSTROS DEL CONVENTO
plano. fig.23
INTERIORES DEL CONVENTO DE OCOPA.

Sus paredes lucen altorrelieves cincelados en piedra de Huamanga y en


sus claustros, se puede apreciar una importante colección de pinturas
coloniales en su mayoría de la Escuela Cuzqueña.(fig. 25) Una de dichas
obras lleva por nombre Nuestra Señora del Rosario con Santo Domingo y
Santa Catalina, de pintor anónimo. La Sagrada Familia, Virgen del Carmen,
Misterios del Rosario, son otros nombres de obras pintadas en el siglo
FIG.23 Bóveda esférica que
XVII. Una colección de 29 diferentes escenas llamada Vida de San
cubre un plano cuadrado Francisco de Asís, fue pintada en el siglo XVIII por el artista cuzqueño
Ignacio Chacón. También se encuentra otra colección de la escuela
La esfera es de igual diámetro a lado del cuadrado, en este caso aparece
flamenca, compuesta por 156 vistosos lienzos y de autor desconocido,
cuatro triángulos curvos de transición entre los pilares o apoyos y la
representando la pasión de Cristo.
cúpula esférica .estos triángulos curvos se llaman pechina o pendiente.
El tipo de bóveda que pertenece es constituida por simples nervaduras.
fig. 24

FIG 25 cuadros interiores del convento


FIG. 24 Bóveda constituida
por nervaduras simples

HISTORIA Y ARQUITECTURA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA 71


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

ESCUELA FLAMENCA La Misericordia también se luce la imagen de Nuestra Señora de la


Misericordia, la cual lleva en su base la siguiente leyenda: “….sudo, lloró el
La pintura flamenca (o escuela flamenca)) es el nombre dado al conjunto
29 de setiembre de 1675”. Esta pintura está rodeada de otra valiosa
de pintores de las actuales Bélgica y Países Bajos desde el siglo XV, XVI y
XVII.. «Escuela flamenca» es un nombre genérico, al estilo de las escuelas colección de cuadros en honor a Santa Rosa de Lima, y también de
italianas. Este tipo de arte carece de precedentes en gran formato, a tallados en piedra de Huamanga.
excepción de las vidrieras. Pero sí en las miniaturas, sobre las cuales
ESCUELA CUZQUEÑA
posee una larga tradición de excepcional calidad.(fig
(fig 26)
La célebre escuela de pintura cuzqueña o pintura colonial cusqueña, se
caracteriza por su originalidad y su gran valor artístico, los que pueden ser
vistos como resultado de la confluencia de dos corrientes poderosas: la
tradición artística occidental,, por un lado, y el afán de los pintores indios y
mestizos de expresar su realidad y su visión del mundo, por el otro.

FIG 26Virgen del Canciller Rolin de Jan van El aporte español y, en general europeo,
europeo a la Escuela cuzqueña de pintura,
Eyck (Museo del Louvre, París)
se da desde época muy temprana, cuando se inicia la construcción de la
Esto determinará algunas características del arte flamenco, como serán el gran catedral de Cusco. Es la llegada del pintor italiano Bernardo Bitti en
empleo de colores brillantes, que recuerdan a los pigmentos usados para
1583,, sin embargo, la que marca un primer momento del desarrollo del
la iluminación de las miniaturas, También el detallismo aplicado a estas
arte cusqueño.
pequeñas obras maestras. El tema religioso predomina en esta etapa,
desde la recreación de pasajes bíblicos, hasta los referentes a la vida de
santos o anacoretas. Este jesuita introduce en el Cusco una de las corrientes en boga en Europa
de entonces, el manierismo,, cuyas principales características eran el
“Escenas de la pasión de Cristo”.Colección de 156 lienzos de autoría tratamiento de las figuras de manera un tanto alargada, con la luz
desconocida focalizada en ellas y un acento en los primeros planos en desmedro del
Otros lienzos importantes son los de la colección cción “Martirio de los paisaje y, en general, los detalles.
Misioneros de Ocopa en la Montaña”, “El Vía Crucis” (colección de 14
lienzos elaborados por el padre Antonio Gravolosa), “Procesión en la “Nuestra Señora del Rosario con santo Domingo y Santa Catalina”,
Sierra”, “Rebelión de Juan Santos Atahualpa” y “Restauración de las pintor anónimo. “Vida de San Francisco de Asís”, colección
colecc de 29 pinturas
misiones del Cerro de la Sal”,l”, estos tres últimos trabajos del maestro
hechas por el artista cuzqueño Ignacio Chacón.
Gabriel Sala. Un lienzo en particular, “La Virgen con el Niño en brazos”, se
cree que es del pintor español Bartolomé Esteban Murillo. En la capilla de

72 HISTORIA Y ARQUITECTURA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

LA CAPILLA • Celda del padre fundador: cama de madera recubierta con cuero
de vaca, altar portátil.
• Botica enfermería: medicina naturista en base a raíces.
raíces
• Capilla primitiva.
• Antiguo comedor.

Fig.27 Capilla de FIG 28 Virgen de la


misericordia misericordia

Confinando con la sacristía esta la capilla de misericordia (fig 27), que FIG 29 Monumento de san José de
san francisco en el claustro de la
contiene a la imagen de Ntra. Sra. De la misericordia (fig28), considerada
obreria
la pintura más valiosa del convento obra maestra proveniente de la
escuela de Milán en el siglo XVI, y un conglomerado de cuadros, de la vida EL CLAUSTRO DE LA PORTERÍA
de la patrona del convento y sus misiones. Santa Rosa de lima, ejecutados
en relieve, en piedra de Huamanga. Es tenida como el Relicario del El nuevo convento, austero y sólido, pero al mismo tiempo alegre y
convento. Fue ejecutada por el arquitecto austriaco Cristian Runzer y el acogedor, nos recibe con el claustro de la Portería, el más antiguo,
guardia padre Policarpo terminado de construir hacia fines del siglo XVIII en tiempo del Padre
Pedro González de Agüeros. Consta de tres pisos con
c un jardín central en
LA OBRERIA donde se levanta una pila de tres cuerpos, obra del artesano rosino
Catalino Martínez y construida en 1905.(fig
1905. 30)
La llamada obrería es la parte más antigua del convento construida a
principios del siglo XVIII se conserva casi intacta con sus viejas y robustas
pilastras.(fig. 29)

AMBIENTES

• Sala capitular, tiene asientos fraileres del siglo XVIII. Los techos
son de teja de caña, teja pegada con barro. FIG.30 claustro de la porteria
• Antigua zapatería.

HISTORIA Y ARQUITECTURA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA 73


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Al interior conserva hermosas pinturas alusivas a las labores de los padres EL CLAUSTRO DEL PADRE PIO SAROBE
franciscanos en la Selva y la Sierra, pintados por el artista Guillermo Ponce
Salomé (natural de Concepción) así como escenas talladas en piedra de El último y más reciente, inaugurado en 1959 y construido detrás de la
Huamanga que representan la Pasión de Cristo. nave mayor de la iglesia. Es llamado así porque en el patio se encuentra la
estatua del venerable Padre Pío Sarobe (1855 - 1910), morador y guardián
EL CLAUSTRO DEL OLIVO
de Ocopa que en vida fue un virtuoso religioso que murió en olor de
Llamado así por que mantiene en su patio un retoño del olivo plantado santidad.
por su fundador hace dos siglos y medio. En sus amplios corredores se En el jardín del claustro se pueden apreciar plantas nativas de la sierra
exhibe una extensa colección de 29 valiosos cuadros de la escuela como Cantutas (Cantúa buxofolia), un frondoso Floripondio, tujas, En este
cusqueña sobre la vida de San Francisco de Asís (fig. 31), los mismos que claustro también se encuentra el museo de Arte Religioso en el que se
fueron mandados pintar expresamente para el Convento de Ocopa puede apreciar antiguos objetos de uso religioso utilizados en las
durante la Guardianía del P. Manuel Becerril, entre los años de 1761 y
celebraciones de las misas como cálices, copones, vinajeras, sacras,
1763.
relicarios, aureolas, coronas, crucifijos, custodio, etc., también se
Este claustro fue comenzado a construir en el año de 1915, siendo encuentran ornamentos litúrgicos como estolas, albas, vestimentas,
Superior el Padre Policarpo Bengoechea quien con el arquitecto Adolfo cuadros y fotografías de los padres, etc.
hizo toda la obra de la nueva construcción y decorado en el año de 1921
por el maestro Catalino Martínez, quien ejecutó la pila central. LA BIBLIOTECA

La Biblioteca fue construida en el año de 1944, con estanterías solidas y


sencillas hechas con madera de montaña y por obra del Hermano Fray
José María Agüero. Posee numerosas obras que se editaron en latín y
castellano entre los siglos XVI, XVII y XVIII sobre teología, historia,
geografía, literatura, etc. También posee los famosos libros llamados
Incunables, que son de origen europeo y limeños, también hay ediciones
aldinas y plantinianas.(fig. 32)

Entre los libros más antiguos destacan “La Suma Angélica” de Fray Ángel
Clavasio, impreso en 1490, también está un ejemplar del 2do. Libro
impreso en el Perú titulado “Tercer Catecismo”, además numerosos
mapas históricos de los siglos XVI al XVII entre muchos otros.
FIG. 31 cuadros del claustro del olivo

74 HISTORIA Y ARQUITECTURA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

La biblioteca tiene más de 25.000 volúmenes


úmenes y cuenta con una sala de Pinacoteca: Se estableció en 1970 y cuenta con diversidad de cuadros
cua
lectura decorada con pinturas referentes a los martirios sufridos por los provenientes de importantes escuelas y pintores:
misioneros franciscanos en las selvas peruanas, pintados durante el siglo
XVIII. Antes de entrar a la biblioteca, en la escalera que da al segundo LAS GALERÍAS
piso,
o, llama la atención la escultura de un “Santo Cristo de las Animas”
Desde que se ingresa a las galerías del primer patio se tiene la noción de
tallado en madera de montaña del siglo XVIII. Con la supresión del
viajar en el tiempo. Los Arcos usados en los patios, las fuentes, las galerías
convento de Ocopa por orden de Bolívar luego de la Guerra de la
llenas de pinturas nos transportan a la era más gloriosa del convento, que
Independencia, se extraviaron numerosos libros, pero a p pesar de ello es
se fundara en 1725, con el afán de cristianizar a los pueblos del centro y
una de las mejores e importantes bibliotecas del centro del país, en donde
oriente del país. Muchos fueron los mártires que murieron durante estas
se conservan obras de gran valor histórico y bibliográfico
bibliográfico. (fig. 33)
misiones evangelizadoras, pero ello no amilano a estos religiosos. Mas M
bien fue la política la que los retiro temporalmente del servicio, ya que
con la llegada de la independencia republicana y las primeras corrientes
liberalista se cerro por mandato de Bolívar, y fue recién 12 años después
que se permitió la reapertura de sus instalaciones para la educación de
novicios y actividades religiosas.

FIG 32 Vista interior de la biblioteca FIG.33 balcones del segundo nivel


de la biblioteca

Los libros que alberga esa biblioteca son de diversos temas de estudio, y
pueden ser consultados previa autorización. Cabe mencionar que el
Convento de Ocopa sufrió robos, libros valiosos y también robaron
Pinturas, Colecciones Valiosas de La Escuela Flamenca pintadas en
láminas de cobre, representaban la Pasión de Cristo, (12 cuadros).
FIG 34 embovedado que rodea
ARTES DECORATIVAS al claustro de la Portería

Cerro Jerusalén: Ubicado al norte de la entrada principal del convento,


tiene en su cima una gigantesca cruz de eucalipto sembrada entre 1950 y Los visitantes tiene acceso a las galerías de dos patios, sin duda el más
1954 por los estudiantes de teología de Ocopa. interesante es el patio azul, en el que un olivo centenario, tan antiguo
como el convento, se yergue cercaa de la pileta. Una pequeña capilla
interior guarda joyas pictóricas, mientras las primeras galerías muestran

HISTORIA Y ARQUITECTURA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA 75


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

pinturas más modernas, describiendo el trabajo de los religiosos. La visita GLORIETA REPRESENTADO POR LA VIRGEN
se vuelve temática, ya que a modo de museo se han agrupado los
distintos tesoros del convento De acuerdo con la tendencia bizantina hacia los espacios centralizados.

DESCRIPCIÓN DEL EXTERIOR DEL CONVENTO DE OCOPA Lo mismo que Realiza esta glorieta representado por la virgen siempre
mostrando su lado organizador de espacios y es así en verdad uno de los
FACHADA PRINCIPAL pocos conventos que mantienen ese matiz en cuanto a su entrada y
exteriores a este, y lo que es más la organización de árboles dispuesto a
La fachada principal presenta un pórtico externo bastante sobrio con manera de líneas circundantes.
cuatro pilastras de estilo renacentista.

Los arcos que cubren la mayor parte de la fachada formando a si los


corredores son todos de medio punto

Los arcos que encontramos al ingresar en el pórtico son del tipo


trilobulado semejantes a los que encontramos en la iglesia parroquial de
san visento

FIG. 36 Glorieta del convento de


Ocopa

FACHADA LATERAL

Lateralmente al convento se encuentran unos arcos que es en sí todo el


convento propiamente dicho, El equipo de arquitectos realizaron las
Obras de restauración del patio, dispuesto en dos niveles y rodeado por
arquerías de orden toscano en el piso inferior. Y arquerías mostradas en
FIG 35 fachada del convento de santa rosa de
Ocopa las ventanas en el piso superior.

76 HISTORIA Y ARQUITECTURA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

ELEVACION DE LA FACHADA DEL CONVETO E IGLESIA DE SANTA ROSA DE OCOPA

ELEVACION FRONTAL DEL INGRESO AL CONVENTO

HISTORIA Y ARQUITECTURA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA 77


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

ARCO DE MEDIO PUNTO ORNAMENTACION de


REBAJADO: Posee una estilo barroco.
ancho de 4.50m.

FRISO: Ornamentación VANO CON ARCO DE


neoclásica, haciendo MEDIO PUNTO: Posee
referencia al símbolo una luz de 1.80 m.
franciscano “Paz y Bien”.

PILASTRAS: Estilo
renacentista. BASAMENTO:
característico de orden
jónico .

78 HISTORIA Y ARQUITECTURA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

SISTEMA CONSTRUCTIVO

¿Porque la disposición de sus diversos componentes constructivos?

En el convento de Santa Rosa de Ocopa, se diseño sus sistemas


estructurales y constructivos con el fin de proporcionar a la edificación
una mayor estabilidad y durabilidad en el transcurso del tiempo, la
disposición de sus componentes se hizo de acuerdo a las diferentes FIG. 37 Columnas con un FIG. 38 Columnas de acorde a la
acabado en ladrillo cara vista capacidad portante del suelo
posibilidades que brindaba el lugar, como: la capacidad portante del
suelo, los materiales disponibles de la zona, el material humano
ARCOS
disponible, etc.
Estructuralmente, un arco funciona como un conjunto que transmite las
COLUMNAS
cargas, ya sean propias o provenientes de otros elementos, hasta los
El diseño de las columnas dependerá de la capacidad portante del suelo y muros o pilares que lo soportan (fig. 39). Se empleo como general en su
la carga viva y muerta que soportara esta columna, pues en su interior se construcción el arco de medio punto, que consta de un semicírculo
puede apreciar columnas circulares, cuadradas y rectangulares en su entero, cuando este arco marca mucha profundidad esa superficie, se
mayoría (fig.37). Estilo arquitectónico: conjunto de rasgos estructurales y llama bóveda, arcos trilobulares, éste arco se abre sobre un arco
decorativos característicos de una misma época. apuntado, los lóbulos son de herradura e impares, para que uno
corresponda a la clave y puede presentar desde tres a siete lóbulos.
Está inspirado por formas clásicas –grecorromanas pero con elementos
constructivos. Las columnas, pueden abarcar de uno o varios niveles, o Para contrarrestar estas acciones se suelen adosar otros arcos, para
presenta los órdenes arquitectónicos superpuestos a la manera de las equilibrarlos, muros de suficiente masa en los extremos, o un sistema de
antiguas construcciones romanas. arriostramiento mediante contrafuertes o arbotantes. Algunas veces se
utilizan tirantes metálicos, o de madera, para sujetar las dovelas
Las columnas del convento soportan solo un primer nivel, pues estas inferiores. Utiliza bóvedas de cañón corrido, de arista sobre los capiteles,
columnas dan origen a un espacio llamado corredor que es típico de la sino sobre dados, que se asientan a su vez sobre ellos (fig. 40).
zona (fig. 38).

HISTORIA Y ARQUITECTURA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA 79


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

FIG.41 Bóveda de arista

Las bóvedas de crucería o nervadas, es una bóveda formada por una serie
de arcos o nervios con función estructural. Los espacios que se originan
FIG. 39 Arcos en el interior FIG. 40. Arco trilobulado entre ellos constituyen los plementos, una especie de losas curvas de
de la Iglesia del convento piedra que tienen una función secundaria, de relleno. La forma y
disposición de los nervios puede ser muy variada y compleja.

BOVEDAS CUBIERTAS
Es una estructura muy apropiada para cubrir espacios arquitectónicos Las cubiertas se realizaron de acuerdo a las tipologías de la zona, pues se
amplios con piezas pequeñas. Su geometría puede ser de simple o doble utilizo las tejas de arcillas como cubierta de los techos; ya sea en la iglesia
curvatura. En edificaciones modernas el término se aplica a estructuras de como en el convento (fig. 9). La pendiente de sus techos o cubiertas,
cubiertas curvadas, en las que el espesor es muy pequeño comparado con tienen un porcentaje en pendiente de 25-30%. Esto debido a la
el ancho y el largo, también denominadas cáscaras o cascarones. Tanto en precipitación fluvial de la zona. Actualmente las cubiertas del convento
las antiguas bóvedas como en las modernas la solicitación predominante han sido reemplazadas ya que los originalmente puestos, sufrieron
en sus elementos es de compresión. Sus tensiones se asemejan a las de desgastes por el tiempo y dejaban pasar filtraciones de agua, la cual
un arco, o un conjunto de arcos conformando una superficie. Los deterioraba el interior de la iglesia y el convento, pues esto a largo plazo
materiales empleados en su construcción pueden ser de piedra, llamados traería debilitamiento estructural en la edificación. (fig. 42).
dovelas, ladrillo, acero, hormigón armado, etcétera. Las dovelas pueden ir
aparejadas "a hueso", esto es, sin trabazón, aunque lo habitual es que se
unan con un material aglomerante o mortero. (fig. 41).

80 HISTORIA Y ARQUITECTURA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

iglesia son de aproximadamente de unos 60cm. de ancho esto debido a la


proporción y tamaño de la iglesia, esto varía de acuerdo también a la
altura de los muros, los revestimientos fueron hechos a base de yeso y
estuco en su exterior e interior; mayormente las iglesias de esta época no
tienen divisiones en su interior, pues las actividades realizadas en este
recinto deberían dar una visión de todo el ambiente y dar una
monumentalidad en su interior, también transmitir las palabras hasta los
extremos de la iglesia.

FIG. 42 Los techos son cubiertos de teja VANOS


tomando como identidad la zona
Las puertas y ventanas fueron pues otro elemento importante de esta
costrucción pues; las dimensiones de las puertas y ventanas en su
MUROS mayoría son grandes, ya que este lugar debería albergar afluencia de
personas, y por lo tanto debería tener un mayor dimensionamiento en sus
Los muros en su totalidad fueron dispuestos de una manera en la que
accesos y salidas. Las ventanas presentan formas cuadradas,
actúa, como principal soporte de las cargas de las partes superiores, pues
rectangulares o de medio punto (fig. 43), dispuestas en forma simétrica.
los muros fueron dimensionados para soportar esas cargas y fueron de un
Las ventanas en este caso también fueron revestidas con el mismo
ancho de un promedio de 80cm.
material que las de las paredes, pues esto se hizo con el fin de guardar
Los muros tienen un acabado liso, rematado en las esquinas con sillares o una igualdad entre los diferentes elementos constructivos y dar una
con un acabado total de sillares de gran tamaño. En forma traslapada y sensación de igualdad en su conjunto. Los vanos fueron dimensionados
presentando en algunas ocasiones se hacen pórticos con ellos. Los muros correctamente con el fin de proporcionar luz natural durante el día, y dar
fueron revestidos o tarrajeado en su mayoría con yeso en su parte interior una mejor visualización del ambiente en toda su amplitud, las ventanas y
dándole un decorativo singular en cada sección de muro, pues se tomo puertas en su mayoría fue grande, especialmente se abrieron ventanas en
como ejemplo demás construcciones realizadas en Europa. Su forma de los corredores y pasillos de la edificación, en la primera planta las
construcción consiste en trabar un armazón de cañas y madera, ventanas son mas grandes porque deben tener una mayor vista al patio
revistiéndola luego con revoque y estuco. En este caso los muros del central del convento, algunos de estos vanos van desde el piso hasta una
convento fueron construidos con muro cara vista, que ya no necesita un altura de 2.00m.
acabado final en sus paredes. En otro lado las paredes o muros de la

HISTORIA Y ARQUITECTURA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA 81


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

CIMIENTOS

Los tipos de sistemas de cimentación más comunes fueron profundos y


superficiales. Los sistemas superficiales se encuentran a poca distancia
bajo la base del edificio, como las losas continuas y las zapatas. Los
cimientos profundos se extienden a varios metros bajo el edificio, como
los pilotes y los pozos de cimentación, esto de acuerdo a la capacidad
portante del suelo.

SOBRECIMIENTOS
FIG. 43 Los vanos fueron tomados como
arcos de medio punto, las ventanas son Los sobrecimientos ejecutados en su construcción serán con las alturas,
grandes para una mayor visión en los
anchos y niveles indicados en los planos y construidos en bloques de 0.20
pasillos
PISOS x 0.20 x 0.40 m relleno, complementados con bloques de 0.15 x 0.20 x
0.40 m, y 0.10 x 0.20 x 0.40 m.
En el acabado de los pisos, se utilizo: lajas de piedra, loza, pisos pulidos,
en su mayoría son lisos. La primera planta cuenta con un piso diferente, De acuerdo con su altura, o de otras dimensiones si así se indica siempre
diseñado para cada ambiente. en cuando se analice las cargas resultantes que lleguen al nivel inferior,
como son los cimientos y sobrecimientos, pues esto varia ya que las
En las plantas superiores el piso fue entablonado de una manera muy cargas son acumulativas de acuerdo a lo que se va construyendo en la
ceñida de tal manera que no dejara pasar residuos al primer ambiente, parte superior.
para la construcción de los pisos superiores se hizo un armazón
estructural, tal que este soportara las cargas vivas y las cargas muertas del
ambiente a construir. Actualmente los pisos están siendo cambiados o
reforzados, pues las inclemencias del tiempo permitieron que se debiliten
al pasar el tiempo.

82 HISTORIA Y ARQUITECTURA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

RESUMIMOS A CONTINUACIÓN LAS CARACTERÍSTICAS MÁS GENERALES El color gris de la piedra y el pálido brillo del mármol en los pisos,
utilizados en el renacimiento, son insuficientes para la fastuosidad que
Por lo general, las formas son ampulosas, ricas y con predominio de la
persigue el barroco.
línea curva bastante cerrada, que da una sensación de voluptuosidad. -
Las formas primitivas de que derivan se deforman en el sentido de
Así, se utilizan mármoles coloreados, columnas y pilares jaspeados,
engrosarse y curvarse. Se multiplican los elementos del renacimiento y se
acumulan en ocasiones de manera confusa, si bien siempre dando una zócalos de mármoles grises, negros y rosados, embaldosados de
sensación de dinamismo. - Los fustes de las columnas se retuercen, dando complicado dibujo, enmarcado de huecos con piedras de diversas
lugar a la columna en espiral o salomónica. tonalidades, etc.

En hornacinas, frontones y cornisas abundan con profusión esculturas


llenas de movimiento y revestidas con ropajes de ondulantes y
complicados pliegues, Ángeles de formas redondeadas entre nubes, y
soles nimbados con el monograma de Cristo. –

Las bóvedas, las cúpulas y los muros se revisten de pinturas al fresco en


las que se representa, por lo general, visiones del espacio celeste con
nimbos luminosos, Ángeles y figuras diversas. Como es natural, se altera
no solo los elementos arquitectónicos y decorativos heredados, sino
también la concepción general del edificio.
FIG. 44 Friso, timpano, ornamentación barroca del ingreso del convento

Al llevar el gusto por las líneas curvas y mixtas a las plantas de los
edificios, los muros dejan de ser rectilíneos y de cruzarse en ángulos
Los frontones se abren en su zona central, los arquitrabes y cornisas rectos, y sus dependencias dejan también de ser rectangulares o
pierden su condición rectilínea para curvarse y avanzar en distintas cuadradas.
direcciones. Las rectas de las jambas y dinteles son interrumpidos por
distintos elementos decorativos. - Existe un afán de vigorizar todos los Este nuevo tipo de planta, al ofrecer a la mirada numerosos planos
elementos de las fachadas, a las que se les da mayor altura y relieve. Se oblicuos, crea junto a una sensación de movimiento, abundantes efectos
construyen a lo largo de las fachadas poderosas pilastras, que marcan de luz y ricos juegos de perspectiva, preocupaciones principales del
rigurosamente los ángulos, y dan origen, en impostas y cornisas, a
arquitecto al proyectar el edificio.
grandes edificios.

HISTORIA Y ARQUITECTURA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA 83


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

CARACTERISTICAS CONSTRUCCTIVAS DE LA IGLESIA Y EL CONVENTO • Con frecuencias, aparecen en las fachadas, columnas, pilares y
entablaminento adosados. Las columnas pueden abarcar de uno a varios
Estilo arquitectónico: conjunto de rasgos estructurales y decorativos niveles (orden colosal), o presenta los órdenes arquitectónicos
característicos de una misma época. superpuestos a la manera de las antiguas construcciones romanas.
• Está inspirado por formas clásicas –grecorromanas- pero con elementos • Su ornamentación es muy variada, pero siempre inspirada en la antigua
constructivos renacentistas forma de decorar de los griegos y romanos, se emplearon motivos
• Reaparecen los órdenes griegos y romanos. florales, estatuas, cacetones, bóvedas y cúpulas, que cubre en su interior,
con pinturas al frescos, con frecuencia las bóvedas presentan cacetones
• Hay simetría en el diseño de la iglesia. en su interior. Sobre los balaustrados, que se rematan, suelen colocar
estatuas o estar adornados, dentro de nichos de las fachadas. Se emplean
• La iglesia tienen planta de cruz latina, con pocas divisiones.
también molduras circulares.(fig. 45)
• Utiliza bóvedas de cañón corrido, de arista sobre los capiteles, sino
sobre dados, que se asientan a su ve en ellos.

• Uno de los elementos más característicos es la cúpula con un diámetro


de 9m.

• Según la región de los edificios, se remata en la parte superior con


diversas formas, tales como con balaustrados, gruesas cornisas, muy
voladas, y techos a dos aguas.

• Las ventanas presentan:

Ventanas cuadradas, rectangulares o de medio punto, dispuestas en


forma simétrica.

• Los muros tienden a un acabado liso, rematado en las esquinas con FIG. 45 Fachada de la iglesia del convento
sillares o con un acabado total de sillares de gran tamaño. En forma
traslapada y presentando en algunas ocasiones, se hacen pórticos con
ellos.

84 HISTORIA Y ARQUITECTURA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

¿Fue construido para ser un convento?

Su diseño y planeamiento inicial fue propuesto para ser un convento esto


se realizo con fines religiosos, ya que en esta época el ámbito eclesiástico
estaba expandiéndose por todo el mundo pues luego de su cierre
temporal, para luego ser reanudado sus actividades, paso a desempeñar
algo muy distinto de lo planeado inicialmente, pues paso a albergar a
miles de libros convirtiéndose en un atractivo turístico de la zona, pero
aun se siguen realizando labores eclesiásticas.

Otra de las características propias de estos templos fue su construcción


con tecnologías que han perdurado hasta nuestros días y que hacen muy
dificultoso, como en toda arquitectura popular que da permanencia a sus
tipologías. El hecho de estar realizadas con diferentes tecnologías
obligaron a una reposición edilicia permanente que conflictúa aún más las
posibilidades de identificación de las obras a partir de una fecha cierta de
su construcción. Un elemento que llama la atención es la dimensión de
muchas de estas iglesias en relación con la población que podía utilizarlas
habitualmente.Es cierto que para las festividades de los santos patronos
no solamente venían los habitantes de una este lugar sino también los
devotos de otras comunidades próximas, lo que sin dudas creaba
necesidades de atender a una población más amplia.

¿A qué tipo de tendencia se inclina esta construcción?

Su construcción data del siglo XVI época en la que el renacimiento toma


fuerza y se revalora las tendencias anteriores dando lugar a diferentes
ciencias en su avance permitiendo así la aplicación de nuevas técnicas
tanto en lo formal como en lo espacial.

HISTORIA Y ARQUITECTURA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA 85


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. MORENO GARCÍA F. ARCOS Y BÓVEDAS ED.CEAC MEXICO DF. 1997
2. AMICH, JOSÉ. HISTORIA DE LAS MISIONES DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA.
IQUITOS: CETA, 1988.
3. MENDIBURO M. DICCIONARIO HISTORICO BIGRAFICO DELPERU ED. FRANCISCO SOLIS –
LIMA 1874
4. http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia
5. Vivian Orozco” Restauración del convento de santa rosa de Ocopa
6. http://www.diccionariosdigitales.net/glosarios%20y%20vocabularios/arquitectura-9-
elementos%20de%20las%20construcciones.htm
7. ¨El relicario del Perú” Fr. R Idoyaga 1925 Páginas 19-21
8. www.wikipedia.com - Padre Fr. Carlos Cajo - Entrevista noviembre 2009
9. INC - Documental del Perú edición 1988 - Páginas 89-91
10. http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_del_Barroco

86 HISTORIA Y ARQUITECTURA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

INTRODUCCIÓN

En
n el siguiente trabajo desarrollado en el curso de HISTORIA II –
FACULTAD DE ARQUITECTURA de la Universidad Nacional del Centro
dell Perú comentaremos acerca del Barroco en el Centro de
Huancayo, pero trataremos primordialmente sobre la casonas de la
época republicana en el centro de Huancayo y que se conservan
hasta la actualidad , de la misma manera hablaremos sobre como
esas casas que fueron declaradas como patrimonios culturales
históricos del centro de Huancayo(declarado por el instituto nacional
de la cultura); son usadas con fines comerciales y que tuvieron que
ser modificadas malogrando la fachada barroca y no hacen nada por
conservarla al contrario tratan que desaparezcan,
desaparezcan ya que estas
casonas pueden obtener una buena acogida por los turistas
extranjeros y nacionales.

Para hablar de esto conoceremos el estilo barroco,


barroco sus inicios,
lugares donde se desarrollo dicho estiloes especialmente en
Latinoamérica y Perú que razones huboh para construir casas
aplicando el estilo barroco.

También hablaremos el cuidado que deben tener este est


patrimonio ya que en Huancayo no hay muchas casonas debido a que
poco a poco y al transcurrir los
os años estas van siendo derrumbadas.

Por otra parte, tocaremos sobre el material constructivo


CASONAS BARROCAS aplicado mayormente en el barroco,
barro materiales aplicados en casonas
del cetro de Huancayo. Hablaremos sobre las características de las
EN EL CENTRO casonas barrocas y sobre cómo influye en el urbanismo.

DE HUANCAYO

CASONAS BARROCAS EN EL CENTRO DE HUANCAYO 87


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

ARQUITECTURA BARROCA El grandiosismo es una


cualidad típica Barroca que
Se desarrolla desde el principio del siglo XVII hasta dos está claramente reflejada en la
tercios del siglo XVIII. En esta última etapa se denomina estilo rococó. Plaza de San Pedro tal como se
Se manifiesta en casi todos los países europeos y en lo que eran por puede observar en la fig. 2. De
aquel entonces los territorios de España y Portugal en América, hoy hecho, al situarse justamente
países independientes. El barroco se da también en otras artes, como en la entrada de la plaza se
Música, Literatura, Pintura y Escultura. El interés que sustenta la puede observar la altitud del
arquitectura es el de hacer marketing y urbanizar. Juega un papel obelisco, pero al adentrarse en Fig. 2 Plaza de San Pedro
muy importante, un ejemplo de ello, sin irnos más lejos, la plaza dirección a la basílica de San
Mayor de Madrid. Sigue una armonía y su monumentalidad crea un Pedro aparecen las inesperadas columnatas que rodean el perímetro
ambiente propicio de una ciudad rica, justamente la pretensión de de la Plaza. Los arcos se utilizan de formas variadas y las cúpulas son
los artistas barrocos. Hace falta aclarar que el paradigma de este el elemento por excelencia del arte Barroco.
estilo se halla en la megalomanía de Luis XIV, con las
reconstrucciones de Versalles. HISTORIA DE LA LLEGADA DEL ESTILO BARROCO AL PERU

Los materiales propicios de A mediados del siglo XVII la influencia española, trasmitida en
construcción en la arquitectura barroca son los gran medida por las órdenes religiosas, aparece en las construcciones
materiales pobres sin ningún valor aun así de la América colonial. Los edificios religiosos heredan las
viendo la sensación de monumentalidad y composiciones espaciales jesuíticas, como la iglesia de la Compañía
majestuosidad sinuosa de la arquitectura de Cuzco (1651-1668), Perú, proyectada por Diego Martínez de
barroca. Se juega un poco con la falsedad, Oviedo, cuyas torres achatadas se imponen para evitar los desastres
aunque eso no quiere decir que no se producidos por los sismos. También la tradición ornamental de la
emplearan materiales ricos tal com0o se península se va a dejar sentir a lo largo de toda Latinoamérica,
especialmente en el virreinato de Nueva España (hoy México), donde
muestra en la fig. 1 el Altar Barroco. De hecho Fig.1 Altar barroco
se inicia una tradición propia que supera a la española en
surgieron las Manufacturas reales donde se (España)
manufacturaron productos de calidad como el complejidad y dramatismo
vidrio de carrá, las alfombras pérsicas, las cerámicas u otros. Los
elementos constructivos no presentan ninguna novedad, ya que El barroco en el virreinato del Perú está marcado por el terremoto de
siguen los órdenes clásicos del Renacimiento; la diferencia es que en Lima de 1746. La ciudad quedó totalmente destruida y de su
el Barroco se contraponen elementos arquitectónicos utilizándolos reconstrucción surgieron los edificios más representativos del
con cierta libertad e individualidad. No se pierde la armonía sino la barroco. Francisco Antonio Guerrero y Torres trabajó, también, en
perspectiva renacentista, que abarca el espacio del espectador. este virreinato: catedrales de Lima, Cuzco y Quito.

88 CASONAS BARROCAS EN EL CENTRO DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

El 1 de junio de 1572 fue fundada como "Pueblo de Indios" En 1616 el cronista Felipe Huamán Poma de Ayala pasó por
por Don Jerónimo de Silva y Advocada (Dedicada) a la Santísima Huancayo, relató que él había encontrado un tambo y casas de
ndo el nombre de "Santísima Trinidad de Huancayo".2
Trinidad, tomando españoles dedicados al arrieraje.
Luego de ello, y a pesar de que seguía siendo un tambo o posada de
los viajeros, el Virrey Don Francisco de Toledo la hizo centro de El templo Matriz, fue construido
Encomienda con ayllus distribuidas a su alrededor: Ayllu en un terreno que donaron vecinos
Huamanmarca, Ayllu Cajas, Ayllu Tambo, Ayllu u Auquimarca, Ayllu notables. Su construcción comenzó el 18
Gualahoyo, Ayllu Plateros, etc. Desde esos tiempos, la ciudad se de marzo de 1799 y fue terminado el 18
formó alrededor del camino inca, situación que se mantiene en la de marzo de 1831.. Actualmente es la
actualidad. El camino inca se convirtió en la Calle Real que cruza de Catedral de la ciudad de Huancayo (fig.
norte a sur la ciudad y se constituyee en el centro de su organización y 4) ubicada en la Plaza Constitución. Esta
su vida. plaza, llamada antes "Del Comercio", se Fig. 4 Catedral de Huancayo 1931
juró la "Constitución
Constitución Liberal de Cádiz"
Cádiz en
El 8 de noviembre de 1580,, se inició la construcción de una 1813.. Es por ello que se modificó su
pequeña capillaa llamada "Santísima Trinidad de Huamanmarca" (en nombre.
reemplazo de la roca que servía como adoratorio). Esta iglesia fue
terminada en el año 1619 pero de ella no existen restos. Los URBANISMO REPUBLICANO DE HUANCAYO
terremotos y el paso del tiempo causaron serios estragos en su
estructura. Para el año 1861 estaba totalmente en ruinas y Así como comentamos un poco de cómo fue el origen del
finalmente se vino abajo con el terremoto en 1876 1876, las pinturas barroquismo ahora podemos hablar un poco de Huancayo y como es
fueron llevadas a la Capilla de "La Merced"(fig. 3 que también es una que surgen nuevas generaciones y no valoran las construcciones
viva construcción del barroco en Huancayo),, ubicada 500 metros más antiguas; se me ocurrió poner este comentario donde habla sobre la
al norte, los registros de nacimiento se conservan desde 1712, identidad huanca que como es tapada por grandes edificios y ya no
intactos en los archivos parroquiales. existen esas quintas.

Ocurre
“Ocurre muy seguido
sobretodo a las nuevas generaciones,
volver a la ciudad de Huancayo y
encontrarse con la sorpresa de que
algunas viejas construcciones han
desaparecido para siempre. Bares,
cantinas, y locales de diversión
versión abren
Fig. 3 Capilla la Merced
las puertas con la misma velocidad que
desaparecen.

CASONAS BARROCAS EN EL CENTRO DE HUANCAYO 89


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Nuevos edificios con su modernista y posesiva presencia El campanario tiene una historia notable que muy pocos
empiezan a ensombrecer las casitas y quintas del centro de la ciudad, conocen. El Reloj de la Catedral fue donado por la Colonia China en
en nombre del progreso. Y es lógico, nuestra ciudad esta cambia
cambiando, los
os años treinta y tendría un gemelo que es el Reloj de la Plaza
ampliando sus avenidas, haciendo parques, y fagotizando en su torpe Universitaria en Lima. Ambos de fabricación china, han sufrido
crecimiento nuestra herencia cultural y nuestra belleza natural, prolongados tiempos muertos, pues al ser de complicado mecanismo
transformando nuestra concepción del tiempo y del espacio. Cuando han tenido que ser siempre reparados por técnicos traídos desde la
se funda una casa (zafacasa) se le bendice recreando el mito de la China. Bajo su propia piel, la ciudad guarda como los muros de la
fundación del propio universo, y a su vez de la coexistencia y de la Catedral recientemente restaurada, muchos secretos.
alianza tácita con el vecindario y se delimita un espacio propio, con
base en el derecho de propiedad occidental que se ha fundido con el Hemos conservado muy poca memoria de nuestra ciudad. Es
concepto andino de "comunidad". difícil concebir la geografía urbana que conocieron nuestros abuelos
o antepasados,ados, sobre todo por que en época reciente con el
Cambiar de aspecto a una ciudad es comparable en parte a incontenible boom de la construcción estamos tirando abajo nuestro
fundarla nuevamente, y casi siempre el cambio es definitivo. pasado sin pensar en su memoria. El trabajo de los arquitectos en
Debemos entender que la ciudad es la proyección de nosotros nuestra ciudad no ha sido siempre grato ni benéfico para todos. En
mismos, es el contenedoror de nuestra parte física, del cuerpo humano especialal el uso de materiales inapropiados y de dimensiones fuera de
y lo representa en todo sentido. ley o estilo ha modificado en gran medida el paisaje urbano de los
últimos 20 años.
A principios del siglo pasado la
calle Real era la calle más transitada Nuestra ciudad ha tenido poco estilo propio pues ha crecido
sobre todo los fines de semana en que se desordenadamente, sin un plano regulador respetado,
respeta variando
realizaba la Feria Dominical donde estilo a placer y escrúpulo de quien ha podido improvisar mejor. En
Huancayo se convirtió en una ciudad de suma, una "estética del poder", prepotente, sin conciencia ni visión
comercial tal como donde se ofrecía todo del pasado ni del futuro.
tipo de productos propios de Huancayo
tal como se puede apreciar en la fig. 5. La Luego en la conquista el "damero de Pizarro" y la "casa
Iglesia Catedral, con esa inocente belleza colonial" dan un nuevo rostro a las ciudades, fundiendo el barroco y
el churrigueresco. En nuestra cuidad existen en pie cada vez menos
conservaba bajo sus muros inscripciones ejemplos citables por ahora les enseñaremos algunas casonas
Fi. 5 Feria dominical en la
que hablaban de su fundación y barrocas en el centro de Huancayo y se podría decir las que aun se
Calle Real (1911)
construcción, hallazgo que en los últimos conservan ya que sus propietarios no hacen lo posible por
años ha sido trascendente. mantenerlos en buen estado mas por lo contrario tratan
trat de destruir
los patrimonios Huancas”

90 CASONAS BARROCAS EN EL CENTRO DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

CASONAS QUE APLICARON EL ESTILO BARROCO EN EL CENTRO DE tapia que es de 0.50m, se observa que tanto el cimiento como el
HUANCAYO sobre cimiento están cubierto con concreto para su protección y que
la humedad no pase a las paredes.
CASA INFANTAS: Sus muros son de adobón con el ancho del sobrecimiento, su
decoración esta basada formas de rectángulos pero nada mas la
Es una vieja casona de los
parte del segundo piso. En la actualidad los pisos son de cerámico
años 1935 ubicado en el Jr. Real
donde anteriormente los pisos eran de machihembrado al usar la
Nº298 en el centro de Huancayo
casona como local comercial. Los balcones están fabricados con
se caracteriza por su estilo
madera de eucalipto y protegido con laca, de la misma manera las
barroco aplicado en sus balcones
puertas y ventanas son de madera.
y su fachada principal (fig. 5) este
terreno es propiedad privada y es Su sistema estructural es el muro portante y pórticos que
usada para fines comerciales por daremos su concepto de cada uno de ellos a continuación:
cuya razón ahora se observa Fig. 5 Fachada de la casa infantas
letreros grandes que no dejan Muro portante:: Se denominan muros portantes o muros de
apreciar los detalles arquitectónicos de dicha construcción. carga a las paredes de una edificación que poseen función
estructural; es decir, aquellas que soportan otros elementos del
La casa infantas su uso original es el comercio y servicios .El edificio, como los forjados o la cubierta.
cubierta
terreno tiene una área de 957.86 m², pero su área construida es de
1918.57
8.57 m² como tratamos anteriormente es una casona con filiación Pórticos: Un pórtico es un espacio arquitectónico
cultural barroca. conformado por una galería de columnas adosada a un edificio,
Su fachada cuenta con cinco ventanas solamente en el primer abierta al aire libre, y situado generalmente ante su acceso principal.
piso, cuenta con dos puertas en el primer piso que es por donde se Esta casona tiene pórticos por las columnas que lleva pero que están
ingresa al inmueble y con 8 puertas en el segundo do piso donde seis adosadas a los muros de dicha casona
son puertas de acceso a los balcones; es de gran interés la fachada de
la segunda planta por su exuberante decoración. El color actual le da Este inmueble fue victima de un atentado terrorista y
una expresión moderna pero se puede decir que el avisaje comercial debilito
ebilito sus estructuras, por lo que se cerró una puerta y una
no perturba mucho a la fachada. ventana. En n cuanto a su análisis arquitectónico en términos de
fachada, altura y proporción encaja dentro de la tipología de
Su cimiento es de barro y piedra que tiene como dimensiones edificaciones típicas de los primeros años de este siglo la decoración
0.70m y profundidad 1.00m según información que encontramos, y a de la segunda planta contrasta con la desnudez de la primera planta,
la vez esta complementada con un sistema de drenaje conformada casi no existen espacios abiertos se pude decir que fue debido a su
por piedra menuda; así mismo el sobrecimiento tiene una altura de fin del inmueble que fue el servicio y por ganar espacio.
0.30m sobre el nivel del terreno natural y su ancho es el ancho de la

CASONAS BARROCAS EN EL CENTRO DE HUANCAYO 91


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Se puede observar
espacios virtuales Balcones
empotrados

Columnas
de concreto Las proporciones
armado espaciales son
amplias Balcones
bolados

Balcones corridos
de madera
tallada

Primera planta Segunda planta

No contiene espacios abiertos teniendo como


justificación el uso del inmueble que trataron de
tener mayor área construida

92 CASONAS BARROCAS EN EL CENTRO DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

CASA CALIXTO: son de barro piedra con un ancho de 0.50m, el pido es de madera y
cemento pulido.
Es una vieja casona de los
años 1930 ubicado en el Jr. Los balcones son de madera de pino y pintado con color
Calixto en el centro de Huancayo marrón, pero no esta en buen estado ya que en sus balcones hay
se caracteriza por su estilo desechos orgánicos de aves dando mala imagen a la casona.
barroco aplicado en sus balcones
La decoración del cielo raso han sido destruidos, la
(fig. 6), su fachada principal y
decoración de los muros son de yeso, sus instalaciones eléctricas
pórticos característicos el estilo
están en mal estado e igualmente sus sanitarios, pero fueron
barroco este terreno es propiedad Fig. 6 Fachada de la casa Calixto
refaccionadas por las pollerías que están en dicho inmueble, la
privada y es usada para fines casona cuenta con una amenaza se destrucción ya que una parte a
comerciales por cuya razón ahora se observa letreros grandes de un sido demolida.
par de pollerías que no dejan apreciar los detalles arquitectónicos de Su sistema estructural es un muro que transmite cargas
dicha construcción con mayor claridad. horizontales y verticales hacia un nivel más bajo o ala cimentación es
por eso que se utilizo una pared de 0.50 cm. Para poder soportar
Pero si se puede observar los balcones como es su material todo el peso de las cargas vivas (personas) y cargas muertas (material
su tallado y se puede observar la calidad arquitectónica de dicha de construcción).
construcción, también se puede ver la decoración de los frisos.
Antiguamente la casa era propiedad de CORNELIO CASTILLO
La casa Calixto su uso original es el comercio y vivienda .El pero después fue adquirida por la Asociación De Comerciantes De
terreno tiene una área de 1,400.0 m², pero su área construida es de Huancayo.
1,515.00 m² que cuenta con un área de de 642.00 m² como tratamos
anteriormente es una casona con filiación cultural neo barroca. Al ser adquirido por la Asociación De Comerciantes De
Huancayo, la casona no fue bien cuidada desde ese entonces y se
En la fachada se puede observar una ventana en el primer agredió abiertamente al patrimonio arquitectónico de la ciudad al
piso y 14 puertas en el primer piso donde una de ellos es una puerta demoler parte de de los ambientes interiores de la edificación para
de medio punto , en el segundo piso encontramos doce puertas cada crear un mercadillo dentro de este inmueble por lo cual se violo la ley
uno con salida asia un balcon ; la mayoria de las puertas son de de amparo al patrimonio cultural de la nación.
herradura pero uno de ellos es de medio punto y cuenta con doce
balcones que da una mejor fachada a la casona. La casona tanto en fachada como en planta expresa la
tipología de la casa solariega del siglo pasado, aunque de un modo
La fachada esta en mal estado conservacion en los balcones y desproporcionado. El uso mixto de la edificación caracteriza y
las canaletas se observa material organico sus alturas son expresa el espíritu comercial de los pobladores de Huancayo.
desproporcindas en cuanto el primer y segundo piso; posee Constituye un valioso elemento de la arquitectura de Huancayo en la
abundanta moldurado en su fachada. El cimiento y sobrecimiento época republicana.

CASONAS BARROCAS EN EL CENTRO DE HUANCAYO 93


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

LOS AMBIENTES SON


DESPROPORCIONADOS
Los balcones son
Zaguán bolados

También se puede
observar balcones
corridos de madera
con yeso

Primera planta Segunda planta

La casona presenta una planta que expresa la tipología


de la casa solariega del siglo pasado aunque
desproporcionado

94 CASONAS BARROCAS EN EL CENTRO DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

PREFECTURA REGIONAL: ventanass de la primera estan trabajados en fierro y madera donde los
vanos superiores tienen acabado en arco rebajado.
rebajado La fachada es
Es una vieja casona de simetrica.
los años 1932 ubicado en el Jr.
Real Nº 386 en el centro de Al igual que los demás su cimiento es de barro y piedra,
piedra los
Huancayo se caracteriza por su muros son de adobe y cubierto o con yeso con una decoración de
estilo neo-barroco aplicado en columnas jónicas y en la portada tiene dos faroles de fierro forjado.
sus su fachada principal, cuenta
con un balcón bolado que le da Los balcones, las escaleras, puertas y ventanas son de
una excelente fachada ya que madera de eucalipto y pintado para la protección de la madera.
armoniza con la puerta principal
Sus instalaciones eléctricas están en regular estado, su
tal como se puede apreciar en la Fig.7 Fachada principal de la circuito esta empotrado en las paredes y contiene unos accesorios de
fig. 7, este terreno es propiedad
prefectura regional aluminio; en cuento a los sanitarios también se encuentran en
de la municipalidad de Huancayo,
regular estado tiene accesorios de losa y granito.
anteriormente se utilizaba para uso de vivienda,, en la actualidad en
La fachada presenta una simetría que no se da a nivel niv de
el local se esta en dicho inmueble
nmueble funciona la prefectura regional
regional.
planta, esta puede ubicarse dentro de la tipología de casa solariega
La prefectura regional tiene como terreno una área de 925.44 republicana, es decir la utilización de elementos como el zaguán, el
m², pero su área construida es de 705.65 m² que cuenta con un área patio principal, el salón, patio posterior o de servicio. Es importante
de de 306.19 m² como tratamos anteriormente es una casona con su escala y proporción como elemento de pauta para otras
filiación cultural neo barroca. edificaciones.

En la fachada se puede observar tres ventanas en el primer


piso y 4 en el segundo piso; dos puertas de herradura en el primer
piso punto , en el segundo piso encontramos dos puertas uno con
Referencias bibliográficas:
salida asia un balcon; la mayoria de las puertas y ventanas son de 1. http://pe.kalipedia.com/literatura-
herradura , tiene un solo balcon encima de la entrada principal y a la castellana/tema/barroco.html?x=20070418klplyllic_436.Kes&ap1
castellana/tema/barroco.html?x=20070418klplyllic
vez armonisa con la fachada, también n presenta decoraciones en sus 2. http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_barroca
3. http://www.portalplanetasedna.com.ar/arte07.htm
frisos. 4. http://www.fuenterrebollo.com/Etnografia/America/Peru2/Lima/catedral-
http://www.fuenterrebollo.com/Etnografia/America/Peru2/Lima/catedral
2.jpg&imgrefurl=
La fachada se encuentra en un buen estado. El primer y 5. http://temario-historia.nireblog.com/post/2009/01/26/arquitectura
historia.nireblog.com/post/2009/01/26/arquitectura-barroca
6. “PLAN DE RECUPERACIÓN ZONA CENTRAL DE HUANCAYO”- HUANCAYO” dirección general de
segundo piso tienen tratamientos diferenciados.
nciados. Las puertas y obras - municipalidad provincial de Huancayo

CASONAS BARROCAS EN EL CENTRO DE HUANCAYO 95


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Sus plantas no son


simétricas como la
fachada

Corredor tipología de casas


solariegas republicanas
Balcones empotrados

Contiene un zaguán
republicano El diseño del balcón
bolado que armoniza
con la puerta principal
Presenta una fachada
simétrica
La casona presenta una planta que expresa la tipología
de una casa señorial donde se puede apreciar que se
trabajo la escala y proporción

96 CASONAS BARROCAS EN EL CENTRO DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

INTRODUCCION

La elaboración de este tema de investigación se enfoca al análisis del


convento “SANTA ROSA DE OCOPA”, para así poder apreciar sus
características, y que el lector tuviera un punto de información que le
ayude a apreciar desde un punto de vista más elaborado y más puntual de
la trascendencia histórica y arquitectónica que esta
es posee.

Hemos tomado ambiente por ambiente como se vera a lo largo del


contenido, para así poder analizarlo de una forma profunda y equilibrarla
con una etapa de la historia de la Arquitectura,
Arquitectura y poder así expresar y
mostrar al mismo tiempo los aportes e influencias que esta corriente dio al
mundo y principalmente al Perú en la época del virreinato y
conjuntamente con los cambios que trajo consigo.

Punto aparte agradezco profundamente a la biblioteca del convento en


mención por proporcionarme los datos necesarios para la elaboración de
este tema de investigación y también por permitirme ser un observador
privilegiado de los incontables puntos artísticos que posee.

HISTORIA DEL
CONVENTO DE
SANTA ROSA DE OCOPA

HISTORIA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA 97


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

RENACIMIENTO

Arquitectura del Renacimiento o renacentista es aquella producida Foto1.


durante el período artístico del Renacimiento europeo, que abarcó los Apreciamos la Plaza Mayor de Salamanca
siglos XV y XVI. Se caracteriza por ser un momento de ruptura en la
Historia de la Arquitectura, en especial con respecto al estilo
arquitectónico previo: el Gótico; mientras que, por el contrario, busca su
inspiración en una interpretación propia del Arte clásico, en particular en
su vertiente arquitectónica, que se consideraba modelo perfecto de las
Bellas Artes.
Foto2.
Produjo innovaciones en diferentes esferas: tanto en los medios de Observamos la Basilica del Pilar de Zragoza
producción (técnicas y materiales constructivos) como en el lenguaje
arquitectónico, que se plasmaron en una adecuada y completa
teorización.

Otra de las notas que caracteriza este movimiento es la nueva actitud de Si bien la arquitectura colonial peruana
los arquitectos, que pasaron del anonimato del artesano a una nueva nació a partir de modelos peninsulares y europeos (Renacimiento,
concepción de la profesionalidad, marcando en cada obra su estilo Manierismo y Barroco), con el devenir de los años logró afirmarse como
personal: se consideraban a sí mismos, y acabaron por conseguir esa una arquitectura con personalidad propia, única en América.
consideración social, como artistas interdisciplinares y humanistas, como
correspondía a la concepción integral del humanismo renacentista.
Conocemos poco de los maestros de obras románicos y de los atrevidos Foto 3.
arquitectos de las grandes catedrales góticas; mientras que no sólo las Apreciamos la Iglesia de las
grandes obras renacentistas, sino muchos pequeños edificios o incluso Trinitarias, La Merced, San Pedro que
meros proyectos, fueron cuidadosamente documentados desde sus es una exponente de la llegada del
orígenes, y objeto del estudio de tratadistas contemporáneos. barroco al Perú.

(http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_del_Renacimiento)

98 HISTORIA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

RESEÑA HISTORICA formalidades de remover y arrojar en alto la tierra y pasearse por el


terreno.
FUNDACIÓN DEL CONVENTO DE OCOPA
Toma así posesión del lugar en nombre de las Misiones y queda fundado el
Dos siglos iban a cumplir los franciscanos en el Perú cuando llega a Lima, Colegio Misionero de Ocopa, que con su lema: La Religión, la Ciencia y el
en 1708, el P. FRANCISCO JIMENEZ DE SAN JOSE, con cargo de Vice- Trabajo constituyen el progreso y la felicidad de los pueblos, habría de
Comisario de misiones. Por otra parte, hacía ya un siglo que llevaban convertirse en cuna y sepulcro de apostólicos misioneros, de santos y
trabajando en la selva peruana, pues entraron por primera vez a ella por mártires de Dios y de la Patria.
Huánuco y Chanchamayo en 1631.

Con estas perspectivas misioneras, el Padre Francisco de San José fijó sus
ojos de santo y profeta en una capillita dedicada a Santa Rosa de Lima,
Foto 4.
dependiente del convento franciscano de Concepción y perteneciente a la
Provincia de los Doce Apóstoles de Lima. Estaba rodeada de dos cuartos y Podemos tener una apreciación de la
una cocina y situada en un pintoresco rincón del Valle de Jauja, iglesia del mismo nombre al convento.
denominado "OCOPA", que, en etimología quechua "UCUPI" y en
pronunciación huanca "OCOPI", significa "adentro" o "rinconada"; o
también de "OCCOP", lugar húmedo.
JUSTIFICACION
Hecha la petición del lugar a la Provincia de los Doce Apóstoles, ésta se lo
otorgó gentilmente el 31 de octubre de 1724. Luego, en febrero de 1725, El Convento de Santa Rosa de Ocopa fue fundado en 1725 por
obtuvo del Virrey las debidas licencias y un subsidio del erario real para la Fray Francisco de San José, Padre Franciscano y en 1824 fue clausurado
construcción planeada. Y ya el 19 de abril de. 1725, en compañía de tres por Simón Bolívar. El convento permaneció cerrado durante 12 años, hasta
Hermanos colaboradores: Fr. Pedro Navarro, Fr. Francisco Suárez y Fr. José que en 1836 Luis José Orbegoso ayudó a que reabrieran sus puertas para
continuar con su misión de evangelizar a los grupos de la Amazonia.
de Ansorena, como un nuevo Francisco de Asís, se dirige a aquella capillita
que habría de convertirse en la "Porciúncula de América", y allí, en el Tras tres incendios consecutivos e intencionados, aún yace deslumbrante
corazón mismo de los Andes, se da inicio a un solemne acto, de después de una reconstrucción sobre los anchos y fuertes muros de piedra
espuma y la misma forma de cruz latina de 45mts. de largo por 10mts. De
incalculable trascendencia: el P. Simón Clavisani, Procurador de Misiones,
ancho. Y aún se pueden apreciar algunas características arquitectónicas.
acompañado de las autoridades civiles y de numerosos fieles de la
comarca, comienza la celebración de la santa misa. Predica el P. Francisco
de San José y, terminado el santo sacrificio, procede a las acostumbradas

HISTORIA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA 99


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Por ello se le concede un espacio para su análisis ya que a pesar de los mismo tiempo alegre y acogedor, el más bello de los conventos del Perú,
percances y accidentes aun se mantiene dando muestras de la esbeltez ha escrito alguien. Gruesas columnas sostienen las galerías de amplios
que representa su historia. corredores, que hacen marco a los jardines centrales. Fue declarado
Monumento Histórico Nacional en 1955.

DESCRIPCION

Al fondo de una fresca rinconada, florida y silenciosa, del hermoso Valle de


Jauja, con sus doscientos cincuenta años de existencia, reposa el histórico
Foto 5.
CONVENTO DE OCOPA, a 25 kilómetros de Huancayo y otros tantos de
Apreciamos conjuntamente al convento y a
Jauja. A 3,360 metros sobre el nivel del mar, en un clima seco y sano, un la iglesia del mismo nombre en su estado
tanto frío de ordinario. De mayo a septiembre es el más agradable, por la actual.
ausencia de lluvias.

Pertenece al distrito de Santa Rosa de Ocopa, un pintoresco pueblo de la


Provincia de Concepción, en el Departamento de Junín.
PRESENTACION DE LOS ESPACIOS
Desde Matahuasi, ubicado al borde tanto del Ferrocarril como de la
Carretera Central, parte una pista asfaltada de seis kilómetros, bordeada
de olorosos eucaliptos y doradas retamas, que conduce hasta la misma
iglesia de Ocopa, de torres sencillas, pero esbeltas, que se elevan "como
dos perennes plegarias franciscanas". Al lado, el Convento levanta su mole
blanca.

En frente de la iglesia, cercada de un jardín con verja de hierro, se alza


sobre artístico pedestal de piedra una estatua de la Virgen, de mármol
blanco de Carrara, erigida en 1954.

Cuatro patios o claustros de estilo colonial constituyen el actual convento,


que se levanta al lado del que fue primitivo conventillo de Ocopa, y que se
conserva intacto tal como lo hizo edificar el fundador. Se le conoce con el
nombre de "La Obrería". El actual convento es austero y sólido, pero al Plano 1

100 HISTORIA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

1. Iglesia
2. Patio Claustro Cristiano
3. Patio Claustro Olivo
4. Patio Claustro Padre Pío
5. Patio Claustro Portería Lo más notable de este claustro es la estupenda colección de cuadros del
6. Claustro Portería Vía Crucis (Foto 5), tallados en piedra de Huamanga. Es obra antigua,
7. Claustro posiblemente del siglo XVIII, y se ignora por quién haya sido ejecutado.
8. Corredor
9. Hospedería CAPILLA DE LA MISERICORDIA
10. Cafetería
Antes de pasar al siguiente claustro, se le muestra al visitante una
I. AMBIENTES REPRESENTATIVOS hermosa obra de arte guardada en la llamada Capilla de la Misericordia
(Foto 6), contigua a la sacristía. Sobre la puerta de esta capilla se aprecia
CLAUSTRO DE LA PORTERIA. una pintura del Rostro del Señor en agonía, con los conocidos versos del P.
Chuecas:
Es el primer claustro que se observa al ingresar al convento y el más
"El verme así no te asombre, Pues es mi amor tan sin par, Que aquí me he
antiguo de los cuatro. Se acabó de construir a fines del siglo XVIII, en
puesto a pensar si hay más que hacer por el hombre".
tiempo del P. Pedro González de Agüeros, de dos pisos y en hermoso estilo
colonial, con toda la decoración labrada en piedra. Pero una desacertada De esta capilla ha escrito Aurelia Miró Quesada: …"Si a Ocopa se le ha
restauración hecha en 1920 malogró aquellas bellezas. En la actualidad llamada El Relicario del Perú, la Capilla de la Misericordia, sin duda alguna,
consta de tres pisos. es el relicario, del Convento”…. Habitación sencilla, con techo, abovedado
y sillones antiguas, encima del altar, se ve la imagen de una Virgen Lozana,
En el centro del jardín se levanta una pila de tres cuerpos, obra del con la inscripción: NUESTRA SEÑORA DE MISERICORDIA, sudó, lloró en 29
artesano nativo Catalino Martínez, vecino del pueblo de Santa Rosa, que de septiembre de 1675. Rodeando la imagen, catorce cuadros en piedra
de Huamanga policromada y con marcos dorados, en que se recuerdan
data de 1906.
escenas de la vida de Santa Rosa, que es la Patrona del Convento.

Foto5. Foto 6.
Tenemos una bella apreciación del Observamos el relicario que fue descrito
claustro de la Portería. por A. Miro Quesada

HISTORIA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA 101


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Esta capilla fue construida en 1915, siendo Guardián el P. Policarpo Foto 7.


Bengoechea, y decorada en 1920 por el arquitecto austríaco Cristian Runzer,
Apreciación del claustro del olivo
en cuyo año fueron trasladados del coro a ella los restos del fundador del
convento.

…en la iglesia que los PP. Jesuitas tienen en el puerto del Callao, se veneraba
una imagen de Nuestra Señora de la Misericordia, que a 29 de setiembre de
1675, lloro y sudo. Creemos – continúa – monseñor – que esta imagen es la
que tienen los Padres de Ocopa; pues en el marco del cuadro se lee en cuanto CLAUSTRO DEL PADRE PIO
a la fecha: en 29 de setiembre de 16.” (Mons. Berroa – Monografía a
Huánuco)(José Llano Zapata – Historia de la Imágenes) Antes de acabar el recorrido del claustro del Olivo, se le enseña al visitante
el acogedor claustro del P. Pío, de construcción más reciente, pues se
inauguró en 1959, quedando exactamente detrás de la iglesia, como
protegiéndola y abrazándola.
CLAUSTRO DEL OLIVO

Es el segundo claustro del convento, llamado así porque en su jardín se


conserva hasta ahora un retoño del olivo que plantara el fundador (Foto 7) Foto 8.
del convento hace dos siglos y medio. En sus corredores hay una extensa
colección de 29 cuadros antiguos de la escuela cuzqueña sobre la vida de El claustro del padre pio conjunto con su
San Francisco de Asís. En uno de ellos se lee lo siguiente: "Estos cuatro estatua.
lienzos siguientes se pintaron en la ciudad del Cuzco, en el año 1763, y lo
hizo con su notoria habilidad el pincel del Mtro. Dn. Ygnacio Chacón". Son
parecidos, pero de menor tamaño y calidad inferior, a los existentes en el
Convento de San Francisco del Cuzco.

Fueron mandados pintar para Ocopa durante la Guardianía del P. Manuel


Becerril, entre 1761-1763. Es llamado así porque en el centro del patio se levanta una estatua del
Venerable P. Pío Sarobé (1855-1910), morador y Guardián de Ocopa (Foto
Este claustro fue comenzado en 1915, siendo Superior el P. Policarpo 8). Fue en vida un virtuoso religioso y murió con fama de santo en
Bengoechea, y decorado en 1921 por el Maestro Catalino Martínez, quien Huancayo, habiéndose enfermado predicando la cuaresma en el pueblo de
ejecutó la pila central.

102 HISTORIA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

San Jerónimo de Tunan. Es muy venerado en esta región y continuamente Al fondo de la pinacoteca se ve otro valioso lienzo de Nuestra Señora del
es visitada su tumba, ubicada a la entrada de la iglesia. Carmen, de regulares proporciones, también con marco dorado
abundante estofado. Es sin duda de la escuela cuzqueña y de los mejores
En el jardín de este claustro pueden apreciarse algunas plantas típicas del convento. Haciéndole honor, se aprecian cuatro pequeñas obras de
serranas, como la cantuta, la flor sagrada de los incas, de varios colores. arte, a los lados de él. Los dos cuadros de arriba están pintados sobre
madera, y los dos de abajo parecen más valiosos aún, pues posiblemente
son de la escuela de Murillo.
PINACOTECA
En este mismo piso se ha acondicionado (1972) una pequeña sala, donde
Es numerosa la serie de obras de arte, especialmente pictóricas, está expuesta una variada colección de acuarelas originales del P. Lorenzo
distribuidas en las distintas dependencias del convento. Pero es a lo largo Pelosi, con motivos misionales. Está adornada la sala con una pequeña
de los corredores de este segundo piso, donde se reúne el conjunto más muestra de cerámica peruana antigua de distintas culturas.
importante. Todas estas obras de arte como es común en todos los
Dando la vuelta a este mismo corredor y a la salida del Museo, se exhiben
conventos no tenían por objeto el formar propiamente un museo de arte,
unas copias de pintores clásicos: Ribera, Murillo, Velázquez, El Greca,
sino que respondían más bien a un deseo ornamental y para edificación
Tiziano, Rubens y Coello; todas ellas estupendamente realizadas en el
espiritual de los religiosos. Lo más valioso de la pinacoteca son varios
Museo del Prado (Madrid) por el mismo P. Lorenzo Pelosi en 1959.
cuadros de la escuela cuzqueña, con hermosos marcos dorados; todos de
autores anónimos. De estos, llama la atención uno que está a la entrada,
que representa a Nuestra Señora del Rosario con Santo Domingo y Santa
Catalina, por la gran profusión del estofado. Encima de la puerta de Foto 9.
entrada hay otro más pequeño, con los Misterios del Rosario, con marco
de plata. Al lado izquierdo observamos parte de
los 15 lienzos que expresa la pasión de
Igualmente destaca una valiosa colección de 15 hermosos lienzos, con las Cristo.
Escenas de la Pasión de Cristo (Foto 9). Se distinguen por la viveza de sus
colores, la abundancia de detalles y sus preciosos marcos dorados. Son
también de pintor desconocido, posiblemente del siglo XVII, con una
marcada influencia de grabados holandeses, pues en la Biblioteca del
convento existen láminas muy similares a estos cuadros, lo que nos indica
que han servido de modelos. Lo mismo puede decirse de la estupenda
colección de 12 cuadros pintados sobre láminas de cobre, también de
indudable influencia de la escuela flamenca y de autor desconocido, con
Escenas de la Pasión de Cristo.

HISTORIA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA 103


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

BIBLIOTECA La Bibliotecaa tiene 20.000.volúmenes, includa da una buena colección de


revistas y periódicos. Conviene advertir que está técnicamente catalogada,
Antes de entrar a la Biblioteca, en la escalera que da al segundo piso, obra realizada por el P. Julián Heras durante
durant los años 1968 - 1971 inclusive.
llama la atención una talla del Santo Cristo de las Animas, de grandes
En esta misma sala se exhiben dos mapitas en alemán: uno, el del P.
proporciones y tallado en madera.
dera. Es obra del siglo XVIII, y desde antiguo
Manuel Sobreviela, misionero de Ocopa, que fue el primer mapa grabado
hasta hace pocos años, se veneraba en el actual altar de la Virgen de en el Perú y salió en el antiguo Mercurio Peruano de 1791, después
Ocopa. Como obra de arte es muy apreciada por los visitantes. editado en alemán en 1814; el otro comprende la Audiencia de Lima,
editado también en 1814 en Weimar, pocos años antes de la
En seguida se pasa a la Biblioteca. No hay noticias seguras del despojo de Independencia del Perú.
la antigua, pero es muy probable que durante los años que estuvo
suprimido el convento de Ocopa (1824-1836),
1836), por un decreto de Bolívar,
se extraviaran algunos de sus volúmenes.. A pesar de ello es una Foto 10.
respetable Biblioteca, sin duda alguna la mejor del centro del país,
conservándose en ella obras de gran valor histórico y bibliográfico (Foto Apreciamos la gran extensión que posee la
10).. Sobre todo, teniendo en cuenta lo apartado que se encontraba biblioteca del convento.
antiguamente el convento de las vías de comunicación.

Contiene los mejores y más valiosos libros que se eeditaron en latín y


castellano en los siglos XVI, XVII y XVIII; no solamente obras de religión y
teología, que es lo más, sino también obras de historia, geografía, filosofía,
ciencias naturales, medicina, literatura y lingüística. Guarda varios
incunables europeos y limeños, así como ediciones príncipes, aldinas, y
plantinianas, muy apreciadas por los bibliógrafos. MUSEO MISIONAL

Actualmente se exhibe en el segundo piso del claustro de la portería. En


No podemos dar aquí ni una somera lista dee los libros más valiosos, basta
1970 se le trasladó a un local más amplio y mejor iluminado. Comprende
decir que el más antiguo, la Summa Angélica de Fray Angel Clavasio, es de
las siguientes secciones:
1490; que posee el segundo libro impreso en el Perú, titulado Tercero
Catecismo, impreso en Lima en 1585, en quechua, aymaraymara y castellano.
Posee igualmente la segunda edición de las Crónicas de Cieza de León y
del Inca Garcilaso de la Vega. Estos y otros
os curiosos ejemplares pueden
apreciarse en una vitrina central.

104 HISTORIA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

1. Histórica misional, en llamativos y detallados mapas y cuadros, enteramente moderno. La sillería de madera de cedro es muy sencilla y sin
explicativos de la acción franciscana en la selva peruana. mayor trabajo artístico, pero labrada con gusto y armoniosa severidad
2. Sección etnográfica: con típicas vestiduras y ajuares domésticos (Foto 12). Fue trabajada a comienzos de este siglo por el Hno. Fray Pascual
de las distintas tribus que pueblan las misiones franciscanas del Vega, hábil carpintero, así como el admirado facistol en forma de águila y
Ucayali. el púlpito de la iglesia. El coro de la iglesia está adornado con una
3. Sección zoológica: que consta de una gran cantidad de animales colección de 14 cuadros con las escenas del Vía Crucis, obra del P. Antonio
de la selva, disecados y clasificados científicamente: aves de Gravalosa, religioso de Ocopa que murió a mediados del siglo pasado.
vistoso plumaje, mamíferos raros, reptiles, insectos, mariposas de
diversos tamaños y colores, etc. En el mismo coro, como presidiéndole, se venera una bella escultura de la
Virgen, tallada en madera de maguey y policromada. No pesa por ello casi
nada y es obra muy antigua. La Virgen Misionera, que así era llamada por
Al fondo del museo resalta un gran cuadro de los franciscanos
martirizados (Foto 11) en la selva peruana durante los siglos XVII, XVIII Y los antiguos Padres del convento, la llevaban siempre que hacían misiones
XIX. Fue pintado en Roma en 1924 por encargo del P. Manuel Navarro, con en los pueblos.
motivo de la Exposición Universal Vaticina de Misiones, en la que también Pero lo que más impresiona al visitante es el imponente órgano, de
Ocopa participó, como dijimos anteriormente. fabricación alemana y de gran sonoridad. Fue traído en 1905, después del
incendio de la iglesia, pues el anterior también se quemó.

Foto 11.

Se puede observar al fondo del museo el


cuadro de franciscanos ya descrito. Foto 12.

El coro de la iglesia.

EL CORO DE LA IGLESIA

Saliendo del Museo, a la derecha, se sube por una amplia escalera al coro
de la iglesia, que también fue incendiado en 1900, siendo por lo tanto

HISTORIA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA 105


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

IGLESIA Y SACRISTIA

La sacristía es pequeña y actualmente no tiene nada especial como para Figura13.


ser visitada. Ornamentada de cedro, muy bien trabajado, fue obra del
Apreciamos los interiores de la iglesia del
ebanista Tomás Alfaro en 1914 (Foto 13). mismo nombre.
La actual iglesia tiene poco de parecido con la primitiva, que fue levanta
levantada
por los primeros compañeros del fundador del convento (1730), toda de
piedra espuma, con techo artesonado de cedro dorado y hermosos altares LA CUPULA
de estilo barroco, obra de artífices ayacuchanos. Con razón fue En el centro del crucero se levanta una hermosa cúpula de estilo
grandemente alabada, por los viajeros del siglo pasado. Así Manuel Ma. renacimiento (Foto 14), decoradaorada en vivos colores con ocho cuadros
del Valle escribía al Director del Diario El Nacional, de Lima, que visitó alegóricos a Cristo, a la Virgen y a la obra misionera de Ocopa.
Ocopa en enero de 1876: "Quizá - dice - entre todas las iglesias del Perú,
Las pinturas, de estilo moderno, fueron ejecutadas por el artista español
ninguna se presenta tan aseada y con un aspecto tan deslumbrador como Juan Cabanas en 1959.
la de Ocopa. Diez lujosos altares condecoran el templo y rivalizan por su
elegante arquitectura y por valiosos dorados”.

Pero casi todas estas bellezas fueron destruidas en 1900 por tres incendios
consecutivos e intencionados, salvándose únicamente los cuatro retablos Foto 14.
laterales de estilo barroco que aún pueden apreciarse hoy día.
La cúpula de estilo renacentista.
La reconstrucción se llevó a cabo en 1905, sobre los anchos y fuertes
muros de piedra espuma y la misma forma de cruz latina de 45 metros de
largo por 10 de ancho, siendo Guardián el P. Policarpo
rpo Bengoechea, bajo la
dirección del Hno. Fray Vicente Rovira y el arquitecto y decorador italiano
Pedro Marcuchi. Consta de dos esbeltas torres y una majestuosa cúpula de LA CRIPTA
estilo renacimiento, como toda la iglesia, que tiene doble bóveda de
ladrillo. La piedra
iedra con que fue construida se trajo de una cantera del Debajo del altar mayor de la iglesia se encuentra tan antiguo como los
vecino pueblo de Ingenio. cimientos mismos, la cripta de los religiosos. Entre los más célebres que
ahí están sepultados, sobresalen por su celo misionero los nombres del P.
Alonso Abad, Gabriel Sala, Mons.
ns. lrala y Mons. Irazola. El primero que fue
sepultado en nicho después de la reconstrucción de la iglesia en 1905,

106 HISTORIA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

pues hasta entonces lo hacían en el suelo, fue el Ven. P. Pío Sarobe (Foto otra parte del mismo: "Hay rincones del convento que evocan fielmente la
15),, muerto en 1910 con fama de santo, por cuyo motivo fue muy vvisitada humildad conmovedora de su mendicante instituto y los paupérrimos
su tumba. comienzos de esta comunidad. Un claustrillo estrecho, que, según seg creo,
designan con el muy castizo nombre de La Obrería, se conserva intacto
En 1980 sus restos fueron trasladados al interior de la iglesia. como lo edificó Fray Francisco de San José, a principios del siglo XVIII: con
rechonchas pilastras en vez de arcadas, corredores hondos y lóbregos, piso
central de piedras toscas,
s, sin jardín ni viviendas altas, y techado Con tejas
de un color granate sombrío, cárdeno, que avanzan en fuerte declive,
achatando aún más la rústica severidad del recinto"
Foto 15.
Una tosca y antigua estatua, obra del Maestro Catalina Martínez, colocada
La cripta donde se encuentran los restos en 1970 en el centro del claustrillo, recuerda al fundador del convento,
del Padre Pio Sarobé.. quien lo edificó hace dos siglos y medio, ayudado de tres hermanos legos,
que hicieron de arquitectos y peones.

En 1984 y 1985 se llevó a cabo la primera etapa de restauración a cargo de


CORDE-JUNIN.

LA OBRERIA O CLAUSTRO DEL FUNDADOR Figura16.


Se acaba el recorrido del convento con un recuerdo del p pasado, visitando Observamos la estatua del fundador
lo que fue la primitiva y provisional construcción del convento de Ocopa. del convento.
De sugestivo valor histórico y simbólico para todo el que lo visita, pero
sobre todo para los religiosos del convento, sirve para cerrar con broche
de oro el largo recorrido
ecorrido por sus claustros, y para rememorar las heroicas
expediciones y grandes penalidades que tuvieron que soportar los
misioneros de Ocopa en la selva peruana.

De este primitivo conventillo de Ocopa escribió así el insigne José de la


Riva-Aguero, a raízz de su visita al convento en 1912, gran admirador por

HISTORIA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA 107


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

V. CARACTERISTICAS REPRESENTATIVAS
3. Laa cúpula presenta nervios como se exponían en la época del
Podemos observar los largo de la trayectoria de este convento aspectos y Renacimiento
características propio del Renacimiento, aunque en aquellos momentos el
estilo ya se inclinaba a lo dicho propiamente dicho El Barroco Europeo
Europeo,
Nervios expuestos
como bien se explica el renacimiento fue un boom de recopilación de lo en la cúpula
Clásico por lo tanto al aplicar sistemas constructivos estas no son ajenas a
sus características.

1. En la cúpula
la se aprecia que se ve resistida por las pechinas 4. También
ambién presenta otros aspectos del Renacimiento como las
pilastras y el arco de medio punto.

Pechinas

2. Podemos
odemos también apreciar la presencia de columnas extraídas de
la época Clasica
Arco de medio Pilastras
punto

5. Desarrollo
esarrollo también las cornisas para el separamiento de niveles.
Apreciamos un
capitel de estilo
Corintio Las cornisas

108 HISTORIA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

6. Presenta altares pertenecientes al estilo Barroco pues en su


restauración propios por los incendios habidos.

Presenta altares
propios del estilo
Barroco

HISTORIA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA 109


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

MEMORIA BIBLIOGRAFICA
1. http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_del_Renacimiento
2. http://www.arquiperu.com/resources/architecture.htm
3. ttp://ocw.upc.edu.pe/arquitectura/proyecto-italia/bibliografia/
4. José Llano Zapata “Historia de la Imágenes” revisado el 22 de noviembre del 2009
5. http://www.arqandina.com/pages/p1/p1_fue.htm
6. García Bryce, José "Neoclasicismo y Arquitectura Republicana", en la revista "El Arquitecto
Peruano", Lima, Oct-Dic 1958.
7. http://www.educared.edu.pe/estudiantes/historia3/arquitectura.htm

110 HISTORIA DEL CONVENTO DE SANTA ROSA DE OCOPA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

INTRODUCCION

A través de los siglos, el hombre a creado una


u arquitectura en la cual
no sólo él se identifica, sino también a todo el pueblo, una cultura,
una nación. Se puede apreciar, conforme avanza el tiempo, las
grandes y magistrales obras arquitectónicas, ya sean en el mundo
antiguo,
iguo, así como en la actualidad.

Una de estas obras viene a ser la Iglesia


I de Sicaya, que es un templo
de la época virreinal, que destaca arquitectónicamente el estilo
barroco, siguiendo una tendencia churrigueresca.
churrigueresca

En esta corta investigación, se tratará de comprender los criterios


formales como, el análisis arquitectónico y constructivo del interior
(los detalles de cada altar que son 13) y exterior (detalle de la torre,
la ornamentación de la fachada) del templo; las tendencias que
siguieron cada unaa de ellos. Dichos altares se construyeron con
madera de cedro finísimo de Nicaragua, los más hermosos son el altar
mayor; donde se ubica la imagen de Santo Domingo de Guzmán ,
patrón celestial de Sicaya, el de la Virgen Del Carmen y el de San Juan
De Dioss , que están decoradas en pan de oro.

Su arquitectura virreinal es grandiosa,


grandiosa es la más destacada de su
época en Junín. El templo parroquial es monumento histórico
nacional desde el año 1940 por la hermosura de sus 13 altares
IGLESIA SANTO barrocos del siglo XVIII, que
ue resumen la arquitectura de la época, ya
que muestran elementos arquitectónicos y componentes
DOMINGO DE GUZMAN constructivos en la edificación.
DE SICAYA

IGLESIA SANTO DOMINGO DE GUZMAN DE SICAYA 111


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

ANTECEDENTES HISTORICOS QUE INFLUENCIARON LA TENDENCIA diferencia es que en el Barroco se


BARROCA EN EL TEMPLO MONUMENTAL DE SANTO DOMINGO DE contraponen elementos
GUZMAN arquitectónicos utilizándolos con
cierta libertad e individualidad. No se
EL BARROCO pierde la armonía sino la perspectiva
renacentista, que abarca el espacio
El barroco se desarrolla desde el principio del siglo XVII hasta dos del espectador. El grandiosismo es
tercios del siglo XVIII. En esta última etapa se denomina estilo rococó. una cualidad típica Barroca que está
Se manifiesta en casi todos los países europeos y en lo que eran por claramente reflejada en la Plaza de
aquel entonces los territorios de España y Portugal en América, hoy San Pedro (FIG 3). De hecho, al
países independientes. El barroco se da también en otras artes, como situarse justamente en la entrada de
FIG 2 Plaza mayor de Madrid

Música, Literatura, Pintura y Escultura(FIG 1). El interés que sustenta la plaza se puede observar la altitud del obelisco, pero al adentrarse
la arquitectura es el de hacer marketing y urbanizar. Juega un papel en dirección a la basílica de San Pedro aparecen las inesperadas
muy importante, un ejemplo de ello, sin irnos más lejos, la plaza columnatas que rodean el perímetro de la Plaza. Los arcos se utilizan
Mayor de Madrid (FIG 2). Sigue una armonía y su monumentalidad de formas variadas y las cúpulas son el elemento por excelencia del
crea un ambiente propicio de una ciudad rica, justamente la arte Barroco.
pretensión de los artistas barrocos. Hace falta aclarar que el
paradigma de este estilo se halla en la megalomanía de Luis XIV, con LA ARQUITECTURA BARROCA
las reconstrucciones de Versalles. Los materiales propicios de
construcción en la arquitectura barroca son los materiales pobres sin La arquitectura barroca es aquella fase de la historia de la arquitectura
ningún valor aun así viendo la sensación de monumentalidad y europea que vino precedida del Renacimiento y del Manierismo; se
majestuosidad sinuosa de la generó en Roma durante el siglo XVII y
arquitectura barroca. Se juega un se extendió hasta mediados del siglo
poco con la falsedad, aunque eso no XVIII por los Estados absolutistas
quiere decir que no se emplearan europeos.
materiales ricos. De hecho surgieron
las Manufacturas reales donde se El término Barroco, derivado del
manufacturaron productos de calidad
portugués "barroco", "perla de forma
como el vidrio de carro, las alfombras
pérsicas, las cerámicas u otros. Los irregular", se utilizó en un primer
elementos constructivos no presentan momento de forma despectiva para
FIG 1 Pintura Barroca ninguna novedad, ya que siguen los indicar la falta de regularidad y orden FIG 3 Plaza de San Pedro de Roma, ejemplo de
plaza barroca.
órdenes clásicos del Renacimiento; la del nuevo estilo. La característica

112 IGLESIA SANTO DOMINGO DE GUZMAN DE SICAYA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

principal de la arquitectura barroca fue la utilización de composiciones fondo de la nave,, y presagiaba la búsqueda
basadas en líneas curvas, elipses y espirales,, así como figuras de una integración entre el esquema
policéntricas complejas compuestas
ompuestas de motivos que se intersecaban longitudinal
gitudinal y el centralizado. También la
fachada,, construida según el proyecto de
unos con otros. La arquitectura se valió de la pintura, la escultura y los
Giacomo de lla Porta(FIG5),, anticipaba los
estucados para crear conjuntos artísticos teatrales y exuberantes que elementos más marcadamente barrocos,
sirviesen
n para ensalzar a los monarcas que los habían encargado. comparables a los de los alzados de Santa
Susana y San Andrés del Valle.
En algunos países europeos como Francia e Inglaterra y en otras
regiones de la Europa septentrional se produjo un movimiento más De este modelo derivaron una serie de
racionalista derivado directamente del Renacimiento que se iglesias de planta longitudinal centralizada o
denominó Clasicismo barroco. A lo largo del siglo XVIII se fue planta central alargada, caracterizadas por
el eje longitudinal y por la presencia de un
desarrollando en Francia un movimiento derivado del Barroco que
elemento catalizador de la composición,
multiplicaba su exhuberancia
uberancia y se basaba fundamentalmente en las generalmente una cúpula. Si los arquitectos
Fig. 5 Fachada del Gesù, considerada
la primera iglesia con elementos del
artes decorativas que se denominó Rococó y se acabó exportando a manieristas alteraban la composición
Barroco.

buena parte de Europa. rigurosa de las fachadas renacentistas añadiéndoles temas y


decoraciones caracterizadas por un intelectualismo refinado,
refin pero sin
IGLESIAS BARROCAS modificar la lógica planimétrica y estructural de la fachada de los
edificios, los arquitectos barrocos modificaron tanto la composición
Entre las iglesias, el punto de pa partida de la en planta como en fachada, generando una concepción nueva del
arquitectura barroca puede considerarse la Iglesia espacio. Las fachadas de las iglesias dejaron
dejar de ser la continuación
del Gesù de Roma(FIG 4),, construida a partir de 1568 lógica de la sección interna, para convertirse en organismos plásticos
según el proyecto de Vignola.. el edificio, que que marcaban la transición entre el espacio exterior y el interior. El
representa una síntesis entre la arquitectura espacio interior, por tanto, estaba compuesto a partir de figuras
renacentista, manierista y barroca, satisfacía complejas basadas en elipses
lipses y líneas curvas, y se definía a través del
plenamente las nuevas exigencias surgidas tras la movimiento de los elementos espaciales, diferenciándose
Contrarreforma:: la disposición longitudinal de la radicalmente de la concepción renacentista que generaba una
planta permitía acoger al mayor número de fieles, sucesión uniforme de elementos dispuestos de forma simétrica entre
mientras que la planta de cruz latina con numerosas ellos.
capillas laterales suponía un retorno la tradición del
Concilio de Trento.Por
.Por otro lado, la presencia de una Difusión de la arquitectura
rquitectura barroca en el siglo XVII En la España
FIG 4 Planta de la Iglesia
del Gesú
cúpula subrayaba la centralidad del espacio hacia el peninsular,, la afirmación del Barroco se encontró con las dificultades

IGLESIA SANTO DOMINGO DE GUZMAN DE SICAYA 113


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

debidas a la decadencia económica del reinado de Felipe III. En la


segunda mitad del siglo XVI, Felipe II había mandado construir el
importante complejo del Monasterio de El Escorial, construido en su
mayor parte según el proyecto de Juan de Herrera (1530-1597).
Progresivamente, la arquitectura española del siglo XVII fue
evolucionando hacia el estilo barroco, aunque no dejó grandes
ejemplos significativos. La mayor parte de las influencias barrocas
fueron recogidas de forma exclusivamente decorativa, especialmente
en las iglesias. Este lenguaje, que resultaba rápidamente comprensible
incluso para el segmento de la población menos instruido, fue
exportado con éxito a las colonias americanas.
(http://es.wikipedia.org) FIG. 6 Plano Regional del Distrito de Sicaya en Junín

Una prueba de ellos es el lienzo documental, conservado en el salón


ANTECEDENTES HISTORICOS DEL TEMPLO SANTO DOMINGO DE parroquial: ”El Valle del Jatunmayo y las Tierras Comunales de Cachi,
GUZMAN mandado a pintar en 1735 por el padre dominico Fray José Castillo,
cura Párroco del Pueblo, cuando era curaca o cacique Don Blas
Distrito de Sicaya, pertenece a la provincia de Huancayo Astocuri, según estudios hechos por el doctor Waldemar Espinoza
departamento de Junín. En la zona noreste del rio del valle del Soriano es “Un lienzo documental, de un valor histórico son límites
Mantaro, margen derecha del mismo su altitud es de 3.240 m.s.n.m. para la historia social y económica de los huancas del siglo XVII y
(FIG. 6) desde luego, muy especialmente para los sicaínos”. Añade “Una de las
cosas más importantes y trascendentales lo constituye un documento
El Lienzo “El Valle De Jatumayo y las Tierras Comunales De Cachi“ y
que el sacerdote sostienen en su mano derecha”; “Sicaya libre de
los Frescos(pinturas) del siglo XVII, según los testimonios escritos de
mitas y servicios personales”. “Se trata de una real provisión que
los visitadores de parroquias, los Misioneros y Párrocos de Santo
reconoció y garantizó a los habitantes de Sicaya su liberación
Domingo de Sicaya prioritariamente ocuparon su tiempo en la
perpetua en lo tocante a servicios personales y a las mitas en
evangelización.
beneficio de los españoles”. (FIG. 7)

114 IGLESIA SANTO DOMINGO DE GUZMAN DE SICAYA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Como se puede observar en el lienzo, las iglesias pintadas tienen un los pobladores del valle del
extraordinario valor, no solamente por construir documentos Mantaro. Ha estado en
históricos para conocer cómo fueron las formas de las fachadas y proceso de destrucción, pero
torres de ellas en la primera mitad del siglo XVIII, sino porque algunas gracias al R.P. Charles de
indican su funcionalidad. Por ejemplo, la de la Trinidad de Huancayo, Laguiche de Frogilie, francés,
en la segunda planta el frontispicio, tiene un amplio balcón con ha sido reparado en Lía
balaustres de madera. Eso quiere decir que dicho templo fue una (Francia), en la escuela de
“Capilla Abierta”, donde el sacerdote salía a decir misa y a predicar bellas artes, donde le han
doctrina en las ocasiones en que la iglesia resultaba pequeña para devuelto su originalidad y
albergar a los numerosos feligreses. Es el único templo del Valle del seducción. Es una joya que los
FIG. 8 Lienzo “El Valle De Jatumayo y las Tierras Comunales
Mantaro que aparece con una capilla abierta, y ello está evidenciado sicaínos deben cuidar y exhibir De Cachi“

la enorme concurrencia de la gente a este pueblo los días domingos, con amor y admiración,
con motivo de la feria dominical. Es una prueba grafica e indiscutible porque es una muestra evidente de su derechos sobre las tierras
de que en el virreinato, Huancayo fue el único pueblo del valle del comunales de Cachi y una prueba indiscutible de los privilegios
Mantaro, donde la afluencia de comerciantes y de compradores fue sociales con que fueron agraciados por el gobierno español, como
cuantiosa. Además este lienzo documental refleja que era el único resultado de la alianza que pactaron los huancas y los conquistadores
pueblo con feria grande. (FIG. 8) para destruir el Imperio de los Incas.

No cabe duda que el notable Finalmente solo en la iglesia de Sicaya quedan algunos frescos del
lienzo de Sicaya constituye siglo XVII. Están en amplios nichos cubiertos por altares bárrocos del
una singularidad en su siglo XVIII hay por ejemplo una virgen de factura primitiva, hecha por
género documental y de artesanos lugareños. Son obras que deben conservarse, porque son
tema totalmente profano las únicas muestras de pinturas al fresco en el Valle del Mantaro.
que de la época colonial
queda en el valle del El pueblo de Sicaya fue establecido en la visita Toledana de 1471-1572
Mantaro. Representa un siendo Corregidor en la Zona (Jauja) Dr. Jerónimo de Silva y
auténtico tesoro artístico e Encomendado de Ananhuanca a nombre de la Corona Real, Miguel
FIG. 7 Imagen de la Iglesia de Sicaya de la Época Virreinal histórico no solamente para Velazco. El trazo y localización fue a cargo del doctrinero dominico.
los sicaínos sino para todos

IGLESIA SANTO DOMINGO DE GUZMAN DE SICAYA 115


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

En 1571, Sicaya pierde su título de cabecera de Ananhuanca , pasando OBRAS REALIZADAS EN EL TEMPLO DE SANTO DOMINGO DE 1950 A
a disfrutar de este título, Chupaca, porque el curaca Carlo Apolaya 1979
Chuquillanqui pasó a residir en Chupaca a orillas del río Cunas.
Durante la administración de R.P. Teodoro Gutarra (1950-1966).
La construcción del templo de Sicaya se inicio a partir de 1583, • Con el producto de las tierras de la Iglesia,la cooperación de las
terminándose antes de 1620 con el aporte de los fondos comunales y instituciones religiosas, las Autoridades de la localidad y los óbolos
el trabajo de los indígenas de la minca y del ayni que tomaron el de la feligresía, realizado las siguientes obras:
nombre de “Trabajos de la República”. (FIG 9) • El retechado, cielo raso, las paredes interiores y enlosetado del
piso de la Iglesia.
Cabe resaltar la valiente intervención del Vicario Manuel Garay, ante • La reconstrucción del altar de San Juan de Dios.
el jefe de los injustos invasores chilenos, para evitar el saqueo de • El alineamiento paralelo de todos los altares laterales y la
Sicaya, en la guerra del Pacífico. En los análisis de la historia de agua reparación de algunos de ellos.
potable demuestra la figura del R.P. Teodoro Gutarra Cárdenas a lado • La refacción de los retablos del Altar Mayor, con la colaboración
de la Congregación de la Virgen de la Candelaria.
de grandes ciudadanos sicaínos.
• La remodelación de la fachada oeste de la iglesia y la construcción
El templo Parroquial es de columnas de concreto armado para proteger la pared.
Monumento Histórico • Las barandas y retocado total del coro de la Iglesia.
• Reconstrucción del Presbiterio (cielo raso, paredes, piso,
Nacional desde el año 1940
comulgatorio, araña). Obra realizada por la Congregación de Santo
por la hermosura de sus 13 Domingo de Guzman en los años de 1957 y 1958.
altares bárrocos del siglo XVII y • La construcción de concreto armado de la primera etapa de la
por los frescos del siglo XVII, torre, con intervención del Centro Sicaya-Huancayo.
únicas muestras de pintura al • L a construcción del Altar de San Martín de Porres por Francisco
fresco en el Valle del Vilchez y Margarita Baquerizo en 1965.
Mantaro. • La construcción del Altar del Señor de los Milagros por la
Hermandad del mismo nombre; y la construcción del marco del
cuadro del Señor de los Milagros.
FIG. 9 Iglesia de Sicaya después de su remodelación
• La remodelación del anda del Santo Sepulcro.
• La remodelación de la Casa Parroquial, sala de recibo, despacho
parroquial, construcción de cuatro cuartos pequeños, del jardín
parroquial con una glorieta, en honor a la Virgen de Fátima, al
centro.

116 IGLESIA SANTO DOMINGO DE GUZMAN DE SICAYA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

• La adquisición de ornamentos ( casullas y dalmáticas), albas, • El frontis sur-oeste de la Iglesia fue pavimentado por el Club
frontales y manteles, floreros, candelabros, incensario y acetre Deportivo Cultural “Santo Domingo” de Lima.
niquelados. • Construcción en la Sacristía de una orna de material noble para
• La instalación de canaletas de los techos de la iglesia y la casa depositar los enseres de Santo Domingo, por los priostes y
parroquial. Mayordomos de Santo Domingo en 1974.
• Equipamiento de la Casas Parroquial (puertas, muebles, servicio, • Obsequio de bancas de madera por los Priostes.
etc.) • Los Sicaínos residentes en Yauricocha obsequiaron en 1973 una
• La instalación eléctrica de la iglesia. campana de 40 kilos para la torre. Se hizo refundir por cuenta de
• Adquirió una ornamentera grande para la sacristía. la Parroquia una de las campanas antiguas que estaba rajada.
• La adquisición de un equipo de altoparlantes marca GELOSO
El R.P. José Emilio Lefebvre F. de nacionalidad canadiense, durante su
amplificador, dos micros, un pedestal, dos columnas (de siete
administración de Junio de 1975 a Agosto de 1976, realizo las
parlantes cada una). siguientes obras:
• Obras realizadas por el R.P. Belealdo Vilchez Zarate, durante su
primera administración, desde el mes de Marzo de 1972 al mes de • Puso piso de cemento a la cocina y al callejón de acceso al jardín.
Junio de 1975. • Renovó el sistema eléctrico de la Iglesia. Hizo el recalce de las
paredes internas sur y este de la Sacristía. Abrió una puerta en la
• La torre de adobe por el Centro Sicaya-Huancayo.
sacristía. Abrió una puerta en la sacristía (lado este) y clausuró la
• La demolición de las apacas de barro y piedras del lado norte de la ventana sur de la misma.
Iglesia y de las murallas antiguas de los lados norte y nor-este de • Iluminó indirectamente el Altar Mayor.
la casa parroquial.
• La construcción de 4 columnas y una viga de concreto armado El R.P. Jenaro Mesias hizo tarrajear la fachada del despacho parroquial
en Enero de 1976.
para proteger la pared de la Iglesia de los lados norte y nor-este,
ampliando la calle Esperanza. • Construyó el portón de material noble y puerta de calamina que
• La construcción de la muralla nueva con cimiento de concreto dá a la calle Esperanza.
armado de los lados norte y nor-este de la casa parroquial,
El R.P. Francisco Javier Salas Matos se hizo cargo de la Parroquia el 18
ampliando las calles Esperanza y Huancayo. de Agosto de 1976 y cesó el 10 de Marzo de 1977. Durante estos
• La pintura del techo de la Iglesia. pocos meses mandó reforzar interiormente la puerta sur del Templo.
• Conclusión de la fachada oeste del Presbiterio, con la
• En su segunda administración desde el 10 de marzo de 1977, el
colaboración de la Comisión de Obispos de Alemania (ADVENIAT).
R.P. Belealdo Vilchez

IGLESIA SANTO DOMINGO DE GUZMAN DE SICAYA 117


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

• Zárate, realizó lo siguiente: El templo Santo Domingo de Guzmán, data del siglo XVI y comienzos
• La construcción de una muralla de adobes entre el salón del siglo XVII; su construcción es de piedra y barro de una sola nave
parroquial y el espacio norte de la casa parroquial. orientada de norte a sur, con las medidas de ochenta metros de largo
• La pavimentación del pasadizo de la sacristía al callejón de acceso y diez metros de ancho. La iglesia es de amplias dimensiones que
del jardín, empastado de las paredes exteriores de la sacristía denotan gran solidez, está distribuida en una planta de forma
(lado sur) y del salón parroquial (lado norte incluso). rectangular. La planta consta de atrio, nave y una torre. (FIG 10)
• La colocación de las puertas de fierro en la cocina y en el salón
parroquial.
• En Setiembre de 1977, inició la segunda etapa de la torre de la
Iglesia, obra suspendida el 16-12-1977 por culpa exclusiva del Sr. SACRISTIA

ALTARES MENORES
Contratista Paulino Córdova Rojas.
• Los sicaínos residentes en Huancavelica, el 4 de Agosto de 1978, TORRE

donaron dos campanas para la torre.

Don Fidel Hinostroza Rodriguez hizo instalar fluorescentes al pie del


Altar Mayor el 4 de Agosto de 1977.

• Se hizo el realce de concreto armado de las paredes exteriores del


baño del despacho parroquial.
• La construcción de la torre de la Iglesia se culminó con
colaboración del Comité Pro-Torre integrado por 13 ciudadanos
sicaínos, presidido por el señor Merardo Samaniego Gutarra.
(Fuente INC)

SOTOCORO
ANÁLISIS DEL TEMPLO DE SANTO DOMINGO DE GUZMAN DE ALTAR MAYOR NAVE PRINCIPAL
ALTARES
SICAYA: MENORES

La Iglesia Matríz de Santo Domingo de Guzmán se ubica en el distrito FIG 10 Planta de la Iglesia Santo Domingo de Guzmán
de Sicaya, a 9 Km. de Huancayo, al noroeste y en la margen derecha FUENTE: INC
del río Mantaro. Se accede por carretera asfaltada.

118 IGLESIA SANTO DOMINGO DE GUZMAN DE SICAYA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

INGRESO SECUNDARIO
PLANTA DEL TEMPLO DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁ
GUZMÁN DE SICAYA:

COLUMNETAS DE MADERA
QUE SOPORTAN EL SOTOCORO

AMBIENTES:

1 TORRE MOBILIARIO DE
USO EN LA MISA
2 SOTOCORO
3 NAVE PRINCIPAL
4 ALTAR MAYOR
5 ALTARES MENORES
6 SACRISTIA 1
7 PATIO
8 CLUB DE MADRES
9 LAVATORIO
10 SH
11 PATIO PRINCIPAL
12 ALMACEN
13 DEPOSITO
14 SACRISTIA 2

ALTAR MAYOR ES EL ALTAR MAS Aquí se ubican los trece UBICACIÓN DEL CORO
ANTIGUO DE LA IGLESIA Altares menores del NAVE PRINCIPAL ES EL ESPACIO
templo DONDE SE CELEBRA LA MISA
INGRESO DOMINICAL
PRINCIPAL

PLANTA DE LA IGLESIA
FUENTE: INC - HUANCAYO

IGLESIA SANTO DOMINGO DE GUZMAN DE SICAYA 119


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

CAMPANARIO
CORTE DEL TEMPLO DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁ
GUZMÁN DE SICAYA:

CRUZ DE LA IGLESIA

TORRE DE LA IGLESIA SANTO


DOMINGO DE GUZMÁN DE SICAYA
CAMPANARIO

TORRE DEL TEMPLO

80.00

INGRESO PRINCIPAL
UBICACIÓN DE LOS RETABLOS

CORTE DE LA IGLESIA
FUENTE : INC-HUANCAYO

FACHADA PRINCIPAL

120 IGLESIA SANTO DOMINGO DE GUZMAN DE SICAYA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

ANALISIS EXTERNO DEL TEMPLO SANTO DOMINGO DE GUZMAN


GUZMAN: administración

La nave es en forma de paralelepípedo con una bóveda de cañón. El


frontis de la nave consta con pilastras de madera a ambos costados de
El frontis no es la originaria pues fue la puerta las cuales están adosadas al muro (FIG 12). Posee también
modificada muchas veces, aunque zapatas policromadas color turquesa (FIG 13). Consta de una sola
queda todavía la caída de los techos en torre, es un detalle agregado a la iglesia, pues no pertenece a la
dos aguas; se puede ver que arquitectura virreinal, se entiende que pertenece al siglo XX, el cuerpo
reemplazaron las tejas de arcilla por posee detalles como arcos de medio punto,
pu óculos; además la torre es
de materiales contemporáneos, como el concreto armado. (FIG 14)
calamina; en la parte interior no es
evidente pues está cubierto con falso
FIG 11 Templo Santo Domingo de Guzmán, Sicaya
cielo raso. Posee una entrada lateral,
con contrafuertes, en altos y bajos relieves. Tiene
iene cuatro puertas y
diez ventanas, estando las ventanas en la parte alta de la pared, cinco
de ellas proporcionan luz por el lado oeste y los otros cinco por el lado
este. Dos de las puertas son de tamaño 3.80 y 2.45 metros y están
asentadas.

Uno al sur y otro al oeste a medio cuerpo del


templo formando la portada principal frente al FIG 13 Entrada a la iglesia FIG 14 Torre

parque Santo Domingo, las otras dos puertas


ANALISIS INTERNO DEL TEMPLO SANTO DOMINGO DE GUZMAN:
GUZMAN
menores dan acceso a la sacristía y al saptiserio
recientemente remodelado. (FIG
FIG 11)
A inicios del siglo XVII - XVIII se finaliza con la construcción de los
El techo original fue de tejas y ha sido altares en su mayoría, pues al parecer solo uno de ellos es moderno,
remodelada con las actuales calaminas en los dos de estilo Rococo
co y los demás altares son del estilo barroco.
años de 1920 y 1930. En 1929 se incendio la
sacristía y se derrumbó una parte del techo del En cuanto al piso el antiguo fue de ladrillos, siendo renovado por
templo; el padre Ames, párroco de entonces, maderas en los años de 1920 siendo párroco el reverendo padre
FIG 12 Puerta Principal
reconstruyó el techo de dicha sasacristía y del Manuel León. En 1957 se sustituye por losetas, siendo
s párroco el
templo que se había caído durante la
padre Teodoro Gutarra y priostes de Santo Domingo de iniciativa

IGLESIA SANTO DOMINGO DE GUZMAN DE SICAYA 121


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

invirtiendo 30 000.00, en arreglos de los interiores están estucadas con yeso y pintadas de color marfil; el piso
altares, piso y cielo raso del altar mayor. es de losetas en toda su extensión; el cielo raso, de madera pintada de
La iglesia tiene iluminación bilateral a través de color celeste que sostiene cuatro arañas de vidrio y una de metal para
su completa iluminación.
diez vanos altos, que son ventanas re rematadas
En este templo colonial, conservado
onservado por sus hijos sicaínos
sica devotos de
en arco de medio punto. (FIG 15)
santo domingo, se realizan todos los años, las ceremonias patronales
La construcción de los muros está compuesta como son el día de las cenizas, los “AMARRE DEL SEÑOR”, Domingo de
de adobe, argamasa de barro y paja. El Ramos y Semana Santa,
anta, las novenas, los quinarios, el
e tres de agosto,
acabado de los muros interiores y exteriores vísperas del Santo Domingo,
omingo, la santa misa solemne.
está a base de yeso. En la parte del presbiterio
hay un cambio de nivel, pero la cobertura se

FIG 15 Interior de la Iglesia


mantiene en el mismo nivel, a diferencia de la
Santo Domingo de Guzmán
iglesia de San Jerónimo de Tunan
Tunan.

El Coro es una construcción de madera en forma de rectangular, y


está ubicado sobre la que fuera la entrada principal. Esta sostenida
por ocho columnas de madera que tienen como base bancos de
piedra, estas están esculpidas en alto relieve. Las ménsulas son las
FIG 17 Encasetonado FIG 18 Coro
que soportan las vigas principales. (FIG 16)

Se podría decir que lo mas resaltante de esta ALTARES


iglesia es el encasetonado, que va en la parte
inferior del coro, que es de madera, y tiene Existen 13 retablos y el altar mayor, de los cuales son tallados de
unos policromados de colores azul, dorados, madera en su mayoría en pan de oro, es de finísimos labrados
amarillos; y estos posee en la parte central barrocos,, neoclásicos y uno moderno. Tiene un pulpito que
unos pinjantes que cuelgan de esos pertenece al orden de los dominicos trabajado en altos y bajos
casetones. (FIG 17) relieves, policromado en colores turquesa y dorados.

El coro está ubicado, en el costado izquierdo


FIG 16 Columna de madera del Coro
entre los altares de la virgen de la “O” y santa
Rosa de Lima, de madera, con molduras y
pinturas originales (FIG 18) 18). Las paredes

122 IGLESIA SANTO DOMINGO DE GUZMAN DE SICAYA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

EN LA NAVE DERECHA DEL TEMPLO: 2 RETABLO DE LA VIRGEN DEL CARMEN : Barroco con profusión
de columnas salomónicas y ornamentación de influencia
• El altar de la Virgen del Carmen, es de madera tallada con pan arabesca
de oro. 3 RETABLO DE SAN JOSÉ Y EL NIÑO : Rococó
• El altar de San José, es de madera tallada y acondicionada. 4 RETABLO DE LA VIRGEN DOLOROSA: Estilo Barroco
• El altar del Señor del Sepulcro, es de madera tallada y 5 RETABLO DE CRISTO PASIÓN: Barroco Plateresco
acondicionada. En la parte baja se encuentra la Virgen del 6 RETABLO DE VIRGEN DEL ROSARIO: Plateresco debido al
Santo Sepulcro, en el centro la Virgen Dolorosa y en la parte equilibrio de ornamentación.
superior se encuentra María Magdalena. 7 RETABLO DE SANTA TERESITA: Renacentista bastante sobrio y
• El altar de Jesús Nazareno, es de madera tallada y sencillo
refaccionada. 8 RETABLO DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS: Renacentista
• El altar de Santa Teresita, está construida con moldes de yeso 9 RETABLO DE SAN JUAN DE DIOS: Churrigueresco
y madera. 10 RETABLO DE DE LA VIRGEN INMACULADA: Plateresco con
• El altar del Señor de los Milagros, con molduras de yeso cierta influencias del Rococó
teniendo la inscripción de los diez mandamientos en la parte 11 RETABLO DE SANTA ROSA DE LIMA: Rococó
superior. 12 RETABLO DE VIRGEN DE LA O: Influencia Mudéjar
13 RETRABLO DE LA VIRGEN DE LAS MERCEDES. Eminentemente
EN LA NAVE IZQUIERDA DEL TEMPLO: Arabesco con influencia Renacentista
14 RETABLO DE SAN MARTÍN DE PORRAS: Estilo Churrigueresco
• El altar de San Juan de Dios, es de madera tallada con pan de
oro y está bien conservado. ANALISIS INTERNO DEL TEMPLO DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN
• El altar de la Virgen de la “O”, es de madera con molduras DE SICAYA:
refaccionadas.
• El altar de Santa Rosa, es de madera con molduras. o DESCRIPCIÓN DE LOS ALTARES :
• El altar del Perpetuo Socorro, de madera.
• El altar de la Virgen de la Merced, de yeso. ALTARES MENORES:
• El altar de San Martín de Porres, de yeso.
En su mayoría los altares tienen policromados en color turquesa,
CADA UNO DE LOS ALTARES DE DICHA IGLESIA PERTENECEN A UNA con esgrafiados que tiene altos y bajos relieves. Una característica
TENDENCIA ARQUITECTÓNICA PROPIA: que resalta es el hecho de estar trabajados con cerámica
contemporánea.
1 ALTAR MAYOR: Barroco Peruano manierista

IGLESIA SANTO DOMINGO DE GUZMAN DE SICAYA 123


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Llama la atención que todas las bases de los altares han sido
remodeladas y están trabajados con cerámica contemporánea.
Cada altar está dedicado a un santo. 2 RETABLO DE SAN JOSÉ Y EL NIÑO:

1 RETABLO DE LAVIRGEN DEL CARMEN:


TENDENCIA BARROCO CON PROFUSIÓN DE
COLUMNAS SALOMÓNICAS Y ORNAMENTACIÓN DE
TENDENCIA ROCOCÓ INFLUENCIA ARABESCA POR LA SIMETRÍA DE LA FORMAS

Formado por tres cuerpos, uno Consta de dos cuerpos, uno bajo
pequeño en la parte baja, uno central en el que se encuentra la Sagrada
bastante monumental y superior Familia y uno superior en el que
pequeño. En la pared alta se aprecia se encuentra San José el niño
un grabado en una especie de florón coronado por un remate de
que corona la volumetría .Presenta la venera bastante elaborado,
unión de dos columnas, una al lado de propios del rococó y rematado en
otra propia del barroco manierista, los un florón. Las columnas
capiteles de sus columnas son sumamente estilizadas presentan
corintios. En la calle central se en
encuentra cariátides cuyos
uyos cuerpos son
FIG 19 Retablo de la Virgen una hornacina rematada en una venera vegetales (acanto),
o), las columnas
del Carmen
en la cual se encuentra la imagen de la exteriores presentan capiteles FIG 20 Retablo de San José y el niño

Virgen del Carmen. En el cuerpo superior se encuentra la corintios, quiere decir que inicialmente el altar estaba
imagen de San Juan de Dios. Las columnas a ambos lados dedicado a una virgen.
presentan racimos de uva tallados en madera sostenidos por la El basamento es de yeso moldeado, sobre todo en las columnas
zapata que soporta las ménsulas muy elaboradas. Su estado de en las que se aprecia vermes
verme estilizados en la parte inferior y
conservación es bueno. (El Altar Mayor es la bella unidad de estilización de las plantas en la parte superior.
varias diferentes creada al estilo barroco churrigueresco es el
monumento más bello de arte que posee el pueblo dominicano
de Sicaya).

124 IGLESIA SANTO DOMINGO DE GUZMAN DE SICAYA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

3 RETABLO DE LA VIRGEN DOLOROSA de concha estilizada, alrededor de esta


existen adornos dispersos con tendencia
TENDENCIA ESTILO BARROCO arabesca, flanqueada por columnas
salomónicas. A los lados existen dos
pequeños
ueños altarcillos vacios. Se encuentra
Con el transcurso del tiempo ha sufrido bien conservado.
modificaciones en partes de sus cuerpos
ya que se aprecian superficies muy lisas y FIG 22 Retablo de Cristo Pasion
vacías evitadas en el periodo barroco. 5 RETABLO DE LA VIRGEN DEL ROSARIO:

Actualmente es de una sola calle y de


tres cuerpos el inferior está ocupado por TENDENCIA PLATERESCO DEBIDO AL
el santo sepulcro, el segundo cuerpo EQUILIBRIO DE ORNAMENTACIÓN
ORNAMENTACIÓ ,VACIOS Y EL USO DE
tiene una urna que contiene a la Virgen MEDALLONES EN LA DECORACION
FIG 21 Retablo de la Virgen Dolorosa a ambos lados esta franqueada
Dolorosa
por columnas salomónicas. El cuerpo
superior es de yeso moldurado, es Consta de tres cuerpos uno inferior como
pequeño y de estilo renacentista por el florón que lo rema remata. basamento, uno central y otro superior.
Presenta fuerte influencia barroca en la
4 RETABLO DE CRISTO PASIÓN delimitación de sus cuerpos mediante
cornisas de formas rectangulares de
imponente presencia .Está hecho en
TENDENCIA BARROCO PLATERESCO
madera tallada y pan de oro, o la
ornamentación tiene cierta influencia
Consta de un sólo cuerpo y está hecho en madera tallada en arabesca, las columnas son salomónicas
pan de oro. En la parte superior existe una especie de cuerpo .El cuerpo superior es rematada con un
adosado a la pared con un nicho y un remate horizontal tallado arco de medio punto. FIG 23 Retablo de la Virgen del
Rosario

en madera de bastante colorido. La imagen de Cristo se


encuentra en una hornacina decorada con una vene
venera o valva

IGLESIA SANTO DOMINGO DE GUZMAN DE SICAYA 125


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

6 RETABLO DE SANTA TERESITA: 8 RETABLO DE SAN JUAN DE DIOS:

TENDENCIA CHURRIGUERESCO
TENDENCIA RENACENTISTA BASTANTE
SOBRIO Y SENCILLO
Consta de tres cuerpos y un remate a
Rematado por un arco e medio punto manera de un cuerpo, el remate está
sobre una cornisa de sobrios decorado profusamente con tallados en
arquitrabes soportados sobre columnas madera que coronan sus cornisas,
cornisas y el
corintias .El cuerpo es planimétrico con arco de medio punto remata toda la
una hornacina central de archivoltas de
volumetría. El cuerpo superior cuenta
madera tallada, recatada quizás del
altar anterior a este, como también la con una calle central, con una hornacina
base donde se encuentra una especie decorada con una venera y dos calles
de Tabernáculo rodeado de bandas laterales con dos horadaciones a manera
FIG 26 Retablo de San Juan de
horizontales talladas finamente en de nichos. Lasas columnas que dividen las Dios
FIG 24 Retablo de Santa Teresita madera. calles planas y decoradas con una
estilización vegetal bastante simétrica que termina en un
7 RETABLO DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS: capitel a manera de cariátides. El arquitrabe de las columnas es
cúbico
bico y las cornisas que sostienen
sostie son sumamente elaboradas.
TENDENCIA RENACENTISTA El cuerpo central es profuso en decoración.
decoración

9 RETABLO DE LA VIRGEN INMACULADA:


Contiene en alto relieve las tablas de llos 10
mandamientos.
Ell cuerpo central tiene a ambos lados TENDENCIA LATERESCO CON CIERTA
columnas
olumnas pareadas y retorcidas
retorcidas. INFLUENCIA DEL ROCOCÓ
Está hecho de yeso moldurado, su aspecto
FIG 25 Retablo del Señor de es sobrio y clásico.
los Milagros

126 IGLESIA SANTO DOMINGO DE GUZMAN DE SICAYA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Es de un solo cuerpo o nivel culminado en descansa sobre un basamento bastante


cornisiones sumamente elaboradas unas sólido y sencillo, donde e se aprecia una
sobre otras. escena bidimensional de la vida de Santa
Existe uno inferior que remata la hornacina Rosa De Lima, a ambos lados dos floreros
flanqueada por ornamentos de tendencia como ornamentación y un par de vermes
arabesca haciendo el papel de columna. que simbólicamente sostienen un retablo.
El superior es soportado por la estilización En la parte central se aprecia la hornacina
ho
de columnas corintias, a su vez este es que contiene la imagen de Santa RosaR de
rematado por un florón a manera de escudo lima en una urna, esta es coronada con
FIG 27 Retablo de la Virgen
Inmaculada o insignia, que se ubica donde la cornisa se una gran venera cuya parte superior es el
FIG 28 Retablo de Santa Rosa
parte en dos, imponiéndole el sello barroco elaborado remate de formas onduladas de Lima

manierista La base tiene en su parte media una urna pequeña propias del rococó, en el cual se equilibran los vacios con los
con medallones a ambos lados. ornamentos compuestos de rosetones
r y de alegorías como
angelitos que sostienen el corazón de Jesús, todo dispuesto
10 RETABLO DE SANTA ROSA DE LIMA : simétricamente y rodeado de delicadas tallas de madera
representando formas vegetales. En la parte superior a manera
de culminación se encuentra el florón.
TENDENCIA LATERESCO
ATERESCO CON CIERTA
INFLUENCIA DEL ROCOCÓ

11 RETABLO DE LA VIRGEN DE LA O:

Consta de un solo cuerpo cuyo remate es sostenido por


columnas apareadas, las exteriores con formas humanas a TENDENCIA LATERESCO CON CIERTA
manera de atlantes, mientras que las interiores son figuras INFLUENCIA DEL ROCOCÓ
estilizadas cuyos cuerpos son vegetales y sus rostros son
humanos. En ambos casos son arquitrabes que están
decoradas con valvas de concha. Entre ambas columnas
apreciamos seis nichos demarcados en el plano para recibir
imágenes bidimensionales de escenas religiosas, este cuerpo

IGLESIA SANTO DOMINGO DE GUZMAN DE SICAYA 127


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Consta dos cuerpos uno inferior y uno manera de urna que contiene la imagen
superior, el cuerpo principal consta de tres de la Virgen De Las Mercedes. Esta E
calles: una central y dos laterales. La calle hornacina es de madera con archivoltas
central es hueca para dar visión al fresco finamente talladas y recubiertas de pan
que data del siglo XVII en el cual se aprecia de oro. El resto de la calle central, así
la coronación de la virgen. Las column
columnas como las calles laterales están hechos de
que flanquean esta imagen son una yeso moldurado. Presentan una fuerte
estilización de las columnas corintias, su influencia de estilo mudéjar por la forma
FIG 29 Retablo de la capitel está formado por hojas de Acanto. de los ornamentos como la inclusión de
Virgen de la O
Las calles laterales tienen profusión de perlas y pequeños medallones. En las FIG 30 Retablo de la Virgen de
las Mercedes
elementoss extraídos de la ornamentación calles laterales existen espacios que dan
arabesca: perlas, volutas, etc. que dan a carácter pe peculiar al paso a pequeños altarcillos que contienen lienzos del siglo XVII
retablo. con santos y santa de la época. Este cuerpo es rematado por un
El cuerpo superior esta rematado por un adorno de influencia frontón partido de e estilo renacentista que da paso a un remate
morisca. Presenta un espacio vacío en el cual supuestamente coronado con volutas y pináculos que hacen las veces de marco
iba un fresco (pintura) o un lienzo. Su estado de conservación es para un lienzo del siglo XVII en el que se aprecia al fundador de
regular ya que algunas de las volutas exteriores sse encuentran los mercedarios, bajo el manto de la virgen de las mercedes.
incompletas. Este altar es de factura
ura reciente, se encuentra en buen estado
de conservación y al parecer inicialmente fue de madera como
12 RETABLO DE LA VIRGEN DE LAS MERCEDES: se aprecia en lo que quedó de él. En su configuración se ha
respetado la presencia de los lienzos por ser de gran valor
artístico.
TENDENCIA EMINEMTEMENTE
MINEMTEMENTE ARABESCO CON
INFLUENCIAS RENACENTISTAS 13 RETABLO DE SAN MARTIN DE PORRAS:

Consta de dos cuerpos, el basamento totalmente realizado en TENDENCIA CHURRIGUERESCO


madera, bastante sobrio. El cuerpo principal está formado por
tres calles, en cuya calle central se encuentra una hornacina a

128 IGLESIA SANTO DOMINGO DE GUZMAN DE SICAYA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Consta de un cuerpo principal y de uno Pertenece al barroco peruano o manierista.


superior compuesto de una calle central y Consta de dos cuerpos y de tres calles, una
dos laterales así como un pequeño central y dos laterales, íntegramente de
madera tallada y cubierta con pan de oro. Existe
basamento decoran con estilización de
profusión de ornamentos tomados de la flora y
plantas , de medallones y con una memoria fauna de la región.
ón. En la parte superior central
inscrita en su parte central, esta memoria se encuentra el Pantocrátor infaltable en los
es reciente y alusiva a una devota. El templos de la época. En la calle central se
cuerpo principal ostenta una hornacina encuentra la Virgen de la Candelaria
ndelaria y el
Tabernáculo, hoy en desuso debido a la
central
al adornada con archivoltas y venera
FIG 31 Retablo de San Martín
de Porras presencia de un nuevo rematado por un FIG 32 Virgen María de la Candelaria
donde se encuentra el santo. A los lados
FIG 34 Santo Domingo de Gumán
crucifijo.
existen tres pequeños altarcillos vacios. Las
columnas que sostienen el cuerpo superior son una estilización de las En la parte superior, calle lateral izquierda, se encuentra San Pedro
columnas salomónicas, el arquitrabe es sencillo y soporta un grueso (FIG 35) y en la parte inferior San Francisco de Asís (FIG 36). En la calle
cornison que le da proporción horizontal al altar y a la vez sirve de lateral derecha, arriba se encuentra San Pablo y en la parte baja
base para el cuerpo superior formado por tres hornacinas decoradas Santo Domingo de Guzmán, patrón del Pueblo
Pueb de Sicaya.
Las columnas son salomónicas, tienen el fuste contorneado en espiral
con conchas estilizadas en su parte baja. Las archivoltas que son más
ascendente y completamente adornado con elementos vegetales
altas que las hornacinas laterales dando ell efecto de remate al nativos. El capitel es corintio y, en su parte
retablo. superior las columnas presentan animales
mitológicos como el dragón, agón, seres
14 ALTAR MAYOR antropomorfos y algunos querubines. Las
imágenes se encuentran en hornacinas
adornadas con veneras.
El altar mayor cuenta de tres cuerpos, teniendo a las imágenes del
Padre Eterno y a la Virgen María de la Candelaria en el cuerpo central En el centro se halla el Trono del Santísimo
(FIG 32); San Pablo (FIG 33) y santo Domingo de Guzmán (FIG 34),en el Sacramento del Altar que es adorado por la
cuerpo derecho, por último a San Pedro y San Francisco de Asís en el feligresía en las fiestas de Corpus Cristi, en la
izquierdo. adoración de las Cuarenta Horas y otras
solemnidades. El Trono está construido con FIG 33 San Pedro
Posee labrados barrocos con características de retorcidas y frondosas
cedro de Nicaragua, tiene una puerta formada
columnas salomónicas doradas, consta de tres cuerpos y dos calles. de dos hojas semicirculares y corredizas para abrir y cerrar.

IGLESIA SANTO DOMINGO DE GUZMAN DE SICAYA 129


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Al fondo tiene un espejo finísimo con marcos semejantes, pero cuando el visitante las compara y analiza, ve que hay
tallados y dorados, un asiento en forma de mucha variedad. Es la bella unidad de figuras diferentes, creada al
cono sobre el cual se coloca la custodia de estilo barroco
roco churrigueresco. Es el monumento más bello de arte que
oro, adornadas con franjas de trigo de oro, el posee el pueblo domínico de Sicaya.
cielo raso está encolchado con marcos
dorados. El trono es pues una de las ccosas La construcción del Templo de Sicaya, se llevó a cabo la dirección de
más hermosas del Altar Mayor. los Sacerdotes Dominicos en colaboración de las autoridades civiles y
el concurso de la mano o de obra de los habitantes sicaínos. Según la
En el lado oeste está el nicho de San tradición, el constructor del Altar Mayor fue el ebanista arequipeño
Francisco de Asís, amigo de Santo Domingo, José Cuadros, quien dejó el hermoso fruto de su ingenio y sus
lugar donde los franciscanos rinden descendientes habitan en Sicaya y otros pueblos del Valle del
Fig. 34 Santo Domingo De
Guzmán De Sicaya homenaje al Padre Seráfico. Mantaro. (REVISTATA REGIONAL “ATALAYA DEL MANTARO”2003) PAG.6
Pbro. José Max CUADROS RODRIGUEZ)
El tercer piso tiene un pasadizo,
zo, un balcón con mirada al campo del
templo, rejas de metal, que de trecho en trecho tiene candelabros
donde los devotos colocan las ceras para iluminar esa parte como
manifestación de fe y devoción.

Hacia el este se halla el nicho de apóstol San Pablo. En el centro está


el nicho de la Santísima Virgen María de la Candelaria, Divina Patrona
de Sicaya, cuya fiesta es el 2 de febrero de todos los años. La Santa
imagen probablemente es una de las más bellas del Valle del
Mantaro. Representa a una mujer joven, n, de facciones muy finas de
tipo blanco y europeo; lleva en el brazo izquierdo la imagen del Niño
Dios, en la mano derecha un cirio. Hacia el lado oeste está el nicho del
Apóstol San Pedro.

El cuarto piso es lo más alto del Altar, en el centro está el nic


nicho de la
Santísima Trinidad.

En resumen el Altar Mayor está construido con cedro finísimo, dorado


con pan de oro, tiene muchas columnas con el mismo material, en
FIG 35 San Francisco de Asís FIG 36 San Pablo
forma circular, entre columna y columna hay planchas de igual
materia, está adornado con plantas,
tas, animales y ángeles tallados de la
manera más caprichosa, variada e impactante. A simple vista parecen

130 IGLESIA SANTO DOMINGO DE GUZMAN DE SICAYA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Imagen 1
Imagen 2

Imagen 3

Imagen 5
Imagen 4
Fig. 37 Nos muestra los componentes del Altar Mayor

EL ALTAR MAYOR INTEGRADO POR 5 RETABLOS QUE SON:

1 VIRGEN DE LA CANDELARIA
2 SAN PEDRO
3 SAN TO DOMINGO DE GUZMAN DE SICAYA
4 SAN FRANCISCO DE ASIS
5 SAN PABLO

IGLESIA SANTO DOMINGO DE GUZMAN DE SICAYA 131


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS
1. ARQUITECTURA BARROCA. Consultado el 13 de noviembre del 2009, En:
http://es.wikipedia.org/wiki/arquitectura_barroca
2. CUADROS, J (2003) Revista Regional “Atalaya del Mantaro” Huancayo-Perú, A4,(pág. 4-
6)
3. VELARDE, H. “La arquitectura en veinte lecciones”, sexta edición, lección XX, (pág. 96-
111).
4. ESPINOZA, W. “Enciclopedia departamental Junín” Huancayo-Perú (pag.153-156)
5. HISTORIADOR INC, Comunicación Personal, 5 de noviembre del 2009.

132 IGLESIA SANTO DOMINGO DE GUZMAN DE SICAYA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se avoca a analizas la estatua que representa a


la Virgen Inmaculada Concepción,
oncepción, que se encuentra ubicada en la
provincia de Concepción
oncepción en la región Junín; piedra parada (cerro
San Cristóbal).Veremos cuál fue su proceso y sistema constructivo
por fases ,viendo
viendo el aspecto espacial que si bien esencialmente solo
consta de una escaleras que llegan a dar a la cabeza de la virgen
desde donde se puede observar una gran parte del valle del
Mantaro su tratamiento externo tanto como la forma y en lo que
son los jardines tienen un tratamiento cuidadoso también
conoceremos a quien fue el artífice a través de una entrevista en
mito acerca de la virgen ya representativa en el valle del Mantaro,
además nos introduciremos en la búsqueda y entendimiento de su
corriente o concepción filosófica ,la , estatua de la virgen
inmaculada concepción es perteneciente
perteneci a las corrientes de
realismo ,surrealismo e hiperrealismo,
hiperrealismo Según su propio artífice,.
Pasando por su simbología y analizando su repercusión en el
entorno del valle del Mantaro que en definitiva fue para mejora en
los aspectos paisajístico, turísticos .cabe resaltar que la información
vertida en este trabajo es resultado de una recopilación de
información de fuentes muy mu confiables como lo son la
municipalidad de concepción ,la revista piedra parada ,el artista
Carlos Verástegui
erástegui entre otros, y su intensión
intensi es la de brindar
información confiable acerca de esta obra representativa de
nuestro valle principalmente enfocada al carácter arquitectónico
constructivo simbólico. Esperando
sperando que la presente sea de agrado
del lector damos inicio a el trabajo en si teniendo a modo de
ESTATUA DE LA VIRGEN introducción un espacio histórico informativo con reseñas sobre el
lugar, su ubicación y sobre la virgen inmaculada concepción, con el
INMACULADA CONCEPCIÓN fin de ayudar a su mayor comprensión.
comprensión
EN PIEDRA PARADA

ESTATUA DE LA VIRGEN INMACULADA CONCEPCIÓN EN PIEDRA PARADA 133


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Concepción Piedra parada

“Concepción de Achi” nombre antiguo de la ciudad de Concepción En la parte posterior de concepción reposan los cerros Leonioj en la
que se encuentra en el corazón del Valle del Mantaro a 21 Km al parte derecha y el cerro piedra parada a la izquierda (figura 1) el
Noreste de Huancayo, ubicada a 3283 metros sobre el nivel del mar, nombre original de este fue “cerro san Cristóbal “y que
tiene una vasta extensión provincial extendida por el majestuoso Río posteriormente fue cambiado al de piedra parada, recogiendo la
Mantaro; escenario de hechos heroicos de la gloriosa batalla del 9 y versión de la educadora Nisida Villasante, el nombre se ve
10 julio de 1882, donde los peruanos derrotaron a los chilenos en la cambiado en mención a un hombre representativo que vivió en las
denominada campaña de la resistencia o también llamada campaña alturas del cerro San Cristóbal hablamos de benjamín Parado que
de la Breña con Andrés Avelino Cáceres al frente en contra de los en cierta oportunidad desapareció y como era conocido y querido
ambiciosos Chilenos, gestas gracias a las cuales se le otorga el título causo extrañez entre la población apareciendo luego una piedra
de “Ciudad Dos Veces Heroica”.(http//www.regionjunin.gob.pe). con sus características físicas siendo conocido el cerro como piedra
Concepción es una de las ciudades más hermosas del valle teniendo parado ,que con los años cambió convenientemente a piedra
grandes atractivos turísticos como El convento de santa rosa de parada( Revista piedra parada ).
Ocopa, la Piscigranja de Ingenio, también su representativa plaza de
Armas que es considerada como patrimonio cultural monumental de La virgen inmaculada concepción
la nación (Foto1), también su iglesia matriz inmaculada concepción Es tan grande el fervor en el valle del Mantaro que hasta una
de estilo neoclásico de una sola nave(Foto 2), cuenta con una efigie provincia lleva su nombre. En Concepción (región Junín) el 8 de
de la virgen inmaculada concepción en su frontis que fue la diciembre no es un día cualquiera: se celebra el Día de la Virgen de
inspiración para la réplica gigante que es motivo de este trabajo. la Inmaculada Concepción con una fiesta jubilosa. Ya que, se está
homenajeando a la patrona de concepción (foto 3).

Foto.1 Se muestra la Plaza de armas concepción foto2 iglesia matriz concepción Figura1 Los cerros Leonioj y el cerro piedra parada foto 3 virgen inmaculada concepción

134 ESTATUA DE LA VIRGEN INMACULADA CONCEPCIÓN EN PIEDRA PARADA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Dos proyectistas fueron los encargados del proyecto, quienes


SISTEMA Y PROCESO CONSTRUCTIVO durante cuatro meses trabajaron para concluir el proyecto.
En un primer momento el proyecto es desestimado, pero dado a su
Gracias a la iniciativa del pueblo de concepción y sus autoridades se proyección económica y fuentes de trabajo que generaría para la
cristalizo esta obra, una estatua de 25.4 m que es una réplica de la provincia de Concepción y la Región Junín, se plantea su ejecución y
Virgen Inmaculada Concepción que es patrona de la provincia, unánimemente se aprueba el proyecto y su financiamiento(http//
conjuntamente con el gran proyecto de piedra parada. www.regionjunin.gob.pe).

2.2 Proyecto virgen en piedra parada


Proyecto piedra parada

El proyecto piedra parada tuvo dos fases diferenciadas que fue la Se empezó con una maqueta como todo proyecto (Foto 10) y su
construcción de la estatua con la forma de la virgen inmaculada objetivo fue la construcción de una Estatua a imagen y semejanza a
concepción demostrando actitud de plegaria (Foto 8), tuvo un costo la Patrona de la Provincia (Foto 11) que se halla en el altar de la
de S/. 379,231.50 (trescientos setenta y nueve mil doscientos treinta Iglesia Matriz, para embellecer la ciudad ,también para que refleje
y un soles con cincuenta céntimos) y la construcción de tambos la fe , el orgullo y el carácter religioso con los que cuentan los
denominados el camino de la integración donde se ubican los monta canastas(pobladores de concepción) además de que esta
distritos de la provincia de concepción uno tras otro hasta la virgen aporte al desarrollo de la ciudad de concepción en el aspecto
(Foto 9) tuvo un costo de S/. 222,832.07 (doscientos veintidós mil turístico , uniendo a su gente y provincias .El proyecto tuvo en sus
ochocientos treinta y dos nuevos soles) El Proyecto en su conjunto miras generar fuentes de trabajo así como fuentes de ingresos para
tuvo un costo de casi un millón novecientos mil Nuevos Soles, dinero la provincia de concepción
proveniente del Gobierno Regional de Junín.

Foto 11 Proyecto en proceso


Foto 10 Maqueta
Foto 8 la virgen en actitud de plegaria foto 9 camino de la integración

ESTATUA DE LA VIRGEN INMACULADA CONCEPCIÓN EN PIEDRA PARADA 135


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

2.3 ¿Quién construyo la estatua de la Virgen Inmaculada 2.4 Proceso constructivo


Concepción?
El proyecto de la virgen inmaculada concepción en piedra parada
Parafraseando al escritor peruano César Vallejo, quién manifestaba: tuvo diferentes fases problematizándose cada ves más según su
"...que toda voz y acto genial viene del pueblo y va hacia el pueblo", avance y por su aumentante altura especialmente en la fase ultima
nos damos con la grata sorpresa que en la Heroica Provincia de que se veían forzados a elevarse a gran altura para colocar las
Concepción existen connotados artistas. El arte tiene un solo rostro, enormes placas que le darían la forma a la enorme escultura de
pero, mil caras, una de estas aristas es el modelaje, la pintura, la concreto armado a continuación explicare uno a uno sus fases de
escultura y el tallado, todo ello amalgamada en la familia Verástegui ejecución. Verse también las imágenes adjuntadas (Revista piedra
Perales, naturales de la pintoresca tierra de los huacones: Mito. El parada).
artífice de esta descomunal obra artística es Carlos Digno Verástegui
Perales (foto 12), ex alumno del colegio 9 de julio , con estudios en la 2.4.1 fases de su ejecución
Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes "Diego Quispe Tito" de la
imperial ciudad del Cusco, cuenta en su proficua producción artística: a) Modelado
El Monumento de la acción de las Heroínas Toledo—Puente Las El trabajo del moldeado tomo unos cinco meses este trabajo fue
Balsas, El Ovalo de los Héroes, El Olímpico, Fuente de Agua del realizado con el material de arcilla también fue utilizada la retama
Santuario del Sr. De los Milagros, los balay de Piedra Parada, de este modo se le dio el volumen y la forma a la efigie, cabe
etc.(foto13). Todas ellas en la ciudad, así mismo en otras provincias resaltar que el trabajo no se realizo en el mismo lugar de piedra
de la Región: la Efigie de San Pedro en el distrito de San Pedro de parada sino, fue realizado en el taller de la familia verástegui en
Chunán (Jauja), danza del Machu y Capachu, en Acostambo mito concepción (fotos14-15).
(Huancavelica), etc... Toda esta familia nos brinda esta magnífica
obra de arte.

Foto12 Carlos verastegui Foto13 Obras de Carlos verástegui Foto14 moldeado cara de la virgen en arcilla foto15 proceso del moldeado terminado

136 ESTATUA DE LA VIRGEN INMACULADA CONCEPCIÓN EN PIEDRA PARADA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

b) Sacar el molde de yeso b) Ensamblado, montaje, y sellado de placas

El trabajo de sacar los moldes de yeso consistió en que teniendo ya la Esta fase se realizo en aproximadamente cinco meses entre los
forma y volumen de la virgen inmaculada concepción en arcilla se meses de julio y noviembre (2006), se construyeron 747 placas .la
construyeron moldes de yeso (foto16). más pequeña de 0.45 metros por 1.45 metros., con un peso de 250
Este proceso tomo un tiempo estimado de cinco meses entre mayo a kg. Y la más grande fue de 1 metro por 2 metros. (Los pies) con un
septiembre (2006) trabajo también realizado en el taller de la familia peso de 900 kg(foto18), con la ayuda de una especie de acros
verástegui en mito concepción. artesanales amarrados, estas placas fueros unidas y soldadas tan
igual como si fuesen piezas de un gigantesco rompecabezas
c) Copias del molde (foto19), para su posterior resana miento y pulido. Esta etapa a
diferencia de las tres anteriores necesariamente fue realizada en el
El sacarle copias a los moldes se hizo a base de mármol mismo lugar de piedra parada.
reconstituido, también fue utilizado concreto de un aproximado de Esta obra estuvo programada para dos años, pero por presión fiscal
3.20 de resistencia, estructura de fierro, piedra chancada de ¼ y ½, se terminó en nueve meses (Carlos verástegui) por lo que podemos
arena y marmolina. La fase de copias del molde al igual que la de notar que fue una carrera contra el tiempo y las fases se realizaban
moldeado y el de sacar los molde de yeso se realizo en el taller del en paralelo, por esta carrera contra el tiempo no se realizo un
señor Carlos Verastegui en mito no en el cerro de piedra parada (foto pulido de primera y falta concluir con la corona de la virgen y con
17). ello la altitud se elevaría en casi un metro y medio más.

Foto18 Placa de los pies foto19 ensamblado de piezas


Foto16 moldes en yeso fotografía de Jesús león foto17 copias de moldes en el taller (mito).

ESTATUA DE LA VIRGEN INMACULADA CONCEPCIÓN EN PIEDRA PARADA 137


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Actualmente La estatua de la Virgen Inmaculada en Piedra parada Proceso


tiene una altura de 25.40 m (estatua 20.40 m + pedestal 5 m) se
encuentra ostentando el tercer puesto en suda América en cuanto a
altura. Siendo la más alta del mundo la estatua “madre patria “en
Volgogrado–ex. URSS (foto20), con 83 metros, y la más alta de
América del sur el Cristo corcovado en Rio de Janeiro con 38 metros.
La virgen de piedra parada siendo la mas alta del Perú tiene 80 TM
de peso, las columnas, vigas internas 160 TM aprox. se utilizaron 3
TM de fierros de construcción de 1/2 y 3/8 y seis mil bolsas de
cemento. Su construcción tomó ocho meses, trabajaron 26 hombres
en taller y 18 en obra, con un total de 70 000 hrs de trabajo hombre.
Es de concreto armado. El modelado se realizó entre los mese de
abril y agosto del año 2006. El ensamblado, montaje y sellado de
placas fue realizado entre los meses de Julio y Noviembre. A los pies Armado
de la Virgen se encuentra un altar para la realización del santo oficio
de igual manera hay jardines y alegorías representativas de las
actividades económicas de la provincia (foto21-22). Así mismo, en el
trayecto se encuentra una escalinata empedrada con 14 descansos.
Fue inaugurado el 7 de diciembre del 2006. Construcción de placas
(Http//www.regionjunin.gob.pe/revista piedra parada)

Moldes de yeso y copias

Foto20 madre patria Volgogrado foto21-22 jardines a los pies de la virgen y mirador del valle Moldeado en arcilla

Fotos de Jesús león

138 ESTATUA DE LA VIRGEN INMACULADA CONCEPCIÓN EN PIEDRA PARADA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

3. ANALISIS ESPACIAL
Jardinería tratada
como andenes.
Encontramos
también el mira valle
Empezamos el
recorrido por el
camino de la
integración, a la
virgen, observamos En
n los jardines
una pileta.
superiores
encontramos
Fuentes y jardines
alrededor de la virgen

Los tambos son de


madera y piedra
contienen espacios
destinados a Vista parte trasera
lavabos, bicharras y de la virgen y
estar Ingreso al interior de
la virgen.

Los tambos están


techados con teja.
Anclajes y vigas de
madera no hay
cielorraso.
Espacio de recepción

Los tambos
representan
simbólicamente a los
distritos de
concepción
hallándose al final la
virgen. Estar- pasadizo en
forma circular

ESTATUA DE LA VIRGEN INMACULADA CONCEPCIÓN EN PIEDRA PARADA 139


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

CORRIENTE, SIMBOLOGÍA Y REPERCUSIÓN EN SU CONTEXTO


Servicios higiénicos
En este capítulo entenderemos su contexto, su influencia Europea y
a la izquierda y la
lo que significo para su entorno la aparición de esta obra en
derecha en nivel concepción y todo el valle del Mantaro.
inferior.
Corriente e Influencia

Según el mismo artista Carlos verástegui la corriente o inclinación


Escaleras que llevan que tiene la estatua de concreto replica de la virgen inmaculada en
a un balcón circular piedra parada tiende a lo que es el realismo, sub realismo e
con la virgen en hiperrealismo, si se encuentra entre estas corrientes es conveniente
medio. ubicarnos en estas corrientes y sus características para contrastar
con nuestro tema.

El Realismo
El ascenso vertical a
la cabeza se da por Supone el intento por describir el comportamiento humano y su
esta escalera de entorno, o por representar figuras y objetos tal y como actúan o
concreto armado. aparecen en la vida cotidiana. Esta tendencia ha existido
periódicamente a través de la historia en todas las artes; sin
embargo, el término se restringe habitualmente al movimiento que
comenzó a mediados del siglo XIX como reacción frente al
romanticismo. (Imágenes 2-3-4)
Para el tramo final
encontramos la
escalera en forma de
caracol

Al llegar al espacio circular superior de


1.5 metros de diámetro solo nos queda
disfrutar de una vista panorámica y Imágenes 2-3-4 Esculturas –realismo

hermosa del valle

140 ESTATUA DE LA VIRGEN INMACULADA CONCEPCIÓN EN PIEDRA PARADA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

La diferencia entre el realismo y el naturalismo es más difícil de definir, Sin duda el personaje admirado por Carlos verástegui, Salvador Dalí
a pesar de que los dos términos son a menudo usados indistintamente. llevaría al límite el poder rupturista de la figuración, pero también
La diferencia estriba en el hecho de que el realismo se ocupa cabría mencionar a René Magritte, Paul Delvaux o Yves Tanguy, éste
directamente de aquellas cosas que son aprendidas por los sentidos último más interesado en las formas viscosas, líquidas.
mientras que el naturalismo, más bien aplicado a la literatura, intenta El arte surrealista investigó nuevas técnicas, como el frottage, la de
aplicar teorías científicas al arte(Http/www.monografías .com). calcomanía, el grattage, el cadáver exquisito o la pintura automática.

4.1.2 El surrealismo 4.1.3 Hiperrealismo

El surrealismo surgió del movimiento llamado Dadá y empieza a darse Conocido también como realismo fotográfico o realismo radical, el
a conocer en 1924 en París. Allí, el escritor francés André Breton Hiperrealismo es la escuela pictórica de tendencia realista más
publica el Primer Manifiesto del Surrealismo y define el nuevo absoluta de la historia. El Hiperrealismo pretende ofrecer una
movimiento como "automatismo psíquico puro a través del cual nos versión minuciosa y detallada de las imágenes. Nacido en la West-
proponemos expresar, ya sea verbalmente o por escrito, o de Coast de los Estados Unidos a finales de los años 60 del siglo XX, el
cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento". hiperrealismo se promovió en Europa y fue confirmado por la
Cuando surgió era un movimiento de y para escritores, pero de exposición que Uldo Kulterman presentó en París bajo ese nombre.
inmediato se extendió a la pintura y la escultura. Pronto se Los artistas hiperrealistas tratan de buscar, con el más radical de los
distinguieron dos modos de hacer arte surrealista. De una parte, los verismos, una transcripción de la realidad usando los medios
pintores que seguían defendiendo el automatismo como mecanismo técnicos y fotográficos de la manipulación de las imágenes.
libre de la intervención de la razón; entre los más destacados están Consiguen con la pintura al óleo o la escultura, el mismo detallismo y
Joan Miró y André Masson. De otra, cada vez adquirió más fuerza la encuadre que ofrece la fotografía.( Imágenes 8-9-10)
opinión de quienes creían que la figuración naturalista podía ser un
recurso igual de válido. (Imágenes 5-6-7)

Imágenes 5-6-7 pintura -surrealista

Imágenes 8-9-10 escultura-hiperrealismo

ESTATUA DE LA VIRGEN INMACULADA CONCEPCIÓN EN PIEDRA PARADA 141


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

4.2 Simbología Podríamos aseverar que la virgen en piedra parada representa el


dogma y la fe de los fieles católicos en concepción que de un modo
La edificación en si simboliza a la virgen inmaculada concepción muy conservacionista mantiene la celebración de su patrona la
patrona de la provincia del mismo nombre concepción, pero veamos
virgen inmaculada concepción además de ser un hito representativo
su trasfondo. El dogma de la Inmaculada Concepción es un artículo de
fe del Catolicismo( imágenes 11-12-13) que sostiene la creencia en y atractivo turístico.
que María, madre de Jesús, a diferencia de todos los demás seres
humanos, no fue alcanzada por el pecado original sino que, desde el 4.3 Repercusión en su contexto
primer instante de su concepción, es decir, de su ser personal, estuvo
libre de todo pecado. No debe confundirse esta doctrina con la de la Esta obra definitivamente le cambio la cara a la provincia de
maternidad virginal de María, que sostiene que Jesús fue concebido concepción ya que cualquier visitante arribado a concepción no
sin intervención de varón y que María permaneció virgen antes, conocía ni se quedaba en la propia concepción sino que se dirigían
durante y después del embarazo. Al desarrollar la doctrina de la por ejemplo a santa rosa de Ocopa o ingenio etc.… (Foto 23-
Inmaculada Concepción, la Iglesia Católica contempla la posición 24)(Carlos verástegui).según la opinión de habitantes de concepción
especial de María por ser madre de Jesús de Nazaret y sostiene que la virgen embellece la ciudad, realmente mejora el paisaje haciendo
Dios preservó a María libre de todo pecado y, aún más, libre de toda que se sientan orgullosos de su ciudad .En el aspecto turístico hubo
mancha o efecto del pecado original, que había de transmitirse a todos un crecimiento ya que cualquier persona que llegue a concepción
los hombres por ser descendientes de Adán y Eva, en atención a que no puede evitar el conocimiento de la virgen ya sea por in formación
iba a ser la madre de Jesús, que es también Dios. La doctrina reafirma turística o por el mismo hecho de que se encuentra al alcance de la
con la expresión "llena eres de gracia" (Gratia Plena) contenida en el vista de todos y por ende despertar su interés como es común ,a
Saludo del Ángel (Lc. 1,28) y en la oración del Ave María este aspecto pesar de que espacialmente solo cuenta con un espacio interior de
de ser libre de pecado por la gracia de Dios. recepción y una escalera que da hacia la cabeza ,es un gran aporte a
(http/www.Wikipedia.com). la mejora paisajista del valle del Mantaro .

Imágenes 11-12-13 la inmaculada concepción dogma de la fe católica Foto 23 Vista panorámica concepción foto 24 convento de santa rosa de Ocopa

142 ESTATUA DE LA VIRGEN INMACULADA CONCEPCIÓN EN PIEDRA PARADA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

5. Entrevista a Carlos verástegui (mito, entrevista personal) *¿Cuál fue su proceso constructivo?

* ¿Cómo es que llego a encargarse de la construcción de la Bueno la virgen está construida de vigas de concreto, concreto,
virgen inmaculada en el mega proyecto en piedra parada? mármol reconstituido y está platinada de color blanco, además del
color propio del mármol es de ahí el porqué de su tono blanco.
mis trabajos me hicieron reconocidos y el municipio de concepción
tomando en cuenta mi arte sobresaliente, realizo una invitación Nosotros empezamos moldeando de la virgen en arcilla por etapas,
directa hacia mi persona para la realización de parte formal – de ahí pudimos formar los moldes de yeso para su posterior vaciado
artística, así que fue por invitación directa. con mármol reconstituido para lo cual utilizamos placas de entre
(350-500 kilos)que se engrampaban en paralelo, niveles y vigas una
*¿Cuál fue el quipo humano encargado de su realización? tras otra .
Aparte de mi equipo de trabajo, contamos con la participación de *¿Que fue lo más complicado en la construcción de la virgen?
la arquitecta: elida roncero, y la supervisión por parte del
ingeniero: Prinio Camposano. El ingeniero Camposano en cierto Creo que lo más complicado fue la lucha contra el tiempo ya que
momento dudó de la cristalización de la obra es por eso que una obra de tal magnitud normalmente toma años en realizarse, la
renuncio a la supervización de la obra; pero el ingeniero: Islas sin realización de esta virgen estuvo programada para que fuese en dos
descuidar sus labores como funcionario público apoyó en la años pero la acabamos en nueve meses, por la presión
supervización de la obra. Como experiencia recuerdo el accidente fiscalizadora, y cabe resaltar que fue presupuestada de forma
de un trabajador que cayó desde una altura de 5 metros felizmente arbitraria sin tomar en cuenta el valor del trabajo artístico, es por eso
el accidente no pasó de un susto; pero su efecto fue la renuncia de que su pulido esta inconcluso, me hubiese gustado realizarle un gran
dieciséis trabajadores. pulido pero la circunstancias no lo permitieron. (Foto 27-28). En
cuanto al trabajo en campo podemos citar la altura que a partir de
la cadera hasta la cabeza fue realmente más complicado (foto 29-
30).

Fotos 25-26 Carlos verastegui y su equipo de trabajo

Foto 27-28 trabajo de pulido inconcluso

ESTATUA DE LA VIRGEN INMACULADA CONCEPCIÓN EN PIEDRA PARADA 143


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

*¿Cual crees que fue el efecto que causó en el contexto de *¿Cual es su opinión acerca del medio arquitectónico-paisajístico
concepción la virgen en piedra parada? en el valle del Mantaro?
Creo que le cambio la cara a concepción, ya que si se dirigían a Bueno nuestra cultura por ser muy variada (negros, cholos, chinos,
concepción pasaban directamente al convento de Santa Rosa de
gringos etc.)No es muy definida y llega a ser un poco huachafa, no
Ocopa o El criadero de truchas en Ingenio pero en concepción no
existía algo representativo de gran atractivo, y ahora la virgen por existe la unión debido a que se crean grupos y cada quien hace lo
ser la más grande del Perú y la tercera más grande en Sudamérica que quiere, deberíamos ser unidos y tener una cultura. Respetando,
además de su resaltante presencia se ha convertido en lo más el folklor, la naturaleza y su composición, pero no todo está mal hay
representativo. cierta mejora en ese aspecto.

Llegando incluso a ser elegida como una de las siete maravillas de


Junín juntamente con el convento de Santa Rosa de Ocopa, Cani
cruz, la laguna Junín entre otras….A pesar de las suspicacias
producidas por su corto tiempo de construida, aproximadamente al
año de su construcción fue elegida como una de las siete maravillas
de Junín.

*¿Cual es su inclinación artística ya sea barroquismo, manierismo


versallesco, etc.…?

A mí me atrae la corriente del realismo que es el concepto que 5. Fuentes Bibliográficas


utilizo, admiro a Salvador Dalí y me atrae también el híper realismo
y el sub realismo.
• Consultado el lunes 2 de noviembre del 2009 (hptt/www.regionjunin.gob.pe).
• Señor Carlos verástegui artista en cargado de la obra.
• Jesús A. León Gonzales biólogo, ambientalista encargado de turismo.
• Jesús A. León Gonzales y Lía León Guerra 2007 extraído de la revista piedra
parada A5.
• Oficina de turismo concepción.
• Consultado el martes 11 de noviembre del 2009 en
(http/www.Monografías.com/)
• Consultado el viernes trece de noviembre en arteverper
Foto 29 -30 trabajo a gran altura (http://artesverper.com/galeria_/?album=6&image=5)

144 ESTATUA DE LA VIRGEN INMACULADA CONCEPCIÓN EN PIEDRA PARADA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

INTRODUCCION

La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) ha encontrado que,


durante el período de la violencia en el Perú, que la Iglesia Católica
desempeñó un importante papel de acompañamiento y protección de
los peruanos golpeados por la violencia de las organizaciones
organiz
subversivas y de las fuerzas de seguridad del Estado. Fue en numerosas
regiones del país una voz de denuncia de los crímenes y las violaciones
de los derechos humanos y proclamó y defendió el valor de la vida y la
dignidad de la persona. La Iglesia Matriz de Chongos Bajo es una de las
primeras edificaciones en el Perú (iglesia-convento).
(iglesia Su construcción
data de 1565. Conserva la arquitectura inicial de su construcción, con
una sola nave propia del renacimiento.

Son edificaciones más sólidas y robustas


robu que huyen de la altura. Las más
representativas pueden ser el convento, con su claustro, construido en
1661, de gran virtuosismo escultórico en piedra, uno de los más
importantes enclaves de la influencia del barroco del siglo XVIII, destaca
por sus fachadas
achadas retablo de acusados claroscuros, almohadillados y
empleo de columnas salomónicas. Erigidas acorde con la arquitectura
Románica, los contrafuerte tienen la misma forma que las quilastras,
prestando de un ancho decreciente en su altura. En los adornos
llamativos propios de el estilo barroco, como también de la escuela
cuzqueña, que han tenido como finalidad de buscar la evangelización,
contando en su totalidad con 11 altares que representan la fe de los
INFLUENCIAS CONSTRUCTICAS lugareños que son: el Altar de Jerónimo, Altar de Jesús Nazareno, Altar
DE LA IGLESIA MATRIZ de Justo Juez, Altar de la Virgen la Inmaculada, Altar de Jesús
Crucificado, Altar de Santa Rosa de Lima, Altar de la Virgen Dolorosa,
DE SANTIAGO LEON Altar de la Virgen del Carmen, Altar de San José, Altar de la Virgen de
Cocharcas y por último el Altar mayor que como patrón descansa sobre
DE CHONGOS BAJO sus edificaciones el Apóstol Santiago.
Santiago Otta F. (1987) Pag: 12,13

INFLUENCIAS CONSTRUCTIVAS DE LA IGLESIA MATRIZ DE SANTIAGO LEON DE CHONGOS BAJO 145


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

HISTORIA:
La Ciudad de Santiago León de Chongos, Fue bajo ese título como se
fundó el 25 de julio de 1534, la actual una de los primeras ciudades de
nuestro país que fue invadida por los españoles (inclusive antes que
Lima). Considerada como Monumento Histórico Nacional, Chongos es
también testigo perpetuo de los primeros abusos del Tribunal de la
Santa Inquisición en América. Hppt/www.wikipedia, la enciclopedia libre.htm.
Está asentada como lo planificaron estratégicamente los primeros
doctrineros “padres dominicos de san Juan Bautista” del Perú. Antes
de cruzar el siglo XVI. Es amplia toda una cuadra completa.
Inicialmente se llamo como parroquia del “señor Santiago de Fig. 2: Apóstol Santiago Patrón
Fig. 1: Fachada exterior de la de la Iglesia Matriz de Chongos
chongos” y en la demarcación de la diócesis año de 1867 las Iglesia Matriz de Chongos Bajo Bajo
parroquias se dividieron en dos: chongos y santo domingo de colca.
Teniendo en la actualidad como patrón a Santiago apóstol. Fig: 2. La Establecidos completamente los españoles y fundada la Villa bajo la
cual fue doctrinada por los padres dominicos, el altar mayor cuenta advocación de la Virgen del Carmen y de Santiago Apóstol como su
con un retablo de madera, y el piso del presbiterio es de cemento, la patrono, se ordeno construir la iglesia matriz, que está situada en la
patrona es la virgen del Rosario por otro lado en algún monumento plaza de armas. A una distancia aproximada de 20 km. Con relación a
estuvieron los frailes dominicos pardave, Cristóbal Rodríguez, (1590). Huancayo. Fig:1. Su construcción se inicio bajo la dirección de Don
Francisco Pizarro en 1534, donde participaron los ayllus que habitaron y
Luego en 1593 y 1595, el humanista Reginaldo de Lizárraga y el
existieron en ese tiempo, actualmente subsiste la inscripción al ayllu
doctísimo Pedro de Vega en música sagrada a tal punto que consiguió
Chanca y otros, asimismo, se trajo piedras de calicanto de huamanga
formar buenos músicos que servirían en las doctrinas. De las doctrinas
para sostener las bases del templo, culminándose la construcción en
de san Cristóbal de chavín de patriarca y visitador de las provincias de
1535. La Iglesia Católica desempeñó un importante papel de
Jauja, Huarochirí, Tarma y Canta, por los istmos.
acompañamiento y protección de los Chonguinos golpeados por la
En la época de la emancipación el párroco “Don Lorenzo Alcalá” violencia de las organizaciones subversivas y de las fuerzas de seguridad
Chongos abandona la parroquia y fuga a lima y luego mediante una del Estado. Fig:1. Fue en numerosas regiones del país una voz de denuncia
carta con fecha de 13 de diciembre de 1820, que solicitan la de los crímenes y las violaciones de los derechos humanos y proclamó y
comunidad Chonguina al señor gobernador político y militar. Don defendió el valor de la vida y la dignidad de la persona. La mayoría de los
Francisco de Paula Otero de Tarma. Otta F. (1987) Pág.: 20 . En la mayor obispos, sacerdotes y religiosas, así como multitud de laicos y laicas,
parte de las diócesis, el énfasis en la solidaridad ayudaba a fortalecer constituyeron una fuerza moral y una fuente de esperanza. Sin embargo,
los lazos de cooperación dentro de las comunidades. se ha constatado que en ciertos lugares algunas autoridades

146 INFLUENCIAS CONSTRUCTIVAS DE LA IGLESIA MATRIZ DE SANTIAGO LEON DE CHONGOS BAJO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

eclesiásticas mantuvieron un deplorable silencio sobre las violaciones de flautas que espera su restauración y una
los derechos humanos cometidas por las fuerzas del orden. cruz calvario), se ve claramente los
treinta amalus, o amarus rugientes y 47
En la mayor parte de las diócesis, el énfasis en la solidaridad ayudaba a
puntas de fuego como (piñas doradas
fortalecer los lazos de cooperación dentro de las comunidades
limbos (significa si fallecen almas de
afectadas por el terrorismo, en los Andes, en la selva y en los barrios
bebes no bautizados van al paraíso)
populares de las ciudades. El acento puesto en la defensa de la vida
colgados preciosos. Y en la unión de las
fue una orientación clara. Bajo esta inspiración muchos obispos,
columnas o paraderos existen los seis
sacerdotes, religiosas, catequistas y laicos comprometidos
famosos leones (leoncillos) milaneses,
acompañaron a la población frente a la amenazas de los terroristas y
todos dorados con pan de oro. Una joya
de las fuerzas del orden. Este modo de comprometerse surge del
artística invalorable que debe ser
Concilio Vaticano II (62-65) y su aplicación en las diferentes regiones.
restaurada y recuperada urgentemente.
De los 2,265 sacerdotes que había en 1984, el 60% era extranjero. Fig: 3.
La Iglesia, a pesar de la abstención o posición contraria de algunos de Presenta una nave central de 70m de
sus miembros, respondió a la situación de violencia principalmente largo por 10m de ancho y una altura fig. 3: Parte de la puerta principal que sostiene las
con una activa defensa de la vida y de los derechos humanos, con una de 12m. Su interior guarda una cabezas de animal idolatría propia de los
solidaridad y acompañamiento a la población afectada, con el apoyo. campana media tonelada de peso pobladores de Chongos, y en el pie de los muros
pilas de piedra para la recepción del agua Bendita.
fabricada en España el año de 1606, la
La defensa de las organizaciones sociales frecuentemente acusadas de misma que sufrió serios daños al caerse del campanario y en la
subversión o terrorismo, y con la movilización por la paz. actualidad se encuentra a un lado de la puerta principal del templo.
Cuenta con pinturas murales y artesonado: piñas, pinturas al temple y
Cuenta con una extensión de 10.000 m2 actualmente se encuentra en
dorados. La cual Han sufrido una serie de robos, de lienzos
ruinas especialmente la parte del convento donde estuvieron los principalmente, el último fue el robo de una puerta que cerraba el
dominicanos y Jesuitas desde el siglo XV hasta XVIII. Fig:1. Otta F. (1987) Pág.: Santo Sepulcro en el año 2000 Pertenece a la congregación diocesana.
16 Fig: 3. Hppt/www.wikipedia, la enciclopedia libre.htm.

INTERIORES En su interior, encierra una riqueza invalorable e histórica como religiosa


Al entrar la puerta principal lo sostiene las cabezas del animal “Puma”, y cultural. Al entrar observamos que la puerta principal está
idolatría de los chonguinos, y al pie, de ambos extremos hay unas sostenida por las cabezas del puma (Idolatría de los Chonginos) y al
pequeñas pilas de pura piedra para el agua bendita. Fig:3. Al lado derecho lado derecho encontramos el bautisterio. En la parte superior de la
un pequeño recinto del bautisterio que espera restaurar. Seguidamente mampara observarnos los Amarus Rugientes y las puntas de fuego
una enorme lámpara protege el recogimiento espiritual. Y cuatro (Pinas Doradas). Y en la unión de las columnas existen seis famosos
columnas de madera (cedro) salomónicas resisten al cielo raso del leones, también encontramos el lugar del coro y el órgano antiguo.
tabladillo de los músicos (el coro, con un mediano órgano de cinco Tercera edición corregida 2007 pag. 24-25. Al fondo o en el altar mayor en
ambos extremos del sagrario o tabernáculo guardan estatuas talladas

INFLUENCIAS CONSTRUCTIVAS DE LA IGLESIA MATRIZ DE SANTIAGO LEON DE CHONGOS BAJO 147


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

como al lado izquierdo el rostro motivador y barbas, ES SANTO armonía del altar mayor con nave y
DOMINGO DE GUSMAN, pareciera que con fiereza piza un perro (que tabernáculo modelo del barroco que
sale fuego de su asico),, al dios “wallallu” evidentemente no. El perro es encierra a dos grandes frágiles
un símbolo de los dominicos. Por que ladrar corresponde a predicar. dominicos.Fig: 5.
Pero casi todas estas bellezas están
ESTILO DE LOS ALTARES: descuidadas y destruidas porr la
inclemencia del tiempo, al momento de
Sus altares conservan bellos retablos su restauración sufrieron algunos
en pan de oro al estilo barroco y descuidos. Estos altares desde sus
churrigueresco así como un sencillo inicios han sido levantados
púlpito de madera. En total la iglesia progresivamente,, se nota las variaciones
matriz cuenta con 11 altares, cinco de los estilos de los acabados tallistas y
altares se encuentran ubicado al lado arquitectónicos. Otta F. (1987) Pág.: 08 El
retablo del altar mayor asume una
derecho, y cinco al lado izquierdo. Y
construcción sencilla frente a los
el altar mayor se encuentra ubicado laterales. Tiene las columnas de yeso Fig. 5: Altar mayor, con Retablos tallados
en la parte central de la iglesia. mesclados con cal para darle mayor En madera, propias de estilo Barroco
Con juegos de contrate
La mirada del visitante es lenta y resistencia. Se asemeja a los estilos De luz rescatando el tipo
calmada, se tropiezan con dos CORINTO y JONICO. Resalta el tallado del Y el lugar de las ventanas.

pequeños altares frente a frente y tabernáculo realizado en madera, de estilo barroco y pintado con pan de
Fig. 4: Parte Principal del presbiterio Mayor,
seguidamente con cuatro altares de con decoraciones en pan de Oro propias del oro, se puede advertir la imagen de un Dominico. Hacia la altura del
tamaño grande a cada lado con varios estilo barroco. altar mayor se ubican las efigies de los tres reyes magos: a los costados y
niveles y tamaños de nichos los en la parte inferior complementan otras efigies de la Virgen del Rosario,
San Pablo, la Santísima Trinidad
ad y San Pedro.
retablos son de madera medianamente tallados, con influencias hacia el
realismo y expresionismo del Barroco y Renacimiento. Y el pulpito sigue Con objetivo de representar la realidad y exaltar los sentimientos con
esperando al predicador pico de oro. Las característica s de estos once medios de movimientos, líneas curvas y contraste de luz y color con una
altares es que seis de ellos están tallados en madera y los otros extensa expresividad en los gestos y encontrar la armonía con temas de
restantes son elaborados de yeso y cal y cada uno de ellos cuentan con la contrarreforma, religiosas,
sas, absolutista temas de contenido de
exaltación de los reyes.
diferentes diseños pero todas propias del renacimiento. Orellana T. (2005)
Pag.3 Los artistas buscaban la representación de los sentimientos interiores,
las pasiones y los temperamentos, magníficamente reflejados en los
ALTAR MAYOR rostros de sus personajes. La intensidad e inmediatez,
inmediate el individualismo
y el detalle del arte barroco hicieron de él uno de los estilos más
El altar mayor se encuentra ubicado al fondo de la iglesia al que cuenta
arraigados del arte occidental Hppt/www.todomonografias.com/images.
www.todomonografias.com/images
con retablos tallados en madera con acabado sencillo se ve una belleza y

148 INFLUENCIAS CONSTRUCTIVAS DE LA IGLESIA MATRIZ DE SANTIAGO LEON DE CHONGOS BAJO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Escudo vaticano

Arcángeles que dan sosteniviliad Sombras realzan los efectos escenográficos

Contrastes de luces Sentido de movimiento

Espiritualidad
Tablamento en curvo

Mantiene proporción con la altura del templo


Sacristía bañado en pan de oro
sagrario
Centraliza el espacio del
de crucero para dar el
acceso los altares
Base ática La sede del presidente
Ambon Altar

Fig. 6: Detalles del Presbiterio mayor de la Iglesia de


Chongos Bajo

ALTAR DE LA PURISIMA ALTAR DE JESÚS NAZARENO Fig: 6


Altar de la Purísima: de madera antigua Tallado en madera de época colonial, ahí se
se le atribuye también a la época encuentran: El Cristo Nazareno,
colonial, donde aparecen las columnas
-cuenta con cuatro retablos
del retablo con efigies que soportan el
capitel, muestra artesanías de madera en -Jesús en el Huerto
forma de hojas que culminan en la -Señor de la Columna
cúspide con un corazón sostenido por
dos Ángeles. Se le atribuye estilo Churrigueresco,
Churrigu
resaltando los capiteles de tipo griego con
SAN JERÓNIMO (340-420) Fig: 5 Tradujo adornos de conchas.
la Biblia del Hebreo al Latín. Fig. 8
Fig. 7:

INFLUENCIAS CONSTRUCTIVAS DE LA IGLESIA MATRIZ DE SANTIAGO LEON DE CHONGOS BAJO 149


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

ALTAR DE SANTA ROSA DE LIMA


ALTAR DE JUSTO JUEZ Fig: 9
(1586-1617) Fig: 12
Tallado totalmente en madera, con
-Es la patraña de América Latina.
Columnas de tipo salomónico de estilo
-Cristo Resucitado (Pascualito)
Churrigueresco, donde resaltan las (Derecha)
Columnas en espiral con capiteles -Señor de Ramos.
Rematados en flores de doble columna. -cuenta con cuatro so portes
-Virgen de la Candelaria (02 Febrero) Tallados en cal y yeso,
-San Francisco de Asís (1182 -122Ó) También muestra este altar pinturas
-San Luis Gonzaga (1568 -1591) Propias de la escuela cuzqueña
-Santo Domingo de Guzmán (1170 – 122)
Fig. 9 Fig. 12

4ALTAR DE LA VIRGEN ALTAR LA VIRGEN DOLOROSA


INMACULADA Fig: 10 (15 DE SETIEMBRE) Fig: 13
-Patrona de la Iglesia Diocesana Tallados decorativamente en pan de oro
(8 Diciembre). Propias del estilo barroco.
-solo cuenta con un retablo donde descansa -Cristo Rey (Parte superior).
La imagen de la Virgen de la Inmaculada. -Santo Sepulcro en la parte inferior
-consta de columnas de formas salomónicas.
-cuanta también con dos querubines que
Propias del barroco.
Sostienen el escudo del vaticano.
Fig. 10 Fig. 13

AL T A R D E J E S Ú S CRUCIFICADO ALTAR DE LA VIRGEN DEL CARMEN


(Animas)Fig: 11 (Siglo XII) Fig: 14
De la época republicana donde aparece el Parte inferior (Izquierda - Derecha)
Cristo Crucificado hecho de madera. - Santa Teresita del Niño Jesús"
De izquierda a derecha: - (1873-1897)
- La Verónica - Santa Rita (+1647)
- La Virgen Dolorosa (15 Setiembre) - Parte Superior (Centro)
- San Juan Evangelista (27 Diciembre) San Antonio de Padua (1196-1231)

Fig. 11

150 INFLUENCIAS CONSTRUCTIVAS DE LA IGLESIA MATRIZ DE SANTIAGO LEON DE CHONGOS BAJO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

INFLUENCIA DEL BARROCO


ALTAR DE SAN DOSÉ (19 Marzo) Fig: 15
Fig.14 El barroco en Hispanoamérica es esencialmente
Altar de la Sagrada Familia: Tallada decorativo. Se aplica un lenguaje ornamental a
En madera al estilo Barroco, donde esquemas constructivos y estructurales
Destaca la efigie de Santa Ana inalterados desde los comienzos de la arquitectura
-Esposo de Santa María Virgen hispanoamericana.
Parte Inferior (Izquierda - Derecha)
Señor de los Milagros; (28 Octubre) En Perú se observan diferencias entre la zona
litoral y la andina, según peculiaridades del clima y
Fig. 17: Ambon que adoptan
materiales. El adobe y los materiales ligeros curvas, contra curvas y
ALTAR DE LA VIRGEN DE COCHARCAS
Fig. 15 corresponden a la sierra, donde se utilizan espirales,barroco. propias del estilo
(8 Setiembre) Fig: 16
estructuras ligeras de adobe o ladrillo, con bóvedas
Es antigua que se destaca en el retablo,
y cúpulas de quincha (entramado de cañas y barro).
sus columnas parecen ser corintias.-
La piedra, por el contrario, será el material básico en
Es de la época republicana y pertenece al la zona de la sierra. Hppt/www.wikipedia, la enciclopedia
Barrio de abajo libre.htm.
- patrona del valle del mantaro.
- cuenta con cuatro soportes tallados El barroco peruano es, pese a estas diferencias,
En cal y yeso. fundamentalmente Fig. 18: Altar que muestra los
Fig. 16
Decorativo. Como la hornacina sobre columnillas detalles utilizados en el estilo
barroco.
que apoyan en ménsulas, claraboya en el ático
CASA PARROQUIAL
sobre la portada y las dobles arcadas del claustro.
Desde su fundación como sede principal para atender especialmente a
En el siglo XVI se consolida el tipo de iglesia de nave
los Yanahuancas, la cual en el transcurso del tiempo sufrió muchos
única, bóveda de cañón y cúpula. En quincha, así
cambios estructurales, como por ejemplo ocupaban toda la recta
como el empleo de almohadillados y la columna
continua de la sacristía, casi una cuadra con ambientes funcionales del
salomónica. Muestra de lo anterior es el convento de
convento y de viviendas que tienen un arco antes de salir por la puerta
Santiago Apóstol (1720). La casa de los marqueses
principal de salida.
de Torre Tagle, con su bella portada, balconadas de
DEPOSITARIA DE LA FE: Esta parroquia es la depositaria de la fe en el Madera y patio con dobles arcos conopiales y
Valle del Mantaro. La sede principal dominica forma buenos misioneros, mixtilíneos, es uno de los ejemplos más Fig.19: soporte de amarus
muestran una fachada que
familias cristianas Músicos sacros que servían en las doctrinas de: significativos de arquitectura civil del barroco adquiere la máxima importancia
Sicaya, Chupaca y Huancayo. limeño y diseños significativos para la iglesia matriz decorativa propia del estilo Barro

INFLUENCIAS CONSTRUCTIVAS DE LA IGLESIA MATRIZ DE SANTIAGO LEON DE CHONGOS BAJO 151


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

De Chongos Bajo. Arzobispado, H. “Reseña histórico


de la iglesia de Huancayo”. Boletín eclesiástico. En la parte de atrás del presbiterio de algunos templos está el
Huancayo; 1973. Son edificaciones más sólidas y
Retablo, que quiere decir que está detrás del Altar. En este diseño
robustas que huyen de la altura. Las más
retablo es mucho más trabajado, pues consta de varias figuras de
representativas pueden ser el convento, con
su claustro, construido en 1661, de gran unos santos
virtuosismo escultórico en piedra, uno de los
más importantes enclaves barrocos del siglo QUEÑA
INFLUENCIA DE LA ESCUELA CUSQUEÑA
XVIII, destaca por sus fachadas retablo de
acusados claroscuros, almohadillados y La prestigiosa Escuela de Pintura Cusqueña o
empleo de columnas salomónicas. Se utilizan Pintura Colonial Cusqueña, se caracteriza por su
efectos de luz, juegos de perspectiva. Da originalidad y gran valor artístico..
artístico. Fue el
importancia a la luz y efectos luminosos, a Fig. Decoraciones de piñas resultado de la unión de dos culturas, la clásica
través del claroscuro. Búsqueda de la bañadas en pan de oro en la
europea y el anhelo de los pintores indígenas,
sorpresa. Gusto por lo dramático, entrada de la iglesia matriz de
escenográfico y teatral. Fig.15. chongos bajo criollos y mestizos de la Indias de expresar su
realidad y su visión en el arte sacro.
cro. Es la única en
ESTRUCTURA ARQUITECTÓNICA PERO CONCEPCIÓN ESCULTÓRICA el mundo que estofa con láminas de oro,
Fig.21: pintura realizada por
pintando directamente sobre este metal. El pintor y escultor Víctor A.
Rodríguez

Tablamento Estuco dorado


La Escuela cuzqueña de pintura,, se da desde
En formas época muy temprana, cuando se inicia con la llegada del pintor italiano
Curvas Bernardo Bitti en 1583,, sin embargo, la que marca un u primer momento
del desarrollo del arte cusqueño.. Este jesuita introduce en la catedral de
chongos una de las corrientes en boga en Europa de entonces, el
manierismo,, cuyas principales características eran el tratamiento de las
Madera figuras de manera un tanto alargada, con la luz focalizada en ellas y un
acento
cento en los primeros planos en desmedro del paisaje y, en general, los
detalles. Fig.19.
Sentido de mov.
En curvas La creciente actividad de pintores indios y mestizos hacia fines del siglo
XVII, hace que el término de Escuela Cuzqueña se ajuste más
estrictamente a esta producción artística. ver Fig: 12.Esta pintura es
Altar Tallados en
pan de oro
"cuzqueña", por lo demás, no solo porque sale de manos de artistas
locales, sino sobre todo porque se aleja de la influencia de las corrientes
Fig.17:: Altar del Señor de Justo Juez donde se predominantes Establecidos completamente los españoles y fundada la
observan las características más resaltantes
de la construcción.

152 INFLUENCIAS CONSTRUCTIVAS DE LA IGLESIA MATRIZ DE SANTIAGO LEON DE CHONGOS BAJO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

MURO DE CONTRAFUERTE
FORMAS CONSTRUCTIVAS DE LAS PARDES Y TECHOS

La iglesia manifiesta una arquitectura antigua, con características


propias de arquitectura serrana, con anchas paredes de adobe de 1.20
m. de espesor y 8 m. de altura, para las paredes se utilizaron muros de
contrafuerte que tenían de ancho hasta 3 metros se trata de un
engrosamiento de muro que se utiliza para transferir las cargas
transversales a la cimentación, Este generalmente sobresale al exterior
Fig. 21: Construcción en adobe utilizando los muros de contrafuerte para la estabilidad de la
desde hace tiempos remotos, estos contrafuertes han venido iglesia.
utilizándose en la construcción principalmente en los tiempos de la
arquitectura románica y de gótica, Por otro lado sorprende el material
PETREO que aparece a manera de cimiento, como un tratamiento de Reforzando los muros, hay

pastillaje en la superficie externa de la nave. Es piedra pulida y según los contrafuertes exteriores,
que actúan también como
informantes este material inca fue traído de asentamiento imperial de elementos decorativos,
“PUENTE HUANCAS”.Fig: 21. Estos elementos estructurales surgieron de la alternando con las ventanas
necesidad para soportar una carga que origina una bóveda o una cubiertas por arcos de
medio punto.
cubierta a 2 aguas, la dirección del muro donde se coloca este
contrafuerte debe de ser el mismo de la cubierta, ya que el contrafuerte
se abre y empuja el muro de forma transversal Fig: 22.
En las edificaciones erigidas acorde con la arquitectura Románica, los
contrafuerte tienen la misma forma que las quilastras, prestando de un
ancho decreciente en su altura. Ahora bien, las edificaciones de Fig. 22: Puerta de color verde que da hacia la cruz de Canicruz Y la pared está compuesta por bloques
De piedra de calicanto de Huamanga.
arquitectura Gótica cambia el arco del medio punto por el apuntado, el
cual realiza menos empujes transversales. Muchos contrafuertes posen
remates verticales que son conocidos como pináculos, que contribuyen La dirección de la
con la ornamentación del lugar, también ayuda a la estructura, ya que cubierta del
su peso contribuye con la función principal del contrafuerte. Fig: 23. contrafuerte es
La antigua campana fue traída desde Europa y pesa más de media en el mismo
tonelada al igual que la del Cuzco esta campana se encuentra partida en sentido que la
dos a consecuencia de la caída de la primera torre, se encuentra la cubierta de la
mitad en la torre y la mitad dentro de la iglesia En el interior, con iglesia.
dirección al CANI cruz se ubica un dispositario de andas y féretros que se
caracterizo por su pintura con temas alegóricos al juicio final conocido
como puerta perdida. Quispe D Tito-1685 pag. 32. Fig. 23: cubierta a dos aguas de la iglesia
que tiene la misma dirección del
contrafuerte.

INFLUENCIAS CONSTRUCTIVAS DE LA IGLESIA MATRIZ DE SANTIAGO LEON DE CHONGOS BAJO 153


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

El techo esta cubierto en su totalidad exultante y muy recargada en los murosmur exteriores. Aplicados en los
de madera, algunos son nuevos, por muros de la edificación de la iglesia. Fig: 25.
haber sido cambiado los originales. El
maderaje que soporta es de
Quinuales y de Quishuar, Fig.24. la
iglesia como edificio abarca una
extensión de 1050 m2; con
dimensiones de 15m. De ancho por
70m. De largo. El frontis de la iglesia Fig. 25:: vista del atrio, ingreso principal de arco de medio punto y detalles de
la simbología de la fachada.
se halla totalmente renovado,
haciendo desaparecer por completo fig. 24.. la cubierta de la iglesia con
PARTICIPACION DE LOS RELIGIOSOS EN SUS DISTINTAS
DISTI
soportes exclusivamente en madera
su configuración inicial, para dar paso REPRESENTACIONES
a una moderna a base de cemento
mento armado. Se ha levantado una nueva
DOMINICOS
torre de material noble en la que se colocó un reloj público. Esta torre
rompe la armonía arquitectónica de la iglesia.
La Orden de Predicadores fue la primera en llegar al Perú con fray
Vicente Valverde en 1532 (destacada actuación en la captura del inca
La iglesia Matriz contaba también con cerca de cien lienzos del siglo XVI
XVI-
Atahualpa y primer obispo del Cuzco). Su primer convento
con lo construyó
XVII, de los cuales solo quedan ocho, todos en un momento deplorable;
sobre el templo inca del Curicancha
ricancha, (Cuzco); fundó en Lima la
en el altar mayor existió cinco retratos al Óleo, Representados con
Universidad de San Marcos (1551 1551), e implementó inicialmente el
imágenes de personas de medio cuerpo perteneciendo a la escuela
tribunal de la Santa Inquisición.. Destacó por su defensa de las
cuzqueña La decoración de los interiores presenta altares tallados en
poblaciones andinas, siguiendo la lucha del fraile dominico Bartolomé
madera, pintados y cubiertos en pan de oro, Que destacan estilos
de las Casas,, y por su gran labor de adoctrinamiento de las poblaciones
neoclásicos, rococó, y barroco, en su inicio estuvo a cargo de los
indígenas (fray Domingo de Santo Tomás fue la primera persona en
dominicos, luego llegaron los Jesuitas hasta su expulsión del Perú en
estudiar el quechua).
1772, para pasar después a manos de los Franciscanos y fin finalmente
encargarse los párrocos eclesiásticos FRANCISCANOS

INFLUENCIA DEL CHURRIGUERESCO La Orden de Frailes Menores llegó al Perú en 1533, dedicándose
especialmente a las misiones,, es decir, a la difusión del Catolicismo en el
Es la tendencia de la arquitectura barroca española (el "rococó español") virreinato. Llegó a instalar conventos
os en Arequipa, Huamanga, Trujillo,
a lo largo de gran parte del siglo XVIII. Se basa en una decoración Chachapoyas y otras ciudades (construyeron el Convento de Ocopa, en

154 INFLUENCIAS CONSTRUCTIVAS DE LA IGLESIA MATRIZ DE SANTIAGO LEON DE CHONGOS BAJO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Huancayo). Fue una de las órdenes que más trabajó con misiones a las de conquista. La evangelización se dio de manera paulatina a media que
inhóspitas regiones de la selva. llegaban las órdenes religiosas, pero también con cierto desorden pues
la dispersión de los misioneros impedía una eficaz labor centralizada. Las
10.3.- MERCEDARIOS primeras acciones importantes de evangelización empezaron después
del primer Concilio Límense en 1551. La primera medida a tomar fue el
La Orden de la Merced (mercedarios) llegó al Perú en 1533 y su centro bautizo de indígenas, que en el acto debían abandonar las prácticas
de operación fue la ciudad de Lima. Explotó bienes inmuebles idólatras y todas las formas que iban contra las leyes eclesiásticas y
incursionando en las haciendas y otro tipo de negocios (repartimientos, contradecían los mandamientos católicos.
encomiendas). Logró controlar la Santa Inquisición desde mediados del
siglo XVIII. 1. SIMBOLIZACION PARA LOS LUGAREÑOS
10.4.- AGUSTINOS La iglesia matriz, el Cani Cruz, la Capilla de Copón se
convierte en una de las primeras que se edificaron en
La Orden de San Agustín arribó en 1551 y se instaló en Lima y en varias el país. Empieza en 1534 bajo la dirección del
partes del virreinato peruano, principalmente en la Sierra, conquistador Francisco Pizarro y su construcción sería
extendiéndose incluso hasta el Alto Perú (actual Bolivia). Tomaron a su una penuria para los ayllus de la zona que trajeron las
cargo el célebre santuario de Copacabana, a orillas del Lago Titicaca, a piedras bases del templo. Su culminación fue un año
partir del cual predicaron con gran eficacia la doctrina católica a las después. Admirada por ser la primera iglesia del valle
poblaciones indígenas de sur andino. del Mantaro, es solicitada para matrimonios aunque
nos contaban, hay meses en los cuales es conveniente
10.5.- JESUITAS y otros en los cuales trae resultados negativos para la
relación.
La Compañía de Jesús llegó al Perú en 1568, como una organización
moderna y poderosa, al servicio de la Contrarreforma, es decir, a la El sendero que separa la capilla con la plaza de Armas Fig.cruz
25: cruz del Cani
Símbolo del
es toda una maravilla: verdes campos y casas de adobe oscurantismo de la
lucha contra los protestantes europeos. Con ese antecedente, tuvo gran Inquisición.
separadas por un camino en piedra, y en el horizonte
empuje en su labor misional en el Perú, asumiendo con gran éxito la el soberbio Huaytapallana, adornan para los visitantes lo que es un
administración de haciendas y fundando multitud de colegios (también paisaje tan apasionante y artístico. Es en estas situaciones donde
incursionaron en el estudio del quechua, además del aymará). comprendemos la urgencia e importancia de preservar nuestro medio
ambiente.
10.6.- PROCESO DE EVANGELIZACIÓN
Acompañados del capitalino pero descendiente de vascos y chonguinos
La labor evangelizadora en el Virreinato Peruano empezó el mismo día Manuel Suasnabar Huamán, recorrimos estas antiguas calles. Nos relata
que los españoles arribaron a estas tierras y emprendieron su empresa él que su padre aún tiene su casa en Chongos pasan minutos y la

INFLUENCIAS CONSTRUCTIVAS DE LA IGLESIA MATRIZ DE SANTIAGO LEON DE CHONGOS BAJO 155


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

encuentra pero para curiosidad de todos, hay una pequeña rotura en la


ventana, pero a pesar de ello, Manuel sabe que Chongos es una ciudad
tranquila y duda que pase algo serio. Durante las guerras Carlistas (S.
XIX), cientos de vascos huyeron hacia América, algunos de ellos
escogieron al Perú como nueva residencia. Fue Santiago León de
Chongos o simplemente Chongos escogida por varios. Con el pasar de
los años, los descendientes de los vascos se fueron yendo a Lima. Otra
reliquia que se relaciona con Santiago de Chongos es la Cani Cruz. Ésta
adorna la vista de la iglesia desde la plaza de armas y es considerada
como la cruz más antigua del país por la tradición popular llena de
energía y devoción. También se dice que es muy milagrosa por lo que no
es raro ver a cada hora del día a varias personas con sus velas y ramos
orando alrededor de dicha cruz. Inclusive se han habilitado asientos para
las personas que deseen orarle al "Señor de Cani Cruz". Símbolo del
oscurantismo de la Inquisición. Quizá por ello los pobladores de este
lugar tienen arraigadas costumbres católicas y un marcado sincretismo
religioso. Con la llegada de los españoles por estas tierras se instaló la
primera iglesia, centro de operaciones de los extirpadores de idolatrías.
Este peculiar paraje lleno de energía, color y devoción congrega
diariamente a cientos de fieles que muestran respeto, admiración y
agradecimiento al Señor de Cani Cruz, ver Fig: 24. Una doble cruz de
piedra que posee las imágenes de Cristo y de la Virgen del Rosario.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS
Hasta aquí llegan decenas de devotos para encender llamativas velas de
colores en señal de veneración.  Reseña histórica de la santísima cruz de “Cani cruz” Tercera edición corregida y
aumentada Junio 2007.
Luego encontramos una puerta que da frente Cani Cruz, la historia  Francisco Otta Chile 1987.Brevario de los estilos. Editorial Universitaria.
registra que donde se ubica ahora el parque, fue antiguamente el  El 'Distrito [peruano] de Chongos Bajo es uno de los nueve distritos de la Provincia de
Chupaca, ubicada en el Departamento de Junín. Consultado el 10 noviembre del 2009,
cementerio del distrito y su puerta principal se : encontraba frente a en Hppt/wwwikipedia, la enciclopedia libre.htm.
la Cruz. Arzobispado, H. “Reseña histórico de la iglesia de Huancayo”. Boletín eclesiástico.  Editorial salesiana jubilar del 2000, Nuevo Misal del vaticano de la cruz a la luz de los
Huancayo; 1973. evangelios y la sábana santa.
 Arzobispado, H. “Reseña histórico de la iglesia de Huancayo”. Boletín eclesiástico.
Huancayo; 1973. 1
 Orellana tapia, M. J. declaración de los derechos humanos.
 Y el Pbro Percy Alex Mucha Páez, Párroco de la P. Apóstol Santiago de Chongos.
 Proporciono Sugerencias El Ep, Sergio Guzmán Ramos, EX Párroco de Chongos Bajo.

156 INFLUENCIAS CONSTRUCTIVAS DE LA IGLESIA MATRIZ DE SANTIAGO LEON DE CHONGOS BAJO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

INTRODUCCION
Este presente trabajo de investigación, trata de explicar desde un enfoque
arquitectónico
ectónico lo que es la catedral Santísima Trinidad y la plaza
Constitución de Huancayo.
En los siguientes párrafos de este trabajo de investigación se dará a
conocer en primer lugar, a la plaza Constitución, mencionando su
conceptualización, como es que las plazas se originaron y ido
evolucionando en el Perú, también se hablara de la evolución histórica de
la plaza constitución.
En segundo lugar hablaremos de la catedral Santísima Trinidad de
Huancayo de la cual son pocos los escritos referentes a su arquitectura,
ampliando estos conceptos nosotros hemos investigado aun mas para
proporcionarles información de su, desarrollo de la catedral santísima
trinidad de Huancayo, desde el origen e inicios de su construcción, sus
procesos constructivos, sus renovaciones y cambios que ha sufrido, hasta
la actualidad en el estado en la que se conserva. Destacando en ello el
análisis arquitectónico, formal, espacial, constructivo
constr y estructural, con fin
de contribuir a que tales conocimientos respecto a la catedral, que
perduren en el tiempo y espacio.
Es así que en el presente trabajo de investigación,
investigación del enfoque
arquitectónico de la catedral Santísima
antísima Trinidad de Huancayo y la plaza
constitución,
tución, nos proponemos dar a conocer a las personas que muestren
interés por el tema de evolución histórica-urbana
histórica teniendo en cuenta una
visión arquitectónica de la plaza Constitución
onstitución y la Catedral Santísima
ENFOQUE ARQUITECTÓNICO Trinidad de Huancayo.
DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y
LA IGLESIA SANTISIMA TRINIDAD

ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTISIMA TRINIDAD DE HUANCAYO 157


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

CIUDAD Y ESPACIO PÚBLICO MOVIMIENTO PÚBLICO

La ciudad es intercambio, comercio y cultura no solamente es Este movimiento ocupa fácilmente dos siglos. Es, en efecto, la definición
concentración física de personas y edificios, es un lugar cívico de de lo privado la que, en contrapunto, permite al espacio público dibujarse
participación en los quehaceres públicos y el espacio público es en y asentarse. La palabra público aparece en el siglo XIV, del latín publicus:
principio un espacio físico; el de la calle, de la plaza, del comercio y de los lo que afecta a «todo el mundo».
intercambios. La democracia local, históricamente, contribuyó al progreso
de la democracia política del estado moderno. En los siglos XVIII y XIX se Público remite a «hacer público», a publicar; del latín publicare. Esto
producen los procesos de unificación de territorios que mantenían formas supone una ampliación del espacio común y la atribución de un valor
de gobiernos y status de habitantes diversos. (Foto 1) normativo a cuanto es accesible a todos. En el paso de lo común a lo
público, se lee lo que será más tarde la característica de la democracia, a
Hay un proceso de universalización de la ciudadanía. Ya no es un status saber, la valorización del número de personas; el complemento, en cierto
atribuido a los habitantes permanentes y reconocidos de las ciudades, que modo, del principio de libertad.
puede ser diferente en una de la otra, sino el status "normal" de los
habitantes "legales" del estado nación. La ciudadanía vincula a la Los colonizadores trajeron al nuevo mundo un modelo de espacio público
nacionalidad. Sólo a partir de los siglos XVI y XVII ese espacio físico se que cumplía con dictámenes fundacionales precisos, donde algunas de las
vuelve simbólico con la separación de lo sagrado y lo temporal, y el características eran la simpleza, la jerarquía en la ubicación y la
progresivo reconocimiento del estatuto de la persona y del individuo polifuncionalidad del espacio. (Lynch, K. 1996)
frente a la monarquía y el clero.
CONCEPTUALIZACIÓN DE PLAZA

Ya en la antigüedad las plazas públicas surgían para acoger a la


comunidad. En ellas se desarrollaban diversas actividades, principalmente
de socialización. Así, las asambleas populares, los mercados, la discusión y
el intercambio de ideas, entre otras, ocurrían tanto en el Ágora griega
como en el Foro romano. (Foto 2)

• Es importante señalar que, si bien los espacios públicos se fueron


adaptando a través del tiempo en sus propias connotaciones formales y
funcionales, siempre han mantenido la característica de ser creadas bajo
el reflejo de las necesidades, valores estéticos y conductas de la población
en cada momento histórico.
Foto 1. Izamiento de la bandera Foto 2. Plaza de san Pedro roma
• A medida que las sociedades occidentales fueron estabilizándose,
y las ciudades creciendo, varias funciones que se llevaban a cabo ad hoc

158 ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTÍSIMA TRINIDAD DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

propios donde realizarse. Originalmente Los espacios públicos debieron En el caso de algunos asientos poblacionales urbanos como fue el de
encontrar lugares. Huancayo, lugar comercial considerado transitorio, este fue
evolucionando en aras de convertirse en villa o ciudad, sobreponiendo
De esta manera, quedaba el espacio libre para que se sub incorporaran, sobre su traza amorfa, el de plano ortogonal ajedrezado.
otras funciones y actividades "actualizadas", respondiendo así a las
nuevas necesidades de la sociedad en los tiempos que corrían. LAS PLAZAS Y LA IDENTIDAD URBANA

LAS PLAZAS Y LA CIUDAD Es evidente que en sociedades y ciudades des institucionalizadas,


desprovistas de identidades constituidas, de redes sociales organizadas y
Con la llegada de los españoles al Perú se comenzaron a formar ciudades, de una sociedad civil fortalecida, las plazas son un punto para legitimar la
las nuestras eran una especie de anti ciudad en el sentido occidental, expansión del poder económico y social. Así como no existe una sola
constituida por un todo unitario de relaciones y espaciales, antes que por memoria urbana, sino más bien muchas encontradas existen intereses de
un todo unitario físico-espacial. Existían una multitud de centros centralidad del poder económico y social.
pequeños, ubicadas en centros estratégicos de todo el territorio.
La transformación de las viejas estructuras de un ciudad que se había
La ciudad colonial se erige en este momento, se superpone rigurosamente mantenido virtualmente sin modificación alguna por más de trescientos
sobre la trama persistente con los signos de la misma violencia cultural. años, un rasgo importante es la introducción de cambios respecto de las
Los cánones de fundación pasaron a un segundo plano, las plazas se formas tradicionales de control, gestión y transformación de la ciudad.
ubicaron de manera excéntrica para establecer una perfecta coincidencia Obviamente la totalidad de las iniciativas de transformación urbana, así
entre la ciudad impuesta y la preexistente. como la realización de las principales obras, estuvieron a cargo de
particulares, con excepción de iniciativas promovidas desde el gobierno.
La ciudad mantuvo básicamente su estructura morfológica, aunque
desarrolló tipologías nuevas y modificó algunas relaciones funcionales y La expansión vía la implantación de las grandes avenidas y nodos, el
jerárquicas. Los acontecimientos y las nuevas funciones aceleraron desarrollo de la urbanización pintoresquita, la idea de una ciudad sin
cambios de uso de suelos y estos cambios se lograron a través de límites en su expansión, el desarrollo de una ciudad socialmente
expropiaciones y donaciones más o menos forzadas para reestructurar el segregada, vienen a ser las características por las cuales las ciudades van
nuevo plan urbano para construir en la ciudad nuevas plazas. adquiriendo una importancia estratégica como escenario físico y fuente
de representación político y social.
Surge una época de transición en la que se delinea una tendencia a la
demolición de viejos ambientes para dar sitio a los espacios necesarios LAS PLAZAS EN EL PERÚ
para los nuevos arreglos, los que constituían los núcleos urbanos los
cuales no fueron trazados ni planificados. Esta es la razón para que las Las plazas surgen cuando se experimenta la fase de modernización en la
calles sean estrechas y torcidas, las plazas casi cuadradas y las manzanas estructura de las ciudades a mediados del siglo XIX, como consecuencia
amorfas.

ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTISIMA TRINIDAD DE HUANCAYO 159


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

del llamado "ciclo del guano" y tras una fase de adaptación al medio El abandono de cánones rígidos
preexistente. produjo en la ciudad
hispanoamericana ejemplos que
Este orden urbano se mantendrá inalterado en su lógica inherente. Al si bien embrionarios evidencian
mismo tiempo, se empezó a experimentar la tendencia al abandono del el desarrollo de una nueva
área central de la ciudad como lugar de residencia, aspecto que luego conciencia estética, más ricas
constituye un dilema que empezó a debatirse desde mediados del siglo formal, funcional y
XIX. estructuralmente. En la ciudad
se aprovechó el efecto de
Algunas propuestas urbanas parecen evidenciar una mayor importancia perspectiva provocado por la
jerárquica de la 1 sede del poder político y militar en detrimento del rol apertura o por el cierre de
hegemónico dado tradicionalmente a la iglesia, así se asignan a las alguna calle de la cuadrícula
instituciones civiles, solares para la construcción de las plazas. urbana como en la aglutinación
de dos o más manzanas. Foto 3. Plaza de armas Moyobamba
Las plazas fueron concebidas simétricamente sobre un eje horizontal con
remates visuales (Foto 3). Este es el resultado histórico que define no sólo Esta operación, común e
la trama urbana sino la estructura de las sociedades, nuestras ciudades impopular ya desde el siglo XVI
encarnan una múltiple condición de centralidad, para configurar esta se llevó sin embargo a cabo
condición en un modo de experimentar socialmente las ciudades. debido al gran poder de ciertas
(Aranda, D. 2003) órdenes religiosas propietarias y
produjo la interrupción de la
IMPLANTACION y DIFUSION DE PATRONES HISPANOS continuidad vial. De tal manera
en las calles aparecieron fondos
La implantación de los nuevos patrones hispanos apareció durante los visuales, planteando
siglos XVII Y XVIII, durante estos siglos se mantuvo una preponderancia composiciones de relevancia
abrumadora de modelos pragmáticos (adoptados por los españoles urbanística, con el auxilio de
durante todo el siglo XVI), entonces se entiende a la ciudad como un todo fachadas, portadas, cúpulas, etc.
formal preconcebido.
El factor místico religioso tuvo
Se produjo un escenario representativo, estructurado en función a una una gran influencia en los
búsqueda de recrear una nueva estructura, creando ejes visuales, campos sociales y del arte y por
articulados a nodos con características centrípetas, fondos de ende en el urbanismo desde el
perspectivas enfatizados por una iglesia, fuente o cruz, integrándolos a punto de vista Tipológico. Foto 4. Instrumentos del Santiago

otros ejes dentro del tejido antiguo.

160 ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTÍSIMA TRINIDAD DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Los pueblos son la respuesta a un proyecto social, religioso y morfológico La plaza evolucionó desde ser un elemento de uso funcional, hasta
que se relaciona con la ciudad ideal. estructuras de gran significado. La difusión de tales estructuras y su
esparcimiento en la micro-región son indicadores de su uso como parte de
El espacio urbano cuadripartido por la cruz de calles orientadas hacia los la infraestructura administrativo- religiosa.
cuatro puntos cardinales remarca una matriz cosmológica.
EVOLUCION HISTORICA DE LA PLAZA CONSTITUCION:
En la traza fundacional se aplicó un modelo pragmático, en Lima se
empleó un modelo jerarquizado, estos modelos fueron difundidos por ANTECEDENTES GENERALES:
todo el Perú.
En la ciudad de Huancayo, a la llegada de los españoles por primera vez,
Las poblaciones del área cultural andina tuvieron diferentes suertes y existía a la entrada y a orillas del río Shullcas un camino real y un ídolo de
orígenes, algunas cambiaron varias veces antes de establecerse piedra (en la actual plaza Huamanmarca), no existiendo construcciones
definitivamente. La vialidad y en general la infraestructura territorial probablemente por la preferencia de los nativos a edificar en los cerros
incaica se reutilizó en el programa de planificación colonial. circundantes. (Foto 5)

La plaza doble es un elemento que se repite en el urbanismo andino, cuya La historia de Huancayo como ciudad, "fundada" a la manera occidental
concepción tiene una innegable relación ideológica y formal con aspectos se inicia dentro del Virreinato de Francisco de Toledo quien en 1570 a su
relacionados al sistema dual social y territorial incaico. (García, E. 1995) paso por el tambo de Huancayo observo las excelencias geográficas,
climáticas y ecológicas del lugar como para fundar un pueblo de
LA PLAZA PRE HISPANICA indígenas.

La plaza fue utilizada en la arquitectura temprana en un territorio extenso Por ello el 1 ro. De junio de 1571 día de la Santísima Trinidad se habría
y variado que incluye la costa, valles medios del flanco occidental y valles dado solo una reducción de ayllus dispersos efectuado por el curaca
interandinos. La plaza contiene la idea de separación del medio, de gobernador Carlos Apo Alaya.
intimidad, de reclusión, de aislamiento, sin embargo estas no fueron
cubiertas, fueron hundidas en el terreno y mantuvieron una relación Asentada sobre un elemento cultural del Perú prehispánico (el gran
visual con el cielo abierto. Por ésta razón pudieron estar relacionadas con camino real de Cuzco a Quito, hoy calle real), cuyo trazo que unía estos
la observación astronómica, el culto al fuego y una combinación de estos y dos lugares, hecho por los últimos incas dejo a Huancayo a un centenar de
otros ritos. metros hacia el Este.

La plaza estuvo vinculada a las pirámides produciéndose en consecuencia El pueblo originario habría ocupado el espacio de la actual plaza
numerosos tipos de estructuras compuestas. (Foto 4) Huamanmarca (del topónimo HUAMAN que significa halcón. Marca que
significa pueblo, viene a ser lugar o parada del halcón).

ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTISIMA TRINIDAD DE HUANCAYO 161


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

En este lugar existía una dacha o doméstica:


piedra sagrada en medio de una
lagunilla, los constructores "Las casas que van edificando después de las reducciones
r son cuadradas y
dejaron este espacio abierto sin pequeñas, imitando a las de Castilla, porque antes solían hacer buhiyos
sembrar entre la vía y la dacha el redondos, los materiales son de adobe y barro, piedra y barro, y de paja y
mismo que ha sido el origen del madera, de aliso la cubierta, y solo las iglesias y algunas casas de cabildo y
particulares
rticulares son de teja", dice la descripción crónica de esa época. (Foto 7)
área central el área e Huancayo. Foto5. Orígenes urbanos de Huancayo
Se establece un vínculo comercial con las minas de azogue de
Desde 1553 Huancayo se Huancavelica, asimilándose y difundiéndose los productos agrícolas y
constituye en Tambo o posada ganaderos. Todos los pueblos están ya tomados por
po la iglesia iniciándose
forzosa de arrieros del tránsito el dominio colonial.
colonial entre Cuzco y
Es probable que por ello no se dieran las condiciones propicias para la
Huamanga hacia Lima, luego de
delimitación de una Plaza de Armas en donde se localizarían el
consolidada la colonia y
ayuntamiento, la iglesia, etc. "a la manera europea". (Foto 6)
organizada su economía, la
industria del arrieraje se hizo
Por esta razón, en Huancayo el espacio público predominante ha sido
importante, ocupando a la
mayormente la calle Real, con una tendencia longitudinal de crecimiento
gente no precisamente de la
sin esa tendencia de articulación e interconexión de distintas plazas.
nobleza, sino a aquella de
menor jerarquía que estaba 2.2. EVOLUCION URBANA:
Foto 6.. Plano esquema de expansión actual
"obligada" a trabajar. (Castro, A.
1992) 2.2.1. LA IGLESIA EN LOS INICIOS DE LA PLAZA

Huancayo se pobló con indios A partir de la construcción de la iglesia principal de la "Santísima Trinidad
trasladados de Huayucachi, de Huancayo", edificada a consecuencia de la necesidad urgente de los
porque el Ayllu prehispánico fieles de tener un lugar importante en donde rendir culto a Dios D (pues la
debió ser muy escaso y se anterior iglesia de la plaza Huamanmarca debía estar ya en ruinas hacia
establecen los primeros obrajes 1799 luego de dos siglos de antigüedad), se inicia la configuración y
en el valle con un mediano definición de este espacio urbano. Es en 1799 en que fueron donados los
desarrollo de la industria textil terrenos para su edificación y será en 1817 en que se inician las gestiones
colonial lo cual incide en un
Foto 7. Huancayo en 1828 en un dibujo de Leonce Angrand para LEONCE ANGRAND la construcción, se realizan los planos y la
cambio en la arquitectura edificación en sí pero que a falta de medios económicos se culmina de

162 ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTÍSIMA TRINIDAD DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

manera inconclusa con una sola torre, motivo por el cual se le conoce El tratamiento exterior de la fachada es de corte neoclásico, revelado por
como "cuto torre" (adjetivo quechua que significa torre cercenada.) la presencia de frontones y pilastras dentro de un criterio de recreación
(Arzobispado de Huancayo, reseña histórica de la iglesia. 19973) de los cánones clásicos de composición. (Foto 9)

La distribución en planta es en forma de cruz latina, dispuesta de manera Los acabados interiores van desde los muros en piedra expuesta hasta el
simétrica, orientada de SO a NE. Constructiva mente está resuelto sobre la revestimiento en yeso sobre la que se ha aplicado pintura de colores,
base de cantería de piedra unida con argamasa de cal. predominando la gama de azules.

El tratamiento formal de la fachada, presenta cánones de composición


neoclásica, estilo que se impone en esta época en que se construye, por
cuanto que este se constituyó como arte de los nuevos líderes, quienes
adoptaron las formas arquitectónicas que venían desde Francia pues el
neoclásico era expresión del espíritu burgués de la Revolución Francesa ...
" Luego de la conquista territorial Europea, llegaron al Perú diversas
órdenes religiosas, entre ellas Dominicos, Mercedarios, Agustinos,
Franciscanos, Jesuitas entre otros, y cuando se creó la jerarquía
eclesiástica, el departamento de Junín pertenecía al arzobispado de Lima.
(Orellana, M. 2004)

LA IGLESIA COMO HITO ARQUITECTONICO, CARACTERISTICAS:

El frontis es de piedra caliza expuesta, lo cual le da una expresión singular,


y las porciones de la fachada corresponden a las dimensiones de la Foto 8. Cúpula actual de la catedral de Huancayo Foto 9. Fachada de la catedral de Huancayo, estilo neoclásico

antigua plaza, antes de que esta fuera ensanchada. AMPLIACIÓN DE LA PLAZA:

Iglesia cuya planta de cruz latina lleva dentro de sí muchas influencias, En el año 1799 cuando se apertura lo que hoy conocemos como "Plaza
desde la renacentista hasta la neoclásica, cuya decoración interior es Constitución", según el Dr. Oscar Chávez, historiador de Huancayo, la
relativamente escasa. plaza se forma gracias a la donación de terrenos que hacen algunos
vecinos del pueblo, la cual es denominada al momento de su fundación
La estructura es básicamente abovedada sobre la que descansa la cubierta
como "Plaza Comercio”, (Foto 10) y a la entrada de la catedral había una
de tejas, dentro de cuyo conjunto destaca la cúpula central de un radio
inscripción que hoy ya no existe que a la letra decía:
aproximado de 6 metros, que ha sido restaurado acertadamente tanto en
el tratamiento constructivo como de color. (Foto 8)

ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTISIMA TRINIDAD DE HUANCAYO 163


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

See construyo el 18 de marzo de 1799 y se concluyo el2 de marzo de 1831", • Espacios de circulación de
Cabe mencionar que la construcción de la catedral se lleva a cabo años cemento
después de la fundación de la plaza.
• Bancas tradicionales de hierro
En el curso de su construcción, la "Plaza Constitución" adopta tal nombre colado y madera.
en homenaje a la· Constitución española de Cádiz que se celebró el año
1813 (según Tello Devoto, éste viene a ser el único homenaje que hay en Presencia de vanos verticales en
toda la república a la referida constitución. (Foto 11)) edificaciones circundantes, por el
material predominante de tierra.
Un hecho considerable en la historia de esta plaza va a significar la
destrucción del inmueble donde el Mariscal Castilla estableciera la casa de • Utilización de sardineles al
gobierno en donde se firmara la histórica acta de Abolición de la contorno de las áreas verdes
esclavitud, alrededor de 1854. (I.N.C. 1996) Foto 10 placa conmemorativa existente
• Presencia de canales centrales de
Esta edificación, a pesar de haber sido declarado como monumento por evacuación pluvial en las vi as
ley 12964 fue demolido para dar paso al ensanche de la plaza al tamaño
actual, tal como se puede ver en la presente fotografía de la época, en la • Arcos metálicos sobre pasaje de
que se ve que en sus inicios, este espacio contenía el inmueble desde acceso desde la calle Real.
donde el Libertador Mariscal Castilla aboliera la Esclavitud (Foto 12)
alrededor del año 1854, constituyéndose en una de las primeras pérdidas La observación y análisis de estos
del patrimonio monumental de Huancayo. (Chaves, O. 1926) elementos y otros pueden servir
de orientación para cualquier
El 1 ro. De enero de 1813 se celebró una misa solemne de acción de intervención futura que busque su Foto 11. Plaza constitución de la época, vista desde

gracias y se juró la Constitución Política de la monarquía española en esta Recuperación fidedigna, en base a el jr. Puno

plaza que hoy lleva su nombre. referencias de origen. (Foto 13)

Así mismo en estas fotografías de la época, se puede ver una serie de


elementos de su traza original, como son:

• Trazado regular a través de pasajes de circulación ortogonales y en


diagonal

Existencia de glorieta en espacio central de confluencia de circulación


frente al acceso principal de la iglesia.
Foto 12. Plaza constitución antes de ser ampliada

164 ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTÍSIMA TRINIDAD DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Planta 1. Perfil del frontis nor-este de la plaza hacia la calle Ancash entre puno y Guiraldes

CUPULA ABOVEDADA DE
CUBIERTA INFLUNENCIA NEOCLASICA
INCLINADA
DE TEJAS

PIEDRA CALIZA
EXPUESTA CUBIERTA CUBIERTA
INCLINADA INCLINADA
CUBIERTAS DE ZINC DE TEJAS
CUBIERTA INCLINADA INCLINADAS
DE TEJAS DE TEJAS

PILASTRAS DE VANOS DE ESTILO CALLES


INFLUENCIA NEOCLASICA NEOCLASICO ANGOSTAS CONSTRUCCION DE
TIENDAS TIENDAS
COMERCIALES COMERCIALES MATERIAL NOBLE

Fuente y elaboración propia

ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTISIMA TRINIDAD DE HUANCAYO 165


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

cubiertas inclinadas de tejas y/o de zinc, cuya densidad como se puede


observar es aun escasa. (Plano 1)

Estas edificaciones se hallan en estado de deterioro que seguramente en


Foto 13. Plaza constitución antes de ser ampliada los próximos años serán reemplazados por otras. Cabe señalar que en la
actualidad existe una normativa estricta del INC que no permite densificar
más estos espacios, lo cual debiera ser actualizado dentro de las
circunstancias de la problemática presente de las edificaciones.

PERFIL SUR-OESTE:
Foto 13. Plaza constitución antes de ser ampliada
Este frontis viene a ser uno de los que mayores transformaciones ha
MORFOLOGIA ACTUAL: experimentado en estos últimos años, sobre todo con la presencia del
centro comercial "Constitución" cuya edificación ha sido realizada en base
En cuanto a este tema, se presentan los perfiles existentes que definen a las directivas emanadas por INC. (Plano 2)
este espacio urbano, desde el punto de vista arquitectónico, con la
finalidad de poder caracterizar algunos aspectos relevantes de su tipología Algunas de estas directivas han sido acatadas en algunos aspectos como el
edificatoria. de alineamiento de vías, en forma rígida y sin mayor análisis por cuanto se
ha optado por no dejar ningún retiro en esquina, imposibilitando una
Como espacio público urbano es uno de los que más intervenciones y adecuada visibilidad en la circulación vehicular y peatonal.
transformaciones ha tenido, desde su ensanche a mediados del siglo XIX
hasta la época actual cuya propuesta durante la gestión edil 1990-2000 Así mismo es cuestionable el criterio un tanto caduco y obsoleto de tener
tuvo poca consistencia. Esto se vio reflejado en el expediente técnico que "copiar" e "imitar" tipologías pasadas, en este caso republicanas
presentado ante el INC, que en su momento fue polémico y cuestionado dentro de una propuesta moderna, pues este tema hace ya bastante
en diversos aspectos tales como carencia de investigación histórica, tiempo que ha sido superado en otras ciudades en el campo de la
idoneidad de materiales escogidos, tala de árboles existentes, escaso y discusión de la preservación del patrimonio arquitectónico, prueba de ello
casi nulo aprovechamiento de espacios a nivel de subsuelo, etc. tenemos ejemplos interesantes de arquitectura actual en centros
históricos como las propuestas del arquitecto Orihol Bohigas en las
PERFIL NOR-ESTE: ciudades.

En este perfil destaca claramente la iglesia matriz de Huancayo como Hacia el lado derecho y parte posterior absidal de la iglesia se tienen calles
monumento sólido y corpóreo cuyo protagonismo dentro de la plaza es angostas cuyo desenvolvimiento son poco atractivos por la falta de
contundente. Al lado se encuentran edificaciones de uno y dos pisos con tratamiento y la escasa importancia asignada al mantenimiento ramblas
barcelonesas o las de Álvaro Siza en Santiago de Compostela.

166 ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTÍSIMA TRINIDAD DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Plano 2. Perfil del frontis sur-oeste de la plaza hacia la calle real entre paseo de la Breña y jr. Puno

ESPACIOS ALTERNADOS EN CENTRO COMERCIAL


MEDIOS NIVELES PARA UN "CONSTITUCION"
COMERCIO HUMANO Y
VITAL
CUBIERTAS INCLINADAS
CONSTRUCCION DE DE ZINC DE INFLUENCIA
MATERIAL NOBLE REPUBLICANA

INFLUENCIA REPUBLICANA
CENTRO COMERCIAL
DENTRO DE UNA
DE ARTESANIAS DE
PROPUESTA MODERNA
HUANCAYO

Fuente y elaboración propia

ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTISIMA TRINIDAD DE HUANCAYO 167


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Sin embargo no se podría dejar de reconocer que la propuesta aporta más pocas que aún conserva en su organización interior, el patio central como
bien en la concepción interior del edificio, estructurando espacios espacio predominante que caracteriza la arquitectura colonial-
alternados en medios niveles, dimensionados con bastante fluidez y republicana. (Foto 14)
transparencia, lo cual incorpora dentro de este espacio urbano un lugar
Sin embargo en la continuación de este tramo se tiene edificaciones cuya
comercial bastante humano y vital. halconería es artificiosa y escenográfica, lo cual denota falta de
consistencia en la regulación y normativa para edificaciones nuevas.
Así mismo es notoria la escasa densidad a pesar del altísimo costo del
suelo urbano, lo cual no favorece en nada a la posibilidad de crear un tipo
de ciudad compacta que evite un desmesurado crecimiento horizontal en
perjuicio de las áreas agrícolas del valle.

Esto tiene mucho que ver con el esquema e ideal de ciudad que
actualmente se viene manejando desde el gobierno local y sus distintos
planes urbanos. (Orellana, M. 2004 -2005)

PERFIL NOR-OESTE:

Este viene a ser uno de los frontis que mejor conserva la tipológica de la
arquitectura republicana, lo cual deviene en una silueta unitaria, Foto 14. Fotografía actual con fachada predominante de estilo republicano.
acogedora y representativa del conjunto. (Plano 3)
PERFIL SUR-ESTE:
La arquitectura de este sector se caracteriza por un predominio de muros
sobre los vanos verticales en un ritmo marcadamente racional y regular lo Este perfil es uno de los más heterogéneos dentro de esta plaza, por la
cual le confiere a este espacio un atractivo singular puesto de manifiesto diversidad en el tratamiento exterior (tipología de vanos, materiales,
en la gran afluencia y predilección de estos espacios por los visitantes. Sin color, altura, etc.) de las edificaciones que se encuentran a lo largo de la
embargo es notoria la falta de mantenimiento y protección de estos calle Giráldez. En este punto conviene aclarar que el concepto adoptado
inmuebles, así como la gran contaminación visual y sonora que existe. no es el de apologizar la homogeneidad como rasgo único valedero, sino
la armonía que podría existir aún en esta variopinta gama de propuestas.
El final de este tramo, se encuentra rematado con balcones de madera
pertenecientes al edificio del arzobispado de Huancayo, dentro de una En este frontis no existe una secuencia rítmica y está además
sección de vía angosta, lo cual le da una escala muy interesante pero que "contaminado" por una serie de anuncios publicitarios que desintegran y
esta en contradicción con el flujo vehicular intenso que no permite obstruyen la percepción visual de estas edificaciones. (Plano 4)
disfrutar plenamente de este espacio. La casona referida es uno de las

168 ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTÍSIMA TRINIDAD DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Foto 3. Perfil del frontis nor-oeste de la plaza hacia la calle puno entre calle real y jr. Ancash

BALCON DE MADERA AUDITORIO NUESTRA SEÑORA CUBIERTA CUBIERTA


CUBIERTA DEL VALLE DE INFLUENCIA INCLINADA INCLINADA DE
DE INFLUENCIA INCLINADA DE
COLONIAL- COLONIAL- REPUBLICANA DE ZINC TEJAS
ZINC
REPUBLICANA

CASONA QUE CONSERVA VANOS DE INFLUENCIA BALCONERIA CONSTRUCCION


EL PATIO CENTRAL COMO COLONIAL- ARTIFICIOSA Y TIENDAS EN ADOBE
ESPACIO PREDOMINANTE REPUBLICANA ESCENOGRAFICA COMERCIALES

Fuente y elaboración propia

ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTISIMA TRINIDAD DE HUANCAYO 169


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Plano 4. Perfil del frontis sur de la plaza hacia la calle Guiraldes entre real y Ancash

HOTEL
"KIYA"
AVENTANAMIENTO
HORIZONTAL

AVENTANAMIENTO CENTRO VANOS SOBRE


VERTICAL COMERCIA LOS LLENOS

Fuente y elaboración propia

170 ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTÍSIMA TRINIDAD DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

La edificación más notoria e ilustrativa arquitectónicamente en este CAOS EN LA CIRCULACION


sector viene a ser el Hotel "Kiya" cuyo remate en sus cubiertas le otorga
No existe un control ni
Un rasgo muy característico al encuentro de ambas vías. Así mismo la organización sobre los tipos de
proporcionalidad estudiada y "horizontal" del aventajamiento denota una circulación. (Foto 16) La foto
correspondencia con el tipo de local y el clima de la zona. adjunta (Cruce Av. Guiraldes Real)
es elocuente en mostrar la
Las otras edificaciones incorporan un gran predominio de vanos sobre los interferencia y superposición de
llenos y están enfáticamente individualizados en su tratamiento exterior tráfico peatonal, vehicular y de
lo cual da a este sector esa apariencia fragmentada y de escaso interés ciclistas en pleno centro de la
arquitectónico. (Orellana, M. 2004 -2005) ciudad. Esto origina desorden y
anarquía, indiferencia hacia las
PROBLEMÁTICA y SITUACION ACTUAL personas y gran número de
accidentes de tránsito.
DENSIDAD Y USOS DE SUELO Foto 15. Visualización de los espacios de la plaza

La señalización no es la más
La caracterización de la evolución urbana de la plaza Constitución nos adecuada (pasos de cebra sin pintar,
permite identificar una escasa densidad edificatoria (promedio de tres nomenclatura de vías inexistente,
plantas en todo su contorno). Esto resulta contrapuesto a un óptimo semaforización incipiente, etc.).
aprovechamiento del suelo urbano en referencia a los ideales de Dentro de este esquema es evidente
construcción de ciudad para el momento actual. (Foto 15) la supremacía del vehículo sobre las
personas, por lo cual este espacio
Por otro lado los usos del suelo son casi en un 100% destinado a la
presenta limitaciones en el uso y
actividad comercial y de servicios, lo cual neutraliza la intensidad de uso
disfrute de sus calles.
del mismo a partir del momento en que los establecimientos comerciales
cierran sus puertas, convirtiéndolo en un espacio un tanto anodino y falto Existe también invasión de estos
de vitalidad. espacios por vendedores de diversos
productos cuya ubicación debiera ser
Dentro del espacio de plaza propiamente inclusive no se ha optado por un
reglamentada en cuanto a su
criterio de utilización del espacio en pos de una mayor densidad que
densidad y frecuencia, para evitar la
permita dotarle de oreas complementarias de servicios diversos.
interferencia en la circulación y la Foto 16. Caos en la circulación en el centro neurálgico de
generación espectáculos urbanos Huancayo

deplorables.

ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTISIMA TRINIDAD DE HUANCAYO 171


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

ELEMENTOS DE ACABADO Y SERVICIOS: En la materialización de esta obra, siendo un espacio urbano de gran
importancia, contradictoriamente los profesionales que tuvieron a cargo
La solución adoptada frente a algunos requerimientos de materiales y de el diseño y ejecución de tales trabajos fueron personas poco expertas y
tecnología constructiva ha sido poco acertada, por cuanto de su deterioro escasamente reconocidas en trabajos similares, tal como consta en el
a pocos años de haberse puesto en funcionamiento, sobre todo en los expediente técnico con el que se realizó la obra.
pisos.
Por otro lado, al no resguardarse una investigación histórica consistente,
Las sucesivas intervenciones dentro de este espacio urbano no han sido se ha dejado de lado una serie de rasgos y características que aunque
de las más afortunadas. En el actual diseño urbano adoptado, cuestionado sencillas podrían haber servido como pauta para la recreación de los
en su momento es posible señalar algunas de estos inconvenientes diferentes elementos que hoy se tienen dentro de estos espacios.
fehacientemente verificables en la realidad:
CONTAMINACIÓN VISUAL
• Orientación anti ecológica por tala de árboles realizada.
En la organización y valoración de este espacio, no se ha desarrollado
• Servicios higiénicos poco funcionales, en los que el dimensionamiento
ninguna normativa solvente y aplicable para la regulación de todos los
del acceso y espacio interior son insuficientes así como la protección
elementos de publicidad que se ubiquen en las diferentes calles. Esto
que debiera tener para casos de lluvia. (Foto 17)
ocasiona una sobre saturación de carteles publicitarios, rótulos, anuncios
• Subsuelo no aprovechado luminosos, afiches, propaganda de diverso tipo, etc., originando una
perspectiva urbana carente de ornato y orden visual.
• Desacertada selección de materiales de acabado incoherentes con el
lugar (pisos de porcelanato demasiado lisas, farolas, arcos, etc.)
En el entorno de esta plaza, existen una serie de edificaciones cuyos
• Incorporación de elementos arbitrarios (arcos entrecruzados que al no valores y cualidades arquitectónicas son relevantes para la historia de la
tener en cuenta la altura de la iglesia devienen en elementos ciudad, entre monumentos históricos y otros que no necesariamente lo
desmesurados y fuera de escala). (Foto 18) son tales como la casa de Juan Parra del Riego hoy librería el estudiante,
el Hotel Kiya, el otro Banco Industrial hoy casa del artesano, etc. cuyas
virtudes son anuladas y "contaminadas" con esta disparidad de
elementos, arbitrariamente ubicados.

Frente a ello queda claro que la institucionalidad no tiene mayor


injerencia ni control y que más bien existe una gran arbitrariedad de los
propietarios al no tener ningún reparo por la colocación de diferentes
elementos publicitarios. (Orellana, M. 2205)

Foto18. Fotografía actual de los arcos de concreto


Foto 17. Servicio higiénico de varones

172 ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTÍSIMA TRINIDAD DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

ORIGEN Y EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA CATEDRAL SANTÍSIMA 4.1. PRIMERA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE LA CATEDRAL SANTÍSIMA
TRINIDAD. TRINIDAD:

Huancayo, es una ciudad ubicada en los andes centrales del Perú a una ´´En el año de 1787 el rey de España expidió una real cedula para recoger
altitud de 3259 m.s.n.m., distante de la ciudad de Lima en 335Km. Dentro los datos necesarios para crear el obispado de Junín y es en esta época
de ella, la plaza Constitución, viene a ser uno de los espacios públicos más cuando se piensa en la construcción de la BASILICA DE LA CATEDRAL DE
importantes y emblemáticos de su centro histórico. Este trabajo, trata HUANCAYO.
sobre su historia y su proceso de construcción de la catedral constitución.
Desde la antigüedad, las plazas públicas han tenido una fuerte y vital Este templo es la iglesia más antigua de la ciudad de Huancayo, fue
presencia en la evolución y conformación de identidad en las ciudades. En conocido en sus inicios como el templo matriz, su construcción comenzó
ellas tenían lugar diferentes actividades, esencialmente de socialización e el 18 de marzo de 1799 terminando el 18 de marzo de 1831.
intercambio, tal es así que las asambleas populares, la discusión de ideas,
el mercadeo de productos, entre otras. A pesar de que todos estamos La historia registra que en marzo de 1799 los herederos de doña Catalina
inmiscuidos de una u otra manera en tales edificaciones que constituyen Jiménez donaron mediante una escritura pública los terrenos para la
parte de nuestra vida ciudadana, estamos encerrados en una sola catedral y La Plaza Constitución ante el escribano Juan de Dios
realidad, la ignorancia por la historia critica de la arquitectura. Marticorena. La construcción de la catedral se lleva acabo años después
de la fundación de la plaza constitución´´. (Orellana, M.2002)
La Basílica Catedral de Huancayo dentro de la escena ciudadana -
urbanística tal vez constituya una de las más importantes edificaciones de La plaza constitución y la catedral data de los años de 1845, ese
nuestro medio, no podemos por tanto ser indiferentes a una exigencia de tiempo la plaza constitución lo utilizaban de zona comercial como
su análisis arquitectónico, constructivo – estructural, de tal edificación se puede apreciar en la imagen. (Foto12)
más representativas de Huancayo.
Se denominada así por llevar el nombre de catedral constitución en
Es así que el presente trabajo de origen y el proceso de construcción de la homenaje a la constitución española de Cádiz (1812) que se celebró el año
basílica catedral de Huancayo, tiene como fin último el aporte, de brindar 1813, la cual propugnaba igualdad y justicia para los pobladores de las
un análisis de datos históricos y se va a brindar el proceso de construcción colonias siendo éste el único homenaje que hay en toda la república hacia
en la cual se va a mencionar los materiales y su procedencia de ellas, estas la referida constitución. Fue así que el 1ro. de enero de 1813 se celebró
pertenece a una etapa de transición de la colonia a la república en el Perú una misa solemne de acción de gracias y se juró la constitución política de
que hasta nuestros días persiste y transmite un gran legado para nuestra la monarquía española en esta plaza que hoy lleva su nombre siendo este
arquitectura peruana. el único homenaje que hay en toda la república a la referida
constitución.(hppt://www.wikipedia.com)

En 1817 es el año en el cual se inicia las gestiones para la construcción, se


realizan los planos y la edificación en sí pero a falta de medios económicos

ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTISIMA TRINIDAD DE HUANCAYO 173


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

se culmina de manera inconclusa con una sola torre, motivo por el cual se ACUERDO PARA LA FÁBRICA DEL NUEVO TEMPLO
le conoce como “Cutu Torre”. Luego de la conquista territorial Europea,
llegaron al Perú diversas órdenes religiosas entre ellas dominicos, Es a través de las principales personas del pueblo de Huancayo que se va a
mercedarios, agustinos, franciscanos, jesuitas entre otros, y cuando se llevar a cabo los acuerdos para el traslado y construcción del nuevo
creó la jerarquía eclesiástica, el departamento de Junín pertenecía al templo, lo cual está documentado bajo los siguientes términos.
arzobispado de Lima. (Orellana, M. 2002)
“ ….. Sea notorio a todos, las que la presente carta viene conociendo el Dr.
Don Bustamante Tagle Lizárraga, cura y vicario de la doctrina de
Huancayo, en el partido de Jauja y demás personas principales que
forman el cuerpo de la República de la población capital de dicha doctrina,
que abajo firmamos, decimos que por cuanto no pudiendo ver caer
lagrima de dolor, el triste y lamentable estado de reunión en la que se
halla actualmente la iglesia Matriz de dicha capital, hemos proyectado
medios oportunos para conseguir la formación de un nuevo templo en
donde sin los continuos recelos y averías se puedan dar la debida
adoración y culto a nuestro verdadero Dios creador de cielos y tierra …..”

“ Que se halla de construir una iglesia nueva, no en el sitio antiguo, donde


se halla el templo viejo, por estar apartado y casi fuera de la población,
sino en el riñón o centro de ella en que se está fabricando las principales
Foto 19, La catedral de Huancayo y la plaza constitución, Esta imagen se encuentra en la biblioteca de Huancayo, en la cual se aprecia la casas de comercio y su vecindario, en cuya inmediación, se haga más
catedral de Huancayo y la plaza constitución.
frecuente la asistencia de la feligresía al herederos de la línea de Doña
Es durante la gestión de monseñor Mariano Jacinto Valdivia que la iglesia Catalina Martínez, quienes notificados de esta resolución recurrieron a
va sufrir cambios tales como la renovación de su fachada, cúpula, nosotros, franqueando de su libre y propia voluntad al referido sitio de la
campanarios, ábside, alastres y sacristía. iglesia proyectada”.

Un hecho lamentable en la historia de esta edificación va a significar la SEGUNDA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE LA CATEDRAL SANTÍSIMA TRINIDAD:
destrucción del inmueble donde el mariscal Ramón Castilla estableciera la
´´A los 91 años de edad Don Vicente Aquino Chocos, brindo una entrevista
casa de gobierno en donde se firmara la histórica avolición de la
al diario correo.
esclavitud alrededor de 1854, pese de haber sido declarado monumento
por ley 12964.Más adelante fue consagrada la santísima trinidad la misma Según su testimonio en lo que el cuenta, fue constructor de la Iglesia
que fue dedicada la ciudad de Huancayo en 1572. (Orellana, M.2002) Catedral constitución y de otras importantes obras de edificaciones en el
Valle del Mantaro.

174 ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTÍSIMA TRINIDAD DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Con una extraordinaria memoria, aun cuando tiene una pequeña labores como albañil. El otro accidente el peón José Sánchez de el Tambo
deficiencia auditiva, don Vicente relato a CORREO la historia de la cayó de una altura considerable y murió instantemente. (Correo. 1991)
edificación de nuestro primer templo.
CAMBIO POR ROSEMBERG:
Dijo que la construcción comenzó en 1918 cuando tenía 18 años de edad.
La obra le fue encomendada al alemán Christian Runzer, quien había ´´El vicario Luis Marques fue cambiado alrededor de 1922, antes que
llegado a nuestra patria, luego que estallo un conflicto bélico en la Europa concluya la edificación, En su remplazo llego el sacerdote Ricardo
Antigua. Rosemberg quien concluyo con pequeños detalles de la obra. Por este
motivo y por la otra que desarrollo en Hu7ancayo, una calle de tambo
Por entonces estaba como Vicario el sacerdote
ote Luis Marqués
Marqués, un Jaujino lleva su apellido.
que había asumido con mucha piedad y gran compromiso su delicado
cargo. De allí que se había propuesto hacer realidad una Iglesia acorde a Este cambio fue muy sentido por la feligresía Huancaína. En total se
la importancia de nuestra ciudad. demoraron cuatro años para culminar la obra. Para el techo se pusieron
tijerales amarrado con cuero de animales, pero sucede que en una noche
Anteriormente, existía en el mismo lugar que hoy ocupa la Catedral, una de esas lluviosas se mojo el cuero y se soltaron
sol los marcos cayéndose los
capilla semidestruida que servía para los actos religiosos en forma techos, por lo que tuvo que reforzarse. En esa fecha utilizaron tejas y
esporádica y en condiciones sumamente indignantes. Incluso una de las calaminas. (Foto 20)
torres estaba caída, por lo que dicha capilla y los huancaínos los conocían
como “CUTO TORRE”. Don Vicente fue elegido entre muchos postulantes
como el constructor oficial porque era el mejor en su oficio en todo el
centro del país, además de cumplidos, serio y honrado.

Fue él quien abrió los cimientos e inicio la gran tarea de dotar a La


Incontrastable
able de un edificio destinado a rendir culto a Dios. La
construcción parecía imposible, pero gracias a la tenacidad del Alemán, y
al apoyo de la Vicaria se impulso el avance´´. (Correo. 1991)

DOS ACCIDENTES:

Como en todo proyecto, en este hubo hasta dos aaccidentes. Uno lo


protagonizo el mismo, al caer de la cornisa, cerca de la campaña,
rompiéndose la cabeza, entre otras contusiones, siendo atendido por el
Foto 20. Vicente Aquino, constructor de la catedral constitución
médico Steve Romero e internado en el hospital el Carmen durante siete
meses, al cabo de los cuales salió nuevamente para reincorporarse a sus

ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTISIMA TRINIDAD DE HUANCAYO 175


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Don Vicente Aquino recuerda que esa época llego también de Europa don Hasta la fecha no ha recibido el reconocimiento de ninguna institución.
Adolfo Mitterhofer para labrar la piedra. ¡ Se acordaran de él ahora ¡

En esos años gobernaba el país don Augusto B. Leguía. Recuerda asimismo Don Oscar recuerda también de Huancayo, como un pueblito donde en la
que la Vicaria de Santo Toribio funcionaba en la calle cusco, en lo que hoy plaza Huamanmarca había un templo semidestruido, como un caserón y
está construido una capilla para la adoración del Santísimo. Allí tomaba en lo que hoy está el Coliseo Municipal, allí se hacia la feria de animales.
sus alimentos el alemán Runzer y don Vicente.
La idea de contar con una casa de dios, en Huancayo, nace en 1779, al
Runzer conoció en Lima a una guapa dama, Rosa a la que hizo su esposa y término del siglo XVII los hermanos Melchora, Lorenza y Manuel Adriano
la trajo a Huancayo. Ella era modista y tenía un establecimiento frente a la Martínez, hijos de doña Catalina Jiménez, deciden donar parte de su casa
Plaza Constitución. y parte de su patio para la construcción del nuevo templo que daban a la
plazuela actual (Plaza de la Constitución) ´´. (Extraído de la revista Correo.
La inauguración de la catedral fue todo un acontecimiento para la A-1. 1991)
feligresía católica en Huancayo´´. (Extraído de la revista Correo. 1991)
´´Con exactitud se conoce de cerca a los pioneros de esta obra, sin
EN EL TERREMOTO DE 1947 EL ALTAR SE CAYO: embargo, se sabe que intervinieron las personas “principales de
Huancayo”. Vivian Orosco Villasarte, arquitecta que se encargo de la
´´Nuestro patrimonio cultural y monumento arquitectónico histórico – ultima restauración, narra que la edificación de la catedral en si comienza
artístico de la Nación, declarada por el Instituto Nacional de Cultura, como a fines de 1799 y concluye en 1831.
fuerte roble soporto el devastador terremoto del 1947.
Este hecho se pudo revelar con exactitud al momento de la restauración.
Pero, para tristeza de los fieles huancaínos, uno de las torres se desplomó Tras descubrir las numerosas capas del cal pigmentada y cemento,
por el movimiento terrenal, matando una niña. El altar mayor, también no salieron a la luz la profesionalidad de inscripciones esculpidas en
puedo resistir al fenómeno de la naturaleza.´´ (Extraído de la revista castellano antiguo, datos con nombres y fechas.
Correo. A-1. 2002)
Adriano Nalvarte, según la inscripción en bajo relieve, revela el nombre de
´´Vicente recuerda también que con el terremoto de 1947 se cayó el altar uno de los arquitectos que intervino en la fábrica del templo durante 5
mayor de la catedral, reparación en la que no participo. años y además la fecha en que abrió las puertas para el servicio de los
fieles.
Como dicen sus hijos, nuestro entrevistado tiene todavía para rato, vive
en la Avenida Ferrocarril 681. Hace poco sufrió de un accidente, un carro Según narración de óscar Chávez, Tello Devoto Waldemar Espinoza, las
lo atropello y lo puso en el hospital durante 4 meses. estructuras de la catedral fueron edificadas en base a piedra caliza,
trasladados de las canteras ubicadas en las faldas del cerro Ocopilla. Los
vecinos ubicados cerca al lugar donde nacía la obra, cedieron sus terrenos

Fi
176 ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTÍSIMA TRINIDAD DE HUANCAYO
HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

para hacer una plaza grande. Ahí (plaza constitución), labraron sus Esta fisonomía del templo hace que la gracia popular del centro del país
piedras. denomine al huancaíno con el apelativo de “cuto-torre”.

Durante la restauración, revela Orosco Villasarte, fue evidente que la Recién entre 1910 y 1930 el sacerdote Luis Marqués inquieto en el que
arquitectura es muestra brillante de la cultura constructiva huanca, de hacer constructivo, cuenta la arquitectura, promueve a demás del
comienzos de los 800; por un lado la nueva corriente libertaria y por otro, saneamiento legal de los terrenos, que alberga la obra monumental, la
el vuelco de la iglesia que dejo todo artificio de exceso ornamental, por la culminación de las torres.
sobriedad.
Hasta entonces la iglesia lucia una fachada muy típica, con una cruz de
La mano huancaína está sellada en cada bloque de piedra y refleja el caminos al costado izquierdo, un atrio de piedra elevado de 3 peldaños y
buen uso de los materiales propios. Los cimientos fueron construidos con el techo de teja a dos aguas sobresalientes a manera de alero cubriendo la
piedra de rio y barro, los muros de 2, 10 m de ancho son de piedra y barro portada pétrea.
hasta la altura de 2.00 a3.00 m, el adobón.
Es posible que el cura Marqués contrató los oficios de un alemán radicado
El techo de la sala principal fue construido con tijerales de madera de pino en la ciudad Incontrastable: Cristian Runson que dirija la obra. En esa
Oregón que constituye el juego armónico de paraboloides del cielo raso. época recién se instalaron las campanas el órgano y el reloj. Este último,
obsequiado por la colonia China, según datos históricos.
Los cruceros conforman dos cúpulas solucionadas con madera y caña.
En esta etapa constructiva, se empleo la madera de pino para los techos y
El sistema constructivo de presión usado para sostener la cúpula, es se cambio la teja por calamina´´. (Extraído de la revista Correo. A-1.2002).
colosal, relata la arquitectura. La que se ve de fuera sostiene otra interna El reloj que ostenta el campanario fue donado por la colonia china al
caña y yeso, la dos son soportadas por un gran muro circular de ladrillo celebrarse el primer centenario de la catedral santísima trinidad de
que a su vez es sostenido por cuatro arcos de medio punto y de piedra Huancayo.
que cubre un a luz de 10 metros cada uno estos son los que en general,
las bóvedas de los cruceros, el presbiterio y la sala central. Los arcos Es así como se encuentra
reposan en cuatro contrafuertes de piedra´´. (Extraído de la revista Correo. ahora la catedral de
A-1. 2002) Huancayo, permanece bien
conservada aun no tiene
CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA TORRE: rajaduras y su entorno que
independencia nacional e
´´En 1831, no concluyo por completo la edificación de la catedral. Luego inicio su marcha el 21 de
de que permaneciera con una sola torre el resto del siglo XIX y el primer junio de 1922. Pertenece a la
decenio del siglo XX, recién fue construido el otro cimborrio. orden diocesana. (Foto 21)
Foto 21. Fachada principal de la catedral de Huancayo y la plaza.

ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTISIMA TRINIDAD DE HUANCAYO 177


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

El titulo de catedral fue otorgado por Bula papal “supremo apostolatos ANALISIS FORMAL DE LA CATEDRAL DE HUANCAYO
Munus” del 18 de diciembre de 1944, por la cual también se creó la actual
diócesis de Huancayo, separándola de la antigua diócesis de Huánuco. Para realizar un buen análisis formal de la catedral de Huancayo hemos
enfocados a los principios de la arquitectura como son la unidad, la
Es en el año 1955 que fue declarada catedral por bula del papa pio XII simetría, el equilibrio, énfasis contraste proporción, escala, estilo, y
superando de esa manera a otra notable iglesia huancaína, la basílica de la urbanidad.
inmaculada.
La unidad el propósito de cada diseñador es que su trabajo de vea
En el año de 1992 el monseñor ríos hizo posible la remodelación integral reflejado en una sola idea y es así que la catedral se ve como una sola
de este primer templo de Huancayo. composición ya sea de planta elevación todos deben representar o dar a
conocer una sola composición.
En el 2006 se llevo a cabo otro `proceso de mantenimiento y de
recuperación con el apoyo de las instituciones públicas, privadas y del El campanario en la parte superior ubicada en una de las torres que posé
aporte de los fieles. un remate triangular como en la portada de la catedral que es de
tendencia neoclásico. Dos imponentes torres componen el campanario
La fachada de la catedral de Huancayo actual se encuentra bien están ubicadas a los costados como si fueran dos guardianes que da la
conservada, aun se mantienen los materiales, con la cual se construyeron, sensación de estar cuidando una pieza arquitectónica importante. Dicha
solo le han hecho mantenimientos a partir de su construcción. torre también posee arco de medio punto frontón triangular y cornisas
escalonadas. Encima del campanario podemos observar que se encuentra
En lo que viene a ser la plaza constitución, viene a ser uno de los espacios una cúpula dispuesta de forma cuadrangular, en la parte superior de la
públicos más emblemáticos y importantes de su centro histórico, en la cúpula (cúpula pequeña, dispuesta por lo general sobre otra cúpula mayor
antigüedad, las plazas públicas han tenido una fuerte y vital presencia en o domo). (Foto 22,23)
la evolución y conformación de identidad en las ciudades. En ellas tenían
lugar diferentes actividades, esencialmente de socialización e Por ejemplo el uso del material uniforme en la fachada (uso de piedra) o
intercambio, tal es así que las asambleas populares, la discusión de ideas, el mismo tipo de ventanas neoclásico con arco de medio punto en todas
el mercadeo de productos, entre otras. Esta fachada de la catedral consta las estancias. (Foto 24)
de dos cuerpos organizados en tres calles; en las cuales se ubica el reloj y
el campanario. Esta edificacion de carácter mayormente neoclasica a sido
recuperada debido a su desgaste natural por el tiempo y actualmente
muestra las piedras originales de su construccion que aun la conserva.

Foto 22. Remate triangular de Foto 23. Torre del campanario que posé Foto 24. Modulo de
tendencia neoclásico arco de medio punto arquería de ventanas

178 ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTÍSIMA TRINIDAD DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Las columnas de la fachada de la catedral de Huancayo tienen capitel de La fachada de laa catedral de Huancayo no esta tan trabajada por lo que no
orden dórico el cual también se utilizo en el Partenón. existe una competencia entre la fachada y la portada

la forma de los retablos que se levantan en los templos católicos La fachada de la catedral consta de dos cuerpos organizados en tres calles;
ubicándolos en el monasterio del presbiterio, en el muro del evangelio en en las cuales se ubica el reloj y el campanario. Esta edificación neoclásica
n
el muro de la epístola de nave o naves, en el muro de las capillas del ha sido recuperada debido a su desgaste natural y actualmente muestra
crucero, de acuerdo a la distribución de plantas de los templos en su las piedras originales
es de su construcción. (Foto 27)
27
mayoría cuentan con frontón circulares entablamentos en forma convexa
columnas dóricas y jónicas. (Foto 25)

La unidad debe entenderse como síntesis de elementos contrarios y no


como igualdad cadavérica es así como se encuentra establecida la unidad
en la catedral de Huancayo

La Simetría es el equilibrio en los edificios formales de carácter axial. Es


así como se maneja la catedral de Huancayo
cayo la cual tiene una simetría que
se puede notar en la fachada.

Tanto en planta como en la cobertura existe una relación y es que ambas


tienen la forma de la cruz latina de este modo los espacios se componen
en uno. (Foto 26) La planta está orientada en dirección suroeste a noreste, Foto 27. Eje de simetría de la fachada que consta de dos cuerpos el cuales se ubica el reloj y el campanario (diseño y elaboración
por cual el presbiterio es iluminado por las mañanas a través de los propia)

ventanales localizados detrás del altar, mientras que la nave principal es


iluminada tenuemente por los vitrales de la cúpula mayormente por las
tardes. Consta de una sola nave, dos torres y una cúp cúpula en parte de El equilibrio es la simetría en la arquitectura de forma es la igualdad de
crucero o transepto la misma que fue construido con ladrillos y en un masas en el objeto arquitectónico. Se es visible este equilibrio en la
estilo florentino. catedral de Huancayo ya que esta es simétrica y el balance entre un lado y
el otro es proporcional. (Foto 28)

El equilibrio se puede notar en la catedral de Huancayo en el balance


masas que se elevan como son las torres y La cúpula. Se nota de la misma
manera, entre el vacio y los Espacios construidos.

Foto 25. Columna de la fachada posé capitel Foto 26. Tanto planta y cobertura tiene la
de orden dórico. forma de cruz latina

ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTISIMA TRINIDAD DE HUANCAYO 179


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

El contraste que tiene la catedral de Huancayo debemos definirla como Todos están de acuerdo sobre la exigencia expresiva de la arquitectura.se
síntesis de elementos contrarios. El contraste se hace notar entre las dice:”un edifico de expresar lo que es su propósito, la catedral de
líneas horizontales y verticales, entre los vacios y las llenos, entre Huancayo de expresar a lo que va dirigido y es un dios, que significa
volúmenes, etc. grandeza, divinidad, supremo, celestial y eso es lo que se hace al tener esa
cúpula que va dirigida a la divinidad de dios. (Foto 30)
Este contraste lo podemos observar ya que las torres y la cúpula hacen
notar verticalidad y el largo de la nave hace notar su horizontalidad esto En el altar es donde se desarrolla el acto principal de la misa, la
ya va definiendo la forma del objeto arquitectónico (Foto 29) consagración del culto a dios

La proporción es la relación de las partes entre si y el conjunto del edificio,


la proporción es el medio con el cual se subdivide un edificio a fin de
alcanzar las cualidades de la unidad. Podemos observar que se encuentra
inscrito un rectángulo áureo el cual sirvió como módulo para poder
diseñar la fachada de la catedral de Huancayo. El volumen de la torre mas
cúpula logran la verticalidad. (Foto 30)

El volumen de la torre mas cúpula logran la Verticalidad. El volumen de la


fachada mas la nave logran la Horizontalidad

En cada composición arquitectónica es necesario determinar un interés


visual Y en la catedral de Huancayo lo podemos ver atreves de la cúpula.
Es elemento es tomado con el concepto de símbolo de divinidad y
grandeza lo que se acerca a lo celestial.

Foto 30. Proporción aurea en la fachada que sirvió de modulo para poder diseñarla. (diseño y
elaboración propia)

Una de las características más impresionantes de la catedral de Huancayo


es la escala en la cual ha sido construida. La escala la podemos definir
como el elemento esencial en el juicio arquitectónico. (Foto 31)
Foto 28 .Equilibrio de la catedral se nota en el balance de Foto 29. Cúpula, centro de interés. Este elemento
masas de la torre y cúpula. es tomado con el concepto de divinidad.

180 ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTÍSIMA TRINIDAD DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Por lo tanto no debe confundirse. El principio de escala con la


interpretación antropomórfica. Escala significa (dimensión Relativa al
hombre). La escala del objeto arquitectónico ha sido Dispuesto de
acuerdo a la cantidad de personas que van a asistir a este lugar en su
interior reúne la capacidad de albergar gran número de personas.

Foto 33. Estilos que posee la Foto 34. Estilos de principios formales de Foto 35. Estilos de
catedral como la estética la catedral consonancia ritmo.

Los edificios deben ser verdaderos deben ir dirigido al propósito por el


Foto 31. Podemos observar la escala que tiene respecto a la cual se construyó, la catedral se construyó para rendir culto a dios y eso es
proporción humana.
lo que se hace.

Un suelo está compuesto de vigas que, si queremos Seguir a los


matemáticos de la verdad técnica, tendríamos que ponerla a la vista para
evitar mentir. Pero la propiedad de un piso es poder caminar sobre él y
Foto 31. Podemos observar la escala que tiene respecto Foto 32. La catedral de Huancayo tiene la capacidad de albergar a esta propiedad tiene mucho valor que la verdad estructural.
a la proporción humana. gran cantidad de personas ya que posé una escala impresionante.

Todos están de acuerdo sobre la exigencia expresiva de la arquitectura. Se nosotros vivimos en una época en la que cada uno creé tener un mensaje
dice que un edificio debe expresar lo que es su propósito , la catedral de de importancia universal que aportar al mundo, en la que cada uno se
Huancayo debe expresar a lo que va dirigido y es a un dios que significa preocupa por ser original, inventar algo nuevo, destacarse del conjunto
grandeza, divinidad, supremo, celestial y eso es lo que se logra a través de social, de sobresalir, en la que cada uno cree ser más listo que los demás,
la cúpula que está dirigida a la divinidad de dios por que denota estamos rodeados por una edilicia que podrá tener todas las cualidades,
celestialidad. pero que de ninguna manera puede llamarse urbana.

El estilo es la lengua o también la lingüística del dibujo se trata de Detrás de todo buen proyecto arquitectónico urbano, existe un concepto,
principios morales psicológicos y formales tales como los principios de la un núcleo generacional una idea; y su construcción se basa en nociones de
arquitectura, la eurítmica, la consonancia, él ritmo lo que facilita la generación de la forma matemático – geométrico y una base material que
emoción estética. y es lo que podemos apreciar en la catedral de sustenta aplicada con maestría en un contexto determinado.
Huancayo.(Foto 33, 34, 35)
La catedral de Huancayo conserva el contexto cultural-urbano. No rompe
con el entorno, en el cual se desarrollo.

ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTISIMA TRINIDAD DE HUANCAYO 181


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

ANÁLISIS ESPACIAL DE LA CATEDRAL ubicado en la parte central, a la derecha la


virgen de resurrección y en la parte
AMBIENTES ESPACIALES: izquierdo Jesús de nazareno.

PREVISTERIO: El espacio de adoración viene hacer un


ambiente oscuro donde no tiene
El presbiterio o zona sacerdotal, se encuentra entre la zona pública y iluminación. (Foto 38)
privado, la zona pública viene hacer la nave central lugar donde participan
de la celebración litúrgica y la zona privada que está formada por la SALA PASTORAL:
sacristía.
Es un ambiente que se relaciona Foto 36. Se puede observar el previste río

La iglesia consta con un presbiterio muy bien decorada donde se puede directamente con la sacristía, con una vista o zona sacerdotal

observara a Cristo crucificado y así mismo se encuentra obras de estilo hacia el parque.
neoclásico de la época republicana del siglo XIX, retablos, reliquias, del
mártir católico, etc. (Foto 36) La sala pastoral cumple la función de
atender a la población de sus pedidos como:
El presbiterio se encuentra con un nivel de piso terminado de 0.75cm con bautizo, primera comunión, confirmación,
piso de loseta .según su orientación en el sentido sur-oeste, nor-oeste el misa de fúnebre, matrimonio, etc.
presbiterio esta iluminado por las mañanas, la luz ingresa por los cuatro
SACRISTIA:
ventanales de medio punto de tras del altar .
La sacristía es el espacio que se relaciona
ATRIO Y SOTOCORO: directamente con el altar y el presbiterio y es Foto3 7. Se observa el atrio o soto -coro
con puerta de madera de cedro
el lugar donde se almacenan los ornamentos
La Puerta principal es de madera de cedro, con dimensiones
religiosos, y es de madera de cedro La iglesia
preponderantes, contiene en ella diversas ornamentaciones, dándole un
cuenta con una sacristía muy bien
mejor acabado a la fachada principal. (Foto 37)
ambientada ya sea con diversos cuadros,
con muebles finos de madera como librero,
El soto coro está relacionado directamente con el ante coro.
sillerías, etc. Como se puede apreciar esta
ESPACIO DE ADORACION:
iglesia fue edificada con minuciosidad, no
solo siguiendo los principios de la
Se ubica entre inicios de la nave central y posteriormente al soto coro con arquitectura barroca, sino también
una gran decoración donde se encuentra amoblado con 5 bancas de 2.5m. aportando a la arquitectura ya que en ella
De largo en la cual las personas adoran como: a la virgen de los dolores se plasma toda una realidad. Foto 38. Se observa la puerta de Adoración

182 ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTÍSIMA TRINIDAD DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Cuenta con un nivel de piso LA CRIPTA:


terminado de 0.60cm. Con piso de
parquet. A un lado adyacente a la iglesia se encuentra la cripta, donde
encontramos la imagen del Cristo yacente, en una bella estructura
RETABLOS: decorada en su integridad con rocas sedimentarias. Esta cripta es una
representación de lo que habría sido el verdadero santo sepulcro, con
Los retablos se levantan en los elementos propios de la zona como. Estalactitas, estalagmitas, fósiles
templos católicos, ubicándolos en el vegetales, agua permanente, musgo, y un haz de luz orientado hacia la
Foto 39.el campanario ubicado en una de las torres
muro testero del presbiterio, en el de la catedral imagen del Cristo yacente. (Foto 40, 41)
muro del evangelio, en el muro de la
epístola de la nave o naves, en los PLANTA DE LA CATEDRAL:
muros de las capillas. Del crucero de
La planta de la catedral, tiene la forma de cruz latina propia de las
acuerdo a la distribución de las
iglesias latinoamericanas dispuesta de manera simétrica.
plantas de los templos.
La planta está orientada en dirección suroeste a noreste, por cual el
CAMPANARIO:
presbiterio es iluminado por las mañanas a través de los ventanales
Es un espacio diseñado el tocado localizados detrás del altar, mientras que la nave principal es iluminada
de la campana ya sea el tocado tenuemente por los vitrales de la cúpula mayormente por las tardes.
para misas, tocado de fúnebre y
Foto 40. La santa María ubicada a la entrada de la Consta de una sola nave, dos torres y una cúpula en parte de crucero o
tocado para reuniones de la cripta
transepto la misma que fue construido con ladrillos y en un estilo
Comunidad entre otras que se
florentino.
hacía en la antigüedad.
Al interior se pueden observar la imagen del señor de los milagros .así
Está ubicado en la parte superior de
mismo se encuentra las obras de arte de estilo neoclásico, de la época
una de las torres de la catedral, las
republicana del siglo XIX, retablos ,reliquias del mártir católico San Feliz, el
torres .posee arcos de medio punto
Cristo resucitado entre otros.(plano 5)
frontón triangular cornisas
escalonadas. (Foto 39)
Foto 41. Cripta mortuoria del Cristo yacente

ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTISIMA TRINIDAD DE HUANCAYO 183


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Plano 5. Análisis espacial de la planta de la catedral de Huancayo

LA CRIPTA DEL SANTO SEPULCRO: EL ANTECORO:


Deposito: piso
de cemento Viene hacer un espacio directamente
Es un ambiente de forma circular, con piso de
lajas de piedra, donde encontramos a Cristo relacionad con el soto coro
yacente.

EL SOTO CORO:
EL PREVISTERIO:
Es un espacio diseñado con
Espacio sacerdotal, con un madera de cedro de dos hojas
nivel de piso terminado de
0.75 .con piso de loseta

ESPACIO DE ADORACION

Espacio cerrado, oscuro con


una puerta de dos hojas.

Es de forma rectangular
LA SACRISTIA:

Es un ambiente que se
relaciona directamente con
el previste río y con el altar,
es una zona privada .con un SALA PASTORAL: LA NAVE CENTRAL:
nivel de piso terminado de
Es un ambiente que se relaciona directamente Es una zona pública donde participan de
0.60 con piso de parquet.
con la sacristía, con piso de nivel terminado de la celebración litúrgica, con piso de granito
0.60, con piso de parquet.

Fuente y elaboración propia

184 ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTÍSIMA TRINIDAD DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN Las cornisas alto relieve, le dan a la fachada una imponente y majestuosa
belleza que se nota en la fachada de la catedral. (Foto 43)
Empleando todos los medios disponibles, se trajeron las piedras de unas
canteras ubicadas en las faldas de los cerros de Ocopilla, para su Estos trabajos se realizaban entre abril y noviembre. Se suspendía
trasladación se abrieron unas trochas de carretera, luego estas piedras durante el invierno, porque caían lluvias torrenciales que impedían seguir
eran labradas al aire libre en inmediaciones de la plaza avanzando. El agua para hacer las mesclas la tenían a la mano, porque
por las calles pasaban sequias con agua limpia, procedente de la quebrada
La arena y el hormigón acarrearon del cauce del rio Chilca que era limpio y de Huaytapallana.
había abundancia. Era más cerca que traer del rio Mantaro.
Inicialmente fueron cinco los peones, pero después fueron aumentando
Para hacer la argamasa se ponía ocho carretillas de arenilla con un costal de acuerdo a las necesidades. El sueldo era de cincuenta centavos para
de cal viva esta mezcla era y es hasta la fecha consistente. ellos y el maestro Aquino ganaba un solo diario. Aquella plata le
alcanzaba.
Son toneladas de piedras que se han empleado en la fachada, con muros
de piedra labrada, estos se utilizaron de una manera arquitectónica como El dinero le provenía de las arcas de la iglesia, producto de los bienes que
hay pocas en el Valle del Mantaro. (Foto 42) disponía y que les había sido cedido por las personas de gran posesión
económica de la ciudad. El hermano mayor de Vicente, Fidel también
trabajó hasta la cornisa, pero después se fue a otro lugar, porque para el
dinero le resultaba poco.

A los dos años de labor por 1920, el contratista Christian Runzer trajo por
ferrocarril el primer carro, ya que por entonces no había carretera a Lima.
Este vehículo fue importante para el acarreo de materiales y de esa
manera aligerar el trabajo. El único chofer era el alemán quién conocía los
secretos de la máquina.

Foto 42. Piedra labrada Foto 43. Cornisas en alto CAMPANAS Y RELOJ
Foto 44. Puerta principal con
en sus muros relieve
arco de medio punto

Entre tanto, el sacerdote Luis Marqués, preocupado en la rápida


Poco a poco se fue levantando el edificio, las paredes laterales son de
construcción. Realizaba gestiones para la compra de campanas y la
adobe de 0.50 cms. X 0.30 cms, con un ancho total de 1.20 metros.
donación de un reloj. Finalmente hicieron realidad estas exigencias y la
En el tratamiento de interiores se puede encontrar desde el muro en colonia China regalo el reloj y unas bancas para el parque. Dicha entrega
piedra expuesta, hasta el estucado de yeso con pintura luego en colores se produjo aproximadamente en 1925. (Foto 45)
con efectos psicológicos.

ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTISIMA TRINIDAD DE HUANCAYO 185


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Sobre el reloj existe el relato que los chinos que en la mayo


mayoría era El techo de la sala principal fue construido con tijerales de madera de pino
comerciante querían que se colocase en la torre izquierda para que Oregón que constituye las parábolas del cielo raso. Los cruceros
pudieran ver la hora desde la Plaza Huamanmarca, pero como fue conforman dos cúpulas solucionadas con co madera y caña.
colocado en la otra torre, expresaron su protesta, pero las cosas ya
estaban hechas. (Foto 46) ESTUCADO

El órgano que ahora see encuentra malogrado también adquirido por Luis En aquellos tiempos de su construcción no había cemento en el país, se
Márquez en Lima. De Luis Márquez dice también que tenía un hermoso traía del extranjero y costaba mucho.
caballo en el que paseaba por Huancayo.
El estucado se hizo inicialmente con una capa de barro fino con cabello
humano o de animales en lugar de paja luego se recubrió
re con una mezcla
natural de una pulgada de grosor que le dio su color actual:

Se utilizo los materiales siguientes en las proporciones descritas:

1.5 Bolsas de arena

1.5 Bolsas de arcilla

2 Bolsas de calju de linaza (color)

La arena y el hormigón se trajeron del cauce del rio Chilca por estar más
cercano del rio Mantaro y además era más limpio y se encontraba en
gran abundancia.

PIEDRA CALIZA
Foto 45. El Campanario, ubicada en la torre derecha Foto 46. El Reloj Ubicada en la torre izquierda

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Según Narraciones de Oscar Chávez, Tello Devoto y Waldemar Espinosa
las estructuras de la catedral fueron edificadas
ed en base a piedra caliza.
Los cimientos fueron construidos de piedra de rio y barro, los muros de
2.10 m de ancho son de piedra y barro hasta la altura de 2.00m a 3.00 m “Constructivamente esta resuelto sobre la base de cantería de piedra
el resto solo de barro de adobón. unida con argamasa de cal”. (Orellana, M. 2002)

186 ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTÍSIMA TRINIDAD DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

La piedra caliza con que se construyo la catedral posee un color muy claro Son toneladas de piedra que
debido a que en su composición química tiene altos índices de carbonato se han empleado en la
de calcio. construcción de la fachada de
manera monumental.
La información histórica nos da a conocer que esta piedra caliza fue traída
(para la construcción de la catedral) de diferente canteras siendo el Las cornisas en alto relieve es
principal proveedor de una veta ubicada en la ciudad de Tarma. de piedra caliza expuesta al
igual que todo el frontis.
CAL VIVA (Foto 43)

La cal viva procedía de Huayucachi, de las minas de tajo abierto de La puerta principal es de
Abrahán Sánchez. El material se transportaba en el lomo de bestias de madera de cedro, con
carga, diez cargas cada quince días. dimensiones preponderantes,
contiene en ella diversas
Para hacer la argamasa se ponía ocho carretillas de arenillas por cada saco ornamentaciones, dándole un
de cal viva siendo esta mezcla de gran consistencia aun en nuestros días. mejor acabado a la fachada Foto 47. Fachada actual de la basílica catedral de Huancayo, estilo
neoclásico
principal. (Foto 44)
TEJAS
La fachada de la catedral (Plano 6) consta de dos cuerpos organizados en
Las tejas que se utilizaron fueron hechas en Saños Grande luego fueron
tres calles; en las cuales se ubica el reloj y el campanario. Esta edificación
trasladadas a su ubicación en la catedral.
neoclásica ha sido recuperada debido a su desgaste natural y
actualmente muestra las piedras originales de su construcción.
El uso de las tejas como elemento de cubierta en la basílica muestra la
identidad de este patrimonio con el contexto huancaíno.
“El frontis es de piedra caliza expuesta, lo cual le da una expresión
singular, y las proporciones de la fachada corresponden a las dimensiones
ACABADO DE LA FACHADA
de la antigua plaza antes de que esta fuera ensanchada” (Orellana, M.
En esta fotografía actual de la catedral (Foto 47) podemos apreciar como 2005)
el frontis cálcico es adaptado al contexto local desde la puerta principal
ACABADOS INTERIORES:
hasta las dos torres. También podemos ver como desde sus inicios
elementos tales como pilastras, vanos, capiteles, denotan una “Los acabados interiores (Plano 7) van desde los muros de piedra
arquitectura de corte neoclásico.
expuesta hasta el revestimiento en yeso sobre la que se aplicado pintura
de colores, predominado la gama de azules”. (Orellana, M. 2005)

ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTISIMA TRINIDAD DE HUANCAYO 187


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Plano 7. Elevación frontal de la catedral de Huancayo. Analisis demateriales

Eje de simetría

Cúpula de media naranja:


De un ancho de 6.25 m. de radio, apoyado por
sobre un muro circular de11.60 m. de ancho.
Remate con frontón
triangular Con su estructura de acero y madera logra la
consistencia de su forma.

Pináculo en forma de cruz


Frontón -elementos neoclásicos:
(Ver fig. 4)
Arquería de medio punto:
De forma triangular, compuesto
con cornisas de alto relieve, Característico de la arquitectura neoclásica,
apoyada en las columnas dóricas. es aplicado de manera imperante en la
fachada de la catedral.

Columnas clásicas
adosadas

Columnas de
piedra labrada:
Piedra caliza, unida Muro de piedra
con argamasa de labrada: Piedra caliza,
cal. Estructura de unida con argamasa
orden dórico. de cal, de grandes
dimensiones.

Fuente y elaboración propia

188 ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTÍSIMA TRINIDAD DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

CÚPULA DE MEDIA NARANJA ESTADO ACTUAL DE LA BASÍLICA CATEDRAL DE HUANCAYO

El sistema constructivo de presión usado para sostener la cúpula es Actualmente la edificación de la catedral se encuentra sucia y descuidada
colosal, la cúpula que se ve de afuera sostiene otra interna de caña y yeso, en sus exteriores y parcialmente en sus interiores: (I.N.C. 1996)
las dos son soportadas con un gran muro en forma circular de ladrillo que
a su vez es sostenido por cuatro arcos de medio punto y de piedra que Cobertura
cubre una luz de diez metros cada uno, estos son los que generan las
bóvedas de los cruceros, el presbiterio y la sala central, estos arcos La cobertura de teja de la iglesia Catedral de Huancayo presentan un
reposan en cuatro contrafuertes de piedra. deterioro debido a que se hayan superpuestas sin ningún tipo de
argamasa, por este factor las tejas han venido deslizándose y
Se encuentra apoyado sobre un muro circular construido de ladrillo quebrándose generando así varias zonas de filtración de lluvias. Que
aparejo de cabeza que tiene una altura de 1.60 m., el cual se encuentra afectan los ambientes interiores. Asimismo las canaletas se encuentran
soportado por cuatro contrafuertes a la vez este anillo soporta todo el desprendidas por partes y sucias por falta de mantenimiento.
peso de la cúpula considerando sus armaduras de acero y madera. El
muro circular tiene un buen comportamiento estructural ya que no se Muros
encuentra fallas ni deslizamientos, se puede decir que el comportamiento
estructural de los aceros maderas bajo las carga de la cúpula están Los muros presentan desprendimientos y rajaduras a consecuencia de la
cediendo, causadas por las aguas pluviales y el calor que existe en el humedad. Requieren en su generalidad resanes en los paños y derrames.
interior de las cúpulas. Bajo las cargas horizontales, ya sea el viento o el
sino tienen un buen comportamiento. (I.N.C. 1996) Zócalos

A causa de estos problemas, es de mayor preocupación que bajo las Se muestran resquebrajados, sucios. En varias zonas se han desprendido
cargas verticales los materiales sufren fatigan por lo que se ve el las molduras del zócalo.
deslizamiento de la cúpula, la cúpula se encuentra deslizado del muro
Cielo rasos Exteriores
circular hacia el lado oeste en 6 cm. Y hacia el lado sureste en 1cm. Este a
su vez se encuentra apoyado sobre una estructura de acero que
El cielo raso exterior demuestra desprendimiento de su enlucido.
presentan fallas en las celosías (doblado a causa de la cúpula) estas
estructuras se encuentran ancladas en las estructuras de maderas Requiere resanes en los cielos rasos de cemento y yeso, y cambio de
(polígonos) y a su vez apoyadas en el muro circular. Estas estructuras piezas de chaclas de 1 ½” en los cielos rasos de madera.
metálicas presentan desprendimiento de la pintura y oxidación a causa de
los factores climáticos. La estructura de madera presenta deterioro a Carpintería de madera – puertas y ventanas
causa del tiempo.
En las puertas y ventanas de madera el pintado al barniz se halla
desgastado a consecuencia de la exposición a la intemperie.

ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTISIMA TRINIDAD DE HUANCAYO 189


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Plano 8. Planta de la catedral de Huancayo: Análisis de materiales

Análisis constructivo: Análisis formal:


Las piedras de los muros fueron unidas por una argamasa de proporción: La planta en cuanto a sus estructuras, distribución, vanos
Piso de
1 de arena fina + 1 de cal (proporción antigua) por unas mas porosas que permite la distribución de muebles, etc.
cemento
oxigenación de las piedras (que estuvieron por mucho tiempo recubiertas con cemento) Se nota también detalles de las nervaduras de bóveda de cañón
evitando un proceso de putrefacción. La nueva proporción es de 1 de arena + 1 de cal. que cubre la nace del coro alto.

Análisis estructural:
El edificio se soporta sobre
muros portantes (sistema
estructural) ya sean de
piedra mas argamasa, tapial
o adobe no se observa otro Escaleras de
tipo de sistema como madera
contrafuertes, columnas
etc.

Eje de
simetría
Coberturas: En cuanto a
coberturas se usan las
cúpulas de media
naranja y las bóvedas
de cañón, con arcos
estructurales como
base.

Análisis climático:
Acabados:
Según su orientación en el sentido SO – NE, el presbiterio estará iluminado por las En el trata miento de interiores se puede encontrar desde
mañanas, la luz ingresara por los ventanales detrás del altar .los vitrales de la cúpula el muro en piedra expuesta, hasta el estucado de yeso con
iluminan la nave en forma parcial por las tardes la luz ingresa por las mamparas de la pintura, que se encuentras en colores con efectos
entrada por la forma difusa, logrando un efecto más o menos uniforme. psicológicos

Fuente y elaboración propia

190 ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTÍSIMA TRINIDAD DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Plano 9. Sección transversal de la catedral de Huancayo: Análisis de materiales

Cúpula de media naranja:


radio 6.25 m interior, 7.00
m exterior.

Vitrales rematados con arcos de


medio punto: Dan iluminación
al crucero.

Cúpula de media naranja


en el presbiterio

Arcos de medio punto que


rematan pilastras que
enmarcan la imagen de
Cristo en la cruz
Muro de piedra caliza
expuesta, unida con
argamasa de cal.
Bóveda de media naranja
superpuesto por una bóveda
ojival dan mayor resistencia
estructural.
Puerta de madera con
pilastras de orden dórico
rematados con arcos de Pulpito. Lugar donde el
medio punto, da hacia la sacerdote realiza la
sacristía. ceremonia cristiana.

Contrafuerte, dan mayor Puerta de madera con


estabilidad a la gran pilastras de orden dórico
estructura y sostienen la rematados con arcos de
cúpula de media medio punto, dan hacia el
deposito.

Fuente y elaboración

ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTISIMA TRINIDAD DE HUANCAYO 191


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Carpintería metálica Las lámparas de fierro del enrejado se muestra con oxido y su pintado
desgastado.
La carpintería metálica se encuentra expuesta a causa del desgaste de la
pintura existente, requiriendo limpieza y extracción de óxidos así como de RELACIÓN FORMA-ESTRUCTURA
un repintado.
A.-QUE RELACION EXISTE ENTRE FORMA Y ARQUITECTURA:
Ventanas de fierro
Parece oportuno un repaso muy sintético, aunque no sea exhaustivo, por
Las ventanas presentan desprendimiento de la pintura asi como cierto la historia para destacar qué parámetros han incidido en la obtención de
grado de oxidación en algunos casos, algunas de las ventanas han perdido
una forma u otra y cuándo la forma ha estado por delante de otras
estabilidad a causa del desprendimiento de los anclajes de fijación.
consideraciones. Especialmente interesa para concretar qué se entiende
Puertas de fierro por forma. En lugar de definiciones semánticas de la palabra forma es
preferible hablar de formas que ha tenido la arquitectura en diferentes
Las puertas presentan oxidación en la parte baja así como muestras de lugares y tiempos. Esto pondrá al lector en la idea de forma de la que aquí
abolladuras por el uso constante. se parte, puesto que éste es uno de esos conceptos que todo el mundo
Reja de fierro entiende hasta que se le pide una definición. “TODO EN ARQUITECTURA
ES FORMA O ACABA TOMANDO UNA FORMA”.
Las puertas, ventanas y rejas exteriores de fierro se ven por zonas
corroídas y el pintado antiguo y desgastado. Cada material tiene sus propias características físicas y mecánicas que s e
manifiestan básicamente en su peso y comportamiento estructural. Estos
Vidrios dos parámetros, nos van a determinar formas y a su vez debido al tipo de
Presentan rajaduras, y vanos vacios, asimismo sucio. Requiere cambio de comportamiento estructural nos darán proporciones, por ejemplo, en el
vidrios rajados y colocados de nuevos vidrios donde no los hay, así como caso en un muro de ladrillo las proporciones serán muy diferentes a la de
limpieza de las piezas que se encuentran sanas. un macizo muro de adobe. Si pretendemos reproducir con el adobe las
mismas proporciones del muro de ladrillo estaremos fabricando una
Pintura incongruencia que perceptiblemente la rechazamos.
Los zócalos y contra zócalos interiores del templo se muestran sucios y
Las proporciones de la madera en la estructura es diferente a las de los
desgastados a consecuencia de la intemperie y el uso dado.
perfiles de acera y por consiguiente en su conjunto mostrarán una
Mobiliario específica expresión arquitectónica.

192 ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTÍSIMA TRINIDAD DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Las estructuras sinclásticas son aquellas superficies de doble curvatura aproximado de 6 metros que a sido recuperado acertadamente tanto en
formadas por curvas que tienen el mismo sentido pueden ser convexas o el tratamiento constructivo como el del color”.
color (Orellana, M. 2005)
cóncavas. ( Figura 1)

Las estructuras sinclásticas convexas son aquellas cuyos esfuerzos


preferentemente son de comprensión.

La bóveda de la nave se emplea el arco apuntado par


para que su vértice
quede alineado con la parte superior de los arcos semicirculares de mayor
luz.
uz. (Foto 48, 49, )

Foto 50. Vista interna de la bóveda, iluminada por sus vitrales

Foto 48. Bóveda de de arista dela catedral de


Huancayo de Influencia neoclásica

Figura 1: Imagen extraída del libro Foto 49. Cúpula interior de la


“ARQUITECTURA DIBUJADA” Catedral de Huancayo.

“La estructura es básicamente abovedada sobre la cual descansa una a la Foto 51. Vista externa de la Cúpula, se aprecia la monumentalidad .
cubierta de tejas en cuyo conjunto destaca la cúpula central de un radio

ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTISIMA TRINIDAD DE HUANCAYO 193


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Arzobispado, H. (1973) “Reseña histórico de la iglesia de Huancayo”. Boletín eclesiástico. Huancayo.
Castro Vázquez, A. (1992) “Hanan huanca”. Lima: senda celeste.
De la Riva Agüero, J. (1974) “Paisajes peruanos”.
García Zarza, E. “La ciudad. Expediente de remodelación de la plaza constitución”.
Instituto Nacional de Cultura de Junín. (1996) “Expediente de remodelación de la plaza constitución:
municipalidad provincial de Huancayo”. Huancayo.
Orellana tapia, M. J. (2005) “El espacio público en Huancayo”. Huancayo: universidad nacional del
centro del Perú - centro de investigación.
Orellana tapia, M. J. (2004) “Arquitectura neoclásica en Huancayo”. Huancayo: universidad nacional
del centro del Perú - centro de investigación.
Orellana tapia, M. J. (2002) “Huancayo, ciudad republicana a ciudad contemporánea”. Huancayo:
Universidad nacional del centro del Perú - centro de investigación.
Orellana tapia, M. J. “La plaza constitución de Huancayo, historia y evolución urbana”. Huancayo:
universidad nacional del centro del Perú - centro de investigación; 2005.
Peñaloza Jarrín, J. B. (1995) “Huancayo, historia, familia y región”. Instituto Riva Agüero ed. Lima:
pontificia universidad católica del Perú.
Ráez, N. (1977) “Monografía de Huancayo y otros estudios”. Huancayo: cuadernos universitarios de la
uncp.
Salmavides Santillana, l. (2005) “Huancayo: biografía de la ciudad”. 1ra. Ed. Huancayo: colegio de
arquitectos del Perú regional Junín.
Tello devoto, R. (1944) “Historia abreviada de Huancayo”. 1ra. Ed. Huancayo: librería llaque.
Tello devoto, R. (1971) “Historia de la provincia de Huancayo”. Huancayo: editorial San Fernando.
Orellana Tapia, M. J.
- http://www.wikipedia.com
- http://www.areaturistica.com/rutas
- http://www.terra.com/ciudadesperu.
- http://www.altavista.com/arteyturismo

194 ENFOQUE ARQUITECTÓNICO DE LA PLAZA CONSTITUCIÓN Y LA IGLESIA SANTÍSIMA TRINIDAD DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

INTRODUCCIÓN:

Cuando iniciamos un recorrido por los caminos de la historia


tropezaremos con una piedra llamada Perú que en cuyos recuerdos
guarda los pasos del neoclasicismo y la influencia que tuvo en las formas
de vida y en las expresiones artísticas de aquellos tiempos.

En el presente trabajo de investigación enfocara un estudio detallado


sobre la catedral Santa Ana de Tarma que tiene un estilo arquitectónico
neoclásico.

El estilo neoclásico a una corriente artística que deja ver la seducción del
hombre por el pasado, por las expresiones equilibradas y perfeccionistas
de las culturas grecorromanas; serán los países europeos los que inician
esta imitación del pasado; a la cual el Perú no estuvo ajeno, generando a
su vez una arquitectura muy particular de forma decorativa y localista.

El contenido se presenta organizado en subtítulos que empiezan desde la


ubicación hasta los atractivos de la catedral
catedr Santa Ana, en la que se
describe claramente lo esencial y se destaca lo más importante. Además,
Además
el texto es ilustrado profusamente con figuras, croquis y fotografías, que
faciliten captar en forma grata y adecuada,
adecua los conceptos que se exponen
en cada parte del contenido.

Con una información propia y adjuntada


untada de una manera concienzuda,
CATEDRAL queremos brindar esta información muy nutritiva a la sociedad de hoy.

SANTA ANA
DE TARMA

CATEDRAL SANTA ANA DE TARMA 195


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Catedral Santa Ana de Tarma Se desarrollo bajo un contexto de movimientos sociales y una anarquía
política.
Definición
El protagonista de esta época fue el
Una catedral es un templo cristiano,, donde tiene sede o cátedra el obispo, entonces presidente de la república José Manuel
siendo así la iglesia principal de cada diócesis o Iglesia Particular. La sede o Apolinario, Odria Amoretti (Fig.2), quién nació en
cátedra episcopal es el lugar desde donde cada obispo preside y guía a su Tarma,, en su gobierno se dio los siguientes
grey, enseñando, desde el servicio io a la comunidad, la vida de fe y la acontecimientos
Fig.2 Manuel A. Odría
doctrina de la Iglesia.
Se inicia una nueva etapa en el campo del Trabajo,
Trabajo se crea el Ministerio de
Es un espacio arquitectónico donde el hombre puede tener un encuentro Trabajo y Asuntos Indígenas, como una entidad independiente de otros
más íntimo con dios, un lugar para purificar el alma y crecer Ministerios, acorde con la realidad histórica de aquellos tiempos.
espiritualmente, es la casa de dios.
Odría reprimió duramente al APRA y a los l comunistas. Pero siguió un
curso populista que lo hizo ganar gran favor con los pobres y la gente de
Ubicación
la clase baja. Una economía próspera le permitió llevar a cabo las políticas
Se encuentra localizado en sociales populistas.
la ciudad de Tarma ubicado
Entre sus logros más importantes figura la concesión del derecho al voto
exactamente entre los Jrs.
de las mujeres, promulgada
omulgada el 7 de setiembre de 1955. Asimismo,
Lima y Arequipa frente a la
también se le reconoce a Odría la construcción de las "Grandes Unidades
plaza de armas. ( Fig. 1)
Escolares" en las principales ciudades del país así como hospitales e,
Fig.1 Ubicacion de la catedral incluso, el Estadio Nacional. Muchas de sus obras fueron destinadas a su
Datos Históricos Santa Ana de Tarma ciudad natal, Tarma que cuenta, hasta la actualidad, con un hospital
construido bajo el mandato de Odría.
Se conoce que antes de la catedral existía en el lugar una capilla colonial
construida a base de adobe la cual fue demolida para dar paso a la de la
catedral la misma que fue construida en el año de 1954.

196 CATEDRAL SANTA ANA DE TARMA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

¿Cómo surgió la idea de construirla? El neoclasicismo una corriente cultural y artística que nace en el siglo XVIII
se corresponde con una muy profunda revisión de modelos sociales,
Manuel A. Odria en su gobierno quiso poner a la ciudad de Tarma al nivel
económicos y políticos que se vive en Europa durante aquellas décadas.
de las mejores ciudades del país mejorando su infraestructura atravez de
una arquitectura decorativa y localista de ahí nació la idea de construir Este cambio social europeo se debe a la difusión de las teorías de la
una catedral de estilo neo clasista. Ilustración en todos los ámbitos de la vida. Se revisan y critican los
modelos tradicionales y se proyecta una nueva sociedad más justa e
"..La obra de arquitectura acumula sedimentariamente las experiencias
igualitaria. Este proceso terminará provocando la caída del Antiguo
de quienes la concibieron en su origen y la usaron y transformaron a
Régimen.
través del tiempo" (Gutiérrez, 1990:251)
En el plano cultural y artístico, también se produce este punto de inflexión
¿Quien fue el encargado de su diseño?
que terminará conduciendo a la pintura moderna contemporánea.
La obra estuvo regentada por el orden diocesana, el Arquitecto encargado
En este momento, entre los ilustrados se enuncia la convicción absoluta
del diseño fue don Alejandro Garland Roel quien estuvo bajo el mando del
de un conocimiento basado en la razón. En este movimiento de
entonces presidente de la república José A. Odría. Dicho personaje
humanismo cultural, también aparece un afán enciclopédico de recoger el
también diseño el local institucional del Ministerio de Trabajo que se
saber humano.
inaguró el 30 de abril de 1955 siendo Ministro de Trabajo y Asuntos
Indígenas Víctor A. Casagrandi. En arte y literatura se revisan los valores de la antigüedad desde el punto
de vista formal y moral. Se busca un ideal de pureza como defensa y
Materiales constructivos
crítica del barroco y rococó, que se consideran artes de lujo artificial.
Los materiales constructivos que se emplearon fueron la madera, el
En este contexto, la antigüedad clásica se convierte en el modelo
ladrillo, fierros, concreto y otros materiales de primera calidad, traídos
arquitectónico a seguir. Artistas y aficionados viajarán a Roma para tomar
desde Europa.
modelos de la antigüedad imperial romana, y Roma se convierte en el
¿A qué estilo arquitectónico pertenece? centro internacional (Si bien es verdad que muchos modelos se toman del
Renacimiento en lugar de observar directamente los edificios de la
El estilo al que pertenece la catedral de Santa Ana se llama Neoclasicismo antigüedad).

CATEDRAL SANTA ANA DE TARMA 197


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

En esta revisión de la cultura greco-romana tuvieron importancia los Sus ideas se fundamentan en la grandiosidad del arte Griego o el arte
descubrimientos de Pompeya y Herculano y los dibujos de artistas y las Antiguo, por ello mantiene la necesidad de imitarlo; para Winckelmann la
teorías de los enciclopedistas (Voltaire, Rosseau, etc.) belleza se encuentra en Grecia por todas partes y así el artista no le queda
otra opción que imitarla. El trabajo que desarrollo Winckelmann llevo a
En las características de la arquitectura neoclásica se puede notar la
que arquitectos como Schinkel el Nuevo Palacio de la Guardia (Fig. 3).
predominancia de lo griego sobre lo romano y son las siguientes:

- Se inspira en los monumentos de la antigüedad grecorromana.

-Concepto de belleza basado en la pureza de las líneas arquitectónicas, en


la simetría y en las proporciones sujetas a las leyes de la medida y las
matemáticas.
Fig.3 El Nuevo Palacio de la Guardia
- Reacciona contra los efectos decorativos del barroco y el rococó.

- Gusto por la sencillez, con predominio de lo arquitectónico sobre lo En Francia, Claude Nicholas Ledoux diseñó un pabellón (1771) para la
decorativo. condesa du Barry en Louveciennes y una serie de puertas para la ciudad
de París (1785-1789). Ambos casos ejemplifican la fase inicial de la
- Emplea elementos básicos de la arquitectura clásica: columnas, órdenes arquitectura neoclásica francesa; sin embargo, sus obras más tardías
dórico y jónico, frontones, bóvedas, cúpulas, etc.
comprendían proyectos (que nunca se llegaron a ejecutar) para una
ciudad ideal en la cual los edificios quedaban reducidos, con frecuencia, a
formas geométricas desornamentadas. Después de que Napoleón fuese
Desarrollo y Expansión del neoclásico en Europa y el Perú nombrado emperador en el año 1804, sus arquitectos oficiales, Charles
En ese retorno a la antigüedad, Winckelmann (1717-1768), jugó un gran Percier y Pierre François Fontaine, trabajaron para llevar a cabo su deseo
papel fue el primer esteta alemán que no es filósofo, pero que se vincula de transformar París en la capital más importante de Europa imitando el
con el arte de la época, fue el primero en proponer una interpretación estilo opulento de la arquitectura imperial romana. La arquitectura de
compositiva del arte griego, logró crear una visión de tal modo estilo imperio se ejemplifica en construcciones como el arco de triunfo del
convincente de ese momento culminante de la historia del arte. A él se Carrousel del Louvre, diseñado por Percier y por Fontaine (Fig. 4), y los
debe la concepción de que el arte tiene historia, es decir, desarrollo y campos Elíseos, diseñados por Fontaine; ambos trabajos, iniciados en el
fases propias que corresponden a los pueblos que lo producen.

198 CATEDRAL SANTA ANA DE TARMA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

año 1806 se encontraban lejos del espíritu de la obra visionaria de Análisis arquitectónico de la catedral de Santa Ana:
Ana
Ledoux.
Análisis Espacial:

Espacio Social:

La iglesia tiene dos entradas: una frente al jirón lima, con su respectivo
atrio y escalinata, y otra frente a la plaza de armas.

Fig. 4 Arco del Triunfo del Carrousel. Consta de 3 naves, una central de 13 metros de ancho y dos laterales de
5 metros cada una; un presbiterio, un baptisterio, un altar y un coro.
En nuestro país se dio con mucha mesura y tratando de adaptarla a un Tiene una capacidad aproximada para 1000 personas, cómodamente
gusto que tenía en plena Independencia, mucho dee colonial y aristócrata. sentadas en bancas modernas con reclinatorios acolchonados, puede
En todo caso -y para el bien de todos-,, hablando desde la óptica de la acoger hasta 2000 personas en caso de mayor afluencia (Fig. 5).
historia del arte, esta asimilación fue exitosa, pues concibió un tipo de
Entre los jirones Paucartambo y Arequipa, se encuentra la sala de recibo,
arquitectura singular y muy propia de Lima y del Per
Perú que la distinguió
de espera, el salón parroquial y un garaje.
entre las demás
ás ciudades del continente; arquitectura que
lamentablemente hoy, tanto la dejadez como el olvido y el desgano, no
sólo de las autoridades como de los vecinos, están
n desmoronando.

Sin embargo es importante mencionar que la catedral Santa Ana fue


construida en el siglo XX época en el que la corriente neoclásica no tenia
vigencia en el Perú, aun así fue construida sólo por un carácter
decorativo.

Fig. 5 Nave mayor de la catedral Santa Ana Fig. 5 vista de la catedral Santa Ana

CATEDRAL SANTA ANA DE TARMA 199


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Espacio Íntimo: Bóvedas de arista

En el primer piso cuenta con una sacristía y en el segundo piso se La bóveda de arista se forma con el cruce en
encuentran los dormitorios con todas las comodidades. perpendicular de dos bóvedas de cañón; en el e interior
aparecen dos líneas formando "aristas" que se cruzan en
Análisis Formal y Estructural el centro. Los romanos utilizaban este tipo de bóveda y se
ponía, también, en las naves laterales del románico (Fig.
En lo formal
rmal no se puede apreciar una identidad propia de la cultura 7).
tarmeña ya que sus formas obedecen a una imitación por el estilo Fig.7 Boveda de
neoclásico. Exterior arista en el interior de
la catedral

Velarde considera que, para el desarrollo de una arquitectura local, se En la infraestructura se puede observar dos torres, una cúpula y cupulino,
hace necesaria la presencia de seis factores relacionados entre sí, ellos cada uno con sus respectivos pararrayos. En las torres se han instalado los
son geográfico, climatológico geológico, religioso social e histórico; una relojes y campanas, cada torre con cómodas escaleras de acceso.
buena definición y planteamiento de estos elementos, hará que la obra
La catedral Presenta una fachada monumental con muros semidesnudos
arquitectónica adquiera un carácter definitivamente un carácter local y
sin mucha ornamentación que toma como modelo a los europeos
original (Velarde 1978: 11).
neoclásicos (Fig. 8).
Interior: Tiene un estilo neoclásico, de planta en forma de cruz latina.

Columnas de Orden Corinto

Columnas con basa y fuste estriado en el


que destaca su capitel compuesto por
exuberantes hojas de acanto alrededor de
volutas grabadas con las flores semejante
al estilo griego(Fig. 6).

Figura
ura. 6 Fig.8 fachada neoclasica

200 CATEDRAL SANTA ANA DE TARMA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Elementos decorativos, típicos de una


catedral neoclásica europea . Ejm. Horna
cina de Santa Ana, patrona de Tarma.

El Reloj, que fue donado por


Ramón Castilla a la ciudad de Los vanos son elementos
Tarma. importantes en la contracción de la
edificación tienen un mayor
dimensionamiento en sus accesos y
salidas. Las ventanas presentan
formas cuadradas, rectangulares o
de medio punto, dispuestas en
forma simétrica.

Las ornamentaciones son simples,


con armonía y equilibrio pretenden
expresar la belleza del templo
El diseño de columnas de orden dórico
sagrado.
inspiradas en las formas clásicas tiene
una función estructural por el interior y
tan sólo estético por el exterior de la
catedral.
La catedral presenta una
fachada limpia sin mucha
ornamentación característica
resaltante del neoclásico
pragmático.

CATEDRAL SANTA ANA DE TARMA 201


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Atractivos de la catedral Del mismo modo es de gran perfección artistica, la brada en marmol que
descansa sobre dos columnas de orden Corinto, semejantes a la griega
Altar Mayor (Fig.11)...
Causando admiración a propios y a extraños se
encuentra el altar mayor, está construido con
mármol crema, cuyo techo esta sostenido por
ocho columnas de mármol travertinos (Fig.9).

Fig.9.1 Altar mayor


Relación de imágenes en el altar mayor:
Fig. 11 Pulpito de gran perfección artistica en el interior de la catedral
Dios y el hijo Nuestra señora del rosario, Santa rosa de lima santa Ana
(patrona de Tarma), San Martin de porras, san josa(( esposo de la virgen)
virgen), Las arañas lumínicas:
San Joaquín, El calvario con el señor de la agonía, Santísima trinidad
trinidad. Se hallan
allan distribuidos armoniosamente, veintidós y
veinticuatro preciosas arañas doradas que iluminan el
El Baptisterio
majestuoso y sagrado recinto (Fig. Fig. 12).
12) La araña
Otra obra artística lo constituye el baptisterio, con su principal que cuelga de la cúpula tiene un peso de 1.5
pila bautismal labrada en mármol,, está rodeada por toneladas.
Figura 12
cuatro columnas que sostiene el hecho del templete
del bautisterio, encima del cual se encuentra el El Reloj de Castilla:
magnífico grupo escultórico.. De tamaño natural Fue
ue traído por gestiones del perfecto Bernando
donado por el general Odria, que representa a Jesús Bermudez el 28 de setiembre de 1862 los obsequio el
Fig.10 Baptisterio
en el momento de ser bautizado por San Juan mariscal Don ramón castilla este reloj fue construido
tallado en mármol
(Fig.10). en Inglaterra y lo colocaron en el año 1860(Fig.
1860 13).
El Pulpito Figura 13

202 CATEDRAL SANTA ANA DE TARMA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Entablamento
sobresaliente y
poco fragmentado
Enmascaramiento
en dorado.

Estatua de Santa Ana


Patrona de Tarma.

Elemento estructural que se


Columnas decorativas con
asemeja al ingreso de un
capitel de hojas de acanto,
palacio romano, en su
planta de origen griego.
interior alberga al cristo
crucificado.

Importancia de estatuillas,
como elementos decorativos

Todo el sistema formal del altar mayor se Fig.9.2 Altar mayor

encuentra a base de ornamentos semejantes


al estilo grecorromano a excepción de las
estatuillas sagradas.

CATEDRAL SANTA ANA DE TARMA 203


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Relación de imágenes de la nave derecha:

Nuestro señora del carmen, San judas tadeo, Señor de los milagros, Señor
de los temblores, Inmaculada de la medalla milagrosa, Santa luisa de
mariyac, San Vicente de paúl, Nuestra señora de lourdes,

Relación de imágenes de la nave izquierda

Señor del santo sepulcro, Nuestra señora del perpetuo socorro, San
Pedro, San José virgen de chapi (izquierda), Nuestra señora de la fatima,
Nuestra señora de asunción, San Sebastián.

Los Vitrales:

Por último se observan veinticuatro ventanales con sus respectivos


“vitroux”, con pasajes de la vida, pasión y muerte de nuestro Señor
Jesucristo (Fig. 14).

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Enciclopedia estudiantil “LEXUS”

Entrevista al párroco Manzueto

Entrevista al gerente comercial de Tarma tours Adolfo Baldoceda Caso

Entrevista con el profesor Ernesto Chahua Blanco


Fig.14 vitrales que mejoran la calidad visual
de los espacios internos de la catedral. http: www.munitarma.gob.pe

http: www.tarma.info

http:www.Wikipedia.com

http:www.monografias.com

204 CATEDRAL SANTA ANA DE TARMA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

"..la
.la obra de arquitectura acumula
sedimentariamente las experiencias de quienes la concibieron en su
origen y la usaron y transformaron a través del tiempo"
tiempo (GUTIERREZ,
1990:251)

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo tiene como objetivo comprender la importancia


del estudio de la Arquitectura en nuestras
nu vidas, para lo cual en esta
ocasión analizaremos el Neoclasicismo,
Neoclasicismo con el fin de acercarnos un
poco a su naturaleza.
Primero, presentaré en un pequeño resumen lo que cuenta la
historia sobre la Arquitectura Neoclásica, de cómo fueron sus
orígenes en el mundo,, características y su influencia en otras artes.
A continuación, veremos lo que significó
signifi este estilo para el Perú, la
influencia que tuvo y algunas obras importantes con el fin de que
entendamos un poco más a este estilo arquitectónico, no pretendo
llegar a una respuesta
esta absoluta, sino que entregar algunos elementos
EL ARZOBISPADO DE que permitan all lector profundizar en el tema.
Finalmente veremos en un sencillo pero amplio estudio lo que
HUANCAYO representa el Arzobispado de Huaancayo, tales como son: el estilo
DESDE EL PUNTO DE VISTA arquitectónico aplicado, una descripción de su fachada, fachada la
distribución de sus ambientes rescatando los más importantes y
NECLÁSICO algunos otros datos que se pudieran resaltar.

EL ARZOBISPADO DE HUANCAYO DESDE EL PUNTO DE VISTA NEOCLÁSICO 205


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

EL NEOCLASICISMO EN EL MUNDO Ya conocemos un poco del Clasicismo Universal ahora nos toca centrarnos
La idealización clásica no sólo se da en el campo del arte, sino que se en el Perú, por lo que citaremos algunos párrafos de una publicación en la
impregna tanto en la filosofía (aparece la Ilustración y el Positivismo) revista “El Arquitecto Peruano” de José García Bryce.
como en la política (aparece la democracia como modelo ideal del
Estado). Es así que, desde Francia, todo Occidente se empieza a llenar de Según García Bryce, la arquitectura peruana del último siglo y medio
obras arquitectónicas, escultóricas y pictóricas con un acentuado carácter puede clasificarse en cuatro periodos:
clásico, este es el periodo denominado como "Neoclasicismo", un retomar
los modelos e ideales grecorromanos en su esencia primaria, un volver a
1. "Arquitectura Republicana" (1800-1870/80),
los orígenes. Europa y América se llenan de obras significativas dentro de
este estilo artístico: por ejemplo, en arquitectura el Capitolio de los 2. "Periodo Académico" (1870/ 80-1920/30),
Estados Unidos (fig. 1) y la biblioteca de Múnich; en pintura la obra de J.J. 3. "Búsqueda de un arte nacional" (1920/30-1947),
David así como las Academias de Pintura de España y Francia en las cuales
predomina el "correcto dibujo"; y en escultura, el mejor representante de 4. "Arquitectura Moderna" (1947-hoy).
éste periodo es Cánova.
El término "Arquitectura Republicana puede ser tanto la arquitectura que
se hacía en 1821 como la de hoy". Él mismo indica que, hacia 1800 el
estilo neoclásico apareció en Lima gracias a la presencia del presbítero
Matías Maestro, comerciante con dotes de arquitecto, quien llegó a Lima
hacia 1790 y que pronto vistió los hábitos eclesiásticos.
(fig. 1) El Capitolio de los Estados Unidos, El edificio fue diseñado por William
Thornton, y tiene una gran cúpula en el centro y dos edificios anexos a cada lado. Cuando se trata de arquitectura
. civil limeña neoclásica, se
Por último, no puede obviarse dos aspectos importantes originados por la encuentran diversos escollos por
presencia de este estilo artístico: primero, el Neoclasicismo surgió como resolver. García Bryce, tomando
respuesta racional y lógica a los excesos decorativos y económicos como ejemplo dos casonas muy
producidos por el Barroco y principalmente el Rococó (arte cortesano, importantes y conservadas como
frívolo y de gusto exquisito). Frente a ellos, el Neoclasicismo se son: el "Palacio" Torre Tagle (foto
identificaba con lo moderno, con las ideas de adelanto de cultura y de 2) y la Casa de Oquendo-
razón, de lógica constructiva y austeridad. Segundo, muchos monarcas y Osambela (foto 3), las cuales se
estados usaron este estilo para su "gloria" personal, identificando su fechan entre finales del XVIII y (foto 3) Casa de Oquendo
gobierno con algunos de los ideales propugnados. comienzos del XIX, explica que el Fachada de la casa de Osambela, vista de
clasicismo se vio en el diseño de sus balcones de estilo Luis XVI.

206 EL ARZOBISPADO DE HUANCAYO DESDE EL PUNTO DE VISTA NEOCLÁSICO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

puertas, rejas y balcones donde


alcanzan un mayor grado de
pureza al usar formas severas, Esa gran transformación sufrida por Lima durante el último tercio del siglo
rectilíneas y de carácter pasado, marca el total distanciamiento de un tipo de arquitectura que, a
grecorromano pero que se pesar de la innovación de elementos, mantenía una misma línea
operan mayores cambios en la estructural y decorativa. Si bien el neoclasicismo suponía un adelanto
distribución, las dimensiones y racional y lógico, un uso exclusivo de la línea y la decoración austera -en
las proporciones de las piezas. donde radica su belleza-, frente a lo exaltado y apasionado del barroco,
Este enunciado se puede en nuestra ciudad se dio con mucha mesura y tratando de adaptarla a un
comparar con las (foto 4) Casa Riva Agüero gusto que tenía en plena Independencia, mucho de colonial y aristócrata.
Construida en 1760, es considerada uno de los
transformación de otro solar de principales atractivos del centro histórico de
esa época, la Casa Riva Agüero Lima. Tanto el clasicismo como el neoclasicismo concibieron los edificios
(foto 4), (foto 5), la cual, a pesar sustentándolos más que en muros, sobre columnas (que vendrían a
de su claro sentido colonial, simbolizar a los individuos), es por eso que este elemento fue el preferido
presenta grandes balcones y y el más resaltante del conjunto. La creación de espacios interiores
ventanales con óculos y lunetos amplios y bastante altos, permitían una mayor concentración de
superiores entre los cuales se personas, una mejor acústica y además mejor iluminación de los
aprecian pilastras con capiteles ambientes. ¿Encontramos algunas de estas características en los ejemplos
y una cornisa con decoración de de edificios civiles mencionados-, ciertamente que no, pues la mayoría de
dentículos en el borde superior. los edificios que presentan dichos elementos como decoración fueron
viviendas de particulares transformadas nunca en un edificio público
(foto 5) Casa Riva Agüero, acceso por un
Palacio Torre Tagle: pórtico al interior con su patio central concebido y edificado teniendo en cuenta tales intenciones.

“Es un símbolo de Lima, y sin par En todo caso -y para el bien de todos-, hablando desde la óptica de la
por su estilo, elegancia y riqueza. historia del arte, esta asimilación fue exitosa, pues concibió un tipo de
Su carácter típicamente limeño es arquitectura singular y muy propia de Lima que la distinguió entre las
incomparable. Su elegancia demás ciudades del país como del continente; arquitectura que
pródiga no es excesiva, y sus lamentablemente hoy, tanto la dejadez como el olvido y el desgano, no
proporciones amplias no se pierden sólo de las autoridades como de los vecinos, están desmoronando a
en la exageración vana. Su calidad
grandes pasos.
estética es perfecta como lo es su
expresión de tiempo y lugar". (Arq.
(foto .2) Palacio Torre Tagle
Velarde)
Fachada con pórticos y arcos de piedra tallada y
artísticos balcones moriscos de madera tallada.

EL ARZOBISPADO DE HUANCAYO DESDE EL PUNTO DE VISTA NEOCLÁSICO 207


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

EL ARZOBISPADO DE HUANCAYO
Sin cometer el error de equivocarme todo Huancayo conoce el nombre
“ …caminando por el centro de Huancayo un día cualquiera nos “Arzobispado de Huancayo”,, sabe cómo es y dónde está, porque en
ubicamos en la Plaza Constitución y desde ahí podemos admirar un sin muchas ocasiones habrá pasado por ahí, en esa
e pequeña calle que es el
número de construcciones que rodean todo este gran punto de afluencia y jirón Puno, pero hasta ese punto llegamos (me incluyo), no sabemos que
entre estos destaca, posiblemente la obra arquitectónica más importante en suu interior hay mucho más por apreciar,
apreciar una construcción que data de
muchos años atrás que aún mantiene esa esencia de las muchas casonas
del estilo neoclásico en Huancayo, la Basílica Catedral, pero al ala derecha
que hay en el centro de Huancayo.
nos llama la atención una construcción de colorecolores vivos - amarillo y
naranja - con cuatro balcones de madera,, además de presentar una
ornamentación que la hace más atractiva y un gran portón flanqueada DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA:
por luminarias de acero; nos referimos por supuesto a nuestro
Este edificio presenta características arquitectónicas de
d inicios del siglo
Arzobispado de Huancayo …”
XIX y principios del XX. Esta antigua residencia
reside nos permite admirar, una
RESEÑA HISTÓRICA: fachada (foto 6), (foto 7), muy bien conservada que cuenta en el primer
piso con dos puertas, una que nos lleva a la librería arzobispal y la más
Si hablamos del siglo XIX, podemos decir que esta casa formó part
parte de un grande e importante que nos permite el ingreso al interior,
interior los cuatro
grupo de edificaciones más importantes de esa época
época. Si nos situamos en balcones, todos en el segundo piso y una vez que logremos ingresar
el presente, es un recinto que alberga toda una expresión cultural y (como detallaré más adelante) sus bellos espacios interiores y en cada
espiritual de nuestro pueblo. Su construcción
ción se debe a la familia Hostas, uno de estos ambientes diversas expresiones artísticas vinculadas a la
esto se sabe gracias a una placa que se encuentrantra al ingreso de este religión católica.
recinto:

“ESTA CASA FUE DONADA POR


LA SRA. HOSTAS, EN MEMORIA DE
SUS PADRES DR. JOSE VITERBO HOSTAS
Y LA DRA. MARIA AGRIPINA GIRALDEZ DE
HOSTAS PARA PALACIO EPISCOPAL,
SIENDO OBISPO DE LA DIÓCESIS EL
EXCMO MONS. DANIEL FIGUEROA VILLÓN”.
HUANCAYO 1952, II AÑO DEL
CONGRESO EUCARÍSTICO DEL CENTRO.
(foto 6), (foto 7) fachada, tal como
omo se muestra en la actualidad y el nombre de esta edificación.

208 EL ARZOBISPADO DE HUANCAYO DESDE EL PUNTO DE VISTA NEOCLÁSICO


NEOCLÁSI
HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

FACHADA: que vendrían a ser los dos ingresos con los


que cuenta,
cuenta las cuatro luminarias de fierro
La fachada es objeto de especial cuidado en el diseño arquitectónico, dispuestas equitativamente
equitativame y el nombre en
pues al ser la única parte del edificio
cio percibida desde el exterior, alto relieve; en el segundo piso vemos cuatro
muchas veces es prácticamente el único recurso disponible para puertas de madera con ventanas de fierro
expresar o caracterizar la construcción. La componente expresiva está que dan a sus respectivos balcones, estos,
estos
tan arraigada en el concepto de fachada, que en ocasiones se hace hechos en madera tallada y el detalle que
referencia a la cubierta como la «quinta fachada» cuando ésta posee resalta más es la ornamentación al contorno
una intención estética de la puerta y por último encontramos el
alero que sobresale a un metro de distancia
Podemos considerarla como con una cobertura de teja de arcilla, todo
representativa de las fachadas muy bien conservado.
republicanas (foto 8), porque posee (foto 10) Balcones, detalle de ingreso
casi todos los elementos típicos de esta La pintura con la que se encuentra en la
arquitectura como son: portada de actualidad es de un amarillo
a cromo bastante
ingreso (foto 9), balcones (foto 10), vivo y un naranja salmón que le da un aire muy llamativo, todo esto
vanos verticales, alero y luminarias de corresponde a la última intervención que tuvo,
tuvo donde se altero la fachada
fierro forjado. como se mencionó antes fue también en la elección del color con la que
debería de estar. “…LaLa aplicación del color en el exterior de las casas
(foto 8) Fachada del Arzobispado de Originalmente contaba con un republicanas muestra una amplia gama de posibilidades, desde los fuertes
Huancayo. almohadillado que viene a ser un tipo contrastes hasta el mono cromatismo... En todo caso la arquitectura fue
de acabado exterior de los paramentos bastante más colorida que la colonial” – Alberto Saldarriaga.
de piedra con sillares, que consiste en
una forma de labrar en relieve la cara Sabemos que en el centro de Huancayo existen muchas casonas que
vista de la piedra rehundiendo las corresponden a la República que presentan características similares en
juntas, hasta 1993 cuando se realizó sus fachadas a la del Arzobispado como la Casa Traverso
Trave que destaca por
una intervención para alterarse a paño su simetría pero que viene siendo modificado por motivos comerciales, un
liso (empastado de yeso). poco más lejos está la Casa Zúñiga que tiene un balcón corrido de madera
con balaustres que pone en evidencia la proporcionalidad de las alturas y
En el primer
er piso se pueden apreciar la homogeneidad en el tratamiento de fachadas.
fachadas
dos ventanas,, la de la izquierda es la
que corresponde a la librería arzobispal
(foto 9) Portada de ingreso
y la segunda es la que pertenece a la
recepción del Arzobispado, dos puertas

EL ARZOBISPADO DE HUANCAYO DESDE EL PUNTO DE VISTA NEOCLÁSICO 209


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

BALCONES: BALCÓN ABIERTO:

Los balcones, que son de corte antiguo o Sólo cuenta con el antepecho sobre obre la plataforma pero carece del
moderno, siguen patrones usados o cerramiento alzado entre el antepecho
cho y la cubierta que tampoco tiene.
inventados (mezclando
mezclando estilos
estilos), viene a Su altura es de una vara y cuarta, su anchura
anch como para que quepa una
ser un intermediario
diario entre la casa y la silla dentro.
calle. En casi todas las edificaciones
fueron surgiendo, a medida que se iba La moldura es el elemento decorativo
derrumbado las viejas casas coloniales, que consiste en un relieve o saliente,
donde se construyó las nuevas d de dos en este caso del tipo bocel, que es
plantas, incorporando el balcón. Para el una moldura convexa de sección
Arzobispado el balcón constituye aalgo semicircular.
único y característico
característico, estos ennoblecen
con su singular empaque la austeridad
(foto 11) Balcón cerrado, Arzobispado de de esta antigua construcción
construcción, delineando
Lima la perspectiva de la calle.
El antepecho
es de madera
Entre los tipos de balcones existentes tenemos los típicos balcones –
tallada a una
cerrados (foto 11) y con celosías, también llamados “de cajón”
cajón”–, también
altura de 80
están los balcones rasos que no sobresalen del muro de la fachada y los
cm. Desde la
balcones abiertos, que es el tipo utilizado en el Arzobispado. Si hablamos
plataforma
de su evolución, el historiador Antonio San Cristóbal basándose en los
del balcón.
conciertos de obra (registro efectuado en la fecha en que se realizaba la
edificación)
icación) distingue dos períodos en la construcción de los balcones:

Primer período: en las fachadas de las casas limeñas del siglo XVI y
principios del siglo XVII se alzaron los balcones llanos abiertos y las
galerías abiertas y alargadas por toda la fachada de la calle.
Segundo período: a principios del siglo XVII empezaron a aparecer los (esquema 1) Balcón
alcón abierto, Arzobispado de Huancayo.
balcones cerrados de cajón imponiéndose su predominio desde la década
de 1620 en adelante y desplazando gradualmente a los balcones abiertos La plataforma del balcón es similar
sim a la de los
llanos. corredores, se forma por cuartoncillos
c salientes del
muro que soporta una viga sobre la que se asienta
los
os soportes verticales de la cubierta.
cubierta

210 EL ARZOBISPADO DE HUANCAYO DESDE EL PUNTO DE VISTA NEOCLÁSICO


NEOCLÁSI
HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

PORTADA DE INGRESO da del Arzobispado se compone de dos columnas superpuestas


La portada
adosadas a la pared un poco salientes y dispuestas
dispuesta a ambos lados de las
Una portada es el conjunto de puertas las cuales la encuadran sin
elementos arquitectónicos que enmascarar.
forman la puerta y su
ornamentación
ación y en el cual Friso de yeso colocado por
aparece impreso con sus encima del arco de la portada,
peculiares caracteres el estilo del tiene la forma de una banda
edificio. Pertenecen decorativa de moldura tipo
principalmente a monumentos talón o cima reversa.
arquitectónicos religiosos. La
(foto 12) Portada de ingreso de una clásica casona portada principal suele estar a los
del tiempo de la Colonia en Trujillo, decoración. (fig. 14) Pórtico de medio punto
pies y suele ser el acceso al
recinto. Existe toda una escala de decoración (foto 12) en las portadas
neoclásicas, desde las más simples, en que sólo se ven molduras sencillas
en las arquivoltas y columnas lisas, o molduras con decoración geométrica
y vegetal; hasta las más ricas con una iconografía exuberante exuberante. Por encima
de los arcos de las portadas tenemos los frisos que es la parte ancha de la
sección, que puede ser lisa o estar decorada con bajorrelievesbajorrelieves.

El ingreso al Arzobispado de Huancayo se da por una gran portada de


madera del estilo neoclásico con un simple tallado de formas
geométricas, tiene una ornamentación de yeso a base de molduras en la
parte superior y a los costados está flanqueada por un almohadillado de
piedra caliza. Al ingresar nos encontramos con una recepción de forma
rectangular dee donde podemos ver una puerta de madera al costado
derecho que nos lleva a la recepción del Arzobispado
Arzobispado, por aquí es por
donde se ingresa al interior de esta construcción, ya que el pórtico de
medio punto (fig. 14) con el que nos topamos directamente luego de
(esquema 2) Portada
ortada de ingreso, Arzobispado de Huancayo
haber ingresado se encuentra cerrado con unas rejas de acero pero eso
no nos impide que podamos observar el interior que nos espera
espera.
Las columnas superpuestas que están
adosadas al muro enmarcan la puerta, lo
que le da más volumen a la portada.

EL ARZOBISPADO DE HUANCAYO DESDE EL PUNTO DE VISTA NEOCLÁSICO 211


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Como se menciono anteriormente, esta edificación posee una planta de encontrara ahí, el patio perdería lo más resaltante en su composición;
mucho interés. Una de las características as que encontramos en el con
on cuatro caminos que se dirigen de cada lado nos muestra la
Arzobispado es que a pesar de la fachada NeoclásicaNeoclásica, la estructura integración de este elemento con toda la construcción
construcci y si hablamos del
espacial del interior del edificio, sigue siendo Colonial, con su portón que patio podemos decir que es el distribuidor de todos los ambientes que se
conduce al patio rodeado por arcos y con su fuente; la escalera casi encuentran en esta primera planta.
escondida, a diferencia de las escaleras de los edificios Neoclásicos que
eran centrales y monumentales. Las adaptaciones Republicanas de este A continuación,, podemos darnos cuenta que el sistema estructural
edificio, según el análisis que hace el arquitecto Alberto Saldarriaga a este empleado es el arco de medio punto (foto 15), (foto 16), que soporta el
tipo de construcción en dos pisos son la destinación
ación del primer piso para entablado del segundo nivel;
almacenes de comercio, oficinas o dependencias para el personal al charlando con el padre Belealdo
servicio de la casa, y en el segundo
gundo piso la vivienda familiar (tal como Vílchez Zárate, me comento que
funcionaba en los años antes de ser donada). el material empleado en el
Arzobispado es el adobe (material
Una vez que logramos ingresar (sería mejor hacerlo por el p
pórtico de predominante en las casonas de
Huancayo) por lo que podemos
deducir que el sistema estructural
predominante es el de muro
portante puesto que la función de
estos es transmitir las cargas al (foto 15)
15 Decoración en los arcos con molduras de
yeso (semejante a las columnas dóricas)
terreno, es necesario que estos
muros cuenten con una buena
cimentación, en este caso a base
(foto 14) Patio
atio central y su pileta hecha de hierro sobre una base de piedra caliza labrada.
de barro y piedra (datos
medio punto con el fin de tener un ingreso limpio),, tenemos de frente el corroborados por el I.N.C.),
patio central (foto 14) de un aproximado de 65m 65m2 de área, con una estudiando toda la construcción,
fuente de agua en el centro que es el elemento que le da un aire especial
especial, se puede decir que no existe
como si nos trasladáramos a ese siglolo XIX donde el gusto por es
esos detalles ninguna amenaza de derrumbe
primaba en este tipo de construcciones, una fuente es un surtidor de por su perfecto estado.
agua, que como elemento arquitectónico suele estar situado en un
espacio urbano con fines utilitarios, de confort ambiental o decorativo
decorativo, las
(foto 15)
15 Primera impresión que nos da el
fuentes se hallan en patios, jardines, plazas,, o en lugares singulares de la Arzobispado de Huancayo de su interior.
ciudad, embelleciéndoloslos y resaltando su importancia, esto se nota
claramente en el patioio del Arzobispado ya que si este elemento no se

212 EL ARZOBISPADO DE HUANCAYO DESDE EL PUNTO DE VISTA NEOCLÁSICO


NEOCLÁSI
HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

PRIMERA PLANTA Escalera ubicada al ala izquierda,


casi escondida (estilo colonial).

El color de la fachada se
mantiene en el interior del
Arzobispado con molduras
de yeso como decoración.

Vista desde el portón de ingreso


de
e donde podemos apreciar la
fuente de agua en el patio central
y los arcos de medio punto.

(plano 1) PRIMERA PLANTA DEL ARZOBISPADO DE HUANCAYO


fuente: I.N.C. - 1998

Librería Arzobispal, la Sala de Archivos Arzobispales


rzobispales, la
Notaría Eclesiástica y la Sala de Reuniones
euniones son los
ambientes más importantes que hay en esta primera Pasillo con piso de
planta. losetas de colores
blanco y negro, que
dan la sensación de
Escalera ubicada al ala izquierda, un tablero de
casi escondida (estilo colonial). ajedrez.

EL ARZOBISPADO DE HUANCAYO DESDE EL PUNTO DE VISTA NEOCLÁSICO 213


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

SALA DE REUNIONES: constatar el estado en el que se encuentra toda la construcción: los muros
de adobe con recubrimiento de yeso, los pisos de loseta, el cielo raso a
Si hay algún gún ambiente del que base de mortero (arena – cemento) y en cuanto a instalaciones eléctricas
podamos mencionar en esta primera y sanitarias no podrían estar mejor, ahora veremos que nos espera en el
planta sería la Sala de Reuniones segundo piso. Subiendo las escaleras antes mencionada nos ubicamos a 4
(foto 18),, (foto 19) que está frente al m. aprox. del nivel del suelo, la vista es estupenda, con una sola mirada
portón de ingreso. Destinado a podemos “barrer” todo el alrededor de este segundo nivel niv y también
albergar a unas cuarenta personas tener una mejor apreciación de la primera planta donde habían 3 arcos
aproximadamente que se sientan a rodeando cada lado del patio central, ahora sólo son 2, esto para darle
discutir temas de la actualid
actualidad, aquí más importancia a la parte central que ahora presenta un arco
se reúnen todos los que conforman la rectangular (foto 21) que soportan el
(foto 18) Sala de Reuniones, parte posterior familia Arzobispal ((Mons. Pedro peso
eso de la cubierta en forma de “O”
Ricardo Barreto Jimeno a la cabeza), de tejas de arcilla que es perceptible
la primera impresión que tenemos es desde este nivel. En los pasillos
de un ambiente ccálido, la iluminación vemos el mismo tratamiento que en
consta de cuatro florecentes aparte la primera planta, con faroles
de la luz que ingresa por dos colgando del techo y cuadros en las
ventanas
entanas de vano vertical, el piso es paredes como decoración, lo que nos
un entablado de cedro que hace lleva a la Secretaría General (foto 22)
contraste con el blanco hueso de las
paredes, hay mesas de madera a lo donde muy aparte de la función que (foto 21) Secretaría General, interior.
largo del ambiente y como cumple, en sus paredes podemos
decoración interior (foto 19), encontrar sillas de estilo colonial y
(foto 19) Sala de Reuniones, estrado
pinturas de artistas locales
locales, subiendo los retratos desde el Mons. Daniel
dos gradas está el estrado con una Figueroa Villón hasta el Mons.
gran mesa en su interior a donde se Ricardo Barreto Jimeno.
llega por un pórtico rectangular que
virtualiza en un nuevo espacio,
dividiendo este ambiente.

Ya tenemos un concepto de lo que


vendría a ser la primera planta del
(foto 21) Decoración en las paredes
Arzobispado de Huancayo,
conocemos su ambientes, pudimos
(foto 20) Decoración en las paredes

214 EL ARZOBISPADO DE HUANCAYO DESDE EL PUNTO DE VISTA NEOCLÁSICO


NEOCLÁSI
HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

SEGUNDA PLANTA

Corredor del segundo nivel


con muebles en su recorrido,
características republicanas.

Interior de la Capilla con altar y un


(plano 2) SEGUNDA PLANTA DEL ARZOBISPADO DE HUANCAYO
fuente: I.N.C. - 1998
retablo tallado en madera,
mobiliario de estilo colonial.
Entre los ambientes más importantes tenemos la
Secretaría General y la Capilla Arzobispal, en cuyo
interior hay muestras de la escuela cusqueña.

Detalle de pasillo, con


faroles colgados del techo.

EL ARZOBISPADO DE HUANCAYO DESDE EL PUNTO DE VISTA NEOCLÁSICO 215


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

CAPILLA ARZOBISPAL:

El ambiente que más nos llama la atención en este segundo nivel por su
nombre, pero más por las expresiones artísticas en su interior
interior: pinturas
de la escuela cuzqueña, mobiliario de estilo o colonial y más importante
importante, la
esencia de la capilla, el altar y el retablo (ambos
ambos tallados en madera
madera), las
pinturas en los muros y los 4 bancos de madera son los que forman parte
de la Capilla Arzobispal.

Retablo escultórico, con


relieve o bultos redondos, de Espina o ático, ocupado
10 años de antigüedad aún por Jesucristo Crucificado
por terminar con adornos en (tema del Calvario)
Calvario).
todo su contorno.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
Predela, parte inferior
horizontal del retablo • García Bryce, José (1958)."Neoclasicismo
"Neoclasicismo y Arquitectura Republicana", extraído de la
(plataforma donde se revista "El Arquitecto Peruano", Lima
• Style list for reference, consultado el 24 de noviembre del 2009,
asienta el altar), de http://sisbib.unmsm.edu.edu.pe/Bibvirtual
://sisbib.unmsm.edu.edu.pe/Bibvirtual
color rojo y el dorado • Beingolea Del Carpio, José Luis (1999). Anuario de la Arquitectura Peruana 1998.
1998 Lima: DE
editores.
que le da un resalte
• Style list for reference, consultado el 24 de noviembre del 2009,
con la luz amarilla de http://www.wikipedia.com
los candelabros con • “PLAN DE RECUPERACION ZONA CENTRALL DE HUANCAYO”
- Dirección de Estudios y Proyectos
forma de araña.

216 EL ARZOBISPADO DE HUANCAYO DESDE EL PUNTO DE VISTA NEOCLÁSICO


NEOCLÁSI
HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

INTRODUCCIÓN

¿Estará informada la población actual de las influencias arquitectónicas


que existen en nuestra región y como es que se adaptan a nuestro
contexto sin alterar el mismo? Se establece que no, la arquitectura que se
hacía hace mucho tiempo ha dejado indicios arquitectónicos y
monumentales muy resaltantes e importantes en nuestros tiempos, sin
embargo a muy pocas personas les interesa, normalmente las personas al
observar este tipo de arquitectura no se detienen a averiguar el porque
de aquella arquitectura, a que tiempo pertenece, qué arquitectura era la
que predominaba en aquel entonces;; de repente las personas al observar
este tipo de obras arquitectónicas se plantean muchas interrogantes,
pero all no poder encontrar un medio de información sobre aquella obra
arquitectónica terminan perdiendo el interés,
interés y llegan a ignorar sobre el
tema. En el presente trabajo de investigación se brinda información sobre
conceptos arquitectónicoss y constructivos durante la historia de la
arquitectura hasta nuestros días en la “Capilla de Cristo Podre” de la
provincia de Jauja, y que tipo de características arquitectónicas eran las
que predominaban en aquel entonces y como es que aquella
arquitectura que tuvo impacto a nivel mundial también llego a nuestra
región dejándonos como testimonio aquellas obras arquitectónicas
impactantes, que a pesar de tanto tiempo transcurrido aún existen y
siguen llamando la atención de muchas personas.
En la Capilla de Cristo Pobre re se puede observar y decir que existe
influencia de la arquitectura neogótica,
gótica, este estilo se caracteriza por
utilizar ideas e imaginación en la construcción de sus obras
APORTE DE LA arquitectónicas, usando formas irregulares y no comunes para así lograr
ARQUITECTURA NEOGÓTICA espacios atractivos, amplios y luminosos capaces de albergar a un mayor
número de ciudadanos. Estas características hoy en día también se
EN JAUJA observan en nuestra arquitectura,, entonces podemos darnos cuenta que
la arquitectura de alguna manera, se transmite de generación en
(CAPILLA CRISTO POBRE) generación.

APORTE DE LA ARQUITECTURA NEOGÓTICA EN JAUJA (CAPILLA CRISTO POBRE) 217


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

REFERENCIAS DE LA CAPILLA CRISTO POBRE PERIODO DE CREACIÓN

LOCALIZACIÓN Esta Capilla fue construida en el año de 1920 gracias a la iniciativa de Sor
Luisa Mantes – hija de la caridad y del Sacerdote Luis Grandin, que al
La capilla de Cristo Pobre está localizada en el departamento de de Junín, mismo tiempo era un gran ingeniero que pertenecía a la orden de
provincia de Jauja. “Primera Capital Histórica del Perú”, que se encuentra Canónigos Regulares
res de la Inmaculada Concepción.
a 45 Km, al norte de Huancayo. El padre Grandin quiso realizar una replica en miniatura de la gran
catedral de Notre Dame de París; en cuya obra puso mucho empeño,
UBICACIÓN conocimiento y total voluntad para lograr su cometido y vencer los
obstáculos que se presentaban.
Esta ubicada en Jauja a una altitud aproximada de 3.352msnm en el Valle En el año de 1984 la Capilla de Cristo Pobre había sufrido muchos
del Mantaro (Antes conocido como Valle de Jauja), exactamente entre las deterioros internamente y exteriormente, es así que, Sor Antonieta Perla
calles de San Martín y Colina a pocas calles de la plaza principal de Jauja. Cavagneri, Directora del Colegio “San Vicente de Paúl” forma un comité
pro restauración de la Capilla Cristo Pobre, el cual queda constituido el 18
LINDEROS Y MEDIDAS PERIMÉTRICAS de enero de ese mismo año.

Norte : Colinda con el Jr. Colina La hermana gracias a su entusiasmo, dinamismo y preocupación logra el
Sur : Colinda con el Hospital Domingo Olavegoya apoyo de un grupo de profesoras del
Este : Colinda con el Colegio San Vicente de Paúl Colegio “San Vicente de Paúl”, quienes
quien de forma decidida, generosa y
Oeste : Colinda con el Jr. San Martín alegre colaboran con ella, es así que se realizan actividades pro fondos, y
la hermana directora consigue una donación económica de la
Corporación de Desarrollo Junín y también departe de personas
generosas que brindaron de alguna manera su colaboración para ese fin, fin
fue una lucha constante y perseverante para que se haga realidad dicho
sueño; es así que un 12 de Diciembre de 1987, fecha inolvidable para la
comunidad vicentina y la ciudad de Jauja, marcó el
momento de la bendición de la Capilla ya restaurada. El Señor Arzobispo
de Huancayo, Monseñor Vallebuona Merea, reabrió ese día las puertas de
la capilla “Cristo Pobre” y luego procedió a la bendición y consagración
del templo, celebrando la liturgia correspondiente. EsteEs acto coincidió
Plano de Localización Plano de Ubicación
Elaboración: Propia Elaboración: Propia
con la celebración de la fiesta de la Santísima Virgen de Guadalupe.

218 APORTE DE LA ARQUITECTURA NEOGÓTICA EN JAUJA (CAPILLA CRISTO POBRE)


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

La estructura en todo el conjunto es de tipo mixto.

. La columna y las vigas que conforman las ojivas de la bóveda de crucería


de la nave, así como los paños del abovedado son de concreto armado.
(foto 1)

OJIVAS Foto 2: Acceso hacia el entrepiso Foto 3: Fachada principal Foto 4: Escalera de madera
Elaboración: Propia Elaboración: Propia Elaboración: Propia

-El acceso al tercer cuerpo es por una escalera de concreto, cuyo


COLUMNAS
VIGAS arranque es en balcón del segundo cuerpo y se ubica en la torre derecha
sobre la escalera de madera del primer cuerpo.(Foto 5)
. Por otro lado los muros, son de adobe y cubren todos los paños entre las
columnas de la nave. (Foto 6)
.El tarrajeo exterior es a base de cemento, cal y arena azucarada, que le
da un color y textura muy particular. (Foto 7)
Foto1: Nave Central
Elaboración: Propia

. El entrepiso es también de concreto armado, y su acceso es por una


escalera caracol de madera que se ubica en la torre del lado derecho y
cuyo acceso se inicia por cinco peldaños de concreto que arrancan en el
sotacoro.(Foto 2)
. La fachada principal de la capilla cuenta con balcones que dividen, el
primer del segundo cuerpo y el segundo del tercer cuerpo, y los
entrepisos de ambos balcones son de concreto armado.(Foto 3)

.El acceso al segundo cuerpos a través de una escalera caracol de Foto 5: Escalera de concreto Foto 6: Muro interior Foto 7: Fachada principal
concreto, ubicada en la torre izquierda, iniciando su acceso por el Elaboración: Propia Elaboración: Propia Elaboración Propia

coro.(Foto 4)

APORTE DE LA ARQUITECTURA NEOGÓTICA EN JAUJA (CAPILLA CRISTO POBRE) 219


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

. En el área de la fachada, la tabiquería está compuesta por una argamasa entrepisos de los balcones de la fachada y en las partes altas de las
a base de arena u cal, con la cual se han modelado incluso las pilastras y torres.
molduras.(foto 8) Otro problema que está afectando a la capilla es la humedad producto de
.El tarrajeo interior es de yeso tanto los muros y el cielo raso, como las las lluvias, ya sea porque los drenajes están obstruidos, los vitrales están
pilastras y molduras.(Foto 9) rotos o porque las lluvias discurren hacia el interior de la nave.
. Los tijerales que soportan la cobertura de calamina son de madera, y su -Los principales deterioros son a nivel de fisuras en el enlucido interior de
estructura tiene cierta semejanza con los techos de par y nudillo de las la nave y en el tarrajeo exterior.
iglesias del valle del Mantaro que se edificaron en la época virreinal, sin Interiormente existen resquebrajamientos, sobre todo el cielo raso, en las
embargo su forma exterior mantiene las características góticas.(Foto 10) uniones de los muros con la bóveda y en las molduras de los nervios
diagonales. El elucido de yeso de los muros presenta soplado y maculas
causados por la humedad debido a la mala evacuación de las las aguas
fluviales y al deterioro de los vitrales, que permite el ingreso de las aguas
al interior de la capilla.(Foto 11)
-Exteriormente el tarrajeo del cemento cal y arena, es el que se encuentra
en mal estado, sobre todo en el área de la fachada debido al paso del
tiempo muchas aéreas han sufrido desprendimiento incluso en los
espacios de la torre y los balcones. En las fachadas laterales el daño es
Foto 8: Fachada lateral Foto 9: Nave central Foto 10: Tijerales del techo
Elaboración: Propia Elaboración: Propia Elaboración: Propia menos grave, existiendo algunas áreas con desprendimiento. (Foto 12)

DAÑOS ENCONTRADOS EN LA CAPILLA

Después de la inspección ocular se puede observar que el paso de los


años a afectado principalmente las partidas de remolques y enlucidos,
pintura, vitrales y sistema de evacuación fluvial, así mismo se detecto que
el problema ocasionado por el guano de las palomas, ya que estas anidan
sobre la losa de las bóvedas. Debajo de la cubierta de calamina, es aquí
donde se han encontrado grandes cantidades de guano que concentran
humedad. También se encuentran montículos de guano entre los
Foto11: Viga interior Foto 12: Pequeña área de La fchada principal
Elaboración: Propia Elaboración: Propia

220 APORTE DE LA ARQUITECTURA NEOGÓTICA EN JAUJA (CAPILLA CRISTO POBRE)


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

-Las molduras de fachada se encuentra deterioradas, sobre toda las que ESTILO ARQUITECTONICO AL QUE PERTENECE
se encuentras en el tercer cuerpo, presentan resquebrajaduras, fisuras,
desprendimientos e incluso hay vegetación que urge ser removida Ya que Actualmente la gran mayoría de ciudadadanos Jaujinos, así como los
está acumulando humedad lo cual deteriora la fachada. turistas no tienen idea del tipo de influencia arquitectónica que tiene la
- Revisado el estado de la pintura en los muros interiores se observa que “Capilla de Cristo Pobre” Se comenta que ésta capilla pertenece a un
existe presencia de humedad y sales, causada por la deficiente estilo neogótico, sin embargo existe algunas dudas por encontrar algunos
evacuación de las aguas fluviales y maculas ocasionadas por el deterioro antecedentes de otras tendencias arquitectónicas, así como la
de los vitrales que permiten el ingreso de aguas de lluvia.(Foto 13) arquitectura contemporánea y el estilo gótico, es así que hablaremos de
-La pintura en el exterior se observa solo en las molturas, que se algunas características de estas tendencias arquitectónicas que
encuentran descoloridas a consecuencia del deterioro del tarrajeo. probablemente influyeron en la construcción de la Capilla, para así
- De acuerdo con la inspección ocular se observa que la mayoría de los esclarecer el tema y del mismo modo enriquecernos de conocimiento.
vitrales se encuentran deteriorados por la caída de algunas piezas, que
dejan pequeños vanos por donde ingresa las aguas de lluvia, esto ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA
mancha los muros y daña la infraestructura.(Foto 14)
- Las bajadas de desagüe fluvial se encuentran en todo lo largo de los La Idea principal de La arquitetura contemporánea radica principalmente
aleros del techo, sin embrago desemboca sobre las veredas que rodean el en rechazar aquellos estilos históricos que anterior a este se utilizaban.
exterior de la nave, muy juntas a los muros laterales. Frente a las tendencias clásicas utilizadas aun para el último tercio del
Esto produce humedecimientos y filtraciones en los muros.(Foto 15) siglo XIX, surge la arquitectura contemporánea la cual viene con una
propuesta totalmente diferente a lo que ya existía. Basándose en el
empleo de nuevas técnicas y nuevos materiales industriales, durante el
siglo XX. Como es notable, la revolución industrial ayudo en gran medida
a la transformación del contexto tecnológico y social de la construcción. Y
aunque es difícil de aceptar, la revolución industrial fue causante de que
los antiguos preceptos arquitectónicos hayan perdido importancia o
valor. En primer orden es evidente Del hormigón, hierro, vidrio y el acero
laminado, en este caso el vidrio fue utilizado en grandes dimensiones.
Estos materiales fueron fabricados masivamente y de esta manera se
generaliza su uso en la edificación. Esta totalmente comprobado que
Foto13: Muro interior Foto 14: Vitrales Foto 15: Deságüe fluvial junto al muro exterior
el empleo de estos materiales reside en la claridad estructural, aparte de
Elaboración: Propia Elaboración: Propia Elaboración: Propia funcionar enteramente como elementos prefabricados (http://www.
Copyright ArqHys®.com.2007)

APORTE DE LA ARQUITECTURA NEOGÓTICA EN JAUJA (CAPILLA CRISTO POBRE) 221


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

En conclucion podemos afirmar que la Arquitetura Contemporánea de igualmente, para reforzar con su propio peso la resistencia de los
alguna manera aporto en la construcción de la Capilla de Cristo Pobre, contrafuertes sobre los que se asienta, que a la vez contrarrestan el
ésto se nota en el material que se utilizo en su construcción que fue el empuje de los arbotantes. (http://es.wikipedia.org/wiki/Pináculo.2008)
cemento y fierro que en aquellos tiempos fue un material fuera de lo
común e innovador, fue así que ésta capilla se convirtó en la primera También presenta formas irregulares como en su fachada presenta
construcción de cemento y fierro en la Sierra central del Perú, ésta formas erizadas que dan una sensación de crecimiento hacia el cielo, en
corriente también se puede observar en las formas irregulares que se su interior de la capilla también se puede observar la representación de la
utilizarón en su construcción. vía crucis del señor, en las siguientes imágenes se puede apreciar algunas
características del estilo arquitectónico gótico.
ESCLARECIMIENTO DEL ESTILO GÓTICO

Estilo arquitectónico surgido en Francia en el siglo XII y extendido


posteriormente a toda la mitad occidental de Europa hasta mediados del
siglo XVI. Se singulariza por la construcción de grandes catedrales, el
impulso de verticalidad, la estilización y el aligeramiento
(http://es.wikipedia.org/wiki/arquitecturagotica.2008) Foto 16: bóveda en la nave
central de La Capilla de
En conclusión las características tomadas de éste estilo se puede notar en Cristo Pobre
los grandes vitrales que tiene en su interior con la finalidad de dar luz y Elaboración: Propia
causar un espacio agradable y de mucho colorido para las personas,
también presenta una nave central altísima para albergar gran cantidad
de personas; en su fachada se puede observar algunos arcos y bóvedas,
así como los doce pináculos que representa a los doce apóstoles.

Un pináculo es un elemento arquitectónico decorativo que se utiliza en la


Arquitectura gótica. Posee forma de pilar rematado en su parte superior Foto 17: Pináculos en La fachada
con una figura piramidal o cónica. Por lo que respecta a los materiales principal de la Capilla Cristo Pobre
utilizados para su construcción, suelen ser realizados en piedra, aunque Elaboración: Propia
también los hay confeccionados con plomo. Da una sensación de mayor
altitud al edificio, una de las características de la arquitectura gótica. Sin
embargo, su función no es meramente estética o decorativa también
tiene la finalidad de bajar las fuerzas laterales que vienen de los
arbotantes para que se vuelvan verticales y bajen por su peso; sirve,

222 APORTE DE LA ARQUITECTURA NEOGÓTICA EN JAUJA (CAPILLA CRISTO POBRE)


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

ESCLARECIMIENTO DEL ESTILO NEOGOTICO ANÀLISIS ARQUITECTONICO


También conocido con el nombre de pseudo gótico. Surgió en el siglo XIX,
y se fundamenta en la imitación de la arquitectura gótica medieval para La capilla de Cristo Pobre tiene una planta de una sola nave con un largo
crear nuevas estructuras.. Está ligado con el estilo nacionalista y el de 38.00m. un ancho de 8.70m. (Foto 19) 19
romanticismo.
nticismo. La primera vez que apareció esta tendencia, fue en la Y una altura hasta la bóveda (cruce de nervios diagonales) de 11.70m. Y
mitad del siglo XVIIII en Inglaterra, el cual se empleó por primera vez en tras el ábside esta la sacristía, de menor altura que comunica con el altar
las iglesias católicas y episcopalistas. La principal característica de este mayor por medio de dos accesos, carece de transepto aunque las
estilo es que vuelve a utilizar las antiguas formas góticas
góticas. fachadas laterales insinúa la existencia de este.
(http://es.wikipedia.org/wiki/arquitecturaneogotica.2009)
http://es.wikipedia.org/wiki/arquitecturaneogotica.2009) El acceso principal a la capilla es a través de una puerta de madera
tallada, ubicada bajo un portal retirado, flanqueado por seis pilastras en
En conclusión se puede decir que la capilla de Cristo Pobre tiene mas una bóveda de crucería. Atravesando la puerta se llega al sotacoro, el cual
características de un estilo neogótico, ya que el estilo neogótico trata de destacan seis columnas cruciformes
ormes que sostienen el entrepiso del coro y
volver a utilizar el sistema constructivo del estilo gótico, pero al tratar de por su disposición insinúa la existencia de tres naves ya que dos de estas
hacer esto, este estilo no copia sino que da nuevas características columnas se alinean bajo el nivel del parapeto del coro, formando tres
teniendo como base y ejemplo es estilo gótico, es asi que en eel estilo arcos apuntados a manera de acceso a la nave principal.
gótico se usaba el arco, la bóveda; y en el estilo neogótico se trata de En el coro o destaca la ornamentación del parapeto, el cual está
volver a utilizar lo mismo pero no igual, es así que surge la ojiva, cuyo conformado por una pequeña arquería ojival que divide armónicamente
sistema es muy utilizado en la capilla de Cristo
isto Pobre en su fachada y en la altura de la nave. El coro está iluminado en su parte posterior por un
su interior.(Foto 18) conjunto d seis vanos circulares que se agrupan formando un rosetón,
con vitrales adosados por el exterior.
Interiormente los muros de la nave se dividen en su altura por una
moldura que se desarrolla a nivel del entrepiso del coro. La capilla carece
de triforio, sin embargo debajo de esta molduras se desarrolla triforas
tr a
manera de hornacinas que acoges la imagen de santos, cuadros de vía
crucis, y un hermoso pulpito tallado finamente en madera. En la parte
superior translucen vitrales en ambos lados de la nave, destacando los
vitrales de ábside sobe el altar mayor,
mayor precedido por la imagen de virgen
de la medalla milagrosa.
La fachada se divide en dos cuerpos con dos torres que llegan a una altura
total de 20.00m. Cuyos pináculos se yerguen grácilmente pequeñas
estatuas de los doce apóstoles.(Foto
Foto 20)
Foto 18: Uso de ojivas en la fachada principal y el interior de la capilla
Elaboración: Propia

APORTE DE LA ARQUITECTURA NEOGÓTICA EN JAUJA (CAPILLA CRISTO POBRE) 223


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

En el primer cuerpo destaca el portal del acceso flanqueado por los dos
pequeños pórticos por los cuales se desarrollan tres frontones
triangulares sobre las jambas del acceso están las imágenes de SaSan Pedro
y san pablo, que custodian la entrada a la capilla, el segundo cuerpo es un
balcón hacia el exterior, decorado en su totalidad por arcos apuntados a
manera de vamos que alivianan la fachada. El tercer cuerpo también es
un balcón sobre el que se yerguen guen los remates de las torres,
abundantemente decorados con molduras y pilastras que rematan los
pináculos con las imágenes de los doce apóstoles y custodiada en su Planta nível balcon segundo cuerpo Planta nível coro

centro por la imagen de Sagrado Corazón de Jesús.


Elaboración: Propia Elaboración: Propia

Puerta principal de madera Sacristía

Altar mayor
Cubierta de la Sacrístia
Cubierta de la nave

Nave central

Columnas cruciformes Abside Cubierta del altar mayor


Foto19: Planta general de la Capilla Cristo Pobre
Elaboración: Propia
Planta caída de techos
Elaboración: Propia

224 APORTE DE LA ARQUITECTURA NEOGÓTICA EN JAUJA (CAPILLA CRISTO POBRE)


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Pináculos CONCLUSIONES

En conclusión a lo largo de la historia la Arquitectura influenciada en las


obras arquitectónicas en su momento han dejado un valor importante en
sus tiempos y actualmente en los nuestros, dejando muchos valores
importantes en aquellas obras que nosotros podamos
p percibir y aprender
de ellos sin dejar de lado la historia de nuestra arquitectura que a pesar
del tiempo no han perdido la atención de las personas, que por
consiguiente son obras arquitectónicas bellísimas y atractivas y mas aun
tomar de ejemplo estos modelos utilizados antiguamente, mejorarlos y
Tercer Balcones aplicarlos hoy en día a nuestra arquitectura actual sin alterar el contexto
cuerpo ambiental mas bien adaptándolo a el.

Pilastra
Segundo
s
cuerpo

Puerta principal

APORTE DE LA ARQUITECTURA NEOGÓTICA EN JAUJA (CAPILLA CRISTO POBRE) 225


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Muller A., Madrid de solis I. (2003) “ Breve historia de santa fe de Hatun Xauxa” Huancayo, Perú pag
141-142
Internet:
http://www.CopyrightArqHys®.com.2007, Arquitectura contemporánea
http://es.wikipedia.org/wiki/arquitecturagotica.2008, Arquitectura gótica
http://es.wikipedia.org/wiki/Pináculo.2008, Definición de pináculo
http://es.wikipedia.org/wiki/arquitecturaneogotica.2009, Arquitectura Neogótica.

226 APORTE DE LA ARQUITECTURA NEOGÓTICA EN JAUJA (CAPILLA CRISTO POBRE)


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

INTROCUCCION
NTROCUCCION:

Uno de los grandes desafíos vencidos fue la construcción de la enorme


red vial de nuestros antepasados incas,
incas que son los caminos del inca que
tiene su punto de partida en el Cusco-Perú, pasando por nuestra zona de
Huancayo , llegando hasta Quito-Ecuador
Ecuador, que todo en conjunto era el
imperio incaico y además dee esta la importancia de la calle real , que es
parte del camino de los incas ,caracterizándose
caracterizándose por su influencia con el
comercio y la representación de la permanencia época colonial con su
estilo Barroco y neoclásico que se dio a conocer en sus viviendas
colindantes a esta calle .

Es por ese motivo que muestro mi interés y su desarrollo urbanístico,


además de esto presento mi atributo para
p quienes comprendemos del
valor histórico pasado que radica en nuestra cultura y en los sucesos
urbanos que desde hace tiempo tiene mucha m importancia, desarrollo
también un tema que es parte de la estructura urbana de la conquista de
territorios que tenían como eje central la red vial Cusco-Quito,
Cusco paralela
longitudinal mente a la cordillera de los andes y que en nuestra zona
central del país la conocemos como la legendaria calle Real.

Somos consientes que a lo largo de esta calle no posee una gran cantidad
de edificaciones de valor de estudio, sin embargo lo poco que existe debe
conservarse y servir de pauta para edificar nuevos inmuebles
inmueble que tengan
valor arquitectónico y refuercen el carácter tradicional de la zona.

Finalmente quiero decir que la calle Real juntamente con la ciudad de


Huancayo a jugado su suerte por la modernidad y eso tal vez sería
EVOLUCION HISTORICA importante en el futuro , pero también tenemos que empezar a construir
el pasado que nos permita describir un proceso histórico urbano.
urbano
DE LA CALLE REAL EN
EL CENTRO DE HUANCAYO

EVOLUCION HISTORICA DE LA CALLE REAL EN EL CENTRO DE HUANCAYO 227


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

ANTECEDENTES: sinfín de objetos valiosos o no. Para el morador se proyecta, en la


inmensidad del devenir en ventas cambios, trueques, etc.” (Pérez A.
El sistema de construcción de estos caminos fue de la siguiente manera: 1994).
- Aproximada mente eran de 3 m de ancho en la zona plana y 1.50 m Huancayo al tener este camino real se convirtió en tambo o posada para
de ancho en las zonas escarpadas. los arrieros que transitaban asía él sur, lo cual ocasiono consolidar la
- Cuando estaba trazado el camino, se buscaba la forma de atravesar urbanización del pueblo (Plano 1).
las dificultades rocosas y escabrosas, inclusive se cavaban túneles
Plano 1 En el trayecto del camino imperial de los incas, se encontraba el Tambo Real de los Incas y su plaza sagrada.
cortos.
- Para el asenso o descanso hacia cumbres muy empinados, se uso el
sistema del zig-zag y el sistema de soporte, mediante puentecillos de
piedra.

Cuando el imperio inca empieza a expandirse se hace necesario


intercomunicar a todos los pueblos que estaban bajo su dominio.

El inca era muy celoso de la administración y dedicaba gran parte de su


tiempo a visitar los pueblos de su imperio, como no era posible tener
palacios en cada lugar, se opto por construir tambos a la vera de los
caminos del inca, para los días de descanso o por lo menos, para el
hospedaje de paso.

Es así que antiguamente Capac Yupanqui, enviado por su hermano Fuente:Enciclopedia departamental de Junín, 1828.

Pachacutec conquisto a los huancas, por esa época se construyo el


camino imperial que pasa por la calle real de Huancayo, perteneciendo al ”No es posible señalar con exactitud la ubicación de los tambos , aunque a
cuarto de los seis caminos reales, que parte del Cusco, pasando por
juzgar por la antigüedad de las construcciones no pudo estar cerca del
Vilcahuaman, Andahuaylas, Huamanga, Taya caja, llegando al valle del
Mantaro y continuando al norte hasta llegar a Quito-Ecuador. templo de Huamanmarca , sino de la primera a cuatro cuadras de la calle
real “( Arguedas J. 1982), siendo la calle real, semejante a una
“La verdadera historia de Huancayo se perfila en su calle real, este camino interminable cinta plateada, escenario mudo de tantos diálogos risas,
que fuera del inca, existiendo a uno y otro lado del camino chozas
cantarinas, bullicios de la feria y porque no decirlo, a veces escenario de
configurando así la forma de la ciudad, además que viera pasar
muchas tragedias, constituyó el sello particular de esta ciudad serrana.
vencedores y vencidos, ahora se ha convertido no solo por afán de lucro,
sino por su convicción sentimental regionalista, en un largo paseo de Esta ruta incaica por su gran longitud empezó a enlazar una serie de
policromos bazares que atrae a los turistas con el deseo de adquirir un pueblos que luego se convirtieron en ciudad como es Huancayo,

228 EVOLUCION HISTORICA DE LA CALLE REAL EN EL CENTRO DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Concepción, San Jerónimo, Jauja, etc. Existiendo un movimiento interno “La feria con el trascurrir de los tiempos fue perdiendo su fisonomía
en el valle del Mantaro, que se empezó a notar por el año 1542 peculiar (de interesantísima exposición de arte popular) y que la
aproximadamente, existiendo en el centro de Huancayo la plaza principal proliferación de mercachifles está transformando la feria de Huancayo en
con su antigua iglesia (Plano 2). una especie de barandilla, donde pueden encontrarse toda clase de
mercadería importadas, desvirtuando y haciendo desparecer por
INFLUENCIA DE LA FERIA DOMINICAL: completo el carácter típico, esencialmente peruano, de la feria dominical”
(Cámara de Comercio ,1953) (Foto 2).
La calle real fue escenario de la feria dominical por tener características
de una vía ancha llena de luz además de ser la principal de la ciudad La ferial dominical constituye un factor de desarrollo urbano importante
donde podían exhibir los comerciantes sus productos con toda comodidad en la medida que crea un mercado micro regional que hasta el momento
(Foto 1), pero luego por los años sesenta fue trasladado a la avenida se sigue notando con un poco mas de modernismo utilizando las viviendas
Huancavelica por resultar obstaculizante al tráfico vehicular y ser un como tiendas comerciales logrando mantener la característica principal
elemento distorsionador de la buena imagen de la calle real. de Huancayo , que es el comercio (Foto 3) .
Plano 2 En el año 1572 Huancayo constituía de un núcleo religioso, su iglesia y el convento de frailes dominicos.
La feria se inicio claramente como un mercado total ,sin especialización
determinada, se expuso y se vendía todo lo que era vendible según la
necesidad de la ya importante población del valle.

“Visitar antes Huancayo, un domingo de feria, significaba gozar de un día


de autoctonismo, movimiento y colorido a lo largo de la ancha y
tradicional calle real de esta ciudad, una multitud aborigen exhibe sus
productos y objetos de alfarería, diseminados, pintorescamente sobre la
calzada.” (Villanueva, P. 1967).

Antiguamente se extendía desde el parque constitución hasta más allá de


la plaza Huamanmarca , ocupando casi todo la calle real y algunas
transversales, dispuestas en ese sector.

Esta feria se origino bajo una necesidad militar española que les obligaba
a los indios y mestizos a traer sus productos y venderlos libremente y así
los soldados se proveyeran de los recursos necesarios ya que estos vivían
Fuente:Enciclopedia departamental de Junín, 1828.
colindantes a la calle Real.

EVOLUCION HISTORICA DE LA CALLE REAL EN EL CENTRO DE HUANCAYO 229


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Las edificaciones de las viviendas se elaboraron gracias al trabajo


comercial de la Minca y del Ayne
yne llamados “trabajos de república”.

“Pues
ues mediante esta actividad se levanto y techo sus casas en menos de
medio mes, imaginándonos la perspectiva que ofrecía el pueblo de la
santísima trinidad de Huancayo, desde 1572 en adelante: una pequeña
plaza, manzanas cuadras, calles rectas en tanto estrechas excepto la calle
real que mantiene su anchura, viviendas de quincha, de pinca, de adobe,
techados con paja y no más de un piso,
piso todo agrupadas en menos de
Foto 2 época republicana 1826, la
Foto 1 época colonial 1616,se fisonomía de la calle va Foto 3 época contemporánea sesenta manzanas. Las casas tenían pues paredes de pinca, piedra, barro y
muestra la feria exhibiendo evolucionando, utilizando las 2009.se ve un mayor
los comerciantes sus viviendas como establecimiento de movimiento urbano que busca techos de alisos, quishuar
ishuar y edificados en forma de cuadrados
productos venta. la modernidad.
Fuente: biblioteca municipal Fuente: biblioteca municipal de Fuente y creación propia 2009. pequeños.(Foto 4).
de Huancayo. Huancayo.

En número de las primeras manzanas que se estructuraron no están


Dee poco tiempo a esta parte , su población , según recientes datos , ha determinados en los documentos notariales que he revisado, se habla
aumentado en una forma asombrosa , sus centros de educación , sus solamente que fueron muchas.” (Chávez
Chávez O. 1926)
instituciones de cultura y sus nuevos edificios públicos son muy
numerosos , los cuales
uales contribuyen al embellecimiento tanto en el orden
material como en el social , llegan hombres de ciencia , de arte , que
jamás pisaron la sierra , por creerlo muy atrasado pero vuelven a sus
lugares contentos de haber conocido Huancayo.

EPOCA CONSTRUCCTIVA:

Bien se sabe que la calle real tiene una construcción muy antigua que data
desde la época incaica del año de 1492,su evolución se fue transformando
por la existencia de recintos urbanos, que fueron fundados por los
españoles para que en ellas viviesensen especial mente los encomenderos y
grandes comerciantes.
Foto 4 las construcciones de las viviendas en la calle real fueron elaborados de 1 a 2 niveles con una perspectiva neoclásica.
Fuente: hppt://www.huancayo-peru.com.pe
hppt://www.huancayo 2009

230 EVOLUCION HISTORICA DE LA CALLE REAL EN EL CENTRO DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

En ellas se celebrarían los dos “días comercial de la semana”, los jueves y La ciudad durante el siglo XIX se había extendido al sur y hacia el este y un
domingo, mejor dicho ahí nacería la famosa feria de Huancayo en ella poco al oeste, eran las únicas direcciones posibles porque el río shullcas
también se celebrarían anual mente las fiestas patronales. constituía un límite natural, no se concebía que más allá de este rio se
En el siglo XVII para adelante , por la falta de vigilancia, las casa , las
construyeran viviendas de los ciudadanos importantes.
calles colindantes se construyeron sin seguir las direcciones de las
antiguas que se distribuyen en manzanos cuadrados y rectangulares como La expansión de la ciudad continuo siendo regida por la calle real , la
resultado , un cinturón de vías , manzanos y laberintosm, es por eso que
aparición de la feria dominical y su incremento gradual e incesante , fijo
se puede descubrir en cualquier plano de la ciudad de Huancayo del casco
antiguo del siglo XVI y el área urbano surgida a partir del siglo XVII aun mas rígidamente en esta vía al desarrollo del centro comercial que
dándose cuenta que posterior mente se convirtió en un laberinto que fue avanzando década tras década y finalmente año tras año , hacia el sur
anteriormente mantenía la forma de un tablero de ajedrez. , por el cual , llegaba los productos regionales de venta.

El riñón de la ciudad estaba constituido a fines del siglo XVIII por las Mediante el transcurrir de los años la calle real iba cambiando,
primeras cuadras de la calle real, ya entonces Huancayo tenía un juntamente con los jirones colindantes; por el sur había galpones y
vecindario suficientemente fuerte y emprendedor como para haber algunas casas, este aspecto semi urbano se prolongaba hasta la actual vía
culminado la más grande empresa de modificación urbana realizada hasta
férrea.
el presente (Plano 3).
Plano 3 La ciudad se empezaba a urbanizar, dándole un ordenamiento a la calle real y jirones aledaños a ella. Por el este la calle Lima no tenía más que una cuadra, es por ende que el
centro comercial no ha podido desarrollarse en este sector a pesar de
estar tan cerca de la calle real.

Al oeste de la calle Real no ha cambiado su fisonomía, todos los jirones


existían ya, pero ni siquiera el jirón Arequipa estaba totalmente
urbanizado la mayor parte de las cuadras aparecían ocupadas por
galpones en los que se sembraba; los jirones Moquegua y Llibertad
también existían aunque en las mismas o peores condiciones los galpones
se intercambiaban con los muy pocos casos, pero el trazo de las calles era
el mismo que el de hoy.

En el año 1900, cuando Don Sobrevilla fue concejal, decidió que las calles
hacia el este de la real, tomaran nombres nuevos y las de la parte oeste
Fuente:Enciclopedia departamental de Junín, 1828.
conservaron los nombres de las provincias de la república, el se opuso a

EVOLUCION HISTORICA DE LA CALLE REAL EN EL CENTRO DE HUANCAYO 231


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

que Callo fuera rebautizada con Giraldez, los nombres de las calles son lugar a otras nuevas de ladrillo y/o concreto y el 20% que se encuentra en
todos de origen republicano. mal estado que corresponden en gran parte , sectores donde predomina
el vio residencial , estos sectores son de mayor antigüedad que los
Al norte, la catedral rompió la continuidad de la calle Puno, la avenida otros”(MPH-Plan de desarrollo urbanístico).
Giraldez alcanzaba hasta la calle Amazonas, al sur de Giraldez, no existían
construcciones, Giraldez no tenia casas, en la acera derecha, en 1910 se
prolongo la avenida Giraldez hasta la estación de tren.
Plano 4 Con el impacto urbanístico que iba realizando en la calle real se dio una dinámica social y económica que son la distribución y
ordenamiento de sus calles y jirones..
La creciente importancia del jirón Cajamarca es un clarísimo indicio de
Fuente:Enciclopedia departamental de Junín, 1828.
cómo el centro comercial de la ciudad sigue rotando hacia el sur, el jirón
Huánuco paralelo por el sur a Cajamarca no tenía hasta el momento
ningún establecimiento, pero empieza a crecer y de este modo la calle
real como la columna vertebral de la ciudad se vuelve en el eje de
crecimiento de la ciudad.

En cuanto a obras en 1922 se canaliza parte del rio florido en la zona


céntrica, jirón Loreto, tambien la construcción de veredas, pavimentación
y algunos puentes sobre los ríos que están cercanos al centro de la
ciudad.

“Respecto a las construcciones de viviendas colindantes a la calle real en


la zona central, existe una predominancia de 1 a 2 pisos que en total
suman 80.75% del total de edificaciones. Lo cual nos indica que hay un
bajo perfil en el paisaje urbano, sin embargo en el siglo XXI se ha
incrementado edificaciones de 3,4 y 5 pisos contribuyendo a romper el
perfil típico de las calles de la zona central. A pesar que el número de
edificaciones de 5 pisos, son pocas resaltan fuertemente contribuyendo a
distorsionar el paisaje urbano de la zona monumental (Plano 4).

También podemos decir respecto a su estado de conservación de las


edificaciones que en un 32.81% se encuentran en buen estado
correspondiente a los inmuebles de ladrillo y/o concreto armado , con un
47.20% se encuentran en regular estado , lo que nos induce a pensar que
en los próximos 15 a 20 años esas edificaciones serán demolidas para dar

232 EVOLUCION HISTORICA DE LA CALLE REAL EN EL CENTRO DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

IMPLANTACION Y CONSOLIDACION URBANA ESPAÑOLA: funcionarios y grandes comerciantes, también era sede de las
oficinas administrativas judiciales y eclesiásticas, legalmente no
Inmediata a la época de la conquista, se llevo a cabo, en principio la parte podían vivir ahí, más que los españoles con su yanaconas,
central de la ciudad Inca, la reutilización de edificaciones incas, haciendo gala de sus privilegios.
modificación de manzanas, apertura de calles, clausura de otras, • Las villas: eran vecindarios de menor categoría donde se
sustitución paulatina de edificaciones ideológico-representativas y establecieron españoles comunes.
• Asientos: constituían un núcleo urbano que surgieron al desgaire,
expulsión definitiva de los pobladores originales.
no tuvieron fundador, ni fundación.
En cuanto a la ocupación para fines de vivienda, este proceso tuvo Los españoles fundaron muy pocas ciudades nuevas tomaron los centros
facilidades, a partir de ciertas similitudes entre la cancha inca y el solar poblados antiguos y se acentuaron sobre ellos , remodelaban a su estilo
Español. El sistema interno de patio plurifuncionales, recintos distribuidos hasta donde era posible estos centros indígenas adaptándolos a su propio
por el patio y acceso único desde la calle, todo esto facilita la conversión concepción de lo urbano.
de una o dos canchas incas en un solar español. Luego la ciudad se
Todos los pueblos y ciudades del valle de Jauja, excepto Huancayo existían
expandió hacia las laderas y hacia las tierras de cultivo. ya; cuando los españoles conquistaron la región, a los nombres
autóctonos les agregaron uno cristiano.

La situación política y social en el valle de Huancayo, tuvo especiales “Hubieron ordenanzas en los que establecieron las dimensiones ideales
características a la llegada de los conquistadores españoles. de la plaza mayor y que forma tener rectangular y cuadrada, su tradición
medieval, también lo aplicaron como es el proceso de conquista que tuvo
Bien se sabe que fue un error lamentable el de las huancas, prestar su algo de cruzada, por eso la iglesia debía ocupar un lugar importante y
incondicional apoyo a los españoles para destruir rápidamente el gran ¿Cuál mejor que la plaza? En torno al origen del pueblo de Huancayo y su
imperio del Tahuantinsuyo. relación con el camino real de los incas.

Como narran los cronistas, dicen que los españoles entran al valle y Siguiendo un movimiento natural que hoy mismo se ve, observándose el
quedan impresionados de la hermosura del paisaje del clima y la gran despoblamiento de la población a lo largo del camino real, eso explica que
cantidad de alimentos que se almacenaba y viendo también que estaba la ciudad de Huancayo, hasta hace poco haya sido más larga que ancha,
casi a la mitad de camino entre Cusco y Cajamarca, era política del configurando así la forma de la ciudad rodeada de casonas antiguas
imperio español establecer en los territorios conquistados tres tipos de coloniales, pertenecientes a los antiguos españoles residentes en esta
asentamientos urbanos. ciudad que ocupaban la parte central de la ciudad, siendo exclusivo para
ellos.”(Arguedas ,1994)
• Las ciudades: fueron centros urbanos fundados por y para
españoles, especialmente le residencia de encomenderos,

EVOLUCION HISTORICA DE LA CALLE REAL EN EL CENTRO DE HUANCAYO 233


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

MORFOLOGIA URBANA DE HUANCAYO RESPECTO A OTRAS CIUDADES: domingo y san francisco, pero las
dos primeras ciudades son las más
Las ciudades de Arequipa, resaltantes con su arquitectura
Ayacucho y Cusco, también se nota neoclásica y barroca. (Plano 7).Pero
claramente el desarrollo de la ciudad de Huancayo se diferencia,
ciudades coloniales, claro que por qué no fue conquistada por los
españoles ya que solo ellos se
también se puede encontrar en
hospedaron, por ende se le da el
otras provincias del Perú, que se nombre de la ciudad Incontrastable.
caracterizaron igual que la ciudad
de Huancayo, por tener una
Plano 7 La antigua ciudad de Ayacucho 1972.
avenida principal junto a su plaza Fuente: hppt://www.ciudadesdelperu.com.pe 2009

de armas como por ejemplo en DETALLES QUE MÁS SOBRESALEN:


Cusco, la avenida El Sol, que se
distribuye a lo largo de su ruta CASONAS ANTIGUAS:
templos, casonas, etc. (Plano 5). Plano 5 La antigua ciudad del Cusco 1908.
Fuente: hppt://www.ciudadesdelperu.com.pe El detalle que más sobresale, se nota en su configuración física, ya que el
2009
En la ciudad de Arequipa también camino imperial fue un elemento importante del Perú antiguo, que
vemos lo mismo con la avenida San Fráncico ,igual que Cusco; en su estructuro y definió la forma de la ciudad.
recorrido se ve iglesia san Agustín ,
Durante el periodo colonial , vemos que se ha construido viviendas
la Merced , san Francisco , como la
españolas que hasta ahora siguen permaneciendo tanto en la calle real
casa del Moral y Goyeneche que
como es sus alrededores , como la calle cusco , Ayacucho, Junín, puno,
tiene un estilo barroco y neoclásico
unas casonas antiguas de un estilo barroco , con balcones y pequeños
(Plano 6). detalle en su cornisa , como en las puertas y ventanas que están hechos
de madera, los ambientes urbanos como monumentales arquitectónicos
Lo mismo sucede en la ciudad de
han sido definido en el plan director de 1995 lo cual detalla fragmentos
Ayacucho con su avenida Portal
Independencia y las casas urbanos de valor histórico y lo poco que se ha conseguido lo doy a
colindantes de Castilla, Chacón, conocer a continuación:
Ruiz, el centro turístico cultural san Plano 6 La antigua ciudad de Arequipa 1978.
Fuente: hppt://www.ciudadesdelperu.com.pe
Cristóbal, los templos de santo 2009

234 EVOLUCION HISTORICA DE LA CALLE REAL EN EL CENTRO DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

NOMBRE DEL MONUMENTO:


NOMBRE DEL MONUMENTO: Casa Tovar
Casa Vargas FILIACION CULTURAL:
FILIACION CULTURAL: Republicano
Republicano ANALISIS ARQUITECTONICO:
ANALISIS ARQUITECTONICO: Por su escala y proporción se
A nivel de planta deducimos del integra al conjunto de
análisis de esta edificación edificaciones de la cuadra 2 de la
destinadas exclusivamente al uso calle real, poseía una simetría en
del comercio, como es en este la fachada principal hasta antes
caso, no hay áreas libres debido a del agregado lateral, los vanos
la magnitud del terreno. La fachada superiores tiene acabado en
tiene motivos neoclásicos y una acero rebajado.
hermosa decoración en los frisos.

NOMBRE DEL MONUMENTO:


NOMBRE DEL MONUMENTO: Hotel Tivali
Colegio María Auxiliadora FILIACION CULTURAL:
FILIACION CULTURAL: Republicano
Ecléctico ANALISIS ARQUITECTONICO:
ANALISIS ARQUITECTONICO: El edificio tiene estilo
No es posible determinar con republicano, la composición de
precisión el estilo de la fachada, la fachada esta en base a líneas
existe una exacta simetría y rectas puede leerse una
abundante decoración. La forma horizontalidad que débilmente
de las ventanas no está de equilibran los vanos verticales,
acuerdo a los patrones formales no posee ornamentación, salvo
usados en otros inmuebles de faroles decorativos.
valor de la ciudad.

EVOLUCION HISTORICA DE LA CALLE REAL EN EL CENTRO DE HUANCAYO 235


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

NOMBRE DEL MONUMENTO:


Casa Traverso NOMBRE DEL MONUMENTO:
FILIACION CULTURAL: Casa Córdova
Ecléctico FILIACION CULTURAL:
ANALISIS ARQUITECTONICO: Republicana
En el primer y segundo nivel los ANALISIS ARQUITECTONICO:
vanos son rectangulares a Existe una asimetría del primer y segundo piso, destaca el
excepción de la puerta central al balcón corrido, llama la atención la planta ya que es sencilla
cual es un arco rebajado, y de una sola habitación
presente balcones volados y Fuente: M.P.H. Plan de Recuperación zona central de Huancayo 1998.
empotrados. La planta no
responde a una tipología
conocida y es destacable en TEMPLOS Y PLAZAS PÚBLICAS:
hecho que no haya área libre.
Otro de los detalles que se nota es que en sus lados existen dos templos: la
matriz, concluida en año 1831 en el mes de marzo, que está al lado este de la
NOMBRE DEL MONUMENTO: calle real y la de Nuestra señora de las mercedes, al oeste que también su
construcción fue terminada el año 1809, de una arquitectura barroca de
Casa infantes
fachada simple y no poseía ningún tipo de ornamentación, además que
FILIACION CULTURAL:
dentro de ella encontramos cuadros de pinturas cusqueñas. También
Ecléctico
podemos notar la existencia de dos plazas casi continuas una del otro, en lo
ANALISIS ARQUITECTONICO:
largo de la calle real, una llamada de la constitución, otra de armas. La plaza
En términos de fachada, altura y de la constitución fue fundada en el año 1813, posee una preciosa pila
proporción encaja dentro de la rodeada de verja de hierro y jardín a dos piletas que surten de agua a la parte
tipología de edificaciones típicas norte de la población. La plaza de armas que es la más grande que el
de los primeros años de este anterior, posee lo mismo que aquella, un apila y dos piletas, que dan agua a
siglo. La decoración de la la parte del sur d la ciudad, esta plaza es tristemente célebre por el
segunda planta contrasta con la fusilamiento de los patriotas por fuerzas chilenas. El coliseo municipal,
desnudez de la primera planta costado derecho de la plaza de armas, bastante espacioso, aunque se halla en
.casi no existen espacios un muy mal estado, pero su fachada la sigue embelleciendo. En su mayoría
abiertos, en cierta forma de las edificaciones son de 1 y2 pisos debido a que fueron construidos antes
respondiendo al uso de la de 1950, en general hay un perfil bajo, en la zona central de la ciudad,
edificación o quizá tratando de actualmente se nota una tendencia a la edificación en altura.
tener mayor área construida
para alquiler.

236 EVOLUCION HISTORICA DE LA CALLE REAL EN EL CENTRO DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Figura1: detalles más sobresalientes de la calle real.

Coliseo municipal, tuvo influencia con la feria, ya


que dentro de ella se realizaban negocios.

Plaza Huamanmarca y la antigua iglesia 1799, fue fundada por el


Plaza Constitución e iglesia Matriz 1831 .marca un hito en la pueblo de indio de la santísima trinidad
evolución de la ciudad.

Casa de la familia Piélago, inmueble que tuvo gran importancia en la historia de


la ciudad de Huancayo que fue destruida en 1964.

Casa de la familia Peñaloza, aun sigue existiendo, conservando las


Capilla de la Merced 1809, se muestra la 5. CONSERVACION Y CUIDADO SOBRE SU IMPORTANCIA:
características de la época del siglo XIX. Fuente y creación propia.2009
fachada que corresponde a la
arquitectura barroca.

EVOLUCION HISTORICA DE LA CALLE REAL EN EL CENTRO DE HUANCAYO 237


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

La calle real en su evaluación urbanística contribuye que la zona céntrica puede apreciar en todo su recorrido que hoy en día funciona como tienda
de Huancayo sea un centro histórico por ende nos corresponde a cuidarlo comerciales , que anteriormente eran viviendas de propietarios
y que siga conservando su característica y su estilo que lo identifica. españoles.

Las viviendas colindantes a la calle real dicho de paso de construcciones Las edificaciones de material rustico datan en su mayoría de los años 20ª
españolas , estilo barroco , juntamente con las iglesias colindantes de su 30 en general, lo que significa que recién en esas décadas comenzó a
época , conforman una zona monumental histórico de la ciudad de consolidarse esta área. Así mismo se puede advertir que en los próximos
20 años, estas serán demolidas para reemplazarlas por edificaciones de
Huancayo, lo cual nos lleva a nosotros a conservarlo , ya que últimamente
ladrillo y/o concreto, lo que nos induce a afirmar que en centro de la
se está viendo que por la instalación de tiendas comerciales que la están ciudad tiene un gran potencial de cambio en su imagen arquitectónica
deteriorando como también destruyendo , cambiando así el estilo
,trasponiendo una forma moderna que rompe toda la secuencia cultural
de esta calle.

Queda considerado, además que la zona céntrica queda, como un notable


patrimonio económico, cultural edificado que no se puede desperdiciar
absurdamente, ni abandonar, ni dejar en manos de la especulación, sino
que, por el contrario, debe ser protegido y recuperado para una
residencia social, cultural y de este modo, sustraído en las
transformaciones estructurales y funcionales, que fue delimitada
oficialmente por resolución directoral como una zona monumental de
Huancayo. Así nos podemos dar cuenta que la arquitectura de la ciudad REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
de los edificios sufren permanentes transformaciones para una • Pérez ,A.(1994) ”Huancayo de ayer , de hoy y de mañana” Huancayo- Perú (p,9) extraído de la
adecuación comercial, sustituyéndolas por modernos edificios que casi revista rosario A-8
siempre reserva una primera planta para locales comerciales. • Arguedas ,J.(1982) ”2 Estudios sobre Huancayo” Huancayo- Perú (p,101-102-103-104)
• Villanueva ,P.(1967) ”Sucesos del centro” Huancayo- Perú (p,10) extraído del diario correo A-3
• Cámara de comercio (1953)”análisis comercial de Huancayo” Huancayo- Perú (oficio N.627)
6. CONCLUSIONES: publicado 30 de mayo.
• Chávez, O. (1926)”Huancayo” Huancayo- Perú (p, 100).
El desarrollo urbano de Huancayo se debe en gran medida a su ubicación • Tello ,R.(1967) ”historia abreviada de Huancayo” Huancayo- Perú (p,25-26)
geográfica, por ende la calle real es más importante y muchos caminos • M.P.H.(1998) ”Plan de desarrollo urbanístico” Huancayo- Perú (p,11-12)
convergen hacia ella.

La evolución que ha tenido el centro de la ciudad no ha variado mucho


manteniendo aun algo de la época colonial , con su estilo barroco que se

238 EVOLUCION HISTORICA DE LA CALLE REAL EN EL CENTRO DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo se encuentra ligado desde la llegada de los españoles


al valle, la imposición de su arquitectura y procesos constructivos. En
estos hechos participa directamente el hombre de valle, la estructura se
basa en todos los elementos y agentes que promovieron la superposición
de la arquitectura
ctura europea traída y asentada en el Valle del Mantaro,
agregándole ciertas características propias de hombre andino a las
edificaciones.
En este distrito de San Jerónimo de Tunan,
Tunan podemos encontrar un rico
legado arquitectónico y urbano el cual se puede pued observar en las
fachadas de las edificaciones de la plaza central encontrando muy
fácilmente evidencia de estilos coloniales y estilo republicano, siendo el
mas llamativo el estilo barroco y churrigueresco trabajado en la
decoración interior de la iglesia matriz de San Jerónimo de Tunán, cuya
iglesia fue declarado monumento histórico por la ley Nº 9194, en el cual
encontramos un altar mayor dedicado al santo San Jerónimo el cual tiene
unos 12 m de alto con 3 cuerpos y 3 calles, coronado con el Cristo
creador, llegando hacer la arquitectura mas llamativa del distrito de San
Jerónimo de Tunán el cual deben ser puestas en valor, ya que el proceso
de deterioro de la arquitectura cada vez es mas acelerado con el
consiguiente de perdidas irreparables.
La iglesia no abarca mucho en cuanto a decoración externa mas se
acentuó en la parte interior en donde podemos encontrar bellos altares
trabajados en madera con una enfatizada
nfatizada decoración al estilo barroco en
los retablos que en total son 13 pero solo una escapa de este estilo y esta
trabajada a base de yeso y adobe, también podemos encontrar el estilo
IGLESIA MATRIZ DE churrigueresco; además de pinturas murales del S. XVI
La información n que se describe nos ayuda a enriquecernos con aquellos
SAN JERÓNIMO elementos arquitectónicos que se encuentran en la iglesia matriz de San
Jerónimo de Tunan, tanto en el interior como el exterior de la iglesia para
DE TUNAN sí llegar a poder entender el valor arquitectónico
arquitectóni monumental que tiene
dicho distrito.

IGLESIA MATRIZ DE SAN JERONIMO DE TUNAN 239


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

LUGAR DE EJECUCIÓN DE LA IMVESTIGACIÓN ALCONES EN EL PERFIL URBANO DE LA PLAZA DE SAN JERÓNIMO DE


TUNAN
UBICACIÓN GEOGRÁFICA El adorno muy variado en el detalle, pero en su generalidad diferían poco
- El distrito de San Jerónimo de Tunán Limita al norte y al oeste con la unos de otros en el conjunto, tienen formas muy expresivas, de marcado
ma
provincia de Concepción, al este con el distrito de Ingenio y el distrito de relieve, con entrantes y salientes.
Quilcas, y al sur con el distrito de San Pedro de Saño. Esta iglesia se FUNCIONALIDAD
El balcón engalanó el distrito, tieneiene un enigmático encanto y permite
encuentra localizada al noreste del parque de San Jerónimo.
discretamente ver a la calle. Fue por tanto, un adorno de la fachada.
fachada
- Poblado situado entre las colinas de San Cristóbal, Alahuato y
Su función arquitectónica, da lugar también a una mejor apariencia, y no
Marcapaccha Alahuato y Marcapaccha en cuyas faldas brotan uno unos se puede explicar sólo como un elemento utilizado para ver sin ser vistos,
manantiales llamados Huando cuto, Huando, Yachi en el barrio de San aunque no sólo esta era la función.
Sebastián y Vitas en el barrio de San Blas. Son
on galerías que por su horizontalidad, son muy propicias para la
- En la plaza principal y su entorno urbano ahí se encuentran las intimidad, la tertulia y el goce del ambiente exterior, gracias
gracia al clima. Se
principales edificaciones religiosas y administrativas utilizaba a su vez, como una zona de ventilación, un sitio fresco para
- El estudio en la plaza za principal, y el perfil urbano constituye un escuchar y mirar, sin ser vistos ni oídos. (
ambiente monumental. EN FUNCIÓN A SU PROYECCIÓN:
- Las
as evidencias de estilos arquitectónicos coloniales y en menor - balcón al ras:: se encuentran al ras de la fachada. (Fig.1)
porcentaje estilo republicano encontrarnos en el la plaza principal de San - balcón bolado:: se encuentran ligeramente
ligeramen volados hacia la calle. (Fig.2)
Jerónimo de tunan - balcón embutido:: los que se encuentran hacia adentro de la fachada
- La iglesia se encuentra ubicado
ado en la plaza de San Jerónimo de Tunán un EN FUNCIÓN A SU LONGITUD PUEDEN SER:
pueblo de la sierra central, en el corazón del Valle del Mantaro, que es - balcón puntual:: es aquella que coincide con los vanos
uno de los 28 distritos de la Provincia de Huancayo, ubicado en el - balcón corredor:: aquella que abarca varios vanos. (Fig. 3)
departamento de Junín.(Foto.1) (ARQ. MARTÍNEZ VITOR, C. 2000)

Foto.1. Vista satelital de la plaza San Jerónimo de Tunán Fig.1 Balcón al ras alcón bolado
Fig.2 Balcón Fig.3 Balcón corrido

240 IGLESIA MATRIZ DE SAN JERONIMO DE TUNAN


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Foto.2 Perfil urbano de la plaza de San Jerónimo de Tunán

ELEVACIÓN JR HUANCAYO
En este perfil encontramos a la iglesia matriz de San Iglesia matriz de San Jerónimos de
Jerónimo de Tunán y existen algunas casas donde se Tunán construida entre 1540 y 1560
pueden observar balcones corridos, balcón volado, y
balcón a plomo

ELEVACIÓN JR. ICA


Persisten algunas casas en donde
ELEVACIÓN JR AREQUIPA
podemos encontrar balcones corridos
Se aprecia diversidad de estilos producto de la
y balcones volados
falta de normatividad, se observan balcones al ras
y balcones volados

ELEVACIÓN JR LIMA
Fuente: Elaboración propia 2009 Perfil urbano monumental deteriorado, se aprecia un estilo homogéneo y sencillo
donde se observan balcones a plomo y balcones volados
IGLESIA MATRIZ DE SAN JERONIMO DE TUNAN 241
HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

LA IGLESIA DE SAN JERONIMO DE TUNAN LA IGLESIA


Esta iglesia monumental colonial, data del siglo XVI. Fue declarado La Iglesia Matriz y Parroquia de San Jerónimo de Tunán es una de las
monumento histórico por la Ley N° 9194, dado en la casa de gobierno, iglesias más antiguas del valle, fue construida entre 1540 y 1560. (Foto.3)
siendo presidente Manuel Prado y Ugarteche. La Iglesia Matriz de San Jerónimo de Tunán fue reaperturada el 5 de
Esta ubicada en la plaza central del distrito de San Jerónimo de Tunan, octubre de 1854 con el apoyo del pueblo Chalaysanto (agarrasanto).
posee un gran altar mayor Según la leyenda, había un médico que viajaba de pueblo en pueblo
Su decoración interior esta basada en tallados de madera con curando a las personas y que al llegar a San Jerónimo fue agarrado por la
revestimiento de pinturas doradas que hacen la vez de pan de oro, población y conducido a la iglesia quedándose allí hasta la fecha. Por
algunas de los pequeños altares están echos de material noble, las consiguiente quedó como patrón principal del pueblo.
imágenes están ubicadas ordenadamente que hace de esta majestuosidad Según la historia en el lugar que hoy ocupa la iglesia existía una escultura
algo muy sorprendente. de piedra, posiblemente un puma o perro, y un manantial al cual rendían
culto los Urin Tunan Wanka, antiguos pobladores del lugar.(http://
DON JERÓNIMO GUACRAPAUCAR EN LA CREACIÓN DE LA IGLESIA DE es.wikipedia/ Distrito_de_San_Jerónimo_de_Tunán.org)
SAN JERÓNIMO
Don Jerónimo Guacrapaucar en Tuna o Tunán mando a levantar una REMODELACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN
iglesia dedicado al santo de su devoción San Jerónimo para construirla el Fue remodelada en 1935. En 1947 se cae la antigua torre y se reconstruye
viejo curaca ordeno que los Lurinhuancas proporcionaran su trabajo cuya buscando recuperar la arquitectura de sus inicios. En 1994 se inicia los
paga consistía en comida y chicha que corrió a cargo del mismo trabajos considerando la refacción y repintado de los altares, así como
Guacrapaucar. Según los patrones culturales del valle fue Guacrapaucar arreglo de los pisos. Posteriormente se construyó un salón de usos
quien costeo. múltiples, la sacristía, caja de escalera, servicios higiénicos, así como el
También a cargo de el corrió la compra de ornamentos e imágenes atrio de ingreso principal utilizando para ello materiales propios de la
especialmente una de San Jerónimo tallado en madera del XVI zona, conservando la identidad y respetando el legado histórico. (Foto.4)
justamente la iglesia de San Jerónimo fue levantado en un terreno que
dono en Tuna lo que motivo para que los franciscanos que los
doctrinaban le dieran el nombre de San Jerónimo de Tuna o Tunán al
pueblo cabecera de Lurinhuanca. La iglesia por consiguiente siempre fue
considerada propiedad del curaca hasta que un buen día los misioneros
franciscanos se apropiaron de ella la hicieron iglesia parroquial y a sus
terrenos y cuartos adyacentes los erigieron en convento. Y para colmo de
arbitrariedades prohibieron que en ella se enterraran los difuntos
Lurinhuancas. Así correspondieron los franciscanos la comida, la acogida,
y posada que les dio don Jerónimo Guacrapaucar. (GESTIÓN EDIL 2003-
2006) EXTRAÍDO DE LA REVISTA SAN JERÓNIMO DE TUNÁN Foto 3. Construida entre 1540 Foto 4. Fue remodelada
SESQUICENTENARIO 1854-2004. A-4 3.6 CARATERISTICAS:
y 1560. en 1935.

242 IGLESIA MATRIZ DE SAN JERONIMO DE TUNAN


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

• Construido durante el virreinato del Perú. correspondiente


nte a los indígenas de su cacicazgo, afín-cados
afín en San
• La fachada principal no tiene un estilo arquitectónico definido debido a Jerónimo y los pueblos aledaños de Chupaca, Cincos, Concepción, Mito,
la trascendencia que tuvo esta Iglesia de San Jerónimo. Orcotuna y Sicaya.
En la actualidad el complejo Catalina Huanca, se encuentra ubicado en el
• Fachada
achada principal consta de un cuerpo central entre dos torres de tres
distrito de Ate-Vitarte, en la margen izquierda
zquierda del río Rímac. Un montículo
pisos. piramidal de grandes dimensiones, parece marcar el lugar. El centro
• La fachada frontal presenta una simetría con una entrada de arco de poblado, se encuentra en una quebrada cercana.
media punta. Aun se pueden observar construcciones con adobes pequeños, al estilo de
• En la parte interna se encuadra dentro de la Arquitectura Virreinal, con la Huaca Aramburú y otras edificaciones
aciones de tapial y piedra de campo. En
un estilo Barroco. los alrededores también queda un antiguo cementerio. Todo ello como un
• A la iglesia se puede acceder por dos entradas (una es por el parque triste recuerdo de aquel gran personaje de leyenda. ( http://www.
principal de San Jerónimo y la otra está por la plaza. catalinahuanca.org 2001)

DETALLES DE LA IGLESIA
INTERVENCIÓN DE CATALINA HUANCA EN LA IGLESIA DE SAN JERONIMO
Fue Ricardo Palma, quien ha llevado a Catalina Huanca, a los límites de la
Analizando los espacios interiores y exteriores de la iglesia de san
leyenda y su tradición. Es el que más ha inspirado y servido de fuente a
Jerónimo ,es difícil precisar al estilo al que pertenece debido a que en
cuantos han escrito sobre el tema la fachada no observamos ningún estilo arquitectónico ,pero
Según Ricardo Palma y otros autores; Catalina Huanca, pasaba casi la concluimos que pertenece al estilostilo Virreinal presentando a su vez el
mitad del año con su pueblo blo en San Jerónimo y el resto del tiempo en estilo Barroco en sus interiores.
Lima. El trayecto lo hacía sentada en una litera de plata, escoltada por tres
centenares de indios y por cada pueblo o caseríos por donde pasaba, era NAVE
recibida con grandes vivas, en una muestra de respeto que no sólo le Esta iglesia tiene una sola nave principal en forma rectangular con bóveda
profesaban los indígenas, sino igualmente los españoles. de cañón. (Fig. 4)
Una mujer muy devota, en muchas oportunidades, contribuyó a la
construcción de iglesias y hospitales; Calculase en cien mil pesos
ensayados el valor de los azulejos y maderas que obsequió par para la fábrica
de la iglesia y convento de San Francisco de Lima, en 1620. Que ayudó
igualmente a la edificación del Hospital de Santa Ana, con un cuantioso
aporte monetario y para su mantenimiento, donó fincas y terrenos que
poseía en Lima. Que era muy caritativa
tativa con los pobres y estaba siempre
dispuesta a prestarles ayuda. Dicen que colaboró mucho con su pueblo,
para lo cual estableció en la Real Caja de Censos de Lima, una fundación
cuya recaudación serviría para pagar parte de la contribución Fig.4 Presenta
resenta una sola nave principal

IGLESIA MATRIZ DE SAN JERONIMO DE TUNAN 243


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

La nave central esta delimitada por muros de dos metros de ancho y la


parte central de la nave llega a una altura de 12 metros
Dentro de la nave encontramos el pulpito no muy decorado como el resto
de elementos que conforman la iglesia en sí.
La construcción de este espacio requirió tener una buena estructuración,
es por eso que en su constitución encontramos machones de gran
magnitud los cuales ayudaran a sostener todo el peso del techo, tiene una
cubierta de material rustico con pendiente media, los pares de vigas y
nudillos están unidas a vigas horizontales (de tirante) y finalmente
apoyados en ménsulas.
En su interior es de gran riqueza ornamental ya que encontramos bellos
altares de estilo barroco, churrigueresco sobre todo el altar mayor, de
retorcidas y frondosas columnas salomónicas doradas al fuego con
movimiento ascensional
Foto 5. Único retablo construido a base Foto 6. Único retablo construido en
Existen cuadros de desde 1609, pinturas murales del S. XVI que conservan de yeso y adobe una Iglesia netamente Virreinal.
cuadros pintados con representaciones de ángeles, la Virgen María y San
Jerónimo. Los retablos están compuestos por esculturas y tallados, tienen la
estructura de concreto y de madera, y están revestidos por colores blanco
EL RETABLO y dorado. Estos retablos tienen el estilo barroco solo uno lleva el estilo
Existen 13 retablos la mayoría de estilo barrocos dentro de esta Iglesia contemporáneo.
de San Jerónimo, de las cuales 12 de ellas se encuentran elaboradas con No solo se encuentran retablos con esculturas de santos y vírgenes
madera y pan de oro y solo una a base de yeso y adobe. (Foto.5) sino retablos con murales.
Contiene elementos más decorativista, especialmente la escultura en
madera ALTAR MAYOR
Este retablo (Foto. 6) fue trabajado de manera impecable, tiene estilos Decorada con grandes columnas salomónicas, hechas de madera tallada y
renacentistas y es el único retablo construido en una Iglesia netamente bañadas en pan de oro, todo el altar mayor está dedicado al santo San
Virreinal. Jerónimo, tiene unos 12 m de alto con 3 cuerpos y 3 calles, coronado con
Posee columnas salomónicas con altos y bajos relieves, hechos con el Cristo creador.
racimos de oro; la base es de piedra o mampostería.
En el primer cuerpo de seis columnas salomónicas, los mismo sucede en
Fue financiado por un Cacique de San Jerónimo y es el único retablo
el segundo cuerpo. y el tercer cuerpo todo está dorado y recubierto con
mejor edificado y construido en la Iglesia
profusa decoración, el retablo es de continuo entrante y saliente
(acentuados el claroscuro). (Fig.5)

244 IGLESIA MATRIZ DE SAN JERONIMO DE TUNAN


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Fig. 5 Altar mayor hecho de madera tallada y bañadas en pan de oro CALLE LATERAL
CALLE LATERAL: Existen
hornacinas y nichos. la
ENTRECALLE
hornacina tiene planta de medio
punto coronada por semiesferas
y el nicho es de planta cuadrada
ATICO: Elemento superior de
C coronación donde se encuentra
U 1er PISO el monograma de la santísima
E trinidad
R
P MONOGRAMA
O do (LA SANTISIMA TRINIDAD)
2 PISO
Dogma central del cristianismo
católico
D COLUMNAS SANTO TITULAR
SALOMONICA
E
S
L 3 ER PISO SAGRARIO: Lugar donde se tiene
reservado el santo sacramento
R
E BANCO O PREDELA: Es la
T plataforma sobre la que se
A asienta el altar

PEDESTAL O SOTABANCO:
soporte ancha que sostiene la
estatua

1ra calle 2da calle 3 era calle

CALLE
Fuente: Elaboración propia 2009

IGLESIA MATRIZ DE SAN JERONIMO DE TUNAN 245


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

En cuando a su composición el altar mayor muestra dos grandes TECHO A DOS AGUAS FRISO: Parte decorativa
horizontal
columnas de capiteles muy simples, en cuanto al material se utilizo la
PILASTRA SEMICIRCULAR:
quincha (paredes), madera (vigas peraltadas) y yeso (revestimiento).
Elemento vertical portante
de sección rectangular
DESCRIPCION INTERNA
CORNISAS: Parte superior
Podemos encontrar en el interior pinturas murales del S. XVI así también
sobresaliente de un
cuadros pintados que se conservan con representaciones de ángeles, la
Virgen María y San Jerónimo. entablamiento
Hay cuadros que existen desde 1609, como también hermosos altares ARCO DE MEDIA PUNTA:
finísimos labrados al estilo barroco, con retorcidas y frondosas columnas Tiene la forma de un
salomónicas doradas al fuego, constituyendo un auténtico museo semicírculo
Religioso de arte hispano-huanca
ZOCALO: Cuerpo inferior que
Encontramos en la parte del presbítero un cambio de nivel de la cobertura
sirve para elevar los
elevándose un metro más al resto de la nave
basamientos
Cerca de la puerta lateral existe una capilla en honor a San Roque que fue
anexado posteriormente Foto 7. Pequeño frontón simétrico con cuatro columnas adosadas al muro, pilastras con
cornisas ortogonales y diagonales, con entrantes y salientes
Debajo del campanario izquierdo tiene una capilla del señor de los
milagros y debajo del campanario derecho se encuentra el bautisterio CUPULA GALLONADA: cúpula
cuya forma recuerda a los
DESCRIPCION EXTERNA gajos de ciertas frutas, se
Presenta un tejado colonial cuya estructura es de madera que soporta el encuentra sobre una base
techo a dos aguas, que se prolonga por encima de la fachada y cubre la regular octogonal.
entrada. CAMPANARIO: presenta un
No abarca mucho en cuanto a decoración externa en la iglesia mas se agujero con arco peraltado
acentuó en la parte interior. de forma ovoide
Tenemos el frontón simétrico con cuatro columnas adosadas al muro PILASTRA: una a cada lado
En el ingreso tiene un arco de media punta englobada por estructuras del arco con capitel decorado
adinteladas. (Foto 7) y fuste liso
En la parte exterior encontramos dos torres rectangulares que a medida MOLDURAS: separa cada
que va creciendo su altura va acortándose. (Foto 8) cuerpo, esta decorado
Foto 8. Torres rectangulares que a medida va creciendo su altura va acortándose

246 IGLESIA MATRIZ DE SAN JERONIMO DE TUNAN


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

En la fachada encontramos molduras de salidizo continuo, recto y curvo ASPECTO ESPACIAL


sobre el muro que se constituye como un adorno. La iglesia está constituido por un atrio en la parte exterior, luego al
-Moldura filete o listel: Filete es una moldura uniforme cuyo perfil es un ingreso se encuentra el sotacoro en el cual se encuentran 7 columnas los
rectángulo y que recibe también el nombre de listel. cuales sostienen al coro, de ahí se puede ingresar hacia las torres del
-Moldura Astrágalo o medio bocel.
campanario, luego se encuentra la pila bautismal y la apertura hacia la
-Moldura Toro: es una moldura de perfil convexo formado por una
nave central, desde este espacio se extienden como brazos una serie de
semicircunferencia.
-Moldura cima reversa o talón: es una moldura formada por dos arcos de espacios como el salón del evangelio vivo y el oratorio. Además se puede
círculo. ingresar por la parte lateral derecha, que da hacia un espacio libre donde
- Moldura cuarto bocel: moldura redonda cuyo perfil tiene forma se realizan actividades comerciales y festivas. En la parte superior se
semicircular. encuentra el altar mayor, por el cual se puede ingresar a la sacristía.
- Moldura cima recta o gola ASPECTO ESTILÍSTICO
La construcción es de estilo renacentista con una sola nave, dos torres y
ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS techo a dos aguas muestra en su interior bellos altares de estilo barroco,
churrigueresco y neoclásico; además de pinturas murales del S. XVI que
ASPECTO FORMAL conservan cuadros pintados con representaciones de ángeles, la Virgen
La iglesia de forma rectangular, con varios espacios laterales, dos
María y San Jerónimo.
campanarios en la parte lateral; en el curso lateral de la iglesia se puede
identificar otros espacios como el salón del evangelio vivo, la oratoria del
patrón San Roque, un ingreso lateral y una sacristía. La fachada consta de LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN SON:
tres calles y cuatro cuerpos, con dos torres a los costados que contiene a CIMENTACIÓN
los campanarios. Son cimiento corrido hecho en piedra, barro, paja, concreto ciclópeo y
ASPECTO FUNCIONAL otros elementos
Don Jerónimo Guacrapáucar, en Tunan mando edificar una iglesia
SOBRECIMIENTO
dedicada al santo de su devoción: “San Jerónimo”, siempre fue
Construido con barro y piedra, en la parte de la fachada y comprende
considerada propiedad del curaca hasta que un día los misioneros
también a las torres que tiene un sócalo de cal y canto en el cual se
franciscanos se apropiaron de ella y la convirtieron en iglesia parroquial. sobreponen adobes.
Actualmente la iglesia sirve como centro de devoción, a Cristo y a San MURO
Jerónimo, y como lugar de actividades religiosas.La función primordial de Está compuesta de tapial (argamasa barro y paja) levantada y sostenida
esta iglesia es rendir culto al patrón del pueblo “ San Roque”, por contrafuertes y presenta muy buenas condiciones de aislamiento
además de otras actividades en distintas fechas del año acústico y térmico debido a las características del material (Foto 9.)

IGLESIA MATRIZ DE SAN JERONIMO DE TUNAN 247


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

MURO TESTERO Y CONTRAFUERTES PARTES DE LA IGLESIA DE SAN JERÓNIMO


Hechos de piedra y argamasa de barro y paja, otros elementos con la
técnica ancestral de la pirca, todo esto como adobes conformando ATRIO
moldes. El atrio se encuentra al exterior de la iglesia.
TECHO Es la parte de la iglesia que se integra con el parque ,se encuentra al
El soporte del techo esta a base de madera y de carrizo para soportar el aire libre,presenta dos monumentos (una cruz en piedra y una estatua
tejado que es de arcilla se ha utilizado una malla tejida de caña, esta del patron San Jerónimo)
estructurado en pares, nudillos y vigas tirantes que evitan que se abra la Ademas el piso es de piedra .
estructura, los machotes ayudan a sostener el peso del techo y también
se colocó ménsulas. (Foto 10) INGRESO
MADERA Se hace mediante una puerta de madera con un ancho de 2 metros y una
altura de 3 metros aproximadamente.
Se utiliza en el entramado de cubierta, conformado generalmente por
una trama de madera en par y nudillo (una de las técnicas de armadura
SOTOCORO
más comunes) y que constituye la forma estructural más sencilla para
A la entrada de la iglesia tenemos el sotacoro que es como una especie de
salvar la luz transversal de la única nave de la iglesia. Como función
recepción para los fieles, en cuanto a su estructuración tiene 7 columnas
adicional a la de cobertura, la estructura de madera y su manto (teja,
de madera tallada que termina en unas ménsulas que tienen como base a
barro), tienen la función de estabilizar el sistema de muros, así como de
dados de concreto con altos relieves de imágenes de ángeles, etc.; estas
proteger al material básico del sistema estructural, el adobe.
estructuras son las que sostienen al coro que es donde anteriormente se
EL ADOBE encontraba el órgano.
Se utilizo adobes de diferentes dimensiones para construir la iglesia Es el espacio preliminar a la nave principal, sostenida por pilastras con
ACABADOS una base de piedra.
La fachada esta revestida en cemento, los muros interiores con yeso, en
NAVE
los pisos observamos losetas cuadradas.
La nave principal es de forma rectangular rectilínea, delimitado por
muros de dos metros de ancho aproximadamente,donde alberga a la
comunidad cristiana. En toda la distribución de la nave existe altares
menores constituidos por retablos.

PREBISTERIO
Donde se encuentra el altar, con iluminación natural lateral.
Foto 10. Nudillos y vigas tirantes
Foto 9. Muro de tapial Espacio donde se ubica el altar, presenta unas graderias que se eleva a
que evitan que se abra la estructura
un metro de altura

248 IGLESIA MATRIZ DE SAN JERONIMO DE TUNAN


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

ALTAR MAYOR
Altar de gran tamaño. Edificado en el muro testero, decorada con
columna salomonicas.
Se aprecia el trabajo de madera para el retablo bañado con pan de oro;
este retablo posee tres calles y tres cuerpos, construido a base de piedra.

SACRISTIA
Ubicado al lado izquierdo del altar mayor de unos 12 m2, constituye un
espacio esencial en la función de la iglesia ya que sirve como refugio
previo a la misa del sacerdote.

CAMPANARIO
La iglesia tiene dos torres por lo tanto dos campanarios, la reconstrucción
de esta zona fue reciente por lo tanto tiene al concreto como material de
construcción.

FACHADA
La fachada no tiene mucha relación con el interior porque su
reconstrucción es reciente y tiene al concreto como material de
construcción.

BAUTESTERIO
Espacio dónde está situada la fuente o pila bautismal, una de las partes
más significativas de la iglesia. Este lugar esta destinado para la
celebración del sacramento del bautismo

IGLESIA MATRIZ DE SAN JERONIMO DE TUNAN 249


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Martínez, C. (2000) “ARQUITECTURA MESTIZA EN EL VALLE DEL MATARO”, Huancayo-Perú


(Gestión edil 2003-2006) Extraído de la revista San Jerónimo de Tunán sesquicentenario 1854-2004
A-4 (P.10)
STYLE LIST FOR REFERENCIAS. CONSULTADO EL 29 DE OCTUBRE DEL 2009, EN http://www.
catalinahuanca.org
ESTYLE LIST FOR REFERENCIAS, CONSULTADO EL 14 DE OCTUBRE DEL 2009, EN http: //www.es
wikipedia/distrito de San Jerónimo de tunan.org

250 IGLESIA MATRIZ DE SAN JERONIMO DE TUNAN


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

INTRODUCCION

Con la esperanza de que este pequeño


pequeñ pero importante Investigación
tenga una contribución reflexiva y motivadora en los lectores con respecto
a la trascendencia que tiene la arquitectura en nuestra ciudad, paso a
explicar el contenido de estas producciones arquitectónicas.
arquitect

Este trabajo tiene como objetivo principal comprender la importancia de


la arquitectura y del legado que nos deja a través de los años, en esta
oportunidad trataremos sobre la Arquitectura Barroca, específicamente
hablaremos de unos de sus elementos más atractivos, el Balcón, y su
presencia en nuestra ciudad de Huancayo.

El balcón en nuestro país ha ido evolucionando


lucionando a lo largo de los siglos,
prácticamente desde el nacimiento de la ciudad y aparece en muchas
poblaciones del Perú, tanto en la colonia como en la república y en núcleos
con diferentes niveles socioeconómicos.

Manifestación artística, tanto como


o social, económica y política de un
capítulo fundamental de la historia del país, los balcones coloniales,
específicamente los pertenecientes al estilo barroco, constituyen un
legado arquitectónico importante de valor muy escasamente resaltado.

En esta investigación
nvestigación intentaremos realizar un análisis de las características
principales del balcón barroco y su presencia en el centro de Huancayo.
EL BALCON BARROCO Para esto, primeramente pasaremos a describir algunos aspectos
generales sobre el estilo barroco.
EN EL CENTRO
DE HUANCAYO

EL BALCON BARROCO EN EL CENTRO DE HUANCAYO 251


251
HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

ARQUITECTURA BARROCA Espacio y Tiempo

Características Generales La arquitectura barroca se originó en Roma durante el siglo XVII y alcanzó
su momento álgido entre 1630 y 1670; a partir de entonces el Barroco se
La arquitectura barroca fue una fase de la historia de la arquitectura
europea que se desarrollo luego del Renacimiento y del Manierismo. extendió por el resto de Italia y de Europa, mientras que en el siglo XVIII
La característica principal de la arquitectura barroca fue la utilización de Roma volvió de nuevo al Clasicismo siguiendo el ejemplo de París.
composiciones basadas en líneas curvas, elipses y espirales, así como El contexto histórico del barroco es el de una Europa dominada
figuras policéntricas complejas compuestas de motivos que se políticamente por las monarquías absolutistas, con una sociedad
intersecaban unos con otros. La arquitectura se valió de la pintura, la estamental e intervenida por el Estado. En el plano religioso es un arte
escultura y los estucados para crear conjuntos artísticos teatrales y muy apegado al catolicismo en una Europa dividida entre católicos y
exuberantes que sirviesen para ensalzar a los monarcas que los habían
protestantes.
encargado.
En el barroco la arquitectura va frecuentemente unida al urbanismo. La
ciudad se vuelve escenográfica. El palacio es el típico edificio de vivienda La influencia del Barroco no se limitó al siglo XVII; a principios del siglo
urbana para las familias poderosas .La iglesia XVIII se desarrolló el estilo denominado Rococó, que no siendo una pura
es el lugar del sermón y la eucaristía, entre continuación del primero podría ser considerado como la última fase del
estas, el punto de partida de la arquitectura Barroco. (http://es.wikipedia.org)
barroca puede considerarse la Iglesia del
Gesù de Roma (Foto 1), construida a partir de LA ARQUITECTURA BARROCA EN EL PERU
1568 , el edificio, que representa una síntesis
entre la arquitectura renacentista, manierista La llegada de la Arquitectura Barroca al Perú esta marcado por el
y barroca, satisfacía plenamente las nuevas terremoto de Lima de 1746.
exigencias surgidas tras la Contrarreforma: la Este estilo arribó al Perú en un momento de gran madurez artística de los
disposición longitudinal de la planta permitía alarifes afincados en el Perú. La reinterpretación del estilo y su adaptación
acoger al mayor número de fieles, mientras al medio local hicieron que el virreinato del Perú se convirtiera en la
que la planta de cruz latina con numerosas expresión del barroco americano. Y es que la riqueza del barroco peruano
capillas laterales suponía un retorno a la radica en la diversidad de interpretaciones, pues se adaptó y aprehendió
Foto 1. Fachada de Giacomo de lla Porta de
la iglesia del Gesù, un precursor del
tradición del Concilio de Trento. elementos de Arequipa, Cajamarca, etc. pero también tuvo que adaptarse
barroco.
a una serie de factores que lo condicionaron (principalmente de índole
económico).
Mientras el barroco se afianzaba, en el Perú hubo un cambio en la
construcción y diseño de las naves. Las iglesias dejarían las plantas

252 EL BALCON BARROCO EN EL CENTRO DE HUANCAYO

252
HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

isabelinas y se adaptaron a la cruz latina con bóveda de cañón y cúpulas fuerte influencia peninsular, especialmente
en el crucero. No hay que olvidar que todos estos cambios son producto andaluza. Fueron casas de uno o dos pisos,
de las acciones que la Contrarreforma Católica tomó para afianzar la con un zaguán que permitía el ingreso.
Usualmente, este zaguán permanecía
simbolización del culto católico.
abierto todo el día pues a él llegaban los
Francisco Antonio Guerrero y Torres trabajó, también, en este virreinato: vendedores ambulantes o las visitas. Un
catedrales de Lima, Cuzco y Quito. También trabaja en Lima el portugués bello patio dominaba el ingreso rodeado de
Constantino de Vasconcellos: convento de San Francisco (Foto 2) Este es el los dormitorios y habitaciones principales.
monumento arquetípico de la arquitectura limeña. José de la Sida: En el primer piso se encontraba la sala que
convento de San Agustín. usualmente conectaba a otro patio
En Arequipa aparecerá una escuela de fuertes reminiscencias indígenas. (traspatio) y finalmente a la cocina. Muchas
casas en Lima tuvieron huertas en las que
Destacan la iglesia de los jesuitas de Diego Felipe, el convento de Santo
cultivaban productos de panllevar.
Domingo y el convento de San Agustín. Las casas de dos pisos tuvieron usualmente Foto 3. Fachada principal de la Iglesia de La
Compañía de Jesús en el Cusco
Las iglesias del siglo XVII destacaron también por la construcción de un balcón cerrado por donde se podía
portadas-retablo en sus fachadas. Construidas principalmente en piedra, observar la calle. En el siglo XVI y XVII estos balcones poseían celosías, a
tuvieron un papel simbólico y evangelizador, ya que anunciaban a los fines del XVIII y principios del XIX se construyeron bajo los cánones del
transeúntes la importancia de la iglesia, su carácter monumental e neoclasicismo y del estilo imperio, imponiéndose el uso de ventanas de
invitaban a su contemplación. El virreinato guillotina. Los balcones le confirieron a Lima una personalidad propia, ya
peruano tuvo una diversidad de centros que en ninguna ciudad americana existieron tantos balcones como en la
arquitectónicos importantes. Las tradiciones y capital del virreinato peruano. ( http://www.educared.edu.pe)
elementos regionales permitieron el desarrollo
de escuelas y de áreas de influencia. Cuzco, EL BALCON BARROCO EN EL PERU
Arequipa y Puno fueron las difusoras de las
principales técnicas constructivas locales. En
estas ciudades hubo una búsqueda de Características Generales
lenguajes propios alejados del barroco y de su
realismo, experimentando en muchos casos El barroco español influye de forma considerable en la arquitectura de las
con la naturaleza y los elementos bucólicos portadas limeñas y de las ciudades mas importantes del Perú desde 1670
andinos. Un buen ejemplo sería la portada de hasta inmediatamente después del terremoto de 1746. Los frontones
Foto 2. Convento de San la iglesia de La Compañía de Jesús, en la ciudad
Francisco en Lima, diseñado por el
curvo-partidos y las coronaciones mixtilíneas y quebradas, las volutas de
arquitecto Fray Miguel de Huerta
del Cuzco (Foto 3).
En las ciudades, la vivienda colonial tuvo una proporciones generosas y las veneras suspendidas, serán algunos de las
formas que vemos en las portadas de estos edificios. Son formas muy

EL BALCON BARROCO EN EL CENTRO DE HUANCAYO 253


253
HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

expresivas, de marcado relieve, con entrantes y salientes, cuyas siluetas y simple escudaría o labrados en “boca de vieja” o “picadillo”. En algunos se
perfiles, acentuados por medio del color, les permitieron a los artífices, usaron socanes. (Foto. 6)
lograr atrayentes efectos visuales. Los tableros del antepecho eran rebajados, de tablero sencillo o adornado,
El balcón de cajón suele estar fabricado de madera fina tallada. trenzado, calado o en canutillo. En algún caso se han encontrado uno o
Delinean la perspectiva de las calles de la ciudad, pues se encuentran dos tableros de antepecho abiertos, para que los niños pudieran ver la
situados a ambos lados de la portada. Pueden ser simétricos o asimétricos, calle, y en algunos casos las ventanillas aparecen cruzadas por dos hierros
según el eje de la portada, y solían ocupar todo el frente. Pueden tener la
“en bozal” evitando que niño pueda caerse.
misma longitud o diferente, dependiendo de la disposición de las salas en
el interior, así como del hueco de la escalera. La forma común del balcón El techo del balcón se trabajaba al igual que el de las habitaciones, con
era el cajón de planta rectangular, pero también los hubo ochavados y ya a cuartones de menor escuadría, todo cubierto con torta de barro. El
fines del siglo XVIII comenzaron a hacerse con las esquinas curvadas. revestimiento de los muros también se hacía con torta de barro, a veces
(Foto 4) mezclado con cal y en ocasiones también se empleaba tierra amarilla para
El balcón adosado al muro, sale en voladizo hasta 170cms. y está el enlucido, muy utilizado en el s. XVII, con cal, arena y tierra para
compuesto por: enlucido, trabajado con “plana”.
- un cuerpo inferior formado por canes y ménsulas talladas.
El piso se entablaba o enladrillaba y en el lado del muro llevaba un
- sobre él un friso calado y bajo
- un tercer elemento está formado por tableros o recuadros ensamblados arrimadero de azulejos, según la época. Los trabajos de las uniones de las
en cruz y escuadras, tallados o en casetones, en su mayoría de estilo vigas principales utilizan un sistema de espiga y ensamble, “cola de
mudéjar con profundos diseños en ángulos rectos. milano”. Tenía forma de trapecio más ancho por la cabeza que por el
- las ventanas están compuestas por bastidores de celosías mudéjares y la arranque. Otras veces se “engatillaban” las espigas encajando los extremos
sobreluz de pequeños balaustres torneados, coronados por una cornisas. de las viguetas en los cortes de la viga madre.
(Foto 5)
También existen los “arrimaderos”, forrados de azulejos en algunos
balcones señoriales y con su interior tapizado de terciopelo. Este es el
típico balcón limeño, que aparece en el siglo XVII, barroco, que es la
máxima expresión de galanura y arte refinado y que tras el terremoto de
1746, transformó radicalmente la ciudad y la línea estilística, dando un
carácter más clásico al mismo. La diferencia en arte y proporción depende
la condición social y económica de los dueños por lo que se le daba mayor
opulencia o modestia, según la familia.
Foto 4. Balcón limeño con bastidores de Foto 4. Balcón republicano de Foto 4. Balcón con base tallada en
El adorno era muy variado en el detalle, pero en su generalidad diferían celosias esquina curvada (1821 – 1850) madera

poco unos de otros en el conjunto. Los canes que los soportaban eran de

254 EL BALCON BARROCO EN EL CENTRO DE HUANCAYO

254
HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

La “espiga de cara” se utiliza para armar piezas formando esquinas o para vara, y las tablas de vitola a 3 pesos la
unir las anchas y haciendo ángulos rectos se procedía al ensamble, con vara. El cedro en tablones gruesos era a 4
espigas dentadas. pesos la vara y la caoba en tablones, a 5
Como pegamento previo se usaba cola arábiga ligeramente espesa.
pesos la vara. (Foto 8)
A fines del XVI, se utilizan esteras y hojas de plátano que impedía penetrar
el calor al interior de las viviendas. En muchos casos se utilizó el mangle y A raíz de las grandes catástrofes sísmicas
esteras para los techos de cocinas y balcones, también de cuartones con su de 1687 y 1746, la madera junto con otros
alfajorcitos y esteras con sus tortas de barro. Las esteras también se artículos y materiales, encarecieron y era
emplearon sobre las alfajías en vez de tablas, para el fondo del cajón del difícil encontrarlos en el mercado. Sin
balcón. embargo, era necesario reparar los
Las medidas de los balcones oscilan entre los dos metros y medio hasta los desastres de los sismos, pero a mediados
60, pero estos serán ya de época posterior. Son los llamados “balcones”
corridos muy habituales en el s. XIX. En cuanto a la altura, oscila entre los del XVII, la madera era tan escasa y por Foto 8. Balcones de Torre Tagle tallados
tres y los seis metros. tanto tan cara, que ni la usada se podía finamente en maderas de cedro y caoba

comprar.
Materiales La unidad de medida era la vara para el largo y de la escuadría de las
piezas no hay detalle.
Ya se ha citado un gran número de materiales que están presentes en las
portadas de las casas y fundamentalmente en el balcón de cajón, pero sin
Funcionalidad
lugar a dudas, el elemento esencial es la madera.
La madera empleada con mayor frecuencia fue el roble ecuatoriano y el
El balcón llegaba a esta arquitectura urbana por ancestral uso
cedro de Nicaragua y de Guayaquil. De este puerto vino la mayor parte de
hispanoárabe, como mirador que aquí, en el programa de seguridades
la madera empleada para la carpintería de techos, puertas y ventanas.
podía también ser algo útil, para observar y reconocer a quien había que
También se empleó para umbrales, el olivo y el moral, y el sauce para
impedirle la entrada. Por tanto, además de la intimidad, proporcionaba
obras especiales de puertas de alacenas.
seguridad. Las sublevaciones de los negros cimarrones, las rondas
Con respecto al precio de la madera es bastante difícil señalarlo porque en
nocturnas por la carencia de alumbrado y hasta los ataques que los
los conciertos se habla de piezas, y en número, sin indicarse las medidas enemigos políticos podían llevar a cabo, eran algunas razones válidas para
de la escuadría, ni el precio por unidad. Por tanto no hay una que la casa urbana se protegiese exteriormente, reduciendo en lo posible
especificación precisa que nos permita establecerlo con exactitud. Por su apertura, sin renunciar a la comodidad del balcón.
ejemplo se sabe que las alfajías (cuartones) variaban entre los 14 reales la El lugar de comodidad y ventilación de la vida interior se realizaba
vara y 2 pesos o 16 reales. La llamada “alfajía de monte” era a 3 reales la mediante amplias habitaciones y patios espaciosos que por otra parte
también querían relacionarse con la vida exterior, hacia la calle.

EL BALCON BARROCO EN EL CENTRO DE HUANCAYO 255


255
HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

La casa, además de su intimidad y Algunos balcones barrocos en el Perú


recogimiento, buscó el contacto exterior
mediante un elemento, que además de Las portadas del s. XVII ostentaban un barroco compacto y nítido, pulcras,
cómodo, era privado y seguro. precisas, a veces muy lujosas, pero siempre plenas de unidad en sus
fuertes relieves.
Las alcobas y cámaras altas sobre el piso
Por el año 1646, en algunas casas se emplearon colores vivos para las
levantado con gruesos muros de tapia o de fachadas. El añil se utilizó mucho para los muros y el almagre para las
adobes y cuyo espesor venía impuesto cornisas. También se intentó imitar la piedra, sobre todo la de Arica, de
además de por los temblores, por la tono rojizo.
seguridad de que fuesen atacados, La portada, casi siempre de piedra o ladrillo en la casa solariega, se
Foto 9. Los balcones representaban intimidad e
interacción con el exterior transformaron sus ventanales protegidos completa con la celosía y balcón. También en este siglo se fue
generalizando el uso de la cantería en las portadas, con frisos y molduras
por recias rejas de hierro en balcones de
de cantería labradas, ladrillo llanos, puertas, cornisas y arco escarzano. La
cajón con celosías.
ventana limeña también utilizará el ajimez plateresco o la loggia italiana,
El balcón fue por tanto, un adorno de la fachada, aunque tampoco se aunque más escasas.
puede considerar un mero adorno exterior, pues se ha comprobado la Uno de los ejemplos que aún se conservan es el balcón del Arzobispado de
existencia de los mismos en los monasterios, en las celdas monacales, Lima. (Fig. 10)
como lugar de recogimiento e intimidad. Pero sin duda los balcones más significativos de la época y de la ciudad son
Su función arquitectónica, daría lugar también a una mejor apariencia, y los del palacio de Torre Tagle, que soportaron el terremoto de 1746, pues
se harían entre los años 1733-4, estrenándose en 1740. Estos ejemplares
no se puede explicar sólo como un elemento utilizado para ver si ser
tienen una mezcla de estilos, barroco, mudéjar y criollo.
vistos, aunque no sólo esta era la función. (Foto.9) Los balcones de este edificio son de cedro y caoba y están asentados sobre
Por tanto son galerías que por su horizontalidad, son muy propicias para la hermosísimas consolas, talladas y decoradas con balaustres salomónicos
intimidad, la tertulia y el goce del ambiente exterior. Se utilizaba a su vez, de madera de cocobolo de una gran calidad. Las ménsulas que sostienen
como una zona de ventilación, un sitio fresco donde se ocultaban las los balcones revelan influencia
damas o las personas que detentaban el poder, para escuchar y mirar, sin oriental por la técnica del tallado y los
ser vistos ni oídos. Pero a su vez es un refugio en caso de temblores, pues temas ornamentales, como figuras de
su peso protegía los bajos de las casas que los tenían. caras humanas, volutas y lacerías de
características auténticamente
mudéjares.
El cuerpo inferior de apoyo está
ensamblado con recuadros menudos
y profundos, en forma de cruces y de
Foto 10. Balcones del Arzobispado de Lima

256 EL BALCON BARROCO EN EL CENTRO DE HUANCAYO

256
HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

escuadras. Adornan el conjunto las celosías al conjunto y tienen armonía con los vanos (puertas).Actualmente su
intermedias con tupidos enrejados moriscos; estado de conservación es media.
el calado superior del balcón está compuesto
de dos hileras superpuestas de pequeños • Casa Infantas
balaustres torneados, que, como ancho y Esta construcción se encuentra ubicada en la esquina de la Calle Real y
lujoso friso, sostienen la cornisa saliente, son Cuzco Nº 298 y su uso actual es de Banco – Almacén.
resaltes y consolas. (Foto 11) Los balcones del Su filiación cronológica data del año 1935. Su fachada es de gran interés en
marqués de Torre Tagle son de auténtico la segunda planta por su exuberante decoración, El color actual le da una
estilo mudéjar, originales, únicos en su expresión moderna a la edificación. Posee seis balcones barrocos de dos
Foto 11. Balcones barrocos en su máxima género. Se les puede considerar, por su arte y tipos: volados y empotrados. Los balcones empotrados son adheridos a los
expresión. Palacio de Torre Tagle en
lujo, verdaderos muebles sacados a la calle en vanos, formando una sola fila de delgadas columnillas hechas en madera
un alarde de ostentación y como exhibición del boato interior, forrados de tallada. (Foto. 13)Los balcones volados son de planta rectangular y la base
azulejos de un gran colorido y riqueza. (http://www.upo.es ) está formada por tres capas de de molduras yeso en la cual descansa el
balcón, este está formado por una fila de columnillas en la parte de
EL BALCON BARROCO EN EL CENTRO DE HUANCAYO adelante y en los extremos laterales se aprecia figuras talladas en forma de
flores que le dan un mayor atractivo. (Foto. 14)
Como hemos visto anteriormente, el balcón barroco ha sufrido muchas Estos balcones resaltan por su decorosidad y elegancia que le dan a la
variaciones y se ha presentado en las ciudades más importantes del país, edificación. Actualmente su estado de conservación es muy buena.
siendo la más representativa, la ciudad de Lima. Pero Huancayo no se
escapa a esta realidad, en nuestra ciudad Incontrastable podemos
encontrar diversos balcones de la época colonial. Entre los cuales resaltan:

• Casa Alfaro de la Peña


Esta construcción está ubicada en la Calle Real Nº 555 a unos pasos del Jr.
Lima y su uso actual es de Vivienda - Comercio. Perteneciente a la época
republicana, data del año 1925. No existe simetría en la composición de la
fachada, pero resaltan las puertas alargadas. Posee cuatro balcones en su
fachada. Estos son de planta rectangular y la base sobre la que descansa el
balcón está compuesto por varias capas de molduras de yeso que son
soportados a su vez por dos pequeñas vigas decorativas. (Foto. 12) El Foto 12. Base del balcón soportado Foto 13. Balcón empotrado a la Foto 14. Balcón volado, decorado
por pequeñas vigas. pared de la fachada. con figuras talladas.
balcón en sí, es de pequeña dimensión y está conformado por una serie de
columnillas delegadas de madera tallada que lo delimitan y que resaltan
por su simetría y continuidad. Estos balcones se adhieren perfectamente

EL BALCON BARROCO EN EL CENTRO DE HUANCAYO 257


257
HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

• Casa Peñaloza La fachada resulta de gran interés a pesar de su


Esta edificación está ubicada en el cruce de las pequeña magnitud. Esta fachada es única en la
esquinas de la Calle Real e Ica Nº 809 y su uso ciudad por la variedad de uso de los materiales.
actual es netamente comercial. Expresa algo de estilo francés por su atractiva
Es una de las casonas más representativas de la decoración. (Foto 17). Presenta solo un balcón de
ciudad, pues data del año 1920 y es de tipo planta rectangular con una base ancha que descansa
republicano. sobre tres vigas decorativas, esta formado por una
Su fachada es de gran atractivo porque posee serie de columnillas en forma de copas hecha de Foto 18. Detalle del tallado
de una cabeza de león
Foto 15. Balcón volado columnas decorativas de tipo corintio y el pórtico piedra tallada al igual que los extremos en los cuales
principal es en forma de arco rebajado. Resaltan resalta el detalle de unas cabezas de leones, los
también los catorce balcones del segundo piso que cuales de dan mayor atractivo al balcón (Foto 18);
se presentan en forma simétrica y armoniosa. que resalta de su entorno por su longitud, aunque el
Estos balcones son de dos tipos: volados y avisaje comercial distorsiona la buena imagen de
empotrados. Los balcones volados son de planta esta edificación. Actualmente su estado de
rectangular y de base bastante ancha que conservación es regular.
descansa en dos pequeñas vigas decorativas; esta
formado por una seria de columnillas de madera • Casa Traversa
tallada y sus extremos son de molduras de yeso Ubicada en la Calle Real Nº 386, su uso actual está Foto 19. Balcón volado
sostenido por dos
Foto 16. Balcón empotrado
que se adhieren perfectamente a la base. (Foto 15) dedicado al comercio. Su filiación cronológica data pequeñas vigas

Los balcones empotrados están conformados del año 1920 y es de tipo republicano.Esta edificación
solamente por una franja de columnillas hechas en fue diseñada en base a un eje de simetría. Tiene
madera tallada (Foto 16); ambos balcones hacen tratamientos de fachada diferente en la primera y
juego con los vanos y son el gran atractivo de esta segunda planta. Destacan las molduras alrededor de
antigua casona. Actualmente su estado de los vanos y la puerta central es en forma de arco
conservación es regular. rebajado. Posee cuatro balcones de diferente tipo:
volados y empotrados. (Foto 19) La base de los
• Casa Rodríguez balcones volados es rectangular hecha de moldura de
Esta construcción se encuentra ubicada en la Calle yeso que descansa sobre dos vigas talladas, está
Real Nº 288 y su uso actual es comercial. formado por rejillas de fierro forjado bastante Foto 20. Balcón empotrado
Foto 17. Balcón volado con
Su filiación cronológica data del año 1930 y es de atractivas, al igual que en los balcones empotrados. con baranda de fierro
forjado
detalles tallados tipo colonial. Ambos resaltan por su simpleza y elegancia.(Foto 20)

258 EL BALCON BARROCO EN EL CENTRO DE HUANCAYO

258
HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

• Casa Visurraga por su elegancia en el tallado y la armonía que posee en relación a los
Esta edificación se encuentra ubicada en la vanos de la edificacion Su estado de conservación actual es bastante
intersección de las calles Real y Cuzco Nº 300, su buena.
uso actual es Vivienda – Comercio.
Esta construcción es de tipo republicano y data • Casa Zúñiga
del año 1935. Está ubicado en la Calle Real Nº 572 y su uso actual es exclusivamente
La fachada presenta buen estado de comercial. Esta construcción es de tipo republicana y data del año 1930.
conservación. No existe homogeneidad en las Las ventanas y las puertas de la segunda planta de la fachada están
Foto 21 Pequeño. balcón volado puertas. Las rejas de seguridad desfiguran la decoradas con madera tallada. No hacen contraste con las puertas
originalidad del conjunto. Posee dos balcones, uno enrollables metálicas del primer piso las que descomponen la unidad del
de ellos pequeño y otro corrido. Ambos son de conjunto.
planta rectangular, de base entablada y están Presenta solamente un balcón corrido de planta rectangular y de base
formados por columnillas de madera tallada en entablada , formado por una fila de columnillas de madera tallada con
todo el perímetro. (Foto 21) balaustres que delimitan todo el balcón q cubre toda la fachada. (Foto 23)
Resalta el balcón corrido por su gran longitud que Actualmente su estado de conservación es buena.
cubre casi toda la fachada, aunque no tiene
armonía con las puertas y ventanas, quitándole • Hotel Tivoli
atractivo a la construcción.Su estado de Esta edificación está ubicada en el cruce de las calles Real y Puno Nº 398 y
conservación actual es poca. su uso actual es Hotel – Comercio. Su filiación cronológica data del año
Foto 22. Balcón hecho totalmente
1831 y es de tipo republicano.
de madera • Casa Hidalgo Su fachada está en buen estado de conservación. Es de gran importancia
Esta construcción se encuentra ubicada en la Calle porque forma parte del entorno de la plaza Constitución.
Real Nº 570 y su uso actual es netamente La composición de la fachada esta en base a líneas rectas y puede leerse
comercial. Data del año 1924 y es de tipo barroco. una horizontalidad que débilmente equilibran los vanos verticales.
A pesar de la pequeña magnitud del lote, es de No posee ornamentación y las puertas de la planta baja no armonizan con
gran importancia el trabajo realizado en madera el conjunto.
en los vanos, sobretodo en la puerta principal. En la segunda planta presenta siete balcones empotrados que se adhieren
Posee solo un balcón corrido de planta a los vanos y que están formados por una fila de columnillas talladas en
rectangular y de base entablada, delimitada por madera.
Foto 23. Balcón que cubre toda la una serie de columnillas de madera tallada. (Foto En la tercera planta se aprecia un balcón corrido a lo largo de todo el piso
fachada de la construcción
22) Este balcón cubre toda la fachada, resaltando con las mismas características de los balcones empotrados y que son de
gran atractivo en la construcción. (Foto 24) (Gustavo Condeso M.,” Plan
de Recuperación Zona Central de Huancayo” , 1998)

EL BALCON BARROCO EN EL CENTRO DE HUANCAYO 259


259
HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

• Hotel de Turistas CONCLUSIONES : Cuidado y conservación


Pero sin lugar a dudas, la construcción más representativa y donde
podemos apreciar al Balcón Barroco en su máxima expresión es el Hotel Luego de haber descrito las características de los balcones más
de Turistas.Está ubicado en plena plaza Huamanmarca a escasos pasos de representativos del Centro de Huancayo, podemos concluir que nuestra
la Calle Real, vía principal de la ciudad desde siglos atrás. El hotel ofrece ciudad Incontrastable es privilegiada por ser una de las pocas ciudades del
fácil acceso a los puntos más importantes de la ciudad como entidades Perú que aun presenta construcciones de la época colonial y republicana.
financieras, instituciones públicas y privadas. Tiene una arquitectura En la actualidad estos balcones no se encuentran bien conservados ni
colonial.En la fachada se pueden apreciar varios vanos en forma de arco adecuadamente cuidados, pero aun no es tarde para ello.
distribuidos simétricamente que le dan armonía a la edificación. Debemos tomar conciencia de que la arquitectura es fundamental en
Pero su mayor atractivo son los tres balcones de cajón que resaltan de la nuestra ciudad, que estas construcciones son muy valiosas y que son un
fachada, estos son de planta rectangular y su base es entablada que patrimonio de todos, un patrimonio habitado, compartido, cotidiano y
descansa sobre dos pequeñas vigas decorativas talladas en madera. (Foto. depende de nosotros recuperar su identidad. Porque gracias a estas
25) En el antepecho resaltan las formas de cuadrados tallados en alto construcciones tenemos una identidad, de ellas se vale nuestra historia y
relieve. Estos balcones también presentan celosías con tupidos enrejados es lo único que dejaremos a las futuras generaciones, tal como reza el
que se abren hacia arriba, dando vista a la calle. (Foto 26) dicho: “los hombres pasan pero las obras quedan”
El techo también es entablado y sobresalen una serie de columnillas de
madera tallada. Su estado de conservación actual es bueno

Foto 24. Balcón corrido del Hotel Tivoli Foto 25. Vigas decorativas Foto 26. Celosías finamente enrejadas
talladas en madera
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• “Arquitectura del Barroco” , extraído de http://es.wikipedia.org el 06 de octubre del 2009


• “Arte y cultura en la colonia”, extraído de http://www.educared.edu.pe el 06 de octubre del 2009
• “Recuperación del balcón barroco” extraído de http://www.upo.es
• Gustavo Condeso M.,” Plan de Recuperación Zona Central de Huancayo” , 1998 – Instituto Nacional
de Cultura de Huancayo

260 EL BALCON BARROCO EN EL CENTRO DE HUANCAYO

260
HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

INTRODUCCION

El presente estudio alude a los diversos estilos que se tomaron de las


diferente épocas de la Arquitectura ra tales como: El Renacimiento,
Renacimiento el
Rococó, para la construcción de los ambientes del templo de Santo
Domingo. En la actualidad tiene una extensión mayor de una manzana, manzana
largos corredores, claustros floridos, fuentes cantarinas y celdas severas,
que pasearon el misticismo de Santa Rosa y la humildad de San Martin .En .
sus portales, el claustro principal ostenta riquísimos azulejos, filigranas y
dibujos y viejos oleos
leos despintados por los siglos en la evocadora severidad
de sus claustros, en la capucha calada del fraile que aparece y desaparece
entre los arcos o entre las flores, la historia se repite y las épocas pasadas
vuelven a mostrar su perfil , y sorprende la ausencia del santo negro ,cuya
virtudes florecieron en el templo de Santo Domingo
Do junto a las flores de
sus jardines . En la segunda mitad del siglo XVI se inicia para el templo
dominico la transformación que sufren todas las iglesias limeñas. Se
reestructuran los templos, se abandonan las formas góticas primitivas, y
se le reemplaza
laza con lo que se ha llamado el barroco limeño.
lim Durante la
época de la Independencia el presbítero Matías Maestro transforma el
interior del templo dominico reconstruyendo prácticamente todos sus
ESPACIOS ARQUITECTONICOS altares. Los convierte al estilo neoclásico que estaba en pleno p auge..
En la actualidad el templo ocupa un espacio muy amplio. Aunque ha
tenido que ceder una parte al Colegio de Santo Tomás de Aquino que
DEL TEMPLO también es regentado por los sacerdotes de la orden.

SANTO DOMINGO DE LIMA

ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS DEL TEMPLO SANTO DOMINGO DE LIMA 261


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

ESPACIOS ARQUITECTONICOS DEL TEMPLO DE SANTO DOMINGO Debieron ser 6,000 azulejos grandes y los chicos que fueren necesarios,
LIMA "habían de serer como los de la sala del Palacio". También en 1606
fundan los padres del convento de Santo Domingo la recolección Santa
María Magdalena, después Sagrados Corazones o Recoleta en la actual
plaza Francia.
CONTEXTO HISTÓRICO DEL TEMPLO DE SANTO DOMINGO
Después del terremoto de 1609 el convento de Santo Domingo inicia
Después de la fundación de Lima, el 18 de enero de 1535, el
una gran actividad constructora que transformaría el monumento
conquistador Francisco Pizarro entregó a la orden de Santo Domingo el
totalmente.
te. En 1615 el maestro alarife Alonso Arenas reacondiciona el
solar que hoy ocupa su iglesia en el jirón Conde de Superunda, a una
claustro principal y el prior Salvador Ramírez manda hacer los retablos
cuadra de la Plaza de Armas de Lima. A finales del siglo XVI y hasta el
procesionales de los ángulos del mismo. smo. En 1616 el escultor Diego
terremoto de 1909 se termina la primera iglesia del convento y se Martínez de Oviedo contrató con los mayordomos de la cofradía del
trabaja intensamente en el adorno de los claustros.(foto1)
(foto1)
Rosario para hacer el retablo de la virgen titular y un Jesús Nazareno,
que fueron dorados por Diego Sánchez Merodio. El 16 de mayo de
1619 el alarife Diego Guillén
illén contrata con los mayordomos de la capilla
de la Veracruz la ejecución de la portada renacentista (foto2) de
ingreso, quizás diseñada por Juan Martínez de Arrona, que se puede
ver en el grabado de la fachada de Santo Domingo que aparece en los
"Tesoross Verdaderos de Indias" de Juan Meléndez, publicado en Roma
entre 1681 y 1683.

Mientras se estaban realizando estas obras el beato Juan Masías,

El 17 de setiembre de 1603, el alarife carpintero FFrancisco Rodríguez


contrata cubrir los cuatro ángulos de un claustro pequeño que se
estaba construyendo. Entre 1604 a 1606 se colocan los azulejos del
claustro principal, importados del taller de Hernando de Valladares de
Sevilla. A partir de allí se colocan
an los azulejos que fray Francisco de
Avendaño, procurador del convento, encargó al ceramista Garrido, de
acuerdo a la inscripción "me fecit Garrido", que aún se conserva.

262 ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS DEL TEMPLO SANTO DOMINGO DE LIMA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

antes de ingresar a la orden de Santo Domingo, contrata con el Pocos años después se inicia para el templo dominico la transformación
acaudalado Pedro Jiménez Menacho cuidar su ganado menor, que que sufren todas las iglesias limeñas, es decir se reestructuran los templos
poseía éste como asentista del abasto de carne de la ciudad, en un abandonándose las formas góticas primitivas
primitiva para reemplazarlas con lo
lugar inmediato a la Alameda de los Descalzos, en donde se que se ha llamado el barroco limeño (foto3). Así se inicia en Santo
levantaría
taría después la iglesia y beaterio de Nuestra Señora del Domingo con la destrucción de la espadaña, recientemente inaugurada,
Patrocinio. Es ahí, según refiere el beato en su autobiografía, donde para remplazarla por una torre que es contratada, el 1o. de abril de 1659,
tuvo revelaciones divinas. El 22 de enero de 1622, ingresa a la al alarife Francisco
isco Cano Melgarejo y al carpintero Lorenzo de los Ríos, por
orden dominica para ocupar la portería de la recolección de Sant Santa el prior fray Martín Meléndez, de acuerdo a los planos del alarife
María Magdalena, actual iglesia de la Recoleta. dominico fray Diego Maroto, que en esa misma época está construyendo
el crucero y la cúpula de la iglesia. La torre de 44 varas de alto y de forma
Anteriormente a la transformación de la fisionomía interna y externa del octogonal, se levantó sobre la capilla "de los negros" y constaba de tres
templo dominico, que se realizar a partir de 1660, se hacen aún varias cuerpos rematados por una cúpula coronada por una escultura bronceada
obras de importancia. El 2 de octubre de 1625 el alarife Fran
Francisco Gómez de Santo Tomás de Aquino mitrado. Cano Melgarejo es autor también de
de Guzmán inicia la ejecución de la desaparecida portada del refectorio la gran escalera conventual que aún existe. El 2 de enero de 1663, el
"según y de la forma y manera que está hecha la del refectorio del Colegio maestro Lorenzo de los Ríos contrata la construcción de la cúpula para
de San Ildefonso de la misma orden". A mediados de julio de 1630, el rematar la torre de Santo Domingo
maestro de arquitectura y entallador
tallador Pedro Noguera realiza, a pedido del que se terminó de construir el 8 de
padre dominico fray Juan Yáñez, varias figuras para el retablo principal de enero de 1665. Un grabado de la
la iglesia, que el pintor Agustín de Sojo, en compañía de Antonio de iglesia con su torre publicó en
Umbela y Juan Cáceres, pintarán y dorarán. El 22 de enero de 1632, el Roma, en tres tomos entre 1681 y
alarife Antonio Mayordomo contrata la construcción de una espadaña 1682, el dominico limeño Juan
para la iglesia en reemplazo de otra existente, de acuerdo al proyecto del Meléndez en su "Tesoros
padre dominico fray Juan García. El 14 de febrero de 1633, el alarife Verdaderos de Indias". En 1666 el
Antonio Mayordomo propone alargar el coro o alto de la iglesia. El 18 de alarife fray Diego Marote hace
marzo de 1650, el maestro ollero Juan del Corral contrata hacer los derribar las bóvedas góticas de la
azulejos para la iglesia y en 1653, por encargo de fray Alonso Prieto, los capilla mayor de la iglesia para
azulejos que habían de adornar la capilla del Rosario. hacerlas reedificar en cal y ladrillo
por el albañil Diego de la Gama;
aunque por poco tiempo, ya que 25
años después las reconstruye en
madera y yeso. Mientras se
realizaban estas grandes obras,
dentro y fuera de la iglesia, en el

ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS DEL TEMPLO SANTO DOMINGO DE LIMA 263


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

mes de agosto de 1667, se celebró con gran pompa la beatificación de


Santa Rosa de Lima. El 17 de junio de 1678, a un cuarto para las ocho de
la noche, se produce el terremoto que agrietó totalmente el templo de
Santo Domingo. Después del sismo el alarife fray Diego Maroto inicia la
conversión de la iglesia de Santo Domingo en un templo de tres naves,
derribando la parte delantera de la iglesia a partir de las capillas paralelas
de los Aliaga y los Agüero, y edificando el crucero con una nueva capilla
mayor. Todo esto con adobes, madera y quincha, que habían comprobado
ser más resistentes que la piedra y el ladrillo. Una vez levantado el templo
se reinicia su adorno
(Foto 4) Bóveda de cañón se construye con series
Htm/www Iglesia de Santo Domingo.com de arcos de medio punto
consideración a los estilos de cada época. Se reedificó desde el crucero
hasta el coro, se cambiaron los arcos, se amplió ventanas y el resultado
EPOCA EN LA QUE SE CONSTRUYO fue que el templo adquirió amplitud, sencillez y uniformidad en cuanto a
su construcción que hasta hoy se admira ( foto5 )
Más de cinco décadas demoró la construcción del templo y el Convento
de Santo Domingo, pues se comenzó con la fundación de Lima y se
concluyó a fines del siglo XVI. Fue el provincial Fray Tomás de San Martín,
quien comenzó a llevar a cabo la construcción del primer templo de la
Orden, siendo posteriormente el superior Fray Sebastián de Aylfalón
quien recibió ayuda del Rey, dando término la obra en el año de 1578. El
templo de Santo Domingo
(la primera construcción) se inicia alrededor de 1530, en el sitio que hoy
ocupa la Palacio de la Santa Inquisición. Era un templo de pequeñas
dimensiones. La edificación quedó destruida totalmente por el terremoto.
La construcción de un segundo templo se realiza durante los años 1556-
1571, en el mismo lugar donde está el actual .El tercero, que es el que
(Foto5) Iglesia de Santo Domingo
conocemos hoy , se inicia hacia 1717, tiene bóveda de cañón (foto4), en
tezontle, sustentado en diez arcos de cantera. porque el segundo se había
anegado. Esta última edificación será concluida hacia el año 1737, según
lo consigna la crónica de fray Alonso Franco, esta tercera edificación que
es la que en nuestros días apreciamos, con ligeros cambios en

264 ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS DEL TEMPLO SANTO DOMINGO DE LIMA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

PRINCIPIOS QUE SE TOMARON PARA CONSTRUIR LOS DIVERSOS Plazuela de santo domingo
ESPACIOS
Frente a al complejo religioso se encuentra éste ambiente que tiene hacia
Torre de Santo Domingo un lado el busto de bronce al Dr. Augusto Pérez Aranibar, protector de la
infancia y promotor de la Asistencia Social, fue inaugurado por el alcalde
La primera se derribó con el terremoto del 28 de octubre de 1746. La de Lima Luis Bedoya Reyes en el año de 1965. En la parte central de la
actual torre fue concebida y diseñada por el Virrey Manuel Amat y Juniet misma plazuela, frente a la Iglesia de Santo Domingo se halla un pequeño
en 1766 en el estilo rococó (foto6), siendo en la parte baja la estructura monumento en bronce "Un niño Lustrabotas".(foto7).
octogonal. Está dividida en un cuerpo inferior llamado cubo y dos cuerpos
altos donde está el balcón de estilo limeño, la corona en la cima, el Ángel La plazuela se encuentra rodeada de un inmueble que data de la segunda
de la Fama, la altura total es de 46 metros, siendo la única torre de tres mitad del siglo XIX, que presenta balcón corrido en esquina tipo cajón,
cuerpos. Su color original es blanco y rosado, convirtiéndose en el con celosía y vidriería. Constituyendo un ejemplo típico de la arquitectura
elemento más característico y llamativo del complejo religioso. republicana.

Sillería Coral del Presbiterio

Ubicada en la parte superior del altar mayor , a diferencia de la Catedral


de Lima que está en primera planta, es la más antigua del Perú, trabajada
totalmente en madera de cedro traída de Nicaragua al estilo
Renacentista, con elementos manieristas. Tiene dos juegos de sillería, la
del primer nivel o primera fila están renovados modernamente, con el
diseño antiguo, encontrándose los originales en la parte posterior,
teniendo en el respaldar tallas de medio bulto, con representantes de los
protagonistas de nuestra Religión cristiana. En la parte central de la
sillería se encuentra el asiento principal del Prior, que es el superior del
convento, con tallas de Santo Domingo de Guzmán y San Francisco de
Asís; quienes forman dos órdenes religiosas: Los Dominicos, gente con
educación superior y Los Franciscanos con gente muy humilde que
practicaban la caridad. La sillería coral ha sido tallada por diversos artistas. (Foto6) Torre de Santo Domingo (foto7) Plazuela de Santo Domingo

ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS DEL TEMPLO SANTO DOMINGO DE LIMA 265


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Claustro Principal colonial con taza de piedra, donde


Sentimientos profundos paz y gozo invaden el espíritu al contemplar el según la tradición San Martín de
claustro principal. Su disposición arquitectónica absorben el mundanal Porres lavó el azúcar rubia
ruido de negocios y oficinas. La combinación de muchos colores y azulejos transformándola en blanca.
( foto8 ) y de flores del jardín iluminan la vista; pareciera que la fuente La galería alta de este claustro
central cantara con su rumor. Esta primera impresión se complemente al principal está constituida por
pasear por sus corredores ( foto 9 ). Es un claustro auténticamente limeño arquerías de madera, con ejes
abierto y claro, con marcada influencia andaluza. La arquería del primer asimétricos respecto a los pilares
piso, está formada por arcos de medio punto; es una curiosidad que del primer plano; tienen igual
aparentemente fueran los cuatro lados iguales, pero de hecho tres lados números de arcos, más pequeños, Foto8 Azulejos de Santo Domingo
tiene nueve arcos y el que da hacía el norte tiene diez. Los arcos también de medio punto y
descansan sobre robustas pilastras. Tanto estas, como los muros de todo separados por pilares anchos de
el claustro están revestidos de azulejos ( foto10 ), hechos en Sevilla, madera, que en las parte superior
algunos en la fábrica de Garrido, entre los años 1604 a 1606. El están adornados por escudos y
coronamiento a friso es de factura posterior. Es un placer recorrer estos símbolos en bajo relieve. La galería
paños de azulejos: son un concierto de ángeles y, santo y otros personajes en los cuatro corredores tiene un
dominicos con el trasfondo de figuras y colores. En la pared que da hacia balcón, de tipo barandal con
el norte, se puede notar cómo los movimientos sísmicos afectaron hasta balaustres torneados. Esta galería
los muros y la preocupación de la comunidad por repararlos: en ese paño fue reedificada el año 1748, después
hay una variedad de azulejos de muy distintas épocas. del terremoto de 1746, siendo
Debemos anotar que la construcción y el embellecimiento de este provincial el P. Bernardo Dávila. La
convento demoró varios años y ocupó el trabajo de muchos religiosos. cubierta de ambos planos es un
Arriba de los azulejos en todo lo alto y lo largo de los corredores se puede simple entablado horizontal y Foto9 Corredores de Santo Domingo
ver la serie de 36 grandes pinturas de la vida de Nuestro Padre Santo corrido, muy bien proporcionado.
Domingo; se atribuyen a Francisco Pacheco o su escuela y a Mateo Pérez
de Alesio o a su escuela; datan de la primera mitad del siglo XVII. Cuatro
artísticos retablos de la escuela flamenca con ornamentación y marcos de
estilo renacentista se encuentran al finalizar cada corredor . Representan
escenas de los cuatro primeros misterios de la infancia de Jesús y del
Rosario, aunque no en orden correlativo. Una nota curiosa es que se
Nuestro Padre Santo Domingo está integrando dichas escenas.
En el centro del claustro divisamos la Pila Central de bronce de factura
E:\ \CLAUSTROS DEL CONVENTO SANTO DOMINGO DE
LIMA.htm Foto10 Claustros revestidos con azulejos

266 ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS DEL TEMPLO SANTO DOMINGO DE LIMA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

La Biblioteca Sala Capitular o General

Uno de los ambientes más dignos de visitar es la biblioteca, no sólo por el Se le llama Capitular porque se
valor de las obras, sino por el artesonado de su techo (. En su poder se reunían todos los frayles por
capítulos con la finalidad de elegir
hallan los libros más antiguos que usaron los domínicos, encontrándose
a sus autoridades y resolver sus
entre éstos, incunables. Esta guarda sesudos tratados de teología y problemas, la sala fue realizada el
escolástica, y la historia en pergaminos de la orden religiosa .Pero no solo siglo XVII por el padre Diego
los libros sino el ambiente aprisiona al tiempo negando su paseo veloz Moroto, miembro de la Orden,
(foto11). arquitecto italiano y en estilo
barroco. En 1551 en este mismo
Segundo Claustro escenario se inaugura la Foto11 Biblioteca de Santo Domingo
Universidad Nacional Mayor de
San Marcos.
Al ingresar a este segundo claustro impacta profundamente su
Su tribuna existente o cátedra es
ambientación morisca de severa belleza: en la planta baja, las pilastras usada en el siglo XVII para dictar
están adornadas con almohadillado de planchas, tan característico en el clases o para sustentar tesis,
barroco limeño; y sus arcos de medios punto. En la Planta alta, se hecha al estilo barroco, tiene
aprecian los famosos arcos tribulados y columnas toscanas de madera columnas salomónicas, presenta
(foto12).. Este claustro fue reconstruido a mediados del siglo XVIII. Es el un cuadro de Santo Tomás de
primero en el que se emplearon masivamente los arcos trilobulados Aquino, al frente se encuentra un
frecuentes en la arquitectura limeña. Este tipo de arquería también se pequeño altar donde se venera el Foto12 Segundo Claustro de santo domingo
puede ver en otros pequeños claustros interiores del mismo convento, Cristo de la agonía, ante la cual se
como en el patio del actual comedor y en los corredores del colegio de extasiaba San Martín y abrazado al
Sto. Tomás. En unas de las esquinas de este patio se puede apreciar una cual se le vio (Foto13)
estatua
atua de mármol de gran tamaño, que representa a Cristo atado a la
columna; es una obra bella y muy expresiva.

Foto13 Sala Capitular

ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS DEL TEMPLO SANTO DOMINGO DE LIMA 267


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Nave Central estilo en la Catedral, dando como resultado una mezcla de estilos
arquitectónicos .Muestra una fachada de estilo plateresco y torres
En lo que respecta a la forma de la iglesia se debe destacar las tres naves neoclásicas. Dentro de la Catedral podemos apreciar las hermosas sillerías
que tienen una sillería tallada en madera de cedro ( foto14), realizada por
del coro, de estilo barroco y bellas columnas espirales con máscaras y
Juan Martínez de Arona. En la parte superior del templo se ubica una
rostros femeninos cubiertos en paños, quizá en alusión a las misteriosas
cúpula de un gran tamaño, y por otra parte es una de las mejores que se
encuentran en toda la ciudad (foto15) tapadas limeñas de antaño. También podremos visitar las Capillas de la
Inmaculada y de Santa Apolonia, interesantes retablos y el Museo de Arte
Religioso que exhibe óleos coloniales, esculturas, cálices, entre otros
atractivos.

Foto14. Nave Central Foto15. Cúpula de Santo Domingo

Foto 16. Catedral de Lima

SEMEJANZAS CON ALGUNAS IGLESIAS CONTEMPORÁNEAS Iglesia Las Nazarenas

Catedral de Lima Iglesia que refugia la célebre imagen del Cristo Morado o Señor de los
Milagros, la imagen de mayor devoción religiosa y fe de los peruanos. El
Edificio principal del recorrido por el Centro Histórico, es una espectacular templo fue construido en la segunda mitad del siglo XVIII, en el barrio
muestra de estilos diversos como el renacentista, el barroco, el rococó y colonial de los negros de Pachacamilla. La leyenda cuenta que un esclavo
el neoclásico. Inicialmente fue una sencilla iglesia hasta que en 1.545 el pintó la imagen del Cristo crucificado en un muro que se mantuvo intacto
Papa Paulo II le da la categoría de Catedral Metropolitana. Años más a pesar de los tres terremotos que azotaron Lima en los años 1655, 1687 y
tarde, de 1.799 a 1.805 el clérigo Matías Maestro inicia una renovación de

268 ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS DEL TEMPLO SANTO DOMINGO DE LIMA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

1746. Esta milagrosa imagen se puede apreciar en el altar mayor de la


iglesia.
Iglesia y Convento de San Francisco
La devoción del pueblo peruano se refleja todos los meses de octubre de
cada año (días 18,19 y 28) en una multitudinaria e impresionante Imponente edificación religiosa, considerada Patrimonio Cultural de la
procesión, que se inicia en esta iglesia desde donde se recoge la imagen Humanidad, una de las más conocidas y visitadas del Centro Histórico.
Presenta una fachada tallada de piedra, con retablos en frente y una
del Cristo Morado para llevarla en hombros y recorrer la ciudad de Lima,
en una de las más grandes procesiones del mundo, culminando con la cornisa abierta en arcos que rodean la imagen de La Inmaculada en el
devolución de la imagen en esta misma iglesia. centro.

Las Nazarenas posee una portada con cuatro columnas de piedra de Construido entre 1657 y 1674 por la orden franciscana, como una
pequeña iglesia, y remodelada luego del terremoto de 1656, como la
granito de los andes y dos bellas puertas de cedro talladas. Muestra dos
campanarios con campanas de bronce y en el interior del altar mayor, vemos hoy.En su interior destacan un grupo de retablos de estilo rococó y
entre dos pilastras doradas, se halla otra imagen del Cristo Morado neoclásico, como el de La Virgen de La Luz y el de San Diego de Alcalá,
acompañado de los apóstoles. Podemos disfrutar de la música de un
pintada al óleo sobre una pared de adobe.
antiguo órgano que data del año 1900 y apreciar la bella sacristía del siglo
XVIII.

Foto 18. Iglesia y convento de San Francisco


Foto 17. Iglesia las Nazarenas

ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS DEL TEMPLO SANTO DOMINGO DE LIMA 269


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

El convento es realzado por hermosos azulejos y célebres pinturas, pero el 5. CONCLUSIONES


atractivo más impactante son las tenebrosas catacumbas, una red de
oscuros pasadizos subterráneos y laberínticos que sirvió de antiguo Esta iglesia y convento de Santo Domingo, una de las iglesia más grandes
cementerio, y aún conserva restos humanos.También podemos hacer un de Lima Metropolitana, por tener su propia iglesia y también su convento,
además por sus características arquitectónicas es uno de los rincones más
recorrido por un interesante Museo de Arte Religioso y por la antigua
biblioteca que protege libros y documentos históricos de la orden armónicos de la ciudad. Luego de haber descrito las características de esta
franciscana. iglesia que está ubicada en el jirón Conde de Superunda, a una cuadra de
la Plaza de Armas de Lima frente a algunas galerías de artesanías y cerca
4.4 Iglesia de La Merced al rio Rímac, concluimos que los diferentes estilos de cada época de la
arquitectura influenciaron en nuestro país para así construir hermosas
Construida en el siglo XVIII, esta edificación religiosa constituye una edificaciones como es la iglesia santo domingo y las demás iglesias en
excelente muestra del esplendor de la arquitectura colonial española. De centro histórico Lima. Esta iglesia es una muestra de nuestra
fachada churrigueresca, su interior se prodiga en obras de arte, como el arquitectura y un patrimonio cultural muy valioso ya que en ella se
altar mayor dedicado a la Virgen de las Mercedes, patrona de las Armas
encuentra parte de nuestra Historia.
del Perú, y una bella sacristía decorada con azulejos de estilo arabesco. La
Merced posee una de las mejores colecciones de lienzos y tallas coloniales
de Lima htm /www.iglesias de ayer.com

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
• “Iglesia de Santo Domingo de lima” , extraído de http://es.wikipedia.org el 10 de octubre
del 2009

• “Claustros la Iglesia de Santo Domingo”, extraído de ttp://peru.op.org/ el 10 de octubre


del 2009
• “Ambientes de la Iglesia Santo Domingo ” extraído de http://www.enjoyperu
• fotos de la iglesia santo domingo extraído de http:// www.imagenes google .com
• Iglesias en el centro histórico de lima http://www.arzobispadodelima.org

Iglesia la Merced portada churrigueresca

270 ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS DEL TEMPLO SANTO DOMINGO DE LIMA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

INTRODUCCIÓN

Tratar de espacios públicos es tratar de ciudad, arquitectura y el hombre.


Porque arquitectura es sociedad ya que no existe sin la gente. A esto se
suma que los espacios públicos fueron generadas debido a la necesidad de
sociabilización del humano, éste ordena
rdena: un lugar para la circulación, un
lugar para estar sentados,, un lugar para conversar, un lugar para “todos”.

El presente artículo de investigación “Arquitectura y Espacios públicos


pú en
el centro de Huancayo” tiene por objetivo mostrar la realidad y
transformación de los principales espacios públicos en Huancayo.

Al conocer la realidad de los espacios públicos de nuestra ciudad nos


permitirá reconocer nuestras actitudes y los usos que damos a estos
espacios no siendo apropiadas para las funciones que en sí fueron
establecidas.

ARQUITECTURA Y ESPACIO
PÚBLICO EN EL
CENTRO DE HUANCAYO

ARQUITECTURA Y ESPACIO PUBLICO EN EKL CENTRO DE HUANCAYO 271


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Siendo el espacio público uno de los factores importantes y relevantes de


1. ESPACIOS PÚBLICOS generación de una ciudad, se trata de revelar o negar la importancia que
ha tenido y tiene el espacio público en el proceso de desarrollo urbano de
La ciudad simboliza la civilización y se consolida como la forma de vida esta ciudad. (Orellana, M. 2009)
globalizada de dominio absoluto. El desarrollo de las actividades urbanas
colectivas se sirve como soporte físico del espacio público, siendo éste el Como podemos notar los conceptos del Arq. Orellana y otros autores
escenario cotidiano de interacción social… (hppt// Wikipedia
Wikipedia, la enciclopedia libre.htm coinciden en sus nociones de espacio público; entonces puedo decir que el
2009) espacio público es un lugar que es accesible para cualquier persona, donde
pueda realizar actividades en colectividad, siendo así el espacio público un
El espacio público se caracteriza lugar para todos. (FOTO 2)
físicamente por su accesibilidad, la
cual trasciende los límites del
interés individual, rasgo que hace
de él un elemento en la que 2. LOS ESPACIOS PÚBLICO EN HUANCAYO
converge y se disipa la dimensión
legal y la de uso. (Orellana, M. 2009) El espacio público uno de los factores importantes y relevantes de
(FOTO 1) generación de esta ciudad,, las calles, los centros comerciales, las
instituciones públicas, etc. son considerados como espacios públicos; y en
FOTO 1: Un espacio público es accesible para Huancayo el punto crítico de la ciudad es entre la intersección de la calle
toda una comunidad. Ubicado en la calle Real. Real y Breña. (PLANO 1) (PLANO 2) (FOTO 3)

El espacio público es el lugar donde cualquier persona tiene el derecho a


circular (en oposición a los espacios privados, donde el paso puede ser
restringido, generalmente por criterios de propiedad privada, reserva
gubernamental u otros). Por lo tanto, espacio público es aquel espacio de
propiedad pública, dominio y uso público. (hppt// Wikipedia, la enciclopedia
libre.htm 2009) (FOTO 2)

Aun cuando el espacio público ha sido abordado en los diferentes planes


urbanos y algunas intervenciones urbanas en la ciudad de Huancayo
Huancayo, estas
al parecer son poco relevantes.. Siendo el espacio público uno de los ejes
importantes de transformación y construcción
ción de una ciudadciudad, la realidad FOTO 2: Calle Ica en el mercado Mayorista, FOTO 3:
3 El espacio público por excelencia de
actual denota un escaso entendimiento y valoración, así como una este espacio es usado perimetralmente por Huancayo, entre Real y Breña
los peatones
inexistente generación de nuevos espacios. (Orellana,
Orellana, M. 200
2009)

272 ARQUITECTURA Y ESPACIO PÚBLICO EN EL CNTRO DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

MAYORISTA
NO
SAN CARLO S

PI

PR
ES SA RAEZ PATIÑO

CH
E
IGLESIA
RR LO

OL
O.

LPA
TO PICHCUS

IS

G.
CA
RA
S
FC PI
AN PARQUE CH

PR

HU
HUA
HU D
S
AN ZO TUPAC IS S
N

OL

AN
LE N CA
AN

ATA
RE

G.
RA ESTACION DE

ICA

UC
Me
AMARU U
RO LO H s

PI
AB
Ceo MDO

O
O

rca
U N

UR
A A FERROCARRIL
ial

AN
. S
J O S

M.
r MODELO

de
A
PS ER
P

CA
Ca

res
UR
Sa
N IGLESIA

Y
S

sti
CI

Sa
C.P.

nJ

UG
REAL PLAZA INMACULADA
J.

lla
nA
os
S

UA

CE
P CLARETIANO EA
HIT
é

nto

NT
I

Y
s PA
C AL SH
RY

EN
nio
rlo CA
Ca FOTO 5 A AN

AR
o . OM

HU
ay S

IO
M AV C.E.

AM
.S
de S .E AN O

AN
1° len CA ER
RL O CH

MA
a OS ID N COLISEO
YO

CA
GU BA
MA

RC
MUNICIPAL

LIX
E.
E FOTO 6

A
2D

To
P.N.P.

TO
va

GI
rd

LI
BOMBER.MUNICIPALIDAD HYO

RA

M
FOTO 4

eP
Co
AS

A
LD
ON

oli

.
Z SUB REGION

EZ
A

es

PU
s

ICA
ino s AM

NO
s P e Los A C.N.
Lo ec ndes
ipr Fe M.I.
C
S

a COOP.
nt
CE

pe

CU
a MANUF. DEL
RE

alu

S
FOTO 7

ZC
M. CENTRO
CIP

AY
Mu
ad

O
Pro ño C.E.

AC
Gu

lg. z 



UC
Tru Me C.E. C.E.
jillo lga 


HO
o 6 Mu C.E.P.
r nd
uli Ag
os scar ño ra M. AUX. IPA
deJ at.
COMANDANCIA zM Ve QU
Pref. A
28 u E.P. ZO en E GU
H
ILA AR UE

LO
je. ac UNCP
9 cto

C Q C.N.
s ho Local
Vi

MO
de ria

RE
Vi

P R N.S.R.
GA A
lla

Parque
UIP

TO
Ju

Infantil CONJUNTO H. Central


re

COUNTRY
lio

RIL
Enrique Rosado EQ D
al

Ge

AR C.H. lia
CLUB
AR TA yo
ER ca
lic

C Ita Tr B C.E.
O Paseo LI an
ich

RR av La Pelota

AY
H u
FE

PA
ez Sa

AC
.
TR

AV an le

S.A

SE
C.E.
Pa

St
sia

UC
UJ

N
NI
CH

C.P.

OL
o.
rra

nt
Ju

no
ILL

HO
JU

on
Do
GELICICH
Ya
lio

ICL

P.N.P.

PU

AB
de

HOSPITAL

io
ur

m
C.

lR

AY

NO
Ja

RE
EL
is

ing
Te

EL

Ma
ieg

im
O

Morgue CARMEN

ÑA
ICA
o
AB
llo

e
o

EZ

llq
IS L
A RA VE

ui
C.E.P.
NT CA
SA SIO z Parque C.P. AN LE
S
EME Pa
Bosco
. HU ORA
MDO N La SALESIANO AV M

PLANO 1: se muestra cuatro espacios públicos que han trascendido y/o mejorado
FUENTE: Municipalidad de Huancayo
ELABORACIÓN: propia
ARQUITECTURA Y ESPACIO PUBLICO EN EKL CENTRO DE HUANCAYO 273
HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

FOTO 4: Renovación de un espacio que años anteriores era abandonado por


la sociedad y usado por pandillas y gente de mal vivir. Ahora es una losa
deportiva de un instituto. Ubicado adyacente al puente de Huancas FOTO 5: Espacio público muy acudido por la gente por la existencia de Real
Plaza. Ubicado entre Ferrocarril y Giraldez

FOTO 6: Parque Huamanmarca; a pesar de ser un lugar céntrico y muy


FOTO 7: Parque Constitución; es el eje de toda la ciudad de Huancayo y punto
importante, es menos usado que el parque Constitución, debido a la misma
crítico de esta ciudad, debido a las densidad y recurrencia que tiene.
arquitectura que tienen los parques.

274 ARQUITECTURA Y ESPACIO PÚBLICO EN EL CNTRO DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

I SH

HU
AL

E
Y C A
AN

AM
MAR
O

AN
COLISEO

CA

MA
N

MUNICIPAL

LIX

RC

CA
TO

JA
O

E.

MA
GI
To

LI
RA
BOMBER.

RC
var

A
LD

A
PARQUE
de

EZ
PU
CONSTITUCIÓN

ICA
P.

NO
C.N.
M.I. AL

PA
RE
LE
CU

SE
L
CA

OL
ZC
O

AB
C.E. D
TA

RE
ER
C.E.
LIB

ÑA
C.E.P.
M. AUX.
UIPA
EQ UAC.N.
AR

LO
G
AY

E
QU

RE
N.S.R.
AC

O
IPA M

TO
U
UC

EQ
AR
HO

C.E.
UNIN
J
PLANO 3: Los lugares resaltados con líneas negras son los espacios públicos más transitados por las personas en el centro de Huancayo y las con tono gris
son también con mayor tránsito pero en menor porcentaje al de las primeras.

FUENTE: Municipalidad de Huancayo


ELABORACIÓN: propia

ARQUITECTURA Y ESPACIO PUBLICO EN EKL CENTRO DE HUANCAYO 275


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

3. CRISIS DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN HUANCAYO 3.2. Clasificación vial

3.1. Infraestructura vial Con respecto a la información obtenida y los recorridos en campo dentro
de los distritos metropolitanos, sobre la vialidad se procedió a identificar
La magnitud de la red vial de la ciudad es insuficiente y está gravemente las vías para las rutas estableciendo una clasificación vial que nos permita
subdesarrollada en relación con la escala y naturaleza de la demanda que definir jerarquías entre jirones y avenidas que forman la estructura vial
debe atender. La urbe configurada de una forma un tanto longitudinal, de urbana.
manera que el tráfico urbano e interurbano tiene forzosamente que usar
las principales arterias para atravesar el casco urbano, lo que entorpece En observancia de la Ordenanza Municipal Nº 310-2006-MPH/CM, del 17
gravemente el tráfico local, no teniendo interconexión entre estos. (Tomás, de octubre de 2006 el Plan Vial, define la estructura del Área
N.2009) (PLANO 3) Metropolitana de Huancayo; y su clasificación: Vía Expresa, Vías Arteriales,
Colectoras, Especiales, Locales, y Pasajes. (Tomás, N.2009)
S

M.
RO MODELO
E

NE

Ca
UR
Sa IGLESIA
S
CI

sti
Sa
C.P.
nJ

UG
INMACULADA
J.

lla
nA
os
PS
S

UA
A

CE
CLARETIANO
ITE
N

nto
LI

NT
CH

Y
s PA YA SH

EN
rlo CA
nio
AR AN
Ca
O

AR
OM
o S.

HU
ay

IO
M AV C.E.

AM
.
de S. SA
NC RO

AN
1° Ele
na AR O HE

MA
LO ID O NC COLISEO
GU

CA
S AY B A

RC
MUNICIPAL
EM

LIX
E.

A
2D

To
P.N.P.

TO
va

GI
rd

LI
BOMBER.MUNICIPALIDAD HYO

RA

M
eP
AS

Co
os

A
LD
in ON

oli
SUB REGION

.
AZ

EZ
sP

es

PU

ICA
Lo M
Lo

NO
es SAN
sA

C.N.
ec CAR
pr
nd

Fe LOS
S

M.I.
Ci
CE
es

a COOP.
nt
pe

CU
RE

a MANUF. DEL
alu

ZC
CIP

M. CENTRO

AY
Mu
ad

O
Pro ño C.E.

AC
Gu

lg. z 


Me

UC
Tru C.E. C.E.
jillo lga 


HO
o 6 Mu C.E.P.
uli r Ag nd A
eJ os scar COMANDANCIA ño ra M. AUX.
UIP Pref.
d at. ZO
zM Ve EQ UA
28 Hu E.P.
LA
en AR EG

LO
. QU
9 cto

je CI ac UNCP C.N.
Ps O
Vi

ho Local
de ria

RE
AR
Vi

A M N.S.R.
lla

Parque G
UIP

TO
Ju

Infantil CONJUNTO H. Central


re

COUNTRY
lio

RI
L Enrique Rosado EQ D
al

Ge

AR C.H. lia
CLUB
AR TA
ER
lic

Ita C.E.
ROC Tr Paseo LIB
i

av La Pelota

AY
ch

ER

PA
.F ez Sa

AC
TR

AV an le

S.A

SE
C.E.
Pa

St
sia

UC
N
UJ

NI
CH

C.P.

OL
o.
rra

nto
Ju

no
ILL

JU

HO
Do
GELICICH
Ya
lio

ICL

P.N.P.

PU

AB
de

nio
O

HOSPITAL
ur

m
C.

lR

AY

NO
Ja

EL

RE
is

ing
Te

Ma
ieg

im
O

Morgue CARMEN

ÑA
o
llo

e
o

llq
ui
C.E.P.

PLANO 2: principales arterias de Huancayo, zonas de congestión vehicular.

FUENTE: Municipalidad de Huancayo


ELABORACIÓN: propia

276 ARQUITECTURA Y ESPACIO PÚBLICO EN EL CNTRO DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

3.3. Capacidad vial operación y/o servicio, pese a necesitarlo, debido a que ninguna empresa
hace una oferta para operar. Lamentablemente, el proceso para
Para determinar la capacidad del sistema vial no solo es conocer sus descongestionar la ciudad de tantos vehículos vetustos y/o nocivos se
características físicas o geométricas sino lo particular de los flujos encuentra frente a un “semáforo detenido en luz roja”: LAS REVISIONES
vehiculares. De acuerdo a la información recolectada se ha evaluado las TECNICAS; este proceso se torna necesario para sacar de circulación las
particularidades de operación en las vías que demanda el transito unidades antiguas y en peor estado. Se calcula que Huancayo tiene unos
presente, es decir la tasa máxima de flujo que puede soportar una vía bajo siete mil vehículos que prestan servicio de taxi, pero solo el 70% está
las condiciones de la infraestructura vial de transito. debidamente registrado y autorizado para prestar dicho servicio. Una de
las consecuencias de la descontrolada invasión, es el aumento de actos
Por lo que, la autoridad municipal establecerá los paraderos de en cada
delictivos ocurridos al interior de un llamado “taxi pirata”. Esta es una de
zona con respecto a la capacidad vial y las rutas correspondientes. (Tomás,
N.2009) (FOTO 8) (FOTO 9) las pocas ciudades en el mundo donde los taxis no cuentan con taxímetros
y la tarifa se decide por medio de una negociación con el conductor en
cualquier calle, pero menos en los paraderos oficiales. El servicio de taxi se
ha convertido en un gran colchón social de los desempleados en el país,
pero los esfuerzos para regular el servicio no han tenido continuidad. De
otro lado, los taxis-colectivo que cubren determinadas rutas cortas con
leyenda “centro” han aparecido como consecuencia del mal servicio de
transporte público, ya que el usuario necesita llegar más rápido a su
destino. Este servicio no está regulado, sus aproximadamente 2,000
choferes operan al margen de la ley, casi “ilegal”. (Tomás N. 2009) (FOTO 10) (FOTO
11)
FOTO 8: Debido a la presencia de Plaza
FOTO 9: Un artejo de motos en pleno
Vea se empieza a notar el tumulto de
centro de la ciudad, se ve claramente la
vehículos en espera de pasajeros.
invasión de un espacio público por
elementos ajenos a su función. Ubicado en
Breña.

3.4. Transporte urbano de pasajeros

Sufrimos las consecuencias de un deficiente servicio de transporte público


traducidas en caos, saturación y embotellamientos. El reto de racionalizar
rutas y flota sigue pendiente. (FOTO 10 Y FOTO 11) Huancayo tiene 55 Rutas,
pero la mayoría de transportistas se concentran en las que resultan más
rentables, convirtiéndolas al mismo tiempo en las más congestionadas;
FOTO 11: tumulto de personas
existen rutas en el Plan Regulador vigente que no se encuentran en FOTO 10: transeúntes circulando cerca
invadiendo el espacio público
de un centro comercial.

ARQUITECTURA Y ESPACIO PUBLICO EN EKL CENTRO DE HUANCAYO 277


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

4. EL ESPACIO PÚBLICO: COMO SIGNO DE CONDUCTA HUMANO Con esto se dice que el espacio público expresa el dialogo entre la
administración pública como propietaria, jurídica del territorio (que faculta el
dominio del suelo y garantiza su uso) y la ciudadanía que ejerce un uso real del
4.1. DESDE EL PUNTO DE VISTA FISICO-TERRITORIAL mismo, otorgándole carácter de dominio público (la calificación de espacio
público es aportada por la gente y no por el planificador). Como se ve; el
Desde esta dimensión el espacio público se caracteriza por ser un territorio parque, la plaza, la avenida, el medio de transporte público son hoy espacios
visible y accesible por todos. El espacio público abarca, por regla general, tradicionales del comercio en Huancayo (FOTO 14) (FOTO 15) , y son
las vías de circulación abiertas (FOTO 12): calles, plazas, carreteras, parques, inherentes a nuestro espacio público, así como también son inherentes a
nuestra ciudad, los conflictos que de esta dinámicas devienen(FOTO 16) (FOTO
así como ciertos edificios públicos, como estaciones, bibliotecas, escuelas,
17) . Incidir a favor de una relación armónica y complementaria entre las
hospitales, ayuntamientos u otros, cuyo suelo es de propiedad pública.
dimensiones social y económica del espacio público, es aun un tema por
(FOTO 13)
explorar.

FOTO 14: espacio público comercial, Plaza FOTO 15: espacio público comercial,
FOTO 12: una FOTO
plaza13:
desde
se puede
el punto
reconocer
de vista un espacio Vea Mercado Modelo
territorial estotalmente
un espacioolvidado
público. hace
Parque
años y ahora
Constitución.convertido en un centro de recreación-
espacio público. Ubicado adyacente al
puente de Huancas.

4.2 DESDE EL PUNTO DE POLITICO-ECONÓMICO

En el aspecto legal, podemos decir que el espacio público actual proviene


de la separación formal entre la propiedad privada urbana y la propiedad
pública. (hppt// Wikipedia, la enciclopedia libre.htm 2009)
FOTO 17: la actividad comercial invadiendo
FOTO 16: la actividad comercial invadiendo
los espacios públicos, ubicado en
los espacios públicos, ubicado cerca al
Ferrocarril.
Mercado Mayorista.

278 ARQUITECTURA Y ESPACIO PÚBLICO EN EL CNTRO DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

4.3. DESDE EL PUNTO DE SOCIAL-CULTURAL comodidades, mientras los de segunda han hecho de la escasez una forma
de subsistencia. A esto se superpone una diversidad de estilos de vida,
El espacio público es escenario del anonimato, que es la base de cualquier razas y culturas, que deben tol erarse en un espíritu inclusivo y de
forma verdadera de integración social, en el sentido que nos libera de convivencia.
justificar nuestro origen, condición social, idiosincrasia, etc.

Las personas en el tiempo actual tienen la costumbre de “evitar la fatiga”, 6. IMPACTO EN EL AMBIENTE Y EN EL HOMBRE DEL ESPACIO PÚBLICO EN
con esto procuran usar los espacios que no les agote la energía HUANCAYO

Las ciudades peruanas y en particular la ciudad de Huancayo presentan


serios déficits de espacio público, por lo cual es imprescindible conocer y
evaluar la situación real así como sus proyecciones y previsiones para el
futuro crecimiento de la población.

La concepción de espacio público expresado en los diferentes planes


urbanos y planes de desarrollo local, refieren lineamientos generales, que
no contribuyen a enfrentar el tema de una manera específica y eficaz.

Aún cuando se han realizado algunas intervenciones durante las últimas


FOTO 18: como se aprecia en la imagen, la mayoría de
décadas en materia de espacios públicos en la ciudad de Huancayo, a partir
las personas usan las escaleras automáticas en lugar del análisis y observación de la realidad podemos identificar problemas
de subir las gradas. Ubicado en Plaza Vea. álgidos como:

a. Escasez, deterioro y falta de mantenimiento


5. INTERVENCION DE LA ARQUITECTURA EN EL ESPACIO PÚBLICO
b. Saturación y excesiva fragmentación
c. Desorden y señalización deficiente
La urbanización avanza aceleradamente en los países en vías de
d. Invasión arbitraria de diversa índole
desarrollo, que vienen sobrepasando largamente en población a las del
e. Contaminación ambiental
mundo desarrollado Las ciudades son, en nuestro medio, el registro y
f. Destrucción del espacio público
escenario de desencuentros y desconciertos, que no contentan a sus
propias autoridades –limitadas para orientarlas y controlarlas– ni a sus
propios ocupantes, cuyos intereses inmediatos y demandas, les impiden En este tema se tratará de demostrar cuál es la calidad del aire respirable
visualizar sus responsabilidades y el bien común. Así hemos llegado a en Huancayo y cuáles podrían ser algunos de sus impactos en la salud de
ciudades fragmentadas, donde se tejen los espacios públicos, privados y las personas. Abordaremos ligeramente la evaluación de las causas que
los público-privados Donde ciudadanos de primera, tienen todas las explican su deterioro; nos referiremos a las fuentes móviles que agrupan

ARQUITECTURA Y ESPACIO PUBLICO EN EKL CENTRO DE HUANCAYO 279


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

principalmente la contaminación producida por el sector transporte;


dejando de lado por esta vez las fuentes fijas. Hace más de un año el
Consejo Nacional del Ambiente realizó el inventario de emisiones totales,
estimando que los aportes de los sectores transporte e industria de
emisiones atmosféricas totales era del 86% y 14% respectivamente, lo que
permite identificar al sector transporte como la principal fuente de
emisiones atmosféricas en las zonas metropolitanas de Lima y las
principales provincias del Perú, entre ellas Huancayo. Asimismo, si
analizamos de donde viene cada contaminante la situación es aún más
clara. El transporte (con vehículos viejos y nocivos) o, dicho de otro modo,
las fuentes móviles, son responsables de la mayor parte de las emisiones
contaminantes. (Tomás N. 2009) (Gráfica 1)

CONTAMINANTES AMBIENTALES EN EL ESPACIO PÚBLICO

(Gráfica 1) Una fila de motos en pleno


centro de la ciudad Fuente y elaboración: REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
CONAM. Inventario de Emisiones Totales
Burga, J. “Las dos crisis en el espacio público”, Huancayo Perú, 2009

Tokeshi, J. “Espacio público como signo conducta humano”, Huancayo, Perú 2005
En la actualidad, el servicio público está tan saturado de vehículos en su
mayoría totalmente deficientes; que de cada diez unidades de transporte Tomás, Neber “CONGESTION VEHICULAR Y CONTAMINACION AMBIENTAL DEL ESPACIO PÚBLICO
EN LA PROVINCIA DE HUANCAYO”, Perú,
urbano de pasajeros que circulan por la capital de Junín, solo seis son
necesarios, con los cuales se satisface técnicamente la demanda. Orellana, Máximo “ESPACIO PÚBLICO EN LA CIUDAD DE HUANCAYO” Perú, 2009

Style list for encontrado en Hppt//www.wikipedia, la enciclopedia libre.htm el 20 de octubre del 2009

280 ARQUITECTURA Y ESPACIO PÚBLICO EN EL CNTRO DE HUANCAYO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

INTRODUCCION:

La ciudad de Huancayo desde sus inicios como cultura ha ido creando


hasta la actualidad una Identidad que se ha ido perdiendo a través de los
años es así que el presente trabajo busca rescatar las artes y costumbres
locales, y que mejor que tomando como objeto de revalorización al
parque Identidad Huanca que nos brinda de manera simbólica a una
cultura variada, única y originaria, dando una clara muestra de un legado
histórico, todo esto reflejado en la arquitectura aquí presente

Describiremos y mencionaremos las diversas interpretaciones de nuestra


cultura,
ura, como el arte del burilado, la cerámica, el tejido, la música y sus
máximos exponentes, entre otros. Todo esto se encontrara plasmado en
los muros, pisos, ornamentos y demás, es decir detallaremos la
simbología de los principales elementos y detalles constructivos
c
encontrados en el parque.

El sistema de empedrados que encontramos es sencillamente admirable y


digno de estudio es por esta razón que se es necesario conocer todo lo
contemplado en el parque en cuanto a sus materiales y a lo que el diseño
busca
sca hacer entender a todo aquel que lo visite. También podemos citar
que la edificación aquí presente conjuga elementos de la arquitectura de
Gaudí (1852-1926) con los delirios magníficos de los imagineros locales.
locale
Con un sistema diverso de trabajo sobre empedrados se logra una serie
de magníficos elementos decorosos y engalanadores sobre el parque
dándole tal presencia digna de admiración sobre todo aquel que la haya
PARQUE DE LA visitado. Aquí describiremos y analizaremos los materiales utilizados y la
simbología que maneja todo elemento interesante que en este se
encuentre como la creación de pisos y muros con figuras interpretativas
IDENTIDAD HUANCA: de nuestra cultura .También se encontraran diversos formas de animales
todo esto al mismo estilo
lo característico de empedrados que la mayoría
mayo de
componentes ornamentales existentes en el parque.
CREACIÓN Y SIMBOLOGIA

PARQUE DE LA IDENTIDAD HUANCA: CREACIÓN Y SIMBOLOGÍA 281


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

GENERALIDADES La portada simboliza la recepción cálida a sus visitantes con los brazos
El Parque de la Identidad Huanca ubicado al Nor-Este de la ciudad de extendidos. Cuenta con seis entradas que representan el amor, la
Huancayo, cerca de la Urbanización San Antonio del barrio de San Carlos a esperanza y la felicidad.
escasos 2 km del centro de Huancayo (10 minutos en auto). Se empezó a El parque cuenta con una maqueta de una ciudad que tiene la
construir en el año de 1992 y se concluyó en 1996, con el aporte de los particularidad de haber sido construida por niños.
arquitectos; Luis Cano Aliaga, Lucio Mamani y Luis Boza. En la parte
estructural la ingeniera Glady Maravi A. y en la forestación el ingeniero SIMBOLOGIA
Máximo Jon Lizárraga. Tiene un estilo arquitectónico propio de la región,
que algunos han definido como el tránsito de la artesanía a la El parque resume nuestra cultura y la interpreta en manera simbólica
arquitectura, con un diseño en base a curvas y círculos y la utilización de desde los más simples ornamentos hasta la misma forma del parque .A
elementos constructivos como la pirca tradicional, muros empedrados, continuación describiremos dando a conocer las interpretaciones cada
entre otros. Esta construido en un área de 5800 m2 de los cuales 2500 m2 una de los principales atractivos aquí presentes.
se encuentran ocupados por áreas verdes. Discurre en su interior un
Los mates burilados son un arte de los moradores del pueblo de Cochas
canal, dando importancia al agua.
Consiste en grabar en bajo relieve con un buril la superficie del mate seco.
Frente al portal principal, profusamente decorado con motivos huancas,
Este arte comenzó según cuentan los pobladores antiguos, cuando un
se encuentra un gran mate burilado representando escenas cotidianas del
arriero del pueblo de Cochas se convenció de que el mate era un
quehacer de la población. Para la construcción del parque se utilizaron
producto muy bueno para comercializar, este arriero los compraba de un
diversos tipos de materiales como el mármol, piedra espuma, cuarzo y
proveedor ayacuchano, quien se los adornaba
lajas de diferentes colores. El parque cuenta con una construcción
con dibujos en las tapas. Así que el arriero se
conocida como el castillo con un niño en la cima, que representa al hijo
propuso realizar él mismo los burilados. Es así
del Dios Wallallo Karhuancho y simboliza la esperanza de la Nación
que alrededor del año 1800 se empieza a
Huanca. La zona aledaña concentra espacios de entretenimiento para los
producir mates burilados en Cochas, y con el
niños
tiempo el arte se ha difundido.
El Parque de la Identidad fue construido para homenajear y tener en la
memoria a aquellos personajes más representativos del arte popular Utilizan el mate fruto de la calabaza,
huanca. Así, en el interior del parque podemos apreciar 10 estatuas de los proveniente de la costa peruana; de Chincha y
máximos exponentes de la música Chiclayo, una astilla de quinua o eucaliptos
Dentro de la variedad florística que se encuentra en el parque tenemos afilada es la única herramienta del burilador
los 7 colores de la flor nacional “La Cantuta”, árboles de quinual y de aliso, autóctono.
plantas típicas de la zona. Se encuentran también diversas áreas y Los temas de los grabados expresan las
monumentos con formas muy particulares, como la chicha, el mirador, el costumbres, paisajes, cuentos, vivencias
puente del encuentro, el cactario, las pérgolas, la laguna del Amalu, entre domésticas, fiestas, crónicas de sucesos
otros. históricos y sufrimientos.

282 PARQUE DE LA IDENTIDAD HUANCA: CREACIÓN Y SIMBOLOGÍA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Los tamaños: de 5cm. hasta 40cm de diámetro. de acceso, se encuentra a medio enterrar, una olla de grandes
Usados para guardar especias secas, sal, dimensiones, que representa el tesoro de Catalina, se dice, que era
pimienta, etc. Las culturas de la costa peruana esposa del cacique que gobernaba esta parte del imperio, y que
han usado estos artículos desde hace mucho ostentaba mucha riqueza consistente en oro y plata, y que para
tiempo atrás. Se ha encontrado mates con resguardarlo del saqueo de los españoles, las enterraba en ollas de barro
contenido de alimentos en las excavaciones de en San Jerónimo de Tunan, lugar donde radicaba. Otro de los relatos
Huaca Prieta en Lambayeque y en Huallamarca cuenta que, huyendo de los españoles, llevo en mulas su tesoro a la
(Lima "Porongos"(fig.1): Representa la ciudad de Lima y que los enterró en el Cerro San Cosme; existen túneles
preparación de la chicha de jora, en la cual el cavados en busca de este codiciado tesoro, que nunca se logro encontrar.
porongo con asa sirve para hacer hervir la
chicha con todos sus ingredientes, en los tres En la plateria, el oro y la plata son los metales más dúctiles, tanto así, que
de arriba es donde la maceran, cada pueblo se pueden hacer hilos del grosor del pelo de la llama. La sierra peruana es
tiene su forma de macerarlo, unos entierran el rica en yacimientos de estos preciosos metales.
porongo con la boca libre y otros la entierran en su totalidad; el ultimo
sirve para servir la chicha, bebida que se brinda en las faenas del campo Familias de San Jerónimo de Tunán han conservado el arte a través de
en matrimonios y en acontecimientos especiales generaciones.
Olla de barro"(fig.2): Cada uno de nosotros tiene sus propias grietas. Todos Con el pasar del tiempo han adquirido un estilo muy particular. En
somos vasijas agrietadas y debemos saber que siempre existe la posibilidad especial el arte de la filigrana (diseños tejidos de hilo de plata y oro) es
de aprovechar las grietas para obtener buenos resultados. admirable; también las chapas (plata laminada y cincelada).
Una de las razones que ha convertido a San Jerónimo en cuna de plateros
También encontraremos La Portada, representado por Huallallo Carhuancho,
ha sido la gran demanda de adornos para las imágenes de los santos
dios tutelar de los huancas. El portal esta enchapado de lajas de piedra negra,
laja marrón, marmolina, y canto rodado de los ríos del valle del Mantaro,
patronos religiosos de los pueblos que se encuentran en la zona central
también formado a cada lado la planta del tumbo, oriunda e esta zona. El dios del Perú.
Huallallo (con cabeza de perro, pico de cóndor, extremidades de auquénido y
cuerpo de humano) extiende sus brazos dando la bienvenida a todos los Los devotos suelen agradecer con adornos de oro y plata los milagros
visitantes del parque. Tiene tres entradas principales: portada del mundo de concedidos y los colocan en el ropaje de las imágenes, para exhibirlas
la energía (farolas de color rojo), portada al mundo del amor (farola de color durante sus procesiones.
azul) y la portada al mundo de la esperanza (farola de color verde). También
en la entrada nos recibe la flor nacional de la cantuta y dos estatuas de El Huaylas es una danza social, representativa de la zona centro del Perú
bronce representando la danza del Huaylas antiguo. (Revista turística, cuyo origen probable se remonta desde el establecimiento de los
emitida por la municipalidad 2002) primeros ayllus en la parte sur de Huancayo, de las zonas altas del Valle
El tesoro de Catalina Huanca también es motivo de apreciación por todo del Mantaro, Canipaco y norte de Huancavelica. El origen de la música es
aquel que haya visitado el parque se ubica al frente de la puerta principal intrínseco a la humanidad. Hace más de 5,000 años (3500 años A.C.) en el

PARQUE DE LA IDENTIDAD HUANCA: CREACIÓN Y SIMBOLOGÍA 283


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Valle del Mantaro, ya conocían las relaciones numéricas y sus Otra gran actividad de nuestra cultura es el bordado .En los tiempos de la
implicaciones armónicas. Los instrumentos eran (algunos prevalecen colonia española los nativos huancaínos se dedicaron a este arte, que
hasta la actualidad): consistía en adornar los vestidos de los iconos y estatuas de la iglesia
Católica, se usaban hilos de oro y plata, lentejuelas, mostacillos,
Kena, Pinkullo, Pito, Rondador, Mohoceños, Ocarinas, Trompetas Andinas canutillos, gusanillos y piedras preciosas.
(yungur), Pututo, Concha de caracol, Tinya En los trabajos de bordados actualmente se aprecian 4 estilos diferentes:
Bordados con hilos finos de oro y plata, con aplicaciones a base de
El Parque de la Identidad fue construido para homenajear y tener en la estambres de lana o algodón matizado.
memoria a aquellos personajes más representativos del arte popular En los bordados aplicados a los trajes para la danza del Huaylas; los
huanca. Así, en el interior del parque podemos apreciar 10 estatuas de los chalecos del varón son confeccionados en tela bramante de color vicuña
siguientes personajes: Angélica Quintana “La Chaparrita” intérprete de Puesta en el bastidor se aplica los hilos de color sobre el dibujo,
música vernacular; Leonor Chávez Rojas “Flor Pucarina” intérprete de igualmente en el "pañal" de la falda femenina.
música vernacular; Víctor Alberto Gil “Picaflor de los Andes” intérprete de Para los altos relieves se usa como base el cartón sobre la tela, con hilos
música vernacular; Emilio Alanya “Moticha” compositor; Néstor Chávez de colores brillantes.
Calderón(fig.5) intérprete de música vernacular; Zenobio Dagha Sapaico La cerámica en esta zona utiliza la arcilla, el yeso y el barro moldeándola
músico y compositor; Sergio Quijada Jara folklorólogo e historiador; a mano, formando estatuillas, tazones y vasijas, que luego de colocarlas al
Francisco Rivera Jiménez intérprete de música vernacular; Francisco Leitth horno proceden a pintarlas y venderlas en los mercados.
Navarro intérprete de música vernacular; Teófilo Hinostroza Irrazábal, Se encuentran también diversas áreas y monumentos con formas muy
fotógrafo quenista y Amadeo Ugarte Ríos líder comunal particulares, como la chicha, el mirador, el puente del encuentro, el
cactario, las pérgolas, la laguna del Amalu, entre otros
La portada simboliza la recepción cálida a sus visitantes con los brazos
extendidos. Cuenta con seis entradas que representan el amor, la
esperanza y la felicidad.
Los pobladores antiguas creaban sus Ch'ujllas que eran representaciones
de un tipo de chozas que utilizan algunos campesinos de la sierra, para el
cuidado de ganado durante el "pastoreo", o para resguardar los sembríos
o sementeras cuando éstos ya se encuentran casi aptos de ser
cosechados, no son "viviendas", son solo temporales para estos fines
específicos, a su vez en el traslado de sus productos hubo la necesidad de
crear puentes en su mayoría de madera ,todo está plasmado en el parque
de la misma manera que en aquellos tiempos. En la safa-casa tienen la
costumbre de poner un porongo de barro que representa según creencias
del valle la abundancia de alimentos.

284 PARQUE DE LA IDENTIDAD HUANCA: CREACIÓN Y SIMBOLOGÍA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

El castillo representa al hijo del Dios Wallallo Karhuancho y simboliza la pasando por las bebidas. Todo esto creadas al
esperanza de la Nación Huanca. La zona aledaña concentra espacios de mismo estilo de empedrados que el parque.
entretenimiento para los niños, todo a base de un empedramiento Empedrados
especial con piedras traídas de los interiores de los ríos de la valle. Gran parte del Parque de la Identidad Huanca se
La plazoleta de Santiago tiene la forma de un mate burilado, en su piso de encuentra empedrado, tanto el piso, objetos
piedras, esta representado el baile del Santiago; la wambla toca la tinya, representativos, plazoletas internas, mirador etc.
la pareja baila en el medio y el walash toca en cacho o wacra. Adyacente a Para la obtención de los materiales se puso a
esta encontramos la plazoleta del zodiaco en la que se observa todos los cargo una serie de maquinarias y operadores que
signos zodiacales expresados en dos idiomas el castellano y la quechua, podrían facilitar todo la obtención y traslado de
mencionando las festividades y la fecha de estas en todo el periodo del los elementos constructivos.
año, todo muy bien trabajado con piedras de la zona. El conseguir tal diversidad de piedras que en el
parque se pueden apreciar fue un esfuerzo
En el recorrido del parque podremos dar cuenta de nos oslo estas dos grande por parte de la municipalidad ya que este
plazoletas sino de otras tres son de aprecio menores pero no quitándoles elemento era de importante jerarquía en la
la importancia debida ya que al igual q las anteriores simbolizan e construcción del mencionado parque y se puso a
interpretan una serie de vivencias de los antiguos moradores huancas. disposición una serie de maquinarias pesadas
Dentro de la variedad florística que se encuentra en el parque tenemos
con escabadoras, demoledoras, cargadores
los 7 colores de la flor nacional “La Cantuta”, árboles de quinual y de aliso,
frontales, etc.
plantas típicas de la zona como el maguey, tumbo, álamo negro, sauco y
Las piedras se trajeron de diversos ríos del valle
entre las flores se destacan el clavel, rosas, margaritas, pensamientos,
demandando así una gran cantidad mano de
orejas de conejo y dos puyas de Raimondi.
obra.
Con los trabajos realizados en la creación del
Complementaria al parque se encuentra una zona de parqueo para parque en cuanto a la manipulación de la piedras
brindar comodidad y facilidad a los visitantes. También encontramos el tanto como para su cortado, tallado etc. se hizo
sombrero huanca, especialmente para ofrecer al turista productos una pequeña fabrica con maquinas precarias y
fotográficos, posters, postales, cassetts, discos compacto de música temporales para el debido tratado de las piedras
folklórica y demás souvenirs. Aun mas adyacente al parqueo se ubica la y su posterior uso en la obra y que actualmente
zona de vivanderia, construido en base a piedra donde se encuentra la con una técnica mas avanzada y equipos mas
cocina de leña para la preparación de viandas, aquí se puede degustar de sofisticados se ha formado una empresa de
los platos típicos de la región. cortadora de piedra que facilita este tipo de
El parque presenta una zona de parqueo que va seguida por un grupo de trabajo a muchas obras mas es así que con una
iniciativa no estipulada se creo esta pequeña y
"restaurantes" que ofrecen comida típica, desde entradas hasta postres,
tal vez posteriormente gran empresa
distribuidora.

PARQUE DE LA IDENTIDAD HUANCA: CREACIÓN Y SIMBOLOGÍA 285


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

286 PARQUE DE LA IDENTIDAD HUANCA: CREACIÓN Y SIMBOLOGÍA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

BIBLIOGRAFIA cartón mojado y moldeado, le acompañaron siempre. Sus ideas


La información de lo brindado en esta investigación fue recopilada de "corpóreas", en muchas ocasiones, no fueron sometidas a la limitación
diversas páginas de la web como: que obligan las dos dimensiones del papel de dibujo. A veces modificaba
las formas directamente en la obra, en el momento de la realización.
http://www.huancayoperu.com/turismo/atractivos-turisticos/
Uno de sus biógrafos, Juan Bassegoda Nonell (Doctor Arquitecto y
http://achalaw.blogspot.com/2005/10/parque-de-la-identidad- Catedrático de la Universitat Politècnica de Catalunya) dice al respecto:
wanka.html
"...Se había apercibido de que los arquitectos sólo usan la formas que
http://www.ctv.es/USERS/ags/biog.htm
previamente pueden dibujar con dos instrumentos, que son la escuadra y
8.-ANEXOS el compás. A lo largo de toda la historia de la arquitectura las formas de
los edificios han sido hijas de estos dos simples instrumentos, que
En la vista del plano en planta del parque se es notorio que para manejar permiten dibujar círculos, triángulos, cuadrados o rectángulos, que en el
los distintos espacios existentes al interior, se ha hecho la utilización de espacio se convierten en prismas, pirámides, cilindros y esferas que dan
una diversidad de líneas curvas no solo en el aspecto de planta sino lugar a los pilares, las cubiertas, las columnas y las cúpulas.
también en las elevaciones. Sin desmerecer en ninguna forma el diseño
del arquitecto local Luis Cano, citaremos a Antoni Gaudi gran arquitecto "... vio claramente que estas formas geométricas simples rara vez se dan
catalán cuyas obras se asemejan al estilo del parque, es por esta razón en la Naturaleza, que, por otra parte, construye excelentes estructuras,
que a continuación damos un breve resumen de la vida y trabajo del acreditadas por los largos siglos de eficacia. La estructura de un árbol es
arquitecto mencionado. de una rara perfección, mucho más compleja y bien resuelta que las
estructuras creadas por los arquitectos. No se puede dudar que el
esqueleto de los mamíferos es extraordinariamente eficaz y resuelve los
problemas con estabilidad y motilidad de manera admirable.

ARQUITECTURA CHICHA Y POST-MODERNIDAD EN EL PARQUE DE LA


IDENTIDAD HUANCA: ¿LA APROPIACIÓN DEL VACÍO?

ANTONI GAUDI El arte unido al urbanismo post-moderno, como manifestación de lo


nuevo y lo contradictorio, caótico y fragmentado, inscribe un imaginario
Gaudí fue el creador de una arquitectura basada en las líneas curvas. en los espacios públicos, se adueña de múltiples lenguajes, de dinámicas
Experimentó estructuras y nuevas formas de una manera continuada. Por diversas para formar una expresión “propia”. El parque de la identidad
este motivo, prefería desarrollar sus ideas a escala y en forma corpórea. Huanca, (Huancayo-Perú), motivo de nuestro estudio, es una
La tridimensionalidad de sus maquetas en yeso, barro, tela metálica, o demostración de ello: un espacio donde la apropiación y la mistificación

PARQUE DE LA IDENTIDAD HUANCA: CREACIÓN Y SIMBOLOGÍA 287


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

llega a extremos enajenantes. Este sentido ecléctico deviene en


espectáculo, la deliberada representación de tal espectáculo es propia de
una ficción, de una teatridad urbana. Dicho de otro modo, el parque alude
mediante la arquitectura y los ornamentos, al pasado pre-hispánico y
virreinal, pero despojándolos de su significado. La arquitectura así,
deviene en un montaje que siempre tiene su propio encubierto: la
pretensión de un mundo de fantasía, una formación lúdica e ilusoria en el
límite de la realidad y la heterotopía: la identidad Huanca que proyecta
formarse a partir de un imaginario reconstruido y artificioso.
En nuestro ejemplo el arte se revierte a sí mismo y conserva su naturaleza
a través del pastiche. El agotamiento del arte -en este caso- no es
consecuencia de su temática historicista, sino del colapso de su contenido
y su propósito.

Queremos indagar por el valor de este espacio público, su realidad


representativa, simbólica y en cierta medida, transgresora. Insistimos en
que toda ciudad es un discurso heterogéneo y complejo por naturaleza,
siguiendo este presupuesto, ¿cómo podríamos entender la aparición de
diversos lenguajes en el parque de la identidad Huanca?, ¿será la
apropiación de los símbolos pasados un modo de afirmación del ser
presente?, ¿será la apropiación un modo de situación o de formación
identitaria?

Por: Celia Rodríguez (UNMSM) XXXII Coloquio Internacional de Historia


del Arte, diciembre 2008

288 PARQUE DE LA IDENTIDAD HUANCA: CREACIÓN Y SIMBOLOGÍA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

INTRODUCCIÓN
Desde tiempos antiguos, el aspecto urbano ha sido de gran interés para el
hombre. Darle un orden fue la necesidad por la que surgen las primeras
ciudades y junto a ella un sistema que lo obligó a regirse por las
l normas
que se insertaban progresivamente en la vida pública creando un interés
por la misma hasta el punto de convertirse en objeto de estudio. En
nuestra realidad no podría ser de otra manera, razón por lo cual, al
presentar este trabajo se espera contribuya a generargener interés por
mejorar el entorno urbano ya que influye notablemente en la vida del
hombre.

Para iniciar con el desarrollo del tema central que involucra a la histórica
Calle Real se tiene que conocer los orígenes y donde está ubicada, ya que
es la mejor manera
anera de entender cómo aparece y se configura esta Calle,
Calle
luego hacer la narración del proceso histórico para llegar a la parte más
importante que viene a ser la evolución morfológica urbana de Huancayo
teniendo como eje y gestor del crecimiento urbano a la Calle Real desde
sus inicios analizando si la expansión que sufrió ha sido de la mejor
manera. Asimismo en el desarrollo del presente estudio se hace un
diagnóstico de la situación actual de dicha Avenida, señalando algunos de
los problemas que presenta, ta, las construcciones declaradas patrimonio
cultural que le suman importancia y a la vez condicionan la arquitectura a
LA CALLE REAL COMO plantear en cualquier proyecto a desarrollarse en las zonas aledañas a
dichos monumentos; también se menciona la proyección a futuro pero pe de
EJE DEL CRECIMIENTO manera sintética, pues el futuro es algo incierto, nunca se sabe si una
obra quedará truncada por circunstancias adversas. Al término llega a las
URBANO DE LA conclusiones que resaltan lo implícito y explícito del texto que resulte
significativo para el lector.
CIUDAD DE HUANCAYO

LA CALLE REAL COMO EJE DEL CRECIMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANCAYO 289
HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

BREVE TRATADO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE HUANCAYO de Indios" por Don Jerónimo de Silva y advocada a la Santísima Trinidad.

Etimologicamente la palabra Huancayo proviene Es famosa por su apelativo de "Ciudad Incontrastable", también es
de dos voces quechuas:"Wanka" que significa conocida por su feria artesanal que se establece todos los domingos en la
"piedra" y "yuq" que significa "el que posee o el céntrica Avenida Huancavelica, así como por sus originales paisajes, su
que tiene" por lo tanto dándole un significado fértil valle, su gran historia y sus artesanías.(http://es
coherente seria "El lugar de la piedra". .wikipedia.org.wiki/2009)

Esta ciudad fue fundada el 1 de junio de 1572 con Actualmente los distritos más importantes con los que cuenta son los
el nombre de Santísima Trinidad De Huancayo (Foto 1) vista de la Calle Real en
distritos metropolitanos de El Tambo, Huancayo y Chilca. (foto 1;2;3)
ciudad ubicada en la parte central del Perú, es la el distrito de Huancayo.

capital del departamento de Junín y para ser más UNA RED DE CAMINOS POR DONDE NO PASARON RUEDAS
específicos se encuentra en el Valle del Mantaro.
Luego de ello, y a pesar de que seguía siendo un En 1531 los españoles que invadieron el
tambo o posada de los viajeros, el Virrey Don Imperio Inca, los llamaron primitivos porque
Francisco de Toledo la hizo centro de Encomienda carecían de escritura, caballos, ruedas y
con ayllus distribuidas a su alrededor: Ayllu pólvora. No obstante tecnológicamente no
Huamanmarca, Ayllu Cajas, Ayllu Tambo, Ayllu tenía nada que envidiar, este pueblo había
Auquimarca, Ayllu Gualahoyo, Ayllu Plateros, etc. construido sistema de caminos, comparable
Desde esos tiempos, la ciudad se formó alrededor con los mayores logros de los romanos.
(Foto 2) la Calle Real en el
del camino inca, situación que se mantiene en la distrito de El Tambo que
empieza a partir del jr. Santiago La red de caminos corría a lo largo del
actualidad. El camino inca se convirtió en la Calle Norero imperio, desde el norte del actual Perú hasta (Fig. 1) camino imperial
Real que cruza la ciudad de norte a sur y se
Chile (Fig. 1). Las dos rutas principales eran
constituye en el centro de su organización y su
una costera de 4000 km de longitud y el Camino Real, en verdad
vida.
imponente, de 5200 km., el camino troncal más largo que se haya
construido hasta fines de la década de 1800.
Esta zona que fuera habitada por los Huancas, más
tarde, hacia 1460, bajo el mandato del Inca El Camino Real, una verdadera obra de ingeniería no sólo era largo, sino
Pachacútec, los incas tomaron control de la región que se construyó en uno de los terrenos más difíciles del mundo, ya que
y la anexaron a su imperio, convirtiéndose en un cruzaba el corazón de la cordillera de los Andes. Los problemas que
lugar con una convivencia de convulsión y represión (Foto 3) la Calle Real formando
planteó su construcción intimidarían a un ingeniero moderno. Los incas
parte de distrito de Chilca
por parte de los cuzqueños. El 1 de junio de 1572, abrieron túneles en la roca a hachazos en vez de rodear las pendientes
bajo el dominio español fue fundada como "Pueblo

290 LA CALLE REAL COMO EJE DEL CRECIMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANCAYO
HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

más empinadas, tallaron escalinatas en las escarpadas laderas, por las límite natural, no se concebía más allá de este rio la construcción de
que subían cómodamente sus animales de carga y crearon un sin fin de viviendas de los ciudadanos importantes.
puentes colgantes sobre barrancas profundas y torrentes montañosos. El
más espectacular es el puente de San Luis Rey, que no habría La expansión continuó siendo regida por la Calle Real, estableciéndose
desentonado en un cuento de hadas. Hecho de cuerdas de fibra y tablas aun más con la aparición de la “feria dominical”.
de madera de 45 m. de largo, se balanceaba peligrosamente a unos 90 m
Para realizar una mejor descripción de los lugares aledaños a esta
arriba del río Apurímac.
avenida que viene siendo objeto de estudio citaremos una parte del libro
Los que usaban estos caminos eran soldados y chasquis, mensajeros del de José María Arguedas “Dos Estudios Sobre Huancayo”.
gobierno, estaban apostados a intervalos de 3 km. a lo largo de los
“Por el Sur, después de Huamanmarca no
caminos principales para llevar los mensajes en sus quipus u objetos que
había sino galpones y algunas casas, este
eran solicitados por el máximo gobernante.
aspecto semiurbano se prolonga hasta la
Sin embargo, no fue sólo para transportar alimentos la razón por la que actual vía férrea” (Arguedas José María,
crearon buenas carreteras, sino también para que los soldados se publicación de 1984) (Foto 4).
trasladaran y mantuvieran a los pueblos del imperio bajo control. Era
La existencia de estas construcciones a lo
como una inmensa telaraña de poder esparcida sobre Sudamérica, que
largo de la Avenida da muestra que ya en ese (Foto 4)Estación de ferrocarril
con el tiempo ayudó a los conquistadores españoles cuando se
periodo de la colonia se traslucía un claro
apoderaron del Imperio inca. (http://www.tiwanarkuarcheo.net/2009)
avance a la urbanización y por ende la edificación de obras que se fueron
Esa grandiosa obra aún es conservada y está en la ciudad de Huancayo modificando acorde a la exigencia del paso de los años. En la actualidad
como lo es la legendaria Calle Real que una vez formo parte del Camino las vías de acceso que se encuentran entre el Parque Huamanmarca y la
Real de los Incas. avenida Ferrocarril son áreas urbanas (plano1).

DOS SIGLOS ATRÁS

Es necesario, conocer cómo era la configuración de las redes adyacentes a


la Calle Real para hacer un parangón entre el pasado y el presente del
avance tanto en el planeamiento urbano.
Ahora vemos que desde el Parque Huamanmarca hasta la vía férrea se ha ocupado con la construcción de viviendas.

Su progreso durante el siglo XIX Huancayo se había extendido hacia el sur Extraído de la exposición de la municipalidad de Huancayo.

y hacia el este y sólo un poco al oeste porque el río Sullcas constituía un

LA CALLE REAL COMO EJE DEL CRECIMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANCAYO 291
HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

”La avenida Giráldez (Foto 5;6) se llamaba Callao y alcanzaba hasta la calle
Amazonas; al sur de Giráldez no existían construcciones. Giráldez no tenía
casas en la acera derecha. En 1910 se prolongó la Av. Giráldez hasta la
estación.”(Arguedas José María), pero ahora ha cambiado, pues, la Calle Real

cercanía que tiene con la Calle Real la obligó a crecer en tecnología


arquitectónica.
(Fig.2) La parte oeste de la Real conservan los nombres de La parte este de la Real tomaron nombres nuevos
las provincias de la república

Giráldez. Los nombres de las calles son todos de origen republicano.”


Comparación entre la
(Arguedas José María, publicación de 1984)
avenida Giráldez de
1936 y el 2005.
Extraído de la “El Dr. Sobrevilla confirmó la deducción que cualquier observador de la
exposición
Municipalidad
de la
de
(Foto 5) la avenida Giráldez en el (Foto 6) se muestra una ciudad hace al considerar su configuración: La parte oeste –nos dijo- ha
año 1936 donde todavía se arquitectura contemporánea
Huancayo
emplean elementos de crecido “a la buena de Dios” ¿Cuántos “Qul de Sac” hay ahora? Es un
construcción como el adobe
laberinto”. Hubo pues un plan para el sector oeste de la ciudad; y para la
parte este de Giráldez (Callao), hacia el norte. La regularidad del trazado
“El sector Oeste de la ciudad no ha cambiado de fisonomía. Todos los de este sector del Este fue perturbada por la construcción de la Iglesia y el
jirones existían ya, pero ni siquiera el jirón Arequipa (Foto 7) estaba Parque en 1799” (Arguedas José María, publicación de 1984).
totalmente urbanizado. La mayor parte de las cuadras aparecían
ocupadas por galpones en los que se La construcción de la Iglesia Matriz (Foto 8; 9) y el Parque Constitución
sembraba. Los jirones Moquegua y Libertad (Foto 10; 11) fue trascendental para que la Calle Real cobre mayor
también existían en las mismas o peores importancia porque se convirtió en una zona de concurrencia masiva
condiciones, los galpones se intercalaban con hasta la actualidad, sobre todo los fines de semana y días festivos, hasta
las muy pocas casas, pero el trazo de las este punto las dimensiones de la Calle son los adecuados pero se debe
tener en cuenta que la población crece y llegara a un punto donde el
calles era el mismo que el de hoy.”, hacía (Foto 7) Arequipa y Puno antigua tránsito será
referencia en los años de 1984 en las que caótico.
existían casas grandes.
Comparación entre la Iglesia
Cuando él (Dr. Sobrevilla) era Concejal, hacia 1900 “y pico” (no recuerda Matriz y la Catedral
bien) se decidió que las calles hacia el Este de la Real tomaran nombres
nuevos y las de la parte oeste conservaran los nombres de las provincias
de la República (Fig.2). Él se opuso a que Callao fuera rebautizado con (Foto 9) La actual Catedral de Huancayo que es
(Foto 8) Iglesia Matriz Antigua donde
uno de los monumentos importante en la
aparecen los vecinos que donaron los
terrenos para su construcción configuración de La ciudad

292 LA CALLE REAL COMO EJE DEL CRECIMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANCAYO
HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

plaza Constitución en Se considera que actualmente el


la antigüedad y ahora Parque Huamanmarca podría

S
N
convertirse en un auténtico centro

O
cívico porque ya no es necesario contar Periodo Prehispánico 1532 Extraído del Plan
Director del la municipalidad de Huancayo
con una iglesia como si sucedía en la
antigüedad donde el espacio público
(Foto 11) En la actualidad el Parque constitución
era importante sólo si contaba con este
(Foto 10) La Plaza Constitución hizo que
la Calle Real se torne más transitada ya es un espacio público de recreación en todo el
que esta plaza servía para el comercio bullicio de la ciudad elemento constructivo de la religión Periodo Prehispánico 1532 Extraído del Plan
Director del la municipalidad de Huancayo
que dicho sea de paso imperaba en la
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA MORFOLOGÍA URBANA DE LA CIUDAD DE época colonial .
HUANCAYO “La configuración de Huancayo no fue
Según las tradición oral prehispánica, la Calle era llamada CAMINO REAL determinada por la concepción urbana
debido a que el Inca pasaba para saludar a la piedra sagrada que existía occidental del siglo XVI. Fue un
en estas tierras en el recorrido que hacía del Cuzco hacia el norte (Quito elemento cultural del Perú antiguo (el En 1572 se funda el Pueblo de Indios de la
Santísima Trinidad de Huancayo
y Cajamarca) o viceversa. camino incaico) el que generó la
ciudad, pero es necesario recalcarlo,
El primero de Junio de 1 572 se funda el Pueblo de Indios de la Santísima por la influencia de la compleja serie de En 1572 se funda el Pueblo de Indios de la
Trinidad de Huancayo en la Plaza Principal del nuevo pueblo y en el que se otros elementos que pertenecen ya a la Santísima Trinidad de Huancayo

construyó la antigua Iglesia – Convento de la Congregación Dominica, dinámica de la cultura occidental”


desde esta fecha comienza la historia de Huancayo como ciudad “…pero frases citadas de la publicación Dos
cuando se fundó el convento la estructura de la ciudad estaba ya Estudios sobre Huancayo.
definitivamente dada; un poderoso elemento la regía y la rige aún: el gran
camino imperial, convertido en camino real y luego en Calle Real. Don Donde actualmente se ubica el parque
Jesús Rojas, rematista de la feria dominical durante 15 años , nos decía la Huamanmarca estaba la PIEDRA
catequización no hizo más que incrementar el poderío de esta vía como SAGRADA que los españoles a su
(Foto 12) la Calle Real y Loreto, intersecciones
centro sino regulador, si determinante de la expansión urbana; ella llegada, según el método de que se encuentran en el corazón de Huancayo

misma-la iglesia –se valía de ese camino ;y sus centros de acción , sus catequización le adicionaron la cruz por tanto cuentan con una considerable
fluencia de personas y vehículos
núcleos urbanos : el convento , la pequeña y primitiva iglesia de sustituyendo la piedra sagrada con la
Huamanmarca , y la posterior iglesia y plaza matrices que se edificaron intención de que se convierta en el centro de adoración aprovechando
tras la demolición de casas cedidas por los vecinos de la ya importante que con anterioridad ya era un área religioso; todo esto se seguía
Huancayo de 1799, no funcionaron sino como elementos auxiliares de la contribuyendo a que poco a poco se establezcan las zonas céntricas de la
Calle Real. Las plazas son espacios casi cerrados. ciudad hasta la actualidad ( Foto 12).

LA CALLE REAL COMO EJE DEL CRECIMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANCAYO 293
HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Las familias coloniales que llegaron a comercio; por lo tanto


Huancayo y se instalaron a lo largo arquitectónicamente las edificaciones
del Camino Real de los Incas debían adaptarse a esta nueva
convertido por los españoles en Calle necesidad.
Real por delinearse hacia ambos
lados las primeras casas, por lo tanto La Calle Real, antiguamente, contaba
estas edificaciones tenían el estilo de con un canal de pequeñas 1828 periodo en que la colonia española
comenzaba a acentuarse en Huancayo como se
esta época y aún se conservan alguna dimensiones en el centro de la vía puede apreciar en las figura de color azul

de ellas como la que se encuentra (Foto 12).Casa


Casa de estilo colonial que aún se
para que el agua de las lluvias no
en la avenida Real y la Calle Puno conserva entre Real y Puno malogre el camino y no se inundase.
(Foto 12). Hacia 1948 llegó el automóvil y la
Cuando el Cronista Guamán Poma electricidad a Huancayo y creció la
de Ayala pasa por esta ciudad da economía urbana. La ciudad comenzó a
cuenta de la existencia de el extenderse en todas las direcciones. A
“Pueblo y Tambo Real de Guancayo raíz de la construcción de carreteras y
y que viven allí varios españoles la introducción de nuevos
uevos medios de
dedicados a la industria del comunicación, la dinámica social y
arrieraje”.
económica se iba intensificando.. En esta En 1908 lo más trascendental fue la llegada
del ferrocarril a la ciudad
Un hito importante en la historia de época Huancayo contaba con 30,000
Periodo Colonial 1616 extraído del plan director de
la ciudad es la construcción de la Huancayo 2006-2011 Habitantes. (Plan Director de Huancayo
Iglesia y Plaza Matriz (Hoy llamada 2006-2011)
Plaza Constitución) marca el final de la colonia y el inicio del nuevo Perú
enn Huancayo. Se construyó para conmemorar la Cons Constitución Española de Generándose la apertura de grandes vías y se planifica por primera vez la
Cádiz en 1812 ciudad ya que se requería darle el orden respectivo.
El 26 de Setiembre de 1908 se construyo un medio de comunicación muy
En 1954 un grupo de parlamentarios de Junín solicitan a la Oficina de
importante como es el Ferrocarril generando un impacto urbanístico de
Urbanismo del Ministerio de Fomento que se elabore el Plano Regulador
gran importancia, con el ferrocarrilril llegó el capitalismo a la ciudad
ciudad, se
instalaron industrias, depósitos y almacenes. Laa ciudad empe
empezaba a crecer de la ciudad, en vista que el Plano formulado por el Ing. Oswaldo Ráez
R
y a modernizarse, este hecho impulsó transformaciones socio económicas estaba quedando obsoleto. (Plan Director de Huancayo 2006-2011)
2006
en todo el Valle del Mantaro. Se modificaron las bases tradicionales de su
economía, las viviendas se iban convirtiendo poco a poco en tiendas de

294 LA CALLE REAL COMO EJE DEL CRECIMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANCAYO
HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Por el año de 1963 se duplica la Director de Huancayo 2006-2011)


población llegando a 61,000
habitantes, lo que se traduce en una La Calle Real ha originado que la ciudad aparte de crecer en forma vertical
rápida ocupación del territorio. Para sea más larga expandiéndose de sur a norte y un poco al oeste.
este periodo ya se contaba con tres
distritos confortantes del área
urbanizada de Huancayo como son El

RIO
Tambo, Huancayo y Chilca. (Plan

CHILC
A
RIO
FLO
CUARTEL

RIDO
9 DE

Director de Huancayo 2006-2011)


RIO SHUL
LCAS DICIEMBRE
FERROCARRIL DISTRITO
DISTRITO DE
DE
CENTRAL
CHILCA
CHILCA
En 1948 la ciudad se extiende a todas partes a
CENTRO FERROCARRIL
raíz de la construcción de carreteras PLAZA CIVICO
CONSTITUCION
CENTRAL

E
En 1970 a raíz de la Ley Nº 14700

S
N
DISTRITO
DISTRITO
DE
DE

O
HUANCAYO
HUANCAYO

promovida por el ilustre huancaíno DISTRITO


DISTRITO DE
EL
EL TAMBO
TAMBO
DE

Ramiro Prialé, dio sus efectos en la CANAL


CIM IR

CENTRO RECREACIONAL
"EL PORVENIR"


 
 

BOSQUE DE EUCALIPTUS
HUANCAYO
ciudad. Se transformaron los espacios U.N.C.P.


 


2002

públicos más importantes de la ciudad Como puede ver en las imágenes la CALLE REAL es el
En 1948 como se puede apreciar en la imagen la llegada
del automóvil y la electricidad dan un aspecto más
eje que guía el crecimiento que sigue la ciudad
como la Plaza Huamanmarca y la Plaza estético a la Calle Real
Extraído de la revista Herald Time
Constitución. Asimismo se
construyeron grandes obras de
infraestructura. (Plan Director de DIAGNÓSTICO SITUACIÓN ACTUAL
En 1963 existe una explosión de la densidad
Huancayo 2006-2011) urbana

En el año 2002, Periodo ESTUDIOS URBANOS ANTERIORES


contemporáneo, en que la población
de la zona urbana de Huancayo llegó a A lo largo de su proceso urbano, Huancayo ha tenido un
300,000 habitantes planeamiento urbano espontáneo basado en el eje longitudinal de la Calle
aproximadamente. La ciudad se Real y las calles transversales. Cuando en los años 20 y 30 se inicia la
moderniza y los gobiernos locales expansión urbana se crea la necesidad de planificar el territorio periférico
priorizan las inversiones viales que al casco central.
ocupa aproximadamente un área de
3,200 Has. El comercio entra en Los planes formulados hasta la fecha son:
proceso de especialización y crece la En 1970 hay grandes cambios en los espacios • En 1,945 el Ing. Oswaldo Ráez Patiño elaboró el Primer Plan
prestación de servicios a otros centros públicos promovida por Ramiro Prialé
Regulador de la ciudad de Huancayo, tuvo una vigencia de 10
urbanos del Valle y la Región. (Plan
años aproximadamente.

LA CALLE REAL COMO EJE DEL CRECIMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANCAYO 295
HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

• En 1,954 a Solicitud de la Municipalidad Provincial de Huancayo y afueras de la ciudad “como en 1979 sino que
la Representación parlamentaria de Junín gestionan ante el formaba parte de ella, este traslado
Ministerio de Fomento para formular el PLAN REGULADOR DE LA importantísimo se cumple como todas las
CIUDAD DE HUANCAYO 1,954-1,980, es así como la Oficina modificaciones urbanas trascendentes
Nacional de Planes Urbanos “ONPU” elabora un Plan, del cual y realizadas en Huancayo, por la exigencia hasta
de los numerales 3 y 4, no se tiene mayor información. cierto punto casi impositiva de la propia
dinámica urbana.
• PLAN REGULADOR DE CHILCA 1,958. Lo formuló la ONPU un año
después de la creación del distrito de Chilca en 1,957. La Calle Real que fue asfaltada en el periodo del
alcalde Rodrigo Alonso actualmente la ciudad
goza de una arquitectura moderna creciente en
• PLAN DIRECTOR DE HUANCAYO AÑO 1,978.- Aprobado con forma vertical (Foto 13) pero a la vez esta se ha (Foto 13) se da un crecimiento en
forma vertical
Resolución Suprema Nº 021-78-VC-5,500 de fecha 19/01/1,978.- ido desarrollando de manera desordenada
Ministerio de Vivienda y Construcción. (Foto.14) con unas soluciones que
escapa a la realidad y la importancia
• REAJUSTE DEL PLAN DIRECTOR, Aprobado con Resolución de la Calle
Suprema Nº 238-79-VC-5,500 de fecha 19/10/1,979.- Ministerio
En estos tiempos se están
de Vivienda y Construcción.
planteando modernas
infraestructuras para que la avenida
• PLAN DIRECTOR AÑO 1,996-2,005 aprobado con Ordenanza que es el eje del crecimiento de la
Municipal Nº 03-96-MPH/CM de fecha 22/02/1,996. ciudad se vea más agradable. (Foto.14) La ciudad de Huancayo tiene una
apariencia desordenada
• AJUSTE DEL PLAN DIRECTOR AÑO 1,995-2,005, aprobado con Esta la calle principal de la ciudad se
Ordenanza Municipal Nº 105-2002-MPH/CM del 02/10/2,002. congrega un sin número de tiendas
comerciales, comprende un promedio de 50
• PLAN DIRECTOR AÑO 2006-2011 cuyo objetivo principal es cuadras conservando su nombre en tres
promover y orientar el desarrollo urbanístico de la ciudad, así distritos metropolitanos Huancayo, El
como establecer las directrices básicas del crecimiento y las Tambo y Chilca (distrito en la que la Calle
políticas que deberán aplicar los gobiernos locales del ámbito Real pierde un poco de importancia, pero
(Foto15).en el distrito metropolitano de
metropolitano en materia de desarrollo urbano.´ conserva la arquitectura colonial(Foto15). chilca aun se conservan edificaciones
de tipo colonial

La plaza Constitución, que anteriormente funcionaba como mercado,


tomó ubicaciones diferentes demostrando que ya no estaba “en las

296 LA CALLE REAL COMO EJE DEL CRECIMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANCAYO
HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

IDENTIFICACIÓN Y CATEGORIZACIÓN MONUMENTOS CIVILES Y DECLARACIÓN PATRIMONIAL: R.J. Nº 509 - 88-INC/J-01-09-88


RELIGIOSOS DECLARADOS EN EL CENTRO DE HUANCAYO.
DIRECCIÓN: Calle Real Nº 386

PROPIETARIO: Ernesto Traverso Nuñez


DECLARACIÓN PATRIMONIAL: RJ Nº 509 - 88-INC/J-01-09-88
CLASIFICACIÓN: Monumento Civil
DIRECCIÓN: Calle Real Nº 218
USO ACTUAL: Comercio – Servicios
CLASIFICACIÓN: Monumento Civil

USO ACTUAL: Sevicio – Telefónica


DECLARACIÓN PATRIMONIAL: R.J. Nº 509 - 88-INC/J-01-09-88

DIRECCIÓN: Calle Real Nº 288


DECLARACIÓN PATRIMONIAL: R.J. Nº 509 - 88-INC/J-01-09-88
PROPIETARIO: Eva Avigdor Viuda de Rodriguez
DIRECCIÓN: Calle Real Nº 228
CLASIFICACIÓN: Monumento Civil
PROPIETARIO: Familia Cordova Ramos
USO ACTUAL: Comercio
CLASIFICACIÓN: Monumento Civil

USO ACTUAL: Comercio- Servicios


DECLARACIÓN PATRIMONIAL: R.J. Nº 509 - 88-INC/J-01-09-88

DIRECCIÓN: Calle Real Nº 398


DECLARACIÓN PATRIMONIAL: R.J. Nº 509 - 88-INC/J-01-09-88
PROPIETARIO: Edpyme Confianza S.A.
DIRECCIÓN: Calle Real Nº 262
CLASIFICACIÓN: Monumento Civil
PROPIETARIO: Yolanda Prado Medina de Mallqui
USO ACTUAL: Comércios vários.
CLASIFICACIÓN: Monumento Civil

USO ACTUAL: Comercio

LA CALLE REAL COMO EJE DEL CRECIMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANCAYO 297
HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

INTERES PATRIMONIAL: R.J. Nº 509 - 88-INC/J-01-09-88 DECLARACIÓN PATRIMONIAL:R.J. Nº 042/INC-31-01-03

DIRECCIÓN: Calle Real Nº 298 DIRECCIÓN: Calle Real Nº 550-552-554-556

PROPIETARIO: Carlos Infantas PROPIETARIO: Casa Sotomayor

CLASIFICACIÓN: Monumento Civil CLASIFICACIÓN: Monumento Civil

USO ACTUAL: Movistar USO ACTUAL: Comercio – Farmácia

DECLARACIÓN PATRIMONIAL: R.J. Nº 284 - 88-INC/J-18-05-88 DECLARACIÓN PATRIMONIAL : R.J. Nº 509 - 88-INC/J-01-09-88

DIRECCIÓN: Calle Real Nº 455-451-799-445 DIRECCIÓN: Calle Real Nº 809

PROPIETARIO: Casa Juan Parra del Riego PROPIETARIO: Familia Peñaloza

CLASIFICACIÓN: Monumento Civil CLASIFICACIÓN: Monumento Civil

USO ACTUAL: Librerías, comércios. USO ACTUAL: Farmacia, Pollería, Tiendas

DECLARACIÓN PATRIMONIAL R.J. Nº 509 - 88-INC/J-01-09-88 DECLARACIÓN PATRIMONIAL: LEY Nº 9677 - 04-12-42

DIRECCIÓN: Calle Real Nº 300 En el número 100 de la calle se encuentra la capilla La Merced. En este
lugar se firmó la Constitución de 1839. Declarada Monumento Histórico
PROPIETARIO: Silvia Tovar Pérez
Nacional por el Instituto Nacional de Cultura, conserva en su interior
CLASIFICACIÓN: Monumento Civil numerosas pinturas de la escuela cusqueña.

USO ACTUAL: Comercio DIRECCIÓN: Calle Real cuadra 1


PROPIETARIO: Arzobispado de Huancayo
CLASIFICACIÓN: Monumento Religioso
USO ACTUAL: Capilla

298 LA CALLE REAL COMO EJE DEL CRECIMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANCAYO
HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

PROYECCIÓN AL FUTURO

DECLARACIÓN PATRIMONIAL: D.N. Nº 042/INC-31-01-03 La manera de cómo debería proyectarse


es en el orden que desde ya está regido
DIRECCIÓN: Iglesia Catedral de Huancayo por la Calle Real, pero conservando el
patrimonio arquitectónico que se tiene
PROPIETARIO: Arzobispado de Huancayo
en nuestra ciudad. Hay proyectos(Fig.3;4)
CLASIFICACIÓN: Monumento Religioso que la Municipalidad Distrital de
Huancayo, ha expuesto contribuyendo al
USO ACTUAL: Catedral de Huancayo mejoramiento del ornato a través de la (Fig.3) edificación que se proyecta a construir detrás
eliminación de las barreras del mercado modelo antiguo

urbanísticas(Foto 16) que son todo


obstáculo o impedimento que presenta la
DECLARACIÓN PATRIMONIAL: R.J. Nº 509 - 88-INC/J-01-09-88
estructura y mobiliario urbano, sitios
DIRECCIÓN: Calle Real Nº 570 históricos y espacios de dominio público
o privado que impide la accesibilidad
CLASIFICACIÓN: Monumento Civil como aceras estrechas y calles angostas
como sucede en el sector de Chilca
(Foto 16) la cabina de teléfono impide el
donde no está bien definido además de normal transito esta barrera urbanística esta
que el ancho disminuye, no representa un ubicada entre la Calle Real y Parra de Riego,
distrito de El Tambo
problema mayor, pero la idealización de
La puesta en valor y recuperación de los monumentos y ambientes los accesos es la linealidad por razones de
Urbanos Monumentales, adolece de una reglamentación coordinada y circulación óptima.
concertada con el Instituto Nacional de Cultura; por lo que persisten
diferencias entre ambas instituciones respecto al tratamiento de esta El Plan de Desarrollo Urbano que se
significativa zona de la ciudad. viene ejecutando es el de 2006-2011,
cuya realidad actual que presenta la
¿Por qué conservar estos monumentos? ciudad y la provincia de Huancayo (Foto17).proyecto que esta ejecutando la

Pues porque posee valor urbanístico de conjunto además de valores generan la necesidad imperiosa de Municipalidad de Huancayo debajo del puente
Centenario que es donde comienza el distrito de
artísticos, documental e histórico que constituyen parte de nuestra planear su territorio y replantear el Huancayo.

cultura y que merece ser conservada para que las futuras generaciones desarrollo urbano de la ciudad dentro de
puedan conocer la arquitectura que los antecedió. un pensamiento y visión compartida de futuro (Foto17).

LA CALLE REAL COMO EJE DEL CRECIMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANCAYO 299
HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

CONCLUSIONES

La Calle Real fue, es y seguirá siendo el eje del crecimiento de la ciudad de


Huancayo ya que todas las construcciones se desdoblan a ambos lados de
la histórica Calle, pues simboliza el progreso económico.

La mayor tendencia de crecimiento horizontal se da hacia la zona Este y


Norte de la ciudad, actualmente se están ocupando informalmente las
laderas de los cerros (Zonas de Huancayo y Chilca).

El proceso de desarrollo urbano de Huancayo tiende a ser informal y


desordenado debido a que esta sujeto a un bajo nivel de control por parte
del Municipio.

Las Municipalidades del área metropolitana de la ciudad de Huancayo,


hasta la fecha no ha programado ni ejecutado Programas Especiales de
Gestión Urbana de Identificación, Nomenclatura Vial y Numeración de
Finca, que en el corto plazo se necesita una base real de contribuyentes,
registrando permanentemente su evolución, que constituirá La Base de
Datos confiable cuando se implemente el Catastro Urbano de la ciudad de
Huancayo.

El progreso de la Calle Real se está dando tanto a nivel arquitectónico


como urbanista pero todavía se nota una deficiencia en el aspecto
estético, en hacer arquitectura que vaya de acuerdo con la configuración
de la Calle Real que es imponente y de gran importancia para la ciudad de REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Huancayo. Vemos que no hay correspondencia entre las construcciones
Arguedas, José María “Dos Estudios Sobre Huancayo “Perú
desarrollándose una arquitectura ofensiva. 1948

Las edificaciones ya existentes en la Calle Real han sido diseñadas para Raez Nemesio A. “Monografía De Huancayo Y Otros Estudios”
fines comerciales y existen pocas que sean de carácter cultural, artístico, Revista Herald Time
etc. que le darían otro aspecto.
http://www.tiwanakuarcheo.net/7_flash/qapaqnan/qapaqnan.html

http://www.cronicaviva.com.pe/

300 LA CALLE REAL COMO EJE DEL CRECIMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANCAYO
HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

INTRODUCCIÓN

La investigación siguiente refiere de la reseña histórica y del análisis


arquitectónico de una de las más notables iglesias del centro del Perú, la
Inmaculada Concepción,, que se da como resultado de la muestra de un
constante
tante interés, de los docentes de la Facultad de Arquitectura, por
buscar cómo mejorar la enseñanza y el ejercicio profesional de los
arquitectos.
En este trabajo se procura dar a conocer sobre los antecedentes que
conllevaron a la ideaa de constituir lo que hoy es la Iglesia de la
Inmaculada, además de sus datos históricos durante el tiempo que abarcó
concluir con la construcción, de la puesta de la primera piedra, la
recepción de la imagen de la virgen de la Inmaculada y de la bendición
bendició e
inauguración.
También de un análisis detallado de toda la arquitectura y materiales
utilizados en toda su construcción, de los elementos que conforman su
composición en conjunto como son; los cruceros, las columnas en el
interior y exterior, los altares,
s, el mayor y los secundarios, los retablos,
confesatorio, piso, vanos, y hacia el exterior; la fachada, la cúpula,
cubiertas, torres, puertas y el atrio.
Se incluye además una descripción crítica del entorno, parque
Inmaculada, calles y edificios que la albergan; expresando algunas de las
opiniones de personas que transitan y congregan en esta iglesia.
El texto es sencillo y está diseñado de manera que sea no sólo sea leído si
no comprendido por todos nuestros lectores,
lectores deseosos de conocer un
símbolo emblemático
emático no solo de la ciudad de Huancayo si no del valle del
Mantaro.
¿Cómo surgió? ¿Cómo es? Responder, al menos a estas dos preguntas, es
el objetivo de esta investigación que esperemos contribuya al
mejoramiento y atención necesaria de nuestras autoridadesautorida para
IGLESIA INMACULADA conservar y mejorar por sobre todo el ambiente que cobija este nuevo
CONCEPCIÓN patrimonio de la ciudad de Huancayo.

IGLESIA INMACULADA CONCEPCIÓN 301


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

DESCRIPCION DEL TEMA productos para la alimentación: cereales, patatas (o papas) y maíz. Tiene
La iglesia de La Inmaculada Concepción es una de las principales iglesias una catedral de origen colonial y es sede de la Universidad Nacional del
de la provincia de Huancayo y del valle del Mantaro. Se desarrolla a partir Centro. Son famosos sus coloridos mercados dominicales, donde los
de la época colonial, en pleno apogeo de la religión católica. Construida artesanos de las comarcas cercanas ofrecen toda clase de productos
en el siglo XX, fue la tercera en construirse de las cinco que se construirían artesanales. Dato histórico; en el siglo XVI los caciques de Huancayo
,inaugurada en 1965 y fundada en 1967 representada por los padres fueron aliados de los conquistadores españoles en contra de los incas.
franciscanos de la Inmaculada Concepción, con un costo total de más de 8 Población (2005), 104.117 habitantes.
millones ,218 mil, 558 soles ,18 centavos; esto fue posible gracias al Está situado en el centro de la ciudad de Huancayo, al este del centro
apoyo de la población y al interés de los franciscanos que desde que cívico, palacio municipal, y entre las calles: Amazonas, Ica y Ferrocarril
llegaron a nuestra ciudad soñaron en hacer posible la construcción de una (plano 1), bordeada por el parque de la Inmaculada y edificios que sirven
iglesia donde el pueblo huancaíno tenga una cercanía con su divinidad. de lugar de comercio y el de negocio de contrata de servicios de bandas y
Pertenece a la congregación franciscana, construida con la finalidad de orquestas para toda la región.
ocupar el titulo de catedral en Huancayo, objetivo que no se logro, de ahí
que presenta elementos como tener tres puertas en su fachada y un atrio,
requisitos que la catedral de hoy, no posee, ya que esta última no fue
construida como tal.
La Iglesia de la Inmaculada da la sensación de haber sido construida fuera
de época ya que su forma, externa y más aún la interna tienen acabados
que para su época eran de tendencia moderna y detalles arquitectónicos
con los que las demás iglesias no contaban.

Sin duda una de las mejores en el centro del Perú por su estructura
sencilla, de tipo colonial, con su estilo renacentista y de conjunto
romántico, con sus columnas corintias y muy elevadas.

SITUACIÓN

Huancayo, ciudad de la sierra central de Perú, capital del departamento


de Junín. Está situada a 3.350 m de altitud, en un extenso valle de la
cordillera Central de los Andes. Huancayo es el nexo del comercio y del
transporte entre la costa y la montaña; concentra también toda la Plano 1 Localización de la Iglesia Inmaculada, en Huancayo

producción de la región, que abarca desde minerales a toda clase de

302 IGLESIA INMACULADA CONCEPCIÓN


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

HISTORIA DEL PROCESO DE SU CONSTRUCCION Los padres franciscanos de Huancayo

ANTECEDENTES Los padres franciscanos se instalaron


laron en una pequeña casa, en la quinta
En el siglo XVIII comienza una nueva era para las misiones franciscanas
“En cuadra de la calle Arequipa, en mes de noviembre de 1930; siendo la
del Perú. El principal promotor de este nuevo florecimiento sería el P. primera casa franciscana en Huancayo, que fue obsequio de la señorita
Francisco de San José y el centro dee este movimiento misionero sería una Benigna Montes.
acertada fundación: el Convento de Ocopa. La fundación de Ocopa, que Esta “residencia” que así se llamaba fue solamente un hospicio
fue campamento para los escogidos
cogidos y esforzados misioneros
misioneros. Habiendo
dependiente del convento de Ocopa, allí tuvieron una pequeña capilla
llegado a este hospicio de Ocopa los misioneros que estaban en Pisco, se
repartieron
ron dos en cada conversión. A la de Tarma fueron el Padre fray paraa realizar sus oficios religiosos, fue también un lugar de recogimiento
Pedro Pons y el padre fray Mariano Badía. A la de Jauja fueron los padres de los creyentes huancas.
fray Manuel Bajo y fray Alonso del Espíritu Santo. A la convención de Desde que se instalaron en esta cuidad los padres franciscanos soñaron
Huánuco fueron los padres fray José Sánchez y frayy José Gil Muñoz. con la idea de fundar y construir un templo para Huancayo. En 1944, el
padre Fr. Jesús M. Gaintza,
aintza, o.f.m. refacciona y acondiciona más cuartos
Después de llegada y cumplida las misiones también en Huancayo, el
pueblo pide a través de memoriales enviar franciscanos para quedarse en nuevos en la residencia de la calle Arequipa.
la ciudad, Huancayo, con el finalidad de reavivar la fe y tener de alguna El mismo año fue nombrado superior de la residencia el padre Gaintza,
manera quienes les guíen, les den charlas,
harlas, catequesis, etc.
etc.” Comunicación declarándose e automáticamente esta casa independiente del convento de
Personal 12 de Noviembre de2009 J. Cajo, Padre e Historiador, Resumen Ocopa. Es decir que llega a tener su propia autoridad, con todo el honor
de la llegada de los franciscanos al Perú – Convento de Ocopa. de los superiores
es y religiosos de una y otra casa.
ca
En mayo de 1944, encontrándose en Lima L los padres: Fr. José de
Echevarría y Fr. Francisco de Asís Quintana,
uintana, celebraron una misa en honor
de san Antonio de Papúa, rogándole a la vez que interceda ante dios y
puedan conseguir terreno para el futuro templo.
Terminada la misa se entrevistaron con la Sra. Adelaida Torres Vda. De
Calixto,
xto, para hacerle ver la necesidad de construir en la ciudad de
Huancayo una iglesia grande en honor a la Santísima Virgen de la
Inmaculada.
Conmovida por las palabras de los padres la dama huancaína sede el solar
Foto 1: Misioneros notables del Convento de Ocopa en todo el país, Izquierda; Padre Salinas, misionero de Ocopa, y primer entre la calle Ica, Ferrocarril y Amazonas
mazonas a la comunidad franciscana de
Obispo de Huánuco, centro; Juan Uriarte, misionero y distinguido cartógrafo. Sus producciones más notables, que
obedecen a los estudios hechos en Ocopa de 1913 a 1919, son el mapa del Valle de Jauja y sus alrededores, derecha; Padre Huancayo.
Manuel Sobreviela, guardián Prefecto y comisario de Ocopa, el más afamado misionero, se le asignan la apertura de
caminos, artículos en El Mercurio Peruano.

IGLESIA INMACULADA CONCEPCIÓN 303


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Este fue un acontecimiento tan grande, en especial para los padres Fr. inmaculada hace recordar los trabajos de los franciscanos en la edad
José de Echevarría y Fr. Francisco de Asís Quintana quienes consideraron media cuando fundó la orden san Francisco de Asís.
como un milagro de san Antonio de Papúa. La ayuda de los fieles huancaínos, comites de Lima y Huancayo y el
trabajo incansable de los padres, en especial del padre Fr. Jesús M.
PRIMERA PIEDRA Gaintza, superior del convento y Fr. Antonio Huaylinos. Por su dirección
técnica y arquitectónica iba tomando forma día tras día, pero con un paso
lento, porque no había suficiente dinero para poder cubrir los gastos que
El 13 de junio de 1944, fiesta de san Antonio de Papúa, este día se llevó a tanto demandaba la construcción.
cabo la colocación y bendición de la primera piedra. Después de la
solemne misa de fiesta de san Antonio en la Iglesia Catedral de Huancayo, VIRGEN DE LA INMACULADA
sale la procesión de la imagen ya mencionada hasta el terreno donde se El 10 de mayo de 1953, fue la recepción triunfal de la imagen de la
levantaría la nueva iglesia de Huancayo. inmaculada, traída desde Barcelona (España). Gracias a los Sres. José
Moran y Jesús López. Esta imagen en la actualidad se encuentra en el altar
La colocación y bendición de la primera piedra estuvo cargo del primer
mayor colocada en una columna especial mostrando su hermosa y arte, a
obispo y actual arzobispo de Arequipa Mons. Fr. Leonardo Rodríguez
todos los cristianos que se acercan a ella (foto 2).
Ballón, O.F.M; apadrinaron el Ing. Manuel Piélago, y la insigne dama
huancaína Sra. Adelaida Torres, entre otras personalidades.

En 1946, la Sra. Adelaida hace su segunda donación de un pequeño solar


en el jirón Ica Nº 185. Allí construyo la antigua capilla y el convento el R.P.
Superior Fr. Jesús M. Gaintza.

En abril de 1948, hace entrega la Sra. Sara de Llop la cantidad de 10.000


soles para la construcción del templo.

El 13 de junio de 1948, se hizo solemne bendición del convento y Capilla


de la Inmaculada en Ica Nº 185, de inmediato se instalaron los padres
franciscanos en esta nueva casa, además este día se llevo a cabo la
bendición de las campanas hecha por el señor Morales.

En este convento permanecieron hasta 1964, fecha en que se trasladaron


al nuevo convento (primer pabellón) donde actualmente tienen sus celdas
con sus instalaciones higiénicas necesarias, con el traslado dieron paso al
viejo convento para convertirse en la actual plazoleta de la Inmaculada.
Los primeros años de su construcción del hermoso templo de la Foto 2: Virgen de la Inmaculada rodeada por los querubines en el altar mayor de la Iglesia Inmaculada, 2009.

304 IGLESIA INMACULADA CONCEPCIÓN


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Ya con la imagen bendita se organizó la procesión hasta la catedral, donde El 9 de febrero de 1962, el Presidente de la República Dr. Manuel Prado
se hizo la consagración de los presentes a la Santísima Virgen. firmo la ley Nº 14010, en la cual se disponía que se imprimiesen sellos
cuyo producto en un 60% fuese para sufragar los gastos del VII congreso
Luego se reanudo la procesión hasta la capilla de la inmaculada. En mayo eucarístico nacional y el 40% para la construcción de la iglesia de la
de 1954, el Presidente de la República general Manuel A. Odria, a raíz de inmaculada.
su visita al centro del Perú, dio la suma de 29.000 soles para la
construcción del templo. Posteriormente el diputado Sr. Aurelio Miranda consigue que esta ley se
En agosto de 1956, fue declarado parroquia el convento de la inmaculada. prorrogase hasta fines de 1965, pero con solo el 30% a favor de la
En 1957 el M.R.P. provincial y el padre superior del convento de la construcción del templo.
Inmaculada, entraron en un acuerdo de proseguir la construcción del
templo con ladrillos para poder avanzar más (fig. 4). Además decidieron En 1963, siendo vicario del convento de la Inmaculada Fr. Luis Ayala, hizo
entregar la obra para su ejecución al Ing. Miguel Sánchez Ayala. Hasta el decorar artísticamente el interior de la cúpula de la iglesia.
27 de marzo de 1958, se logró construir 6.00 metros de las bases y muros
Además con la ayuda de algunas cristianas adquirió las imágenes de San
laterales, hasta fines del mismo año se hicieron las bóvedas centrales y
Martín de Porras, San José y el niño, San Francisco de Asís, Virgen del
laterales, trabajo que demandó una inversión de un millón, 773 mil 723
Carmen. También hizo colocar las vías crucis a lo largo de las columnas de
soles.
la nave central, obra del Sr. Juan Pierinelli.

El 10 de mayo de 1963, se bendijo solemnemente la imagen de San


Martín de Porras. El 15 de marzo de 1964, fue la bendición e inauguración
del bautismo provisional.

En octubre de 1964 se terminó la construcción del altar mayor, cubierto


íntegramente de mármol y ónix, tallado artísticamente los siete
sacramentos.
Al R.P. superior Fr. Pablo Bernabé le toco la suerte de culminar con la
grandiosa obra, que demoro 21 largos años en su construcción (1944 -
1965); se hizo realidad esta obra con la ayuda desinteresada del pueblo
Foto 3 huancaíno, comités de Lima, en especial al Sr. Ramiro Priale, senador por
A la izquierda foto de archivo de la construcción de la nave central y parte de los cruceros, derecha estructura del templo semi
concluido. Junín, quien intervino en el parlamento para que sancionara la ley Nº
14700 de trascendental beneficio para Junín y terminación del templo de
El 8 de diciembre de 1960, el padre superior Fr. Bernardino Elorza, realizó la Inmaculada.
una bendición estructural de la Iglesia, con la asistencia de las autoridades El Ing. Fernando Calmell del Solar, recibió la orden de llevar adelante la
políticas, militares y civiles y el pueblo en general. terminación del templo de la inmaculada, a cuenta de la ley 14700; quien

IGLESIA INMACULADA CONCEPCIÓN 305


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

como buen católico hizo cumplir este encargo para su bendición en el mes pronto el espacio que les serviría para evangelizar a todo el pueblo, con la
de agosto de 1965. colaboración indesmayable de los demás padres y hermanos.
BENDICION E INAUGURACION
El 28 de agosto de 1965, en homenaje al VII congreso eucarístico nacional Superiores:
que se realizaba en Huancayo del 27 al 30 de agosto, se lleva a cabo la
- R.P. Jesús M. Gaintza, desde 1944 hasta 1953.
solemne bendición e inauguración del hermoso templo de la inmaculada
- R.P. Fr. Francisco Arroyo, O.F.M. desde 1950 hasta 1953
(foto 4).
- R.P. Cristóbal Saiz, O.F.M. desde 1953 hasta 1956
La ceremonia de la bendición empezó a las 11:30 de la mañana
- R.P. Fr. José M. Mazzini, O.F.M. desde 1956 hasta 1959
finalizando a la una de la tarde. Este acto corrió a cargo del primado de la
- R.P. Fr. Bernardino Elorza, O.F.M. desde 1959 - 1963
iglesia peruana y legado Papal Juan Cardenal Landázuri R. con la asistencia
- R.P. Fr. Luis Ayala, dirige a la comunidad siendo vicario en 1963
de todos los obispos y arzobispos del Perú y como invitados especiales los
- R.P. Fr. Pablo Bernabé, O.F.M. desde 1963 – 1965
padres que trabajaron en la construcción del templo desde 1944 a 1965;
solo falto a esta ceremonia el recordado hermano Fr. Antonio Huaylinos,
O.F.M. quien fue el que empezó a dirigir la construcción del templo. Fue éste último que culmino la grandiosa obra.

Pero todos en su mayoría trabajaron bajo la dirección técnica y


arquitectónica del hermano Fr. Antonio Huaylinos, desde 1944 – 1957.

Obras Después de 1965

Con la inauguración del templo en 1965, no ha terminado del todo el


trabajo de los padres, al contrario, se necesitaba completar a la obra con
otras.
Siendo superior del convento el padre Fr. Pedro García, O.F.M. se
inauguro las obras:
- El segundo pabellón del convento, ejecutado por el Ing. Miguel
Foto 4: Izquierda ceremonia de bendición e inauguración del templo 28 de agosto de 1965 (ante el altar mayor se encuentra el primado Sánchez A; donde están las oficinas para la atención a los fieles.
de la Iglesia Peruana Juan Cardenal Landazauri Ricketts, O.F.M; derecha, vista panorámica del Templo, Convento y Plazoleta antes de la
construcción del parque Inmaculada. - El hermoso bautisterio, donde actualmente se realiza a diario el
sacramento del bautismo.
- Bendición de la biblioteca, bajo la dirección del R.P. Bernardo Rea
Superiores Desde 1944 A 1965 Ravello.
Muchos fueron los superiores que llevaron el peso del día durante la - En 1970, se bendijo las bancas siendo superior el R.P Fr. Pedro
construcción del templo siempre con empeño y entusiasmo de tener Cubillo, la bendición estuvo a cargo del primer arzobispo de
Huancayo Monseñor Mariano Jacinto V.

306 IGLESIA INMACULADA CONCEPCIÓN


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

A fines del mismo año el R.P. Pedro Cubillo,


ubillo, con los fondos recaudados de
un bingo, hace colocar la mampara en la iglesia, ad además hizo la
iluminación integral de la iglesia, colocación de las banderas peruana y
pontífica.
fica. Fue bendecido este mismo año por el arzobispo de Huancayo.
En la actualidad el convento cuenta con sus modernas instalaciones; entre
las cuales están:

- Una hermosa sala parroquial (foto 5).


- Oficinas del párroco, sala de visitas, sala de asistencia social, etc.
- Una biblioteca a nivel universitario, con más de un millar de
volúmenes que está al servicio del público desde 1970 (foto 6)
todos los días de lunes a sábado.

Foto 6 Biblioteca parroquial “La Inmaculada” - 1971

ioteca en la década de los 70, cuando aún servía de referencia a


La biblioteca
muchos estudiantes y más a los universitarios,
universitarios al día de hoy no tiene
horario de atención y generalmente está cerrada, a lo mejor porque sus
textos están ya pasados de época, esto
es por falta de apoyo de nuestras
fans aclamadas autoridades.

Todas estas instituciones colaboran en bien de la parroquia y la


Foto 5 Fachada de la parroquia, izquierda y centro; derecha vista interior de la sala parroquial colectividad con los padres franciscanos.

ANALISIS ARQUITECTONICO DE LA CONSTRUCCION


hada de tendencia renacentista al
La parroquia de la Inmaculada con fachada
La construcción de la iglesia de la inmaculada de Huancayo
Huancay duró 21 años,
igual que la Iglesia, con sus columnas en el ingreso principal de tendencia
con un costo de más de 8 millones, 218, 558 soles con 18 centavos. Esta
griega, de fuste acanalado, basas de 0.70cm aprox. con capitel de
iglesia es una de las mejores en el centro del Perú en cuanto a su
tendencia toscana y el entablamentoento de origen dórico
dórico, una puerta de
estructura sencilla, de tipo colonial, con su estilo de renacimiento y de
madera trabajada con pocos detalles en n arco de medio punto al igual que
conjunto romántico, con sus columnas dóricas y muy elevadas. Consta de
las ventanas, protegidas en metal, acabado en ladrillo caravista y yeso.
3 naves, cruceros, cúpula gigante y dos torres elevadísimas. Dimensiones:
Cúpula con 40m de altura y 10m de diámetro, Torres con 45m de altura,
el largo total de la iglesia alcanza los 70m, su ancho 25m y su altura
altu 18m.

IGLESIA INMACULADA CONCEPCIÓN 307


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

ANALISIS INTERIOR

La iglesia tiene tres vitrales gigantes, uno en el coro con la imagen de San
Francisco de Asís (foto 7),, otros dos a cada lado de los cruceros con las
imágenes de San Antonio de Papúa y san Francisco. Cuenta con 10 altares
aparte del altar mayor; entre los altares laterales se encuentran de San
Martín de Porras, san Judas Tadeo, Virgen de la M Macarena, etc. En los
cruceros altar de San Francisco de Asís sís y el altar de Señor de los Milagros
(foto 8).

Foto 8 Altares de la Iglesia Inmaculada, a la izquierda San Judas Tadeo y a la derecha el Señor de los Milagros

El interior del templo está cuidadosamente pintada con un primoroso


color crema (foto 8), con zócalo de color negro hecho en mayólica y con
texturas blancas, los filos de las columnas son doradas, al pie de la cúpula
se encuentran los cuatro medallones de los santos entre ellos están los
defensores de la Virgen de la Inmaculada, doctores de la Iglesia y el
Foto 7 Vitrales desde el interior de la iglesia a la izquierda San Francisco de Asís. fundador de la orden Franciscana.

El interior exquisitamente ornamentado,


ornamentado muestra una estructura espacial
Vitrales que se conservan en casi todas las construcciones especialmente bien definida por las fuertes cornisas, la molduración muy precisa del
religiosas, catedrales, conventos, iglesias, etc., desde que el gótico lo arranque de la bóveda y el atisbo de planos curvos, una vez más, que
inmortalizó con sus tan maravillosas y grandiosas obras que nos dejaron dirigen
n el espacio hacia el retablo principal. El espacio resultante de éste
como legado a la humanidad; hoy lo vemos en menor complejidad y modo se puede decir que está muy bien logrado, es un único espacio,
calidad en nuestras iglesias y catedrales, que son utilizados en su mayoría centralizado, donde el dinamismo está implícito en la longitud de la nave
como medios de iluminación con el objetivo de lograr la luz adecuada en y que se acelera por los planos cóncavos y convexos en los curvos muros
el interior de la iglesia,, creando un ambiente singular en las naves de la nave central de la Iglesia, vista desde el ingreso hacia el altar mayor
laterales, la cúpula, y demás ambientes, luz que genera respeto hacia o desde el altar mayor hacia el ingreso (figura 2).
primero el lugar donde nos encontramos,, y segundo a aquellos que
fueron perpetuados con este arte y que hoy los podemos recordar con
solo ingresar a nuestra iglesia.

308 IGLESIA INMACULADA CONCEPCIÓN


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

FIGURA 1: DETALLE DEL RETABLO DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS FIGURA 2: ANÁLISIS
ÁLISIS DE LA ISTA INTERIOR DE LA IGLESIA

Retablo del Señor de los Milagros, es simple, de Interior de la nave central de la de la Iglesia Inmaculada, véase el ingreso
tendencia renacentista pero sin lograr la de la luz a través de la linterna y las 6 ventanas de la cúpula, creando el
ornamentación característica del renacimiento. efecto que toda catedral merece tener, inspirando respeto y creando
cr el
ambiente adecuado para cumplir su objetivo. Encontramos también el
cañón abovedado que descansa en las pilastras que en su conjunto crean
un espacio único que nos lleva hasta el altar mayor.
Vanos en la bóveda
que dan la iluminación
Columna: De Imagen del Bóveda de cañón hacia la nave central
orden corintio de Señor de de la nave central
unos 2.70m de los Milagros
altura aprox. pintada al
fondo del Iluminación
retablo. a través de
los vanos y
Fuste: A canalado la linterna
en forma de la cúpula
longitudinal. Entablamento:
también de
Capitel:
tendencia griega; Altar mayor
Característica del cornisa (con con la imagen
corintio, las hojas
detalles de de la virgen
de acanto pero no
acabado en pan de Inmaculada
muy bien oro) y friso de
logradas. origen corintio al
igual que el
Basa: De unos
arquitrabe. Pilastras que
15cm. De altura
aprox., con sostienen los
terminaciones arcos de la
ovaladas como bóveda
discos Altar trabajado en mayólica Cómo un bóveda que
superpuestos, se de color crema. converge en un punto o una
asemeja la basa semicúpula en vertical, Piso terminado
del orden característica de algunos en loseta de
FUENTE Y ELABORACIÓN PROPIA (2009) retablos del renacimiento. 0.8x0.8cm FUENTE Y ELABORACIÓN PROPIA (2009)
toscano.

IGLESIA INMACULADA CONCEPCIÓN 309


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

IGLESIA: Planta de tendencia


FIGURA 3: ANÁLISIS DE LA PLANTA DEE LA IGLESIA
renacentista en cruz latina.
La planta es longitudinal de tres naves
nave (figura 3), se destaca la idea de
Altar mayor Aquí se encuentra la Ábside, sin insinuar el transepto con una leve curvatura en los
lo muros que genera un
virgen de la Inmaculada ningún tipo ensanchamientonto y provoca un simulacro de crucero, recurso muy barroco
de retablo éste de crear falsas perspectivas, resumiendo la planta lineal con un
Cúpula de 10m acabado en esquema oval.
de diámetro. yeso, de De la planta: “En los siglos XIV y XV abundan y son preferidos los edificios
tendencia de la planta central, desde el San Sebastiano de Mantua hasta los
neoclásica. proyectos de Bramante y Miguel Ángel para San Pedro; en los esquemas
Columnas
de cruz latina el brazo largo se acorta, cuando se puede, se pasa a la cruz
cuadrangulares
Retablos,
griega, donde los brazos se equilibran, donde no se llega a un centro, si no
de 2.60x2.60 y
de 15m de Simples, no muy que se parte desde el centro, bajo la cúpula, y desde allí se despliegan las
altura aprox. ornamentado, naves” Zevi, B. 1995.
con columnas NAVE
corintias y una La nave central se cubre con bóveda de cañón corrido, ritmada por tres
imagen al lunetos ciegos y cúpula con linterna no muy peraltada sobre un falso y
Puerta lateral, que
centro. bajo tambor que descansa sobre arcos abocinados laterales (figura 2),
da hacia la calle Ica,
de madera sin
acompañando de ese modo a la delicadeza general del diseño
nigún tipo de
volumétrico; mostrando al exterior un volumen limitado por planos
acabado, de unos Altares, terminados suavemente curvados, en lugar de la usual terminación plana.
40 años aprox. en mayólica de Todo esto hace que la luz juegue un papel fundamental en la percepción
color crema claro. espacial, ya que la misma penetra tenuemente desde el ingreso y a
medida que avanzamos su gradación va en aumento hasta que en el
Naves laterales, crucero se produce una eclosión luminosa, resaltando el retablo del d altar
formado por las mayor (figura 2),, ricamente trabajado en dorado, con sus columnas
pilastras del Nave central, podemos salomónicas y un elaborado coronamiento.
coronamiento Este recinto, de planta
muro y la nave observer la concepción regular, carece de direccionalidad concreta en sí mismo, pero el sentido
central renacentista de colocar de direccionalidad y perspectivas propio del barroco cobra fuerza con el
una nave central y dos
diseño de caminos rígidamente estructurados en base a principios de ejes
laterales
de simetría (figura 3);; y con sus correspondientes arcadas generan una
Atrio, este espacio Eje de simetría perspectiva con gran sentido escénico y muy agradable.
esta formado por
un cerco metálico. Puerta principal, de madera FUENTE Y ELABORACIÓN PROPIA (2009)
acabado en cobre.

310 IGLESIA INMACULADA CONCEPCIÓN


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

COLUMNAS FIGURA 4: Columnas corintias en la Iglesia Inmaculada, a la izquierda


De las columnas: “consta de tres elementos: basa, fuste y capitel, que columna del retablo de un altar, y a la derecha columna de la fachada
varían según las épocas históricas y los ámbitos culturales a las que con los capiteles corintios en ambas columnas, con la representación de
pertenecen. Su fuste puede ser liso (tosacana), estriado (dórica), las hojas de acanto.
acanalado (jónica, corintia, compuesta) (figura 4), retorcido (salomónica),
rectangular (cuadrada o ática)” SALVAT Enciclopedia 1987. Encontramos Capitel: Del
columnas de 4 lados de 2.60 x 2.60 - 42 en total (21 de cada lado), con orden
capitel detallado y de forma escalonada invertida, terminada en cobre, el corintio,
fuste de 5 m de altura también con detalles de trazos rectangulares con característica
relación al capitel, descansa sobre una basa de 0.70cm de altura de color de las hojas
oscuro (foto 9). de acanto.

Entablamento:
Cornisa, friso y
arquitrabe, todos
del orden corintio.

Fuste: Del
orden
corintio,
acanalado o
estriado.

Foto 9: Columna cuadrada o ática que define la nave central de la Iglesia Inmaculada y soporta los arcos que Basas: En el interior
conforman la bóveda de cañón.
se asemeja al orden
También encontramos columnas corintias (figura 4), “el orden corintio fue toscano, y columnas
el más generalizado en época tardía, muy utilizada y recreada por los de la fachada con
romanos, y de gran repercusión posterior, por cuanto su capitel decorado basas de unos 70cm
con hojas de acanto proporciona el modelo quizá más repetido en la de altura.
historia de la arquitectura occidental” Paniagua J. 1981. FUENTE Y ELABORACIÓN
PROPIA (2009)

IGLESIA INMACULADA CONCEPCIÓN 311


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Del origen del capitel corintio: “El orden corintio, imita la delicadeza de
una doncella; pues las doncellas, teniendo por su poca edad airosos y
esbeltos los miembros, son susceptibles de mayor delicadeza y elegancia
en los adornos. Refiérase que su capitel se hallo de esta manera. Una
doncella de Corinto ya casada murió de enfermedad. Después de
enterrada, tomó su nutriz en un canastillo algunos vasos de licores que
más la habían gustado en vida, y llevándole al sepulcro, le colocó encima,
y le cubrió con un ladrillo, para que se conservasen más tiempo. Vino a
caer casualmente el canastillo sobre la raíz de un acanto, la cual llegada la
primavera, comenzó a brotar en hojas y tallos; los cuales no pudiendo
subir rectos por el peso del canasto, fueron saliendo por abajo, y
creciendo arrimados a su rededor. Llegados los tallos a tocar los ángulos
volantes del ladrillo, no pudiendo dirigirse más arriba, se volvieron por Foto 10 Altar en el interior de la Iglesia Inmaculada, con 4 pilares de tendencia griega, del tendencia corintia.
precisión, y se doblaron sus cogollos hacia abajo en los ángulos, donde
formamos las volutas. Calímaco entonces, que por la destreza y habilidad
La mayoría de las imágenes de los altares de las naves laterales son obra
en tallar mármoles, era llamado en Atenas Catatechnos, pasando junto al
del escultor español Enrique Murillo T (foto 11).
sepulcro, reparó en el canasto y en la lozanía del acanto crecido a su
El altar mayor es más hermoso ya que esta hecho de mármol y ónix en el
contorno, y agradado de la novedad y belleza, hizo columnas en Corinto a
cual se puede apreciar el arte del que ha tallado los siete sacramentos. El
aquella imitación, y fijo las proporciones que puestas en práctica, vinieron
sagrario está fabricado todo en metal y es elegante. El expositorio hecho
a establecer en Orden Corintio” Vitruvio M. 1787.
todo de mármol, esta al pie de la columna que sostiene a la imagen de la
ALTAR inmaculada. En el ábside se encuentra la santísima trinidad. Por último en
una columna bastante elevada se encuentra la santísima virgen de la
También encontramos altares, diez en total, a parte del altar mayor, seis inmaculada, patrona de la parroquia.
en las naves laterales, tres en cada nave, cuatro en el transepto, dos de RETABLO
cada lado, y el altar mayor en el ábside; los altares de 1.20m. de altura “Obra arquitectónica, en piedra, madera, etc., con pinturas o esculturas
con escalones y de forma rectangular. Área de altar de 1.10 x 3 m, hechas sagradas (figura1 y foto 11), que forman la decoración de un altar”.
de mayólica con texturas de color crema, posee como detalles pilares de SALVAT Enciclopedia 1987. “Pintura, escultura u otro tipo de obra que
tendencia griega, de 0.50 cm de altura, capitel no bien logrado de las normalmente representa un personaje o un hecho religioso y que suele
hojas de acanto, fuste y basa del orden corintio (foto 10). estar sobre el altar o detrás de él en las iglesias cristianas.

Puede levantarse directamente desde el suelo o estar sobre el altar o en


un pedestal detrás de éste. Algunos altares presentan ambos tipos de
retablos (foto 11)”. Encarta Biblioteca 2009

312 IGLESIA INMACULADA CONCEPCIÓN


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Tenemos en total 10 retablos, 6 en los cruceros laterales, 3 en cada


crucero, 4 en el transepto, dos de cada lado y finalmente el más grande Es el tipo de piso que predomina en toda la Iglesia, de textura lisa (figura 2
en el altar mayor con la imagen de la Virgen de la Inmaculada (foto 2). y foto 11), a diferencia del piso terminado del atrio acabado en piedra.
VANOS
Tenemos vanos entre los arcos de las cubiertas centrales (foto 12), con
detalles (dibujos religiosos y uso de colores amarillo y rosado).
Total de vanos 14. Que sobresalen entre los arcos dando una iluminación
que crea una luz que se puede apreciar desde el interior de la Iglesia (fig.
9) que inspira respeto a todo aquel que está ingresando y mucho más a
aquellos que permanecen dentro de la misma.

Foto 11 Izquierda, confesatorio en el crucero lateral con detalles en madera barnizada, sobre una base también de madera. Derecha
retablo con una de las obras del escultor español Enrique Murillo T.

Foto 12 Vanos de acceso de luz hacia la Iglesia, a la izquierda vano de la cúpula vista interior, al centro vano entre
los arcos que forman la bóveda para iluminar el crucero central y a la derecha vano de la cúpula vista externa.
CONFESATORIO
Entre las columnas encontramos lo que son los confesatorios (4 en total),
EXTERIOR
hechos de madera con detalles respectivos (religiosos) de 2 m de altura,
La obra se implanta en el entorno urbano definido mediante una
pintadas de color caoba y barnizadas (foto 11). Ubicadas en los cruceros
disposición volumétrica en forma de cruz latina que se articula en torno
laterales, dos en cada crucero. Conformados de un espacio rectangular
a un espacio central, el cual termina de definirse por la presencia de un
sobre una base también rectangular; con una cubierta de arco de medio
plano donde se enmarca el ingreso principal. Un muro frontal de gran
punto y sobre ella una cruz tallada en madera que simboliza la presencia
espesor perforado por el ingreso, que para destacarlo se ornamenta con
de Dios en las confesiones, para poder crear la confianza en los cristianos.
pilastras y coronamiento (fig. 18). En una primera instancia la
PISO
aproximación es oblicua ya que se produce desde un extremo, reforzando
El piso se encuentra trabajado en losetas de 0.80 x 0.80 cm de área de
el efecto de perspectiva de los edificios del conjunto. Pero luego se torna
color plomo y con texturas en puntos blancos.
frontal, conduciéndonos directamente frente a la fachada y se tiene una
visión clara del portal de ingreso al patio central alrededor del cual se
estructura la composición.

IGLESIA INMACULADA CONCEPCIÓN 313


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

FIGURA 5: ANÁLISIS DE LA FACHADA


CUBIERTA: Está constituido
Linterna: prolongada de
por una bóveda de cañón
las aristas de la cúpula,
que cubre la nave de la
sistema ornamental. Óculo: que resalta a la
iglesia.
fachada armonizándose
Torres de 45m de altura que con esta, que presenta
no tienen campana, con sus arcos de medio punto.
cúpulas de 2m de radio y
revestidas con columnas
corintias en el campanario.
CORNISAS: sobresalientes
El campanario está que remarcan la puerta
constituido por dos en la fachada principal,
arcos de medio todoss del orden corintio.
punto, ninguno de los
campanarios tiene PILARES:: 8 en total,
campana.
pilares corintias sobre
basas de 2.50m.
ENTABLAMIENTO: une
las columnas del
pórtico con el
Vista en fotografía de la
frontón, del orden
corintio. fachada principal de la
Iglesia Inmaculada

Material de construcción
Acabado en enchape y
trabajado en ladrillo y
concreto desde el segundo
cuerpo hasta terminar con
las torres, el primer cuerpo
acabado en piedra labrada.

Eje de simetría
PÓRTICO: Arco de
medio punto, hecha
FUENTE Y ELABORACIÓN PROPIA (2009)
en madera con
detalles decorativos.

314 IGLESIA INMACULADA CONCEPCIÓN


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Fachada hecha a base de piedras talladas, con recubrimiento de 8 pilares al que pertenece. Se destaca por sus aspectos formales y simbólicos,
de tendencia griega (4 de cada lado de la puerta principal), sobre basas de además de su mayor verticalidad respecto del planteo más horizontal del
2.50 de altura con dos torres, una de cada lado la cual ninguna posee conjunto (figura 6).
campana o cumple otra función (figura 5).
Sus alturas son de 18.00 m, se percibe un vano central de forma circular FIGURA 6: ANÁLISIS DE LA CÚPULA, VISTA EXTERIOR
de 2.00 m de radio con una cubierta en arco en la parte central (partes de La cúpula posee una
la fachada hechas con dos tipos de piedras). elevación elíptica de
14.80 m de diámetro.
El largo de la fachada es de 30.00 m de largo.
6 aristas marcan los Linterna: prolongado las
CUBIERTA arcos uniendo el aristas de la cúpula, los
tambor con la base contrafuertes en arcada de
de la linterna. este remate ornamental que
Cubierta compuesta de: es la linterna.
° 12 cúpulas de cada lado con un radio de 2.00 m (24 en total).
° 7 arcos en la parte central y entre las columnas 28 en total (14 en cada
lado) (figura 2).
° Una cúpula principal de 10.00 m de diámetro (fig. 19 y 20).
° Unión de medio arco y media cúpula (cubierta principal y
predominante).

Foto 13 A la izquierda y derecha vista interior de la cúpula, al centro vista interior de la linterna de la
cúpula.

La iluminación interior se El color de los techos


realiza mediante ventanas contrasta con el blanco
CUPULA perforadas debajo de la de los mármoles de las
cúpula. fachadas.
La cúpula con linterna de la iglesia, se vuelve un elemento dominante que
6 ventanas con arcos de
se posiciona estratégicamente expresando la dimensión sacra del espacio FUENTE Y ELABORACIÓN
medio punto alrededor
de la cúpula. PROPIA (2009)

IGLESIA INMACULADA CONCEPCIÓN 315


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Es simple y circular , descansa totalmente en los muros , es una FIGURA 7: DETALLE DE PUERTA Y PÓRTICO, IGLESIA INMACULADA
estructura elegante alargada, atravesadas por las líneas continuas de
las arquerías (fig. 20).
Arco de medio
PUERTA
punto, acabado
De madera de unos 10 cm de grosor, 6 en total, una principal y dos en piedra
labrada, detalle
laterales, esto en la fachada al ingreso del atrio, otro que dan hacia la
característico del
calle Ica, y dos que dan hacia la parroquia de la Inmaculada y la biblioteca.
renacimiento.
Las tres puertas del ingreso principal, de doble hoja, en la fachada están También
obsérvese el arco
recubiertas en un acabado en cobre, con representaciones de tipo
de medio punto
amorfas y tras semejantes a hojas, tomando la forma del acabado del
en la puerta.
tallado de la puerta, la madera esta tallada con formas de rectángulos, y
en la parte de arco de medio punto el tallado toma la forma del arco
según criterio de tallado, por dentro o la parte posterior de las puertas
están talladas pero sin ningún tipo de recubrimiento. Columnas
cuadrangulares,
Altura 5 metros, puertas laterales y secundarias y 6 metros en la puerta con capitel
principal, de color marrón. La puerta que da hacia la calle de Ica, también detallado de
de madera tallada sin ningún tipo de recubrimiento, de doble hoja al igual forma
que las demás, lo mismo que las puertas que dan hacia la parroquia y la escalonada
biblioteca. En un vano detallado bordeado de dos columnas
cuadrangulares de unos 4m de altura, el vano acabado en un arco de
medio punto con detalles que sobresaltan en la fachada, características
del renacimiento (figura 7).

Estado: su estado actual es deprimente ya que ha sido víctima de malos


elementos de la sociedad, con rayados, ha perdido su color original y
pareciera estar en deterioro, además de las inclemencias del tiempo ya
que al parecer no se le da ningún tipo de mantenimiento, las demás no Tallado rectangular
También un
están en mejor forma, se pudo observar que algunos detalles de cobre de con el recubrimiento Tallado resultante del
detalle de cobre
la puerta izquierda en el ingreso principal, han sido arrancados en forma de rombo arco de medio punto
que toma la forma
probablemente por el valor que puede tener, todas las puertas de unos con un elemento con recubrimiento de
del espacio del
40 años de antigüedad. central, esto de cobre. cobre con un elemento
tallado.
sin forma pero en el
FUENTE Y ELABORACIÓN PROPIA
espacio tallado.
316 IGLESIA INMACULADA CONCEPCIÓN
HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

ATRIO
CARACTERISTICAS
Posee 12 metros de largo con 8.00 m de ancho.
Con dos pilas (uno de cada lado). DESCRIPCION DEL ENTORNO

Enrejada con faros en la parte superior y columnas relacionadas a la La Iglesia de la Inmaculada al principio no contaba con el atrio enrejado
tendencia de la fachada. delante de la fachada, el ingreso era algo más libre y cómoda.

Construida en el periodo de gobierno 1993-1995 de Pedro Morales En un nuevo gobierno de partido político se decidió que la iglesia se vería
Mansilla, con la finalidad de engalanar la hermosa Iglesia Inmaculada. más atractiva cercando la fachada con rejas de acero y creando un
espacio entre la fachada y las rejas, conformado por dos pilares como
Piso terminado en piedra en forma rectangular bordeado de pilastras, adornos estéticos.
doce en total, cada una con una farola para ofrecer mejor iluminación a la
fachada, además de dos piletas ubicadas estrategicamente para crear un Esto hace que la iglesia en términos de arquitectura se vea ridícula, le
acceso directo a la iglesia, terminadas en un material fuera del contexto quita la función, le cambia la forma, la vista, el diseño original porque no
que abarca la iglesia y hace una mala presentación a esta (foto 14). cuentan con los mismos acabados de la iglesia.

El parque de la Inmaculada que alberga dicha iglesia, construida en 1993 e


inaugurada en diciembre del mismo año, en el gobierno de Pedro Morales
Mansilla; muestra una imagen de inseguridad, lo mismo que las calles
entre las que se encuentra, a pesar de encontrarse a una cuadra del
Municipio de Huancayo y el Gobierno Regional; esto hace que la visita de
turistas sea menor en las fechas de atracción turística en Huancayo.

SOBRE LA CIUDAD Y EL TEMPLO

Al investigar sobre este tema nos vimos con


la sorpresa de que la iglesia muestra su
belleza interiormente, pero cuando uno se
percata bien, se encuentra que a los
alrededores la iglesia está desprovista de
cuidados (foto 14), ya que puede observar
como gente sin valores hace de las suyas ya
sea en las paredes, por el parque, etc. Foto 14 Parte lateral en afueras del templo
La Inmaculada
Foto 14 Pileta sobre el piso terminado en piedra, en el atrio de la Iglesia Inmaculada

IGLESIA INMACULADA CONCEPCIÓN 317


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

El lugar está muy contaminado, tiene malos olores cerca de las paredes,
además de los ruidos de los automóviles o autobuses, como también de
los ambulantes. No hay un orden para que esto se mejore.

Al revisar bien el templo, se encuentran también algunas ventanas rotas y


rajadas, en la parte inferior del templo aparecen unas partes muy
descuidadas, en el parque casi todos los asientos esta desprovistos de
limpieza, al igual que las áreas verdes, mezcladas con desperdicios
orgánicos e inorgánicos.

En promedio de visitas al templo para recibir la misa u otros motivos,


acuden unas 50 personas .
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Zevi, B. 1995 “Saber Ver la Arquitectura” Barcelona, Pág. 86

Enciclopedia SALVAT, 1987; Perú vol. 2, pág. 357, vol. 4, pág. 1212

Paniagua, J. 1981 “Movimientos Artísticos” Barcelona

Vitruvio, M. 1787 “LOS DIEZ LIBROS DE ARQUITECTURA”, Madrid

Paniagua, J. 1995 “La evolución del arte siglos a siglo” Barcelona

Enciso, A. “Templo de la Inmaculada de Huancayo (Reseña histórica)” Huancayo

Retablo, consultado el 10 de Noviembre del 2009 en http// www.bibliotecaencarta.com

Catedral de Huancayo, consultado el 10 de Noviembre del 2009 en http//www.wikipedia.org

Arzobispado de Huancayo, consultado el 13 de noviembre del 2009 en


http//www.arzhuancayoperu.org

La historia del arte, consultado el 13 de Noviembre del 2009 en http//www.artehistoria.com

Fuentes Escritas de la Biblioteca de la Iglesia de La Inmaculada.

Fuentes Escritas de la Biblioteca del Convento de Ocopa.Instituto Nacional de Cultura de Junín.

318 IGLESIA INMACULADA CONCEPCIÓN


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

INTRODUCCION
NTRODUCCION

Resumir los momentos de la arquitectura barroca en tan


breve espacio sería un intento temerario; por ello sólo anotaremos
algunas de las características peculiares, si cabe decir, características
de la arquitectura de los períodos llamados colonial y republicana.
Antes de responder a la pregunta ¿existe una arquitectura colonial
en la Iglesia de Chongos Bajo?, ?, que sirve como título, anotaré
algunos conceptos básicos en que se basa la respuesta. En
determinados períodos y lugares se generó una manera propia de
construir, un estilo. Estas civilizaciones tuvieron capacidad de
difusión cultural, y estos estilos
tilos fueron adoptados por otras naciones.
Muy pocos estilos de arquitectura son exclusivos de un solo país; al
difundirse forman parte de vastas tendencias regionales y
continentales. Así sucedió con el estilo “barroco eclesiástico”, que
vino de España y tomó en América innumerables formas.

Un estilo sufre adaptaciones al “aclimatarse” en otras


latitudes. Estas adaptaciones son las que le confieren características
locales a un estilo regional. Ellas son:

Hibridación: el primer factor que determina la aclimatación es la


preexistencia de formas locales, a las cuales el nuevo estilo tiende a
reemplazar. Si el reemplazo es parcial, se produce una “hibridación”.
Es lo que pasó en nuestra región con la llegada de los españoles,
españo que
INFLUENCIA DEL CONTEXTO debió adaptarse a las formas arquitectónicas de la época
EN LA IGLESIA MATRIZ precolombina. (http://www.todoarquitectura.com)

DE CHONGOS BAJO Adaptación tecnológica: es el segundo factor de aclimatación. Una


forma arquitectónica nueva debe someterse al dictado de otros

INFLUENCIA DEL CONTEXTO EN LA IGLESIA MATRIZ DE CHONGOS BAJO 319


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

materiales, otra mano de obra; otra organización del trabajo. (1741) aparece la Parroquia de Chongos (alto y bajo) con los anexos
(http://www.todoarquitectura.com) de Carguacallanga y Colca. Pero en la demarcación de la diócesis año
de 1867, las parroquias son dos: Chongos y Santo Domingo de Colca,
Adaptaciones climáticas: el nuevo medio natural, pluviosidad, Y en la demarcación de 1900 se han formado tres parroquias
sismicidad, topografía, donde se desarrolla el estilo transferido,
Chongos Bajo, Chongos Alto y Colca. La primera con los anexos
puede ocasionar la aparición o la transformación de elementos.
Valga el ejemplo la forma del techo inclinado, ya que tuvieron que Huamancaca Grande, Chupuro, Carhuapaccha, Socos, Pumpunya,
adaptarse a un clima lluvioso, como sucede en nuestro valle. Jurdac”
(http://www.todoarquitectura.com)
El mismo autor dice: “La Iglesia de Chongos Bajo tiene por
Condicionantes socioeconómicas: el monto de los recursos Patrón a Santiago Apóstol. Fue doctrinada por los padres Dominicos.
económicos y humanos puede determinar modificaciones de una El templo es extenso; el altar mayor tiene un retablo de madera, y el
forma al pasar a otro país o región. (http://www.todoarquitectura.com) piso del Presbiterio es de cemento; la patrona es la virgen del
Rosario”. Por otro lado en algún momento estuvieron los frailes
Los estilos que transitaron y se “aclimataron” en nuestra región dominicos Pardavé, Cristoball Rodriguez (1590). Luego en 1593 y 95,
generaron características propias a través de estos procesos. Algunos el humanista Reginaldo de Lizarraga y el doctísimo Pedro de Vega en
denominan “hibridación” o “mestizaje” estilístico a los cambios que
música sagrada; tal punto, que consiguió formar buenos músicos que
experimentaron los estilos foráneos.
servirán en las doctrinas de: Sicaya, Chupaca, Huancayo Cochongará.
A la pregunta que enmarca este trabajo: ¿existe una arquitectura Ambos pasaron por la sede doctrinal dominicana en el valle.
barroca en la Iglesia de Chongos Bajo? debemos responder que sí Especialmente por Chongos.
existe, es aquella que estamos viviendo. Pero si la pregunta se
La fuente de su autoridad es la palabra de Mons. Berroa las:
formulara: ¿existe un estilo barroco en la Iglesia Chongos Bajo?
“Visitas Pastorales.- Visito el 5 de octubre de 1769, el Dr. D. Francisco
debemos responder que sólo existen adaptaciones de los estilos que
Havier de Echevarria, Comisario de Santo Oficio en la Provincia de los
permanecieron el istmo sudamericano desde la época precolombina.
Huamalies, Cura Vicario y Juez Ecls., de la Doctrina de San Cristóbal
1. RESEÑA HISTORICA DE LA IGLESIA MATRIZ DE CHONGOS BAJO: de Chavín de Pariarca y Vistiador de las Provincias de Jauja,
Huarochiri, Tarma y Canta, por el Istmo. Señor don Diego Antoniode
Está asentada como la planificaron estratégicamente los
Parada. Arzobispo de Lima, siendo Cura interino, Vicario y Juez
primeros doctrineros “Padres Dominicos de San Juan Bautista” del Eclesiástico don Domingo de Talavera y Torquemada; en 25 de Mayo
Perú. Antes de cruzar la mitad del siglo XVI. Es amplia y ocupa toda de 1774 don Tomás de Orantía, Visitador Ordnario de la Provincia; en
una cuadra completa. Inicialmente se llamo como: Parroquia del 6 de marzo de 1874, el Istmo. Manuel Teodoro de Valle, Arzobispo
“Señor Santiago de Chongos”. “en la descripción del Dr. Bueno de Benito y Administrador Apostólico de Huánuco: en 20 de agosto
de 1892 don José del Carmen Maraví, Por el Istmo. Obispo Mons.

320 INFLUENCIA DEL CONTEXTO EN LA IGLESIA MATRIZ DE CHONGOS BAJO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Sardinas, y en 17 de junio de 1923 y el 26 de agosto de 1933, El 2. ARQUITECTURA DE LA IGLESIA MATRIZ DE CHONGOS


Istmo. Obispo Monseñor Francisco Rubennn Berroa y Bernedo”
PLANTA
En la época de la emancipación del Párroco “don Lorenzo
Alcala” de Chongos, abandona la Parroquia y fuga a Lima, Y después
mediante una carta con fecha 13 de diciembre de 1820, solicitan la
comunidad chonguina
uina al Señor Gobernador Político y Militar, Don
Francisco de Paula Otero, de Tarma. En la brevedad posible fue
atendido y nombrado “el doctor don Pablo Marticorena, cura de
ENTRADA
chavín de Pariarca”(Tarma). Que significa, que durante la colonia NAVE PRINCIPAL

Chongos fue un pueblo muy importante.


Después las visitas Pastorales continúan a la Parroquia TORRE

Apóstol Santiago de Chongos (figura 1):: el Mons., José P, Ríos ENTRADA


SECUNDARIA
Reynoso, primero como Administrador Apostólico. Luego como
Figura 2: planta de la iglesia matriz de Chongos Bajo
Arzobispo de Huancayo desde: 1993 2003. Últimamente el Mons.
Pedro R. Barreto Jimeno s.j. Arzobispo Metropolitano de Huancayo, La Iglesia Matriz de Chongos Bajo cuenta con una nave
desde 2005, Resaltando la gran fiesta de la fe del Corpus Christi horizontal extensa, y que al llegar final de la nave se encuentra el
(Ramos Cahuana, H. A. “Reseña Histórica de la Santísima cruz de Cani Cruz
Cruz”) altar mayor, en unos inicios la puerta de entrada era por la puerta
secundaria, pero mas luego con la renovación de la catedral se
decidió poner a un costado lo cual está rodeado por un cerco. (figura 2)
2.1. EXTERIORES DE LA IGLESIA
La iglesia Chongos da entender que
es una arquitectura antigua,
ua, con un
característica peculiar, es una
arquitectura de la sierra, con anchas
nchas
paredes de adobe de 1.20 m de
espesor y 8 m. de altura.

Toda las paredes son el color


de la tierra (figura 3) carentes de
pintura (una reciente actual Figura 3: paredes de tierra
prospección ha hecho resaltar la
Figura1: Fachada principal de la iglesia Matriz de Chongos Bajo

INFLUENCIA DEL CONTEXTO EN LA IGLESIA MATRIZ DE CHONGOS BAJO 321


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

existencia de una pintura mural tallado del tabernáculo realizado en


que está escondido debajo del madera, de estilo barroco y pintado
actual tarrajeo).el techo está con pan de oro, se puede advertir la
cubierto en su totalidad con imagen de un Dominico. Hacia la altura
nuevas tejas, por haber sido del altar mayor se ubican las efigies de
cambiado los originales. los tres reyes magos: a los costados y
en la parte inferior complementan
El maderaje que soporta es de otras efigies de la Virgen del Rosario,
quinuales y de quishuar, la iglesia San Pablo, la Santísima Trinidad y San
como edificio abarca una extensión Pedro. Dentro de la Iglesia
de casi una cuadra completa, encontramos diez retablos lo cual se
estamos hablando de 1050 m2; con Figura 6: Altar mayor
Figura 4: Torre principal encuentran en las partes laterales de
una dimensión de 15 m. de ancho la nave
por 70m. de largo.
En escultura, en
n el interior del
En la actualidad levantada una templo se encuentran numerosos
nueva torre de material noble en la efigies, tales como los de Santiago,
que se colocó un campanario y San Pablo, San Pedro, Santa Ana, San
reloj, lo cual rompe la armonía de la Jerónimo, el Cristo crucificado, etc.
edificación (figura 4 )
Todos están tallados en
El frontis de la iglesia se madera de roble
oble y datan de la época
halla totalmente renovado,
haciendo desaparecer por completo colonial (figura 7). Figura 7: Escultura de un efigies

su configuración inicial, para dar En Lienzos, egún


según el
Figura 5: Fachada principal y la
paso a una moderna a base de historiador Waldelomar Espinoza en la
torre principal
cemento armado. (figura 5) iglesia de Chongos Bajo existen más de 17 lienzos, actualmente cinco
cuadros adornan la parte del altar mayor, otros tres han
2.2. INTERIORES DE LA IGLESIA desaparecido y el coro detrástrás de las puertas del viejo órgano,
Las dimensiones del interiores son de 70 m por 10 relievan dos pinturas del corte colonial. El David y el Arcángel,
aproximadamente y con una altura de 12 metros. El retablo del altar posiblemente San Gabrie
mayor (figura 6) asume una construcción sencilla frente a los laterales. Existen diez retablos que destacan por su decoración
Tiene las columnas de yeso mesclados con cal para darle mayor artística- histórica. Son:
resistencia.
esistencia. Se asemeja a los estilos CORINTO y JONICO. Resalta el

322 INFLUENCIA DEL CONTEXTO EN LA IGLESIA MATRIZ DE CHONGOS BAJO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

1. Altar de la Sagrada Familia: artesanías de madera en forma


Tallada en madera al estilo de hojas que culminan en la
Barroco, donde destaca la efigie cúspide con un corazón sostenido
de Santa Ana.(figura 8) por dos angeles.
2. Altar de la Virgen de Cocharcas: 6. Altar de los Animas: de la época
es de la época republicana y republicana donde aparece el
pertenece al barrio de Cristo Crucificado hecho de
abajo.(figura 9) madera.

3. Altar de la Pasión: tallado en Figura 8: Altar de la sagrada


7. Altar de la Virgen de Cocharcas
Figura 11: Altar de la Virgen
madera de época colonial, ahí familia del barrio norte o de arriba: es Purisana
se encuentran: El Cristo antigua que se destaca en el
Nazareno, El Señor del Huerto, el retablo, sus columnas parecen ser
señor de la Columna, se le corintias.
atribuye estilo CHURRIGURESCO,
2.3. ELEMENTOS ARQUITECTONICOS EN EL INTERIOR
resaltando los capiteles de tipo
griego con adornos de La Iglesia Matriz de Chongos Bajo es una de las primeras que se
conchas.(figura 10) edificaron en el Perú (iglesia-convento). Su construcción data de 1565.
4. Altar de la Candelaria: es Conserva la arquitectura inicial de su construcción, con una sola nave
propia del renacimiento.
también antiguo, tallado Figura 9: Altar la virgen En su interior se conservan bellos lienzos del siglo XVII,
totalmente en madera, con cocharcas pertenecientes a la Escuela Cuzqueña. Las paredes del templo tienen en
columnas de tipo salomónico la base hasta 3,28 yardas de ancho.
de estilo churrigueresco, donde Sus altares conservan bellos retablos en pan de oro al estilo
resaltan las columnas en espiral barroco y churrigueresco así como un sencillo púlpito de madera. Su
con capiteles rematados en interior guarda una campana de media tonelada de peso fabricada en
flores de doble columna. España el año de 1606, la misma que sufrió serios daños al caerse del
campanario y en la actualidad se encuentra a un lado de la puerta
5. Altar de la Purísima: de madera
principal del templo. Cuenta con pinturas murales y artesonado: piñas,
antigua se le atribuye también
pinturas al temple y dorados.
a la época colonial, donde
Ha sufrido una serie de robos, de lienzos principalmente, el
aparecen las columnas del
último fue el robo de una puerta que cerraba el Santo Sepulcro en el año
retablo con efigies que 2000. Pertenece a la congregación diocesana.
Figura 10: Altar de la Pasión
soportan el capitel, muestra

INFLUENCIA DEL CONTEXTO EN LA IGLESIA MATRIZ DE CHONGOS BAJO 323


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Al entrar a la puerta principal lo Las maravillas historiales,


sostiene las cabezas del animal “puma”, desde la entrada hasta el último
idolatría de los Chongos. Y al pie, en ambiente. Mejor dicho, de principio
ambos extremos hay unas pequeñas a fin, excepto la sacristía. Existe la
pilas de pura piedra para el agua mitología como pueden ser las olas
bendita. Luego al lado derecho pequeño torbellinos con (ostras marinas “la
reciento del bautisterio que espera concha”) diferentes mensajes y
restaurar. Seguidamente una enorme símbolos que representan el origen
mampara protege el recogimiento de la vida o el lago que existió en
espiritual. Y cuatro columnas de madera todo el valle, a parte de los símbolos
(cedro salomónicas resisten al cielo del infierno, que están al entrar tanto Figura 13: Lienzo que fueron
Figura 12: Altar mayor
saqueados
raso del tabladillo de los músicos el a la derecha y a la izquierda,
coro, con un mediano órgano de cinco ignorantemente maltratados por
flautas que espera su restauración y una cruz del calvario), se ve manos del hombre. Qué triste y
claramente los treinta (30) Amalus, o Amarusarus rigientes y 47 puntas de lamentable, también cuentan los
fuego como (piñas doradas) limbos (significa si fallecen almas de logeros chonguinos que esta
bebés no bautizados van al paraíso) colgados preciosos. Y en la unión hermosa Iglesia Matriz, albergo más
de las columnas o paraderos
araderos existen los seis famosos leones de cien lienzos de la escuela
(leoncillos milaneses, todos dorados con pan de oro, Una joya cuzqueña y los últimos lienzos
artística invalorable que debe ser restaurada y recupera hechos en Huamanga, (figura 13)
urgentemente legado por los dominicos. El pueblo
de Chongos fue y es un n lugar
Dos pequeñas altarestares frente a frente y a la vez 4 altares
tamaño grande a cada lado o con varios niveles tamaños de nichos, Los inspirador del arte y apacible de Figura 14: Altar mayor - vista 2

retablos son de maderas mediantes talladas y de magnifico hacia el erudición y encuentro de fe, unida a
realismo y expresionismo del barroco y del renacimiento. Y el Pulpito, la sensibilidad humana.
sigue esperando al predicador pico de oro. Al fondo se ven una En el fondo o el altar mayor, en ambos extremos del Sagrario
belleza y armonía del altar mayor de acabado sencillo con nave y o tabernáculo guarda estatuas talladas como al lado izquierdo de
tabernáculo modelo barroco que encierra a dos grandes frailes rostro motivador y barbas, es santo Domingo de Guzman. Pareciera
dominicos (figura 12), pero casi todas estas bellezas están descuidadas y que con fiereza pisa un perro, que sale fuego de su hocico, al dios
destruidas por las inclemencias del tiempo o al momento de su “Wallallu”. (Figura 14)
restauración sufrió algunos descuidos. Estos altares desde sus inicios
La iglesia de Chongos Bajo, por si misma habla hasta en los
han sido levantados progresivamente, se nota las variaciones de los
techados de las tejas que existen inscripciones y símbolos para poder
estilos y de los acabados, tallistas y arquitectónicas.

324 INFLUENCIA DEL CONTEXTO EN LA IGLESIA MATRIZ DE CHONGOS BAJO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

descifrar, como el escrito “Ayllu Chanca” y en uno de los tijerales del estructura-común (figura 14) a las demás iglesias del virreinato que
techo. Y en el camino no se acaban, siguen los dibujos murales que conlleva una forma precisa de entender el culto y de las
quedan en el recuerdo en lugar de las “ánimas”, entrando a la iglesia soluciones arquitectónicas para llevarlo a cabo, con independencia
por el lado lateral central, Hay un pequeño pasadizo, cuentan que en de particularidades locales. También se ha señalado el especial
las paredes había los dibujos que representaban el: Infierno, sentido de lo urbano y del espacio civil en su relación con el
purgatorio y cielo. No hay palabras para calificarlos a los que religioso.
permitieron y a los que borraron. Que hay palabras para calificarlos a
los que permitieron a los que borraron, Qué brutalidad de no
conservar y valorar el patrimonio de Chongos y del Perú
Del mismo modo, afirma en la voz de Dios, que es la
campana, donde hay dibujos que representan a los cuatro Apóstoles:
Mateo, Lucas, Marcos y Juan. También versan unas inscripciones que
dice: “Melchor Derique Mefecit”

3. INFLUENCIA DEL CONTEXTO DE CHONGOS BAJO A LA


ARQUITECTURA DE LA IGLESIA MATRIZ
Este análisis ha permitido proponer interpretaciones
distintas en algunos casos y complementarias en otros. La
Figura 15: Exteriores de la iglesia
arquitectura de la edificación de la iglesia matriz, es caracterizada
por su homogeneidad (figura 15), en parte justificada por la No creí necesario repetir los conceptos arquitectónicos
estructura territorial y urbana. la primera centuria se desarrolla en puestos en práctica de forma generalizada y que constituyeron
el terreno religioso sobre dos ideas dominantes: una de un tipo de templo y de espacio sagrado, pero si dejar constancia,
contenido, erradicación de la idolatría y difusión de la nueva que del análisis de los modelos conservados, se pude deducir una
doctrina, y otra de forma, consolidación de una infraestructura
estructura abstracta y cuyo rasgo más notable no corresponde
de edificios que atienda a la población indígena una vez
“reducida” a poblaciones precisamente con sus cualidades estilísticas. La colonia se vio
obligada a crear ex novo un tipo edificatorio en paralelo a una idea
La escasez de recursos, las malas comunicaciones y la falta
de ciudad, especialmente en esta pequeña poblaciones, mediante el
de mano de obra cualificada en la construcción, son parámetros
comunes. Pero en todo caso, el conjunto de circunstancias atrio que no tenía precedente en la cultura arquitectónica.
históricas determinan el tipo de edificio religioso que se Expuesta la interpretación acerca del significado de la
utiliza en esta edificación. Escuetamente y en función de los primera arquitectura colonial, se ha analizado la ruptura que se
ejemplos que perduran, señalamos las características de su produjo en 1650 y sus consecuencias, advirtiendo que en

INFLUENCIA DEL CONTEXTO EN LA IGLESIA MATRIZ DE CHONGOS BAJO 325


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

términos generales, no nos ha parecido determinante el grado de


incidencia que pudo tener la iniciativa de los artífices indígenas en
ese cambio de rumbo.
Dos factores nos parecen decisivos para el proceso que se
desarrolló después: la gran diferencia que había entre la población
consolidada en ese momento y el resto del territorio. Y, por
otra parte, la heterogeneidad creciente que se venía produciendo
a medida que se formaba la nueva sociedad colonial y que
conllevaba la reaparición lenta, pero efectiva, de las culturas
prehispánicas. Los recientes estudios etnográficos y antropológicos Figura 16: Exteriores del la iglesia, vista 1 Figura 17: Exteriores del la
iglesia, vista 2
arrojan luz sobre el panorama colonial, confirmándose el
progresivo protagonismo del mundo indígena. El momento clave en la arquitectura virreinal peruana es
aquél en el que la iglesia conventual, La iglesia Matriz de Chongos,
A lo largo de la colonización las tendencias extractivas y asume una categoría formal que la asimila a una Catedral. Es la
evangelizadoras de los conquistadores tuvieron que ruptura ideológica de las Órdenes frente al clero secular, sólo
enfrentarse con grupos étnicos muy diferentes dando lugar a justificable en función de la trascendencia de la labor de aquellas en
un proceso histórico complejo y aún no muy bien conocido. Si la difusión de la doctrina. El escenario escogido para ello, no podía
tenemos en cuenta que la actividad extractiva era errática (en ser otro que el espacio urbano del pueblo virreinal: Es la misma
idea de renovación, que trasladada al territorio colonial hace que
función de los yacimientos) y la labor de evangelización ofrecía
una iglesia de pueblo adopte respecto a su espacio cívico y al
rasgos muy diferenciados según fuera el clero secular o las contexto urbano, el valor simbólico que una iglesia representa para
órdenes religiosas, no es arriesgado sostener que la producción el pueblo, al menos esa fue su aspiración.
arquitectónica que se realizó sobre este mosaico deba ser
Al igual que en otros sectores de la cultura arquitectónica
interpretada teniendo en cuenta las circunstancias particulares del universal, la innovación se remite de inmediato a un modelo
mismo. mental que resuma la nueva forma de concebir el edificio
La situación histórica anterior a la conquista- la penetración religioso y en definitiva, a un nuevo tipo arquitectónico.
quechua en el altiplano aymara- ayuda a explicar las soluciones En la teoría de la arquitectura, se le reconocen al tipo
arquitectónicas de Chongos. Incluso cómo con el transcurso del edificatorio componentes funcionales y formales; en nuestro caso,
tiempo hará posible que en esa misma zona, el creciente papel del las primeras hacen referencia a la nueva catequética. Se estaba
indigenismo provocó una modificación profunda en el tratamiento pasando o se pretendía hacerlo progresivamente, del
de la portada de la Iglesia de Santiago de Chongos. (figura 16, 17) catecumenado en masa a la Contrarreforma plena, a las

326 INFLUENCIA DEL CONTEXTO EN LA IGLESIA MATRIZ DE CHONGOS BAJO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

devociones múltiples, a las cofradías populares y su escenificación cenital de la cúpula que consagraba la idea de centralidad e
urbana. Es el paso del adoctrinamiento a una religión asumida incorporaba una espacialidad d y un
pero reinterpretada en lo que ha dado en llamarsee sincretismo. dramatismo que no tenía el espacio
lineal de la centuria anterior. El otro
Los componentes formales del nuevo tipo o se situaron muy proceso afectó a la reestructuración
reestructuració de
en relación con lo urbano y menos con la espacialida
espacialidad interior. En el la nave que pasó a ser un espacio
fragmentario proceso de transformación, se atenderá con articulado mediante la apertura
apertur de
prioridad a la portada y a la torre del campanario
campanario. La nueva capillas laterales poco profundas,
profundas en
correspondencia con los arcos fajones
iglesia, que en este caso supone girar su orientación
orientación, triunfa
de la bóveda de cañón y que albergaban
albergaba
sobre la ciudad asumiendo la representaciórepresentación de la los retablos. La amplia iglesia conventual
Figura 19: Vista interior de la
colectividad. Es el edificio más rico y más imponent
imponente en un había demostrado la aceptación n de esta iglesia
medio urbano escasamente consolidado con un n caserío apenas disposición y, sin llegar a las costosas
cualificado como arquitectura al igual que le ocurrí
ocurría al poder civil. tres naves, se buscó una solución
solució intermedia compatible con los
Esto último permite que el nuevo recurso compositiv
compositivo no deba ser medios de que se disponía. (figuraa 18)
complejo (figura 18), como una escala dominante y un gran retablo El análisis de los modelos
modelo en relación con su contexto
en madera. histórico y territorial, sirvió para
par explicar que un aspecto parcial
del tipo, la portada, sufrió unaa transformación significativa: se ha
podido verificar que los intereses
interese y la lógica formal que
inspiraron el tratamiento de laa portada y de algunos elementos
significativos del interiorr se vio afectado por la ideología de la
población a diferencia de las demás iglesias de aquella época
No hay ningún interéss por poner en práctica códigos
formales tan extraños y distanciados
distanciado culturalmente como el
manierismo italiano o el plateresco
plateresc español. Se trataba de
componer una portada que pareciera
parecier de iglesia y sobre ella
crear un tejido con el lenguaje
lenguaj de una cosmovisión propia y
ancestral.
Figura 18: Influencia de la población Un territorio conformado
conformad por un definido y poco
numeroso sistema de ciudades con roles bien diferenciados y
El espacio interior se verá afectado po
por dos procesos cuyos límites extremos son prácticamente
prácticament los del primitivo Cultura
independientes: la apertura de un crucero coronad
coronado por la luz Huanca. Caracterizado por unaun compleja base étnica y una

INFLUENCIA DEL CONTEXTO EN LA IGLESIA MATRIZ DE CHONGOS BAJO 327


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

heterogénea implantación europea, se vio afectado por un proceso Los materiales de construcción de la iglesia de Chongos Bajo,
de renovación de la infraestructura para el culto debido a causas tendríamos que ver primero de la aclimatación que mencionamos
diversas. Iniciado en la cabecera Huanca y con influjos indudables antes, como son: adaptación tecnológica, adaptación climática y de
sobre la zona costeña, se difunde hacia el alto Perú la forma de tipo las condiciones socioeconómicas, ya que ello puede influenciar en los
arquitectónico. Su progresión es completa aunque alcanza niveles materiales de construcción que se emplearon. En nuestro valle del
de desarrollo diferentes en función de factores locales, viéndose Mantaro vemos que la mayoría de las viviendas de la época colonial
afectado en alguno de sus elementos por el lenguaje particular de la fue de adobe, la utilización del barro, en consecuencia era invidente
etnia. Paralelamente, se desarrolla un nuevo modo de concebir de que al momento de construir esta iglesia lo hicieran de barro,
la relación del templo con el espacio urbano y dentro de este la como también el uso de tejas de barro en el techos inclinados. Ahora
relación entre espacio civil y religioso. en la actualidad la entrada principal es por uno de los costados de la
calle, lo cual eso fue reconstruido con materiales de yeso, cemento
Un papel esencial le atribuimos al contexto histórico que
lo cual está rodeado por un cerco. Todo esto configura un panorama
condiciona toda obra de arquitectura así como a la en que la arquitectura religiosa no puede sino ser escasa y sencilla.
experimentación directa, que aunque muy elemental, ha No hubo grandes congregaciones doctrineras, por lo tanto escasean
permitido corroborar muchos de los datos aportados por los los conventos; no hubo grandes masas indígenas, por lo tanto hubo
estudios etnográficos y territoriales. Es más, la comprobación ha contadas iglesias; no hubo mano de obra entrenada, por lo tanto no
sido determinante, pues el lenguaje formal, la escala del espacio hubo el despliegue
urbano, la apariencia de los materiales o el tipo de luminosidad,
BIBLIOGRAFIA:
difícilmente pueden valorarse a través de una descripción.
(figura 20). Los contrastes de todo tipo que se produce en esta
- Ramos Cahuana Hernando Andres “Reseña Histórica de la
iglesia, sólo se alcanza a valorar con Santísima cruz de Cani Cruz”, 2007, pag 20-29
justeza cuando se recorre. La - style list for reference consultado el 23 de enero del 2009
espectacularidad y la potencia de la http://www.todoarquitectura.com/V2/Foros/topic.asp?Topi
imagen que ofrece la iglesia de c_ID=9814
Chongos en el grabado son un - style list for reference consultado el 24 de setiembre del
2009
pálido reflejo de aquella realidad
http://www.educared.edu.pe/estudiantes/historia3/iglesia.h
arquitectónica bajo la luz y el aire tm
enrarecido de los 3420 mts de - style list for reference consultado el 24 de setiembre 2009
Figura 20: Vista exterior de la iglesia altura. http://www.arquitectuba.com.ar/monografias-de-
arquitectura/arquitectura-colonial-2/

328 INFLUENCIA DEL CONTEXTO EN LA IGLESIA MATRIZ DE CHONGOS BAJO


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

1. RESUMEN Y PALABRAS CLAVE

Salvo contadas excepciones, casi toda el área histórica de Huancavelica sufrió durante las últimas
décadas un proceso gravísimo de degradación de su patrimonio urbano arquitectónico en todas
sus dimensiones. Estas alteraciones que con frecuencia suponen transgresiones y cuestiona las
normas mínimas
ínimas de calidad de vida de sus pobladores, continúan aún vigentes. Desde esta
óptica, el objetivo es de promover la preservación del patrimonio cultural del centro histórico
de Huancavelica, con la realización de un trabajo de investigación científica y un modelo de
preservación sostenible del patrimonio cultura. La investigación es del tipo descriptivo que utiliza
el diseño de investigación no experimental y transversal. El enfoque utilizado fue el SISTEMICO,
caracterizado por no distorsiona
na la realidad, ofreciendo un análisis muy flexivo. Por los objetivos
de la investigación se determina como el tipo de muestra el no probabilístico y abarcara el área
de intangibilidad de grado uno, conformado por 14 manzanas y el de grado dos conformado por p
12 manzanas. Los resultados obtenidos se tradujo en determinar una gama de presiones de
deterioro y destrucción de procesos urbano, arquitectónico, social y económico, que tienen una
relación directa con la estructura físico-espacial
espacial al que pertenece y con la estructura socio-
económica que lo alberga.

Palabras clave: Centro histórico, método sistémico, preservación, patrimonio cultural.

1. SUMMARY Y KEY WORDS


With few exceptions, most of the historical area of Huancavelica suffered during the last decades
a very serious process of degradation of their architectural and urban heritage in all its
dimensions. These changes often involve violations and questioned the minimum standards of
quality of life of its inhabitants, still continues in force. From this perspective, the goal is to
promote cultural heritage preservation of the historic center of Huancavelica, in the conduct of
scientific research work and a model of sustainable preservation of cultural heritage. The
DEGRADACION DEL research is descriptive design using non-experimental
experimental research and cross. The method used was
the system, which serves as an approach that distorts reality, offering a highly inflected analysis.

PATRIMONIO CULTURAL For the objectives of the research is determined as the rate of the non-probability
non sample and
cover the area of inviolability of degree one, consisting of 18 blocks and degree two14 block. The
results led to determine a pressure range of process deterioration and destruction of urban,
EN EL CENTRO HISTORICO architectural, social and economic, which have a direct bearing
bea on the physical-spatial structure
to which it belongs and the socio-economic
economic structure that houses it.
DE HUANCAVELICA Key words: Historical Center, systemic approach, preservation, cultural heritage.

DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL CENTRO HISTÓRICO


ÓRICO DE HUANCAVELICA 329
HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

2. INTRODUCCIÓN del Cusco, pero, enfocado desde las dimensiones sociales económico, histórico
culturales, llegando inclusive a inferir esta realidad desde la perspectiva
El territorio regional de Huancavelica tiene plasmado una peculiar ambiental.
característica: la ciudad capital viene a constituirse en cabeza de región, de Bajo este punto de vista, se pretende demostrar, que en el área espacial
un área geográfica deprimida económicamente y prevalecientemente rural, histórico, ha actuado y actúa una estructura socio económica y ambiental que
no obstante, cumple un rol hegemónico, trayendo como efecto, un marcado es contradictoria, lo que ha producido un proceso de degradación; a este
impacto del proceso urbanización y la localización de una gran mayoría de hecho se aúna la ausencia de un estudio integral que permita vislumbrar sus
actividades económicas, comerciales, financieras, de servicio y políticas efectos, en su evolución histórica, en la morfología y estructuración urbana
administrativas especialmente en su centro histórico, que asume de esta arquitectónica, en las formas de organización socio económicas y en la
manera, el rol central dentro de la dinámica urbana de la ciudad y su región. transformación del medio ambiente, que están íntimamente vinculadas con
La intención de vislumbrar como la degradación del patrimonio cultural se los proceso de deterioro y destrucción que se perciben en la actualidad.
manifiesta en el área histórica del centro histórico de Huancavelica, es el
objetivo central; pero, esas contradicciones tiene que ser conceptualizadas
desde la óptica de los subsistemas histórico cultural, urbano arquitectónico,
económico social y ambiental, que servirán de soportes para establecer un
modelo de desarrollo sostenible del patrimonio cultural con carácter de
preservación, cuyo programa de tratamiento debe se estar sustentado en una
estrategia de trabajo siguiente:

• Áreas sociales o como lugares de vida y trabajo.


• Áreas económicas; como espacios de actividades formales e informales,
vinculadas a la ciudad de la que se constituyen un distrito.
• Área histórico culturales, que se constituyen como testimonios de la historia
social y de la historia de de la arquitectura y el urbanismo que contribuyen a
la identidad cultural del país y de sus habitantes.
• Aérea urbana, con ejemplos arquitectónicos, espacios urbanos y usos de
suelo que reflejan, en particular, formas de vida y aportes estéticos del
pasado parcialmente modificados por el proceso socio económico y de
urbanización contemporáneos.
Sobre esta temática y la problemática expuesta ha existido y existe trabajos a
nivel internacional, es el caso de Benevolo (1998) que se encarga de
caracterizar su problemática socio económico especialmente y sus
implicancias de deterioro y degradación del patrimonio.
A nivel nacional, se observa el trabajo de Hardoy et.al. (2003) que sustenta
políticas de preservación del patrimonio monumental arquitectónico y
urbano, en función a degradación del patrimonio cultural del centro histórico

330 DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL CENTRO HISTÓRICO DE HUANCAVELICA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

3. MATERIAL Y MÉTODOS

3.1. Tipo de investigación 3.2. Diseño de investigación

DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL CENTRO HISTÓRICO


ÓRICO DE HUANCAVELICA 331
HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

3.3. Enfoque de investigación: El sistémico 3.5. Universo y muestra geográficas del trabajo de investigación
El método o enfoque SISTEMICO a operativizar para esta investigación, viene El universo para el presente trabajo está constituido por las 26 manzanas que
a ser un modelo cuya peculiaridad es la de no distorsionar la realidad, sino conforman las áreas intangible de grado uno (14 manzanas) y área de
que al inferir en tiempo real los problemas, sus causas y consecuencias, intangibilidad de grado dos (12 manzanas) del Centro Histórico del
establezca de una manera lógica el aprovechamiento racional de sus Huancavelica. (Ver Mapa Satelital y Cuadro de Determinación de Universo y
potencialidades. Para una mejor compresión de este proceso de flujo de Muestra Poblacional del Trabajo de Investigación).
información, presentamos un diagrama del METODO O ENFOQUE
SISTEMICO.

Foto 1. Determinación del universo y muestra geográficas del trabajo de


investigación
3.4. Universo y la muestra
La delimitación del campo de investigación responde, a la necesidad de
MAPA SATELITAL EN DOS DIMENSIONES DEL CENTRO HISTORICO DE
establecer unidades de observación a investigar y de delimitarlo
HUANCAVELICA
temporalmente. Por las peculiaridades que muestra este estudio se establece
FUENTE: IMAGEN©2007 DIGITAL GOOBLE. IMAGEN©2008, EUROPE
de manera conjunta el universo y muestra de estudio, diferenciando solo en
TECHNOLOGIES. IMAGEN©2007 TERRA METRIC
el tipo de investigación que se identifica para este caso; siendo uno de ellos Área intangible UNO (Esta conformado por 14 manzanas)
la unidad de estudio geográfica y poblacional que a continuación de detalla: Área intangible DOS (Esta conformado por 12 manzanas)

332 DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL CENTRO HISTÓRICO DE HUANCAVELICA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL CENTRO HISTÓRICO DE HUANCAVELICA 333


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

334 DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL CENTRO HISTÓRICO DE HUANCAVELICA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

4 . RESULTADOS 4.2. Dimensión Arquitectónico


Material constructivo
4.1. Dimensión Urbana El sistema constructivo que se empleo en las fábrica de las edificaciones se
Uso del suelo manifiesta con dos rasgos característicos, por un lado, se aplica
En la utilización del suelo ocurre un uso preponderante de residencial y conocimientos tecnológicos en donde prevalece los sistemas tradicionales,
comercial, este hecho le da un carácter al area histórica de Huancavelica la como es el caso del uso del adobe con un 52.80%; por otro lado, se percibe el
función residencial y comercial preponderantemente, no obstante, el incremento de sistemas constructivos con ladrillo (44.80%) y bloquetas de
incremento de los usos comercial, (30.80%) de servicios, (8.50%) concreto simple (0.5%). Estos materiales constructivos en cierta forma están
institucional (5.50%) y financiero (1.00%) se manifiestan en los últimos años alterando y haciendo perder la fisonomía tradicional que tiene esta área
de manera peligrosa, configurando un incipiente proceso de degradación del histórica, de esta manera, se esta incidiendo en esta área histórica en
área monumental; frente al decrecimiento del uso residencial. Esta situación estudio.
convergerá en plasmar un futuro próximo en un área monumental del tipo En el cuadro se presenta el material constructivo es de adobe o tapial de
“museo”, con la ausencia de lugares de vida y trabajo tradicionales. En la tierra y el ladrillo combinado con concreto armado de manera prevaleciente,
tabla 1 y gráfico respectivo se observa cuantitativamente esta situación. tal como se presenta en el cuadro y grafico correspondiente.

DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL CENTRO HISTÓRICO DE HUANCAVELICA 335


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

4.3 Dimensión Social 4.4. Dimensión Económica


Estructura de los tipos de residentes Análisis de la población económicamente activa (PEA)
Un aspecto de importancia lo constituye la actividades que desempeña en la
La estructura poblacional cuantitativamente está constituida por la
estructura económica la PEA y la PEI. En el cuadro se observa que la
población que se muestra en el cuadro siguiente: población que desempeña actividad económica diversas se encuentra entre
los 18 y 60 años; debido a que en estos niveles de personas se encuentran un
buen porcentaje de profesiones de nivel superior y de técnicos que aportan
una dinamicidad económica urbana importante en esta área histórica. No
obstante, se manifiesta que si este recurso humano no sea integrado
racionalmente a las actividades económica, puede derivar a situaciones de
descomposición del clima social.

Los residentes por actividad económica es el que se presenta con mayor


preponderancia, esta situación es producida por la función económica
urbana que desempeña esta área histórica, trayendo consigo un peligroso
despoblamiento en horas y días en que las actividades económicas se
paralizan por diferentes motivos. Por otro lado, una característica que esta
población es la cantidad del sexo femenino que prevalece. Este hecho se
debe a que las actividades económicas requiere de este sexo para desarrollar
sus funciones.

336 DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL CENTRO HISTÓRICO DE HUANCAVELICA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

5. DISCUSIÓN
Urbano
Existe un proceso constante de incremento, expansión y presión en la
utilización del suelo urbano especialmente de los espacios que se ubican en los
primeros niveles por grupos humanos dedicados a las actividades comerciales,
así mismo, por las actividades institucionales y financiero y, que son las que
han determinado un proceso de deterioro y destrucción de la infraestructura
que alberga y que día a día se incrementa más; mientras que hacia los niveles
superiores se manifiesta un uso residencial prevalecientemente, la que
compartida con usos de servicios diversos. Estos resultados son similares a los
encontrados por Hardoy en el Centro Histórico de Cusco
Foto 2: Incremento, expansión y presión del suelo
urbano especialmente por la actividad comercial y
Arquitectónico financiera

Existe un número diversificado de edificaciones que desde dos pisos a más de


tres pisos, que son las tipologías que más predominan en el paisaje de área
histórica. El sistema constructivo que relativamente se encuentran
generalizados en su fábrica, es el adobe por que es un sistema constructivo
tradicional, mientras que el material constructivo ladrillo en cierto también se
muestra como prevaleciente, sin embargo, este material constructivo en cierta
forma están alterando la morfología y está haciendo perder la fisonomía
tradicional que tiene esta área histórica. Estas transformaciones formales
constructivas esta determinando la alteración negativa del patrimonio cultural;
Waisman, también coincide con estas conceptos inclusive va mas allá, al
insinuar que estas alteraciones hacen perder su identidad arquitectónica. Foto 3: Los sistemas constructivos tradicionales
aún perduran en el área histórica de Huancavelica

DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL CENTRO HISTÓRICO DE HUANCAVELICA 337


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

Social 6. CONCLUSIONES
La estructura poblacional se muestra variada y heterogénea en número, Salvo contadas excepciones toda el área monumental de Huancavelica, sufrió
origen, permanencia y actividades, pero estas peculiares tienen una relación durante las últimas décadas un proceso gravísimo de alteraciones y de
directa con la estructura socio-espacial al que pertenece y con la estructura deterioro en todas sus dimensiones. Estas alteraciones que con frecuencia
socio-económica que lo alberga. Es así, que se determinada una estructura suponen transgresiones a la calidad de vida de los residentes de este
poblacional que está constituida por el grupo de residentes frecuentes por contexto continúan aún vigentes.
actividad económica la predominancia se encuentra en las mujeres, situación Por tanto, la DEGRADACION URBANA ARQUITECTÓNICA en que se encuentra
que se debe a la función económica que desempeña esta área en la y debate, la misma que ha derivado a situaciones no sostenibles; producto de
estructura productiva de su región. Hardoy reflexiona sobre esta situación en una serie de acontecimientos históricos de tipo socio económico, se dieron
los siguientes términos: el comportamiento de las actividades productivas también manifestaciones espaciales, que en su lógico proceso de desarrollo,
determina también una prevaleciente población transitoria a estas áreas, con configuraron un reacomodo de la estructura, organización de la trama y
un epilogo de hacerle perder la identidad social que fueron inherentes a morfología urbana.
estas áreas durante muchos años. En forma paralela a estas situaciones, se concibieron espacio arquitectónicos
que cumplen funciones del tipo comercial y financiero principalmente, por
Económica tanto la coexistencia espacial relativamente armonios, comienza a corroerse
Las presiones de la fuerzas socio-económicas actuantes, a la que se halla posteriormente, producido por la evolución funcional y la centralización de la
sometido, origina la presencia de actividades económicas productivas dinámica comercial que desempeña a nivel del contexto menor y mayor en
diversas, se enmarcan dinámicamente en la estructura poblacional, que que se encuentra enmarcado.
importando, o no edad, sexo, grado de instrucción, etc. se articulan de Toda esta gama de problemas casi siempre no atraen la atención de alguna
manera directa e indirecta al aparato productivo de su área local, regional y autoridad, sus necesidades son casi siempre postergadas cuando llega a las
nacional. autoridades el momento de decidir algún correctivo que en cierta forma
La PEA y la PEI. se encuentra entre los 18 y 60 años; debido a que en estos modifique esta situación, ya que no existe una legislación lo suficientemente
niveles de personas se encuentran un buen porcentaje de profesiones de fuerte, fundamentada, precisa y fuerte, debido a que su enfoque y solución
nivel superior y de técnicos que aportan una dinamicidad económica urbana tienen características genéricas y tangenciales, asimismo, no existe
importante en esta área histórica. Benevolo, también percibió estas conciencia pública que perciba lo que realmente esta sucediendo, a este
características, sin embargo, de no establecer políticas de preservación en los hecho se aúna la incuria de la población en general.
aspectos socio económico, y de integrarlo racionalmente a esta área Como es fácil suponer estos acontecimientos continuaran de manera
monumental puede derivar en cierto modo a la alteración del clima social incontenible y su futuro próximo llegara a ser insostenible.
que se mantiene y es inherente a estas realidades.

338 DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL CENTRO HISTÓRICO DE HUANCAVELICA


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

7. RECOMENDACIÓN
Proponer un Plan Estratégico de Preservación del Patrimonio Cultural de
Huancavelica y un Programa de Intervención con carácter prioritario, para
evitar el proceso de degradación que viene aconteciendo actualmente, de
este modo, se revitalizara esta área monumental desde las dimensiones
urbano arquitectónica y económico social, cuyo funcionamiento sea a nivel
de región y extra regional para establecer el desarrollo humano de las
generaciones presentes y del futuro.

Referencias Bibliográficas

Benevolo, L. 1998. Historia de la Arquitectura moderna. Barcelona: 8va Edición. PP. 185, 289.
Hardoy, J. 2003. El impacto de la urbanización en los centros históricos latinoamericanos.
Colombia; PP. 20, 25 y 97.
Waisman G. 1975. La ciudad museo en áreas históricas. Barcelona. PP 45

DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL CENTRO HISTÓRICO DE HUANCAVELICA 339


HISTORIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL VALLE DEL MANTARO

MATRIZ DE CONSISTENCIA
“Degradación del Patrimonio Cultural en el Centro Histórico de Huancavelica ”

340 DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL CENTRO HISTÓRICO DE HUANCAVELICA

También podría gustarte