Está en la página 1de 35

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA LA

CONSTRUCCIÒN DE UN PUENTE SOBRE EL RIO


SAN JUAN, BARRIO URABA DEL MUNICIPIO DE
SAN PEDRO DE URABA ANT.

INFORME FINAL

NOVIEMBRE DE 2016
TABLA DE CONTENIDO
PÁG.
1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 3
2 ESTUDIO GEOTÉCNICO .......................................................................................... 3
3 GENERALIDADES SOBRE EL ÁREA DE ESTUDIO. ................................................ 4
3.1 CARACTERIZACIÓN GEOMORFOLÓGICA. ....................................................... 4
3.2 LOCALIZACIÓN.................................................................................................... 5
4 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA ............................................................................ 7
4.1 GEOLOGÍA REGIONAL. ....................................................................................... 7
4.2 GEOLOGÍA LOCAL .............................................................................................. 8
4.3 CLIMA Y VEGETACIÓN ..................................................................................... 11
5 EXPLORACIÓN ....................................................................................................... 12
5.1 DESCRIPCIÓN ................................................................................................... 13
5.2 POSIBILIDAD DE LICUACIÓN. .......................................................................... 14
5.2.1 METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS .................................................................. 15
5.3 ENSAYOS DE LABORATORIO .......................................................................... 16
6 ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DE CARGA Y ASENTAMIENTOS. ......................... 17
6.1 DETERMINACION DE LOS PARÁMETROS GEOTÉCNICOS. .......................... 17
6.2 ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DE CARGA Y ASENTAMIENTOS ..................... 23
6.2.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA SOLUCIÓN. ............................................... 23
6.2.2 CAPACIDAD DE CARGA PARA CIMENTACIONES PROFUNDAS. ............ 24
6.2.2.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE CIMENTACIONES
PROFUNDAS. ...................................................................................................... 25
7 PERFIL DE DISEÑO SISMO RESISTENTE ............................................................ 29
8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................ 30
9 LIMITACIONES DEL ESTUDIO ............................................................................... 32
10 REFERENCIAS ....................................................................................................... 33
ANEXOS

Resultados de ensayos de laboratorio.

______________________________________________________________
Ca tel: . -
Email:
pág. 1
Análisis de licuación.

LISTA DE FIGURAS

Pág.
lustración 1. Localización de la zona de estudio, Municipio de San Pedro de Uraba Ant. .. 7
Ilustración 2. Registro fotográfico de las perforaciones. ..................................................... 7
Ilustración 3. Actividad sísmica de la región de estudio. .................................................. 10
Ilustración 4. Espectro elástico de aceleraciones de diseño............................................. 29
LISTA DE TABLAS

Pág.
Tabla 1. Historia Sísmica. ................................................................................................ 10
Tabla 2. Localización geográfica de Municipios. .............................................................. 11
Tabla 3. Registros de perforaciones. ............................................................................... 12
Tabla 4. Ensayos de Spt y resultados de laboratorio realizados ...................................... 12
Tabla 5. Potencial de licuación de limos y arenas arcillosas (Andrés and Martín, 2000). . 16
Tabla 6. Clasificación de suelos expansivos. (Kansas Highway Commission, 1974). ...... 17
Tabla 7. Parámetros geotecnicos..................................................................................... 20
Tabla 8. Calculo de la capacidad de carga. Para pilotes de 0.40 m. ................................ 26
Tabla 9. Calculo de la capacidad de carga. Para pilotes de 0.60 m. ................................ 27
Tabla 10. Calculo de la capacidad de carga. Para pilas de 1.20 m. ................................. 27
Tabla 11. Calculo de la capacidad de carga. Para pilas de 1.60 m. ................................. 27
Tabla 12. Calculo de los asentamientos para pilotes de 0.40 m. ...................................... 28
Tabla 13. Calculo de asentamientos para pilotes de 0.60 m. ........................................... 28
Tabla 14. Calculo de asentamientos para pilotes de 1.20 m. ........................................... 28
Tabla 15. Calculo de asentamientos para pilotes DE 1.60 m. .......................................... 28

______________________________________________________________
Ca tel: . -
Email:
pág. 2
1 INTRODUCCIÓN

Atendiendo lo estipulado por EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE URABA. Se procedió


a realizar el estudio geotécnico para la construcción del puente sobre el rio San juan en la
en el barrio Uraba del Municipio de San Pedro de Uraba Ant, a continuación se describen
las actividades realizadas: 1) Descripción de las investigaciones de campo y laboratorio,
2) Análisis de estabilidad de la zona de estudio, 3) Recomendaciones para el diseño,
diagnóstico e identificación de los tipos de cimentación que más se acomode al tipo de
estructura que se va a construir, esto con el objeto de constituir una solución ingenieril,
ambiental, segura, funcional y económica.

Los estudios incluyeron un levantamiento geológico geotécnico, la realización de


perforaciones, además de la ejecución de ensayos de laboratorio, diagnóstico e
identificación de los posibles mecanismos de falla, planteamiento de alternativas y diseño
de las obras necesarias para garantizar la estabilidad de las estructuras.

2 ESTUDIO GEOTÉCNICO

El estudio geotécnico tiene como objetivo entregar las recomendaciones para el diseño de
las cimentaciones del proyecto.

Estos diseños se realizaran con base en la descripción visual de los materiales del
subsuelo, la identificación del material presente en la zona de estudio, y en sus
alrededores, los resultados de laboratorio efectuados a muestras de suelo extraídas en
las perforaciones mecánicas, y los análisis geotécnicos respectivos.

Por medio de las actividades antes mencionadas se pretende definir y caracterizar el perfil
estratigráfico del subsuelo y las propiedades índices o geomecánicas de los materiales
que lo conforman, con la finalidad de obtener los parámetros necesarios para la
realización de los diseños de las diferentes alternativas que me permitan garantizar la
estabilidad y seguridad de los sitios identificados con problemas geotécnicos que para
este estudio fueron definidos en el análisis de zonificación geológico geotécnica de la
zona de estudio.
______________________________________________________________
Ca tel: . -
Email:
pág. 3
El estudio se ejecutó por medio de tres etapas, la primera consistió en un reconocimiento
del lote, llevado a cabo en el mes de noviembre de 2016, y la exploración del suelo,
mediante dos (2) sondeos a percusión los cuales se nombraron con la letra P. En la
siguiente tabla se muestran las profundidades que se alcanzaron.

PROFUNDIDAD
SONDEO
(m)
P-01 16.50
P-02 17.20

En total se perforaron 33.70 ml. De donde se obtuvieron muestras de suelo alteradas en


bolsa, y muestras de suelo en tubo Shelby de pared delgada. La segunda parte tuvo como
objeto calificar y cuantificar las propiedades índice y geomecánicas de los suelos
encontrados para determinar su comportamiento más probable ante los esfuerzos a los
que será sometido con la edificación proyectada; esta etapa se llevó a cabo en
laboratorio. La tercera etapa consistió en definir de forma conceptual los sistemas de
fundación más adecuados de acuerdo a las necesidades específicas al interior del lote en
estudio, y de esta forma estimar, mediante metodologías numéricas compatibles con el
proyecto en particular, los niveles de esfuerzos y deformaciones que controlarán el diseño
de los sistemas de fundación.

3 GENERALIDADES SOBRE EL ÁREA DE ESTUDIO.

3.1 Caracterización Geomorfológica.

En el área de estudio han existido procesos morfodinámicos que han determinado en


buena parte las diferentes formas del relieve. Encontrandose que en la zona Norte de
Urabá, se observan dos geoformas bien diferenciadas: las zonas planas (formadas por las
llanuras costeras y los depósitos aluviales de ríos y quebradas) y las zonas de colinas y
montañas (formadas por las rocas sedimentarias). Las colinas tienen una topografía
relativamente suave, son de poca altura, con desniveles del orden de los 100 m, cimas
redondeadas y pendientes cortas y convexas. Las montañas tienen alturas mayores, con

______________________________________________________________
Ca tel: . -
Email:
pág. 4
desniveles hasta de 400 m, cimas angulares y pendientes moderadas a fuertes, largas y
rectas.

De acuerdo a lo anterior tenemos que los procesos geomorfológicos identificados,


corresponden principalmente a procesos de erosión de suelos y la formacion de procesos
de socavación lateral de orillas tanto en los rios que recoren la zona como a las orillas del
mar acontinuacion se procede a describir cada uno de estos procesos:

Erosión de suelos: La erosión de suelos se presenta de manera leve como:


erosión laminar, debido al arrastre de partículas de suelo por acción del agua lluvia
y el viento, y por sobrepastoreo debido a la intensa e indiscriminada deforestación
de los bosques naturales, para establecer potreros, los cuales no fueron
reemplazados por nuevas plantaciones. El proceso de erosión de suelos afecta
esencialmente las zonas de montañas y colinas circundantes del municipio de San
Pedro de Uraba, en donde la pendiente juega un papel importante, pues fácilita
que el suelo migre a favor de la pendiente.

Formación de procesos de Socavación lateral de orillas: Se presenta por


acción de ríos y quebradas, que actúan sobre los taludes de sus márgenes,
desprovistos de cobertura vegetal y de composición arenosa, que los hace
fácilmente erosionables, al igual en la zona costera donde por accion del fuerte
oleaje y a los vientos y al mal menejo de esto hace que cada dia se pierda mas
terreno.

Para este análisis se ha dividido el paisaje jerárquicamente en unidades fisiográficas


unidades de relieve, macrounidades geomorfológicas, unidades geomorfológicas y
geoformas. De acuerdo a esto se hará una descripción de la zona de estudio en su
contexto geomorfológico regional y local de la unidad geomorfológica y geoforma
existente en el sitio de estudio.

3.2 Localización.

La zona de estudio se encuentra localizada en el Municipio de San Pedro de Urabá Ant.


La zona de estudio se encuentra en la Macrounidad de llanura aluvial y está constituido

______________________________________________________________
Ca tel: . -
Email:
pág. 5
en profundidad por arenas de grano fino y suelos limo arcillosos. En la parte superficial se
encuentra un suelo arcillo limoso de baja plasticidad el cual presenta un potencial muy
alto a presentar procesos erosivos que pueden llegar a comprometer la estructura por lo
que se debe garantizar un correcto manejo de las aguas y de protección de las márgenes
del rio.

De acuerdo con el plan de ordenamiento territorial (POT) esta zona se encuentra poco
caracterizada desde los puntos de vista geológico-geotécnico, geomorfológico y de
respuesta sísmica.

______________________________________________________________
Ca tel: . -
Email:
pág. 6
ILUSTRACIÓN 1. LOCALIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO, MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE URABA
ANT.

ILUSTRACIÓN 2. REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LAS PERFORACIONES.

En la I e Ilustración 2 se puede ver el sitio exacto donde fue llevado a cabo el muestreo y
los sondeos realizados en la zona de estudio.

4 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

4.1 Geología Regional.

La geología regional se caracteriza por cinco macro geomorfologías las cuales son:
Macrounidad de vertiente, Macrounidad de piedemonte, Macrounidad Abanico,
Macrounidad de Llanura aluvial, Macrounidad Complejo Costero.

La zona de estudio se encuentra sobre la macrounidad de piedemonte, se caracteriza por


estar conformada por:

Rocas Sedimentarias Terciarias.

Esta unidad está conformada por areniscas, conglomerados, limolitas y arcillolitas,


depositadas en un ambiente continental de carácter fluvial a transicional, en los que se
______________________________________________________________
Ca tel: . -
Email:
pág. 7
alternaron regímenes de energía media a alta con periodos de tranquilidad. De acuerdo al
proyecto “Evaluación del aguas subterránea en la región de Urabá” realizado por el
Instituto de investigaciones en geociencias, minería y química INGEOMINAS, en 1995, se
han agrupado parte de las rocas de la formación Corpa de edad Plioceno Superior a
Holoceno en los siguientes conjuntos:

Areniscas y lodolitas: Areniscas de color amarillo grisáceo, de grano fino a medio


y compuestas por cuarzo, basaltos, chert negro, las cuales se encuentran
interestratificadas con capas de lodolitas friables de color gris azuloso claro
(INGEOMINAS, 1995).

Areniscas y conglomerados: Las areniscas tienen las mismas características del


conjunto T2A, con la diferencia de que se encuentran interestratificadas con capas
de conglomerados conformados por cuarzo y basaltos en una matriz arenosa.

Lodolitas con lentes de conglomerados: Conformada por capas discontinuas de


lodolitas de color gris azuloso intercaladas con capas discontinuas de
conglomerados. Este conjunto aflora en el flanco más occidental de la Serranía de
Abibe, formando las colinas bajas que se encuentran a lo largo de la carretera
Juradó - Turbo (INGEOMINAS, 1995).

4.2 Geología Local

La zona de estudio se encuentra ubicada en la Macrounidad de piedemonte, aunque en


superficie se encuentran depósitos aluviales generados por el río San juan.

No se encontró nivel freático en las perforaciones realizadas.

La zona de estudio es tectónicamente activa, ubicada cerca de la conjunción triple entre


las placas tectónicas de Nazca, Caribe y Suramérica (González et al., 1988); además se
encuentra afectada por las siguientes Fallas de:

Falla de Uramita: esta falla se encuentra al oriente del golfo de Urabá, la cual se
extiende con una dirección aproximada Norte-Sur. Esta falla ha estado activa
recientemente.

______________________________________________________________
Ca tel: . -
Email:
pág. 8
Falla de Murindo: esta falla tiene una extensión aproximada de 90km, con
dirección Norte-sur. Esta falla es producto del movimiento de la placa Caribe hacia
el sur-este.

Falla del pacífico. Esta falla es de extensión regional, se localiza sobre la costa del
pacifico a una distancia mayor de los 100km.

Falla de Hulla: se encuentra al norte del Municipio, cabe resaltar que a esta falla
está asociado el sismo más fuerte que haya ocurrido en la zona de Urabá y fue
redactado por los colonizadores y fue a mediados de 1800 este tuvo una magnitud
del orden de 8.0.

Falla la puerca: se encuentra ubicada al norte del Municipio

Falla la puerca: se observa en la desembocadura del Rio San Juan y está


claramente definida por escarpes en la terraza marina a lo largo de unos 8 Km,
con alturas de 3.0 a 5.0 m, y por deformación en la terraza de 20m. este
desplazamiento aparentemente ha sido originado en parte por el fallamiento y en
parte por el diapirismo de lodo. La tasa de desplazamiento calculada por Page
(1985) es de 10 mm/año.

Falla San Juan: tiene una expresión lineal notable con rumbo N 25°E y 120 km de
longitud en el Río San Juan de Urabá, con rumbo N25°E.

De acuerdo a lo anterior el municipio de San Juan De Urabá, es clasificado como de


riesgo sísmico alto (ASOCIACIÓN DE INGENIERÍA SÍSMICA, 1988). En la Ilustración 3,
se puede apreciar que la zona es de actividad sísmica alta, con sismos de magnitud 7.1
ubicada en la región de Benioff en el mar Caribe y de 7.3 ubicado sobre la falla del
Murindo. Se muestran los sismos más cercanos que han afectado la zona desde 1882
hasta nuestra fecha, y en la Tabla 2, se encuentra la localización geográfica de los
municipios cercanos.

______________________________________________________________
Ca tel: . -
Email:
pág. 9
ILUSTRACIÓN 3. ACTIVIDAD SÍSMICA DE LA REGIÓN DE ESTUDIO.

TABLA 1. HISTORIA SÍSMICA.

______________________________________________________________

Ca tel: . -
Email:
pág. 10
TABLA 2. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE MUNICIPIOS.

4.3 Clima y Vegetación

La temperatura media diaria fluctúa en un estrecho rango de 26 y 28º C, con máximos en


los meses de marzo a junio y mínimos en febrero, agosto y octubre. Las temperaturas
máximas históricas han alcanzado el umbral de 40ºC, y es frecuente que se supere el
valor puntual de 35ºC. La humedad relativa ampliamente gobernada por la presencia de la
masa oceánica, permanece básicamente invariable a lo largo del año. Los valores
medios mensuales promedios fluctúan entre 83% y 86%.

La zona de estudio se encuentra localizada en el sector este en la zona de vida Bosque


Muy Húmedo Tropical, bmh-T, y el sector oeste en bosque muy húmedo Pre-montañoso
Tropical, (bmh-PMT).

______________________________________________________________
Ca tel: . -
Email:
pág. 11
5 EXPLORACIÓN

Después de hacer un reconocimiento de la superficie del terreno, se desarrolló un


programa de exploración del subsuelo con taladro mecánico por medio de dos (2)
sondeos, los cuales registraron las siguientes profundidades.

TABLA 3. REGISTROS DE PERFORACIONES.


PROFUNDIDAD
SONDEO
(m)
P-01 16.50
P-02 17.20

A cada uno de los sondeos realizados se tomaron muestras alteradas e inalteradas tipo
Shelby, además de realizarles ensayos de clasificación, contenido natural de agua,
gravedad específica, compresión simple. Ver Tabla 4. En los anexos se encuentra los
perfiles estratigráficos encontrados en cada una de las perforaciones realizadas

TABLA 4. ENSAYOS DE SPT Y RESULTADOS DE LABORATORIO REALIZADOS

Profundidad w qu gd gh Gs Grava Arena Finos


Muestra SPT USCS LL LP IP IC
(m) (%) (Kpa) (kN/m3) (kN/m3) Aparente (%) (%) (%)
P-01 M-01 3.52 4.60 34 7.1 SC NL NP NP - 579.6 18.1 20.3 0.0 64.2 35.8
P-01 M-02 7.20 8.20 18 14.6 SM NL NP NP - 1.7 80.6 17.7
P-01 M-03 10.90 11.90 65 13.0 SM NL NP NP - 7.3 72.0 20.7
P-01 M-04 14.50 15.50 129 14.7 SM NL NP NP - 5.6 75.0 19.4
P-01 M-05 15.50 16.50 134 11.9 SM NL NP NP - 2.593 6.5 73.9 19.6
P-02 M-01 0.25 1.30 17 9.9 CL 28.0 16.2 11.8 1.5 0.0 16.5 83.5
P-02 M-02 3.90 4.90 26 8.7 CL 27.0 16.5 10.5 1.7 0.0 26.1 73.9
P-02 M-03 6.10 6.80 28 8.0 CL 31.0 16.7 14.3 1.6 0.0 31.9 68.1
P-02 M-04 9.20 10.60 151 15.7 SM NL NP NP - 0.0 84.0 16.0
P-02 M-05 10.60 11.60 160 15.3 CL 27.0 15.2 11.8 1.0 2.325 0.0 21.9 78.1

______________________________________________________________
Ca tel: . -
Email:
pág. 12
5.1 Descripción

Con base en el conocimiento de las condiciones geológicas del lote y después de analizar
y correlacionar toda la información obtenida en los sondeos. Se concluye que el perfil
geológico de sitio donde se construirá el proyecto está conformado de acuerdo a los
sondeos realizados por dos estratos.

El primer estrato, está conformado un depósito aluvial fino el cual está compuesto por un
suelo areno arcilloso con arcillas limosas. Con un porcentaje de material tamaño gravas
del orden de 0%, con material tamaño arena del orden del 64.2% al 16.5% y un contenido
de finos del 83.5% al 35.8%, este estrato presenta un numero de golpes por pie de 17 a
34, según los resultados tenemos que la zona es muy propensa a presentar procesos de
erosión y dado la cercanía con el río a presentar problemas de socavación tanto lateral
como de fondo dentro del cauce, por lo que hay que tener en cuenta esto para determinar
el tipo de estructura para sustentar el puente.

El segundo estrato, está conformado por un suelo areno arcilloso con gravas y arcillo
limoso. Con un porcentaje de material tamaño gravas del orden de 0% al 5.6%, con
tamaños arena del orden del 26% al 75% y un contenido de finos del 68.1% al 19.4%,
este estrato presenta un numero de golpes por pie de 24 a 134, mejorando con la
profundidad.

El perfil estratigráfico encontrado en cada una de las perforaciones se detalla en los


anexos de este informe.

El diseño de las cimentaciones se realizó para las condiciones más desfavorables.

Nuestra empresa da fe de esta descripción y de los resultados obtenidos en nuestro


laboratorio ya que cuenta con personal altamente calificado en la realización de los
ensayos de laboratorio y con una alta experiencia en la realización de estos, además de la
realización de estudios geotécnicos efectuados en la zona de Urabá, pero de presentarse
cualquier variación en el perfil estratigráfico del suelo, se deberá informar inmediatamente
a esta oficina para tomar las medidas pertinentes.

Ca tel: . -
Email:

pág. 13
5.2 Posibilidad de licuación.

La licuación es la pérdida de resistencia de los suelos como consecuencia de los


incrementos en la presión de poros cuando el suelo es sometido a vibración,
generalmente producida por un sismo.

Este fenómeno es particularmente importante en materiales granulares saturados y


sueltos localizados en zonas de alta sismicidad y es el responsable de un alto porcentaje
de los daños que se registran durante eventos sísmicos.

Los factores que más influyen el potencial de licuación de un material son:

Características de los suelos.


o Tipo de suelo. Normalmente son más susceptibles a sufrir licuación los suelos
de origen sedimentario, compuestos por arenas finas y con un bajo contenido
de partículas de suelo de tamaño arcilla.
o Densidad o compacidad relativa la cual está íntimamente ligada con la relación
de vacíos, en la medida que un suelo tenga una mayor relación de vacíos el
potencial de licuación se incrementa.
Condiciones iníciales de esfuerzos.

o La licuación está asociada a la condición inicial de esfuerzos del suelo, con un


bajo nivel de confinamiento son más susceptibles a sufrir licuación, que suelos
confinados, de forma que los fenómenos de licuación normalmente afectan
suelos relativamente superficiales y de consistencia poco densa.
o Lapso de esfuerzo sostenido y edad del suelo. Se ha encontrado que suelos
muy antiguos, desde el punto de vista geológico tienen un potencial menor a
sufrir licuación que suelos más recientes cuando están sometidos a sismos de
características similares
Características del sismo
o Intensidad del sismo, normalmente expresada en términos de la aceleración
máxima.

Ca tel: . -
Email:

pág. 14
o Contenido frecuencial, es decir la distribución de la energía del sismo para las
diferentes ondas que lo componen y las frecuencias de las ondas predominantes
del sismo. El contenido frecuencial se puede relacionar con el origen del sismo, es
decir las características de la fuente, estado de esfuerzos tectónicos y a la
distancia epicentral.

o Duración del sismo. En la medida que el sismo sea más largo se incrementa el
número de aplicaciones de la carga cíclica y en consecuencia se incrementan las
presiones de poros generados por el sismo.

5.2.1 Metodología Del Análisis

La forma de determinar el potencial de licuación de una manera acertada es la utilización


de métodos semiempíricos el cual tiene en cuenta la comparación de las características
de los materiales encontrados en el sitio del estudio con otros materiales encontrados en
algunos sectores en donde se ha producido licuación; también se puede utilizar métodos
numéricos los cuales compara el esfuerzo de corte inducido por el sismo con el esfuerzo
de corte resistente del suelo este también se utiliza en el método semiempírico pero la
diferencia de los dos métodos es la forma de determinar estos, el primero determina
esfuerzo de corte inducido y el resisten mediante la aplicación de correlaciones de
ensayos de campo como el SPT o CPT y la recopilación de información de zonas donde
se ha presentado este fenómeno mientras que el numérico utiliza técnicas de propagación
de los sismos a través del suelo, basadas en métodos de elementos finitos
unidimensionales o bidimensionales y para el cálculo del esfuerzo resistente se utilizan
ensayos dinámicos de laboratorio.

Para evacuación del potencial de licuación se decidió utilizar en un primer paso el método
semiempírico y dado a que durante mucho tiempo se ha demostrado que es un método
efectivo y es el propuesto por Andrews and Martin (2000) el cual es la modificación del
criterio chino de Wang (1979) y replanteado por Seed and Idriss (1982), este criterio sirve
como primera evaluación para determinar el potencial de licuación, de ser este potencial
alto se procederá a refinarlo utilizando la metodología propuesta por R.B. Seed et al
(2003), en este método el esfuerzo de corte aplicado se calcula por el método aproximado

Ca tel: . -
Email:

pág. 15
de Seed (1984) y el esfuerzo resistente a partir de correlaciones con la resistencia a la
penetración estándar (SPT) corregidas de acuerdo con el contenido de finos del suelo y
con la velocidad de onda de corte del suelo (Vs).

De acuerdo a lo antes expuesto entones el método de Andrews and Martin (2000), se


puede resumir en la siguiente tabla.

TABLA 5. POTENCIAL DE LICUACIÓN DE LIMOS Y ARENAS ARCILLOSAS (ANDRÉS AND MARTÍN,


2000).

Dada las propiedades geotécnicas del suelo, se concluye que el suelo es poco
susceptible a la licuación, dado a las características geotécnicas encontradas.

5.3 Ensayos De Laboratorio

Con el fin de caracterizar los materiales del sitio, las muestras obtenidas en la
investigación de campo fueron analizadas y clasificadas visualmente, y las consideradas
representativas de cada horizonte de suelo, fueron sometidas a ensayos de laboratorio
orientados a inferir el comportamiento mecánico del subsuelo (humedad, granulometría,
límites de consistencia y resistencia).como se muestra en los anexos y en la Tabla 4.

Los índices de plasticidad obtenidos de los resultados de los ensayos de límites de


consistencia, así como las clasificaciones de los materiales según el sistema unificado el
primer estrato es clasificado según el sistema unificado de clasificación, como CH,
además se puede observar que la humedad natural se encuentra por encima del índice
plástico pero por debajo del límite liquido lo que significa que este estrato se encuentra en

Ca tel: . -
Email:

pág. 16
un estado plástico en superficie y a medida que se profundiza este pasa a ser un suelo
arcilloso de consistencia dura, además teniendo en cuenta según la clasificación
propuesta por la comisión de carreteras de Kansas Highway Commission (Tabla 6). Y
siguiendo también el criterio propuesto por Raman 1967, el cual está basado en el Índice
de plasticidad IP, y el Índice de contracción (IC=LL-LC), confirman que efectivamente el
suelo presenta un potencial de expansión medio. Por lo que hay que tener mucho cuidado
en la construcción de pisos y en el sistema de acueducto y alcantarillado.

TABLA 6. CLASIFICACIÓN DE SUELOS EXPANSIVOS. (KANSAS HIGHWAY COMMISSION, 1974).


IP POTENCIAL DE EXPANSIÓN

<15 BAJO A NULO


15-35 MEDIO
>35 ALTO

6 ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DE CARGA Y ASENTAMIENTOS.

Para la definición del sistema de fundación del proyecto se consideraron dos hipótesis
orientadas a garantizar el correcto funcionamiento de la estructura proyectada. En primer
lugar que la presión que transmita al terreno la estructura no supere la presión máxima
admisible por este, definida según la forma de las fundaciones y las características
mecánicas del suelo, evitando en todo momento las fallas locales y generales por
cizalladura. En segundo lugar, que la presión de contacto adoptada no genere
asentamientos totales o diferenciales que comprometan la estabilidad de la misma.

La diferencia de asentamientos entre fundaciones se utiliza por lo general para impedir la


generación de esfuerzos adicionales en los elementos estructurales y para asegurar que
no se presente redistribución de cargas generando problemas en la estructura.

6.1 DETERMINACION DE LOS PARÁMETROS GEOTÉCNICOS.

El análisis de capacidad de soporte se realizó a partir del criterio propuesto por Meyerhof
(Meyerhof 1963), las Norma Técnica Española y la metodología propuesta por Joseph. E.
Bowles. En la cual se considera los parámetros del suelo.

Ca tel: . -
Email:

pág. 17
Este diseño contempla el caso de cimentaciones profundas. Los parámetros
geomecánicas son de acuerdo con la investigación de campo y de laboratorio realizadas.
Por lo que se hace un análisis mediante correlaciones del ensayo de SPT, para
determinar las propiedades geotécnicas del suelo.

Módulos de elasticidad.

Para la determinación de los módulos de elasticidad, se empleó una de las formulaciones


planteada por Bowles (1997) con base en la resistencia de la penetración estándar. Se
trabajó con la ecuación para suelo arcilloso debido a que en los ensayos de clasificación y
granulometría mostraron que el suelo encontrado es un suelo arcilloso clasificado como
CH. La ecuación para estos tipos de suelos se muestra a continuación.

Es (kPa) Ksu

Donde k está definida como:

K 4200 142.54 I p 1.73I p2 0.007 I 3p

Ip = índice de plasticidad en porcentaje. Esta ecuación es usada para suelos con índices
de plasticidad que varíen entre 20%< Ip> 100%. El valor de k se redondea al
múltiplo más cercano de 10.

Su = resistencia al corte no drenado (kPa).

Para el segundo estrato se tomó la ecuación correspondiente a suelos areno limosos


propuesta por Bowles (1997), la cual es:

Es (kPa ) 320 N 15

Coeficiente de Reacción Horizontal.

El cálculo del coeficiente de reacción horizontal, se trabajó con la formulación planteada


por Chen (1978).

E 0 1. 6
KH
D

Ca tel: . -
Email:

pág. 18
Coeficiente de Fricción.

El cálculo del ángulo de fricción del coeficiente de reacción horizontal, se trabajó


con la siguiente formula.

ϕ = 0.3 N72 + 20 (Japanese National Railway, JNR).

Los valores de resistencia a la penetración estándar, los módulos de elasticidad y los


coeficientes de reacción horizontal para diferentes profundidades obtenidos se presentan
en la Tabla 7.

Ca tel: . -
Email:

pág. 19
TABLA 7. PARÁMETROS GEOTECNICOS.
Ca tel: . -
Email:
pág. 20
Donde:

N: Número de golpes del ensayo de SPT.

Ns: Número de golpes corregidos de acuerdo a la energía estándar Trasmitida


por el martillo.

p0` : Presión efectiva de capa suelo.

CN : Factor de corrección para los valores de N.

CN : Según Bowles es la presión calculada de sobre carga.

Ka : Coeficiente de presión activa.

Kp : Coeficiente de presión pasiva.

KH/D : Coeficiente horizontal o módulo de balasto. (El valor que aparece en la


tabla hay que dividirlo por el diámetro del pilote o pila que se utilizara)

E: Módulo de elasticidad del suelo

D: Diámetro del pilote o pila.

‫ﻻ‬sat : Densidad del suelo en estado saturado en nuestro caso es la misma que la
humedad.

Vp: Velocidad de ondas de compresión en m/s. la ecuación empleada para su


cálculo es la siguiente.

2(1−𝑣)
𝑉𝑝 = (m/s)
𝑉𝑠 √(1−2𝑣)

Vs: Velocidad de onda de corte en m/s. La ecuación empleada se muestra a


continuación.

Ca tel: . -
Email:
pág. 21
𝑉𝑆 = 76(𝑁160 )0.33 Tomada de Imai y Yoshimura (1970).

𝐺 𝑚𝑎𝑥
𝑉𝑆 = √ 𝜌
Tomado de Rober W. Day 2012.

Gmax: Módulo de rigidez cortante en lb/ft2, la ecuación empleada es la que


se muestra a continuación.

𝐺𝑚𝑎𝑥 = 20.000((𝑁1 )60 )0.33 (𝜎𝑚


′ )
Tomado de Tokimatsu and Seed 1987.

Tipo de cimentación y profundidad de desplante.

De acuerdo con las cargas transmitidas y al análisis de licuación se recomienda


cimentaciones profundas, aunque si el estructural y el dueño del proyecto lo
considera se puede contemplar cimentación superficiales pero teniendo en cuenta
que en la zona se puede llegar a presentar procesos erosivos y de socavación
lateral, además dada la importancia del proyecto se recomienda que la fundación de
los estribos del puente sean cimentaciones profundas.

Los parámetros de diseño necesarios para calcular la capacidad de soporte se estimaron


de acuerdo a las características geotécnicas del sitio donde se desea construir la
edificación, con base las perforaciones y los ensayos de laboratorio.

Ca tel: . -
Email:

pág. 22
6.2 ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DE CARGA Y ASENTAMIENTOS

6.2.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA SOLUCIÓN.

El análisis de capacidad de soporte se realizó a partir del criterio propuesto por Meyerhof
(Meyerhof 1976), En la cual se considera los parámetros del suelo.

Los diseños de las cimentaciones más apropiadas para los problemas detectados en la
zona y de acuerdo a la estructura que se piensa construir se plantean cimentación
profunda. Los parámetros geomecánicos se dan de acuerdo a la investigación de campo y
a los ensayos de laboratorio realizados. A demás estos fueron tomados través de
correlaciones de los ensayos de límites de consistencia planteados en la Norma Alemana
DIN 1055-2 de 1991 y del ensayo de penetración estándar SPT.

De acuerdo a los parámetros encontrados con los ensayos de laboratorio y a las


exploraciones se determinó la capacidad portante del suelo.

Teniendo en cuenta los parámetros del suelo se determinó el tipo de cimentación que más
adecua a las condiciones del terreno y del proyecto. Cualquier tipo de cimentación que se
opte para la estructura deberá ser consultada a esta oficina y aprobada.

Las propiedades geomecánicas de los suelos encontrados en el sitio son los siguientes:

El primer estrato es de textura arcillo limosa a areno limosa, de consistencia en


húmeda friable firme en mojado moderadamente plástico y ligeramente pegajoso.

Además se encontró por correlaciones las siguientes propiedades geotécnicas.

- Cohesión Cu = 4.5 Ton/m2


- Angulo de fricción u = 24°.

- Peso específico húmedo de gh = 2.01 Ton/m2 a 2.14 Ton/m2

- Módulo de Poisson = 0.35.

Ca tel: . -
Email:

pág. 23
- Módulo de elasticidad Es = 17.86MPa.
- Permeabilidad k=1x10-4 m/día.

El segundo estrato es un suelo de textura areno limosa a arcillo limosa, de


consistencia en húmeda friable firme en mojado moderadamente plástico y
ligeramente pegajoso el cual mejora a medida que se profundiza.

De los ensayos de compresión simple y del ensayo de penetración estándar se


encontró por correlaciones las siguientes propiedades geomecánicas.

- Cohesión Cu = 6.8Ton/m2
- Angulo de fricción medio de u = 36° a 45°
- Peso específico húmedo de gh = 2.1 a 2.0 Ton/m2.
- Módulo de Poisson = 0.35.
- Módulo de elasticidad Es = 41.5 a 60.7 MPa.
- Permeabilidad k=1x10-6 m/día.

Después de haber obtenidas los parámetros de cada uno de los estratos encontrados en
la zona de estudio procedemos a calcular la capacidad de carga para cimentaciones
superficiales y profundas, a continuación se desarrolla cada una de estas alternativas.

6.2.2 CAPACIDAD DE CARGA PARA CIMENTACIONES PROFUNDAS.

Esta alternativa consiste en cimentaciones profundas, las cuales estarán apoyadas


directamente sobre el estrato 2. Además se debe garantizar que la fundación este por
debajo tan siquiera 3.0m del cauce del rio.

Ca tel: . -
Email:

pág. 24
6.2.2.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE CIMENTACIONES
PROFUNDAS.

De acuerdo a las características geotécnicas encontradas en la zona de estudio, se


encontró que el diseño de las cimentaciones más apropiadas para los condiciones de la
zona y de acuerdo a la estructura que se piensa construir son cimentación profundad.

Los parámetros geomecánicos se dan de acuerdo a la investigación de campo y a los


ensayos de laboratorio realizados. A través de correlaciones de los ensayos de límites de
consistencia planteados en la Norma Alemana DIN 1055. Esta norma permite
caracterizar suelos gruesos por medio de la clasificación basada en el Sistema de
Clasificación Unificada de los Suelos y la densidad relativa. Adicionalmente, permite
clasificar suelos finos por medio de la clasificación basada en el mismo sistema y los
índices de consistencia y los ensayos de compresión inconfinada se determina las
propiedades geotécnicas del nivel de apoyo.

Para el cálculo de la capacidad portante de las cimentación profunda se utilizó el método


estático Beta: el cual es para esfuerzos efectivos (Burland, 1973).

Después de tener claro la metodología que se va a utilizar las La cimentación estará


apoyada sobre el suelo areno limos estrato No 2.

Los diseños de las cimentaciones más apropiadas para los problemas detectados en la
zona y de acuerdo a la estructura que se piensa construir se plantean cimentación
profunda considerando el aporte por punta y por fuste.

Tenemos que la carga última que puede soportar el suelo está definida por la carga que
soporta el pilote por punta (Qb) es.

Pu Pb w

Ca tel: . -
Email:

pág. 25
De acuerdo a lo anterior tenemos que la capacidad de carga del pilote por punta
se expresa de la siguiente manera.

Pb= Ab(c Nc + vb Nq)


Dónde:

Ab: Área de la punta del pilote.


C: Cohesión del suelo que soporta la punta del pilote.
vb: Esfuerzo vertical efectivo al nivel de la punta Del pilote.
Nc, Nq: Factores de capacidad de carga.

Y la carga en el fuste se utilizó la metodología beta Burland 1973), esta metodología


permite realizar los Análisis en esfuerzos efectivos, capacidad drenada

De acuerdo a lo anterior y utilizando el método de Burland, y para micropilotes de


diámetro 0.40 m, 0.60m, o pilas de diámetro 1.20m a 1.60, .además para una profundidad
de 12.0 hasta los 17.0m. Tenemos que la capacidad de carga admisible por punta y
por fuste de un pilote o pila se detalla en las siguientes tablas. Cabe resaltar que
este valor es para un solo pilote o pila. Se debe conocer la carga máxima que
trasmitirá por cada estribo del puente al suelo y de acuerdo a esto se determina el
número total de pilotes que se necesitaran o si es necesario la construcción de una
pila de diámetro 1.20m o de 1.60m.

TABLA 8. CALCULO DE LA CAPACIDAD DE CARGA. PARA PILOTES DE 0.40 m.

Ca tel: . -
Email:

pág. 26
TABLA 9. CALCULO DE LA CAPACIDAD DE CARGA. PARA PILOTES DE 0.60 m.

TABLA 10. CALCULO DE LA CAPACIDAD DE CARGA. PARA PILAS DE 1.20 m.

TABLA 11. CALCULO DE LA CAPACIDAD DE CARGA. PARA PILAS DE 1.60 M.

A continuación se muestran los resultados de los asentamientos máximos que pueden


presentar los pilotes, estos se calcularon siguiendo la teoría propuesta por Vesic (1977).

Ca tel: . -
Email:

pág. 27
TABLA 12. CALCULO DE LOS ASENTAMIENTOS PARA PILOTES DE 0.40 m.

TABLA 13. CALCULO DE ASENTAMIENTOS PARA PILOTES DE 0.60 m.

TABLA 14. CALCULO DE ASENTAMIENTOS PARA PILOTES DE 1.20 m.

TABLA 15. CALCULO DE ASENTAMIENTOS PARA PILOTES DE 1.60 M.


Prof EP S1 S2 S3 STotal
(m) KPa mm mm mm mm
12 13 607232.0 12.45 18.85 3.87 35.17
13 14 427583.8 15.09 18.85 3.90 37.84
14 16 430444.1 17.57 18.85 3.91 40.33
16 17 417872.9 21.27 18.85 3.92 44.03

Ca tel: . -
Email:

pág. 28
7 PERFIL DE DISEÑO SISMO RESISTENTE

De acuerdo con el Titulo A de la NSR-2010

Aceleración pico efectiva, Aa = 0,10.

Velocidad pico efectiva Av = 0,20.

Coeficiente de importancia I = 1.0.

El perfil de diseño sismo resistente de acuerdo con el Titulo H de norma propone el


siguiente espectro de respuesta. Ver Ilustración 4.

ILUSTRACIÓN 4. Espectro elástico de aceleraciones de diseño.

De acuerdo al perfil estratigráfico encontrado en la zona de estudio y Utilizando los


parámetros de Aceleración pico efectiva, de Velocidad pico efectiva y un coeficiente de
amplificación para periodos largos Fv=2.4 y periodos cortos Fa=1.60.

Ca tel: . -
Email:

pág. 29
8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Para adelantar un control sobre el funcionamiento de la solución propuesta se requiere


cumplir los siguientes aspectos:

El marco geológico, estructural y morfométrico de la cuenca muestran que existe


una alta factibilidad de que se generen en ella procesos erosivos que ocasionen
inestabilidad de las laderas y de pronto en los estribos del puente por lo que se
propone que a la hora de realizar la sustentación del puente se debe conocer el
estudio hidrológico e hidráulico del mismo.
Los valores de profundidad de la socavación de fondo y lateral del cauce deberá
ser calculada y evaluada por un hidráulico, se debe considerar este fenómeno a la
hora de desplantar los estribos en esta zona.
De acuerdo al estudio hidrológico e hidráulico de la cuenca en este sector se
propondrá la altura del puente.

Recomendaciones para las cimentaciones


Al momento de empezar los trabajos respectivos para la construcción, se deberá
informar a esta oficina con el objeto de visitar el sitio durante la excavación para
las cimentaciones y realizar las consideraciones pertinentes, y de recomendar la
posición y profundidad definitiva en la que se deberán colocar los elementos
estructurales que conformaran el sistema de fundación de la estructura.
El estructural deberá tener en cuenta para reforzar los pilotes que estos podrían
llegar a tener una longitud exenta o sea libre de 2.0 m.
Se recomienda no dejar la excavación a merced de las aguas lluvias, ya que éstas
pueden ocasionar que el suelo adyacente llegue a la saturación y origine
desplome de las excavaciones elaboradas.

Ca tel: . -
Email:

pág. 30
El dado de cimentación de cada una de las alternativas debe estar desplantado
como mínimo a 1.0 m de profundidad.
El acero de los pilotes deberá ser calculado por el estructural.
La separación entre pilotes deberá ser 3 veces el diámetro del pilote.
De realizarse la construcción de pilas se pueden llegar a presentar problemas
debido a que la presión hidrostática puede llegar a ser alta y no permitir bajar
manualmente.

Ca tel: . -
Email:

pág. 31
9 LIMITACIONES DEL ESTUDIO

Las recomendaciones dadas en el presente informe están basadas en los resultados de


las investigaciones de campo, descripciones visuales de muestras y los análisis
geotécnicos descritos en los párrafos pertinentes. Si durante la construcción se presentan
condiciones diferentes a las tomadas como típicas o surge alguna dificultad imprevista,
esta oficina debe ser comunicada de inmediato para hacer los ajustes necesarios,
después de efectuar los análisis pertinentes.

Toda información y cualquier duda al respecto de este informe, con gusto serán atendidas
por esta oficina.

Ing. Ing.
C.C .
M.P Nº 0520260700 ANT.
Ingeniero Civil.

Ca tel: . -
Email:

pág. 32
10 REFERENCIAS

Andrews, D. C. A. and Martin, G. R. (2000). “Criteria for Liquefaction of Silty Soils.” 12th
World Conference on Earthquake Engineering, Proceedings, Auckland, New Zealand.

ASOCIACIÓN DE INGENIERÍA SÍSMICA. 1988. Estudio General de Amenaza Sísmica de


Colombia. Publicación especial, INGEOMINAS, Segunda edición, 17-27.

CORPOURABÁ–UNIVERSIDAD NACIONAL. 1998. Informe Final sobre la “Evaluación de


Zonas de Erosión Crítica en el Litoral Caribe Antioqueño”. Posgrado en Aprovechamiento
de Recursos Hidráulicos, Medellín. 1999p.

González H., Núñez, A. y G. Paris. 1988. Mapa Geológico de Colombia, Memoria


explicativa, Ingeominas, 8-11.

JOSEPH E. BOWLES. (1982). Foundation Analysis and Design. 4ª Ed., Mc Graw-Hill.

JIMENEZ SALAS. Geotecnia y Cimientos III. Editorial Rueda. Madrid.

MANUEL DELGADO. “Ingeniería de Fundaciones”. Editorial Escuela Colombina de


Ingeniería

NORMAS COLOMBIANAS DE DISEÑO Y COSNTRUCCION SISMO RESISTENTE NSR-


98.

Seed, H.B. and Idriss, I.M. (1982). “Ground motion and soil liquefaction during
earthquakes”, Monograph, Earthquake Engineering Research Institute, Oakland, Ca.

R. B. Seed et al (Recent advances in soil liquefaction engineering: a unified and consistent


framework” Report No. EERC 2003-06.

Wang, W. (1979.) “Some Findings in Soil Liquefaction”, Research Report, Water


Conservancy and Hydroelectric Power Scientiific Research Institute, Beijing, August.

Ca tel: . -
Email:

pág. 33
Anexo 1.
Ensayo De Laboratorio

Ca tel: . -
Email:

pág. 34

También podría gustarte