Está en la página 1de 16

Formulas Físicas, Aspectos Tisular y Frecuencia

T.S.U. Jaime Alvarez


¿Que son las Ondas?
Se conoce como onda a la propagación de energía y no de la
masa a través del espacio, mediante la perturbación de alguna de
sus propiedades físicas, como son la densidad, presión, campo
eléctrico o campo magnético. Este fenómeno puede darse en un
espacio vacío o en uno que contenga materia como es el aire, el
agua, la tierra, etc.…

Las ondas se producen


como consecuencia de
oscilaciones y vibraciones de
la materia, propagándose en
el tiempo según lo descrito
por la Teoría de ondas

Según el Sistema Internacional (SI), la frecuencia Un hercio es


la frecuencia de un suceso o fenómeno repetido por segundo. Así, un
fenómeno con una frecuencia de dos hercios se repite dos veces por
segundo.
T.S.U. Jaime Alvarez
Clasificación de las Ondas
Podemos clasificar las ondas de acuerdo a distintos criterios, según el
medio en que se propagan. Podemos distinguir entre:
 Ondas mecánicas: Aquellas que precisan
de un medio elástico (líquido, gaseoso o
sólido) y de condiciones determinadas de
temperatura y presión, para propagarse
efectivamente. Ejemplo: las ondas sonoras.

 Ondas electromagnéticas: Aquellas que


no requieren de un medio, pues se pueden
perfectamente propagar en el vacío, ya que
se deben a variaciones cíclicas del campo
electromagnético de la materia. Ejemplo: la
luz.

 Ondas gravitacionales: Recién


confirmadas por la ciencia, son alteraciones
del espacio-tiempo en donde reside la
realidad del universo.

T.S.U. Jaime Alvarez


Partes de una Onda
 Cresta. El punto máximo en la ondulación, es decir,
en la amplitud de onda: el punto más alejado del
reposo que alcanza.
 Período. Representado con la letra T, es
el tiempo que demora la onda en ir desde su cresta
hasta la siguiente, o sea, en repetirse.
 Amplitud. Representado con la letra A, mide la
distancia vertical entre la cresta y el punto medio
de la onda, a mitad de camino hacia el reposo.
Esta medida puede crecer o decrecer en el tiempo
dependiendo del caso.
 Frecuencia. Representado con la letra f, es el
número de veces que la onda se repite en una
unidad determinada de tiempo, razón por la cual se
calcula según la fórmula f = 1/T. Se mide en hercios
(Hz), en honor a Heinrich Rudolf Hertz.
 Valle. Lo contrario de la cresta: el punto más
próximo al reposo de la onda.
 Longitud de onda. Representado por el símbolo
λ (lamda), es la distancia entre dos crestas
consecutivas de la ondulación.
 Ciclo. Se llama así a una ondulación completa, de
principio a fin. T.S.U. Jaime Alvarez
Transformada de Fourier
matemático y físico francés conocido por sus trabajos sobre la
descomposición de funciones periódicas en series trigonométricas
Jean-Baptiste Joseph convergentes llamadas Series de Fourier, método con el cual
Fourier (Auxerre Francia, consiguió resolver la ecuación del calor.
21de Marzo de 1768-
París, 16 de mayo de 1830)

serie de Fourier: Es herramienta matemática básica del análisis


de Fourier empleado para funciones periódicas a través de la
descomposición de dicha función en una suma infinita de
funciones sinusoidales mucho más simples como combinación de
senos y cosenos con frecuencias enteras. Una aplicación usada
en muchas ramas de la ingeniería, además de ser una
herramienta sumamente útil en la teoría matemática abstracta.
Áreas de aplicación incluyen análisis vibratorio, acústica, óptica,
procesamiento de imágenes y señales, y compresión de datos.
T.S.U. Jaime Alvarez
ESPACIO-K
Espacio o periodo de tiempo relacionado con el cálculo de los datos en bruto
para su posterior ubicación en la transformada de Fourier, obtenidos por un
equipo de resonancia magnética. Dichos datos son después empleados para
generar una imagen basada en la matriz de esa transformada. || Espacio
tridimensional en el que se representan las ondas de resonancia magnética.

La razón de su nombre
reside en quee la letra K es La Organización del espacio K:
utilizada en los términos Las líneas centrales obtenidas con los
matemáticos, para establecer menores de los Grais (Gy) (bajas
una similitud entre una frecuencias contribuyen al contraste en
formula de la señal de
resonancia obtenida en un la imagen, mientras que las líneas
volumen con la transformada periféricas, obtenidas con los valores
de Fourier en el tiempo. Estos mayores contribuyen principalmente en
datos son ordenados en la resolución espacial
forma de valores digitalizados
por los esos con los que se
obtiene la imagen.

T.S.U. Jaime Alvarez


Transformada del espacio k
La técnica que estamos usando se denomina ‘half Fourier’ o
‘Fourier parcial’ y se aprovecha de la simetría hermética que
presenta la matriz de los datos crudos, que se adquieren
directamente en la máquina, antes de ningún postproceso. Al hacer
una transformada de Fourier. La simetría hermética de matriz de
datos crudos o espacio K, los elementos simétricos respecto al
origen centro de la matriz son complejos conjugados entre sí, se
adquiere sólo la mitad del espacio K, se ahorra la mitad del tiempo
de adquisición. A posteriori se calcula la mitad simétrica y, tras una
transformada de Fourier, se consigue la imagen.

Espacio K K-Central K- Periférico


Radio Frecuencia (RF)
frecuencias del espectro electromagnético que se
utilizan en las radiocomunicaciones. se distribuye la
energía de las ondas electromagnéticas. Este espectro
queda determinado por las radiaciones que se emiten. Las
ondas, por su parte, suponen la propagación de esta
radiación, acarreando energía.

Las frecuencias desde el extremo superior de la banda de AM a la parte inferior de


la banda de televisión VHF, se denomina generalmente rango de "onda corta",
un término histórico. Forman parte de la gama general conocida como
"frecuencias de radio" o RF. La gama de 1605 kHz a 54 MHz, tiene múltiples
usos en la comunicación.

1.605 kHz - 30 MHzRadio Amateur, radio gubernamental, difusión de onda corta


internacional, comunicaciones fijas y móviles.

30-50 MHz Gobierno y no gobierno, fijas y móviles. Incluido servicios de la policía,


bomberos, forestal, autopista y ferrocarriles.

50-54 MHz Amateur. La gama de frecuencias RF alrededor de 40-50 MHz es


importante como rango de frecuencia de resonancia del protón, usada en
la resonancia magnética nuclear (NMR) y en la imagen por resonancia
magnética (MRI).
Magnetismo
Se conoce como el fenómeno de atracción como de repulsión en
determinados metales e imanes. En física, el magnetismo se define
como la fuerza de atracción de imanes que presentan un polo
positivo y otro negativo, conocido como dipolo.
Ferromagnetico: Si la alineación de los electrones desapareados
persiste sin la aplicación de un campo magnético externo o corriente
eléctrica, produce un imán permanente. Los imanes permanentes son
el resultado del ferromagnetismo.

Diamagneticos: es causado por el movimiento orbital de los


electrones creando pequeños bucles de corriente, que producen
campos magnéticos débiles.

Paramagnetico: ocurre cuando un material se vuelve magnético


temporalmente cuando se coloca en un campo magnético y vuelve a
su estado no magnético tan pronto como se elimina el campo externo.

T.S.U. Jaime Alvarez


Relajación
Es el proceso de cual los protones vuelven a su estado que
poseen antes de aplicar un pulso de Radio Frecuencia (RF) y
devuelve la energía absorbida al entorno molecular
recuperándose el vector de magnetización longitudinal (spin –
red o Lattice). Simultáneamente los protones se dejan de ir
acompasados es conocido como desfase y disminuyen el
vector transversal. Estos dos procesos son simultáneos pero
independientes de si

El tiempo de relajación longitudinal se llama T1 y depende de la relajación


entre el protón y el medio que lo rodea, existen diversos medios de
distintitas estructuras pero se basa particularmente en la viscosidad se
emplea en resonancia magnética para las estructuras anatómica
El tiempo de relajación transversal se llama T2 y depende de la relajación
entre el pontón y los protones vecinos
T1= Relajación longitudinal
T2= Relajación transversal
T.S.U. Jaime Alvarez
Relajación del Espín Nuclear
Cuando el pulso de RF finaliza, comienza la relajación nuclear, que
está compuesta por relajación longitudinal y transversal.

El fuerte campo magnético para polarizar parcialmente los espines


nucleares. Es tomando protones como el ejemplo más común, el exceso
del espín del protón en la dirección del campo magnético, constituye una
pequeña magnetización neta del material. Para establecer las condiciones
de observación de una señal de RM, se aplica una radiación fuerte
de radiofrecuencia a la muestra, a la apropiada frecuencia, para producir
"volteo de espín". Desde el punto de vista cuántico, los fotones de RF son
absorbidos por algunos de los protones, para voltearlos desde su forma
paralela al campo magnético, a la forma antiparalela, que es un estado de
energía más alto. Cuando se apaga el campo de excitación de RF, los
protones tienden a regresar a su estado de energía más bajo. Esta
"relajación" de nuevo, a un estado en el que sus espines son paralelos al
campo magnético estático, produce una pequeña cantidad de radiación de
RF, que se detecta como señal de NMR. Se observan típicamente, dos
constantes de tiempo diferentes para el decaimiento.

T.S.U. Jaime Alvarez


Relajación T1 o Relajación
Longitudinal
El proceso de relajación precisa de la existencia de estructuras
materiales alrededor del núcleo excitado a los que pueda transferir el
exceso de energía. Las estructuras que rodean al núcleo excitado
reciben el nombre de «red, plasma o medio» y tienen una
composición muy variable que hace que la relajación nuclear se
produzca de forma diferente.

 El T1 de un tejido se define como el tiempo que tarda en


recuperarse el 63% de su magnetización longitudinal.

 Después de interrumpir el pulso de RF los protones


vuelven desde su estado de mayor energía al menor
energía orientados hacia arriba otra vez. La recuperación
de la magnetización longitudinal de Z, que será diferente
para cada tejido porque no todos los protones se relajan al
mismo tiempo están en distintas estructuras moleculares.

 La energía que absorben después del pulso de RF es


liberada de alrededor por eso se llama también espín red
(laticee)

T.S.U. Jaime Alvarez


Relajación T2 ó Relajación
transversal
Los núcleos del medio que rodean a los protones precisando en
fase tras el pulso de RF a través de los microcampos
magnéticos influyen sobre éstos, a lo que hay que añadir la
influencia sobre los mismos de las faltas de homogeneidad del
campo magnético externo B0. Esto hace que tras el cese del
pulso de RF se produzca una progresiva pérdida de la
coherencia de precesión sobre el plano (x, y) o desfase, de tal
forma que unos protones precisarán más lentamente que otros.

pero si además se añade la falta de homogeneidad del campo


magnético externo, se trata de T2*
T1 aproximados de varios tejidos, para una intensidad de
campo de 1 Tesla
La mayor de las dos constantes, se
denomina normalmente T1 y está
asociada con el decaimiento de la Tejido T1(ms)
componente del campo que es paralela al
campo magnético estático aplicado B0. Grasa 180 ms
Esta dirección de campo, se toma Hígado 270 ms
normalmente para definir el eje z del Corteza renal 360 ms
sistema. Esta constante de tiempo se
Materia blanca 390 ms
llama a veces constante de tiempo
longitudinal. También se llama tiempo de Bazo 480 ms
relajación red-espín. Como la energía Materia gris 520 ms
potencial magnética es proporcional a la Músculo 600 ms
proyección a lo largo de este eje, un
cambio en la magnetización a lo largo de Médula renal 680 ms
este eje, implica un intercambio de Sangre 800 ms
energía. Esto implica que el espín ha Fluido cerebroespinal 2000 ms
interactuado con su entorno.
Agua 2500 ms
En la aplicación a la imagen por
resonancia magnética del cuerpo, la
interacción es buena cosa, porque implica
capacidad para distinguir entre diferentes
tipos de tejido.
T2 aproximados de varios tejidos, para una
intensidad de campo de 1 Tesla
Tejido T2(ms)
La mas corta de las dos constantes Grasa 40 ms
de tiempo se denomina normalmente Hígado 50 ms
T2, y está asociada con el
Corteza renal 70 ms
decaimiento de la componente del
campo que es perpendicular o Materia blanca 80 ms
transversal al campo magnético Bazo 90 ms
estático aplicado B0. Esta constante Materia gris 90 ms
de tiempo se llama a veces Músculo 100 ms
constante de tiempo transversal. Médula renal 140 ms
También se llama tiempo de Sangre 180 ms
relajación espín-espín. Como se
Fluido cerebroespinal 300 ms
muestra en la tabla de la izquierda,
esta constante de tiempo también Agua 2500 ms
varía con el tipo de tejido.
¿Por qué es tan importante estudiar?
+Es importante porque quien estudia adquiere conocimientos.
+Es importante porque el conocimiento es lo único que puede
ayudarte a desarrollar tus capacidades completamente.
+Es importante porque lo que sabes te ayudará a protegerte en caso de peligro.
+Es importante porque quienes estudian mantienen sus cerebros funcionando
sanamente, y sus cuerpos sanos también como consecuencia de eso.
+ Es importante porque saber cosas y entender las razones por las que son o
suceden así es lo que te permite cuestionarlas y traer progreso a toda la
humanidad.
Pero la razón que más aprecio es esta:
+ Es importante porque la consecuencia de no estudiar es la ignorancia, y los
ignorantes son víctimas fáciles de la manipulación personal y social.
No te arriesgues a dejar de ser una persona para comenzar a ser un instrumento
estudia. No mereces menos que ser un mejor ser humano.

“La verdadera educación consiste en


obtener lo mejor de uno mismo”
Mahatma Gandhi

También podría gustarte