Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE ARTES

CARRERA DE EJECUCIÓN MUSICAL

MATERIA: MÚSICA DE CAMARA

ESTUDIANTE: Fabricio Daniel Legarda Jumbo

PROFESOR: Mgs. José Antonio Carrión

FECHA: 29/03/2019
Introducción:

Siempre con el enfoque de plasmar el mundo sin ilusión ni idealización romántica y desde la crítica social
surge el Verismo como corriente literaria hacia finales del siglo XIX, que a su vez se adapta al resto de las
artes; En la música denomina a una tradición operística post-romántica italiana influenciada por el
naturalismo francés.

Desarrollo:

En sí, el Verismo a pesar de terminar en un marco temporal similar al romanticismo llevaba claros
aspectos que le caracterizan como los que se menciona a continuación:

~ Del naturalismo francés ha iniciado el verismo italiano


~ la palabra Verismo tiene su origen del italiano vero, que significa real o verdadero.
~ La acción transcurre a menudo en capas sociales bajas, se presenta apasionada, llevada al límite,
con frecuencia brutal, hasta con asesinatos, sangre y horrores para conseguir estremecer. La
música tiene cierta brusquedad en su estructura logrando un fuerte impacto.
~ Es realista de la vida cotidiana contemporánea, especialmente la vida de las clases bajas,
rechazando los temas históricos del Romanticismo, o los míticos.
~ Es utilizado como descripción de los dramas apasionados y duros de la clase trabajadora

Entre algunos datos importantes del Verismo Operístico se encuentran los siguientes:

~ Se considera la ópera Carmen de Bizet como la precursora del Verismo operístico a pesar de que
se estrenó en Francia en 1875.
~ Entre los más celebres compositores de este periodo esta Pietro Mascagni, Ruggero Leoncavallo
y Giacomo Puccini, quienes defendían traer el naturalismo de escritores como Émile Zola y
Henrik Ibsen a la ópera.
~ Junto a la Caballería rusticana de Mascagni, la obra más famosa del verismo es Pagliacci de
Ruggiero Leoncavallo (1857-1919). Por su concentrado realismo, ambas son óperas breves que
con frecuencia se representan juntas.
~ Los compositores de ópera verista italiana integraban un grupo conocido como Giovane Scuola
("escuela joven"). Algunas obras de Verdi son también claramente veristas.
~ Giacomo Puccini es generalmente aceptado como el compositor más grande del Verismo

Conclusiones:

El Verismo en la ópera buscó dar un tema y una historia realista, fuera de los clásicos temas míticos,
fantásticos y románticos. Con un enfoque donde los personajes pertenecen al proletariado o una clase
baja, y se desarrollan temas acordes a la contemporaneidad de la sociedad de ese entonces; Nos brinda
historias crudas y dramáticas para recordar con gran impacto.
Bibliografía y créditos:

Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Verismo#Ópera

Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). El verismo en la música. Recuperado de:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/musica/el_verismo

La Ópera italiana y el Verismo: Pérdidas y Hallazgos en la Transposición del Sistema:

https://core.ac.uk/download/pdf/13303919.pdf

También podría gustarte