Está en la página 1de 4

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Pedagógica Experimental Libertador


Instituto de Mejoramiento profesional del Magisterio
Núcleo Académico Táchira

Profesora: Alumna:
Nancy Lozada Mirla Colmenares
RECURSOS INSTRUCCIONALES

Las demandas de la actualidad y los nuevos retos de la enseñanza exigen una


práctica docente innovadora, interesante y dinámica. Esto requiere de una
esmerada planificación sistemática y flexible que emplee los recursos
necesarios que faciliten el aprendizaje de manera participativa, amena y
placentera a fin de lograr los objetivos educacionales de la acción pedagógica.
Aunque los recursos tradicionales como las láminas, la pizarra, los trípticos,
etc.; aún siguen prestando su apoyo al educador, debemos considerar las
demandas sociales de diversos contextos y el gran aporte que, ante estas,
brindan las Tics dentro del proceso enseñanza-aprendizaje. Según Moreno,
“los educadores están llamados a insertar dentro de su metodología y sistema
de compartir conocimientos, a los nuevos adelantos tecnológicos” Por esto es
importante incorporarlos e integrarlos como Recursos efectivos dentro de la
planificación.
Toda práctica educativa necesita el soporte de los Recursos Instruccionales
para la eficacia de la enseñanza; ¿para qué y por qué? Según Aresty Trómpiz
(2012) Son Recursos Instruccionales “aquellos materiales y equipos que son
adaptados por el docente como instrumentos en el proceso de enseñanza
aprendizaje”. Para Blázquez y Lucero (2002, p. 186) «cualquier recurso que el
profesor prevea emplear en el diseño o desarrollo del currículo, para aproximar
o facilitar los contenidos, mediar en las experiencias de aprendizaje, provocar
encuentros o situaciones, desarrollar habilidades cognitivas, apoyar sus
estrategias metodológicas, o facilitar o enriquecer la evaluación».
Existen a disposición del docente una gran variedad de recursos
instruccionales; la elección apropiada de estos, varía de acuerdo al objetivo, las
características de los participantes, sus necesidades e intereses y de la
dinámica grupal. Se pueden citar entre otros, los siguientes:
Materiales convencionales:
a) Impresos: Libros, periódicos, revistas, fotocopias, dípticos, trípticos,
láminas, cuadernos de ejercicios, autocorrectivos; diccionarios, enciclopedias;
carpetas de trabajo, folletos, guías, catálogos, etc.
b) Técnicas blandas: Pizarras, rotafolio, paneles, exposiciones, debates
carteles, franelogramas, dioramas, murales, mapas, afiches, etc.
c) Audiovisuales y medios de comunicación:
- Sistemas de audio: reproducción, grabación, radio, televisión, documentales
- Imagen: fotografía, diapositivas, proyecciones, vídeo, televisión, cine.
d) Juegos: arquitecturas, juegos de mesa
e) Materiales de laboratorio: tubos de ensayo, vaso precipitado, trípode, etc.
f) Sistemas informáticos:
Paquetes integrados (procesadores de texto, bases de datos, hojas de cálculo,
presentaciones, etc.), programas de diseño y fotografía, hipertextos e
hipermedia, sistemas multimedia, sistemas telemáticos, redes, internet, correo
electrónico, chat, videoconferencia, animaciones y simulaciones interactivas.
Se puede señalar los más apropiados en la Enseñanza Aprendizaje los
siguientes:
MATERIALES IMPRESOS: Recreativos:, Referencia o Consulta, De Texto,
Informativos, Publicaciones Periódica, Folletos.
TÉCNICAS BLANDA:
LA PIZARRA: Es una pieza de madera enmarcada y cubierta con pintura
especial para pizarrón. Se utiliza, fundamentalmente, para presentar puntos
importantes de un tema, procesos, ideas, claves, conceptos, cuadros
sinópticos, conclusiones, esquemas, números, palabras y expresiones nuevas,
clasificaciones, definiciones y resúmenes. Es un medio económico. Sólo
requiere tiza y borrador para su uso.
EL PANEL: es una reunión entre varias personas que hablan sobre un tema
específico. Los miembros del panel exponen su opinión y punto de vista sobre
el tema a tratar.
DEBATE DIRIGIDO: Se utiliza para presentar un contenido y poner en relación
los elementos técnicos presentados en la unidad didáctica con la experiencia
de los participantes. El formador debe guiar a los participantes en sus
discusiones y conclusiones.
Exposiciones: Consiste principalmente en la presentación oral de un tema. Su
propósito es
MAPA MENTAL: Un mapa mental es un diagrama usado para representar
palabras, ideas, tareas, dibujos, u otros conceptos ligados y dispuestos
radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Los mapas
mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información.
MAPA CONCEPTUAL: El mapa conceptual es una técnica usada para la
representación gráfica del conocimiento. Un mapa conceptual es una red de
conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces
representan las relaciones entre los conceptos.
AUDIOVISUALES Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN:
- Sistemas de audio: reproducción, grabación, radio, televisión, vídeo,
documentales.
- Imagen: fotografía, diapositivas, proyecciones, vídeo, televisión, cine.
Las TIC y su Aplicación en la Educación:
Las TIC son aquellos medios tecnológicos informáticos y telecomunicaciones
orientados a favorecer los procesos de información y comunicación.
Las TIC aplicadas a la enseñanza han contribuido a facilitar procesos de
creación de contenidos multimedia, escenarios de teleformación y entornos
colaborativos dándoles un uso didáctico para lograr resultados en el
aprendizaje. Algunos recursos Instruccionales basados en TIC son: repositorios
de recursos educativos, tutoriales interactivos, cuestionarios online,
herramientas web 2.0 (eBooks, Podcast, etc.) webgrafía, enciclopedias
virtuales, bases de datos online, (Marcadores sociales, YouTube,
Slideshare,…), buscadores Visuales, etc.
Modelos tecnopedagógicos de integración de las TIC en educación.
Se han seleccionado dos modelos que consideramos de interés para plantear
la integración de las TIC: TPCK y EAAP.
El modelo TPCK [url: tpck] se centra en la importancia del Conocimiento (K-
Knowledge) sobre el Contenido (C-Content), la Pedagogía (P-Pedagogy) y la
Tecnología (T-Technology), así como los conocimientos sobre las posibles
interrelaciones entre ellos. Este modelo nos permite incorporar recursos en
función de los distintos tipos de conocimiento que intervienen en el diseño de
recursos educativos digitales: los contenidos, la pedagogía y la tecnología.
El modelo EAAP de Estilos de Aprendizaje y Actividades Polifásicas nos ofrece
una variedad de enfoques a la hora de diseñar recursos digitales en función de
las distintas tipologías de actividades seleccionadas: Monofásicas (1 estilo),
Bifásicas (2 estilos), Trifásicas (3 estilos) y Eclécticas (4 estilos) (Cacheiro &
Lago, 2010).
En conclusión podemos afirmar que tanto los recursos tradicionales como las
TIC permiten ofrecer distintas formas de trabajar los contenidos y actividades,
se trata de saber utilizarlos con sabiduría y pertinencia, integrarlos y
complementarlos entre sí, ya que son herramienta fundamental en el proceso
instructivo y contribuyen a alcanzar los resultados de aprendizaje esperados.
i

Aresty Trómpiz (2012) Estrategias y Recursos para el Aprendizajeiii


Dra. Cacheiro González M.L (2011) Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación.
Lcda. Quintero Sandra (2011) MEDIOS Y/O RECURSOS INSTRUCCIONALES.

También podría gustarte