Está en la página 1de 8
BOLETIN DE ANTROPOLOGIA AMERICANA. Primer editor: Enviar articulosa: Dr. Alfonso Caso Send articles to: Anunciamos: Instituto Panamericana Boletfn de Antropologia Americana No. 14 de Geografia e Historia Diciembre 1986 US$ 11.50 Secretaria General ‘Apartado Postal 18879 11870 México, D.F. Contenido: IRAIDA VARGAS ARENAS Arqueologia, Ciencia y Sociedad ® THOMAS C. PATTERSON La creacién de la cultura en tas formaciones sociales pre-estatales y no-estatales ® RICARDO MELGAR BAO E HIROMI HOSOYA Literatura y Emicidad: Un replanteamiento antropologico. El Yawar Fiesta de José Maria Arguedas ® CHARLES REES Cazadores recolectores en Chile Central @ BORIS FRID- MAN Sobre los Universales de la Segunda Articulacién @ JUAN JOSE ORTIZ AGUILU La “Alta Tecnologia” en Arqueologia, Usos y manipulacién ideoldgica HECTOR TEJERA GAONA Bronislaw Malinowski y la Antropologia funcionalisia ® MECHTHILD RUTSCH A propésito de Bachofen: Apuntes metodolégicos y Correspondencia Morgan-Bachofen PARA: Instituto Panamericano de Geografia e Historia TO: Secretaria General ‘Apartado Postal 18879 11870 México, D.F, Eterm ex nao on pe Pub, No. Titulo/Title ‘Mall int ined othe rier Precio: Price: ‘CORREO ORDINARION REQULAR MALL Amisics uss toe palewOnherrountin USS ABREQIATR MAIL Norte AmésclNarh Amerse (eno Amie! Conta Aare uss SudaméselSouh America USS ‘Sub-total US$ Correo/Postage USS ‘Total US$ = Pare penne ey un descnto de ‘Nombre/Name: Lune dic for Ag Direceism/Address: C.P/Zip Code Ciudad/City Estado/State PaisvCountry Fecha .... anagnees Firma Date Signature JUAN LOPEZ oe IMPORTANTE: Para agilidad en tramites rogamos mencionar en !a solicitud el nimero Tr as ss de dave que aparece en el Angulo superior derecho de a etiqueta. UMA IMPORTANT: In order to provide a prompt service, please mention in this application PERU the code number shown in the upper right corner of the label. héctor tejera gaona* bronislaw malinowski y la antropologia funcionalista EI presente texto tiene como propésito pre- sentar los aspectos que nosotros considera- mos fundamentales en la antropologia fun- cionalista de Bronislaw Malinowski a cien afios (1885) de sunacimiento’. Lo anterior, a través del anilisis de seis campos sobre los cuales el antropélogo de origen polaco laboré durante su vida. Estos campos son: a) la metodotogia de trabajo de campo; b) la nocién de totalidad y de funcién; c) la normatividad y la reciprocidad; d) los estu- dios sobre la génesis (que no origen) de la religion, la magia, el totemismo y el mito; €) sus posiciones frente al sicoandlisis y la génesis de la cultura y, por dltimo; f) el es- tudio de la cultura. Estos campos pueden dividirse en dos grandes periodos: el primero en el que la cuesti6n de la totalidad funcional —a través del estudio de la interrelacién institucional— * Antropélogo Social. Maestro en Ciencias Sociales. In- vestigador del Museo Nacional de las Culturas UN.AH. * Para una exposici6n de los fundamentos tebrico-meto- doldgicos de la antropologia funcionalista véase: Héc- tor Tejera, “Durkheim y los {undamentas te6rico-histo- ticos de la antropologia funcinnalista’ en Boletin de Aniropologla Americana, IPGH, Num. 10, Diciembre, 1985. y el mantenimiento de la solidaridad social a partir del analisis de la funcién y la recipro- cidad son centrales; el segundo, claramente culturalista?, que se inicia con sus teorias sobre la religién que, a su vez, puede sub- dividirse en una primera fase freudiana aun- que con un fuerte matiz empiricista y una segunda fase donde Malinowski arriba a un concepto de cultura utilitario-biologicista. Sobre el particular, como ultimo punto de- searfamos plantear algunas consideraciones sobre fa fuerte influencia que las vertientes del romanticismo aleman y el culturalismo parecen haber tenido sobre Malinowski. La antropologia funcionalista no presenta homogeneidad a su interior y tiene diversos sesgos analiticos en, por ejemplo, nociones tales como la de estructura social y en el anilisis histérico. Recuérdese, por ejemplo las diferentes posiciones que sobre la estruc- tura social tenian Evans-Pritchard y Radliffe- Brown y el intento del primero por regresar al anilisis histérico, aunque dicho retorno se dirija ala version tipolégica comparativa * Sobre la vertiente culturalista de Malinowski hablare- mos en fa seccién Sicoandlisis y funcionalismo de este texto 416 BOLETIN DE ANTROPOLOGIA AMERICANA © 14 de conte durkheimiano’. iguaimente, las po- siciones de ambos antropélogos difieren en diversos aspectos de aquellas sustentadas por Malinowski Las especulaciones de Tylor, Maine y Mc Lennan, sibien dieron impulso a la antropo- logia prefuncionalista tuvieron como carac- teristica el haber sido realizadas a partir de un escritorig, Podria quiz argumentarse que los trabajos de Balwin Spencer y Gillen entre los aborigenes autralianos ~de gran importancia en la obra de Durkheim Las For- mas Elementales de fa Vida Religiosa'— y la expedicién Cambridge al Estrecho de Torres organizada por Haddon y en la cual partici- paron Seligman y Rivers son, en todo caso, las primeras investigaciones inglesas con un trabajo de campo’. Sin embargo, come dird posteriormente Evans-Pritchard, de la expe- dicidn al Estrecho de Torres, en realidad, la antropologia abtuvo sélamente dos postula- dos que, si bien esenciales, no estaban di- rectamente relacionados con los resultados directos de la investigacién. El primero, que la antropologia debia convertirse en una teo- ria cientifica; el segundo, la necesidad ine- ludible de realizar investigaci6n en el terre- no Por lo anterior, es evidente que la inves- tigacién antropolégica inglesa se inicia con Bronislaw Malinowski y Alfred Reginald Radcliffe-Brown, aunque en el sentido es- tricto de la perspectiva teérica funcionalista, su fundador es Malinowski. En efecto, a pe- sar de que Radcliffe-Brown estudié a los an- damaneses entre 1906 y 1908’, la perspec- tiva tedrica empleada se sustentaba en el “método genealdgico” de W.H.R. Rivers* > Sobre el particular véase: E.E. Evans Pritchard, “Anteo- pologia e Historia” en Ensayos de Antropafogte Social, Siglo XXI editores, Madrid, 1973. pag. 44 y sigs, «Emile Durkheim, Las Formas Flementales de la Vida Reiigiosa, Ed, Shapire, Barce'ona, 1967. + Como sabemos Cushing y Boas son, en tealidad los funcadoves del trabajo de campo. Cushing permanecié entre los Zuni durante el periodo de 1879 hasta 1664, y Boas entre los esquimales de 1883 a 1864. * EE, Evans Pritchard, Antropologia Social, Ed. Nueva Visidn, Buenos Aires, 1975. pig. 89 y sigs. * Malinowski realizard su primer trabajo de campo en 1914 entre los papties de Nueva Guinea. Los resultados del mismo serén publicados bajo el nombre de The Natives of Mau. * Para una'exposicién del mismo vease: W.H,R. Rivers, “El método genealdgico de investigacién antropolGKi- DICIEMBRE 1986 por lo que no se puede considerar a esta investigacién como un trabajo de campo dentro de la perspectiva funcionalista. El acercamiento de Radcliffe-Brown a la teoria funcionalista de corte durkheimiano. sera posterior. Con los cursos que Malinowski toma en Leipzig can Bucher sobre jas etapas de de- sarrollo econémico y con Wundt —con quien Durkheim? y Boas habia ya estu- diado— sobre la sicologfa de los pueblos pri- mitivos a la investigacion bibliografica sobre la familia australiana'’ bajo la influencia de Westermack, quien criticaba las teorias so- bre la promiscuidad sexual, asistimos a la separacion definitiva del antropologo po- laco de la teoria evolucionista. ‘Aunque Malinowski tenfa intenciones de estudiar las islas de Mambaro, Rosselll y Dobu" Ja red de comercio intertribal de la regio assim le impulsa a establecer su cam- pamento en las Islas Trobriand durante dos extensas temporadas”. La larga estadia de Malinowski en Nueva Guinea —en la que, aparentemente, se vio obligado a permane-

También podría gustarte