Está en la página 1de 3

El Origen de las Universidades

La universidad tal como hoy la conocemos con profesorado, estudiantes y grados académicos
es un invento europeo que procede de la época de la alta edad media.
La palabra universidad se deriva de la palabra latina “universitas”, que significa corporación
o gremio, y hacía referencia a un gremio de maestros o estudiantes, como las universidades
medievales que se componían de gremios educativos que formaban a individuos instruidos y
capacitados.
Antes de la creación de la universidad, existían centros de estudios desde siglos atrás, por
ejemplo, la universidad de Constantinopla que era más como un centro de reunión en donde
los profesores daban conferencias a los alumnos, este tipo de universidad no se considera
como de las primeras universidades, pues la forma de organización hace la diferencia con las
universidades modernas.
Si un hombre estaba sediento de conocimiento entonces podía adquirir conocimiento de tipo
académico en las escuelas de los monasterios, también podían acudir a la escuela catredalicia,
en donde incluso también asistían hombres que no estaban interesados en convertirse en
sacerdotes eclesiásticos. En estas escuelas que manejaba la iglesia, los principales cursos
eran enfocados a la teología, apologética y derecho.

La primera universidad europea apareció en Bolonia, Italia. Nació como una comunidad o
gremio de estudiantes, que el emperador Federico I reconoció y otorgó su protección especial
a las escuelas de derecho de la ciudad mediante la constitución Habita, en 1155, 1156 o
1158.La fundación de la Universidad de Bolonia coincidió con la renovación del interés por
el derecho romano sobre todo por el redescubrimiento del Código de Derecho Civil tal como
el emperador Justiniano lo estableció en el año 534.
Los estudiantes de Bolonia formaron un gremio, o universitas, donde estos estudiantes
contrataban a maestros para que les impartiera lo que en ese momento se consideraba una
formación básica, las siete artes liberales: gramática, retórica y dialéctica (trivium) y
aritmética, geometría, astronomía y música (cuadrivium).
Aunque el cuerpo docente también se organizó como grupo, la universitas de estudiantes de
Bolonia tuvo mayor influencia.
A mediados del siglo XII la Universidad de París, el segundo modelo organizativo, Se
constituyó como asociación de todos los colegios preexistentes en la ciudad de París situados
a la orilla izquierda del río Sena y ricamente dotada por Robert de Sorbon, a su memoria se
le llamó Universidad de la Sorbona, nombre que se dio primero a la Facultad de Teología y
seguidamente a toda la institución. Mont-pellier, La universidad de Paría nace como
comunidad o gremio de maestros con las mismas funciones que la Universidad de Bolonia,
pero estando el gobierno de la universitas en manos de los docentes y siendo el rector un
maestro y en el año de 1200, el rey de Francia Felipe Augusto reconoció de manera oficial la
existencia de la Universidad de París. Adquirió rápidamente un gran prestigio, especialmente
en filosofía y teología.

Para evitar que los universitarios ingleses se desplazasen al continente para


estudiar en esta última universidad, recibiendo así la educación parisina, se crea
la Universidad de Oxford, la más antigua de habla inglesa, creada por Enrique
II.La Universidad de Oxford, en Inglaterra, se organizó según el modelo de la de Paris, y
apareció por primera vez en 1208.

Poco a poco se van fundando más universidades, como la en Cambridge en


Inglaterra, que en 1209 se crea a partir de una huelga por parte de alumnos y
maestros en la Universidad de Oxford. En el Sur de Francia y en España se da un
modelo mixto conocido como universitas magistrorum et scholarium en el que el gobierno
es compartido por maestros y estudiantes. Encontramos un testimonio de este modelo mixto
en los estatutos de 1422 de la Universidad de Salamanca, donde se afirma que el Consejo de
esta Universidad está formado por el Rector, el Canciller, 20 delegados estudiantiles y 10
delegados docentes. Esta universidad fue creada en España en 1218, en Francia se
fundaron las universidades de Montpellier en el año de 1220 y la de Toulouse en
1229, la universidad de Padua en 1222 y la Universidad de Nápoles en 1224 en
Italia. A finales del siglo XIII y principios del siglo XIV se fundaron universidades
en Valladolid, Lisboa, Lérida, Aviñón, Orleáns y Perusa. En la Alta Edad Media los reyes
papas y príncipes rivalizaron en la fundación de nuevas universidades. A finales de la Edad
Media había ochenta universidades en Europa, la mayoría de ellas localizadas en Inglaterra,
Francia, Italia y Alemania.
La irresistible expansión geográfica de las universidades se explica por la función que
cumplieron en la formación de un personal cualificado para el servicio de la Iglesia y de los
Estados. Pero cabe señalar que lo que distinguió principalmente a esta institución, y lo que
hace de ella un auténtico invento de la Edad Media occidental, fue su modo de organización.

También podría gustarte