Está en la página 1de 32

El Aseguramiento

de la Calidad en la Educación
Superior Universitaria

05 Junio de 2015
DIGESU - DIPODA
Situación de la Educación Superior
Universitaria
1. Masificación de la educación
universitaria
Evolución de la matrícula universitaria: Perú 1960
– 2012

865,232

782,970 El número de alumnos


matriculados en el 2012 es
559,280
más del doble de los
543,409
matriculados en el 2000
400,738
426,029
(de 426 mil a 865 mil alumnos)
354,097 359,778
321,823
255,614
El 63% de la matrícula
173,689
107,228 corresponde a universidades
64,089
30,102
privadas y el 37% a
1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2012 universidades públicas
Pública Privada Total

Fuente: ANR 2012, 2008 / MINEDU 2002


Evolución de número de universidades: Perú 2000 –
2012

140
El número de universidades 133

120
en el 2012 es casi el doble del
número universidades en el 2010 96
101
93
(de 72 a 140) 84
90
82
89
79 81
77 76
72 73

Ha habido un mayor 55 57 59
63

49
crecimiento en universidades 40 40
44 46 47
51 51
privadas (de 40 a 89) que en las 35 35 36 37 38
44

32 33 33 33 34
públicas (de 32 a 51)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Público Privado Total

Fuente: ANR 2012


2. Regulación del servicio educativo
universitario
Autorización para el funcionamiento de las universidades

Autorización de 20 universidades Autorización de 75 universidades


TC inhabilita a la CONAFU para
Ley Universitaria N° otorgar la Autorización de
funcionamiento de
23733 universidades

1983 1995 2008

Creación de la
CONAFU
Al 2015 existen 142
universidades, de las
cuales 64% son privadas y
36% son públicas.
Universidades con funcionamiento provisional

En proceso de
46% de las universidades se 54% institucionalización
20 públicas
46 privadas

encuentran en proceso de
institucionalización (66/142) 46%
Institucionalizadas
Gestión institucional débil
Presupuesto vs. Ejecución
(Universidades Públicas)
5000 100%
PIM 4550
4500 4392 90%
Mientras el presupuesto se Presupuesto Ejecutado
Porcentaje de Ejecución
ha incrementado de 2,870 a 4000
78%
71%
3809 80%

Millones de S/.
4,550 millones entre el 2010 3500 3435 67% 66% 70%

y el 2014, 3000 2870


56%
60%

la tasa de ejecución ha 2500 50%

caído de 78% a 56% 2000 40%

1500 30%

1000 20%

500 10%

0 0%
2010 2011 2012 2013 2014

Universidades 36 41 42 43 46
(Fuente: Consulta Amigable, MEF, 2015)
Gestión institucional débil
Ejecución de Canon
(Universidades Públicas)
900 100%
PIM 828
800 Ejecución 770 90%
Porcentaje de Ejecución
80%
El presupuesto asignado por 700

Millones de S/.
70%
CANON se ha incrementado 600
534
60%
de 178 a 770 millones entre 500
50%
el 2010 y el 2014, mientras 400
las tasas de ejecución 300
40%

25% 30%
no han superado el 30% 200 178
200 20%
28%
20%
100 17% 13% 10%

0 0%
2010 2011 2012 2013 2014
Universidades 31 34 41 42 44

(Fuente: Consulta Amigable, MEF, 2015)


3. Baja calidad del servicio educativo
Deficiente producción en investigación

Publicaciones por país (1996 – 2013)


600,000 50x
El Perú ha producido 0.9% de las
500,000
investigaciones a nivel latinoamericano;
400,000 0.03% a nivel mundial

300,000

200,000

100,000 7x
10,500
-
Brazil México Argentina Chile Colombia Perú Ecuador Bolivia

Fuente: SCImago Journal & Country Rank.


Empleabilidad inadecuada de los egresados de educación
superior
Subempleo de egresados universitarios (% de la PEA)
2004 – 2012

Hay una creciente tasa de


40%
subempleo entre los 37%
egresados universitarios (de 34%
36%
35%

29% en el 2004 a 40% en 32%

el 2012) 29% 29%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2012

Fuente: Yamada, Castro y Rivero 2012; Yamada y Castro 2013


Inicio de la Reforma
Promulgación de la Ley Universitaria
Rectoría del MINEDU y autonomía
universitaria en la Ley Universitaria - LU
Según el Art. 8 de la nueva LU, “la
Según el Art. 1 de la autonomía inherente a las universidades se
nueva LU, “el Ministerio ejerce de conformidad con lo establecido
de Educación es el ente en la Constitución, la presente Ley y demás
rector de la política de
aseguramiento de la
Ley normativa aplicable”.

calidad de la educación Universitaria


superior universitaria”.

Autonomía
Universidades
desarrollan con
autonomía su régimen
Rectoría normativo, de
gobierno, académico,
administrativo y
económico.
Política de aseguramiento de la calidad de
la Educación Superior Universitaria

SERVICIO
UNIVERSITARIO DE CALIDAD
CALIDAD

FOMENTO
ACREDITACIÓN DE LA
CALIDAD

GESTIÓN INSTITUCIONAL UNIVERSITARIA

Sistemas Formación
Infraestructura Informáticos Investigación Otros
Profesional
Internos
Pilares de la Política

Acreditación Fomento de la Sistemas de


Licenciamiento de la Calidad calidad Información
Pilares de la Política

Licenciamiento
Mecanismo del Estado para asegurar que la provisión de la educación
superior universitaria cumpla con condiciones básicas de calidad. Esta
dimensión constituye un mecanismo de protección del bienestar
individual y social de los ciudadanos que buscan acceder al sistema
universitario, eliminando del sistema a aquellas entidades que no
cumplen con las condiciones básicas de calidad.
Pilares de la Política

Acreditación
Licenciamiento de la Calidad
Es la garantía que brinda el Estado
sobre la calidad de una institución o
de un programa conducente a
obtener un grado académico.
Pilares de la Política

Acreditación Fomento de la
Licenciamiento de la Calidad calidad
Incluye un conjunto de medidas
orientadas a fomentar y consolidar
una cultura de mejora continua y de
excelencia en las universidades
públicas.
Pilares de la Política

Acreditación Fomento de la Sistemas de


Licenciamiento de la Calidad calidad Información

Sistema de información que permita y facilite la recopilación, organización y


divulgación de la información relevante para la planeación, monitoreo,
evaluación, asesoría, inspección y vigilancia del sector. Brindará información a los
hacedores de política, aspirantes a estudios superiores, investigadores,
universidades, etc.
Pilares de la Política

Acreditación Fomento de la Sistemas de


Licenciamiento de la Calidad calidad Información

Los pilares del sistema contribuyen a la consolidación de una gestión


institucional universitaria eficaz en la búsqueda del cumplimiento de sus
propósitos y fines.
Principales Acciones
Dirección General de Educación Superior
Universitaria - MINEDU
Principales Acciones (a Julio
2015)
La Política de
1 aseguramiento de la
calidad de la ESU

Sistema integral de
2 información y 3 Sistema de
observatorio acreditación
laboral

4 Programas para el 5 Lineamientos para


Fortalecimiento de la creación de
la Calidad universidades
Política de Aseguramiento de la Calidad
1
de la Educación Superior Universitaria

Acciones
1. Conformación de la Comisión Consultiva.
2. Reuniones de trabajo con los miembros de la Comisión
Consultiva.
3. Presentación de los Lineamientos para la política a la SUNEDU
y al SINEACE.
Elaboración de la Política de Aseguramiento de la
Calidad de la ESU y su Plan de Implementación
Acciones 2015:

Conformación de la Presentación de los MINEDU aprueba Política


Comisión Consultiva Lineamientos a la de Aseguramiento de la
encargada de brindar SUNEDU y al SINEACE Calidad de la ESU
aportes para la Política
(R.S. N°008-2015-
MINEDU).

Mar Abr May Jul Set Dic

Reuniones con los MINEDU aprueba el


miembros de la Comisión Plan de Implementación
Consultiva de la Política e inicia
implementación (1ra.
etapa)
2 Sistema integral de información y
observatorio
Diagnóstico: ausencia de información pertinente y confiable para la toma de decisiones

Alumnos,
Docentes y Seguimiento de
Datos generales Infraestructura Investigación Presupuesto Licenciamiento Acreditación
Personal egresados
administrativo

SIGU

Objetivo:
SPE -recopilar,
MINEDU organizar y difundir información relevanteSPE
sobre la
- MINEDU
educación superior universitaria que permita una mejorEx SINEACE
toma- de
decisiones, tanto para el estudiante como para el Estado PROCALIDAD
CONCYTEC
Sistema integral de información y
observatorio
Al 2021, todos los egresados de la Educación Básica Regular contarán con la información necesaria para
decidir sobre su futuro académico en la universidad peruana

Sistemas de Integración en OTROS


Información MINEDU una sola CONCYTEC, SUNAT, RENIEC, ESSALUD

plataforma

Información Información
SUNEDU Órgano acreditador
Sistema integral de información y
• observatorio
Acciones 2015
- Desarrollo de un Sistema Integral de Información de la Educación Superior Universitaria
Fase progresión: hacia la
cobertura total Tercera fase: Sistema
Integral implementado
Fase: Diseño Sistema Integral

Plataforma
Nuevos Aumento Nacional de
acuerdos gradual de Información
Diseño de la primera
institucionales universidades al
versión del sistema
para el recojo recojo de Ene
de información información 2021

Jun Jul Set Dic Jul


2015 2015 2015 2015 2016
Aprobación de
contenidos Recojo de información
entre DIGESU y mediante plataforma
Observatorio DIGESUTPA virtual
Laboral
Reorganización
3 del Sistema de Acreditación

Reforma del Sistema de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad (SINEACE)


• Presentación del Proyecto que crea nuevo órgano acreditador

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
2. Articulación
1. Especialización en la acreditación de
con el
la Educación Superior
licenciamiento

3. Competencias
4. Reconocimiento de
laborales en un solo
acreditadoras internacionales
sector : MTPE
4 Programas para el
Fortalecimiento de la Calidad
Programa de Fortalecimiento Institucional para la Calidad de la Universidad Pública en
Doce Universidades Públicas definidas en la Ley 30220 – Ley Universitaria
• Acciones 2015

Los programas contarán


Participación de 12
con diversas fuentes de
universidades
financiamiento público
públicas

Se encuentran en
evaluación los
Programas de
Fortalecimiento
Institucional
Mecanismos e instrumentos para el
Fortalecimiento
Programa de Modernización de la Pública
Institucional de la Universidad Calidad
• Capacitación gratuita para la mejora de las capacidades directivas y de gestión pública en las
universidades públicas.
• Se busca lograr una universidad pública moderna, eficiente, transparente y que rinda cuentas.

Segunda fase del Programa:


capacitación a administrativos y
Diseño del Programa de
encargados de investigación
Modernización
Institucional

Abr May Jun Set Oct Dic Ene


2015 2016
Tercera fase del
Primera fase del Programa:
Programa: hacia
capacitación a autoridades
genrentes públicas
de las universidades
especializados en
públicas
universidades
5 Lineamientos para la creación de
universidades
Elaboración de Decreto públicas
Supremo que define los principios de la creación
de universidades públicas
• En ejercicio de su rol promotor de la universidad pública, el MINEDU:
 Canalizará las iniciativas de creación de universidades públicas
 Evaluará y coordinará el financiamiento de universidades en la modalidad de proyecto de
inversión pública (PIP)
 Acompañará el proceso de revisión del PIP, de acuerdo a lo establecido en el Sistema
Nacional de Inversión Pública (SNIP)
 Articulará a PRODUCE, CNC, CONCYTEC, MEF con el fin de priorizar el desarrollo productivo
regional y local.

• El PIP para universidades públicas determinará:


 Infraestructura educativa
 Plan de desarrollo institucional (plazos e hitos)
 Análisis de oferta y demanda
 Pertinencia
 Análisis económico: factibilidad
Lineamientos para la creación de
universidades públicas
Elaboración de lineamientos para el Funcionamiento y Desarrollo de Comisiones Organizadoras

• Sus miembros son funcionarios públicos, por lo que responden por los fondos públicos que
ejecutan.
• El MINEDU promoverá la rendición de cuentas a través de:
 Presentación de informes semestrales de ejecución (evaluación de gestión por
resultados)
 Auditorías externas sobre el uso de fondos públicos relacionados al PIP
• El MINEDU generará la regulación necesaria para:
 Delimitar roles y funciones de los miembros de las CO, incluyendo la definición de sus
perfiles.
 Establecer topes de gastos de representación, administrativos y de personal.
Para mayor información ingrese a:
www.leyuniversitaria.pe

También podría gustarte