Está en la página 1de 9

Ciclo 2017-I

Escuela Profesional de CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

0302-03312 DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO


Trabajo Nota:
académico Docente:
MG. JESSICA INES MAYOR RAVINES

Ciclo: 1 Sección: 1 Módulo


II
Datos del alumno: Forma de publicación:
Apellidos y nombres:
Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO ACADÉMICO que figura en
el menú contextual de su curso
Código de matrícula:
Panel de control:

Uded de matrícula:

Fecha de publicación en
campus virtual DUED
LEARN:

Hasta el Domingo 23
de Julio 2017
(Hora peruana)
Recomendaciones:
1. Recuerde verificar la
correcta publicación de
su Trabajo Académico
en el Campus Virtual
antes de confirmar al
sistema el envío
definitivo al Docente.

Revisar la
previsualización de su
trabajo para asegurar
archivo correcto.

2. Las fechas de publicación de trabajos académicos a través del campus virtual DUED LEARN están definidas
en la plataforma educativa, de acuerdo al cronograma académico 2017-I por lo que no se aceptarán
trabajos extemporáneos.

1
3. Las actividades de aprendizaje que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirán para su
autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser consideradas como trabajos
académicos obligatorios.

Guía del Trabajo Académico:


4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de
consulta. Los trabajos copias de internet serán verificados con el SISTEMA
ANTIPLAGIO UAP y serán calificados con “00” (cero).

5. Estimado alumno:
El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.

Criterios de evaluación del trabajo académico:


Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación según naturaleza del curso:

Presentación adecuada Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del


1 del trabajo trabajo en este formato.
Considera la revisión de diferentes fuentes bibliográficas y electrónicas
confiables y pertinentes a los temas tratados, citando según la normativa
Investigación
2 bibliográfica:
APA.
Se sugiere ingresar al siguiente enlace de video de orientación:

Situación problemática o Considera el análisis contextualizado de casos o la solución de


3 caso práctico: situaciones problematizadoras de acuerdo a la naturaleza del curso.

Considera la aplicación de juicios valorativos ante situaciones y


4 Otros contenidos escenarios diversos, valorando el componente actitudinal y ético.

Preguntas:

1. Mediante un cuadro sinóptico indique el principio de retroactividad de la ley y la


irretroactividad de la ley. (2 puntos)

2. Mediante una apreciación fundamentada deberá indicar ¿Cuáles son los fines
del derecho, su importancia, el bien común y la seguridad jurídica? (04 ptos.)

3. Determine usted que plantea la Economía Social de Mercado como modelo


económico; estableciendo para ello si debemos seguir o no con este modelo
económico. Fundamente.

4. Si fuese consultado sobre las diferencias que existen entre las Fuentes
materiales y formales del derecho Constitucional, usted que mencionaría. s

2
5. Determine Usted cuál es la función del Estado como principal legislador en el
país según Constitución Política del Perú en relación a la jerarquía de las leyes.
(04 Ptos.)

6. De acuerdo, “El fin primordial de que el Estado es el bien común como premisa
fundamental”; Señale Ud. ¿Qué entiende usted cuando decimos que el Estado
se expresa de manera económica y en que me dio lo hace? Señale 2 ejemplos,
Fundamente.

7. En la siguiente premisa; “cuando nos referimos al control constitucional cual es


la relevancia con la seguridad jurídica, ilústrelo con un diagrama de flujo; (5
puntos)

8. Mediante un cuadro sinóptico, o mapa conceptual explique la diferenciación de


los tipos de Estados.

No se olvide de la bibliografía y pie de página del presente trabajo lo cual será


fundamental para la calificación. El trabajo académico constará máximo de 5 hojas
y deberá utilizarse las “Normas APA – 2017”.

La docente.
DESARROLLO

3
1. Mediante un cuadro sinóptico indique el principio de retroactividad de la
ley y la irretroactividad de la ley. (2 puntos)

No es retroactiva si es
Aplicación normas o actos perjuicio de alguien
jurídicos, a hechos pasados
Principio de
o previos a la ley.
retroactividad de la Ley
Si es retroactiva si es en
beneficio

La Ley Las leyes se aplican a partir de


la entrada en vigencia y
aprobacion
Principio de Aplicación normas o actos
Irretroactividad de la jurídicos, a hechos vigentes Bajo ninguna circunstancia son
Ley a la ley. retroactivas

4
2. Mediante una apreciación fundamentada deberá indicar ¿Cuáles son los
fines del derecho, su importancia, el bien común y la seguridad jurídica?
(04 ptos.)

Los fines del derecho son:

- EL ORDEN

Consiste en que los individuos y las instituciones ocupen el lugar y desempeñen las
funciones que les corresponden, de acuerdo con los conceptos que regula la
organización y la convivencia social.

- LA PAZ

En su sentido mas simple, la seguridad equivale a paz, es decir a la situación de una


sociedad en que las relaciones entre sus miembros discurren habitualmente sin
violencia en que cada individuo esta protegido contra la agresión de los demás.

El derecho ha de cumplir ante todo esa misión pacificadora. Un sistema jurídico es un


mecanismo de paz social y es difícil imaginar un derecho que no persiga aquella
finalidad.

- LA JUSTICIA

Es el objetivo clásico del ordenamiento jurídico, es el fin propio y adecuado que se


asigna al derecho, en forma unánime desde la mas remota antigüedad, atravez de los
tiempos, se ha exteriorizado el esfuerzo de gobernantes, legisladores y juristas para
identificar las leyes, hasta donde sea posible con el ideal de justicia.

- LA SEGURIDAD JURIDICA

Es la garantía otorgada al individuo de que su persona, sus bienes y sus derechos no


serán objeto de ataques violentos y que si, estos llegan a producirse, le serán
aseguradas por la sociedad, protección y reparación.

- BIEN COMUN

Muy por encima de una suma simple de los bienes individuales, es el bien de la
colectividad entera, considerada como un todo intercomunicable y solidario.

La importancia del derecho radica en que esta presente en todas las etapas de nuestras
vidas como personas, aun antes de nacer y después de morir, actos tan cotidianos
como caminar por la calle, detenerse en un semáforo, inscribirse en una escuela,
tienen algo que ver por lo menos muy indirectamente con lo jurídico, en todos ellos
podemos exigir en unas personas un comportamiento o una conducta y a su vez ellos
también pueden exigirnos lo mismo, pero para que esas exigencia se puedan cumplir

5
deben existir un conjunto de normas o reglas en virtud de las cuales dados unos
hechos o presupuestos de hecho nazca la posibilidad de reclamar o estar sujetos a una
reclamación y en todo esto juega un papel importante la libertad, como esencia propia
de la conducta humana inmanente ligada a el inexorablemente pero sobre todo
respaldada, garantizada, protegida e incentivada por el ordenamiento jurídico. Esa
libertad considerada como poder de la voluntad para poder autodeterminarse, dadas
unas condiciones, pero el derecho no solo la garantiza y la protege sino que se basa en
ella para poder existir, sin esa voluntad para poder elegir entre algo bueno o algo malo,
entre lo permitido o prohibido. Finalmente se utilizara a un tribunal o juez para poder
determinarlo.

3. Determine usted que plantea la Economía Social de Mercado como


modelo económico; estableciendo para ello si debemos seguir o no con
este modelo económico. Fundamente.

El planteamiento que ofrece la Economia Social de Mercado como modelo económico


es dar lugar al libre mercado, en el cual surga la competencia entre las empresas
productoras. Esto finalmente llevara al beneficio del cliente, debido a que el productor
tendrá que ofrecer mejor productos y a un buen precio.

La participación del estado en este modelo económico es muy eficiente, y su


involucramiento esta destinado a brindar mejor reglas, normas, que ayuden al
ordenamiento jurídico de las instituciones, en este tipo de economía el estado no
influye como contralor , mas si su función es evitar el monopolio y oligopolio.

Los principios que regulan la Economia Social de Mercado se basan en:


Responsabilidad Personal, Rendimiento, Subsidiaridad, Solidaridad.

Resultado del planteamiento de este tipo de economía será: Alto nivel de empleo,
estabilidad de los precios, equilibrio del comercio externo, crecimiento sostenible,
constante y adecuado, protección del medio ambiente.

De algúna forma si se debería seguir con este modelo económico ya que redunda en el
bienestar del cliente-consumidor, asi como conlleva al mejoramiento social (mejor
educación, mayores obras, etc.)

4. Si fuese consultado sobre las diferencias que existen entre las Fuentes
materiales y formales del derecho Constitucional, usted que mencionaría.

La diferencia principal que existe es que la Fuentes Materiales son la materia prima, la
sustancia con la cual se fabrica el derecho, imprimiéndoles su sentido y finalidad.

Mientras que las Fuentes Formales son la leyes, reglamentos, decretos, sentencias,
costumbres, contratos, etc. Estas formas o modos como se establecen y exteriorizan las
normas jurídicas adquieren la nota de Derecho positivo obligatorio.

6
5. Determine Usted cuál es la función del Estado como principal legislador
en el país según Constitución Política del Perú en relación a la jerarquía
de las leyes. (04 Ptos.)

La función del estado como principal legislador en el país según la Constitucion Politica
del Peru, es un papel importante debido a que como uno de los poder del estado tiene
la función de plantear leyes y normas que mejoren la convivencia entre peruanos,
acorde a nuestra carta magna.

Según la jerarquía de leyes la Constitucion se establece en el lugar principal, es la base,


seguidamente de Leyes organicas y ordinarias, Resoluciones Legislativas que son
emanadas por el Congreso de la Republica. Seguidamente de Decretos Legislativos,
Decretos Supremos, Resoluciones Supremas, Decretos de Urgencia y Resoluciones
Ministeriales que son emanadas por el Poder Ejecutivo, luego las Resoluciones,
Acuerdos, Decretos y Ordenanzas emanados por los Gobiernos Locales y Regionales.

6. De acuerdo, “El fin primordial de que el Estado es el bien común como


premisa fundamental”; Señale Ud. ¿Qué entiende usted cuando decimos
que el Estado se expresa de manera económica y en que me dio lo hace?
Señale 2 ejemplos, Fundamente.

La expresión de manera económica por parte del estado lo realiza por los medios en
los cuales demuestre que su economía muestra estabilidad, y esto se refleja en el
mercado, la inflación es otro de los indicadores para saber que el estado esta operando
de manera optima en el manejo de la economía.

Asimismo se puede manifestar que otra forma en que el estado se expresa es


fundamentando de manera correcta la normas, leyes que faciliten un éxito en el
ordenamiento jurídico, que de forma tal se refleje en el bien común del estado. Mejor
economía, nación estable y progreso asegurado.

Ejemplo claro es los indicadores de inflación.

Otro ejemplo es la bolsa de valores sus indicadores de progreso reflejan nuestra


economía mejorada.

La estabilización de la moneda peruana frente a las extranjeras.

7. En la siguiente premisa; “cuando nos referimos al control constitucional


cual es la relevancia con la seguridad jurídica, ilústrelo con un diagrama
de flujo; (5 puntos)

7
Tribunal
Constitucion Control concentrado
al

Constitucion
Politica del
Peru

Poder
Judicial Seguridad Juridica

Congreso
Control Legislativo

Consejo
Ministros y
Presidente

8
8. Mediante un cuadro sinóptico, o mapa conceptual explique la
diferenciación de los tipos de Estados.

Estado

Estados con plena capacidad de Estados con limitaciones en su


obrar capacidad de obrar

Estados Neutrales Estado soberano que renuncia a ejercer sus


competencias internacionales

Estado en Libre Asociación con otro


Estados Neutralidad Estados
Absoluta Neutralizados
Estados bajo administración fiduciaria

Estados soberanos no reconocidos


internacionalment

También podría gustarte