Está en la página 1de 59

Unidad I: El Punto y La Línea

Unidad II: El Plano


Unidad III: El Color
Unidad IV: La Forma
Unidad V: La Composición
C O L O R
(en griego: χρώμ-α/-ματος
[chroma, chrómatos])
A fines del siglo XVII el físico y matemático inglés, Issac Newton, prueba
experimentalmente que la luz solar blanca se descompone.
Newton utilizó un prisma de vidrio en un cuarto oscuro en donde
por un agujero entraba un rayo de luz.
Colocó un prisma frente al rayo de luz para que este fuera atravesado y al refractarse
dividió la luz del sol en lo que el llamó spectrum (espectro- aparición o fantasma).

Refración:
Desviación de la luz en su
trayectoria original cuando
pasa oblicuamente de un
medio a otro, por ejemplo del
aire al vidrio.

Al dividirse la luz aparecieron los mismo colores del arco iris, uno sobre otro.
Asignó nombres a los colores; Violeta, Índigo, azul, verde, amarillo, naranja y rojo
y diagramó estos 7 colores en un círculo.
La luz es entonces una combinación de colores, cada color tiene diferente frecuencia y
diferente longitud de onda.
Es la variación de esta longitud de onda la que permite obtener todos los colores posibles.
El ojo humano tiene una capacidad limitada y no es capaz de ver luz de longitudes de
onda como las de la luz ultravioleta (UV) y de la luz infrarroja.
Solo ve algunas ondas, es lo que se llama el espectro visible.
Longitud de onda que reflejan los colores

Violeta
380-450 nm

Azul
450-500 nm

Verde
500-570 nm

Amarillo
570-590 nm
Naranja
590-610 nm
Rojo
610-750 nm

El ojo humano ve longitudes de onda comprendidas entre un máximo (rojo) y un mínimo


(violeta). El espectro visible tiene una longitud de onda máxima y mínima y también una
frecuencia máxima y mínima.
Cada onda electromagnética tiene tres parámetros

Velocidad: Es la velocidad de las ondas en el espacio, 300.000 km/segundo


Es igual para todas las longitudes de onda, es la que se conoce como la velocidad de la luz.
Longitud de onda: Es el ancho de la onda, se mide en nanómetros.
La distancia existente entre dos crestas o valles consecutivos es lo que llamamos longitud de onda.
Frecuencia: Es la cantidad de ondas por segundo. La frecuencia se mide en Hz (Hertz)

La unidad de medida de las ondas luminosas es el nanómetro


1 metro / 1000 = 1 mm
1mm / 1000 = 1 µm (micrón)
1 µm / 1000 = 1 nm (nanómetro)

El color blanco refleja por igual todas las longitudes de onda del espectro visible.
El color negro absorbe todas las longitudes de onda del espectro visible

Solo veo las longitudes de onda del espectro visible pero me llegan todo tipo de longitud de onda.
Absorción y reflexión

El color con que vemos un objeto, iluminado con luz blanca,


corresponde al color que éste refleja.

Si vemos un objeto:
Negro: absorbe todos los colores, no refleja ninguno.
Absorbe todas las longitudes de onda del espectro visible.
Blanco: refleja todas las longitudes de onda del espectro visible.
Azul: absorbe todos los colores menos el azul, que es el reflejado.

Los colores que vemos son aquellos que los objetos reflejan.
Que se vea de un color o de otro tiene que ver
con la composición molecular de la materia.

Los pigmentos son colores de sustracción

Se lo llama de sustracción porque se le sustrae,


se le resta todo lo que no se ve.
Cuando un objeto que se ve azul
se le resta (sustrae) todo lo que no es azul.
Resumiendo

Luz solar = Luz blanca

La luz blanca se descompone en los colores


del espectro

La luz está compuesta de ondas electromagnéticas

Sustracción (Absorción ) / Reflexión


COLOR LUZ / COLOR PIGMENTO
Color LUZ

Computadora, video, cámaras digitales,


televisores, iluminación teatral.

La mezcla o la sumatoria de dos colores luz


da como resultado mayor luminosidad.

Proceso aditivo.

PRIMARIOS GENERATIVOS.
RGB
Su punto de partida es la oscuridad absoluta (no existe en un principio fuente lumínica)
La luz se proyecta sobre una superficie blanca, que aparece negra por la ausencia de luz
azul
Red
Green
Blue
SECUNDARIOS
mezcla de los 3
PRIMARIOS
LUZ BLANCA

verde
rojo
Primarios GENERATIVOS
Color PIGMENTO

PROCESO SUSTRACTIVO
En la mezcla el color pigmento PIERDE LUZ

CYAN - MAGENTA - AMARILLO son los colores primarios de la imprenta,


de la gráfica y de los sistemas de impresión.
Este modelo de color (CMYK) es una cuatricromía tiene el negro como una cuarta tinta.

AMARILLO - ROJO - AZUL son los colores primarios de la paleta del pintor .

El color pigmento absorbe parte de la luz para


reflejar sólo lo que le corresponde a su longitud de onda.

La mezcla de los tres colores primarios pigmento da como resultado el negro (ausencia
total de luz).
CMYK
Cyan
Magenta verde
Yellow cyan amarillo
BlacK mezcla de los 3
PRIMARIOS
NEGRO

azul rojo

magenta
Colores PRIMARIOS
utilizados en la imprenta SECUNDARIOS
PRIMARIOS FUNDAMENTALES

Amarillo

verde naranja

mezcla de los 3
PRIMARIOS
¨NEGRO¨

Azul Rojo
violeta

Colores PRIMARIOS
de la paleta del pintor
Resumiendo
Primarios GENERATIVOS
Computadora,
cámaras digitales,
televisores, Color LUZ
iluminación teatral. Colores ADITIVOS

Tintas de impresión

Color PIGMENTO
Colores SUSTRACTIVOS

Paleta del pintor Primarios FUNDAMENTALES


El vocabulario del COLOR
Es sumamente útil saber usar el vocabulario del color
para ver, identificar y obtener colores mezclando.

PRIMARIOS FUNDAMENTALES
SECUNDARIOS
TERCIARIOS

DIMENSIONES del color: Tono / Color


Valor
Intensidad / Saturación

COMPLEMENTARIOS
ADYACENTES
ANÁLOGOS
El Vocabulario del Color
Es importante conocer el LENGUAJE DEL COLOR, conocer su vocabulario
es útil para ver, identificar y obtener colores mezclando.
Las relaciones entre los colores dan origen al vocabulario del color.
El círculo cromático es una importante herramienta mnemotécnica.
Las relaciones entre los colores se visualizan y se memorizan con más facilidad
al estar ordenados en círculo.
Es un recurso rápido de ayuda en el uso del color.
La disposición circular de los colores ayuda a ver la relación de los colores entre sí,
sus mezclas, la similitud de los colores análogos, los colores adyacentes
y el contraste de los colores opuestos (complementarios).

Newton fue el primero en ordenar los colores en un círculo

Nota: más adelante veremos cuales son los colores análogos,


adyacentes y complementarios.
Círculo Cromático de Newton y su equivalente en color.
El primer círculo cromático de colores equidistantes lo creó el grabador
inglés, Moses Harris en 1776 con el nombre Sistema Natural de los Colores.
Contenía 18 tonalidades fundamentales.
En su libro ¨Teoría de los colores¨, el poeta y científico alemán
Goethe propuso un círculo de color simétrico (1809).
Círculo Cromático de Johannes Itten Estrella de color de Johannes Itten

Johannes Itten (1888-1967) fue profesor en la escuela alemana de artes y oficios, la Bauhaus.
Pintor, diseñador, profesor y escritor suizo, publicó el libro ¨El Arte del Color¨.
PRIMARIOS FUNDAMENTALES
Si observamos el espectro vemos que hay una secuencia que conduce de un tono
al siguiente, pero a pesar de esta continuidad distinguimos ciertos colores por su pureza.

Un color es puro cuando tiene una de estas dos cualidades:

1- Un naranja, un verde o un violeta parecen puros cuando sus


mezclas se hallan equilibradas, en cambio cuando hay un color dominante hablamos
de un rojo naranja o de un amarillo verdoso.
2- Un azul, un amarillo y un rojo
son puros porque no surgen de la mezcla de otros colores.
Los tres colores puros el azul, amarillo y rojo
son los PRIMARIOS FUNDAMENTALES.
Los tres primarios fundamentales
son indivisiblemente puros
no es posible relacionarlos
entre sí sobre la base
de un denominador común.
Solo los podemos relacionar
en cuanto a su
luminosidad (valor)
o intensidad (saturación).

PRIMARIOS FUNDAMENTALES
Los tres colores primarios están ubicados
equidistantes en el círculo cromático.

Se llaman primarios porque no se pueden


obtener mezclando otros pigmentos.

Teóricamente, mezclando estos tres colores


se pueden conseguir todos los demás
colores.

Pero en la práctica las limitaciones química


de los pigmentos contradicen esta teoría.

Por lo tanto se deben complementar los tres


primarios con otros pigmentos cuyas
estructuras químicas si den colores de alta
intensidad en la mezcla.

Por el momento el único primario que da


buenas mezclas es el amarillo.

El pigmento rojo tiene limitaciones es por


ello que se necesita en una paleta básica
más de un rojo, lo mismo pasa con el azul.
Es posible establecer un puente
entre dos PRIMARIOS FUNDAMENTALES
Este puente son los colores SECUNDARIOS,
se los llama secundarios
porque nacen de los primarios.

Verde - amarillo / azul


Naranja - amarillo / rojo
Violeta – rojo / azul

Los tres secundarios


también están
Equidistantes entre sí
en el Círculo Cromático.

Los PRIMARIOS FUNDAMENTALES,


no cumplen un papel de transición,
son polos, se presentan aislados
o al principio o al final
de una secuencia cromática,
o marcan un punto decisivo
en el que la secuencia toma otra dirección.
La mancha roja contrasta y se
equilibra con los colores
que la rodean, pero no están
vinculados,
no hay ningún nexo.
Los matices, sin mezcla pueden
dar a la composición
puntos de reposo donde
la mirada se detiene.
El primario puro en este caso
se encuentra subordinado,
e incrementa la tensión
en la composición
por su pureza y
por contraste con las mezclas
que lo rodean.

Flores en un florero (1875)


Paul Cézanne
Las mezclas más sutiles
se presentan como
variaciones secundarias
del color fundamental.
El color local sigue siendo discernible,
vemos un florero azul.
Hay gran cantidad de matices
sin perder por ello
su color básico, el azul.
El tono local se combina
en diferentes proporciones por ej.
con el naranja (complementario) y
cambia su valor en la mezcla
con el blanco, amarillos,
azules y negro.
Cuando los tres PRIMARIO constituyen la paleta dominante
se da una composición estática y los secundarios que están en posición
subordinada ayudan a dar algo de dinamismo al esquema estático dominante.

ESQUEMA
ESTÁTICO

Naturaleza muerta
La mirada se detiene en el amarillo, salta al azul, se detiene y salta al rojo, con manzanas,
se detiene.No se da un recorrido continuo. una botella y
No es posible relacionarlos entre sí, (el amarillo no tiene nada del rojo una jarra de leche
(1904)
ni del azul). Paul Cézanne
El carácter de los SECUNDARIOS
y otras mezclas de los primarios
está dado porque se
perciben como mezcla,
son híbridos,
tienen una dualidad
que va hacia
el más fuerte de los
dos polos
o puede haber un juego
dinámico y equilibrado
entre los dos
matices originarios.
En esta composición basada en la triada
de SECUNDARIOS, verde, naranja y violeta
se da una interacción continua entre los tres. ESQUEMA
DINÁMICO

Cada color secundario


tiene un primario en común
con cada uno de los otros dos.
Por este elemento común
cada color se ve arrastrado
en dos direcciones distintas.

Por ejemplo el naranja


se ve atraído
por el amarillo del verde
y por el rojo del violeta.

Al mismo tiempo
el verde y el violeta
tienen azul en común
oponiéndose al naranja,
pero tienden
a completarse por
complementariedad.
Nota: esto último lo veremos
en la teórica de complementarios.

Saint Victoire / Paul Cézanne


Las mezclas que surgen de los PRIMARIOS FUNDAMENTALES son transiciones entre estos.
Estas mezclas pueden tener equilibrados los dos fundamentales o predominar
alguno de los dos.

De las mezclas equilibradas de los PRIMARIOS FUNDAMENTALES nacen los


Colores SECUNDARIOS
VERDE / NARANJA / VIOLETA

Colores TERCIARIOS
Los terciarios tienen un color primario fundamental como dominante y
otro primario fundamental como subordinado.
Poseen propiedades dinámicas, aparecen como desviaciones del
fundamental dominante y muestran una tensión hacia la pureza del fundamental.

En una composición los colores podrán estar enlazados por los colores
que tienen en común, o pueden oponerse.

Un Amarillo naranja tiene como dominante el amarillo y como subordinado el rojo


Estos seis colores
terciarios tienen
Azul / Verde Roj / Naranja nombres compuestos.
Que indican los dos
colores de origen.
En los nombres de
todos los terciarios va
primero el nombre del
primario .
En el Círculo Cromático
cada terciario está
ubicado entre un
primario y un
secundario.
Dimensiones del color TONO - VALOR – INTENSIDAD

En ellas están contenidas todas las posibilidades del color.


Sólido de Munsell
Existen muchas formas de describir un color.

Podemos decir que un color es “rosa viejo”, “verde oliva” o “marfil”.

Pero si queremos entender como está formado un color para poder


reproducirlo, resulta difícil a partir de estos datos.

Lo mismo ocurre si describimos un color con términos como


¨fuerza¨, ¨vida¨, ¨alegre¨, ¨triste¨, etc.
Estos términos surgen desde lo afectivo.

Podemos usar diferentes sistemas de clasificación de los colores


como RGB o CMYK, donde se clasifican los colores numéricamente,
pero para que tengan sentido estos colores debemos entender
al color en relación a un espacio, a una ubicación en relación con
otros colores.
El sistema de colores de Albert Munsell, fue incorporado en los
programas de edición de imágenes como Photoshop, y en los
programas de diseño de imágenes vectoriales como Corel e Illustrator.
Dentro de estos programas hay herramientas digitales que manejan
el Tono, el Valor y la Saturación.
Albert Munsell (1858-1918)
Pintor y profesor de arte.
Nace en Boston, Estados Unidos.

Munsell crea “una manera racional de describir el color”, para entender el color y sus mezclas.
Atlas of Munsell Color System (1915)
Atlas of Munsell Color System (1915)
Sólido de Munsell / Árbol de Munsell
El sólido de Munsell es un cuerpo irregular, cuyos meridianos van variando
horizontalmente de color, con los colores más saturados en la superficie,
los menos saturados hacia el centro, donde está la escala de grises que va
en sentido ascendente del negro al blanco, los más oscuros en el polo sur
y los más claros en el polo norte. Si se realizan “cortes” en el sólido, estos
pueden ser impresos, dando lugar al Atlas de los Colores que se sigue editando
en la actualidad. Donde se ven las posibilidades de cada
Tono según su Valor y Saturación.
Tono

Valor
Saturación

La figura de la izquierda muestra el valor y la saturación de un único Tono, el amarillo.


Cada fila (horizontal) representa un nivel de valor del tono y al acercarse al centro
la intensidad es menor.
Algunas filas son más cortas que otras porque la intensidad o el valor,
en la secuencia, no pueden llegar más lejos.
TONO
Tono (Hue)
La primera dimensión del color es definida como la cualidad
por la cual distinguimos un color de otro.
El rojo, el amarillo y el azul son los tres tonos primarios,
y el naranja, el verde y el violeta son los tonos secundarios.
Estos constituyen los seis tonos básicos que pueden ordenarse
en el círculo cromático.
El Tono es el pigmento en su máxima Intensidad (saturación),
sin la mezcla con al blanco o el negro y sin la mezcla con el
tercer primario.
Son los colores del espectro visible, los colores del círculo.
Las variaciones de un único Tono producen colores diferentes.
Por ejemplo un Tono Rojo puede ser rojo claro, rojo oscuro,
rojo apagado, etc.
VALOR
Valor (Lightness)
El valor es la segunda dimensión del color.
Definición de Munsell:
“Valor es la cualidad por la cual distinguimos un color claro de
un color oscuro”.
Podríamos decir que es la luminosidad.
El valor se representa verticalmente a lo largo del centro del
sólido de Munsell.
El “Polo Sur” del sólido es el negro mientras que el “Polo Norte”
contiene al blanco.
Los valores grises están ubicados a lo largo de este eje vertical
que va del negro al blanco.
Pero falta una tercera dimensión del color para entender como
está formado un color y es la Saturación.
SATURACIÓN
Saturación (Saturation)
Una vez que hemos determinado si un color es rojo claro o rojo
oscuro hemos identificado dos cualidades importantes, pero no lo
hemos descripto completamente.
Si el tono se mezcla con su complementario se neutraliza, pierde
saturación. La mezcla con el complementario es una mezcla
sustractiva, hay absorción del color.
Pero también si el tono se mezcla con algún acromático, por
ejemplo un gris, se reduce su saturación, se genera un color que
tiene menor potencia cromática, se encuentra neutralizado.
Si contiene blanco o negro también el tono pierde intensidad.

La Saturación es la pureza o intensidad de un color o matiz


El Valor es la clave para comprender la saturación.

¨El equivalente de valor de un tono ha de quedar


determinado antes de que la intensidad sea manipulada
con eficacia¨.
Para poder formar un color o matiz como primer paso hay que entender la relaciones
estructurales de los colores del círculo cromático, colores primarios, secundarios, terciarios,
y complementarios.
El siguiente paso es conocer e identificar las tres DIMENSIONES del color:

1- TONO
2- VALOR
3- INTENSIDAD

Todos los colores que existen se pueden reproducir identificando sus tres dimensiones
1- Identificamos el tono dominante, recurriendo al círculo cromático.
2- Determinamos su grado de claridad u oscuridad, su valor.
3- Saturación o intensidad, su grado de pureza.

El pintor se enfrenta una y otra vez a la pregunta ¿Que color es ese?, hasta terminar el cuadro.
1- Identificación el color DOMINANTE,
recurriendo al círculo cromático.
Determinar cual es el tono base.
Cual es el primer tono que vamos a poner en
nuestra paleta para comenzar a formar el color.

3- Manipulación de la Intensidad
(saturación, grado de pureza).
La intensidad de un color
puede debilitarse mediante:
1-La mezcla del
complementario que
9 8 7 6 5 4 3 2 1 neutraliza, baja la intensidad
2- Determinación del valor: grado de claridad u oscuridad y la mezcla tiende al gris.
Comparamos el color con la escala de valor. 2-La mezcla con blanco,
El equivalente de valor del color es el grado que no gris o negro.
parece más claro o más oscuro que la muestra.
Bibliografía

Johannes Itten ¨El Arte del Color¨


Wucius Wong ¨Principios del diseño en color¨
Rudolf Arnheim ¨Arte y percepción visual¨
Betty Edwards ¨El Color¨
I. Crespi / J. Ferrario ¨Léxico técnico de las artes plásticas¨

Leer páginas 33 a 43 (Wong)

Leer paginas 16 a 18 (Itten)

Los libros de Itten, Wong, Arnheim y Cespi-Ferrario están en la biblioteca del Instituto.

También podría gustarte