Está en la página 1de 45

Didáctica General

El plan estratégico de nuestra institución= Proyecto Educativo Institucional PEI

¿Lo conoce?, ¿ha participado en su diseño, revisión y/o actualización?, ¿Conoce, la visión,
misión de la institución?, ¿Promueve el ideario de la institución entre sus compañeros de
trabajo, sus estudiantes y los padres de éstos?, ¿Atiende los acuerdos para el aula del PCC?
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)

• Directorio
• Actividades realizadas por la institución para el diseño,
revisión y/o actualización del PEI y PEA
• Índice
• Presentación
Ideario Institucional: Visión, Misión, Valores.

Diagnóstico institucional
Objetivos del PEI
Proyecto Curricular de Centro PCC
• Acuerdos institucionales
• Acuerdos para el aula
Proyectos de gestión
• Acuerdos de gestión
• Organigrama
• Manual de Funciones
• Manual de procesos y procedimientos
• Manual de Convivencia
Proyectos complementarios
Plan Escolar Anula (PEA)
• Preguntémonos:
1. ¿Qué acuerdos incluiremos en los componentes del currículo?
Consideremos las necesidades educativas de los estudiantes, la
aplicación en el aula de lo aprendido en nuestro desarrollo
profesional docente.

2. Validemos los acuerdos con todos los docentes del centro


educativo.

3. Una vez que hemos decidido los acuerdos del PCC y el tiempo
para realizarlos, se actualiza el PEI.

4. Entreguemos una copia del PCC a cada docente para su uso.


El planeamiento didáctico. Función principal de los docentes.

El planeamiento didáctico
nace o se origina a partir
de:

1. Currículo al servicio del


aprendizaje
2. Evaluación al servicio del
aprendizaje
1. Jornalización anual
3. Programa de estudio
4. Acuerdos para el aula del Los y las
docentes lo 2. Plan de unidad o período
PCC de la institución
5. Calendarización anual de concretizan
en: 3. Carta didáctica, guión de
la institución
clases o agenda de clase.
6. Instrumentos de
planificación didáctica
Jornalización anual: Debe reflejar 200 días.

Cada docente deberá jornalizar la o las asignaturas asignadas para el grado o los grados asignados.
Pasos a seguir:
1. Verificar en el plan de estudios que aparece en el programa el número de horas
semanales asignadas para impartir la asignatura o asignaturas que jornalizará.

BACHILLERATO GENERAL
Asignaturas Diurno
1º año 2º año
Área Básica Horas semanales
Lenguaje y Literatura 5 5
Matemática 6 6
Ciencias Naturales 6 6
Estudios Sociales y Cívica 5 5
Idioma extranjero 3 3
Informática 3 3
Área de formación aplicada
Orientación para la vida 3 3
Calendarización anual
Mes Días Días para Días para
lectivos actividades trabajar
extracurriculares contenidos 2. Revisar en el horario de la
Enero 9 institución, la cantidad de
Febrero 20 horas asignadas a la
asignatura o asignaturas.
Marzo 16
Debe coincidir con el plan de
Abril 20 estudio del programa.
Mayo 21
Junio 19 3. Determinar el número de
Julio 23 días en el año para trabajar
Agosto 17
los contenidos según el
calendario institucional.
Septiembre 20
Octubre 23
Noviembre 12
Total 200 días lectivos
4. Revisar una a una las
unidades del programa de
estudio para hacer las
adecuaciones curriculares
pertinentes. Verificar en
los acuerdos para el aula
del PCC si existe alguna
indicación al respecto para
ser tomada en cuenta.

5. Revisar la cantidad de
horas asignadas a cada
unidad en el programa de
estudio. Decidir si se
atenderá o se modificarán. Si
se modifican, deberá cuadrar
con la cantidad de horas
asignadas al año.
5. Asignar a cada contenido de la unidad el número de horas necesarias. Verifique que sean las
asignadas a la unidad.
Unidad 1 «Nos comunicamos» 4º grado
Tiempo: 9 horas clases
Objetivos
• Diferenciar el lenguaje oral del escrito, mediante la identificación de sus características principales, la participación en diálogos orales y
la elaboración de diálogos escritos, a fin de mejorar el uso del lenguaje en la comunicación.
• Identificar las partes y elementos principales de los libros y del diccionario, a fin de hacer un uso adecuado y eficaz de éstos, al buscar
información para tareas escolares o resolución de dudas de la vida cotidiana
Contenido Contenido Procedimental Contenido actitudinales Indicador de logro No. de horas
Conceptual asignadas
El lenguaje oral y Diferenciación entre el Esmero al reconocer las 1.1 Expresa, con esmero, 1 hora clase
escrito. lenguaje oral y el lenguaje diferencias entre el diferencias entre el lenguaje
escrito, a través del lenguaje oral y el escrito. oral y escrito.
conocimiento de sus
características principales.
El diálogo oral y Intervención en diálogos Espontaneidad al 1.2 Interviene, con 1 hora clase
escrito. orales (conversaciones), intervenir en diálogos espontaneidad,
teniendo en cuenta la orales. en diálogos orales. 2 horas clase
correcta pronunciación y la
entonación.

Lectura expresiva de Atención al realizar 1.3 Realiza, con atención, la


diálogos escritos. lectura expresiva de lectura expresiva de diálogos
diálogos escritos. escritos.

La distribución de horas clase debe hacerse a partir de varios criterios que deben ser considerados por los y las
docentes: Los resultados de la evaluación diagnóstica, los acuerdos para el aula establecidos en el PCC, las
características de los y la estudiantes, etc.
6. Jornalizar las unidades según la cantidad de horas asignadas y según el calendario de la
institución.
GRADO: 7° SECCIÓN: “A” RESPONSABLE:
DIAS Y SEMANAS LABORALES POR AÑO
MESES E F M A M J J A S O N TOTAL
SEMANAS 1 4 5 4 4 5 4 3 4 4 2 40
DIAS 6 20 22 15 21 21 20 18 21 20 16 200

1 2 3 4 Multiplicar casilla 1 por 4


CONTENIDOS HORAS HORAS PROMEDIO HORAS CLASE POR
ASIGNA- SEGÚN ANUALES HORAS X C/ PERIODO
TURA PERIODOS TOTAL PROGRAMA CONTENIDO PERIODO TOTAL
(2 x 40)
1 2 3 4 1 2 3 4
Estudio 7 7 11 8 33 5 200 6 42 42 66 48 200
Sociales y
cívica
Sale de dividir horas anuales entre total de contenido

ASIGNATURA PERIODO UNO PERIODO DOS PERIODO TRES PERIODO CUATRO


INICIO FINALIZA- INICIO FINALIZA- INICIO FINALIZA- INICIO FINALIZA-
CIÓN CIÓN CIÓN CIÓN
Estudios 17/01/13 11/03/13 21/03/13 13/05/13 23/05/13 12/08/13 23/08/13 21/10/13
Sociales y
cívica
Santa Ana, 15 de enero de 2013 F. _____________
Responsable
Plan de unidad
Para la elaboración del plan de unidad o período será necesario contar con la jornalización anual, programas de
estudio, acuerdos para el aula del PCC, proyectos complementarios, recursos disponibles, entre otros.
1. La planificación deberá elaborarse por trimestre o período según esquema de trabajo de la
institución. Esto significa que para un trimestre o período podrán elaborarse, uno, dos y has tres
planes de unidad según la jornalización anual. (Trabajaremos con cuatro períodos ).
2. El plan de unidad o periodo inicia con las generalidades:

Asignatura: Grado: Tiempo:

Nombre de la Unidad: N° Unidad:

Objetivo de unidad:

Contenidos Contenidos Contenidos


Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Referencias sobre metodología:

Indicadores de logro:
Evaluación Fecha Indicadores Técnica Instrumento de
evaluación
Evaluación diagnóstica
Evaluación formativa
Evaluación
sumativa
RECURDE QUE...
Los programas de estudio contienen dos tipos de indicadores:
Indicadores Prioritarios e indicadores no Prioritarios

Indicadores Prioritarios

Indicadores no prioritarios

Los indicadores prioritarios servirán para realizar las evaluaciones diagnóstica y sumativa.
Los indicadores no prioritarios servirán para realizar la evaluación formativa.
Formato de Carta Didáctica
Básica y Media
Datos de identificación

Asignatura: Nivel: Grado: Grupo: Fecha:

Número de clase: (1) Tema: (2)

Objetivos del aprendizaje: (3)

Objetivo actitudinal:

Titulo de Clase (conceptual): (4) Reactivación de los conocimientos previos: (6)

Método: Estrategias de enseñanza-aprendizaje: Recursos: (8)


(5) (7)

Evaluación del proceso:


(9)

Tareas: (10)

Bibliografía: (11)
1. Número de Clase

Se refiere a la secuencia de sesiones,


comenzando por el número 1 y continuando con
un consecutivo a cada una de las clases
planteadas.
2. Selección del Tema

Se selecciona directamente el tema del


programa de la asignatura.
3. Determinación y formulación de los
objetivos
Capacidad Significado del proceso
Identificar Reconocer la realidad (entiéndase parte de ella) por características
globales o recogidas en un término que pude definirla.
- Observación detenidamente
- Percibir globalmente el “todo”
Diferenciar Reconocer algo por sus características, realizando un discernimiento
entre las que son esenciales y las que son irrelevantes.
- Identificar el “todo”
- Detallar las características particulares
Representar Interiorizar las características de un objeto conocido, sea éste concreto
Mentalmente o abstracto. No es una fotografía del objeto, sino una representación
de los rasgos esenciales que permiten definirlo como tal.
- Imaginar el todo, por supuesto, sin presencia física.
- Detallar mentalmente el todo, tanto por sus generalidades como
por sus particularidades.
Capacidad Significado del proceso
Comparar Determinar semejanzas, diferencias entre los objetos, sujetos, hechos
fenómenos, etc., atendiendo a sus características, para arribar a
conclusiones que pueden ser particulares o globales.
- Determinar lo comparable
- Determinar los aspectos de comparación
- Encontrar semejanzas y deferencias por aspecto
- Concluir por aspecto
- Concluir de forma general
Clasificar Agrupar elementos atendiendo a atributos definitorios para formar
categorías. Los criterios de agrupamiento son arbitrarios, pues dependen
de la necesidad específica de la clasificación-
- Reconocer lo clasificable
- Determinar clases
- Compara lo clasificable
- Agrupar
Codificar Establecer símbolos o interpretarlos, de manera que no dejen lugar a
Decodificar ambigüedades.
- Designar la realidad
- Nombrar, construir
- Descifrar la realidad
- Interpretar, evaluar, reflexionar, recuperar
Capacidad Significado del proceso
Analizar Forma especial de percibir la realidad, donde el todo es descompuesto en
sus partes para ser analizado.
- Determinar los límites del todo a analizar
- Determinar los criterios de descomposición del todo
- Determinar las partes del todo
- Estudiar cada parte delimitada
Sintetizar Es la forma de percibir la realidad de las partes integradas den el todo.
- Comparar las partes delimitadas del todo
- Encontrar relaciones (causales, de condicionalidad de coexistencia)
- Concluir acerca de la integralidad de todo
Inducir Partir de lo particular para llegar a lo general
Analizar el todo
Concluir: puesto que…, entonces…
Deducir Partir de lo general para llegar a lo particular
- Partir de una generalización (síntesis)
- Concluir: puesto que…, entonces…
Caracterizar - Realizar un análisis al todo
- Determinar las características esenciales
- Clasificar el todo
- Describir las características
4. Título de la clase

Es un enunciado que se redacta para cada sesión


de clase y está basado en el tema seleccionado
del programa de asignatura.
5. Elección de método de enseñanza
• Etimológicamente, el término método
proviene del griego methodos que significa
“camino, vía o medio para llegar a un fin”.

• Existen muchas clasificaciones de los métodos


de enseñanza y tomaremos la de Lerner y
Skatkin (Labarrere, 2001, p.101), que atiende
al carácter de la actividad cognoscitiva:
a. Explicativo-ilustrativo
El docente realiza explicaciones con el apoyo de
un recurso y los estudiantes mantienen una
actitud de “recepción activa”.

b. Reproductivo
Secuencias de acciones es el resultado de la
repetición, que es inherente a este método de
enseñanza y que estará en concordancia con las
habilidades que se desee formar y con las
características de los estudiantes. Es utilizado en
asignaturas muy procedimentales.
c. Exposición problemática
Este método descubre ante los estudiantes la forma
de razonamiento, lo cual permite ponerlos en
contacto con los métodos de la ciencias (como se
han tratado tradicionalmente). Se puede utilizar
una vía inductiva.

d. Búsqueda parcial o heurística


Se caracteriza en que el profesor organiza la
participación de los estudiantes en la realización de
determinadas tareas del proceso de investigación.
e. Investigativo
Es la actividad de búsqueda
independientemente de los estudiantes, dirigida
a resolver determinados problemas.
6. Reactivación de los conocimientos
previos
• Este componente requiere de dos fases:
Primera:
Determinar los conocimientos previos que se encuentran en
estrecha relación con los contenidos a tratar y que servirán
para enlazar la nueva información.

Segunda:
Realización de actividades por parte del estudiante bajo la
mediación del profesor, con el objetivo de cubrir los
prerrequisitos correspondientes. Es necesario aclarar que
habrán estudiantes con los que este trabajo será muy sencillo,
sin embargo, habrán otros que necesiten una reactivación
más personalizada.
7. Determinar las estrategias de
enseñanza-aprendizaje
La estrategia es la operación particular, práctica o intelectual, de la actividad
del profesor o de los estudiantes que completan la forma de asimilar de los
conocimientos que presume determinado método.
Ejemplos:
Cuadro sinóptico
Positivo, Negativo, Interesante (PNI)
Preguntas exploratorias
Mapa cognitivo tipo satélite
Lo que sé, lo que quiero saber, lo que aprendí
Mapa conceptual
Diagrama de secuencias
8. Selección de los recursos didácticos
• Son los medios de enseñanza que constituyen distintas
imágenes y representaciones que se confeccionan
especialmente para la docencia; también abarcan
objetos naturales e industriales, tanto en su forma
natural como preparada, los cuales contienen
información y se utilizan como fuentes de
conocimiento.

• Entre otros recursos se encuentran:


Objetos naturales e industriales
Objetos impresos
Medios sonoros, de proyección o informáticos
• Algunos ejemplos de ellos son:
Hojas de trabajo, colores, juego geométrico,
papel milimétrico, presentaciones Power Point,
libro de texto, película, discos compactos,
modelos, etcétera.
9. Evaluación del proceso
desarrollado durante la clase

• Permite al estudiante darse cuenta de sus


deficiencias, habilidades, en tanto que al
maestro le permite realimentarse y así
efectuar las correcciones necesarias para
futuras clases.
• ¿Cuándo realizaremos la evaluación
diagnóstica, formativa y sumativa?, ¿Cuántas
actividades de evaluación sumativa vamos a
realizar?, ¿Qué técnicas e instrumentos vamos
a utilizar?
• ¿Cuándo vamos a realizar el refuerzo
académico y qué actividades
desarrollaremos?.
• ¿Cuáles serán los criterios de promoción por
nivel o ciclo?
• ¿Cuándo realizaremos el periodo de
recuperación?
Tanto las Disposiciones Normativas Generales
como las Disposiciones Normativas Específicas
deben ser acatadas por centros públicos y
privados: “La evaluación de los aprendizajes con
fines de formación y promoción estará bajo la
responsabilidad de cada institución educativa,
de acuerdo a la normativa del Ministerio de
Educación” (artículo 55, Ley General de
Educación, Título III Currículo Nacional,
Evaluación Educativa)
10. Tareas
• son aquellas desarrolladas por los docentes
con el objetivo de dirigir, de manera óptima, el
proceso autónomo y consciente de
construcción de conocimientos, habilidades y
valores por parte de los estudiantes, en cuyo
orden y organización se evidencia el método
empleado por estos para estructurar el
proceso.
• La finalidad de las tareas de enseñanza es dirigir
el aprendizaje de los estudiantes para que su
actuación en el contexto comunitario esté en
correspondencia con las exigencias de la
sociedad. Para ello la actuación metodológica de
los docentes, que se materializa al desarrollar las
tareas de enseñanza, se instrumentará a través
de procedimientos, técnicas y recursos
didácticos, que se estructuran en función de los
medios materiales y del repertorio cognitivo-
instrumental de que disponga.
• Las tareas de enseñanza devienen particiones
que se realizan a la actuación, que en general,
realiza el profesor para dirigir el proceso de
aprendizaje, tomando como indicador
fundamental, el cumplimiento de objetivos
parciales dentro del proceso de enseñanza-
aprendizaje que se desarrolla específicamente
en la clase.
Características

• Encauzar la formulación de conceptos, a través del


correspondiente sistema de preguntas.
• Promover la emisión de hipótesis por parte de los
estudiantes acerca de las posibles vías de solución de
la tarea planteada.
• Encauzar la construcción de conocimientos y
habilidades, que permitan el empleo de métodos,
procedimientos y medios característicos del futuro
contexto comunitario del estudiante.
• Fomentar la cooperación entre los estudiantes en la
realización de la tarea, así como incentivar la discusión y los
puntos de vista diversos.

• Proporcionar a los estudiantes la información que precisen


durante el proceso de solución, realizando una labor de
apoyo, dirigida más a hacer preguntas y fomentar en los
estudiantes el hábito de preguntarse, que a dar respuestas a
sus preguntas.

• Posibilitar la autorregulación de los estudiantes durante el


proceso de solución de la tarea, haciéndolos conscientes de
los conocimientos y habilidades que poseen.

• Valorar la reflexión y profundidad de las soluciones alcanzadas


por los estudiantes y no solo la rapidez con que son
obtenidas.
11. Bibliografía
• Es el estudio de referencia de los textos.
Proviene del Griego «biblío» 'libros' y
«grápho» 'escribir'.

• Se redacta según las normas APA.


Formato de plan de clase
BÁSICA Y MEDIA
CARTA DIDACTICA Institución:
Grado: Docente:
Asignatura Unidad:
Objetivo
Fecha:
Contenidos Metodología Recursos Evaluación
Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Inicio:

Desarrollo:

Culminación:
Formato de Plan o Guion de Clase
Universidad
PLAN DE CLASE
Contenido: Fecha: Libro de texto (págs.):

Recursos: Horas clase: Evaluación:

CLASE ACTIVIDADES METODOLOGÍA

TAREAS:

Ver otro formato


Actividad 2
• Elaborar jornalización de 3 asignaturas
(matemática, ciencia y sociales), plan de
unidad de la asignatura de Estudios Sociales y
Cívica (1 unidad), plan de clase de Estudios
Sociales y Cívica (5 clases).
• También planificará 1 clases con el formato de
universitario de guion de clase.

También podría gustarte