Está en la página 1de 14

I. INTRODUCCIÓN.

Al someter una masa de suelo saturado a un incremento de carga, ésta es soportada


inicialmente por el agua contenida en los poros, ya que ella es incompresible en comparación
con la estructura del suelo. La presión que resulta en el agua a causa del incremento de la carga
es llamada exceso de presión hidrostática. A medida que el agua drena de los poros del suelo,
el incremento de carga es transmitido a la estructura del suelo. La transferencia de carga es
acompañada por un cambio en el volumen del suelo igual al volumen de agua drenada. Este
proceso es conocido como consolidación.

Este es un proceso que tiene un tiempo acotado de ocurrencia, comienza cuando se aplica el
incremento de carga, y finaliza cuando la presión de los poros es igual a la hidrostática, o lo que
es lo mismo, cuando se ha producido la totalidad dela transferencia de carga del agua a la
estructura de suelo. Terminado este proceso llamado consolidación primaria, el suelo continúa
deformándose, aunque en menor magnitud, debido a un reacomodamiento de los granos. A
este último proceso se lo denomina consolidación secundaria.

El asiento total, suponiendo que el último valor medido coincide con el momento en que
desaparece toda la sobrepresión intersticial creada al aplicar la carga, es una medida de la
deformación del esqueleto del suelo. Si se realizan varios escalones de carga, se obtendrá una
curva de compresibilidad, que relaciona la presión efectiva (en escala logarítmica) con la
deformación del esqueleto mineral, expresada por el índice de poros o relación de vacíos.

El propósito fundamental del ensayo de consolidación es determinar ciertos parámetros que se


utilizan para predecir la velocidad y la magnitud del sentamiento de estructuras fundadas
sobre arcillas. Además, el ensayo permite obtener información acerca de la historia de presiones
a que ha sido sometido el suelo.
II. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar los parámetros necesarios para calcular los hundimientos por consolidación y los
tiempos en que estos se producen.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Determinar el asentamiento por consolidación.

Determinar las gráficas cambio de altura versus tiempo.

Hallar indirectamente la permeabilidad del suelo.

Determinar el esfuerzo coeficiente de consolidación en la carga realizada.

Determinar el coeficiente de consolidación volumétrica.

III. MARCO TEÓRICO

3.1. ENSAYO DE CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL.

En una situación real, donde es preciso resolver un problema de consolidación suelos, es


necesario determinar no solo el tiempo en el cual se produce la consolidación sino también la
magnitud del asentamiento que tendrá lugar debido a la deformación del suelo. Para esto se
realiza la prueba de consolidación, o también llamada prueba de compresión confinada, la cual
consiste en someter a un esfuerzo de compresión axial a una muestra inalterada del suelo en
estudio. La muestra deberá ser inalterada, porque como ya se mencionó, la consolidación
depende de la estructura del suelo.

La muestra a utilizar en el ensayo es cilíndrica con una altura pequeña en comparación al


diámetro de la misma. Esta muestra se coloca dentro de un anillo metálico que impide la
deformación transversal de la misma, por lo tanto, el cambio de volumen viene dado
únicamente por la disminución de la muestra. Dicho anillo, a su vez es colocado entre dos
piedras porosas que permiten el drenaje por ambas caras. El anillo con la muestra y las piedras
porosas, es colocado en un recipiente con agua destilada, para asegurar que la muestra está
saturada durante la totalidad del ensayo. En contacto con el dispositivo descrito, llamado
consolidó metro. El conjunto se ubica en un marco de carga. La aplicación de la cargase realiza
a través de un brazo de palanca. Se somete a la probeta a distintos escalones de carga,
manteniendo cada uno de ellos el tiempo necesario hasta que la velocidad de deformación se
reduzca a un valor despreciable. En este caso se realizó la toma de datos de consolidación versus
tiempo, durante 24 horas de carga y 24horas de descarga.

Luego con los datos obtenidos se traza la gráfica deformación versus el logaritmo del tiempo o
la gráfica deformación versus la raíz del tiempo; dichas graficas son conocidas como curvas de
consolidación. Con los datos de altura inicial y final y el peso seco de la muestra puede
determinarse el valor de la relación de vacíos correspondiente al escalón de carga en cuestión.
Este proceso se repite para cada incremento de carga.

Al final del ensayo se tiene para cada uno de ellos, un valor de relación de vacíos y con estos
datos se puede trazar una gráfica en la cual las abscisas se colocan los valores de presiones (carga
sobre el área de la muestra) correspondientes a cada escalón de carga en escala logarítmica, y
en las ordenadas las relaciones de vacíos correspondientes. Esta curva se conoce como curva de
compresibilidad. Con las curvas de consolidación y de compresibilidad se determinan los
parámetros necesarios para realizar los cálculos de tiempos de consolidación y asentamientos.

NORMATIVIDAD

ASTM D 2435-90

ALCANCE

Este ensayo describe el procedimiento para determinar el grado de asentamiento que


experimenta una muestra de suelo al someterla a una serie de incrementos depresión o carga.

MUESTRA DE ENSAYO

Para este ensayo generalmente se utilizan muestras inalteradas (ASTM D3550) obtenidas de
bloques inalterados grandes fabricados y sellados con parafina en el campo. El almacenamiento
de muestras: selladas cubierta con parafina. La muestra deberá ser inalterada tal que no pierdan
humedad y que no haya evidencia desecamiento parcial ni de contracción de los extremos de la
muestra. El tiempo de almacenamiento deberá reducirse al mínimo.

DEFINICIONES

CONSOLIDACIÓN INICIAL

Reducción casi instantánea en el volumen de la masa de un suelo bajo una carga aplicada, que
precede a la consolidación primaria, debida principalmente a la expulsión y compresión del aire
contenido en los vacíos del suelo.

CONSOLIDACIÓN PRIMARIA

Reducción en el volumen de la masa de un suelo originada por la aplicación de una carga


permanente y la expulsión del agua de los vacíos, acompañada por una transferencia de carga
del agua a las partículas sólidas del suelo.
CONSOLIDACIÓN SECUNDARIA

Reducción en el volumen de la masa del suelo, causada por la aplicación de una carga
permanente y el acomodo de la estructura interna de su masa, luego de que la mayor parte de
la carga ha sido transferida a las partículas sólidas del suelo

DIFERENCIA ENTRE CONSOLIDACIÓN Y COMPACTACIÓN

La consolidación es un proceso acoplado de flujo y deformación producida en suelos totalmente


saturados. Por lo tanto, no es posible hablar de consolidación en terrenos en los que el grado de
saturación es inferior a 1 ya que en ese caso hablamos de compactación. A raíz de esto,
hablamos de compactación cuando el terreno no está totalmente saturado y actúan fuerzas
sobre el terreno tales como la succión capilar del agua intersticial.

En estos casos y en otros similares, las características de la consolidación de los estratos de arcilla
pueden investigarse cualitativamente, con aproximación razonable, realizando pruebas como
un ensayo isométrico o ensayos triaxial es sobre especímenes representativos del suelo,
extraídos en forma inalterada. Se puede así calcular la magnitud y la velocidad de los
asentamientos probables a las cargas aplicadas, así como el tiempo de consolidación.
IV. MATERIALES.
V. PROCEDIMIENTO

5.1. PROCEDIMIENTO EN CAMPO

El procedimiento en campo consistió en la extracción de la muestra inalterada. Las calicatas


consisten en excavaciones realizadas mediante medios mecánicos convencionales, que
permiten la observación directa del terreno a cierta profundidad, así como la toma de muestras
y la realización de ensayos en campo.

 La profundidad no suele exceder de 4m.


 La presencia de agua limita su utilidad.
 El terreno debe poderse excavar con medios mecánicos.
 Para su ejecución es imprescindible cumplir las normas de seguridad.
Encontramos la zona de excavación, en la Urb. Ingenieros II.

El desarrollo de la excavación se llegó a realizar a las 9.30 a.m. en la ciudad de Chiclayo.


Llegamos a excavar hasta una profundidad de 2.00 m extrayendo a esta profundidad la
muestra inalterada que se utilizó en el ensayo de consolidación.

Los materiales que se usaron en la excavación fueron:

 Cubo.
 Bolsas.

 Parafina.

Las herramientas que se usaron fueron:

 Pala

 Pico.
 Barreta.

 Machete.

PROCEDIMIENTO DE CAMPO

1. Con la ayuda de un pico y palana, ejecutamos una calicata hasta un metro de


profundidad. Es en esta altura donde encontramos el nivel freático.
2. Se extrajo un cubo del estrato inalterado el cual fue sacado con ayuda de pala, machete,
luego pasamos a envolverlo de parafina y bolsa .

5.2. PROCEDIMIENTO EN LABORATORIO.

1.Extraemos una parte de la muestra inalterada.


2.Pesamos el anillo de consolidación y anotamos dicho peso.

3.Medir la altura y el diámetro del anillo.

4.De la parte de la muestra extraída la introducimos en el anillo. Una vez que esto se hace, se
va retirando el material sobrante enrasando dicho anillo.

5.Se procede a pesar el anillo con la muestra.

6.Ahora procedemos a armar la cámara de consolidación.

7.Llevamos la cámara de consolidación hacia el cabezal de carga.

8.Una vez ubicada la cámara de consolidación procedemos a nivelar el brazo de palanca y


vertemos agua destilada en la cámara de consolidación.

9.Ajustamos el micrómetro en cero.


10.Colocamos la carga.

11.Se van tomando las deformaciones que va sufriendo en suelo en los tiempos recomendados,
estos son: 5 seg, 10 seg, 15 seg, 30 seg, 1 min, 2 min, 4 min,8 min, 15 min, 30 min., 60 min., 120
min., 240 min., 480 min., 900 min. y1440 min. Estos tiempos son cronometrados al momento de
hacer el incremento descarga y se toman lecturas de deformación hasta que la curva Tiempo-
Deformación entre a su consolidación secundaria (tramo recto de la curva); entonces se podrá
hacer el siguiente incremento de carga.
. ILUSTRACION
V.I. Resultados.

VII. Conclusiones.

También podría gustarte