Está en la página 1de 5

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y

Eléctrica
Unidad Zacatenco
Ingeniería en Sistemas Automotrices

Electrónica Básica.
Manual Practica 1: Uso de equipo y material de laboratorio y capacidad de
diferentes elementos.
Objetivo General: Desarrollar las habilidades necesarias para el uso de equipos de laboratorio, así
como conocer el empleo de las tablillas de experimentos para el buen desarrollo de las prácticas
de las materias relacionadas con electricidad y electrónica.

Objetivos particulares:

 Conocer la utilización de la tablilla de experimentos.


 Aprender a medir voltajes y corrientes en los elementos de un circuito.
 Conocer las capacidades de conducción de algunos dispositivos eléctrico-electrónicos.

Material y equipos a utilizar:

 2 Resistores de 1 ohm, 10 ohms, 100 ohms 1kohm, 2.2kohms y 3.3 kohms a ½ watt.
 2 Resistores de 1 ohm, 10 ohms, a 1 watts.
 2 Resistores de 1 ohm, 10 ohms, 10 watts.
 1 multimetro digital.
 1 fuente de alimentación de laboratorio.
 3 pares de cables caimán-caiman.
 2 pares de cables banana-caiman.
 1 tablilla de experimentos (protoboard).
 1 capacitor de 0.1 microfaradios.
 1 capacitor de 1 microfaradio, 10 microfaradios, 100 microfaradios, del tipo electrolítico,
con capacidad de 24 VCD.

Elaboro: Ing. Adrian Mendoza Arriaga


Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y
Eléctrica
Unidad Zacatenco
Ingeniería en Sistemas Automotrices

Actividad 1: Identificación de tablilla de experimentos.

a) En esta etapa se realiza la identificación de la estructura de la tablilla de experimentos, en


el mercado se encuentran diferentes tipos y tamaños de tablillas de experimentos, según
las siguientes figuras, identifique que tipo de tablilla de experimentos es con la que
cuenta.

Figura 1. Tablilla de experimentos de plástico suave. Figura 2. Tablilla de experimentos pequeña de plástico duro.

Figura 3. Tablilla de experimentos antigua. Figura 4. Tablilla de experimentos de platico duro.

b) Explicación de la utilización de la tablilla de experimentos.

La tablilla de experimentos se utiliza en electrónica para ensayar circuitos en la fase de diseño,


antes de construirlos de forma definitiva. La tablilla permite detectar errores de diseño, probar
diferentes componentes, etc.

Elaboro: Ing. Adrian Mendoza Arriaga


Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y
Eléctrica
Unidad Zacatenco
Ingeniería en Sistemas Automotrices

La tablilla está constituida por una matriz de perforaciones donde se pueden insertar, por simple
presión, los terminales de los componentes, los cuales quedan pinzados, esto se muestra en la
siguiente figura.

Figura 5. Colocación de componentes en una tablilla de experimentos.

Estas perforaciones tienen uniones eléctricas por la parte interior de la tablilla, de forma que los
componentes que sean insertados en dos perforaciones unidas eléctricamente por la parte
interior es como si los conectáramos entre sí, en la figura 6, se muestra la apariencia de la cara
superior y la apariencia de la cara inferior.

Figura 6. Cara superior y cara inferior de una tablilla de experimentos.

Las formas de las tablillas de experimentos pueden ser muy diversas, pero por lo regular tienen la
similitud que las líneas de perforaciones laterales, son de alimentación, y las líneas centrales son
para interconexión de componentes, como se muestra en la figura 7.

Figura 7. Interconexión interna de una tablilla de experimentos.

Actividad 2: Identificación de funciones básicas del multímetro digital.

Un multímetro digital es un instrumento de medición con el cual se pueden medir diferentes


variables eléctricas y diferentes parámetros de distintos componentes.

Elaboro: Ing. Adrian Mendoza Arriaga


Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y
Eléctrica
Unidad Zacatenco
Ingeniería en Sistemas Automotrices

Los multímetros digitales con los que se cuenta en el laboratorio de la materia de electricidad y
magnetismos son parecidos al que se muestra en la siguiente figura.

Figura 8. Multímetro digital del laboratorio de la materia de electricidad y magnetismo.

El multímetro digital de la figura 8, puede realizar las siguientes funciones.

 Medición de resistencia.
 Medición de voltaje en corriente continúa.
 Medición de voltaje en corriente alterna
 Medición de capacitancia.
 Medición de frecuencia.
 Medición de corriente en corriente continúa.
 Medición de corriente en corriente alterna.
 Comprobación de continuidad.
 Probador de diodos.

Dependiendo del multímetro, algunos tienen más o menos funciones en su operación. Las
funciones más básicas vistas en esta práctica son la medición de continuidad y la medición de
resistencia.

Actividad 3: Comprobación de la estructura básica de la tablilla de experimentos en base a


pruebas con el multímetro digital.

a) Por medio del multímetro digital, realizara mediciones de continuidad en la tablilla de


experimentos, con la finalidad de que compruebe la estructura de las conexiones de su
tablilla, se puede ayudar con alambres para la inserción de las puntas de medición.

b) Realizara un circuito en base a la conexión de varios puntos de medición, el circuito será


propuesto por el equipo, así también, el circuito deberá tener por lo menos 6 puntos de
interconexión en la tablilla de experimentos, independientemente de conexiones a las
líneas de alimentación o comunes.

Elaboro: Ing. Adrian Mendoza Arriaga


Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y
Eléctrica
Unidad Zacatenco
Ingeniería en Sistemas Automotrices

c) Realizara la prueba de continuidad al circuito armado, utilizando el multímetro digital,


teniendo la finalidad de comprobar la interconexión entre los puentes realizados con
alambre telefónico.

Actividad 4: Armado del circuito eléctrico. Se deberá armar el siguiente circuito electrónico en la
tablilla de experimentos, tomando en cuenta que se debe de armar con diferentes resistores de
diferentes valores con miras a verificar la capacidad de disipación de potencia de los resistores
involucrados.
Mida los valores de resistencia, voltaje y corriente en cada elemento.

Figura 9. Circuito a implementar en la tablilla de experimentos.

Elaboro: Ing. Adrian Mendoza Arriaga

También podría gustarte