Está en la página 1de 88

MANEJO DEL LUGAR DE

LOS HECHOS
OBJETIVOS
 CONOCER ASPECTO LEGAL

 DESTACAR LA IMPORTANCIA DEL ADECUADO MANEJO DEL LUGAR DE LOS


HECHOS.

 ESTABLECER LAS ETAPAS PARA EL PROCEDIMIENTO.

 UNIFICAR CRITERIOS RESPECTO A TERMINOLOGÍA A EMPLEAR.

 IDENTIFICAR LAS DIFERENTES SOLICITUDES DE ESTUDIO.


OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN

1. SE HA INFRINGIDO LA LEY
2. QUIEN O QUIENES SON LOS AUTORES O PARTICIPES
3. LOS MOTIVOS Y FACTORES DETERMINANTES QUE
INFLUYERON EN LA COMISION DEL HECHO
4. CIRCUNSTANCIAS DE TIEMPO, MODO Y LUGAR EN QUE
OCURRIÓ EL HECHO
5. CONDICIONES SOCIALES, FAMILIARES E INDIVIDUABLES
DEL IMPUTADO
6. DAÑOS Y PERJUICIOS; MORALES, MATERIALES,
SOCIALES
RELACION CON EL OBJETO DE LA
INVESTIGACION
OBJETO CIENCIA ACTIVIDADES
SI EXISTE O NO DELITO CRIMINALISTICA ANALISIS LUGAR DE
DERECHO LOS HECHOS
AUTORES O CRIMINALISTICA - CORRESPONDENCIA
PARTICIPES PSICOLOGIA - PERFILACION
CRIMINALISTICA - ANALISIS LUGAR
CIRCUNSTANCIAS DERECHO - MEDIOS PRUEBA
PSICOLOGIA - EVIDENCIA PSICOLOGICA
- ORIGENES Y CAUSAS
MOTIVOS CRIMINOLOGIA - ANALISIS LUGAR
PSICOLOGIA - AUTOPSIA
PSICOLOGICA
CARACTERISTICAS DERECHO - MEDIOS PRUEBA
DEL IMPUTADO PSICOLOGIA - FUNDAMENTOS APLICADOS
- ESTUDIO ENTORNO
SOCIOLOGIA
- DICTAMENES MEDICO
DAÑOS O PERJUICIOS DERECHO LEGALES
- ACCION PENAL Y CIVIL
ASPECTOS LEGALES

• FUNCIONES DE POLICIA JUDICIAL


1. CONSTITUCION POLITICA
ART. 250.
2. CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL
ARTS. 232 - 233 - 311 - 312 - 313 - 314 - 315 - 316 317 -
318 - 319 - 320 - 321 - 322 - 324.
ESTUDIO DEL LUGAR DE LOS
HECHOS

• DEFINICIÓN
• FIN
• PROCEDIMIENTO
• ETAPAS
• MÉTODOS DE BÚSQUEDA
• INSPECCIÓN DE CADÁVER
LUGAR DE LOS HECHOS

ES EL SITIO DONDE SE DEBE ESTABLECER Y COMPROBAR LA


COMISION DE CONDUCTAS PUNIBLES PRODUCTO DE UN
PRESUNTO: HOMICIDIO, LESIONES, EXPLOSION, HURTO,
VIOLACION O CUALQUIERA DE LOS DELITOS TIPIFICADOS EN EL
CODIGO PENAL.

DICHO LUGAR (ABIERTO, CERRADO , MOVIL, MIXTO) INCLUYE


BIENES, ELEMENTOS MATERIALES DE PRUEBA Y EL ANALISIS DE
SUS ALREDEDORES, LAS ÁREAS ADYACENTES, Y PROBABLES
RUTAS DE ESCAPE.
LUGAR DE LOS HECHOS

PUEDE SER CUALQUIER ESPACIO ABIERTO, CERRADO O MÓVIL,


INCLUYENDO LAS ÁREAS ADYACENTES Y RUTAS DE ESCAPE, EN
EL CUAL SE HA COMETIDO UN DELITO, QUE MANEJADO DE
MANERA ADECUADA PUEDE IDENTIFICAR LOS RESPONSABLES,
LA VÍCTIMA Y EL MODO DE OPERAR UTILIZADO.
IMPORTANCIA

ES FUENTE BÁSICA DE INFORMACIÓN Y FUNDAMENTO LEGAL PARA LA


RECOLECCIÓN DE PRUEBAS.

NO SE PUEDE APLICAR JUSTICIA SIN QUE EL INVESTIGADOR SE


INVOLUCRE Y SE ENTREGUE DE LLENO A LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO
EN EL SITIO DONDE SUCEDIÓ

“EL TIEMPO QUE PASA ES LA VERDAD QUE HUYE”

EL ELEMENTO MATERIAL DE PRUEBA ES FRÁGIL, Y POR CONSIGUIENTE


PUEDE PASAR INADVERTIDO, SE PUEDE PERDER O SE PUEDE ALTERAR

SITIO RELATIVO A LA COMISIÓN DEL DELITO EN ALGUNA DE SUS FASES,


Y EN ÉL DEBE HABER QUEDADO ALGUNA HUELLA O SIGNO DEL AUTOR O
ALGUNAS DE LAS CARACTERÍSTICAS PROPIAS DEL INCIDENTE
FIN ESTUDIO DEL LUGAR

IDENTIFICACIÓN, PRESERVACIÓN, Y EL REGISTRO EN


DOCUMENTOS, DE ELE-MENTOS DE PRUEBA, QUE
PERMITAN ACLARAR LAS CIRCUNSTANCIAS DEL HECHO,
ESTABLECIENDO RELACIÓN DIRECTA ENTRE LOS
ELEMENTOS EN-CONTRADOS Y SUS AUTORES, DEMOS-
TRANDO ASI SU PRESENCIA EN EL LUGAR (POSIBLE
RESPONSABILIDAD )
CLASIFICACIÓN
ABIERTO

CERRADO

MOVIL

MIXTO
FUNCIONARIOS QUE INTERVIENEN EN EL MANEJO DE UN LUGAR DE
LOS HECHOS

a). FUNCIONARIOS JUDICIALES


- FISCAL
- JUEZ

b). FUNCIONARIOS DE POLICIA JUDICIAL


- CRIMINALISTAS (JEFE DE CRIMINALISTICA).
- JEFE DE GRUPO.
- TECNICOS CRIMINALISTICOS.
- INVESTIGADORES DE LA MODALIDAD DELICTIVA
ESPECIAL

c). FUNCIONARIOS DE POLICIA JUDICIAL


(FUNCIONES ESPECIALES)
PROCEDIMIENTO.
1. REPORTE INICIAL Y DECISIONES PREVIAS A LA LLEGADA.
3. AISLAMIENTO Y PROTECCIÓN.
5. INSPECCION (OBSERVACION).
7. MÉTODOS DE BÚSQUEDA.
9. FIJACIÓN.
11. MANEJO ELEMENTOS MATERIALES DE PRUEBA.
13. ENVIO Y SOLICITUDES DE ESTUDIO.
15. ENVIO DE DILIGENCIAS.
16. ROLES DE LOS TECNICOS CRIMINALISTICOS
REPORTE INICIAL Y DECISIONES
PREVIAS

 OBTENER DATOS CONCRETOS Y PRECISOS (MANEJO


RECURSOS)

 COORDINAR CON DIFERENTES ENTIDADES(FISCALÍA,


DAS, BOMBEROS)

 REGISTRAR HORA Y MEDIO EN QUE SE RECIBE LA INFORMACIÓN.


 REGISTRAR IDENTIDAD DE QUIEN INFORMA NO ES
SUFICIENTE EL NOMBRE
ACTOS PREVIOS A
LAS DILIGENCIAS

UNA VEZ SE TIENE CONOCIMIENTO DE UN HECHO SE RECOMIENDA REALIZAR LAS


SIGUIENTES ACTIVIDADES:

1.- REGISTRAR FECHA Y HORA EXACTAS DE RECIBO DE LA


INFORMACIÓN.

2.- IDENTIFICACIÓN Y FUTURA LOCALIZACIÓN DE LA PERSONA


QUE SUMINISTRA LA INFORMACIÓN.

3.- REGISTRAR FORMA O MEDIO POR EL CUAL SE RECIBIÓ LA


INFORMACIÓN (PERSONALMENTE , TELÉFONO, RADIO,ETC.).
4.- ASIGNACION DE TAREAS: DAR INSTRUCCIONES PRECISAS ACERCA DE LA
LABOR QUE DESEMPEÑARÁ CADA UNA DE LAS PERSONAS QUE VA A
PARTICIPAR EN ELLA. ASIGNANDO RESPONSABILIDADES

5.- EL RÁPIDO DESPLAZAMIENTO AL LUGAR DEL HECHO: NO OLVIDAR “EN


TODA DILIGENCIA JUDICIAL EL TIEMPO QUE PASA ES LA VERDAD QUE
HUYE”.

6.- EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN: DETERMINANDO LA CREDIBILIDAD


DE LA MISMA Y LAS MEDIDAS QUE DEBEN ADOPTARSE PARA LOS
DESPLAZAMIENTOS.
AISLAMIENTO Y PROTECCIÓN

PRIMER PASO: AISLAMIENTO Y PROTECCIÓN, ACORDONAR


UBICACIÓN EXACTA DEL LUGAR, HORA, VICTIMAS, CAUSAS Y
AUTOR.

PREVER RETIRO TESTIGOS Y OTROS


(REGLA DE ORO EN LA
INVESTIGACIÓN).

DESALOJAR SITIO.
ESTABLECER SI HA SIDO ALTERADO
ASEGURAMIENTO DEL LUGAR
MEDIDAS PREVENTIVAS
 ESTABLECER CONDICIONES DE SEGURIDAD
 EVITAR PRODUCCIÓN DE ELEMENTOS DE PRUEBA O
INDICIOS.

 NO BORRAR LAS YA EXISTENTES.


 NO FORMAR HUELLAS DE PISADAS EN CHARCOS DE SANGRE.
 NO FORMAR IMPRESIONES DACTILARES SOBRE
OBJETOS QUE DEBEN SER SOMETIDOS A EXPLORACIÓN
DACTILOSCOPICA.
INSPECCIÓN

PERCIBIR Y CONSTATAR DE MANERA DIRECTA EL


ESTADO DE PERSONAS VIVAS, MUERTAS, LUGARES,
BIENES, RASTROS.
PROCEDENCIA: MAYOR BREVEDAD POSIBLE ES
NECESARIO ELABORAR ACTA ESCRITO MOTIVO DE
LA DILIGENCIA. INCLUIR MANIFESTACIONES DE LAS
PERSONAS. PUEDEN UTILIZARSE ELEMENTOS
ELECTRONICOS O MEDIOS TECNICOS.
OBSERVACIÓN DEL LUGAR

 ANTES DE ENTRAR REALIZAR UN RECORRIDO VISUAL FIJANDO DETALLES.


 CORRELACIONAR OBJETOS CON EL LUGAR EN SU CONJUNTO
 ESCOGER LUGARES ESTRATEGICOS PARA DESARROLLAR UNA MEJOR OBSERVACION Y
FIJACION.

 REFLEXIONAR SOBRE LO QUE SUCEDIÓ.

 PLANEAR MEDIDAS A TOMAR.

 RECONOCER INDICIOS, PISTAS, RASTROS (ELEMENTOS DE PRUEBA).

 CONFRONTAR LA VERSIÓN DEL IMPUTADO O DE LOS TESTIGOS EN EL LUGAR (¿DONDE


ESTABA? ¿DESDE DONDE VIO? . ETC...).
FIJACIÓN

• CONSERVAR UNA ESCENA PARA SU POSTERIOR RECONOCIMIENTO Y


ANÁLISIS PERPETUANDO SU ASPECTO ORIGINAL,LO QUE PERMITE QUE
OTROS FUNCIONARIOS OBSERVEN LO OCURRIDO AUNQUE NO HAYAN
ESTADO PRESENTES.

• FOTOGRAFÍA.

• PLANIMETRIA.

• VIDEOS.
FOTOGRAFIA JUDICIAL

• IMPORTANCIA.
• DE CONJUNTO.
• DE SEMICONJUNTO.
• DE DETALLE.
• DE FILIACIÓN.
IMPORTANCIA DE LA FOTOGRAFÍA EN LA INVESTIGACIÓN

LA FOTOGRAFÍA ES UNA ESPECIE DE MEMORIA


ARTIFICIAL, UN RECURSO APLICABLE EN EL
FUTURO, CON EL CUAL EL INVESTIGADOR PODRÁ
APRECIAR CIRCUNSTANCIAS O DETALLES QUE EN
LAS PRIMERAS DILIGENCIAS PUDIERON PASARSE
POR ALTO, PERO QUE EN EL TRANSCURSO DE LAS
AVERIGUACIONES PODRÁ RESCATAR CON SU
AYUDA.
FOTOGRAFÍA DE CONJUNTO

EN DILIGENCIAS JUDICIALES SE ENTIENDE POR


FOTOGRAFÍA DE CONJUNTO AQUELLA QUE
ABARCA LA GENERALIDAD DEL SITIO DE LOS
HECHOS, EN RELACIÓN CON EL CADÁVER Y LOS
DEMÁS OBJETOS INSTRUMENTOS QUE FORMAN
PARTE DE LA ESCENA DEL CRIMEN Y QUE
INTERESAN A LA INVESTIGACIÓN.
¿QUE FOTOGRAFÍAS DE CONJUNTO SE DEBEN
TOMAR?

 DEL SITIO EN QUE POR PRIMERA VEZ SE LLEGA A CONOCER


EL HECHO.

 DEL LUGAR EN GENERAL QUE SEÑALA LA UBICACIÓN DE LOS


ELEMENTOS DE PRUEBA. SE RECOMIENDA TOMARLA DESDE
DISTINTOS ÁNGULOS.

 PROBABLES PUNTOS O REFERENCIAS.


 DEL SITIO QUE MUESTRA LAS VÍAS DE ACCESO A ESTE.
 DE LA POSIBLE ENTRADA Y SALIDA DE LOS DELINCUENTES.
FOTOGRAFÍA DE DETALLE

LA FOTOGRAFÍA DE DETALLE ES AQUELLA CON


LA CUAL SE BUSCA FIJAR LAS CARACTERÍSTICAS
Y PARTICULARIDADES DE UN ELEMENTO AISLADO
DEL CONJUNTO DE LA ESCENA.
PARA RESALTAR LOS ELEMENTOS A LOS CUALES SE
TOMA ESTA FOTOGRAFÍA SE EMPLEA EL TESTIGO
MÉTRICO Y LA FLECHA INDICADORA.
¿QUE FOTOGRAFÍAS DE DETALLE PUEDEN
TOMARSE?

 DE HERIDAS (ORIFICIOS, ABIERTAS).


 DE LAS ARMAS (NUMERACIÓN, MARCAS, ETC)
 DE AQUELLOS OTROS OBJETOS O INSTRUMENTOS QUE
TENGAN RELACIÓN CON LOS HECHOS.

 DE LAS PLACAS, NUMERO DE CHASIS - MOTOR VEHÍCULOS.


 DE PROYECTILES, VAINILLAS Y CARTUCHOS.
FOTOGRAFIA DE FILIACION

Determina las características morfológicas de un


occiso, radica su importancia para ayudar con la
plena identidad en casos de cadáveres N.N.
PLANIMETRISTA O TOPOGRAFO JUDICIAL

* ORIENTACION DEL CADAVER CON BASE EN PUNTOS


CARDINALES.

* UBICACIÓN DE PUNTOS FIJOS DE ORIENTACION DEL


LUGAR.

* LEVANTAMIENTO DE PLANOS INICIALES A MANO


ALZADA.

* LEVANTAMIENTO DE PLANOS DEFINITIVOS


(COMPUTADOR ETC.).
BOSQUEJO DEL LUGAR DE LOS
HECHOS

COMO QUIERA QUE LA FOTOGRAFÍA POR SI SOLA NO ES SUFICIENTE PARA


DESCRIBIR PLENAMENTE EL LUGAR DE LOS HECHOS , UN BUEN DIBUJO O
CROQUIS DEL MISMO SIRVE EFECTIVAMENTE COMO UN COMPLEMENTO,
PUDIENDO ASÍ DAR, POSTERIORMENTE, UNA IDEA MAS EXACTA DEL LUGAR.

NO SE REQUIERE QUE EL FUNCIONARIO SEA UN PROFESIONAL DEL DIBUJO; LO


IMPORTANTE ES ELABORAR UN ESQUEMA SENCILLO, ELEMENTAL, EN EL CUAL
SE CONSIGNEN, ASPECTOS ESENCIALES BÁSICOS PARA EL DESARROLLO DE
LA INVESTIGACIÓN.
FIJACIÓN TOPOGRÁFICA

• Bosquejo a mano alzada resaltando aspectos importantes como


elementos de prueba .
• Determinar el norte.
• Datos de la diligencia.

• Lugares abiertos (Finca, vereda, ríos cercanos)


• Lugares cerrados (Dirección, puertas , ventanas, impactos, ubicación de
cadáver(amarrarlo).
MÉTODOS DE BÚSQUEDA
MÉTODOS DE BÚSQUEDA

➬ESPIRAL.
➬FRANJAS.
➬CUADRICULADO..
➬PUNTO A PUNTO.
OBJETIVOS METODOS DE BÚSQUEDA

• REGISTRAR MINUCIOSAMENTE EL LUGAR


BUSCANDO TODOS LOS ELEMENTOS DE PRUEBA
DISPONIBLES

• ESTABLECER UN ORDEN EN LA UBICACIÓN DE


ELEMENTOS ENCONTRADOS

• NUMERAR LOS ELEMENTOS DE PRUEBA


EN ESPIRAL

DE LO MAS EXTERNO
A LO MAS INTERNO
RECORRIENDO TODO
EL LUGAR
POR FRANJAS

SE REALIZA UN RECORRIDO TRANSVERSALMENTE


TOMANDO FRANJAS Y REGRESANDO, HASTA
CUBRIR TOTALMENTE EL LUGAR
CUADRICULADO

SE DIVIDE EL LUGAR
EN CUADRICULAS Y
SE HACEN LOS
RECORRIDOS DOS
VECES POR CADA
LUGAR
PUNTO A PUNTO

SE LOCALIZA UN
ELEMENTO Y DESDE
ALLÍ, EL QUE SIGUE
(ES EL MENOS
RECOMENDAD)
INSPECCIÓN DE CADÁVER
• DATOS DEL OCCISO
• FECHA, LUGAR, HORA, SITIO
• POSIBLES CAUSAS DE LA MUERTE
• FIJAR LA POSICIÓN Y ORIENTACION CUERPO (FOTOGRAFÍA)
• POSICIÓN DEL CADÁVER (ORIGINAL)
• REVISAR PRENDAS DE VESTIR (DISTANCIA)
• RASTROS DE SANGRE PARA COTEJO
• BUSCAR HUELLAS DEL AGRESOR
• ESTABLECER MATERIALES EXTRAÑOS ADHERIDOS A
ROPAS Y AL CUERPO
• DETERMINAR HERIDAS, TIPO, FORMA ETC...
• REALIZAR LA NECRODACTILIA
• SOLICITUD DE NECROPSIA
• FUNCIONARIOS QUE INTERVIENEN.
ESTUDIO DEL CADAVER

• MECANISMOS: PROCESO FISIOPATOLOGICO QUE LLEVO


A LA MUERTE (LACERACIÓN CEREBRAL O VISCERAL;
TAPONAMIENTO CARDIACO, ETC.)
• CAUSA: ELEMENTO - ARMA O INSTRUMENTO -
PROYECTIL - CAÍDA.
• MANERA: HOMICIDIO, SUICIDIO., ACCIDENTAL,
NATURAL, INDETERMINADA.
ESTUDIOS DE PRENDAS E INDICIOS

• PERMITE CONOCER CIRCUNSTANCIAS DEL HECHO O


ACCIDENTE.
• ESTABLECER LA POSICIÓN DEL OCCISO (NATURAL O
ARTIFICIAL).
• EN LAS PRENDAS SE PUEDE ENCONTRAR:
• Perforaciones
• Tatuajes
• Desgarres
• Manchas
• Fibras adheridas
POSICION DEL CADAVER
POSICIÓN PARTES DEL CUERPO

• CABEZA POSICIÓN NORMAL


• ROTACIÓN A LA DERECHA A LA IZQUIERDA.
• BRAZOS, EXTENSION, FLEXION, ADUCCION, ABDUCCION.
• MANOS, ABIERTAS, CERRADAS, SUPINACION, PRONACION.
• PIERNAS UNIDAS, SEPARADAS, EXTENSION, FLEXION.
• PIES, CONSERVANDO EL EJE, ROTACIÓN EXTERNA, ROTACIÓN
INTERNA.
DACTILOSCOPISTA

* BUSQUEDA Y UBICACIÓN DE ELEMENTOS MATERIALES


DE PRUEBA.
* MANEJO DE LOS ELEMENTOS MATERIALES DE PRUEBA.
* EXPLORACIONES DACTILOSCOPICAS.
* TOMAS DE IMPRESIONES DACTILARES A VIVOS.
* MANEJO ADECUADO DEL CADAVER.
* DESCRIPCION MORFOLOGICA.
* DESCRIPCION POSICION DEL CUERPO Y DE SUS MIEMBROS.
* DESCRIPCION Y REGISTRO PRENDAS DE VESTIR.
* UBICACIÓN, DESCRIPCION Y REGISTRO DE HERIDAS
* TOMA DE RESIDUOS DE DISPARO.
* TOMA DE NECRODACTILIA.
OBSERVACIONES GENERALES

• EL CADÁVER NO PODRÁ SER MOVIDO ANTES DE LA


DILIGENCIA
• LOS ELEMENTOS ENCONTRADOS QUEDARÁN REGISTRADOS
EN EL PLANO Y DEBIDAMENTE FOTOGRAFIADOS.
• EMBALAR, ROTULAR Y ENVIAR AL LABORATORIO PARA EL
ESTUDIO.
• IDENTIFICACIÓN DEL CADÁVER MEDIANTE LA
NECRODACTILIA.
• PRÁCTICA DE ABSORCIÓN ATÓMICA
ERRORES COMUNES QUE COMETEN LOS INVESTIGADORES

1. PROTECCIÓN INADECUADA.

2. PERMITIR EL INGRESO DE EXTRAÑOS.

3. FALTA DE ORGANIZACIÓN Y COMUNICACIÓN.

4. NO TENER PRESENTE LOS ALREDEDORES.

5. MANIPULACIÓN INADECUADA DE LOS ELEMENTOS.

6. COLOCAR LOS ELEMENTOS MOJADOS EN BOLSAS PLÁSTICAS.

7. NO RECONOCER LO QUE CONSTITUYE INDICIO.

8. NO TOMAR NOTAS ADECUADAS.


9. HACER DIBUJOS O CROQUIS SIMPLES.

10. NO TENER EN CUENTA A LOS TESTIGOS.

11. SACAR INSUFICIENTE NUMERO DE FOTOGRAFÍAS.

12. RECOGER IMPRESIONES LATENTES SIN CONOCER


LAS TÉCNICAS.

13. UTILIZAR LA TÉCNICA INVESTIGATIVA “PROBAR


HASTA ACERTAR”.

14. DAR INFORMACIÓN A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN


SIN CONFIRMAR DATOS.
RECOMENDACIONES GENERALES

1. PRESERVAR EL LUGAR TAL Y CONFORME SE ENCONTRÓ.


2. AISLAR EL LUGAR SEGÚN TÉCNICAS EXPUESTAS.
3. PREVER LA SEGURIDAD.
4. ANALIZAR EL SITIO Y RECONOCER LOS ELEMENTOS.
5. PERSONAL TÉCNICO NO DEBE PASEARSE POR EL LUGAR.
6. EFECTUAR UNA DESCRIPCIÓN DETALLADA.
7. CONFIRMAR LA MUERTE REAL.
8. DETERMINAR LA ORIENTACIÓN Y POSICIÓN.

9. TENER PRESENTE LAS POSICIONES DE LOS CADÁVERES.

10. DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA (RASGOS O SEÑALES


PARTICULARES), ESTABLECER EDAD.

11. DESCRIPCIÓN DE HERIDAS (CUADRATURA TOPOGRÁFICA).

12. DETERMINAR EXTERNAMENTE LA PRESENCIA DE


HUELLAS DE VIOLENCIA.

13. EXAMINAR MUY BIEN LAS AXILAS Y ORIFICIOS NATURALES.

14. DEFINIR LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS HERIDAS COMO:


FORMA, LONGITUD, DIÁMETRO, ANCHURA, BORDES ETC.
15. NO INTRODUCIR NINGÚN ELEMENTO EN LAS HERIDAS.

16. TOMAR UNA NECRODACTILIA NÍTIDA Y APTA PARA


SU CLASIFICACIÓN Y BÚSQUEDA.

17. DEJAR CONSTANCIA DE LOS FENÓMENOS CADAVÉRICOS.

18. DEJAR CONSTANCIA SI LE FALTA ALGÚN ÓRGANO AL


OCCISO (VISIÓN).

19. EXIGIR LA EPICRISIS.


CADENA DE CUSTODIA

INSTRUMENTO O HERRAMIENTA (FORMATO DE


REGISTRO) GARANTIZADOR DEL ELEMENTO MATERIAL
DE PRUEBA RESPECTO A:
* INTEGRIDAD
* PRESERVACION
* AUTENTICIDAD
ARTS. 241 - 243 - 288 - 289
NUEVO C.P.P.
REGLAS BASICAS
1. LA CADENA DE CUSTODIA INICIA CON LA AUTORIDAD QUE RECOLECTA LOS ELEMENTOS

3. FIJE MEDIANTE FOTOGRAFÍAS, PLANO Y DESCRIPCIÓN ESCRITA CLARA Y COMPLETA, EL SITIO


EXACTO DE DONDE RECOLECTA CADA ELEMENTO.

5. DESCRIBA CADA UNO DE LOS ELEMENTOS DE PRUEBA, SU NATURALEZA, CANTIDAD,


CARACTERÍSTICAS, ASÍ COMO LA IDENTIFICACIÓN DEL FUNCIONARIO

7. EVITE LA MANIPULACIÓN EXCESIVA DE LOS ELEMENTOS

9. AL EMBALAR RECUERDE QUE LO PRIMORDIAL ES LA CONSERVACIÓN DEL ELEMENTO

11. TOME LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA PROTEGER EL ELEMENTO DE POSIBLES


ADULTERACIONES O SUSTRACCIONES
7. SOBRE CADA UNO DE LOS ELEMENTOS PROBATORIOS (CÁDAVER, DOCUMENTOS,
ARMAS, SUSTANCIAS, ETC) RECOLECTADOS, ASÍ COMO SOBRE LAS ACTAS U
OFICIOS QUE LOS ACOMPAÑAN, DEBE APLICARSE LA CADENA DE CUSTODIA.

8. UTILICE Y LLENE EN SU TOTALIDAD FORMATO DE CADENA DE CUSTODIA PARA LA


ENTREGA O RECIBO DE LOS ELEMENTOS DE PRUEBA, ASÍ ASEGURA EL CONTROL Y
REGISTRO DE SU ACTUACIÓN DENTRO DE LA CADENA
FORMATO CADENA DE CUSTODIA

CADENA DE CUSTODIA
MEMBRETE INSTITUCIONAL

FECHA__________

HORA __________

ELEMENTOS MATERIALES DE PRUEBA ______________DESCRIPCION ___________________

CANTIDAD, ________ PESO, ________VOLUMEN, _______ESPECIFICACIONES ______________


__________________________________________________________________________________

ESTUDIO O TRAMITE SOLICITADO ___________________________________________________


__________________________________________________________________________________

FUNCIONARIO QUE RECOLECTO ELEMENTO MATERIAL DE PRUEBA_____________________


(IDENTIFICACION).__________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

LUGAR DE UBICACIÓN DEL ELEMENTO MATERIAL DE PRUEBA __________________________


__________________________________________________________________________________

NOMBRE Y FIRMA, DOCUMENTO O CODIGO NOMBRE Y FIRMA, DOCUMENTO O CODIGO


______________________________________ ______________________________________
FUNCIONARIO QUE ENTREGA FUNCIONARIO QUE RECIBE
ELEMENTOS PARA MANEJO DEL LUGAR DE LOS HECHOS

QUIENES EN SUS UNIDADES NO CUENTEN CON EL


EQUIPO DE EXPERTOS NI EL MATERIAL
INDISPENSABLES PARA REALIZAR UNA INSPECCIÓN
TÉCNICO-CIENTÍFICA DEL LUGAR DE LOS HECHOS,
DEBERÁN EN LO POSIBLE, PROVEERSE DE POR
LO MENOS LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:
DOCUMENTACION DEL EXPEDIENTE

• ACTA DE INSPECCION LUGAR DE LOS HECHOS


• ACTA DE INSPECCION AL CADAVER.
• OFICIO ENVIO CADAVER A IML Y SOLICITUD NECROPSIA
• OFICIO A LA AUTORIDAD DE NOTARIADO
• SOLICITUDES DE ESTUDIO - CADENA DE CUSTODIA
• NECRODACTILIA
• ALBUM FOTOGRAFICO
• PLANOS DEL CASO
• OTROS (HISTORIA CLINICA, TESTIMONIO, DOCUMENTOS,
DECLARACIONES, ETC.,
• INFORME DE POLICIA JUDICIAL
OBSERVACIONES GENERALES DEL TRABAJO EN
EQUIPO

1. EL TRABAJO DE LOS TECNICOS CRIMINALISTICOS DEBE


DESARROLLARSE EN PERMANENTE COORDINACION EN EQUIPO.
2. EL TRABAJO EN EQUIPO CONLLEVA A UNA CONDICION
POLIFACETICA DE LAS FUNCIONES.
3. SE DEBEN CONSERVAR MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD.
4. EL ROL DE LAS TEORIAS CRIMINALISTICAS REQUIERE DEL
EMPLEO DE CIERTOS ELEMENTOS BASICOS COMO:
* GUANTES SINTETICOS APROPIADOS
* TRAJE DE BIOSEGURIDAD (BATA, TAPABOCAS, Y/O GORRO),
Y/O PROTECTOR DE CALZADO.
5. CON ESTE MANEJO OFICIAL Y ADECUADO DE LOS ELEMENTOS
MATERIALES DE PRUEBA SE INICIA LA CADENA DE CUSTODIA.
6. EL DESARROLLO DE TODOS Y CADA UNO DE LOS ROLES REALIZADOS
POR LOS TECNICOS CRIMINALISTICOS SE CONSIGNARAN EN REGISTROS
UNIFICADOS.
ELEMENTO MATERIAL DE
PRUEBA Y SU MANEJO ADECUADO

 DEFINICION
 CLASIFICACION
 RECOLECCIÓN.
 EMBALAJE.
 ROTULACIÓN.
 CADENA DE CUSTODIA.
 SOLICITUDES.
 TERMINOLOGÍA.
ELEMENTO MATERIAL PRUEBA

• TODOS LOS MATERIALES U OBJETOS (SÓLIDOS , LÍQUIDOS


GASEOSOS), QUE PUEDEN SERVIR PARA LA DETERMINACIÓN
DE LA VERDAD DURANTE LA INVESTIGACIÓN, PUEDE LLEGAR A SER
PRUEBA CONFIABLE Y TANGIBLE.

• PARA QUE TENGAN VALOR PROBATORIO DEBEN SER


DEBIDAMENTE RECOLECTADOS, PROTEGIDOS, EMBALADOS,
ROTULADOS , TRANSPORTADOS Y ENTREGADOS AL FUNCIONARIO
COMPETENTE.

• PROCESO DE TRANSFORMACIÓN ELEMENTO MATERIAL DE PRUEBA


(DICTAMEN PERICIAL).
CLASIFICACIÓN

• FISICOS

•QUIMICOS

•BIOLOGICOS

•INDICIOS O NO FISICOS
TIPOS

ARMAS-MUNICIONES-EXPLOSIVOS.
MANCHAS Y MATERIAL DE ORIGEN ORGÁNICO.
IMPRESIONES LATENTES.
MARCAS DE HERRAMIENTAS.
DOCUMENTOS, BILLETES, CHEQUES.
TIERRA, BARRO, POLVO.
LIQUIDO, VIDRIOS, PINTURAS.
ELEMENTOS DE COMUNICACIÓN.
RECOLECCIÓN

 EXPLORACIÓN DACTILOSCOPICA PREVIA.


 NO ALTERAR EL ELEMENTO.
 UTILIZAR MEDIOS APROPIADOS
(GUANTES, PINZAS, ETC...).

 HACERLO CON UN ORDEN.


 NO DESESTIMAR NINGUNO.
 DROGAS - UNO POR PAQUETE.
EMBALAJE

 POR SEPARADO.
 MEDIOS APROPIADOS (BOLSAS DE
PAPEL, PLASTICAS FRASCOS, ETC....)
SELECCIONAR DE ACUERDO A LA COMPOSICIÓN.
SELLAR CORRECTAMENTE.
EVITAR LA CONTAMINACIÓN
ROTULACIÓN

• REQUISITOS DE DILIGENCIAS.
• MEMBRETE. -MEMBRETE.
-CIUDAD, FECHA Y HORA.

• CIUDAD, FECHA Y HORA. -LUGAR, DIRECCIÓN, SITIO.


-PERITO.
-AUTORIDAD.
-CASO.

• LUGAR, DIRECCIÓN, SITIO. -CLASE DE ELEMENTO.

• PERITO.
• AUTORIDAD.
• CASO.
• CLASE DE ELEMENTO.
SOLICITUDES DE ESTUDIO

CUANDO ES NECESARIO QUE EL LABORATORIO NOS EMITA UN DICTAMEN


PERICIAL RESPECTO A LOS ELEMENTOS DE PRUEBA RECOLECTADOS.
BASICAMENTE DE COMPARACIÓN, IDENTIFICACIÓN O DESCARTE.

- BALÍSTICA
- DOCUMENTOLOGIA
- QUÍMICA
- DACTILOSCOPIA
- VOCES
- BIOLOGÍA
BALISTICA
• CARACTERISTICAS ARMAS DE FUEGO

• ESTADO DE FUNCIONAMIENTO

• CORRESPONDENCIA ENTRE ARMA CON VAINILLAS Y PROYECTILES

• CORRESPONDENCIA ENTRE VAINILLAS, Y ENTRE


PROYECTILES(UNIPROCEDENTES)

• DISTANCIA DE DISPARO EN ROPAS


• ANALISIS DE TRAYECTORIAS

• ESTUDIOS DE IMPACTOS EN VIDRIOS


• ALTERACION MARCAS SERIALES (FRY’S) ESPECTROFOTOMETRIA DE
ABSORCION ATOMICA RESIDUOS DE DISPARO
MICROSCOPIO DE COMPARACIÓN PARA BALÍSTICA
SISTEMA COMPUTARIZADO PARA LA COMPARACIÓN BALÍSTICA
QUIMICA
• IDENTIFICACION DE DROGAS ESTUPEFACIENTES
• INSUMOS QUIMICOS
• EXPLOSIVOS Y RESIDUOS DE EXPLOSION
• LICORES ADULTERADOS
• PLANTAS VEGETALES (COCA, AMAPOLA)
• COTEJO DE PINTURAS
DOCUMENTOLOGIA

• ESTUDIOS DE FIRMAS Y MANUSCRITOS

• TEXTOS MECANOGRAFICOS
• IMPRESIONES DE SELLOS HUMEDOS O SECOS
• SEGURIDADES EN DOCUMENTOS
• ADULTERACIONES (ADICIONES, SUPRESIONES, RASPADOS)
• PAPEL MONEDA
DOCUCENTER
SISTEMA DE VIDEO “DOCUCENTER”
BIOLOGIA
• FLUIDOS ORGANICOS
• SANGRE
• PELOS
• SEMEN
• ORINA
• OTROS
• D.N.A.
DACTILOSCOPIA

• EXPLORACIONES(REVELADO,FOTOGRAFIA,TRASPLANTE,
COMPARACION)

• NECRODACTILIA

• MONODACTILAR

• PLENA IDENTIDAD (EN SITIO O CON REGISTRADURIA)

• SISTEMA AFIS
AFIS- ESTACIÓN DE INGRESO

También podría gustarte