Está en la página 1de 77

GUÍAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL

PROYECTO DE GRADO

INTRODUCCIÓN

El propósito de este documento es la unificación de criterios y normas en la


presentación del proyecto de grado. Aquí encontrará las políticas y directrices que
deberá tener en cuenta para dicha presentación.

En el manual se presentan las consideraciones básicas del Proyecto de Grado,


requisitos, contenido de la monografía, artículo, formatos de presentación y
requisitos de grado. Todo estudiante que desee optar por un título universitario
debe presentar su Proyecto de Grado bajo las directrices del siguiente documento.

En dado caso que el contenido de este documento no resuelva inquietudes o


dudas por favor remitirse a la Decanatura correspondiente.

GENERALIDADES

Con el desarrollo del proyecto de grado se busca que el futuro oficial demuestre
todas sus aptitudes y competencias para la solución de problemas en el área de
su énfasis. Del mismo modo, se busca que el oficial no solo salga preparado
desde el punto de vista técnico, sino que además tenga los requerimientos básicos
de redacción, ortografía y sintaxis que se deben respetar en el desarrollo de los
trabajos escritos relacionados con la presentación de proyectos de investigación.

Se debe plantear una metodología clara y concisa que permita alcanzar los
objetivos que desea cumplir en su proyecto. Dicha metodología le servirá para
plantear los objetivos, alcances, limitaciones, experimentos, pruebas y resultados,
y conclusiones que deberá seguir durante la elaboración de su investigación en el
proyecto de grado.

El lenguaje utilizado para la redacción del anteproyecto, proyecto e informes


parciales debe ser técnico, evitando adjetivos calificativos sin ningún tipo de
soporte bibliográfico. Adicionalmente la redacción del documento debe hacerse en
tercera persona sin implicaciones, opiniones o consideraciones personales no
fundamentadas. Se deben evitar juicios, diagnósticos y cualquier tipo de
aseveración de otras disciplinas diferentes a su énfasis, si éstas no están
sustentadas por especialistas en los temas o referenciadas bibliográficamente.
Los derechos de propiedad intelectual de los proyectos de grado son de la UAN,
en ningún caso se puede compartir dichos derechos con terceros.

PASOS PARA LA ELABORACION DEL PROYECTO DE GRADO

Para iniciar con el proceso de la formulación del proyecto de grado, la Facultad,


presentará y entregará a los estudiantes las áreas, líneas y temáticas de
investigación, con el fin de que los proyectos de grado se encaminen hacia los
intereses del Programa de Comercio Internacional y de la sociedad del país.

El alumno deberá seleccionar el área y línea de investigación acorde a sus


intereses profesionales y seleccionará un Director de proyecto para su asesoría.
En ese momento, la Facultad autorizará o asignará una temática de investigación
y un director y/o asesores de proyecto de grado dependiendo del caso.

A continuación se encontrará el instructivo de carácter estructural y organizativo,


sobre como se deben construir una Propuesta, un Anteproyecto y un Documento
Final de un trabajo de grado.

Este instructivo no pretende ser la guía absoluta y única para organizar un trabajo
de grado, pero este toma en cuenta las condiciones mínimas que se deben tener
para desarrollar una investigación como propuesta de trabajo de grado, tanto para
estudiantes que optan al título de profesionales.

Cada uno de los instructivos, está diseñado para orientarle desde que inicia el
proceso de investigación, hasta que lo termina. Igualmente si solo requiere la
instrucción para una de las etapas del proceso investigativo, la estructura de los
instructivos le permite tomar cada uno de forma independiente, según sus
necesidades.

1. PROPUESTA

Antes de comenzar a elaborar el proyecto de grado, la Facultad le indicará las


áreas y líneas de investigación adscritas a la facultad y las posibles propuestas de
Proyectos de Grado. Sin embargo, los estudiantes tienen el derecho y el deber de
presentar posibles propuestas de Proyectos de Grado. Para esto, los estudiantes
deberán buscar la asesoría de un Profesor quién los guiará en la formulación de la
propuesta y desarrollará la presentación del mismo para su evaluación.
La propuesta de investigación es un documento preliminar para presentar el
problema de investigación y sus aspectos más generales, donde se justifica la
necesidad de un estudio y se presenta un plan previo para realizar el mismo. Debe
ser precisa y concisa, no tiene que ser complicado el uso del lenguaje, ni con un
vocabulario técnico y especial. Puede presentar una documentación inicial que
justifique la necesidad del estudio, pero no es el requisito para determinar la
presentación de la problemática.

Se debe escribir en tercera persona (ej.: se hace, se definió, se contrastó) con


letra arial 12. Los márgenes deben ser superior 3 cm, inferior 3 cm, izquierdo 4cm
y derecho 2 cm y el espaciado es de 1.5. Se debe evitar títulos o subtítulos solos
al final de la página o renglones sueltos. Los términos de otras lenguas que
aparezcan dentro del documento se deben escribir en cursiva [3].

Como su carácter es propositivo, la estructura y presentación formal de este


documento no es tan rigurosa, pero eso no minimiza su importancia, por tanto se
entrega una carta de presentación formal de la propuesta a la dependencia del
caso. A continuación encontrará la plantilla para la presentación de la propuesta de
proyecto de grado.
1. PROPUESTA
GUARDA (HOJA EN BLANCO)
TITULO DEL TRABAJO PROYECTO

NOMBRE Y APELLIDO COMPLETO DEL AUTOR(ES)

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO


SEDE CARTAGENA
PROGRAMA DE COMERCIO INTERNACIONAL
CARTAGENA DE INDIAS D.T Y C
AÑO
TITULO DEL TRABAJO PROYECTO

NOMBRE Y APELLIDO COMPLETO DEL AUTOR(ES)

Propuesta de grado para optar al título de profesional Comercio


internacional

Director, Asesor
Nombre completo de la persona que dirige el trabajo con su titulo académico

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO


SEDE CARTAGENA
PROGRAMA DE COMERCIO INTERNACIONAL
CARTAGENA DE INDIAS D.T Y C
AÑO
1. LÍNEA Y TEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN

Es el eje temático central en el que se enmarca el problema de investigación. Este


debe ser acorde a las líneas de investigación propias de la facultad respectiva.
Aquí debe señalar la temática general de donde sale el problema, no el problema
[4].

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se hace una breve descripción general del problema. Las características más
generales de cómo esta constituido el problema de investigación. En esta parte
deberá enunciar las características principales que explican el problema.

Como el objetivo de este punto es reconocer la problemática de investigación, se


recomienda expresar en términos muy precisos y sencillos como se da el
problema. Se recomienda el uso de verbos en presente y establecer lo que pasa
en el ahora. No se debe indicar para qué se hace el trabajo y que se quiere con él,
porque esto haría parte de la justificación [4].

3. JUSTIFICACIÓN

“Los aspectos más generales y concretos de por qué el trabajo es necesario y que
ventajas directas ofrece su realización. Aquí se debe indicar para qué se hace el
trabajo y que se quiere con él, lo cual permite demostrar que la realización del
proyecto ofrece la solución al problema ya anteriormente expresado.

Gramaticalmente es recomendable utilizar inflexiones verbales en futuro


condicional, los cuales permiten organizar la idea de que si el proyecto se realiza,
se pude tener tal o cual beneficio.

Ejemplo:
La realización de este proyecto permitiría…, demostrando que el desarrollo de…,
contribuiría…logrando…” [4].

4. OBJETIVO GENERAL

“Se asume como la meta o el logro que se debe alcanzar para lograr el resultado
previsto. Este debe iniciar con verbos infinitivos (terminados en ar, er e ir). Esta
conjugación es necesaria para establecer que el cumplimiento de los logros y
metas del trabajo, dependen del trabajo mismo y su desarrollo. Se entiende que
las acciones las ejecutan personas, pero el desarrollo de la acción verbal se le
atribuye al proyecto.

En el momento de la formulación del objetivo, tomar en cuenta que éste esta


respondiendo a un propósito, por tanto es necesario indicar la meta que a largo
plazo, o el logro indirecto que ofrece la realización de esa acción. Se recomienda
para tal fin, hacer uso de gerundios (terminaciones en ando y endo), que conectan
adecuadamente las ideas (el objetivo como tal, con el propósito)” [4].

El objetivo general debe incluir en su redacción el Qué, que no es mas que la


acción a realizar, el cómo que es la herramienta o instrumento para llegar a la
meta y el para que es el fin que se busca con el objetivo [5].

Ejemplo:
Determinar el impacto ambiental que tiene la implementación de un
sistema… en la zona…y los principales cambios en salud publica de su
población, estableciendo el nivel de responsabilidad social del sector
empresarial aledaño [4].

5. DISEÑO METODOLÓGICO PRELIMINAR

Se asume como el modelo teórico que sustenta el trabajo, la metodología que se


ha visualizado hasta el momento. Esta primera indicación de la metodología del
trabajo es básica y especulativa, en la medida que se propone el plan de trabajo
que se considera obedecería a la propuesta presentada. Aquí se debe explicar en
términos generales que se debe hacer para lograr cumplir con el objetivo. Que
actividades especificas indica el objetivo que se deben desarrollar para logar su
cumplimento [4].

6. RECURSOS DISPONIBLES

“Este punto se puede colocar en la medida que al momento de presenta una


propuesta se halla visualizado un plan de gastos y se requiera hacer claridad de
unos recursos mínimos necesarios para la realización del trabajo. Entre los más
comunes están; materiales (equipos especiales), institucionales (permisos e
información de la institución) y financieros (rubros presupuestales).

Este punto es opcional y conforme al conocimiento sobre la problemática al


momento de su presentación, sin embargo se debe explicar por qué no se
desarrolla este punto, si ese es el caso” [4].

7. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Esta debe ir al final del trabajo en una hoja por aparte, y establece los referentes,
fuentes y material bibliográfico que se ha consultado hasta la fecha. Es necesario
que la bibliografía se organice de acuerdo a la norma que se esté implementando,
por tanto antes de organizar la misma se debe tener claridad de cómo se
referencian cada una de las fuentes a citar [4].

 PARA TENER EN CUENTA: La Propuesta debe ser entregada por los


estudiantes, previo visto bueno del Director del Proyecto de Grado. Una vez
se ha entregado la propuesta a la Facultad, esta será evaluada en su
viabilidad y pertinencia institucional.
Nota: Junto a la propuesta de proyecto de grado se deberá entregar la siguiente
documentación:
1. Oficio formal en el que se hace entrega de la propuesta a la dependencia
que corresponda
2. Carta del Director: Si a la fecha lo posee, entregar una carta de quien
acepta ser el director del proyecto dirigida al decano de la Facultad
correspondiente.

Una vez su propuesta ha sido aprobada, podrá empezar la formulación de su


anteproyecto de grado.

2. ANTEPROYECTO

“El anteproyecto es una guía esquemática, una visión general y amplia, más
organizada de la problemática escogida para el desarrollo del trabajo de grado. En
él ya se debe dar cuenta de toda la planeación de la actividad investigativa, y su
presentación se realiza con el objetivo de que la instancia académica que lo
revisa, de su aprobación para ejecutar la investigación. Aquí se hace necesario
haber definido todos los aspectos que intervienen en el desarrollo y recolección de
datos, como de todas las actividades que permiten concretar el proceso de
investigación” [4].

Se debe evitar títulos o subtítulos solos al final de la página o renglones sueltos.


Los términos de otras lenguas que aparezcan dentro del documento se deben
escribir en cursiva [3].

Se debe escribir en tercera persona (ej.: se hace, se definió, se contrastó) con


letra arial 12. Los márgenes deben ser superior 3 cm, inferior 3 cm, izquierdo 4cm
y derecho 2 cm y el espaciado es de 1.5. En cuanto a la numeración, debe
hacerse en forma consecutiva y en números arábigos, excepto la cubierta y la
portada, las cuales no se enumeran, pero si se cuentan [3].

En el tema de las figuras, están se deben organizar en el documento de la


siguiente manera, tenga en cuenta que la figura debe mencionarse en el párrafo
superior o inferior a ella explicando [3].
Ejemplo:

Su topografía es una llanura cálida y húmeda, al norte limita con el mar Caribe, del
sur recibe los ríos Atrato, Sinú y Magdalena que vienen de los valles interandinos y
se convierten en sabanas y ciénagas antes de ir al mar, también la conforman los
ríos Aracataca, Ranchería y Don Diego que nacen en la Sierra Nevada de Santa
Martha. Esta se levanta en forma de un imponente macizo montañoso que alcanza
los 6000 metros de altura sobre el nivel del mar, en el extremo noroeste , se
encuentra la alta Guajira y se alzan una serie de de serranías menores, MACUIRA
JARARA LA TETA , esta región cuenta con 8 departamentos llenos de riquezas y
tradiciones culturales. estos son : La Guajira con capital, Riohacha , Magdalena
con capital Santa Marta, Atlántico con capital Barranquilla, puerta de oro de
Colombia, Bolívar con Capital Cartagena, Sucre capital Sincelejo, Córdoba con
capital Montería, y también hace parte la Isla de San Andrés y Providencia junto
con Santa Catalina, véase la Figura 1.

Figura 1. Mapa de la Costa Caribe

Fuente: GEOCOLOMBIAUGC

En cuanto a las tablas,

Ejemplo:

Tabla 1. Cronograma de Actividades

Tiempo
Julio Agosto Septiembre Noviembre
Actividad
Aplicación del instrumento a la población.
Análisis de de los datos y resultados obtenidos.

Fuente: Propia.
A continuación encontrará la plantilla para la presentación del anteproyecto de
grado.
2 . ANTEPROYECTO
DE GRADO
GUARDA (HOJA EN BLANCO)

TITULO DEL TRABAJO PROYECTO


NOMBRE Y APELLIDO COMPLETO DEL AUTOR(ES)

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO


SEDE CARTEGENA
PROGRAMA DE COMERCIO INTERNACIONAL
CARTAGENA DE INDIAS D.T Y C
AÑO
TITULO DEL TRABAJO PROYECTO
NOMBRE Y APELLIDO COMPLETO DEL AUTOR(ES)

Anteproyecto de grado para optar al título de profesional en Comercio


Internacional

Director, Asesor
Nombre completo de la persona que dirige el trabajo con su titulo académico

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO


SEDE CARTAGENA
PROGRAMA DE COMERCIO INTERNACIONAL
CARTAGENA DE INDIAS D.T Y C
AÑO

CONTENIDO

Pág.
INTRODUCCIÓN

1. TÍTULO DE PRIMER NIVEL (TÍTULO CAPÍTULO)

1.1 TÍTULO DE SEGUNDO NIVEL (SUBCAPÍTULO)


X

1.2.1 Título de tercer nivel

5. PRESUPUESTO
X

BIBLIOGRAFÍA X
LISTAS DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Mapa de Colombia


X

Figura 2. Ríos de Colombia X


LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Costos
X

Tabla 2. Cronograma X
INTRODUCCIÓN

Se debe escribir un párrafo en el que se distinga una breve reseña histórica del
tema, la ambientación que lleve poco a poco a distinguir el problema que aborda.

Otro párrafo debe contener la información condensada de los objetivos


planteados, los alcances y limitaciones del proyecto, la justificación y la
metodología empleada.

Igualmente, al final se debe encontrar un párrafo que indique al lector la estructura


que el presente documento posee y como este presenta la problemática que se ha
se ha señalado previamente en los párrafos anteriores.

Hay que pensar en ella como la presentación del trabajo y el primer contacto del
lector con el proyecto, por tanto debe ser una aproximación en términos generales
de lo que es el trabajo de investigación y el documento como tal [4]. No debe
confundirse con un resumen, ni contener un recuento detallado de la teoría, el
método o los resultados, como tampoco debe anticiparse a las conclusiones y
recomendaciones [3].
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se reconoce el planteamiento como la presentación del problema de investigación.


Aquí los investigadores deben ser lo más objetivo posible para tratar de explicar
en que consiste la problemática, cómo esta conformada, cómo se dio y cómo se
presenta actualmente. Es una forma de dar a conocer el problema que se debe
resolver y por qué genera su solución, una investigación de carácter científica [4].

Se puede dividir según las necesidades del proyecto en tres puntos:

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


“Donde se dan a conocer las características generales del problema y que se
deben presentar como se da actualmente el problema, es decir en la realidad
inmediata. Que causas pueden estar ocasionando dicho problema y por tanto cual
podría ser la solución lógica a este.

A diferencia de la descripción preliminar en la propuesta, aquí se deben entrar en


una serie de detalles de la problemática que exigen; ambientar el problema de
investigación, indicar con exactitud cuales son sus características, las posibles
causas que lo ocasionan y la posible solución que ofrece el proyecto (mostrando la
coherencia con la justificación, pero muy brevemente)” [4].

Deben quedar claros las consecuencias negativas que el problema ocasiona, o los
impedimentos o limitaciones que se tienen actualmente. Deben evitarse palabras
como: muy, mucho, bastante, poco, casi. En su lugar se deben dar cifras
estadísticas de fuentes confiables o valores reales y comprobables. Debe quedar
claro el entorno geográfico y social del problema [3].

Es importante recordar que al enunciar la problemática, gramaticalmente hay que


hacer uso de verbos conjugados en presente simple, sin utilizar otro tipo de
inflexiones verbales como condicionales en pasado o futuro [4].

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


“Esta es quizás el núcleo conceptual que define el trabajo. Alrededor de esta
pregunta, gira la creación del proyecto de investigación, ya que ella define que es
lo que se esta buscando resolver y debe indicarse con términos generales y
totales, tratando de abordar toda la problemática a resolver.

La pregunta de investigación se convierte necesariamente en la guía para la


formulación del objetivo general. La pregunta esta exigiendo una respuesta y el
objetivo es la meta que se traza para conseguir dicha respuesta, la cual queda
expresa como resultado en el titulo. Por esto, la coherencia conceptual y
estructural del titulo, con la pregunta y con el objetivo, es indispensable para
demostrar que el proceso de investigación esta bien orientado” [4].

1.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA


Estas son una serie de preguntas específicas del problema que se deseen
enunciar para reforzar la presentación de la problemática. Con ellas se trata de
organizar cronológicamente el desarrollo de la problemática, para darle un orden
jerárquico a las acciones a implementar. Ellas pueden servir como guía para la
elaboración de los objetivos específicos. Es opcional [4].

2. JUSTIFICACIÓN

La justificación por su naturaleza estructural, es la parte del trabajo en la que


demuestra la necesidad y validación del proyecto. Debe ser más profunda que la
preliminar en la propuesta, ya que hay que entrar en detalles de la necesidad para
que el trabajo se realice. En esta parte del trabajo se puede presentar argumentos
que demuestren que el proyecto goza de validez teórico conceptual, practica,
metodológica. Igualmente, se muestran las ventajas y beneficios que el proyecto
ofrece a la institución, los investigadores y a la sociedad como tal [4].

La justificación del proyecto debe ser concreta y concisa, citando características y


hechos descritos con antecedentes y que sirvan para sustentar las respuestas a
las preguntas [5]:

 ¿para qué resolver el problema?


 ¿qué se gana resolviéndolo?
 ¿vale la pena resolverlo?
 ¿Porque no se deja como está?

“Se debe comenzar la justificación explicando para qué se debe solucionar el


problema planteado. Se puede sustentar la validez del proyecto desde el punto de
vista de avance científico, y con referencia a aspectos académicos, sociales,
económicos o de otra índole; sin embargo, se debe procurar evitar nombrar logros
que no sean comprobables (como aumento en la calidad de vida, disminución de
costos, etc).

No se extienda en la justificación, ni utilice información irrelevante ni superflua; se


deben evitar opiniones personales y logros que no se puedan comprobar” [5].

3. OBJETIVOS

Los objetivos deben incluir en su redacción el Qué, que no es mas que la acción a
realizar, el cómo que es la herramienta o instrumento para llegar a la meta y el
para que es el fin que se busca con el objetivo.

3.1 OBJETIVO GENERAL


“El objetivo general debe indicar la acción que trata de dar respuesta a todo el
problema de investigación, de ahí la coherencia que debe haber entre la pregunta
investigativa y los objetivos generales. Asimismo tener en cuenta que:
 Debe ser uno solo, donde se condense la idea central del proyecto.
 Debe ser alcanzable y comprobable.
 Se deben utilizar verbos en infinitivo para describir lo que se piensa hacer
en la realización del proyecto (ejemplo: Implementar, Implantar, Elaborar,
Diseñar, Construir, etc.).
 El objetivo deber ser consecuente con el planteamiento del problema y la
justificación.
 Se debe ser conciso, evitar las explicaciones; en caso tal de ser necesarias
se deben hacer en el planteamiento del problema” [5].
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
“En el caso de los específicos, las acciones deben indicar metas que resuelvan
aspectos más definidos del problema, los cuales se ordenan en la mayoría de los
casos, con el orden en que se desarrollarán las etapas del trabajo. En este
sentido, la metodología también debe estar guiada por los objetivos del proyecto.

Nota: Los objetivos (tanto generales como específicos) nunca deben indicar
acciones que establezcan tareas y/o cumplimiento de funciones, ya que las
acciones verbales de los objetivos, son logros que se establecen cumplir y que
dicho cumplimiento se puede dar en cualquier momento de la investigación, por el
contrario de las actividades que se deben dar en un momento determinado de la
actividad científica. Para establecer estas actividades (tareas), esta el cronograma.

Se debe evitar repetir el objetivo general parafraseándolo en uno o varios de los


objetivos específicos. Los objetivos específicos no deben ser descripciones de las
etapas que se seguirán en el logro del objetivo general, esto se puede hacer en la
metodología del proyecto. Los objetivos deben cumplirse en su totalidad una vez
concluido el proyecto de grado” [4].

“Evite verbos y oraciones que indiquen acciones propias de la metodología del


proyecto (ejemplo: evaluar alternativas, escoger algoritmos, investigar la mejor
manera, encontrar, analizar resultados, comprobar, verificar el funcionamiento).

Todos los objetivos específicos deben ser comprobables y su implicación


referenciada en la justificación del proyecto” [5].

“Ejemplo:

No se debe colocar:
“Aplicar una encuesta sobre el nivel de aceptación que la población
objeto de estudio tiene sobre la calidad de…”

Sino:
“Establecer el nivel de aceptación en la población objeto de estudio,
sobre la calidad de…, identificando las principales falencia…”

En el primer caso se esta indicando la herramienta de la encuesta como


la acción principal, lo que no indica el propósito de la acción. Mientras
que en el segundo caso, se indica que se quiere hacer y cual es el
propósito de ese objetivo” [4].
4. MARCO REFERENCIAL

En esta parte del trabajo, los alumnos presentarán toda la documentación que
fundamenta y valida la problemática planteada, desde los modelos teóricos, los
conceptos y todo referente de la literatura universal que puede dar fuerza a la
postura del trabajo, hasta los enmarques contextuales que el problema de
investigación requiera [4].

“Hay que indicar cada una de las ideas que respaldan nuestro proyecto, pero
concadenándolas con nuestras ideas y la forma como los investigadores vemos el
problema. Hay que tener en cuenta, que la información que suministran las
fuentes son las posiciones que otros han asumido, pero que deben organizarse
conforme a lo que nosotros consideramos debe ser la solución del problema, por
tanto no solo vasta con citar y reconocer el origen de la información, sino
demostrar que se comprende el papel o función de la cita hecha y como esta
complementa o articula las ideas de su trabajo.

Aquí se enuncian las teorías, sus autores, las principales fuentes que demuestran
estas posturas, por tanto en los marcos referenciales, es donde el trabajo
demuestra a través de citas y sus respectivas referencias bibliográficas, que esta
fundamentado en la revisión adecuada de la literatura, por esto es la parte del
documento que más debe mostrar esta revisión.
Los marcos referenciales son variados y de muchas denominaciones, lo
importante a la hora de establecer cuales son los referentes de la literatura que
respaldan el proyecto de investigación, establecer a que tipo de información
obedecen y se clasifican conforme a esto” [4].

Hay varios tipos de referentes, entre los cuales los más comunes para un proyecto
están:
4.1 ANTECEDENTES
“Estos son las distintas investigaciones que se han realizado previamente al
proyecto de investigación. Aquí se deben presentar todas esos procesos de
investigación que se han desarrollado sobre le tema y que demuestran que ha
habido intentos significativos sobre el problema de investigación, así como
referentes previos que pueden mostrar qué se ha resuelto hasta el momento y qué
falta por resolver, tratando de indicar en qué construye a la problemática como tal,
la investigación presente.

Aquí se debe indicar el título del trabajo, los autores, la institución y el año (que es
el donde y cuando se realizo), los resultados del trabajo, que deben ser conforme
a las conclusiones generales de ese trabajo y los aportes que ese trabajo ofrece al
trabajo actual” [4].

4.2 MARCO TEÓRICO


Este es el marco más importante desde el punto de vista científico, ya que
establece todos los referentes teóricos que soportan la investigación a desarrollar
[4]. “En este marco se describen cada una de las teorías que demuestran que el
abordaje de la problemática tal cual como se ha enmarcado en la pregunta de
investigación y en el objetivo, es coherente con los referentes teóricos que existen
en la literatura universal. En la medida que las teorías presentadas sean validas a
la luz de la comunidad científica a la que pertenecen, mayor respaldo científico
tendrá la investigación.
Como su nombre lo indica, el Marco Teórico es la sección que debe contener todo
el fundamento conceptual necesario para el desarrollo del Trabajo de Grado.
Específicamente, se compone de una síntesis de la revisión bibliográfica. Por lo
tanto, para que el marco teórico se encuentre bien desarrollado, se debe buscar
que responda las siguientes preguntas: ¿qué es realmente pertinente o útil al
desarrollo del proyecto?¿por qué?. La clave para responder los anteriores
interrogantes es la revisión minuciosa de los conceptos necesarios para el
desarrollo del proyecto, relacionados con: el problema, posibles soluciones,
modelos, técnicas y tecnologías a utilizar y posibles pruebas al prototipo si este
fuera su caso.

El Marco Teórico debe iniciar con una introducción que le brinde al lector el marco
de referencia de aquello sobre lo cual consiste el proyecto de grado. No se debe
confundir el Marco Teórico con un listado de definiciones básicas. Tampoco es el
espacio para describir manuales de usuario de dispositivos y/o componentes si
fuera este su caso. El desarrollo del Marco Teórico es estrictamente conceptual y
lo que se desea es que proporcione toda la información necesaria para que en
secciones posteriores al desarrollo del proyecto de grado, los autores puedan
establecer diferencias y similitudes en teorías e hipótesis planteadas.

Adicionalmente el Marco Teórico describe el estado del arte, es decir debe mostrar
qué se ha hecho y dónde, con respecto al tema objeto del proyecto. Para esta
descripción se deben tener en cuenta fuentes de información tecnológica
consultadas a nivel nacional e internacional. Como el objetivo del Marco Teórico es
hacer una síntesis de la revisión bibliográfica, se debe tener cuidado con los
derechos de autor y por lo tanto se debe referenciar toda idea que no sea original.
Para esto, al finalizar el párrafo correspondiente se debe colocar un subíndice con
el número de la referencia bibliográfica correspondiente. Recuerde que la
bibliografía debe estar numerada” [5].
4.3 MARCO HISTÓRICO
“Este marco es aquel que recoge toda la información de carácter histórico sobre el
problema. La mejor forma de reconocer la información que obedece a este marco,
es evidenciando el recuento de hechos y acontecimientos que tienen una relación
directa con la problemática.

Este marco no exige la búsqueda de los trabajos de investigación y similares a


través de la historia, es más un recuento cronológico de los primeros
acontecimiento que se evidencian sobre el problema, a los más recientes,
demostrando que una reseña de estos hechos, nos aproximan a la importancia
que ha tenido el problema a través del tiempo” [4].

4.4 MARCO LEGAL


“Este marco es completamente necesario en la medida que el trabajo lo requiera.
Con este se busca establecer todas las normativas, leyes, estatutos, decretos y
similares que de una u otra forma demuestran que la problemática escogida se
enmarca en una normativa que no puede ser ignorada, sino que por el contrario,
soportan la problemática y la orientan a través de este marco.

Aquí no solo se deben enunciar los normas tal cual como rezan en los
documentos oficiales que las reconocen, sino que debe explicarse la razón por la
cual tal o cual normativa es tomada en cuenta y por qué se hace necesario citar”
[4].

4.5 MARCO CONCEPTUAL


“Este marco hace alusión a los distintos términos que consideramos son
determinantes para reconocer el manejo e interpretación que se le debe dar en
este trabajo a una serie de palabras, frases e ideas que solo le son propias a este
proyecto, por que el dan una connotación particular.
Mientras que en el marco teórico la información se enfoca en lo establecido por la
literatura, en este marco se debe hacer un contraste en la forma como ciertos
términos (variables posibles del trabajo), tienen una especial interpretación en el
proyecto de investigación y lo que la literatura universal establece. Esto no indica
que lo que establecen las teorías sea contrario a los conceptos, ya que en la
mayoría de los casos, se amplia las definiciones con las conceptualizaciones que
los investigadores enuncian producto de su experiencia investigativa,
enriqueciendo los referentes como tal” [4].
5. DISEÑO METODOLÓGICO

“En este punto el investigador debe dar cuenta de toda la metodología planeada
para el trabajo presentado. Así como la justificación responde al porqué de la
investigación, el diseño metodológico debe obedecer al cómo se hace el proyecto,
como se puede logra el cumplimiento de los objetivos.

Este punto establece toda una estrategia metodológica que debe estar organizada
de la siguiente forma:

5.1 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN


Se definiría como los pasos a seguir a través de ciertos requisitos y lineamientos
que uno se plantea, y siguiendo con orden lógico de cómo se conciben los
modelos científicos que guían la investigación. Es una especie de brújula que evita
que nos perdamos en el desarrollo de la investigación, por que establece la forma
como se concibe el proceso de trabajo y como este resulta coherente al tipo de
investigación escogido.

La sistematización de los métodos científicos es una materia compleja y tediosa.


No existe una única clasificación, ni siquiera a la hora de considerar cuántos
métodos distintos existen. Sin embargo aquí se presenta una clasificación que
cuenta con cierto consenso dentro de la comunidad científica. Además es
importante saber que ningún método es un camino infalible para el conocimiento,
todos constituyen una propuesta racional para llegar a su obtención.
Existen diversas clases de métodos de investigación. Podemos establecer dos
grandes grupos de métodos de investigación: los métodos lógicos y los empíricos.
Los primeros son todos aquellos que se basan en la utilización del pensamiento en
sus funciones de deducción, análisis y síntesis, mientras que los métodos
empíricos, se aproximan al conocimiento del objeto mediante sus conocimiento
directo y el uso de la experiencia.

Ejemplo métodos de orden lógico: Lógico-deductivo, hipotético-deductivo, lógico-


inductivo, lógico-analógico, sintético, analítico, entre otros.

Ejemplos de métodos de orden empírico: sistémicos, empírico-deductivo,


observacional, dialectico, histórico, entre otros.

5.2 TIPO Y ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN


Después de haber establecido el método de investigación, se debe determinar un
tipo de estudio e investigación que demuestre la escogencia de este método. Los
tipos de estudio en una investigación, apunta al alcance que tiene el proceso de
investigación.

Previamente a la determinación del tipo de la investigación, se debe enunciar el


tipo de enfoque, que muchas veces permite comprender que tipo de metodología
se quiere desarrollar. Los dos enfoques existentes son la investigación cualitativa y
la cuantitativa. La primera comprende el fenómeno y la segunda lo explica y lo
mide.

Esta parte del trabajo es muy importante, debido a que según el tipo de
investigación de que se trate el proyecto, varía la estrategia de investigación, el
diseño, los datos que se recolectan, la manera de obtenerlos, el muestreo y otros
componentes del proceso. Para determinar el tipo de investigación tomaremos
como referente a Roberto Hernández Sampieri [1]. Para este autor, los tipos de
investigación se dividen en exploratorios, descriptivos, correlaciónales y
explicativos.

Ejemplos de tipos de investigación:

 Exploratorios: Las monografías e investigaciones bibliográficas que


buscan construir un marco teórico de referencia que no posee otros
Antecedentes; estudios de mercado, viabilidad de ciertos procesos
novedosos, entre otros.

 Descriptivos: Estudio de la frecuencia y las características más


importantes de un problema; Diagnósticos, evaluaciones y
caracterizaciones de una problemática. Las soluciones al problema
identificado, se presentan como posibles.

 Correlaciónales: Lo principal de estos estudios es saber cómo se


puede comportar una variable conociendo el comportamiento de otra
variable relacionada; relación entre el consumo de… con la
enfermedad..., Incidencia y prevalencia de… conforme a…

 Explicativos: Buscan encontrar las razones o causas que ocasionan


ciertos fenómenos. Están orientados a la comprobación de hipótesis
causales, esto es, identificación y análisis de las causas (variables
independientes) y sus resultados (variables dependientes); El clima
organizacional opresivo como principal causa del estrés laboral.

A la hora de señalar el tipo de estudio es importante discutir con el Director del


proyecto este aspecto, ya que la investigación como tal se concreta en el tiempo y
el espacio, según la metodología escogida.
En cuanto a los tipos de investigación, se deben tomar en cuenta que según estos
estudios, se podrían hablar de investigaciones Experimentales y No
experimentales. Estas investigaciones a su vez se pueden dividir en tipos más
específicos, que van íntimamente relacionados con el enfoque investigativo. Esto
ha de revisarse junto con el director del proyecto” [4].

5.3 ETAPAS METODOLÓGICAS


“Como el diseño metodológico es la sección que describe las etapas que se
llevarán a cabo para el desarrollo del Proyecto de Grado, es decir, la forma como
se alcanzarán los objetivos, se deberá hacer una descripción exhaustiva y
detallada de las diferentes fases de ejecución del proyecto que incluye:
actividades científicas y tecnológicas a desarrollar en cada una de las fases, los
instrumentos y técnicas que se utilizarán, diseños estadísticos, simulación(es),
pruebas, ensayos(Enfoque metodológico, estrategias metodológicas, proceso de
recolección de información, organización y sistematización de datos.).

En este sentido, no se debe confundir, las fases metodológicas con un listado de


actividades; recuerde que la metodología es una descripción de los métodos o
fases involucradas en la solución del problema en cuestión.

Para la construcción de las fases metodológicas tenga en cuenta los recursos ha


utilizar (fuentes de investigación, materiales, etc.), las técnicas de recolección de
la información y el plan de análisis y procesamiento de los datos (Ejemplos: Si
para el caso la prueba aplicada es una encuesta, aquí se describe la tabulación
como el plan de procesamiento de la información. Si para el caso la prueba es la
entrevista, se propone el análisis descriptivo de las respuestas, y la ponderación
de variables si se da el caso).

Ejemplo:
Fase 1. Documentación bibliográfica: Durante esta fase se realizó la búsqueda
de documentos que ayudaran al planteamiento de ideas con el fin de solucionar
los problemas identificados. Las fuentes de información se componen de material
bibliográfico impreso, artículos e información técnica disponibles en Internet y
bases de datos por ser un tema de actualidad, así como estándares
internacionales que describen los métodos de diseño y recomendaciones acerca
de cada bloque funcional del sistema” [5].

5.4 FUENTES DE INFORMACIÓN


“Las fuentes de investigación son las que nos indican en donde se encuentra la
información necesaria para dar cumplimiento a los objetivos del proyecto. Las
fuentes son la información como tal, que puede ser ofrecida por el autor mismo de
la información o por revisiones que cierta información ha tenido a través del tiempo
y/o con el análisis que pueden hacer otros autores de ella. En este sentido, las
fuentes pueden ser primarias o secundarias.

Igualmente, las fuentes pueden indicar la información de base que se recolecta en


la formulación del proyecto, conocido como estado del arte, así como la
información que se requiere recolectar en el proceso de investigación como tal,
para confirmar las hipótesis planteadas en el proyecto.

5.5 TÉCNICAS PARA LA RECOLECCION DE LA INFORMACIÓN


En esta parte del diseño se deben explicar y sustentar las distintas técnicas o
herramientas que se utilizaran para recoger los datos que se encuentran ya
identificadas en las fuentes anteriormente señaladas. Estas herramientas son
indispensables para indicar como –en términos de acciones concretas- se extraerá
la información que se requiere para contrastar la ya establecida en el estado del
arte del proyecto.
Las técnicas deben igualmente ser coherentes al método y tipo de estudio e
investigación del trabajo.

Ejemplo:

Caso A.
Si el trabajo se orienta por un método lógico-deductivo, que es el método
mediante el cual se aplican los principios o explicaciones universales
descubiertos a casos particulares; Si sabemos que la formula de la velocidad
es v=e/t, podremos calcular la velocidad de un avión.

Este tipo de modelos permite realizar estudios descriptivos y hasta


analíticos, en la medida que desee llegar solo a la caracterización del
problema planteado o llegar a explicar el fenómeno de forma completa.

Para este tipo de trabajos, las herramientas sería la aplicación de un modelo


matemático que permita realizar una comprobación demostrativa. Solo
la aplicación de las formulas, sin necesidad de hacer ningún trabajo de
campo, ya que la población no constituiría el objeto de estudio.

Caso B.
Si el trabajo se orienta por un método lógico-Inductivo, el razonamiento
parte de casos particulares, y se eleva a conocimientos generales. La
inducción es completa cuando la conclusión es sacada del estudio de todos
los elementos que forman el objeto de investigación, Ejemplo: Al estudiar el
rendimiento académico de los estudiantes del curso de administración,
estudiamos los resultados de todos los estudiantes del curso; 15 alumnos. Y
es incompleta cuando los elementos del objeto de investigación, no pueden
ser estudiados en su totalidad, obligando a tomar una muestra
representativa que permita hacer generalizaciones.
Ejemplo: los gustos de los jóvenes colombianos en relación con la música.

Este tipo de modelos permite realizar estudios descriptivos en la medida


que desea llegar solo a la caracterización del problema planteado. Y es
además posible que se describa como trasversal en la medida que toma la
muestra en un momento determinado y solo responde sobre los resultados
de ese tiempo.

Las herramientas de este tipo de proyecto son usualmente las que permiten
abordar el objeto de estudio, en este caso una población; las técnicas
pueden ser la encuesta, con la cual se puede abordar la fuente principal
que son los jóvenes colombianos.

Las técnicas de investigación son sumamente importantes, ya que ellas


determinan como se hará el proceso de investigación como tal. Ellas son la
materialización del método de investigación y la explicación concreta del tipo
de estudio e investigación. Adicional a esto, son ellas las que establecen el
plan de análisis de los datos, ya que estos se procesan conforme a las
herramientas.

Este método permite la formación de hipótesis, investigación de leyes


científicas, y las demostraciones.

5.6 PLAN DE ANALISIS Y PORCESAMIENTO DE LOS DATOS


Esta parte del documento es la que establece como después de obtenido los
datos, se analizarán y se procesará la información recolectada, definiendo los
resultados de dicho proceso investigativo.

Aquí es donde el investigador debe establecer cual es el mecanismo dentro de


todo el proceso metodológico, para concretar el dato especifico que se toma como
resultado de la aplicación de las distintas técnicas implementadas en la obtención
de la información, en las fuentes también ya determinadas.
Se debe clarificar la muestra y población de los datos recolectados.

Ejemplos:
 Si para el caso la prueba aplicada es una encuesta, aquí se describe
la tabulación como el plan de procesamiento de la información.

 Si para el caso la prueba es la entrevista, se propone el análisis


descriptivo de las respuestas, y la ponderación de variables si se da el
caso” [4].
6. CRONOGRAMA

“El cronograma es un diagrama que contiene las actividades y el tiempo (en


semanas, meses y hasta años) de duración de cada una de ellas y el tiempo total
que demora la actividad científica como tal. Se utiliza para proyectos donde el
número de actividades no son extensas, y su secuencia es lógica.

Todo estudio considera importante determinar el tiempo de terminación del


proyecto y la secuencial de las actividades, en gran medida para organizar como
tal el plan de trabajo y establecer unos momentos específicos en los que
programar las acciones, sin embrago no es una actividad sencilla, es algo
compleja, por tal motivo se recomienda diseñar un diagrama de PERT o un
diagrama de Gantt, en el cual se identifican las actividades especificas, es decir,
aquellas donde un cambio de su duración, afecta en la misma magnitud el tiempo
total del proyecto” [4].

Estas actividades se pueden organizar como tareas y acciones concretas y deben


estar relacionadas con las fases del diseño metodológico y los objetivos
específicos [5]. “En este punto del trabajo se coloca entonces una tabla como se
muestra en la tabla 1, en donde se puede observar las actividades versus el
tiempo que se planea durará.

Tabla 1. Cronograma de actividades


Tiempo
Julio Agosto Septiembre Noviembre
Actividad
Aplicación del instrumento a la
población.
Análisis de de los datos y resultados
obtenidos.
Fuente: Propia
En el ejemplo, se indica que durante casi dos meses se estará aplicando el
instrumento que permite recoger los datos a la población que hace parte del
estudio, tal sea el caso de una comunidad, un grupo de personas escogidas que
pueden evidenciar el problema de investigación, o cualquier otro tipo de sea la
situación. En el segundo renglón de la tabla, se confirma que terminada la etapa
de aplicación del instrumento, se dará inicio al análisis de los datos obtenidos.

El cronograma debe establecer actividades usualmente desde donde inicia la


actividad científica como tal, que puede o no incluir la elaboración del
Anteproyecto, hasta la entrega proyectada del informe final” [4].
7. PRESUPUESTO

La realización de las actividades programadas implica costos, los cuales requieren


un establecimiento de estrategias para la consecución de una o varias fuentes de
financiación [2]. Sin embargo, el presupuesto se entiende como la descripción de
los gastos que generalmente en investigación formativa, serán asumidos por los
investigadores, pero que se exige se realice como ejercicio académico, para que
el investigador demuestre que identifica los costos que la investigación genera [4].

“En él se describen los costos y recursos del estudio. Dicha descripción se hace
con ayuda de una tabla que muestra, de acuerdo a lo planteado en la
Metodología, todos los recursos que se necesitan para el desarrollo del proyecto.
Esto incluye:

 Herramientas (computador, dispositivos de medición, etc.).


 Tiempo de investigadores, incluyendo el Director del Proyecto.
 Componentes.
 Varios (transporte, alimentación, etc)

Inicialmente, la presentación de los Costos y Recursos del Estudio debe


presentarse en tablas por subtotales y luego debe presentarse una tabla resumen
con el costo total del Proyecto.

Es de anotar que si por ejemplo el Proyecto requiere el uso de sistemas


computacionales o de dispositivos de medición (como osciloscopios o
multímetros), el costo hace referencia al valor/hora estimado para cada uno de
estos equipos. En ningún caso hace referencia al valor neto del equipo (a menos
que el Proyecto requiera, efectivamente, la adquisición de uno de estos
dispositivos de medición, o algún equipo informático). Lo anterior si es su caso”
[5].
Ejemplo:

Tabla 2. Presupuesto total


RUBRO JUSTIFICACIÓN TOTAL
Equipos
Recurso Humano
Bibliografía
Materiales
Salidas de Campo
Imprevistos
Otros que se considere
TOTAL
Fuente: Propia

Tabla 3. Recurso Humano


RECURSO HUMANO
%
ESCOLARIDAD NOMBRE JUSTIFICACIÓN DEDICACIÓN TOTAL
AL PROYECTO

TOTAL
Fuente: Propia

 Ejemplo de tabla para los otros rubros

Tabla 4. Equipos
EQUIPOS

ITEMS JUSTIFICACIÓN CANTIDAD VALOR UNITARIO TOTAL

TOTAL
Fuente: Propia
BIBLIOGRAFÍA

“La Bibliografía es parte fundamental de los trabajos escritos presentados por los
estudiantes durante el desarrollo de su proyecto de grado. Se constituye en el
soporte de cada sección de los trabajos y brinda a los futuros oficiales el fondo de
su investigación.

La bibliografía de un proyecto serio y bien sustentando debe incluir fuentes de


revisión de información suficiente y variada, por ejemplo: Libros, Internet (URLs),
Bases de datos indexadas, Artículos científicos (de journals o transactions), entre
otros.

Al igual que todas las secciones de los trabajos, la bibliografía debe seguir
estrictamente la una norma que para este caso será la norma internacional
Vancouver. Si bien en la actualidad, gran cantidad de fuentes bibliográficas se
encuentran en medio magnético, informático o en Internet; estás normas
contemplan el formato de bibliográfico para cada una de las fuentes nombradas.

Se debe prestar atención la forma de numeración de las fuentes bibliográficas, ya


que es el número de la misma la que se usa en el cuerpo del proyecto para
desarrollar referencias a fuentes bibliográficas” [5].
La extensión máxima de cada sección del anteproyecto de grado debe ser la siguiente:

Tabla 5. Extensión máxima del anteproyecto.

Sección Máx. No. Págs.

Introducción 1

Planteamiento del problema 2

Justificación 2

Objetivos 1

Marcos Referenciales 15

Diseño Metodológico 3

Cronograma 1

Presupuesto 3

Bibliografía 2

Total Máximo de Páginas 30

Fuente: Propia

Nota: El estudiante deberá entregar a la Facultad correspondiente, dos copias


impresas y archivo en digital del Anteproyecto de Grado, al cual debe anexarle la
siguiente documentación:
1. Carta de presentación de su trabajo dirigida al Decano de la Facultad
correspondiente.
2. Carta de aceptación del director del proyecto, dirigida al Decano de la Facultad
correspondiente, en donde establezca que conoce el Anteproyecto presentado y por
tanto asume la dirección del mismo

 PARA TENER EN CUENTA: Durante el semestre académico, se


desarrollarán jornadas de sustentación del anteproyecto de grado, con el fin de
evaluar su avance. Estas secciones servirán para sugerir correcciones y ajustes a
los anteproyectos que deberán ser tomadas en cuenta por los alumnos para las
siguientes entregas y presentaciones. La sustentación tendrá una duración
máxima de 20 minutos (15 minutos donde los alumnos presentarán su
anteproyecto y 5 minutos para preguntas por parte de los pares evaluadores).

Al final del semestre académico, la facultad programará una jornada de evaluación


de los anteproyectos por pares evaluadores. Si se reciben anteproyectos devueltos
para correcciones, se procederá al envío de una notificación al alumno, donde se
describa la novedad y se informe que las correcciones deberán ser realizadas en
un plazo no superior a 30 días calendario. El documento corregido será enviado
nuevamente a los pares para su revisión y evaluación. El tiempo de respuesta no
deberá superar los 10 días calendario. En caso de novedades, reclamos o
resultados no aprobatorios del anteproyecto de grado, se seguirá lo establecido
por el reglamento académico.

Con las evaluaciones de los pares, las Facultades solicitarán a Decanatura


Académica presentar ante el Comité de Decanos los proyectos que hayan
cumplido con todos los requisitos y que tengan nota aprobatoria.

Cada estudiante recibirá notificación de los resultados del Anteproyecto de Grado


evaluado y con esto la autorización para continuar con el desarrollo de su proyecto
de grado.

3. PROYECTO FINAL
 PARA TENER EN CUENTA: Para la elaboración del proyecto final, al inicio
del semestre la Facultad establecerá el calendario de entregas definiendo
así la fecha límite para la entrega de los informes de avance, el documento
con el proyecto final, el artículo, los anexos y el hardware y/o software de
soporte (si este fuera el caso).

“Este documento es la versión final del proceso de investigación. Aquí los


estudiantes presentan los resultados del proyecto y dan a conocer las distintas
herramientas que les permitieron el desarrollo de la investigación como tal.

Es determinante en este momento haber establecido aquellos aspectos que


quedaron en términos generales en el anteproyecto, como; la presentación de la
fundamentación teórica, historia, entre otras. Así como la descripción detallada de
cómo se presentó el problema al inicio de la investigación, y como después de
este proceso investigativo, fue aclarada, intentando demostrar que hay una
contribución en la teoría científica, en la que la problemática investigada se
encuentra.

Igualmente, en esta parte del trabajo, la estructura del documento se conserva en


términos generales igual al Anteproyecto, la diferencia estructural y de forma, es la
adición; de los resultados, las conclusiones, las recomendaciones y la propuesta
(si es pertinente al trabajo)” [4]

A continuación encontrará la plantilla para la elaboración del proyecto final.


3 . PROYECTO FINAL
GUARDA (HOJA EN BLANCO)

TITULO DEL TRABAJO PROYECTO


NOMBRE Y APELLIDO COMPLETO DEL AUTOR(ES)

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO


SEDE CARTAGENA
PROGRAMA DE COMECIO INTERNACIONAL
CARTAGENA DE INDIAS D.T Y C
AÑO
TITULO DEL TRABAJO PROYECTO
NOMBRE Y APELLIDO COMPLETO DEL AUTOR(ES)

Proyecto de grado para optar al título de profesional en Comercio


Internacional

Director, Asesor
Nombre completo de la persona que dirige el trabajo con su titulo académico

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO


SEDE CARTAGENA
PROGRAMA DE COMERCIO INTERNACIONAL
CARTAGENA DE INDIAS D.T Y C
AÑO
Nota de Aceptación:
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________

__________________________________
Firma del Presidente del Jurado

__________________________________
Firma del Jurado

__________________________________
Firma del Jurado

Cartagena de Indias D, T y C _______________________________________


DEDICATORIA (OPCIONAL)
Nota mediante la cual el autor ofrece su trabajo, en forma especial a personas o
entidades. Su presentación es opcional y deben conservarse los márgenes [3].

AGRADECIMIENTOS (OPCIONAL)
En ella el autor expresa el reconocimiento hacia las personas y entidades que
asesoraron técnicamente, suministraron datos, financiaron total o parcialmente la
investigación o contribuyeron al desarrollo del tema. Es opcional y debe contener,
además de la nota correspondiente, los nombres de las personas con sus
respectivos cargos y los nombres completos de las instituciones y su aporte al
trabajo [3].

CONTENIDO
Pág.

INTRODUCCIÓN X

1. TÍTULO DE PRIMER NIVEL (TÍTULO CAPÍTULO)


X

1.1 TÍTULO DE SEGUNDO NIVEL (SUBCAPÍTULO)


X

1.2.1 Título de tercer nivel

5. PRESUPUESTO
X

BIBLIOGRAFÍA X
LISTAS DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Mapa de Colombia


X

Figura 2. Ríos de Colombia X


LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Costos
X

Tabla 2. Cronograma X
LISTAS DE ANEXOS

Pág.

Anexo A. Diagrama de Bloques


X

Anexo B. Diagrama de flujos X


INTRODUCCIÓN

Se debe escribir un párrafo en el que se distinga una breve reseña histórica del
tema, la ambientación que lleve poco a poco a distinguir el problema que aborda.

Otro párrafo debe contener la información condensada de los objetivos


planteados, los alcances y limitaciones del proyecto, la justificación y la
metodología empleada.

Igualmente, al final se debe encontrar un párrafo que indique al lector la estructura


que el presente documento posee y como este presenta la problemática que se ha
se ha señalado previamente en los párrafos anteriores.

Hay que pensar en ella como la presentación del trabajo y el primer contacto del
lector con el proyecto, por tanto debe ser una aproximación en términos generales
de lo que es el trabajo de investigación y el documento como tal. No debe
confundirse con un resumen, ni contener un recuento detallado de la teoría, el
método o los resultados, como tampoco debe anticiparse a las conclusiones y
recomendaciones.

“Este punto debe diferenciarse del que se realiza en el Anteproyecto, al ampliar la


reseña histórica del tema, que aunque debe seguir siendo breve, se pueden hacer
ampliaciones que detallen aspectos importantes del tema, haciendo citas
respectivas y referenciando las mismas. Ya abordado el tema, se debe distinguir
totalmente el problema de investigación, que ya fue conocido totalmente en el
desarrollo de la investigación.

Igualmente, la introducción de un informe final, debe explicar de forma resumida


como se desarrollo la investigación, que estrategia metodológica se utilizo, el pan
de trabajo desarrollado y los resultados en términos generales. Todos los aspectos
técnicos específicos, las conclusiones y demás productos del proceso
investigativo, se deben dejar para el desarrollo del trabajo” [4].
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se reconoce el planteamiento como la presentación del problema de investigación.


Aquí los investigadores deben ser lo más objetivo posible para tratar de explicar
en que consiste la problemática, cómo esta conformada, cómo se dio y cómo se
presenta actualmente. Es una forma de dar a conocer el problema que se debe
resolver y por qué genera su solución, una investigación de carácter científica.

Se puede dividir según las necesidades del proyecto en tres puntos:

1.1 DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


“Se mantiene lo expreso en el Anteproyecto, haciendo las ampliaciones que se
consideren necesarias. A diferencia del documento anterior, se deben organizar en
un mismo punto la descripción y la pregunta de investigación, tratando de
demostrar la complementariedad de los dos puntos.

Al igual que en las descripciones anteriores, al enunciar la problemática, hay que


expresarse con verbos conjugados en presente simple, tratando de explicar la
problemática en la actualidad y no en como se ha dado o se daría. Llevando poco
a poco esta explicación a la pregunta de investigación.

Ejemplo:
… haciendo difícil el transito por esta vía. Adicional a esto, la carretera es tan
angosta en algunas partes de su tramo, que dificulta aún más la circulación
en doble vía de los vehículos. Entonces; ¿Se hace necesario identificar las
características de la carretera… establecido las principales falencia de esta
vía y sus posibles soluciones?” [4]

1.2 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA


“Estas son las preguntas específicas del problema que se enunciaron en el
Anteproyecto. Con ellas se demuestra la organizar cronológicamente el desarrollo
de la problemática.

Las preguntas pueden ser afinadas en cuanto a su estructura gramatical (forma)


conforme a las sugerencias de la evaluación del anteproyecto, pero no pueden
cambiar su estructura de contenido, por que estaríamos planteados nuevos
interrogantes que no han sido contemplados en la planeación previa de la
investigación” [4].
2. JUSTIFICACIÓN

“Ya sabemos que la justificación por su naturaleza estructural, es la parte del


trabajo en la que demuestra la necesidad y validación del proyecto. Para esta
parte final del proceso de investigación, debe ser completa y profunda, tratando de
abordar todos los argumentos que permiten demostrar; la necesidad, pertinencia,
conveniencia, relevancia e importancia de la investigación realizada.

En esta parte del trabajo es importante haber definido si el proyecto goza de


validez teórico conceptual, práctica, metodológica, lo cual debe demostrase en el
texto de forma complementaria, es decir, ir demostrando que el trabajo se justifico
desde distintas dimensiones y como cada una se complementa con las otras. No
es recomendable hacer diferencias y subdivisiones de la justificación, solo si el
proyecto lo amerita.

Ya en este momento el trabajo se ha realizado, por tanto la justificación ya fue


tomada en cuenta para permitir la realización de la investigación, y en esa medida,
la función de la justificación es de confirmar que ventajas y beneficios ofrece el
trabajo realizado. Igualmente, se deja claridad sobre los beneficios a mediano y
largo plazo ofrece la investigación y como contribuye a procesos futuros. Tomar en
cuenta que el uso de las inflexiones verbales debe hacerse en presente simple
cuando se trata de confirmar lo logrado y en futuro simple cuando deja entrever las
ventajas posteriores” [4].
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL


Los objetivos del trabajo ya se han identificado como la guía principal del proyecto.
Estos, en el documento final, deben confirmarse con los planteados en le
anteproyecto a no ser que posean unas correcciones de orden gramatical para
mejorar su redacción, peor no deben cambiar su estructura de fondo [4].

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Se diferencian entre unos objetivos generales, los que deben indicar acciones que
traten de dar respuesta a todo el problema de investigación; y objetivos
específicos, cuando se establecen las metas a través de acciones que resuelven
aspectos más definidos del problema, se ordenan en la mayoría de los casos, con
el orden en que se desarrollarán las etapas del trabajo [4].
4. MARCO REFERENCIAL

“Como esta parte del trabajo es la fundamentación bibliográfica del mismo y que
este es el documento definitivo, la información de base que quede de él debe ser
completa y justa para todo el proceso de investigación, lo cual puede implicar
revisar la información presentada en el Anteproyecto y complementar, profundizar
y hacer especificaciones sobre las teorías, conceptos, referentes históricos y
cualquier tipo de referente normativo que demuestre que se posee el referente
teórico-conceptual necesario para fundamentar la investigación presentada.

Ya se habrán hecho las diferenciaciones de los distintos marcos, por lo que la


revisión y complementación de los mismos se hará conforme a cada uno y al nivel
de la información referenciada previamente.

Hay varios tipos de referentes, entre los cuales los más comunes para un proyecto
están:

4.1 ANTECEDENTES
Estos deben ser si se poseen varias investigaciones como referencia, máximo
cinco. Y tratar de organizar su presentación de la más actualizada hasta la
investigación más antigua y de menor aporte científico al problema.

Si solo se poseen por ejemplo dos antecedentes científicos, solo estos se


colocaran.
4.2 MARCO TEÓRICO
Siendo este el marco más importante desde el punto de vista científico, debe
quedar completamente estructurado. Mostrar las teorías de forma completa y
hacer las especificaciones que se obviaron en el Anteproyecto y que son
necesarias para enmarcar el problema de investigación.
4.3 MARCO HISTÓRICO
En este marco se harán las puntualizaciones, históricas, geográficas y similares
que no se hicieron previamente, con el animo de realizar un enmarque histórico
completo de la problemática.

4.4 MARCO LEGAL


Este marco tiende a no cambiar del Anteproyecto al Documento final ya que las
normas se enunciaron con anterioridad y de forma completa, sin embargo, es
posible mejorar su presentación revisando y corrigiendo según sea el caso, las
normas que consideramos requieren ser justificadas como marcos de referencia.

4.5 MARCO CONCEPTUAL


Como este marco hace alusión a los distintos conceptos que fundamentan el
problema de investigación, es necesario que se mejore y recoja todos términos
que consideramos son determinantes en todo el proceso investigativo, incluyendo
esta etapa final, por tanto se debe completar con la terminología que presenta
incluso resultados y conclusiones” [4].
5. DISEÑO METODOLÓGICO

En este punto se mantiene igual al del Anteproyecto, tomando en cuenta


sugerencias y correcciones del asesor científico y el director. Aquí hay que tratar
de confirma todo lo previsto en el Anteproyecto. Hay que hablar gramaticalmente
en pasado y demostrar la coincidencia entre lo proyectado y lo cumplido.

5.1 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN


“Este modelo de la investigación puede mejorar su justificación si deseamos
mostrar la fuerza en la comunidad científica a la que pertenece. Tomar en cuenta
que los modelos pueden ser muchos y es junto con la asesoría del Director que se
hace la identificación de que modelo de investigación es el que soporta la
investigación presente.

5.2 TIPO Y ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN


Después de haber mejorado y profundizado la justificación del método de
investigación, se debe sustentar completamente por que el tipo de trabajo fue tal o
cual, tomando en cuenta que para la presentación del documento final, se esta
mostrando y confirmando que lo establecido en el Anteproyecto corresponde a lo
que se desarrollo en la investigación.

Hay que explicar cual es tipo de estudio e investigación, pero con el ánimo de
demostrar que el tipo de estos corresponden con lo enunciado previamente” [4].

5.3 ETAPAS METODOLÓGICAS


“Como el diseño metodológico es la sección que describe las etapas que se
llevaron a cabo en el desarrollo del Proyecto de Grado, es decir, la forma como se
alcanzaron los objetivos, se deberá hacer una descripción exhaustiva y detallada
de las diferentes fases de ejecución del proyecto que incluye: actividades
científicas y tecnológicas a desarrollar en cada una de las fases, los instrumentos
y técnicas que se utilizarán, diseños estadísticos, simulación(es), pruebas,
ensayos(Enfoque metodológico, estrategias metodológicas, proceso de
recolección de información, organización y sistematización de datos.).

Ejemplo:

Fase 1. Documentación bibliográfica: Durante esta fase se realizó la búsqueda


de documentos que ayudaran al planteamiento de ideas con el fin de solucionar
los problemas identificados. Las fuentes de información se componen de material
bibliográfico impreso, artículos e información técnica disponibles en Internet y
bases de datos por ser un tema de actualidad, así como estándares
internacionales que describen los métodos de diseño y recomendaciones acerca
de cada bloque funcional del sistema” [5].

5.4 FUENTES DE INFORMACIÓN


“Como la información misma que permite ofrecer datos que nos ayudan a explicar
el problema, estas se deben señalar y confirmar como fuentes de consulta.

5.5 HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS EMPLEADAS EN LA RECOLECCION DE


LA INFORMACIÓN
Aquí se deberán identificar las distintas herramientas utilizadas en la recolección
de la información.

Se podrá reconocer como cada una de las técnicas previstas se utilizaron y aclarar
cualquier modificación que estas hayan sufrido sin que su estructura básica se
haya visto comprometida. Igualmente, se podrán realizar inclusiones de técnicas,
mientras se justifiquen adecuadamente su uso y que resultaron complementarias a
las técnicas principales y previamente convalidadas como los instrumentos de la
investigación.

5.6 PROCESAMIENTO DE LOS DATOS


Este punto deberá explicar como cada una de las técnicas empleadas en la
recolección de la información, arrojaron un determinado número y tipo de datos
que se procesaron y analizaron conforme a la misma técnica utilizada y para cada
una en los casos que se paliquearon más de dos.

La explicación del plan de procesamiento es completamente objetiva. Aquí no se


hacen aseveraciones, ni afirmaciones, no conjeturas; solo se presenta la
planeación ejecutada en cuanto al procesamiento de la información como tal, sin
especificar el dato, ni los resultados del mismo” [4].
6. RESULTADOS

“Esta es la parte del trabajo donde se presenta la información obtenida del


proceso mismo de investigación, es decir los datos que arrojaron las distintas
técnicas empleadas y que ayudadas con el plan de procesamiento, se muestran
como un dato específico y gramaticalmente comprensible para el lector general del
proyecto.

Si el trabajo utilizo varias técnicas, cada una pasó por un plan de procesamiento,
permitiéndole entregar un dato específico sobre el problema. Este dato es
presentado de forma concreta y en el detalle necesario para explicar la técnica
empleada.

Si se utilizo una encuesta, los datos de las respuestas se presentaran en tablas


porcentuales que explican cada una de las preguntas en ella. Si se utilizo como
herramienta la observación, esta permite explicar los resultados conforme al plan
de procesamiento ya que este tipo de técnicas son flexibles y su procesamiento
puede ser ajustados las necesidades de la investigación, ejemplo; se observa
utilizando un diario de campo, llevando una bitácora, clasificando los hechos
observados, en fin se planea y observa según de la información obtenida. En
ambos casos se deben presentar los resultados obtenidos de forma
independiente” [4].

“Debe describir en detalle los experimentos, resultados obtenidos y análisis de los


mismos que muestran las bondades y ventajas del proyecto desarrollado frente a
otros trabajos realizados previamente.
Los resultados obtenidos se deben presentar con el suficiente rigor científico
(gráficos estadísticos, cálculos y tablas, resultado de una gran cantidad de
experimentos, etc.).
El análisis debe llevarse a cabo de forma cuantitativa (con el análisis matemático o
estadístico respectivo) y cualitativo dependiendo del caso estudiado.

Esta sección debe estar estructurada de tal manera que permita al lector verificar
el cumplimiento de los objetivos, alcances y limitaciones del proyecto, por esta
razón, se plantea redactar un capítulo por cada objetivo específico que se haya
formulado en el anteproyecto de grado” [5].
7. CONCLUSIONES

Se deberá presentar en forma lógica los resultados del trabajo. Las


conclusiones deben ser la respuesta a los objetivos o propósitos planteados.
Para diferenciar una conclusión de otra se recomienda usar viñetas [3].
8. RECOMENDACIONES

Son sugerencias, proyecciones o alternativas que se presentan para modificar,


cambiar o incidir sobre una situación específica o una problemática encontrada.
De acuerdo con la profundidad y la complejidad de la investigación, las
conclusiones y las recomendaciones pueden presentarse como un texto con
características argumentativas, resultado de una reflexión acerca del trabajo de
investigación [3].

BIBLIOGRAFÍA

“La Bibliografía es parte fundamental de los trabajos escritos presentados por los
estudiantes durante el desarrollo de su proyecto de grado. Se constituye en el
soporte de cada sección de los trabajos y brinda a los futuros oficiales el fondo de
su investigación.

La bibliografía de un proyecto serio y bien sustentando debe incluir fuentes de


revisión de información suficiente y variada, por ejemplo: Libros, Internet (URLs),
Bases de datos indexadas, Artículos científicos (de journals o transactions), entre
otros.

Al igual que todas las secciones de los trabajos, la bibliografía debe seguir
estrictamente la norma internacional Vancouver. Si bien en la actualidad, gran
cantidad de fuentes bibliográficas se encuentran en medio magnético, informático
o en Internet; estás normas contemplan el formato de bibliográfico para cada una
de las fuentes nombradas.

Se debe prestar atención la forma de numeración de las fuentes bibliográficas, ya


que es el número de la misma la que se usa en el cuerpo del proyecto para
desarrollar referencias a fuentes bibliográficas” [5].

ANEXOS (SI LOS HAY)


Es respecto al texto o cuerpo del trabajo donde se deben hacer las siguientes
precisiones (extensión máxima del trabajo: 70 páginas), véase tabla 6:

Tabla 6. Extensión máxima del proyecto final


SECCIÓN EXTENSIÓN MÁXIMA

Introducción 2 Págs.

Planteamiento del problemas 2 págs.

Justificación 2 págs.

Objetivos 1 págs.

Marco Referencial
15 págs.

Diseño Metodológico 4 págs.

Resultados 25 págs.

Conclusiones 3 págs.

Recomendaciones 2 págs.

Bibliografía 4 págs.

Anexos 10 págs.

TOTAL 70
Fuente: Propia

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos. Baptista Lucio, Pilar.
Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill, México 1997.

[2] Lerma, Héctor. Presupuesto en; Metodología de la Investigación. Capitulo 3.


4ta edición. ECOE Ediciones, Colombia 2009. Pág. 117.

[3ICONTEC. Trabajos escritos: Presentación y referencias bibliográficas. Bogotá D


C. Contacto Grafico LTDA. 2010.

También podría gustarte