Está en la página 1de 7

Estado Plurinacional de Bolivia

CONVOCATORIA
CURSO INTERNACIONAL SOBRE SISTEMAS DE
DRENAJE URBANO SOSTENIBLE

El Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), a través del Viceministerio de Agua Potable y
Saneamiento Básico (VAPSB), con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con
el objeto de apoyar efectivamente el proceso de gestión de proyectos en el tema de drenaje
urbano, invita a profesionales de Gobiernos Autónomos Municipales, organizaciones gestoras,
administradoras de los servicios de agua y saneamiento, instituciones locales de desarrollo,
empresas consultoras, constructoras, consultores públicos y privados y profesionales del sector
en general, al curso Internacional de “Sistemas de Drenaje Urbano Sostenible”.

JUSTIFICACIÓN:

El drenaje urbano actual presenta problemas que pueden ser clasificados en tres categorías:
cantidad, calidad y servicio. Los problemas de cantidad son los más perceptibles por todos, ya
que su incidencia es visible y notable en el momento en el que se producen; por ejemplo, las
inundaciones localizadas. Por su parte los problemas derivados de la calidad de las aguas es uno
de los problemas más complejos que enfrenta la gestión de recursos hídricos que no son
detectables a simple vista, y su perjuicio se manifiesta a medio o largo plazo por la pérdida de
calidad medioambiental sufrida en los medios receptores, pudiendo alterar ecosistemas
completos.

Los diseños para poder solucionar los problemas causados en el funcionamiento de los sistemas
de drenaje convencional, en general, siempre han ido enfocados a los temas de cantidad y
servicio, que son los que afectan en primera instancia de una manera más directa a los
ciudadanos. Por tanto, el aspecto de la calidad siempre ha sido olvidado y despreciado, como
consecuencia de obtener soluciones de tipo estructural. Las alternativas planteadas se han
centrado en la construcción de grandes tanques de tormenta y aumento de los diámetros de
diseño de las redes.

El funcionamiento de los sistemas de drenaje urbano convencional, es de sobra conocido, ya que


es el que de forma generalizada se aplica en todas nuestras ciudades para la gestión de las
aguas pluviales y residuales. A pesar de ser conocido por todos este funcionamiento, los
problemas que conllevan estos Sistemas tradicionales como consecuencia de su utilización
generalizada, no son reconocidos como evidentes y tienen una menor difusión.

Estos sistemas son soluciones muy válidas pero que solo aportan remedios parciales al problema
global, por lo cual, el pensar que la construcción masiva de este tipo de sistemas podrá hacer
frente al futuro crecimiento urbano y a la gestión del incremento en el volumen de las aguas de
lluvia, es un error.

Por otro lado, es una prioridad del Gobierno actual, reducir la brecha existente entre las
coberturas de agua y de saneamiento, garantizar la sostenibilidad y reducir el riesgo de
inundaciones principalmente. En este sentido, el MMAyA lleva adelante la el Plan Estratégico de
Drenaje Pluvial, dentro de la cual se contempla la necesidad de apoyar la gestión del

Calle Capitán Castrillo No. 434, Teléfono: 2115571 - Fax: 2115582, La Paz – Bolivia
Estado Plurinacional de Bolivia

conocimiento mediante la capacitación constante de profesionales bolivianos, que permita la


implementación de estos Sistemas de Drenaje Urbano Sostenible.

Es por ello, que se hace necesario un análisis más amplio del problema global, contemplando el
ciclo del agua en todo su conjunto y teniendo en cuenta todos los aspectos asociados a la hora
de planificar las soluciones que se deben adoptar para la gestión integral de las aguas de lluvia.
Todo esto contribuirá a la generación de espacios urbanos, y por tanto ciudades, mucho más
sostenibles a largo plazo. Los sistemas de drenaje sostenible permitirán tener un enfoque de
planificación sobre el sector.

OBJETIVO:
Capacitar a profesionales bolivianos relacionados con temas de drenaje urbano y/o las técnicas
ingenieriles de sanitaria/hidráulica en los temas específicos de diseño, aspectos constructivos,
operación, mantenimiento y modelación con el uso de herramientas como el SWMM 5.1, para
prevenir anegamientos, contaminación y vulnerabilidad de las aguas de lluvia frente al
crecimiento urbano y resolver problemas de abastecimiento.

PERFIL DE LOS PARTICIPANTES:


El perfil requerido para la postulación, se muestra a continuación:

- Título en provisión nacional en ingeniería civil, ingeniería sanitaria e hidráulica.


- Experiencia profesional mínima de 4 años.
- Prestar funciones, en la actualidad, que requieran la adquisición, actualización y/o
reforzamiento de las nociones en sistemas de drenaje urbano y el diseño de drenajes
y manejo de alguna herramienta para modelación (probado a través del análisis de las
funciones que el/la profesional desempeña).

DURACION DEL CURSO TALLER:


El curso taller tiene una duración de tres días, está programada iniciar el miércoles de 26 de julio
de 2017 y está prevista concluir el viernes 28 de julio de 2017.

El curso será dictado por expertos, investigadores internacionales de España, grupo GEAMAS
de Augas de Galicia y la Universidad de la Coruña.

Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible, como “aquellos sistemas de drenaje que contribuyen
al desarrollo sostenible y a la mejora del diseño urbano, equilibrando los diferentes intereses que
influyen en el desarrollo de la comunidad. Enfocan la gestión del agua superficial considerando
la cantidad de agua (inundaciones), la calidad (contaminación) y el servicio (uso público) que se
le puede dar a esa agua superficial.”

Los SUDS imitan la naturaleza y gestionan la precipitación cerca de donde cae. Pueden ser
diseñados para atenuar el caudal de agua antes de que se incorpore a corrientes, ríos u otros
cursos de agua. Proporcionan espacios para el almacenamiento de agua en entornos naturales
donde ésta puede ser infiltrada a través del suelo, evaporada desde la superficie desde la lámina
del agua o evapotranspirada por la vegetación.

Calle Capitán Castrillo No. 434, Teléfono: 2115571 - Fax: 2115582, La Paz – Bolivia
Estado Plurinacional de Bolivia

TEMARIO DEL CURSO TALLER

DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3

Introducción a las Técnicas de Las Técnicas de Drenaje La recarga de acuíferos


Drenaje Urbanos Sostenible Urbano Sostenible mediante SUDS
(TDUS)
1. Tipología de las TDUS. 1. Consideraciones previas.
1. La influencia de la urbanización
en el ciclo del agua. 2. Ventajas e inconvenientes de 2. Pre-tratamientos.
las TDUS.
2. El cambio climático y ciclo de 3. Selección de técnicas.
agua. 3. Objetivos de las TDUS
4. Elementos y tecnologías
Segunda hora: Las medidas no
3. La gestión de aguas pluviales El software SWMM 5.1
estructurales
en entornos urbanos.
1. Educación ciudadana 1. El Storm Water Management
4. Los sistemas de drenaje para Model
evacuar la escorrentía urbana 2. La limpieza y mantenimiento
viario 2. Usos de SWMM
4.1. Redes unitarias y
separativas. 3. El planeamiento urbanístico 3. Características de SWMM

4.2. Los Sistemas Urbanos Medidas estructurales de 4. Modelo conceptual


de Drenaje Sostenible control en origen 5. Ventajas y limitaciones
5. Breve revisión a la hidrología Características, usos y Elementos de drenaje urbano
urbana dimensionamiento de: sostenible en SWMM-I
6. Métodos de gestión de 1. Cubiertas verdes o vegetadas 1. Empleo de SWMM para
escorrentía en cuencas urbanas determinar TDUS
2. Depósitos de lluvia
7. Inundaciones en zonas 2. Representación de las TDUS
urbanas 3. Pavimentos permeables
en SWMM
Contaminación de las aguas de Medidas estructurales de
infiltración 3. Parámetros que definen las
escorrentía urbana TDUS en SWMM
Características, usos y
1. Introducción a la problemática dimensionamiento de: 4. Herramientas LID en SWMM
de contaminación de aguas
Elementos de drenaje urbano
pluviales 1. Áreas de biorretención.
sostenible en SWMM-II
2. Fuentes de contaminantes de 2. Depósitos y estanques de
infiltración 1. Elementos LID
la escorrentía urbana
3. Zanjas de infiltración. 1.1. Definición de áreas de
3. Caracterización de los
biorretención y sus propiedades
contaminantes
4. Pozos de infiltración
1.2. Definición de jardines de
4. Problemática de descargas de
Medidas estructurales de lluvia y sus propiedades.
sistemas unitarios (DSU)
filtración
1.3. Definición de cubiertas
5. Efectos de contaminación en el
Características, usos y verdes y sus propiedades.
medio
dimensionamiento de:
1.4. Definición de zanjas de
6. Modelización de los
infiltración y sus propiedades.
contaminantes 1. Franjas filtrantes
1.5. Definición de pavimento
7. Gestión de la contaminación 2. Filtros de arena
permeable y sus propiedades.
con los sistemas urbanos de
3. Cunetas verdes
drenaje sostenible 1.6. Definición de depósitos
4. Drenes filtrantes o franceses de pluviales y sus propiedades.
7.1. Eliminación de
contaminantes por TDUS.

Calle Capitán Castrillo No. 434, Teléfono: 2115571 - Fax: 2115582, La Paz – Bolivia
Estado Plurinacional de Bolivia

7.2. Eficacias en la Medidas estructurales 1.7. Definición de cunetas


descontaminación de los detención verdes y sus propiedades
TDUS
Características, usos y 2. Introducción de elementos LID
Procesos de selección dimensionamiento de: en la cuenca.
1. Depósitos superficiales de 2.1. Cómo simular una
1. Proceso de selección de las detención TDUS. Ejemplo práctico
TDUS
2. Depósitos superficiales de Realización de un caso
2. Herramientas para la selección detención. práctico
de las TDUS
Medidas estructurales de Selección y dimensionamiento de
Criterios de diseño de las retención TDUS aplicadas a una
Técnicas de Drenaje Urbano localización real de Bolivia:
Sostenible 1. Estanques de retención. Ejercicio práctico a realizar en
2. Humedales artificiales. conjunto con los alumnos
Criterios de diseño
Consideraciones finales
1. Criterios hidráulicos
2. Criterios de calidad. 1. Capacidad de las TDUS para
gestionar y tratar las aguas
3. Criterios de servicio público pluviales
4. Criterios ecológicos 2. Estimación de rendimientos de
las TDUS en el tratamiento de la
5. Principios de sostenibilidad escorrentía urbana
Valoración económica de las
3. Criterios relevantes en la
TDUS
evaluación del diseño y
1. Análisis económico de las funcionamiento de las TDUS
TDUS
2. Pasos en la valoración
económica
3. Tipos de análisis económicos
4. Métricas empleadas en los
análisis económicos.
Herramientas para el
profesional
1. Manuales de diseño.
2. Software de cálculo
hidrológico/hidráulico.
3. Otro software y hojas de
cálculo de interés .
Realización de un ejercicio en
clase
Determinación y selección de
TDUS para una zona de estudio

Nota: Para todos los temas se pretenden abordar los criterios de diseño y dimensionamiento,
aspectos constructivos y aspectos generales de puesta en marcha, operación y mantenimiento.

Calle Capitán Castrillo No. 434, Teléfono: 2115571 - Fax: 2115582, La Paz – Bolivia
Estado Plurinacional de Bolivia

LOGÍSTICA:
Los temas a abordar se realizarán en un lapso de 3 días en la ciudad de La Paz, en un hotel a
ser seleccionado por los coordinadores del curso y que será comunicado oportunamente.

Así mismo se resalta la necesidad de que los participantes cuenten con un ordenador personal
que facilite el desarrollo de las sesiones.

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE PARTICIPANTES:


a) Presentar el formulario único de postulación, adjunto a la presente convocatoria, donde
se realizan los siguientes compromisos:
a. Compromiso a presentar toda la documentación en original, aceptando que el
incumplimiento es causal de descalificación.
b. Compromiso de retribución al MMAyA, con la contribución de la revisión y/o mejora
de uno o dos proyectos de drenaje urbano u otra actividad que sea definida por el
MMAyA, sabiendo que el no cumplimiento de esta tarea descalifica e imposibilita
la participación y recepción del diploma de certificación.
b) Fotocopia simple o escaneados de respaldos de la información presentada en el
formulario único de postulación.
c) Carta original del Director o MAE de la Institución donde trabaja, dirigida a la Ing. Julia
Collado Alarcón, Viceministra de Agua Potable y Saneamiento Básico del Ministerio de
Medio Ambiente y Agua, respaldando el permiso para atender las clases presenciales
durante los tres días y viajes que se requieran para la participación al curso.

Nota: Según precisa el formulario de postulación adjunto, se remarca la importancia de contar


con una formación académica y experiencia específica en temas a ser tratados en el curso, así
como estar trabajando en una función que requiera con urgencia la capacitación en temas de
drenaje urbano, según este análisis se realizará la puntuación de los postulantes.

El cupo de participantes externos a ser seleccionados es de (10 a 15) personas.

GASTOS DE ESTADÍA Y TRANSPORTE:


Los gastos de estadía y alimentación serán cubiertos por las instituciones convocantes al curso,
mientras que los gastos de transporte de los participantes son de exclusiva responsabilidad de
los participantes seleccionados o de la institución que lo respalda, previo acuerdo entre partes.

POSTULACIÓN:
Interesados deberán hacer llegar su postulación en ventanilla única del Ministerio de Medio
Ambiente y Agua, Calle Capitán Castrillo N° 434, o enviarla por correo electrónico a la siguiente
dirección: siara_334@hotmail.com, hasta horas 18:00 del día miercoles 12 de julio de 2017.

INFORMES Y CONSULTAS:
Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico/MMAyA
Ing. Nadya Canedo Vidal, email nadya.canedo.v@gmail.com - cel:70764668
Ing. Daysi Figueredo Herrera, email siara_334@hotmail.com

Calle Capitán Castrillo No. 434, Teléfono: 2115571 - Fax: 2115582, La Paz – Bolivia
Estado Plurinacional de Bolivia

FORMULARIO DE POSTULACIÓN

1. DATOS PERSONALES:

Nombres y Apellidos Juan Carlos Márquez Moscoso

Cedula de Identidad 4468033 Cbba.

Ciudad de residencia actual Cochabamba

Dirección de domicilio actual Calle Papa Damaso I / Zona El Frutillar

Teléfono fijo 4482106

Teléfono celular 79959328

Correo electrónico jcarlos2m@hotmail.com

Lugar y fecha de nacimiento Cochabamba, 08 de marzo de 1978

2. FORMACIÓN ACADÉMICA
(A nivel técnico, licenciatura, diplomado, especialidad, maestría y/o doctorado, si corresponde)

Título obtenido Institución Fecha de titulación

3. CURSOS, SEMINARIOS, TALLERES, ETC., CERTIFICADOS

Nombre del curso, taller,


Institución Duración
seminario, conferencia, etc.

Calle Capitán Castrillo No. 434, Teléfono: 2115571 - Fax: 2115582, La Paz – Bolivia
Estado Plurinacional de Bolivia

4. EXPERIENCIA ESPECÍFICA CERTIFICADA (ordenar a partir del trabajo más reciente y


mencionar principalmente trabajos relacionados con el tema del curso)

Fecha de Fecha de Total: años,


Nombre del cargo Institución
inicio conclusión meses días

EXPLICAR CON MÁS DETALLE LAS FUNCIONES ACTUALES QUE Total: años,
DESEMPEÑA: meses, días

NOTAS:
(1) En caso de que mi postulación sea aprobada, me comprometo a presentar toda la
documentación en original, aceptando que el incumplimiento es causal de descalificación.
(2) Como retribución al curso cubierto por el MMAyA, me comprometo a contribuir con la
revisión y/o mejora de uno o dos proyectos de drenaje urbano como proyecto final,
sabiendo que el no cumplimiento de esta tarea descalifica mi participación e imposibilita
la recepción del diploma de certificación.

FIRMA POSTULANTE

Calle Capitán Castrillo No. 434, Teléfono: 2115571 - Fax: 2115582, La Paz – Bolivia

También podría gustarte