Está en la página 1de 4

Taller Inicial Orientado en Ciencias Sociales - Universidad Nacional de

General Sarmiento

La representación política

Lic. Fernando Castellá

Resumen

En el siguiente texto se presenta una propuesta de ejercicio a realizarse en una clase de 4


horas sobre representación política para ingresantes a la Universidad. Se hace hincapié
en el objetivo de estimular el pensamiento abstracto, mediante una estrategia didáctica de
tipo taller que contemple los saberes o conocimientos previos de los y las estudiantes y
que promueva un primer acercamiento a la literatura especializada propia del nivel de
educación superior.

Estructura de la clase
1. Presentación del tema – 1 hora 15 minutos – Indagación saberes previos
– Acuerdo sobre dinámica de trabajo – Presentación e intercambio sobre el art.
22 de la C.N. – Representación política: definiciones – Representación como
delegación y representación como responsabilidad
2. Actividad práctica – 1 hora 15 minutos – Actividad colectiva de lectura y
análisis de texto – Trabajo en grupos con guía de lectura
Intervalo – 15 minutos
3. Evaluación final de la actividad y puesta en común – 1 hora 15 minutos –
Puesta en común de la actividad – Recapitulación y evalución de lo trabajado
en clase

1. Presentación del tema (1 hora 15 minutos)

A) Teniendo en cuenta que se trata de un Taller Inicial para ingresantes a la


Universidad, considero pertinente que la presentación del tema de la clase
-representación política- comience por la indagación, por parte del docente, de las
experiencias y los conocimientos propios de los y las estudiantes -los llamados “saberes o
conocimientos previos” en la pedagogía de David Ausubel (1976)- en torno a la política en
general y al tema de la clase en particular para partir, desde allí, hacia las formas y
elementos más abstractos necesariamente presentes en el mismo. Considero que el
ejercicio del pensamiento abstracto -una de las dificultades principales que se verifican en
el nivel medio de enseñanza- se torna accesible, y además significativo, únicamente a
partir de, y gracias a la valoración de los saberes y experiencias previos, dejando de lado
toda consideración del estudiante como un receptáculo vacío a ser llenado
unilateralmente por parte del docente.
La mencionada indagación inicial sobre los saberes previos permite asimismo establecer
y acordar la dinámica de trabajo en el aula durante el taller, así como la presentación de
los y las estudiantes entre sí y con el docente; la primera forma de participación en clase;
brinda información al docente sobre las trayectorias educativas de los y las estudiantes,
sus fortalezas y debilidades, intereses, dudas e inquietudes; abre el debate y el
intercambio colectivo.

B) A partir de lo anterior, y sin dejar de tener en cuenta las particularidades del grupo
de estudiantes y el hecho de que los mismos son ingresantes a la Universidad, se hace
explícito que en agosto y octubre del corriente año se llevarán a cabo elecciones
presidenciales y legislativas en nuestro país -por ende, una de las instancias decisivas de
nuestro tema de estudio, el momento en que se hace efectivo el “mandato” (Manin) de los
representados-, y se presenta en clase el artículo 22 de la Constitución Nacional 1,
buscando enfatizar la forma concreta jurídica que asume la representación política en la
carta magna: la de la mediación representante-representado en la formulación del
gobierno (y deliberación) del pueblo “por medio de sus representantes”, y su reverso,
tipificado como delito de sedición.
El docente debe destacar, a efectos de dejar asentado y para poder retomar más adelante
en la misma clase, que lo que a primera vista se presenta como un asunto meramente
jurídico -un artículo constitucional-, sirve en verdad, y sobre todo, para que los y las
estudiantes comiencen a pensar en la política como objeto de estudio específico, y en su
antigua relación con el derecho. Dicho de otra manera: el lenguaje jurídico-legal no es
sino la traducción normativa de lo que, con anterioridad, se plasmó en relaciones sociales
y políticas, es decir, relaciones de poder. En nuestro tema específico son las relaciones
entre representantes y representados, es decir el centro de gravedad de la teoría de la
representación política en las democracias modernas.

C) En el final de la presentación, mediante el formato de clase expositiva teórica, y de


manera dialogada respecto de las ideas, opiniones y experiencias de los estudiantes, se
exponen las definiciones teóricas y conceptuales que la ciencia política actual establece
sobre la representación política, como un puente pedagógico que permita introducir la
posterior actividad a realizarse en clase, y para ser utilizado en la misma. Además se
establece la distinción clásica en la ciencia política entre representación como delegación
(donde prevalece la noción de un “mandato imperativo” por parte del representado) y
representación como responsabilidad (donde el eje está puesto en la “independencia” del
representante a la hora de la toma de decisiones en defensa de los intereses de sus
representados). Para el conjunto de este desarrollo expositivo se propone la utilización de
autores clásicos y contemporáneos de la disciplina como Bernard Manin, Hanna Pitkin,

1Artículo 22.- El pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y autoridades
creadas por esta Constitución. Toda fuerza armada o reunión de personas que se atribuya los derechos del
pueblo y peticione a nombre de éste, comete delito de sedición.
Giovanni Sartori, Adam Przeworski o Juan Carlos Monedero. Se hará uso de los recursos
propios de la clase expositiva (pizarrón, cuadros, filminas, etc.)

2. Actividad a realizar en clase (1 hora 15 minutos)

Considerando que se trata de una modalidad de Taller, y por eso mismo buscando
aprovechar las fortalezas del “aprendizaje colaborativo”, se propone la realización de una
actividad colectiva de lectura y análisis de texto. La propuesta consiste en trabajar en
clase sobre el artículo En defensa de la representación política, de Giovanni Sartori, texto
que presenta una doble virtud: por un lado, sirve como un primer acercamiento a la
literatura especializada en torno al tema en cuestión -y a la ciencia política en general- y,
por el otro, se trata de un material de divulgación dirigido a un público amplio (adjunto se
encuentra el artículo). La dinámica del trabajo en el aula se plantea entonces como la
propia de un taller: atendiendo a la primera parte de la clase donde se presentó el tema,
en particular al desarrollo expositivo sobre las definiciones teóricas del mismo, se lleva
adelante la lectura colectiva por parte de los y las estudiantes del mencionado artículo,
con el seguimiento y la coordinación del docente ante las dudas o interrogantes que
pudieran surgir del análisis del texto. Concluida esta instancia, el docente propone a los y
las estudiantes que respondan algunas preguntas alusivas al artículo analizado (no más
de 5), procurando hacer uso de los conceptos teóricos presentados al comienzo de la
clase, para lo cual forman grupos de trabajo de no más de 4 estudiantes.

Intervalo (15 minutos)

3. Evaluación final de la actividad y puesta en común (1 hora 15 minutos)

En esta instancia se propone la recapitulación general de lo trabajado en clase. Los y las


estudiantes realizan una puesta en común de lo elaborado en grupos en torno al artículo.
Al docente le corresponde la coordinación de dicha recapitulación, promoviendo que los
distintos grupos dialoguen entre sí, y volviendo sobre los conceptos teóricos trabajos
durante la presentación, de manera que estos puedan reafirmarse como síntesis de la
clase.
Considerando que se trata de una clase de 4 horas para ingresantes a la Universidad, la
evaluación debe hacer foco en el proceso de trabajo, desde la indagación de los saberes
previos y la presentación de un tema abstracto pero cercano a la vez -eso es, en
definitiva, la representación política- hasta la posibilidad de lectura y análisis colectivo de
un artículo escrito por un teórico referente del tema. El docente evaluará la dinámica
grupal en general y la participación y el trabajo en clase de cada estudiante, teniendo
como criterio lo mencionado anteriormente.
El primer acercamiento a esta forma de literatura especializada; su lectura y análisis en
grupos de pares mediante el seguimiento y la coordinación de un docente en una
instancia de taller; y el ejercicio de comenzar a habituarse al pensamiento abstracto
respecto de temas que, en un sentido, son de la vida cotidiana -como es el caso de la
representación política-, considero que permiten un tránsito menos vertiginoso entre el
nivel medio y el universitario; y que constituye además un aporte de herramientas valiosas
a la hora de pensar una trayectoria universitaria exitosa para los y las estudiantes
ingresantes.

Bibliografía

• Abal Medina, J.M. (2014) “Manual de ciencia política”, Eudeba, Bs.As.


• Ausubel, D.P., Novak, J.D. y Hanesian, H. (1976) “Psicología educativa. Un punto
de vista cognoscitivo”, Ed. Trillas, México.
• Cotta, M. (1988) "Parlamentos y Representación", en G. Pasquino (ed.) “Manual de
Ciencia Política”, Alianza Editorial, Madrid.
• Manin, B. (1998) “Los principios del gobierno representativo”, Alianza Editorial,
Madrid
• Monedero, J.C. “Representación política”, entrada en Diccionario crítico de ciencias
sociales, Universidad Complutense de Madrid – versión digital.
• Pitkin, H. (1985) “El concepto de representación”, CEC, Madrid.
• Przeworski, A. (1998) “Democracia y representación”, Revista CLAD, Caracas.
• Sartori, G. (1986) “Representación”, en G. Sartori “Elementos de ciencia política”,
Ariel, Barcelona

También podría gustarte