Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Tarea académica 3

Repercusiones culturales de las migraciones ocurridas en Lima entre


los años 1930 a 1970

APAZA PARIZACA, Madjer


CÁRDENAS ARIAS, Dajhana Ayleen
CHAVEZ ULLOA, Yeison Nicolas
GUTIERREZ CRUZ, Edward Raul
GUTIERREZ POMA, Anabel Zully

Lima, 31 de octubre del 2018


ESTADO DE CUESTIÓN SOBRE LAS REPERCUSIONES CULTURALES DE LAS
MIGRACIONES OCURRIDAS EN LIMA ENTRE LOS AÑOS 1930 A 1970

En el Perú, sucedieron grandes acontecimientos que dejaron marcas en la historia peruana.


La crisis en el mundo rural trajo varias consecuencias. Entre ellas está la falta de trabajo,
debido a que había más campesinos y pocas tierras en las que cultivar. Otra era la falta de
educación, ya que eran zonas donde los recursos para aprender eran limitados y la mayor
parte de la población era analfabeta. Estos acontecimientos incentivaron a la población rural
a emigrar del campo a la ciudad para poder subsistir y obtener mejores condiciones de vida.
Una característica común de las migraciones es que al ser masivas generaron
progresivamente cambios no sólo en lo económico, político y social, sino también en lo
cultural. En ese sentido, el tema que se analizará en este trabajo serán las repercusiones
culturales que originaron las migraciones ocurridas en Lima entre los años 1930 a 1970. El
estado de cuestión tiene como principal objetivo resaltar los cambios culturales que se
originaron debido a las migraciones, invasiones y asociaciones; que dieron fruto a la fusión
de nuevas costumbres, arte y música.

Estos cambios culturales se dieron en un contexto donde se presenciaba la crisis del orden
oligárquico y surgía el tercer militarismo dirigido por Luis Sánchez Cerro. Luego del militarismo
el Perú tuvo como presidentes a Óscar Benavides (1933-1939), que durante su gobierno se
realizaron construcciones de carreteras lo cual permitió la conexión entre provincias y facilitó
la migración, como también las mejoras del puerto del Callao que era fuente de trabajo de
migrantes. otro de los presidentes fue Manuel Prado (1939-1945), en su gobierno la
exportación de minerales, algodón, azúcar y caucho aumentaron con el desarrollo de la
Segunda Guerra Mundial y con esto aumentó la necesidad de personas que trabajen en estos
sectores. por último, estuvieron a cargo del gobierno José L. Bustamante y Rivero (1945-
1948) y Manuel Podría (1948-1956), durante estos dos gobiernos se atravesaba por
dificultades económicas al término de la Segunda Guerra Mundial, lo cual trajo consigo
protestas por la falta de empleo en especial en las haciendas de la sierra lo que originó la
organización campesina en la Federación Agraria Campesina (azucareros norteños) y la
Confederación de Campesinos, generando migración a las zonas costeñas. Esto último lo
afirma Francisco Verdera en el siguiente argumento:

“La migración interna rural-urbana y la migración a Lima Metropolitana se han


constituido en dos de los más importantes fenómenos demográficos y

2
socioeconómicos en la evolución de la sociedad peruana Lima Metropolitana se
encuentra aún en una fase crítica de crecimiento demográfico fuertemente acelerado,
determinado en gran parte por el impacto (directo e indirecto) de la migración" (1986:1-
57)

Como se puede apreciar, la migración interna en lima tuvo un factor determinante que
era tratar de mejorar sus condiciones de vida y viendo que en Lima se tenía mejor oportunidad
laboral y una mejor expectativa de vida es que deciden migrar del campo a la ciudad.

A través de esta investigación y otros estudios es posible comprender este fenómeno


migratorio en el aspecto cultural, dando a conocer las etapas y procesos que sucedieron.
Para Vegas el proceso migratorio es lo siguiente:

“El proceso migratorio rural urbano se intensifica masivamente desde 1950, como
consecuencia de la crisis estructural del agro andino, en un marco semi feudal de
transición al capitalismo. Esta migración permitió que se generen intercambios
socioculturales con las ciudades en crecimiento, ya que las personas se desplazan,
no sólo físicamente, sino que arrastran consigo su universo ideológico cultural, como
normas, valores, festividades, ceremonias, sus costumbres de reciprocidad andina, su
práctica colectiva, que les permite establecer relaciones permanentes entre los
migrantes y sus comunidades campesinas de origen. Este conjunto de
manifestaciones, describe la magnitud e importancia del proceso migratorio en
nuestra realidad social nacional.” (2003: 233).

Como se aprecia en la cita anterior, el proceso migratorio se intensificó en la década


de los 50. Los migrantes llegaron por falta de oportunidades laborales buscando una mejor
calidad de vida, pero con ello también llegaron sus formas de convivencia y sus costumbres
culturales (comida, fiestas).

Pero el fenómeno migratorio de 1950 no siempre fue el intercambio sociocultural de


desarrollo, sino que a consecuencia de ello también surgió la inseguridad. Se puede afirmar
que la principal causa de las invasiones en Lima fue este fenómeno migratorio constituido por
nuevas culturas. Y justamente el autor Antezana Alvarado se refiere a una concentración de
desigualdad, en diferentes niveles de familia:

“La migración y el desarrollo desigual que ha caracterizado a la sociedad peruana ha


mantenido, y en algunos casos acentuado, la concentración de oportunidades,
principalmente de empleo y de consumo. (...) La distancia sociocultural entre las
distintas áreas, los factores macro estructurales ligados a los niveles, estilos y
dinámica del desarrollo nacional y regional que explican esas determinantes
económicas, sociales y culturales, y, las acciones del Estado que inciden sobre el
estilo dominante de desarrollo o que intentan modificar tanto las determinantes
directas como la decisión de migrar.” (1984:1-7).

3
Como se aprecia, la cita anterior nos da a conocer que hubo una desigualdad entre
los migrantes en el aspecto de desarrollo, por lo que no todos tuvieron las mismas
oportunidades que otros; la desigualdad se dio <en diferentes niveles pero sobre todo hubo
una desigualdad en lo económico.

Nuestro interés de investigación se basa en conocer los cambios que fueron surgiendo en el
aspecto sociocultural en Lima en los años 1930 a 1970. Los cambios ocasionados por
personas que migraron de las provincias a la capital-Lima, trasladando e inculcando de sus
raíces de procedencia, sus costumbres, gastronomía, danzas, entre otros aspectos. Así como
el impacto que ocasionó este tipo de cultura a la Lima contemporánea. Nos interesamos en
este aspecto porque consideramos que nos permitirán entender la identidad que construyeron
las personas de provincia. Además, nos revelará cómo los ciudadanos limeños enfrentaron
la situación y cómo convivieron con esta nueva población.

Desde el punto de vista académico, este tema nos permitirá entender los cambios culturales
que se originaron durante la crisis del orden oligárquico a consecuencia de las migraciones
en Perú, específicamente en la ciudad de Lima. Debido a que esta era la más céntrica y por
lo tanto, ofrecía mayores oportunidades. También conoceremos a grandes rasgos el contexto
en el que se desarrolló este fenómeno cultural y las causas que llevaron a los pobladores a
dejar sus ciudades e instalarse en Lima. De esta manera nos dará una mejor visión de la
transformación sociocultural ocurrida en esta época.

Para este estado de la cuestión se ha consultado a varios autores de los cuales los más
representativos son Francisco Verdera, Julián Antezana, José Vegas quienes pertenecen al
primer grupo introductorio y de contexto donde se desarrolla el Inicio Migratorio. Un segundo
grupo nos hablará del tema Nueva Identidad entre ellos tenemos a José A. Lloréns Amico,
Paul Montjoy, Matos Mar y Juan La Cruz Bonilla. El tercer grupo nos dará a conocer sobre la
relación y organización de los migrantes, entre los autores citados tenemos a Arguedas, Golte
y Adams. El cuarto y último grupo está conformado por el escritor José Llorens Amico quien
investigó sobre las tradiciones y costumbres de la época.

Uno de los temas que trataremos de las fuentes es como la migración trajo consigo múltiples
cambios en varios aspectos culturales de la sociedad limeña. Según Matos: “Los migrantes
inician en las ciudades un contacto y una interacción de las que resultan nuevas propuestas
de organización comunales, añadiendo características sindicales, dando lugar así a las
asociaciones vecinales” (1990:18-19).

4
Así nace la asociación de comerciantes de Unicachi ubicado en Villa el Salvador;
como dice La Cruz: “Los primeros unicachinos en migrar a Lima llegan en la década de 1940
en calidad de comerciantes estacionarios” (2010:114-115). Unicachi fue en un principio un
distrito de Puno. Sus pobladores se caracterizaban por llevar productos a la capital para
venderlos y con la ganancia regresar a su pueblo para poder financiar obras y eventos
festivos. Poco a poco estas asociaciones fueron creciendo y cada vez fueron más los
migrantes que llegaban a la capital.
Las asociaciones estaban administradas por los mismos vecinos miembros de un
mismo departamento, donde comparten las mismas tradiciones, costumbres y cultura. Dentro
de estas juntas se realizaban eventos de música, concursos de danza y presentaciones de
cantantes vernaculares. Montjoy indica que: “Las migraciones fueron un factor esencial en la
diversificación de la cultura popular. Cada persona que arribó a Lima trajo consigo su pasado,
sus danzas, su religión y su forma de ver el mundo, entre otras cosas” (2015).

Entre toda la diversidad de su cultura, la música folklórica se convertiría en lo más


popular de esas décadas. El huayno empezaba a escucharse por todo el país. Esta música
era mayormente representada por los departamentos de Ancash, Huancayo, etc. Montjoy
dice que: “Las canciones hablan de nuestras diversas tradiciones culturales” (2015: pág.) Y
es cierto pues, cada canción traía un significado, una manera de expresar lo que sentían las
personas.
En ese tiempo no existía un lugar adecuado en el cual se puedan presentar estos
artistas. Por lo que Llorens dice: “Los grupos vernaculares hacían su presentación en los
coliseos folklóricos que eran utilizados normalmente para eventos deportivos, como boxeo y
lucha libre” (1983:113-114). Con el tiempo estos cantantes se fueron posicionando de manera
competitiva y fueron siendo cada vez más personas las que se dedicaban a este tipo de arte.

Otro de los temas que los autores investigaron es que una de las consecuencias de las
migraciones internas fue el racismo, que si bien es cierto siempre estuvo presente en el Perú,
en esta época se vio aún más marcada con las opiniones de limeños. Así lo describen Golte
y Adams que “la Lima de los migrantes ha venido ampliando y transformando a la Lima criolla.
El aspecto físico <<de parques y jardines>> ha sido <<afeado>> con la presencia de los
<<serranos>>; a decir de los limeños criollos: <<los ambulantes lo han malogrado todo>>”
(1990:87). A pesar de estas diferencias varios inmigrantes conservaban su identidad en
cambio otros ocultaban sus costumbres por vergüenza o miedo al desprecio. Fue hasta 1952
donde la cultura andina se afianza debido a la gran ola migratoria de esta época. Así lo afirma
el escritor y antropólogo José María Arguedas:

5
“(...)en estos años se observa un nuevo acontecimiento demográfico que ha de influir
de modo decisivo en la futura configuración cultural del Perú: el traslado constante y
creciente de la población serrana hacia la costa, especialmente a Lima y a las otras
ciudades.(...)Los hijos de las provincias y distritos serranos reviven en Lima sus fiestas
principales en una reproducción muy aproximada del original,(...)mantienen en
constante vinculación con sus pueblos, se aferran a sus costumbres y tradiciones
maternas.(...)se han convertido en células irradiantes de la cultura andina…” (1952:5).

Sin duda, este suceso no sólo incrementó la población en Lima e hizo que los
pobladores fortalezcan su identidad, sino que también inició un proceso de intercambio
cultural.

El siguiente grupo de autores nos demuestra que los clubes y todo tipo de asociación que
conserve las costumbres, ayuda a mantener la identidad de los orígenes. Según Karsten: “Un
grupo de investigadores ha demostrado que los clubes y asociaciones que los migrantes
forman en la ciudad no solo contribuye a revivir la cultura rural y la identidad andina de los
migrantes en su nuevo ambiente sino fomentan el contacto entre los migrantes y sus parientes
que se quedaron en la comunidad de origen” (2000:70)

Esta buena práctica nos ayuda a conservar costumbres a través del tiempo, asimismo
comprender diversas corrientes culturales.

Por otro lado, la ciudad de Lima crece de manera desmedida, creándose barrios,
anexos, cooperativas, pero conservando las costumbres de sus pueblos de origen. Como lo
menciona Golte y Adams en la siguiente cita: “Se juntan formalmente bajo la forma de
asociación sin fines de lucro, con estatutos, libros de actas de contabilidad y eligen directivas
en muchos casos estudiados cuentan con local propio, establecen equipos de fútbol de vóley,
grupos de música, de baile, realizan eventos deportivos y culturales, etc.” (1990:68-69).

No obstante, ya muchos migrantes crean cooperativas de ayuda para los suyos,


creándose así Entidades de Financiamiento para dicha región. Además, muchos migrantes
buscan la estabilidad teniendo un trabajo seguro, seguido del estudio y el negocio propio.
Golte y Adams dicen: “Los migrantes de todos los pueblos hay también una conciencia
generalizada de que el estudio no es la única forma de ascenso social y económico. Piensan
que a este se tienen que agregar el negocio, el trabajo y la dedicación. En unos pocos casos
mencionan el factor “suerte” (1990:48).

Son los migrantes el mejor ejemplo de coraje y como coloquialmente se dice “punche”.
La mayoría de negocios de éxitos son formado por migrantes que a base de esfuerzo y su
factor suerte crean y mueven al País.

Finalmente, los autores señalan que las fiestas no pasaron desapercibidas en los conos de
Lima ya que eran animadas por músicos no profesionales en su gran mayoría. En este
sentido, durante los años de 1950, la música de la sierra se abre paso en la ciudad

6
transformando las expresiones culturales musicales ya existentes, permitiendo la ampliación
de los locales, llamados “coliseos folklóricos”, donde se ofrecían estos espectáculos con
artistas folklóricos venidos de diferentes lugares; en especial de la zona andina. Por medio
de Arguedas la música se graba y se edita para su comercialización¹.

Asimismo; en los callejones y barrios populares, se ha difundido una cultura de la


informalidad que está asociada a "sacarle la vuelta a la ley" para obtener un beneficio propio.
Existía una falta de compromiso con los demás que, en algunos casos, bordea la ilegalidad. Por
tal motivo, se hizo popular el término "chicha" para definir la viveza de la cultura popular.

Este hecho vinculó el término chicha con la falsedad y el engaño; su asociación era
con la falta de escrúpulos y la flexibilidad de los valores. En el ámbito cultural debido a la gran
aceptación de la tecno-cumbia o tecno-chicha, se viene asociando a la chicha como una
música que "democratiza", dado su inserción en todos los estratos de la sociedad, y medios
de comunicación. A todo este conjunto de hechos se la ha asociado con la llamada "cultura
chicha”

Esta cultura chicha ganó gran popularidad dando inicio a lo que hoy conocemos como
farándula, donde personas que, en esa época, para ganar audiencia y fama, realizaban actos
que marcaban esta cultura. Dio origen a la música chicha que consistía en fusionar la música
andina con cumbia con una temática que reflejaba la realidad del migrante, el cual llegó a
tener tanta popularidad que se internacionalizó en diferentes países latinoamericanos; y por
último, permite la creación de ¨editoriales chicha¨ qué divulgan las noticias del día a día con
términos ¨jergueros¨ hechos para las zonas populares.

A partir de lo desarrollado, podemos indicar que fueron muchas las repercusiones culturales
que sucedieron en la ciudad de Lima, pero los más significativos fueron el comienzo de las
migraciones, las zonas donde se instalaron, como llevan a cabo sus vidas en esta nueva
ciudad y las creaciones ingeniosas producidas por la cultura popular que fueron muy
simbólicos en esos años. A todos estos acontecimientos se sumaron los problemas políticos
que venía azotando el pueblo peruano, pero sin duda lograron contrarrestar esos problemas
para poder vivir en un pueblo democrático, libre de expresión y con una mejor calidad de vida.

Sobre las ideas expuestas en el estado de cuestión, podemos afirmar que las repercusiones
culturales presentadas en lima en los años de 1930 a 1970 fueron simplemente simbólicas,

7
progresivas y duraderas, ya que toda la ciudad de lima fue testigo de estos acontecimientos
que aún no se ha extinguido y siguen manteniéndose hasta la actualidad.

Para finalizar y con el fin de enriquecer el trabajo realizado nos planteamos las siguientes
preguntas: ¿cómo el gobierno central debería incentivar a los habitantes del campo para que
tengan igualdad de oportunidades y decidan quedarse en sus tierras y no dejarlas?;
¿todos los migrantes llegaron a tener éxito económico?, ¿cómo se relacionan las
repercusiones culturales con lo económico y su influencia en los pueblos rurales?, ¿cómo
afectó estas repercusiones en lo político?

8
Bibliografía

ADAMS, Norma y GOLTE, Jürgen (1990) Los caballos de troya de los invasores - Estrategias
campesinas en la conquista de la Gran Lima. 2da ed. Lima.

ANTEZANA ALVARADO, Julián Weinny (1984) La migración interna en el Perú, 1967-1981.

ARGUEDAS, José María (1998) Formación de una cultura nacional Indoamericana.

LA CRUZ BONILLA, Juan (2010) Más allá de la cholificación: movilidad social ascendente
entre los aimaras de Unicachi en Lima.

LLORÉNS AMICO, José Antonio (1983) Música popular en Lima: criollos y andinos.

PAERREGAARD, Karsten (2000) Procesos migratorios y estrategias complementarias en la


sierra peruana.

PANFICHI, Aldo - Sociología de los barrios populares del Centro de Lima, siglo XX.

QUERO, Morgan (2015) Cholificación y democratización en el Perú: una mirada desde la obra
de françois bourricaud.

VEGAS POZO, José (2003) Migración, comunidades campesinas y neoliberalismo. UNMSM


http://sisbib.unmsm.edu.pe

VERDERA, Francisco (1986) La migración a lima entre 1972 y 1981: anotaciones desde una
perspectiva económica.

MATOS MAR, José (1990) las migraciones campesinas y el proceso de urbanización del
Perú.

También podría gustarte