Está en la página 1de 47

Sesión N°: 5

Técnicas Básicas de Gestión I:

Lic. Fanny Cabrera Caballero

Copyright © Noviembre de 2018 por TECSUP


Repaso sesión anterior / Saberes
previos
¿ Se logrará resultados eficientes si existe un
adecuado trabajo en equipo?

¿ Realmente será necesario trabajar en


equipo?

¿ Existe un buen ambiente laboral


para trabajar en equipo?
Problematización

¿Cómo lograr la supervisión eficaz


en las empresas?

¿Las herramientas de la calidad


contribuyen al buen desarrollo de la
gestión en las empresas?
Logro de la sesión

Al finalizar la sesión, los estudiantes estarán en


la capacidad de desarrollar técnicas de gestión
para el trabajo de supervisión.
.
Motivación

https://www.youtube.com/watch?v=lkf5Cx2uoQE

¿Qué aprendiste del video?


Las 7 Herramientas Básicas
A pesar de su antigüedad, siguen siendo el conjunto de
técnicas estadísticas de mayor uso en las estrategias de TQC
(Control de la calidad total).

 Organizar datos numéricos.


PROPÓSITO
 Facilitar la planeación a través de
herramientas efectivas.
 Mejorar el proceso de toma de
decisiones.
¿Cómo utilizar las 7 HB en los
proyectos de mejora?

Etapa Actividad Instrumento


Fundamentos • Recoger datos. • Hoja de recogida de datos.
• Interpretar datos. • Histograma.
Pilares • Estudiar relación causa-efecto. • Diagrama causa-efecto.
• Fijar prioridades. • Diagrama de Pareto.
Instrumentos • Estratificar datos. • Estratificación.
auxiliares • Determinar la correlación. • Diagrama de correlación.
• Control de proceso. • Gráficos de control.
¿En dónde utilizar las 7H?
Objetivo Herramientas
Descubrir qué problema será • Diagrama de Flujo • Lluvia de ideas
tratado primero (priorizar) • Hoja de verificación • Diagrama causa-
• Gráfica de Pareto efecto
Llegar a un punto que describa el
problema en términos de qué, • Hoja de Verificación. • Histograma.
cómo, cuándo, dónde, quiénes, etc. • Gráfica de Pareto. • Gráfica de pastel
y su alcance. • Gráficos de • Estratificación
desarrollo.
Elaborar un cuadro completo de
todas las posibles causas. • Hoja de verificación.
• Diagrama causa-
efecto.
• Lluvia de ideas.
Procesamiento de Datos:
Consideraciones
1. No obtener cantidad sino calidad en la información.

2. La recolección y uso adecuado de los datos reduce un gran


medida conflictos interpersonales que tienen lugar en los grupos.

3. Tener datos equivocados puede ser peor que no tenerlos.

4. Los datos deben obtenerse consistentemente.

5. Cada documento de recolección y síntesis de datos deberán ser


identificado.

6. No hacerlo más complicado de lo necesario. Utilizar la


herramienta apropiada más simple.
Procesamiento de Datos:
Consideraciones
7. No complicar los gráficos. Mantenerlos simples y claros de tal
forma que el mensaje sea sencillo al observador.

8. No interpretar a ciega los gráficos de la misma manera en


situaciones diferentes . Usemos el sentido común.

9. No sesgarlos resultados por el método de muestreo. Tratar de


obtener muestras tan aleatorias como sea posible.

10. No recolectar, ni demasiado ni muy pocos datos. No recolectar


datos cada semana cuando se necesitan es de un sólo día y
viceversa.
1. Check List o Lista de Verificación
Definición:
Es un impreso con formato de tabla o diagrama, destinado a
registrar y compilar datos mediante un método sencillo y
sistemático, como la anotación de marcas asociadas a la
ocurrencia de determinados sucesos.
Funcionalidad:
• Proporciona un medio para registrar de manera eficiente los
datos que servirán de base para subsecuentes análisis.
• Proporciona registros históricos, que ayudan a percibir los
cambios en el tiempo.
• Facilita el inicio del pensamiento estadístico.
• Ayuda a traducir las
opiniones en hechos y datos.
• Se puede usar para confirmar
las normas establecidas
2. Diagrama de Pareto
Definición:
El Diagrama de Pareto es una gráfica de barras que ilustran las
causas de los problemas por orden de importancia y
frecuencia (porcentaje) de aparición, costo o actuación.

El Diagrama de Pareto
permite además comparar la
frecuencia, costo y
actuación de varias
categorías de un problema.
¿Cuándo utilizar el diagrama de Pareto?
• Las causas de un problema puedan cuantificarse.
• Un equipo de trabajo necesite identificar las
causas/categorías más significativas de un problema.
• Un equipo de trabajo necesite decidir sobre cuáles causas
trabajará primero.
Ventajas
 Ayuda a priorizar y a señalar la importancia de cada una de las áreas de
oportunidad.
 Es el primer paso para la realización de mejoras.
 Se aplica en todas las situaciones en donde se pretende efectuar una
mejora: la calidad del producto/servicio, costos, entrega, seguridad, y
moral.
 Permite la comparación antes/después, ayudando a cuantificar el
impacto de las acciones tomadas para lograr mejoras.

 Promueve el trabajo en equipo ya que se requiere la participación de


todos los individuos relacionados con el área para analizar el problema,
obtener información y llevar a cabo acciones para su solución.

 El Diagrama de Pareto se utiliza también para expresar los costos que


significan cada tipo de defecto y los ahorros logrados mediante el efecto
correctivo llevado a cabo a través de determinadas acciones.
El hotel Brisas del mar, ha recibido en el último semestre
numerosas quejas sobre el servicio. Esto está afectando
negativamente al desempeño del sistema de gestión de
calidad, repercutiendo negativamente en la satisfacción del
cliente. Las quejas son variadas, así que los responsables de
procesos se reunen y deciden hacer un diagrama de Pareto
para determinar la causa predominante y trabajar sobre ella.

1. El equipo de trabajo recopila las posibles causas del


problema a través de listas de verificación, resultados de
encuestas, quejas, etc y también la frecuencia con la que
ocurren. Quedaría una tabla como la que se muestra a
continuación.
3. Histograma
Definición:
Un histograma es una descripción gráfica de los valores
medidos individuales de un paquete de información y que está
organizado de acuerdo a la frecuencia o relativa frecuencia de
ocurrencia.

Los histogramas ilustran la forma


de la distribución de valores
individuales en un paquete de
datos en conjunción con la
información referente al promedio
y variación.
Diagrama de barras
¿Cuándo se puede implantar?
• Desplegar la distribución de datos en barras, graficando el
número de unidades de cada categoría.
• Adentrarse en la naturaleza de la variación del proceso (por
ejemplo, determinar si sólo una variación está presente).
Formas de un Histograma
• La forma de un histograma depende de la distribución de
las frecuencias absolutas de los datos. Algunas de las
formas más comunes que puede adoptar un histograma
son las siguientes:
Es posible construir un histograma a partir de una
distribución de frecuencias. En la siguiente figura se muestra
el histograma correspondiente a la distribución de
frecuencias de nivel de cotinina de fumadores.
4. Diagrama de Correlación
Definición:
Un diagrama de correlación muestra la relación entre dos
factores cambiantes. Mientras un factor aumenta su valor, el
otro factor disminuye, aumenta o simplemente muestra un
cambio. Una relación sólo puede ser descubierta mediante la
comprensión del proceso y la experimentación diseñada.

Esta herramienta estadística


explora la relación entre una
variable y una respuesta para
probar la teoría de que una
variable puede influir en la forma
en que una respuesta cambia.
Sirve para:
• Proporciona la posibilidad de reconocer relaciones
Causa/Efecto.
• Hace fácil el reconocimiento de correlaciones.
• Ayuda a determinar relaciones dinámicas o estáticas (de
mediciones).
• Indica si dos variables (factores o características de calidad)
están relacionados.
• Sirve como una herramienta de detección de problemas.
5. Diagrama de Control
Definición:
Son diagramas preparados donde se van registrando valores
sucesivos de la característica de calidad que se está
estudiante, se registran durante el proceso de elaboración o
prestación del producto o servicio.
5. Diagrama de Control
Un diagrama de control es un herramienta que sirve para
examinar si un proceso se encuentra en una condición estable,
o para indicar que el proceso se mantiene en una condición
inestable.

SIRVE
Proporciona un método estadístico adecuado para distinguir entre
causas de variación comunes o especiales mostradas por los
procesos.

Promueve la participación directa de los empleados en el logro de la


calidad.

Sirve como una herramienta de detección de problemas.


Tipos:

POR VARIABLES POR ATRIBUTOS

X – R Promedios y rangos P = Porcentaje de unidades, trabajo


defectuosos
X – S Promedios y desviación estándar Np = Número de unidades, trabajos
defectuosos
X – R Medianas y rangos C = Número de defectos por unidad
X – R Lecturas individuales U = Proporción de defectos por unidad
Ejemplo
Vamos a imaginar una empresa que produce escritorios, por ejemplo,
Mesfir. Ellos quieren monitorear el número de defectos en sus mesas
incluyendo el 99,73% (tres desviaciones estándar) de la variación aleatoria del
proceso, por lo que revisan que la forma de la mesa, su estabilidad y la pintura
estén en óptimas condiciones.
Paso 1: Se van a contar el número de defectos encontrados en las mesas por
lote. Los lotes pueden variar levemente de tamaño, es decir, puede haber
pequeñas variaciones en el número de mesas que compone un lote de
producción.
Paso 2: Se van a trabajar lotes que pueden tener diferente tamaño, y se va a
contar el porcentaje de defectos encontrados por lote (el lote es la muestra),
razón por la cual vamos a trabajar con una gráfica de control por atributos tipo
p.
Paso 3: Los datos se van a capturar durante 10 días de producción. Se van a
considerar 20 muestras (20 lotes), el tamaño de cada lote lo tienes en el paso
4.
Paso 4: Estos son los datos recopilados. La fracción defectuosa es el resultado
de dividir el número de errores por el tamaño del lote.
Paso 5: Vamos a determinar la línea central y los límites de control superior e
inferior. Vale la pena aclarar que cuando hicimos el ejemplo, consideramos
todos los decimales, sin embargo en los gráficos y fórmulas que mostramos a
continuación, solo consideramos dos cifras decimales, por lo tanto
seguramente si reproduces el ejemplo como se muestra a continuación, los
resultados van a variar levemente.
Para tener la línea central calculamos p promedio:

Observa la última fila del paso 4. El número de errores es 99, el número


total de registros examinados es 1859 y resulta de la sumatoria del número
de escritorios por lote.
La desviación estándar para la distribución de la muestra se calcula así:
p promedio es el número que calculamos anteriormente, y n es
92,96 que es el tamaño de la muestra, en este caso el tamaño
de los lotes. Como se aprecia en la tabla del paso 4, el tamaño
del lote varia, por lo tanto 92,95 es el resultado del promedio de
escritorios por lote. La desviación estándar es igual a 0,02.

El cálculo de los límites se hace así:


El número de desviaciones estándar se conoce como z. Mesfir
(la empresa) limita los valores a 3 desviaciones estándar de la
media, lo que equivale a 99,73%. Es por eso que en el cálculo de
los límites de control, z es igual a 3. Los otros datos ya los
conoces, fueron calculados anteriormente.

¿Podemos tener un número de defectos negativo? No. Es por


eso que el límite central inferior se redondea a 0.

Paso 6: Procedemos a representar los datos en una carta de


control.

Con los cálculos hechos, este es el resultado de la gráfica de


control de Mesfir.
Paso 7: Analizamos el resultado.
La interpretación de una gráfica de control tiene más sentido cuando se han
hecho varios ejercicios de este tipo, lo que permite determinar qué es normal y
qué no lo es en el comportamiento de la producción. Sin embargo, y
basándonos en las pistas antes mostradas, podemos ver que:
•El punto 12 esta fuera de control. Aunque es una probabilidad pequeña, bien
vale la pena entrar a mirar porqué ocurrió esto.
•Evidentemente algo ocurrió en los lotes 4 a 9. Fija que hay un aumento
constante desde el punto 4 hasta el punto 9, y aunque se ve corregido en el
punto 10, se debe de revisar cómo se trabajaron estos lotes.
•¿Qué ocurrió en los puntos 11,12 y 13? Hubo algún suceso que afectó sobre
todo al punto 12 y después fue corregido; es lo más probable.
6. DIAGRAMAS CAUSA - EFECTO
6. DIAGRAMAS CAUSA - EFECTO

Es una herramienta que nos muestra la relaciones entre un


problema (Causa) y sus consecuencias (Efecto).

Esta herramienta es útil en la identificación de las posibles


causas de un problema, y representa las relaciones entre
algunos efectos y sus causas.
6. DIAGRAMAS CAUSA - EFECTO

DEMORA EN ENTREGA PRODUCTO VENDIDO


Fechas
Inexistente especiales Golpeado
(Navidad, 10 Falt ante
Falta de
Programación Mayo)
procedimientos
Exceso de
de entregas estándar de
Rutas trabajo
manejo
inadecuadas INCONFORMIDAD
No
DEL CLIENTE
Desconocidos Ausentismo
Poca aplicados Falt a de
capacidad en capacitación
Mantenimiento Poco
camiones Incompletos
deficiente de amable
camiones Insuficiente
EQUIPO DE PROCEDIMIENTO MANO DE OBRA
REPARTO DE ENTREGA DE
MERCANCIA
6. DIAGRAMAS CAUSA - EFECTO

Elaborarlo es una labor educativa en sí misma, favorece el


intercambio de técnicas y experiencia.

Ayuda a determinar el tipo de datos a obtener con el fin de


confirmar si los factores seleccionados fueron realmente las causas
del problema.

Para prevenir problemas, cuando se detectan causas potenciales


de un problema, éstas pueden prevenirse si se adoptan controles
apropiados.

Muestra la habilidad profesional que posee el personal encargado


del proceso; entre más alto sea el nivel, mejor será el diagrama
resultante.
7. DIAGRAMA DE FLUJO
Tarea en aula
Desarrollar el caso establecido por el docente y elaborar
un mapa organizacional del tema tratado en clase.
Conclusiones de la Sesión
Actividad práctica grupal
Bibliografía
• Técnicas para una supervisión Eficaz, para mandos medios.
Cristina Parera Pascual
• Stephen Robbins, (2008). Supervisión. Quinta Edición. México
D.F.: Pearson. (658.302/R71)
PRÓXIMA CLASE:
Técnicas Básicas de Gestión II.

También podría gustarte