Está en la página 1de 4

A

Acto administrativo: Es toda manifestación o declaración de un poder público en el


ejercicio de potestades administrativas, mediante el que impone su voluntad sobre los
derechos, libertades o intereses de otros sujetos públicos o privados.

B
Bien común: Es el conjunto organizado de las condiciones sociales gracias al cual la
persona humana puede cumplir su destino natural y espiritual. Es la forma de ser del ser
humano en cuanto el hombre vive en comunidad.

C
Código: Conjunto ordenado de leyes de un país.

Código de Bustamante: Es un tratado que pretendió establecer una normativa común


para América sobre el derecho internacional privado.

Código Hammurabi: es uno de los más tempranos ejemplos del principio de presunción
de inocencia, pues sugiere que el acusado o el acusador tienen la oportunidad de aportar
pruebas. Conjuntos de leyes más antiguos que se han encontrado y uno de los ejemplares
mejor conservados de este tipo de documentos creados en la antigua Mesopotamia.

Constitución: Forma de gobierno de un estado. Documento vigente que contiene la Ley


fundamental del país, dentro de cuyo marco deben ceñirse todos los actos legales. En ella se
generan las instituciones, derechos y deberes fundamentales.

Costumbre: Resultado de aquel procedimiento jurídico de creación en el que un conjunto


de actos, considerados como repetidos por un órgano aplicador, se encuentran formando
una disposición o pauta de conducta, en virtud de la decisión, más o menos consciente, de
dicho órgano, de incorporar un caso específico dentro de esa repetición de actos,
convirtiéndolos, así en derecho aplicable.

D
Decreto: Resolución o decisión que toma una persona o un organismo con autoridad para
ello.

Derecho: La palabra proviene del vocablo latino directum, que significa no apartarse del
buen camino, seguir el sendero señalado por la ley, lo que se dirige o es bien dirigido.

Derecho privado: Conjunto de disposiciones jurídicas que rigen la relaciones de los


particulares entre sí.

Derecho público: Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones del Estado,
como ente soberano con los ciudadanos y con otros Estados.
Doctrina: Opiniones, críticas y estudios de los sabios del Derecho, la doctrina no tiene
valor legal alguno, aun cuando ejerza profunda influencia. La literatura jurídica es una
doctrina.

F
Fallo: Decisión que toma un tribunal, un jurado u otra autoridad.

FAS: En el derecho romano se entendía por fas el derecho de los dioses, es decir, lo
permitido y manifestado por la divinidad.

I
IUS: es el equivalente latino de nuestro vocablo "derecho". En un primer lugar ius significa
el conjunto de normas que constituyen un ordenamiento jurídico (derecho objetivo).
Isonomia: es el concepto de igualdad de derechos civiles y políticos de los ciudadanos.

J
Juez: Persona que tiene autoridad para juzgar y sentenciar y es responsable de la aplicación
de las leyes.

Jurisconsulto: Persona que conoce profundamente la ciencia del derecho y se dedica


principalmente a resolver consultas legales.

Jurisprudencia: Conjunto de las sentencias, decisiones o fallos dictados por los tribunales
de justicia o las autoridades gubernativas.

Justicia: Principio moral que inclina a obrar y juzgar respetando la verdad y dando a cada
uno lo que le corresponde.

L
Ley: Norma de derecho dictada, promulgada, y sancionada por la autoridad pública, aun sin
el consentimiento de los individuos y que tiene como finalidad el encauzamiento de la
actividad social hacia el bien común.

Ley de las XII Tablas: Fue un texto legal que contenía normas para regular la convivencia
del pueblo romano.

N
Norma: Pautas que rigen el comportamiento de la sociedad, puede tener relevancia legal y
jurídica.
O
Ordenanza: Conjunto de normas u órdenes que rigen o regulan el buen gobierno y
funcionamiento de algo, especialmente de una ciudad o comunidad.

P
Principios generales del Derecho: Son generalizaciones o abstracciones últimas tomadas
de la propia legislación del derecho natural o del derecho romano. Por ejemplo, la equidad
es uno de los principios más importantes pues no puede admitir un orden jurídico que
carezca de ella.

R
Regla: Para García Máynez es la que impone deberes o confiere derechos.

De acuerdo con el autor la regla señala lo que está permitido y lo que no pero sin
relevancia jurídica, un ejemplo las reglas en un espacio de trabajo, como se debe ejecutar
un procedimiento entre otros.

Reglamento: Conjunto ordenado de reglas o preceptos dictados por la autoridad


competente para la ejecución de una ley, para el funcionamiento de una corporación, de un
servicio o de cualquier actividad.

Resolución: Determinación definitiva que se toma en lo referente a una cuestión


problemática o dudosa.

S
Sanción: Declaración solemne que confirma o desaprueba una norma o un acto,
declaración que en propiedad corresponde a la autoridad.

Seguridad Jurídica: La seguridad jurídica es, en el fondo, la garantía dada al individuo por
el Estado de que su persona, sus bienes y sus derechos no serán violentados o que, si esto
último llegara a producirse, le serán asegurados por la sociedad, la protección y reparación
de aquellos.

Sentencia: Resolución de un juez o un tribunal con la cual se concluye un juicio o un


proceso.
Referencias Bibliográficas:
García Maynes Eduardo (2002) Introducción al Estudio del Derecho. Editorial Porrúa,
Mexico D.F.
https://dle.rae.es/ Diccionario RAE.

Autora: Katherine Melean C.I. 20.100.184

También podría gustarte