Está en la página 1de 2

 viasoluciones  Blog  0

LA NECESIDAD DE PORTALES DE DATOS ABIERTOS


PÚBLICOS

El concepto de los datos abiertos (open data) en la practica de los gobiernos como la liberación publica de información
enmarcado en el concepto de Gobierno Abierto (Open Government),  permite la publicación de su información en “formatos
abiertos”, estándares, por parte de las instituciones públicas, con el objetivo de facilitar el acceso a información pública
completa, fiable, calidad, estructurados e interoperables que facilitan su acceso, permiten su re-utilización, pueden ser
obtenidos y ofrecidos sin reserva alguna, sin registro previo y de forma libre y sin restricciones. Al igual que transitar por
calles y avenidas, usar parques y playas, el acceso a los datos públicos debe ser libre para permitir una participación fluida y
directa por parte de la población, más aun cuando esta información a sido generada con fondos públicos (nuestros
impuestos).

Liberar datos (conjunto de datos-datasets) abre un mundo de oportunidades de valor a las personas (ciudadanos) para
usarlos, re-utilizarlos, re-distribuirlos o integrarlos y poder crear servicios derivados de los mismos, por medio del desarrollo
por parte del del estado como: aplicaciones móviles (apps), páginas web, dispositivos de Internet de las cosas (IoT),
dispositivos vestibles de tipo reloj y la ropa inteligente (wearable) etc. o soluciones desarrolladas por terceras personas,
permitiendo trabajar directamente con la fuente primaria de la información oficial (“datos primarios”, “datos en bruto”, “datos
registro directo”, “datos en crudo” o “raw”) en lugar de con “productos terminados” (ej.: infografias, tablas, gráficos, etc.)
derivados de la misma.

Esta idea se ve concretada con la implementación de portales de datos abiertos como parte de las paginas web
institucionales de las entidades gubernamentales, por medio de las cuales se publican los datos de interés público,
permitiendo que pueden ser obtenidos por cualquier persona de manera libre y gratis, con solo disponer de equipo con una
conexión a Internet. Esto acerca un gestión de gobierno más transparente e interesado en promover la reforma y
modernización del estado con la participación publica de sus ciudadanos y la innovación en los servicios públicos.

En el Perú, desde el 2003, con la aprobación de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, se han dado
grandes pasos con el fin de acercar a los ciudadanos a lo que viene haciendo el gobierno. Actualmente ya existe un Portal
Nacional de Datos Abiertos del Perú que unifica la información de las diferentes entidades gubernamentales y brinda
información actualizada, de acceso inmediato para el ciudadano.

Los avances para un gobierno abierto traducido en parte por un portal nacional de datos abiertos en el Perú, es la señal mas
significativa de avance, desde el año 2012 en el que el Perú se adhirió a la iniciativa internacional de Sociedad de Gobierno
Abierto.
Este servicio cubre la falta información accesible para que sea procesable por medio de computadoras en las instituciones
del Estado. Los Portales de datos abiertos devuelven al ciudadano el interés de estar informado, de participar en lo que
vienen haciendo sus autoridades, de compartir la información a la cual se accede y de proponer soluciones innovadoras a
los grandes retos que enfrenta el país, y permite cambiar el clima de desconfianza en las instituciones del Estado, lo cual se
refleja en una baja participación ciudadana y mitigar el problema de corrupción en el país, mal que aqueja a la mayoría de
países en el mundo, debe enfrentarse con transparencia. Los datos abiertos son espacios en los que esta transparencia se
fomenta, lo cual permite al ciudadano ser un participante fiscalizador, en el Perú tenemos principalmente los siguientes
hitos:

1. La Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública N° 27806 se aprobó en el 2003.


2. La Municipalidad Metropolitana de Lima, Perú cuenta desde hace 3 años con un portal de datos abiertos, tuvo una
periodo de inactividad de 9 meses durante el ultimo cambio de gobierno municipal.
3. La Municipalidad Distrital de Miraflores (*), de Lima-Perú implementa su portal de datos abiertos en febrero 2015.
4. La Municipalidad Distrital de San Isidro (*), de Lima-Perú implementa su portal de datos abiertos en mayo 2015.
5. El Ministerio de Agricultura y Riego del Perú – AGRORURAL – Programa de Desarrollo Productivo Agrario
Rural (*), implementa su portal de datos abiertos en enero 2016. (*).
6. El Gobierno Regional La Libertad, implementa su portal de datos abiertos en junio 2016.
7. La Municipalidad de San Martín, implementa su portal de datos abiertos en agosto 2016.
8. El Ministerio del Ambiente – SENACE – Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones
Sostenibles (*), implementa su portal de datos abiertos en setiembre 2016, siendo el primer Portal de Datos Abiertos
en el Perú, donde sus datos expuestos se actualizan de manera automática por medios informáticos.
9. El Ministerio de Economía y Finanzas del Perú (*), implementa su portal de datos abiertos en diciembre 2016.
10. La promulgación por el Gobierno del Perú del Decreto Supremo DS-016-2017-PCM publicado en febrero 2017, donde
se aprueba la “Estrategia Nacional de Datos Abiertos Gubernamentales del Perú 2017-2021” y el “Modelo de
Datos Abiertos Gubernamentales del Perú”, darlo el marco legal a la Publicación de los Portales de Datos Abiertos
en las instituciones publicas en el Perú.
11. La Secretaría de Gobierno Digital, implementa el Portal Nacional de Datos Abiertos, con el Catálogo Nacional de los
Datos Abiertos de la Administración Pública en el Perú en mayo 2017.
12. El OSIPTEL – Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones, implementa su portal de datos en
julio del 2017.
13. El Ministerio del Ambiente – OEFA – Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (*), implementa su portal
de datos en enero del 2019.
14. Sobre los avances del Gobierno Abierto la Secretaría de Gestión Pública entre setiembre y octubre del 2017, inicia el
proceso de convocatoria a reuniones de talleres descentralizados con la participación de representantes gobierno,
entidades públicos, universidades, gremios empresariales, cooperantes y sociedad civil, para la formulación en CO-
CREACION del Tercer Plan de Acción de Gobierno Abierto 2017-2019 del Perú, sobre las temáticas propuestas como:
salud, educación, agua, saneamiento ambiente, seguridad ciudadana, infraestructura. Permitiendo consensuar y
recabar los aportes y compromisos a incorporarse en dicho plan de acción de los diferentes actores que conforman el
ecosistema de gobierno abierto, sirviendo también como canal de difusión y sensibilización, monitoreo y evaluación de
la implementación del Plan de Acción de Gobierno Abierto.

Este plan presentara avances y resultados del estado peruano en áreas como:

Mejora de Servicios Públicos


Participación Ciudadana
Transparencia y Acceso a la Información Pública
Rendición de Cuentas

(*) Los Portales de Datos abiertos indicados, se han implementado por servicios de ViaSoluciones.

Necesitas mayor información sobre Portales de Datos Abiertos, contáctenos.

email: consultas@viasoluciones.com – Teléfonos: +511 7247234 – Móvil / WhatsApp: +51 989178511

Fuentes Consultadas: http://www.iadb.org/es & http://www.gestionpublica.gob.pe

También podría gustarte