Está en la página 1de 1

UNIVERSIDAD PERUANA UNION

Arquitectura y Urbanismo
Alumno: Alexander Merma Choqque

INFORME DE LECTURA
MUERTE Y VIDA DE LAS GRANDES CIUDADES

La intención de Jane Jacobs fue proveernos su reflexión personal a partir de lo


que pasaba en las calles, plazas y parques que conocía, podía verlos
malograrse por planificadores de la ciudad y los intereses económicos de la
mentalidad humana. Este libro es un ataque contra las teorías más usuales sobre
urbanización y reconstrucción de ciudades. Además muestra un intento de
presentación de unos nuevos principios sobre urbanización y reconstrucción de
ciudades. Se investiga variedad de formas de representar la ciudad, desde
dibujos a mano alzada hasta los modelos computarizados más sofisticados.
En la primera parte de este libro se habla de cómo funcionan las ciudades a
escala microscópica, se pueden extraer lecciones para su planificación
urbanística. Se defiende los usos infantiles en el espacio urbano por la necesidad
prioritaria de parques que sumen calidad de vida y no representen una amenaza
para la seguridad de los barrios.
En su segunda parte, nos habla que el éxito de nuestros barrios y ciudades se
basa en promover la diversidad de usos. Mezclar usos primarios como oficinas,
vivienda, parques y ocios es una de las claves para que los barrios sean ricos en
actividad y no acaben decayendo. Jacobs analiza el sustento de los pequeños
comercios en barrios, los cuales necesitan gente que circule y a su vez la
población necesita los pequeños comercios, ya que sin gente en las aceras los
barrios estarías solitarios e inseguros.
En la tercera parte, habla de los factores que destruyen la diversidad en la
ciudad, tales como las vías de tren, autopistas, parques mal diseñados, riberas
de ríos descuidadas; pueden ser letales al cortar la comunicación peatonal entre
barrios, causando en sus cercanías perdidas en la actividad económica.
En la cuarta parte del libro, destacan unas reflexiones ante las políticas de ayuda
a la vivienda. La gente suele errar al no poder pagar una vivienda decente,
prefieren estar lejanos de la ciudad, donde sea más económico.
Jacobs habla de las políticas de movilidad. Frente al problema del tráfico,
asegura que los automóviles son para usos individuales que acaparan gran
espacio pero la población seria favorecida si se utilizaran otros medios
alternativos (bicicleta, transporte público, peatonalización)
Para finalizar, la autora propone minimizar las estructuras cerradas y verticales
en una ciudad y favorecer estructuras horizontales muy ligadas a los lugares.
Jacobs menciona una gobernanza que tome el “lugar” como centro de su acción,
que conozca de manera general el terreno, considerando los equilibrios que
hacen posible su funcionamiento.

También podría gustarte