Está en la página 1de 34

LA FORMACIÓN

Ó DE
MINERALES Y ROCAS
LA FORMACIÓN DE
MINERALES Y ROCAS
CONTENIDOS:

1. La composición de la Tierra
1. 1. Las rocas que componen la Tierra
1. 2. ¿Qué es un mineral?
1. 3. Los cristales
1. 4. Propiedades físicas de los minerales
1. 5. Principales tipos de minerales
1. 6. Los recursos minerales

2 Los ambientes petrogenéticos


2.
2. 1. Sedimentario
2. 2. Magmático
2 3
2. 3. Metamórfico
LA FORMACIÓN DE
MINERALES Y ROCAS
1. La composición de la Tierra

1.1. Las rocas que componen la Tierra


La corteza y el manto terrestre están formadas por material mineral,
es decir, por rocas de distnta naturaleza y en distinto estado físico en
función de las condiciones fisico-químicas reinantes en cada uno de
las zonas de la Tierra.
Los elementos que constituyen las rocas de la corteza terrestre son
principalmente ocho elementos químicos:
- Oxígeno (O) con un 46,6
46 6 %
- Silicio (Si) con un 27,7 %
- Aluminio (Al) con un 8,1 %
- Hierro (Fe) con un 5 %
- Calcio (Ca) con un 3 3,6
6%
- Sodio (Na) con un 2, 8 %
- Potasio (K) con un 2,6 %
- Magnesio (Mg) con un 2,1 %
LA FORMACIÓN DE
MINERALES Y ROCAS
1. La composición de la Tierra
1.1. Las rocas que componen la Tierra

Las rocas que aparecen en las grandes formaciones


geológicas de la Tierra son agregados de un ao varias
especies
p de minerales,, formados en un mismo p
proceso
natural.

Los minerales
L i l (
(que pueden
d constituir
tit i la
l unidad
id d básica
bá i
de materia en la Tierra) son un tipo especial de
sustancia sólida en la que los átomos están unidos
mediante enlaces químicos según una determinada
orientación en el espacio.
1.2. ¿QUÉ
Q ES UN MINERAL?

Para que un material


P t i l terrestre
t t sea
considerado mineral ha de cumplir las
seis
i condiciones
di i siguientes:
i i

1. MATERIAL SÓLIDO.
Ó
2. DE ORIGEN INORGÁNICO.
3. DE ORIGEN NATURAL.
NATURAL
4. DE COMPOSICIÓN QUÍMICA DETERMINADA.
5
5. SON ESTABLES
6. CON UNA ESTRUCTURA CRISTALINA .
1.3. LOS CRISTALES

Un cristal es un mineral con una configuración externa


poliédrica (con caras planas, aristas y vértices) que
suele ser un reflejo de su estructura.

El hábito cristalino es un tipo de forma geométrica que


presenta un cristal. Hay minerales que casi siempre
aparecen
p con el mismo hábito y otros q que varían de
hábito en función de dónde y cómo se hayan formado.

La estructura cristalina es la ordenación de los


elementos constituyentes de un mineral. Puede
representarse como una retícula o red tridimensional
llamada red cristalina. Por su naturaleza simétrica, las
redes cristalinas están formadas por sucesivas
repeticiones de una unidad estructural llamada celda
unidad.
1.3. LOS CRISTALES

Para definir la celda unidad de una red se establece un


origen de coordenadas en uno de sus nudos y se
consideran dos tipos de parámetros:
-Tres vectores: a, b y c, que parten del origen de
coordenadas y cuyo módulo equivale a la distancia
mínima a la que se repite un nudo del mismo tipo en
cada
d una de
d las
l tres
t di
direcciones
i d l espacio.
del i
-Los tres ángulos α, β, γ que dichos vectores forman
entre sí.

Solo se originan 32 formas o clases de simetría; de


éstas, sólo 14 constituyen las redes cristalinas de los
minerales y se pueden agrupar en siete sistemas
cristalinos.
1.3. LOS CRISTALES

La cristalización es el proceso por el cual se forman


cristales. Para que esto ocurra, es necesario que los
iones, átomos o moléculas que constituyen la red
cristalina se ensamblen,
ensamblen es decir,
decir formen enlaces,
enlaces hecho
que tiene lugar en procesos naturales caracterizados
por unas condiciones concretas de presión y
temperatura.

Las formas en las que se produce la cristalización son:


- Consolidación
C lid ió ded magmas.
- Precipitación de sustancias disueltas.
- Sublimación.
Sublimación
- Transformaciónes en estado sólido (recristalización).
1.3. LOS CRISTALES

Las variaciones en la cristalización y sus efectos:

1. ISOMORFISMO. Son minerales que tienen la misma


estructura cristalina pero diferente composición química.
Por ejemplo
j las plagioclasas
g ((cálcicas y sódicas).
)

2. POLIMORFISMO. Son minerales que tienen diferente


estructura cristalina pero la misma composición química.
química
Por ejemplo los minerales de carbono: a altas
temperaturas cristalizan en el sstema cúbico (diamante)
y en condiciones más moderadas crsitalizan en el
sistema hexagonal (grafito).
1.3. LOS CRISTALES

Las variaciones en la cristalización y sus efectos:

3. IMPERFECCIONES.
3 IMPERFECCIONES son irregularidades en las caras
de un cristal originadas por un crecimiento incorrecto
debido a una falta de espacio, de reposo o de tiempo
durante el proceso.
proceso Las mas frecuentes son las
dislocaciones o escalones en las caras del cristal y la
falta de caras, aristas o vértices.

4. ASOCIACIONES DE CRISTALES. Las mayoría de


crsitales crecen cerca de otros a partir de núcleos
próximos. Si los cristales se disponen de manera
irregular, se llaman agregados, si los minerales
componen una estructura simétrica se llaman maclas.
1.4. PROPIEDADES DE LOS MINERALES

Los minerales tienen una serie de propiedades físicas de diversa naturaleza,


naturaleza
que están deerminadas por su composición química y por su estructura
cristalina. Algunas de las más importantes son las siguientes:
- Fractura
Fractura.
- Exfoliación
- Dureza
- Tenacidad
- Peso específico
- Punto de fusión
- Color
- Refringencia
- Luminiscencia
- Brillo
- Magnetismo
- Propiedades eléctricas
PROPIEDADES FÍSICAS

z EXFOLIACIÓN
E F ÓN Y FRACTURA.
F
Se trata del tipop de rotura q que sufre el
mineral cuando es sometido a una fuerza
superior
p a sus límites elástico y p
plástico.

- Se exfolia si se separa
p de manera regular
g ((en láminas,,
cubos, etc).
- Se fractura si se rompe de forma irregular.
Exfoliación y fractura

z La galena se exfolia en
cubos.
b s

z El cuarzo se fractura.
f
PROPIEDADES FÍSICAS

z DUREZA
Se trata de la dificultad con la q
que un
mineral se raya.

Escala de Mohs: Permite establecer la dureza de un


mineral.
mineral
- Escala numérica
- 10 minerales conocidos.
conocidos
- Valor 1 al más blando, valor 10 al más duro.
Escala de Mohs
PROPIEDADES FÍSICAS

z TENACIDAD
Es la resistencia a la rotura q
que tiene
un mineral.
Según esta característica podemos diferenciar
varios grupos:
g
- Frágil.
- Maleable.
- Dúctil.
- Flexible
- Elástico.
Tenacidad
PROPIEDADES FÍSICAS

z PESO ESPECÍFICO
Relación entre el peso de un fragmento
d un fragmento
de f t ded un mineral
i l y ell
peso de un volumen igual de agua a 4ºC.

z PUNTO DE FUSIÓN
Temperatura a la que un mineral
pierde su estado sólido p
p por desagrega-
g g
ción
ó de
d su red
d cristalina.
l
PROPIEDADES FÍSICAS

z COLOR Y RAYA
El color es la propiedad de reflejar la
luz con una longitud de onda
determinada.
determinada

El color de un mineral no siempre es el mismo.


Para asegurarse del color de un mineral hay que
rayarlo y observar el color de la raya, sin fiarse de
su aspecto
p externo,, y
ya q
que p
puede estar alterado.
Color y raya

z El feldespato
p puede
p
presentar aspecto
blanquecino,
q rosa,
amarillo o rojo; sin
embargo,
g su raya
y es
siempre de color
blanco.
PROPIEDADES FÍSICAS

z TRANSPARENCIA.
E
Se trata de la capacidad que posee un
mineral de dejar pasar la luz.
Según el grado de transparencia se distinguen tres
tipos de minerales:
- Diáfanos.
áf
- Translúcidos.
- Opacos.
La birrefringencia

z Consiste
C i t en que
descompone en
d
dos un rayo de
d
luz que lo
atraviese.

z En el caso de la calcita
(Espato de Islandia),
los objetos se ven
dobles a través de ella.
PROPIEDADES FÍSICAS

z BRILLO
Es el aspecto que presenta un mineral
all reflejar
fl j lal luz.
l
El brillo puede ser:
z METÁLICO Si tiene el reflejo de los metales
METÁLICO. metales.

z NO METÁLICO. Si carece de esta característica. Dentro de este


grupo
g p se diferencian:

z Vítreo. Con aspecto de vidrio.


z Graso. Si se parece a la grasa.
z N
Nacarado.
d Si se parece all nácar.
á
z Diamantino. Si brilla como un diamante.
z Resinoso. Si brilla de forma similar a la resina.
Brillo

z La p
pirita tiene brillo
metálico.

z Por el contrario,
contrario la
halita (sal común)
tiene brillo no
metálico graso.
PROPIEDADES FÍSICAS

z MAGNETISMO
Capacidad que tienen algunos minerales
d atraer
de t a cuerpos férricos
fé i por síí
mismos o después de ser puestos en
contacto con un imán.
imán

L magnetita
La tit tiene
ti la
l capacidad
id d de
d atraer
t
a cuerpos férricos por sí misma.
PROPIEDADES FÍSICAS

z PROPIEDADES ELÉCTRICAS
Algunos cristales pueden adquirir
carga eléctrica,
lé t i por ejemplo,
j l all ser
calentados (piroelectricidad) o al ser
sometidos a presión (piezoelectri-
(piezoelectri
cidad) .
1.5. Los principales tipos de minerales

Una especie mineral tiene una composición química y una estructura


cristalina particular y diferente de todas las demás. Una misma especie
mineral puede presentarse con distintas formas o hábitos cristalinos.
CLASIFICACIÓN DE LOS MINERALES:
-NO SILICATADOS.
- Elementos nativos. Ej. oro nativo
- Haluros. Ej. Halita
- Súlfidos. Ej. Galena
- Carbonatos. Ej. Aragonito
- Oxisales no carbonáticas.
carbonáticas Ej.
Ej Apatito
- Óxidos e hidróxidos. Ej. Corindón
-SILICATADOS.
- Nesosilicatos.
Nesosilicatos Ej.
Ej Olivino
- Sorosilicatos. Ej. Zoisita
- Ciclosilicatos. Ej. Berilo
- Inosilicatos. Ej. Hornblenda
- Filosilicatos. Ej. Mica moscovita
- Tectosilicatos. Ej. Cuarzo
1.6. Los recursos minerales

En la actualidad practicamente no existe ninguna roca o mineral que no


tenga ninguna utilidad industrial o de otro tipo. Estos materiales se conocen
con el nombre de recursos minerales y pueden agruparse en varias
categorías.

CRISTALES
- JOYERÍA. Ej. diamantes y piedras preciosas.
- COLECCIONISMO.
COLECCIONISMO Ej. Ej Cristales
C i t l de d gran tamaño
t ñ y bien
bi formados.
f d
- ELECTRÓNICA. Ej. cuarzos.
- ÓPTICA. Ej. Cristales de fluorita.
FUENTES DE ENERGÍA.
ENERGÍA Combustibles
C b tibl fósiles
fó il (carbón,
( bó petróleo)
t ól ) y uranita
it (uranio).
( i )
RECURSOS NO METÁLICOS.
- MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN. Ej. arenas, gravas, ...
- MATERIALES DE USO INDUSTRIAL.
INDUSTRIAL Ej. Ej Nitratos
Nit t y fosfatos
f f t (fertilizantes),
(f tili t )
hematites (pigmentos), abrasivos (polvo de diamante), arenas de cuarzo
(vidrio).
RECURSOS MINERALES METÁLICOS. Ej.j Cinabrio ((con mercurio), ), termómetros.
* Ver menas metálicas.
FICHAS

z Las fichas
f h d los
de l minerales
l recogen todas
d
las características más importantes para la
catalogación
l ó de
d un mineral.l

NOMBRE DE LA ESPECIE MINERAL:...........................................................

COMPOSICIÓN QUÍMICA: .................................

PROPIEDADES FÍSICAS:
Brillo: ........................ Tenacidad : .........................
Color: ........................ Exfoliación : .......................
Raya: ......................... Fractura: .............................
Dureza: ..................... Transparencia: ...................

DIBUJO ESQUEMÁTICO DEL EJEMPLAR:


PRÁCTICAS

z Comprobación de algunas de las propiedades físicas


de los minerales.

z Identificación de minerales utilizando la Escala de


Mohs.
Mohs

z Identificación
nt f cac ón de a
algunos
gunos m
minerales
n ra s ut
utilizando
zan o
claves dicotómicas.

zElaboración
El b ión de
d all m
menos
n s una
n ficha
fi h conn las
l s
características de un mineral, utilizando las guías y
libros pertinentes.
2. LOS AMBIENTES PETROGENÉTICOS

La dinámica de las placas tectónicas crea algunas zonas en la litosfera


cuyas condiciones posibilitan la formación de las rocas. Estas zonas son los
ambientes petrogenéticos.
p g

Los p
principales
p ambientes son tres:
- MAGMÁTICO
- METAMÓRFICO
- SEDIMENTARIO
2.1. AMBIENTE PETROGENÉTICO MAGMÁTICO

En zonas con las condiciones adecuadas para la formación de magmas.


magmas
Una vez formados, ascienden a la superficie y acaban por consolidarse y
originar rocas magmáticas.

Las principales regiones con ambiente magmático son:


- Bordes divergentes. Dorsales y rift intracontinentales.
- Bordes convergentes.
g Zonas de subducción.
- Zonas intraplaca. Penachos térmicos del interior terrestre.
2.1. AMBIENTE PETROGENÉTICO MAGMÁTICO

En zonas de la litosfera con temperaturas más o menos elevadas y prsiones


más o menos intensas. Además, suele haber fluidos calientes que penetran
a través de los poros y de las fisuras de las formaciones rocosas.
Cualquier
C l i tipo
ti de
d roca puede
d transformarse
t f en roca metamórfica
t ó fi sii se dan
d
las condiciones.

Principales regiones:
- Bordes divergentes.
- Bordes convergentes.
- Fallas transformantes.
- Regiones de intraplaca.
2.1. AMBIENTE PETROGENÉTICO SEDIMENTARIO

Es propio de regiones de la litosfera denominadas cuencas sedimentarias,


sedimentarias
que son depresiones cóncavas en las que se produce la acumulación de
sedimentos procedentes de la acción de los procesos exógenos del
modelado sobre zonas continentales próximas.
El fondo de estas cuencas sufre un continuo hundimineto que permte la
acumulación de abundantes capas de sedimentos.
Los de las más profundas quedan sometidos a unas condiciones de presión
y temperatura en las que opera la diagénesis de procesos que los
transforma en rocas sedimentarias.

Principales regiones:
- Cuencas sedimentarias en bordes divergentes. Rift intracontinentales.
- Cuencas sedimentarias en bordes convergentes. Entre el arco insular y
el continente.
- Cuencas sedimentarias en zonas intraplaca. Ej. Fondos marinos.

También podría gustarte