Está en la página 1de 76

DISEÑO Y PILOTAJE DE UNA PROPUESTA DE ANALISIS DE RESULTADOS

PARA EL PRIMER CENSO EDUCATIVO MUNICIPAL REALIZADO EN


FUSAGASUGA COLOMBIA ENTRE 2014 Y 2015

CLARA ISABEL HERNANDEZ MELO

HERVIN HERNANDEZ SANCHEZ

JOSE ADRIAN SANCHEZ CABALLERO

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR


EL TÍTULO DE

ESPECIALISTA EN PLANEACION EDUCATIVA Y PLANES DE DESARROLLO

DIRECTOR

MG. LUIS CARLOS PÉREZ FERRO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANIDADES, FILOSOFÍA Y


ARTES

ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACION EDUCATIVA Y PLANES DE


DESARROLLO

FUSAGASUGA, CUNDINAMARCA

2016
DEDICATORIA

Con mi más profundo amor, dedico mi trabajo, A Dios, por llenarme de fortaleza e
iluminarme en cada momento para encontrar las salidas. A mis padres, quienes
me han sabido formar en el amor y unidad familiar. A mi hija Laura Katherine,
quién es el motor de mis sueños y por la que día a día me trazo nuevas metas. A
mi esposo José Adrián, por compartir cada momento y caminar conmigo hacia el
mismo horizonte.
Clara Isabel Hernández Melo

Este trabajo es el esfuerzo por terminar un proceso formativo que involucra una
disposición total a la consecución de las metas planteadas, por esto valoro a todas
las personas que se dedican y consiguen culminar sus propósitos. Al trabajo
incansable y original.

Hervin Hernández Sanchez.

Dedico este trabajo a Dios, por su infinita bondad y por iluminarnos siempre
nuestros caminos, a mi madre que desde el cielo me ha seguido apoyando y
fortaleciendo para realizar cada una de mis metas: a mi esposa, por su amor
incondicional y apoyo constante en mi proceso de formación profesional; a mis
pequeños hijos, a los que quiero dejarles este hermoso legado de ejemplo y
superación.
José Adrián Sánchez Caballero.
AGRADECIMIENTOS

Los autores del presente trabajo expresan sus agradecimientos a:

La Fundación Universitaria Juan de Castellanos, por la oportunidad brindada para


continuar los estudios de Especialización.

Al Docente, Luis Carlos Pérez Ferro, por sus orientaciones y su guía constante a
lo largo de este trabajo.

A la Secretaria de Educación de Fusagasugá, por facilitar la información


necesaria para llevar a cabo esta propuesta.

A los compañeros de grupo, por el esfuerzo, tiempo y dedicación para realizar el


trabajo en equipo.
PÁGINA DE ADVERTENCIA

Los autores son los únicos responsables ante la Facultad de Ciencias de la


Educación, y Humanidades (FCEH), y ante el lector, de la veracidad y honestidad
del contenido de su trabajo, comprometiéndose a ceder a la FCEH los derechos
patrimoniales de autor (reproducción, comunicación y difusión pública,
transformación, inclusión en bases de datos o sitios web y distribución) del
material publicado. Para el caso de la traducción o de la publicación parcial o total
del material contenido, se requerirá del permiso del coordinador de INICIEN
Educación. La FCEH no se responsabiliza de los conceptos emitidos en los textos
publicados, cuya responsabilidad será en su totalidad del autor.

Por ello se recomienda a los autores dar siempre los créditos correspondientes al
trabajo de otros. De incurrirse en plagio intelectual o daño de cualquier índole, la
FCEH no asumirá ninguna responsabilidad al respecto. En el caso de que alguna
publicación incurra en plagio parcial o total, el autor será sancionado de acuerdo
con lo que decida el comité de Investigación INICIEN Educación y el comité
académico de la FECHA.
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ............................................................................................................... 9
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 11
1. GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................ 14
1.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ................................................................... 14
1.1.1. Descripción del problema. ................................................................. 14

1.1.2. Formulación del problema. ................................................................. 14

1.2. JUSTIFICACIÓN.......................................................................................... 14
1.3. OBJETIVOS................................................................................................. 16
1.3.1. Objetivo General ................................................................................ 16

1.3.2. Objetivos específicos ......................................................................... 16

2. MARCO REFERENCIAL ................................................................................ 17


2.1. MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 17
2.2. ANTECEDENTES ........................................................................................ 24
2.2.1. Antecedentes Nacionales ................................................................... 24

2.3. MARCO CONTEXTUAL .............................................................................. 28


2.3.1. Geográfico .......................................................................................... 28

2.3.2. Marco Institucional ............................................................................. 31

3. METODOLOGÍA ............................................................................................. 34
3.1. VARIABLES O CATEGORÍAS DE ANÁLISIS. ........................................... 34
3.2. ENFOQUE Y TIPO DE INVESTIGACIÓN. .................................................. 35
3.2.1. Población y muestra. .......................................................................... 36

3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE


INFORMACIÓN. .................................................................................................... 36
3.3.1. Planificación del análisis de los datos. ............................................... 37

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS ........................................................................... 39


4.1. PROPUESTA ............................................................................................... 39
4.1.1. Nombre de la propuesta .................................................................... 39

4.1.2. Objetivos de la propuesta ................................................................... 39

4.1.3. Beneficiarios de la propuesta ............................................................. 39

4.1.4. Recursos ............................................................................................ 40

4.2. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS


PARA EL DIAGNÓSTICO. .................................................................................... 40
4.2.1. Diseño. ............................................................................................... 40

4.2.2. Pilotaje. .............................................................................................. 45

5. RECOMENDACIONES ................................................................................... 69
6. CONCLUSIONES ........................................................................................... 71
REFERENCIAS ..................................................................................................... 72
ANEXOS ................................................................................................................ 75
ÍNDICE DE GRAFICAS

Ilustración 1. Localización de Fusagasugá en el contexto del país. ...................... 29


Ilustración 2. División territorial Fusagasugá......................................................... 30
Ilustración 3. Diseño de Tabulación en Excel. ....................................................... 44
Ilustración 4. Vista de Variables en SPSS. ............................................................ 45
Ilustración 5. Vista de datos SPSS como fueron digitados. ................................... 46
Ilustración 6. Vista de datos SPSS como fueron codificados. ................................ 47
Ilustración 7. Ubicación ......................................................................................... 48
Ilustración 8. Edad. ................................................................................................ 49
Ilustración 9. Sexo ................................................................................................. 51
Ilustración 10. Salud. ............................................................................................ 52
Ilustración 11. Iletrado. ........................................................................................... 53
Ilustración 12. Está estudiando. ............................................................................ 54
Ilustración 13. Profesional. .................................................................................... 55
Ilustración 14. Institución donde Estudia. .............................................................. 56
Ilustración 15. Motivo por el que estudia. .............................................................. 57
Ilustración 16. Hace cuanto no estudia. ................................................................ 58
Ilustración 17. Último grado aprobado. ................................................................. 59
Ilustración 18. Porque razones no está estudiando. ............................................. 60
Ilustración 19. Ayudas para estudiar. .................................................................... 62
Ilustración 20. Interés por ingresar al Sistema Educativo. .................................... 63
Ilustración 21. Edad Vs. Estudia actualmente ....................................................... 68
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Sector Educativo, en Programa de gobierno 2011 – 2015...................... 32


Tabla 2. Definición de Variables en la Ficha Censal. ............................................. 34
Tabla 3. Variables y Definición de variables. ......................................................... 41
Tabla 4. Análisis estadístico de las Variables. ...................................................... 48
Tabla 5. Tabla de Frecuencia. Ítem 1. Ubicación. ................................................. 48
Tabla 6. Tabla de Frecuencia. Ítem 2. Edad .......................................................... 49
Tabla 7. Tabla de Frecuencia. Ítem 3. Sexo. ......................................................... 50
Tabla 8. Tabla de Frecuencia. Ítem 4. Atención en Salud. .................................... 51
Tabla 9. Tabla de Frecuencia. Ítem 5. Iletrado...................................................... 52
Tabla 10. Tabla de Frecuencia. Ítem 6. Estudia actualmente. ............................... 54
Tabla 11. Tabla de Frecuencia. Ítem 7. Profesional............................................... 54
Tabla 12. Tabla de Frecuencia. Ítem 8. En cual Institución Educativa Estudia. ..... 55
Tabla 13. Tabla de Frecuencia. Ítem 9. Usted estudia por. ................................... 56
Tabla 14. Tabla de Frecuencia. Ítem 10. Hace cuanto no estudia. ........................ 57
Tabla 15. Tabla de Frecuencia. Ítem 11. Cuál es el último grado aprobado. ......... 58
Tabla 16. Tabla de Frecuencia. Ítem 12. Porque razones no esta estudiando. .... 60
Tabla 17. Tabla de Frecuencia. Ítem 13. Qué tipo de ayuda requiere para estudiar.
............................................................................................................................... 61
Tabla 18. Tabla de Frecuencia. Ítem 14. Interés en ingresar al Sistema Educativo.
............................................................................................................................... 63
Tabla 19. Cruce de Variables. Ubicación vs. Está estudiando actualmente vs En
cuál Institución Educativa. .................................................................................... 64
Tabla 20. Cruce de variable Edad vs Está estudiando actualmente. .................... 67
RESUMEN

Entre diciembre de 2014 y diciembre de 2015 la Secretaria de Educación de


Fusagasugá aplico una encuesta dirigida a todas las familias que habitan el
Municipio, la Secretaria construyo para este fin una ficha censal titulada “Primer
Censo Educativo Municipal Contigo Con Todo”, la cual se dividió en dos partes:
en la primera, se caracterizaba socioeconómicamente a la familia y en la
segunda, se registraba información individual de cada integrante del núcleo
familiar, permitiendo conocer datos como: grado de escolarización, población
desescolarizada, población en extraedad, deserción escolar (causas), pertinencia
de las estrategias de acceso, permanencia y preferencias educativas, entre otras.

La finalidad de la encuesta era ubicar a la población en edad escolar que se


encontraban por fuera del sistema educativo municipal y la demanda potencial de
personas de todas las edades hacia dicho sistema, con el objetivo de establecer
las estrategias necesarias para incluirlos, invitándolos e incentivarlos a integrarse
a los diferentes programas y modalidades de estudio ofertadas por las
instituciones oficiales; sin embargo la encuesta permitía establecer otras
dinámicas de la educación en Fusagasugá, como por ejemplo las determinadas
por la localización de la Institución Educativa, los factores sociales que impiden la
continuidad en la terminación de los estudios en sus tres niveles (básica primaria,
básica secundaria y media técnica) y la posibilidad o imposibilidad de continuar
con los estudios superiores, entre otros factores sujetos de análisis que muestran
la situación de la Calidad de la educación pública y privada en el Municipio de
Fusagasugá.
Este proceso termino en el 2015 con 13.8811encuestas diligenciadas, sin
embargo el propósito de censar todo el municipio no se cumplió, ni tampoco se
realizó el análisis de las encuestas realizadas, debido a factores internos,
específicamente tiempo. En ese sentido se presenta la oportunidad de buscar e
implementar un sistema que permita procesar los datos resultantes,con un análisis
cuantitativo, buscando una explicación de una realidad social en este caso local,
desde una perspectiva externa y objetiva, basada en los datos recolectados en
dicha ficha censal, y que a su vez permita a la Secretaria de Educación tener un
análisis sólido y practico de información, como herramienta primordial para la
toma de decisiones en la elaboración de nuevos planes o proyectos educativos a
favor de los habitantes del Municipio.

La propuesta consiste en sistematizar una parte de los datos recolectados en la


encuesta utilizando un programa computacional de análisis de datos cuantitativos
denominado IBM. SPSS, siguiendo la siguiente metodología: primero, construir
categorías y variables, segundo digitalizar la información y tercero realizar las
conclusiones como resultados de los análisis correspondientes. El fin es presentar
esta propuesta a la Secretaria de Educación Municipal para realizar el análisis
total de la Encuesta para que estos resultados sean conservados y divulgados de
manera oficial.

Palabras clave: Censo, proceso de datos, análisis de datos, diseño, pilotaje,


calidad, pertinencia, deserción, permanencia, políticas públicas educativas.

1 Datos tomados de informe Censo 2015, Área de Cobertura, Secretaría de Educación


Fusagasugá
INTRODUCCIÓN

La Secretaria de Educación de Fusagasugá, realizó el primer censo educativo en


el Municipio de Fusagasugá, entre Diciembre de 2014 y diciembre de 2015, .Para
este fin, dispuso de una logística que comprendía la toma de la información por
medio de una encuesta física aplicada a cada hogar, sectorizando al municipio por
comunas y corregimientos. Esta iniciativa tenía un propósito general : caracterizar,
localizar y registrar a toda la población que en el futuro podría ser beneficiaria de
los servicios de las Instituciones Educativas Oficiales; sin embargo, la encuesta
tomo variables que para la Secretaria de Educación serían las determinantes del
nivel educativo de las personas en diferentes edades, como accesibilidad,
analfabetismo, deserción escolar, ingresos familiares, lejanía de las instituciones
educativas, desplazamiento, violencia intrafamiliar, asistencia social entre otras
variables que darían un panorama educativo municipal.

La ficha censal destinada para tal fin, se alcanzó a aplicar a las familias de los
sectores de estrato 1,2 y 3 del Municipio, ya que para la Secretaria de Educacion
Municipal, en estos estratos se concentra la mayoría de los servicios prestados,
pero por cuestiones de tiempo no se realizó el análisis respectivo de dicha
información, por lo que se requiere presentar una propuesta a la Secretaria de
Educación, del diseño y pilotaje para el análisis de los resultados obtenidos en la
aplicación de esta ficha; realizando este análisis de lamanera más eficaz, eficiente
y oportuna, para que sirva de insumo y diagnóstico en futuros programas del
sector educativo; por lo anterior se entregará la propuesta con una muestra de
análisis de los datos para incentivar la realización de un análisis total de la
encuesta ya de manera institucional y oficial.

11
Otro de los motivos de realizar este censo y su respectivo análisis, obedece a
que las estadísticas con las cuales los Municipios han tomado decisiones, son
elaboradas por entidades del orden nacional, en este caso el DANE 2, organismo
público encargado de generar toda la información estadística de los diferentes
sectores que conforman el aparato económico y social del país, pero sabemos que
estos datos tienen una visión centralista de la nación y sus resultados
corresponden a información solicitada por otras entidades nacionales como el
DNP3que se encargan de hacer filtros de viabilidad para proyectos de carácter
estratégico para la nación, por estas principales razones la información estadística
nacional presenta deficiencias en cobertura, y no corresponde a las necesidades
locales y la desactualización supera en las mayoría de los casos décadas

De la misma manera se tiene en cuenta que el Plan Nacional de Desarrollo 2014


– 2018, señala expresamente que “La educación es el más poderoso instrumento
de igualdad social y crecimiento económico en el largo plazo, con una visión
orientada a cerrar brechas en acceso y calidad al sistema educativo, entre
individuos, grupos poblacionales y entre regiones, acercando al país a altos
estándares internacionales y logrando la igualdad de oportunidades para todos los
ciudadanos”. Y que dentro de este plan de desarrollo se encuentran metas como
“Colombia Libre de Analfabetismo” y “Sistema Nacional de Educación Terciaria”,
por lo que necesitamos tener datos exactos de la población para cumplir como
entidad territorial con estas metas.

Es así como el Primer Censo Educativo Municipal fue un esfuerzo por tener una
base de datos más confiable y cercana a las realidades locales en materia
educativa, y teniendo en cuenta los pocos recursos con los que se contó para

2 Departamento Nacional de Estadística (Colombia)


3 Departamento Nacional de Planeación (Colombia)

12
realizarlo, vemos la necesidad de contribuir con un análisis técnico de los datos
recolectados que permitan divulgar la información de este importante estudio
socioeconómico, identificando las falencias que a su vez contribuya a la
implementación de nuevas estrategias de sensibilización escolar, que permita
direccionar recursos y programas a sectores de la población que no estén siendo
atendidos por la Administración Municipal.

Sucedáneamente este diseño y pilotaje para el análisis estadístico del censo,


utilizando una herramienta tecnológica4, permitirá mostrar como gracias a los
avances informáticos las investigaciones bien dirigidas y con las preguntas
pertinentes se pueden lograr unas hipótesis que guíen al proceso investigativo con
enfoque cuantitativo como lo es este caso y lograr probar teorías o negar o afirmar
problemáticas y sugerir soluciones.

4 IBM SPSS. IBM SPSS Statistics Base es un software de análisis estadístico que presenta las
funciones principales necesarias para realizar el proceso analítico de principio a fin. Es fácil de
utilizar e incluye un amplio rango de procedimientos y técnicas para aumentar los ingresos, superar
a la competencia, dirigir investigaciones y tomar mejores decisiones.http://www-
03.ibm.com/software/products/es/spss-stats-base.

13
1. GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA


1.1.1. Descripción del problema.

1.1.2. Formulación del problema.

¿Cuál es el diseño y pilotaje, de una propuesta de análisis de resultados del


Primer Censo Educativo realizado en el Municipio de Fusagasugá, entre diciembre
2014 y diciembre 2015?

1.2. JUSTIFICACIÓN

El Municipio de Fusagasugá, especialmente la Secretaria de Educación no cuenta


con la información actualizada de las personas en edad escolar y adultas que se
encuentran por fuera del sistema educativo, en ocasiones cuando se requiere
elaborar un informe o realizar un estudio de las causas que generan la deserción u
otras problemáticas que impiden el ingreso o la permanencia al sistema escolar,
se acude a la información del Censo realizado por el Departamento Administrativo
Nacional de Estadística DANE en el año 2005 o a las bases de datos de las
instituciones educativos como el SII5y a nivel nacional se consulta la base de
datos del SIMAT6. Estas bases de datos ofrecen cierta información que
desafortunadamente en la gran mayoría de los casos se encuentran

5Sistema de Información Institucional


6 Sistema Integrado de Matricula del Ministerio de Educación Nacional

14
desactualizadas o incompletas lo cual dificulta entre otras cosas localizar,
caracterizar o afirmar ciertas problemáticas que impiden el acceso a la educación.

Por lo anterior surgió la idea de realizar un censo a nivel Municipal que permitió
no solo recolectar datos sino reconocer problemáticas locales que seguramente
darán la posibilidad de generar estrategias y direccionar recursos y programas a
sectores de la población que no están siendo atendidas o poco atendidas por la
Administración Municipal. Así como otros sectores se ven en la obligación de
realizar diagnósticos o censos, se vio la necesidad en el sector Educativo de
utilizar este medio, con el fin de caracterizar y focalizar a toda la población sin
importar su edad, además de extractar información valiosa para la toma de
decisiones, promoviendo la cultura del buen aprendizaje desde los estratos más
bajos hasta los más altos.

Fue así como se aplicó la ficha censal denominada “Primer Censo Educativo
Fusagasugá”, durante el periodo comprendido entre diciembre 2014 a diciembre
de 2015, donde se aplicaron 13.851 encuestas quedando encuestada una
población total de 40.566 personas.7 Pero a la fecha dichas encuestas no han
sido analizadas por lo que se requiere de manera prioritaria realizar una propuesta
para este fin y así dar las herramientas necesarias a la Administración Municipal
para que elaboren sus respectivos planes de mejoramiento, que sean incluidos en
el plan de desarrollo actual o los planes de desarrollo que llevarán a cabo las
próximasadministraciones.

7 Datos tomados de informe Censo, Área de Cobertura, Secretaría de Educación Fusagasugá

15
1.3. OBJETIVOS.

1.3.1. Objetivo General

Diseñar y realizar una prueba piloto de la propuesta de análisis de los resultados


del primer censo educativo realizado en el Municipio de Fusagasugá con un
software especializado en análisis estadístico.

1.3.2. Objetivos específicos

 Diseñar un formato unificado para el análisis de toda la información


recopilada del Primer Censo Educativo Municipal en el año 2014 y 2015.

 Realizar un pilotaje de análisis, con el programa estadístico SPSS, aplicado


a una parte del Censo Educativo.

 Otorgar a la Secretaria de Educación de Fusagasuga una muestra de


análisis de los datos para incentivar la realización de un análisis total de la
encuesta de manera institucional.

16
2. MARCO REFERENCIAL

2.1. MARCO TEÓRICO

Universalmente se reconoce la importancia de tener una información confiable


sobre los distintos fenómenos poblacionales8. Tales datos son fundamentales y
esenciales para la toma de decisiones en muchas actividades gubernamentales,
entre ellas, y como el principal objetivo de este censo, analizar el nivel educativo
de los habitantes de Fusagasugá. Los métodos efectivos y confiables para medir y
registrar estos datos, han adquirido una gran importancia, por lo que se realizará
el pilotaje con el programa estadístico SPSS, teniendo en cuenta que es un
programa conocido y confiable para analizar grandes bases de datos.

Sin embargo, después de un detallado examen, puede verse que la mayoría de


estas técnicas de recolección de información presentan algún tipo de limitación.
Estas deficiencias se pueden observar particularmente cuando las técnicas
existentes miden y registran teniendo en cuenta los requerimientos tradicionales
de la información demográfica. Estas estadísticas dependen de los sistemas
institucionales de registro civil y deben ser llevadas a cabo por dependencias
gubernamentales. En muchas áreas del mundo esto significa que las
consideraciones políticas y jurídicas gobiernan el manejo de estos registros
estadísticos. El mejor método para medir estos procesos y tendencias es un
sistema de registro que recoja, procese y analice la información, en forma válida y
confiable.

8Son todos aquellos hechos relevantes que afectan a una sociedad y que a su vez influyen en el
desarrollo socio-económico de una entidad.

17
Las técnicas de recolección de información y procesamiento de datos han hecho
grandes avances. Innovaciones recientes en el campo analítico han hecho posible
la realización de estudios más ricos en su contenido que los tradicionales anuarios
estadísticos a los que estábamos acostumbrados. Las estimaciones así derivadas
se basan en ciertos supuestos que se deben tener en cuenta cuando se está
analizando la calidad de los datos. Estas medidas requieren un conjunto
relativamente nuevo de formas de “hacer” las preguntas. La combinación de
preguntas abiertas y cerradas parece ser la solución pero además se requiere que
tengan pertinencia y una integración lógica dentro del cuestionario.

Los estudios de corte cuantitativo pretenden la explicación de una realidad social


vista desde una perspectiva externa y objetiva. “Su intención es buscar la
exactitud de mediciones o indicadores sociales con el fin de generalizar sus
resultados a poblaciones o situaciones amplias. Trabajan fundamentalmente con
el número, el dato cuantificable”, (Galeano, 2004:24).

Durante el proceso de cuantificación numérica, el instrumento de medición o de


recolección de datos juega un papel central, por lo que deben ser correctos, o que
indiquen lo que interese medir con facilidad y eficiencia; al respecto Namakforoosh
(2005:227)9, explica que un instrumento de medición considera tres características
principales:

 Validez: se refiere al grado en que la prueba está midiendo lo que en


realidad se desea medir.
 Confiabilidad: se refiere a la exactitud y a la precisión de los procedimientos
de medición.

9 Metodología de la Investigación, (p.227). México: Ed. Limusa.

18
 Factibilidad: se refiere a los factores que determinan la posibilidad de
realización, que son tales como: factores económicos, conveniencia y el
grado en que los instrumentos de medición sean interpretables.

(Ávila Baray, 2006)10, señala desde una perspectiva de análisis más


cuantitativo, que el análisis de datos es el precedente para la actividad de
interpretación. La interpretación se realiza en términos de los resultados de la
investigación. Esta actividad consiste en establecer inferencias sobre las
relaciones entre las variables estudiadas para extraer conclusiones y
recomendaciones.

(Kerlinger, 1981)11, indica que la interpretación se realiza en dos etapas:

a. Interpretación de las relaciones entre las variables y los datos que las
sustentan, en base a un encontrar pautas significativas de cara a un estudio
estadístico.

b. Establecer un significado más amplio de la investigación, es decir,


determinar el grado de generalización de los resultados de la investigación.

Las dos anteriores etapas se sustentan en el grado de validez y confiabilidad de la


investigación. Por ello implica la capacidad de generalización de los resultados
obtenidos.

10 Introducción a la metodología de la Investigación, Edición electrónica.


11Investigación del comportamiento, 2ª. ed. (pp. 17-29). México: McGraw-Hill.

19
El análisis de contenido requiere toda una metodología, Piñuel (2002, 7-
15)12 ofrece los planteamientos que se puede entender de un análisis de
contenido, el cual incluiría necesariamente los siguientes pasos:

1. Selección de la muestra que será estudiada. El análisis de contenido puede ser


de carácter:

a. Exploratorio. tienen por objeto una aproximación al diseño definitivo de una


investigación en la que el análisis de contenido sea una técnica elegida para
elaborar, registrar y tratar datos sobre “documentos”.

b. Descriptivos: tienen por objeto, en un marco de estudio dado, la simple


identificación y catalogación de la realidad empírica de los textos o
documentos, mediante la definición de categorías o clases de sus elementos.
Como uno de los análisis de contenido descriptivos más específicos puede
citarse el análisis documental(o de recuperación de información) con muchas
variantes.

c. Verificativos y explicativos: pueden dar cuenta de inferencias sobre el


origen, naturaleza, funcionamiento y efectos de los productos comunicativos:
al estudiar el contenido, inducir una predicción (inferencias inductivas), o
estudiando un efecto, comprobar un contenido, comprobar los antecedentes
de la comunicación (inferencias deductivas).

2. Selección de las categorías que se utilizan. Esta selección construye la “mirada”


del objeto. Estas pueden diferenciarse como:

a. Fuentes primarias: se pueden haber recabado cartas, diarios, libros,


publicaciones periódicas, documentos históricos, discos, y otros registros
12 Epistemología, metodología y técnicas de análisis del contenido, 2002. Estudio de
sociolinguistica, Universidad Complutense de Madrid,(p.p. 7-15)

20
sonoros, visuales y audiovisuales como cassettes, fotografías, películas,
vídeos, etc.

b. Fuentes secundarias: materiales de segundo orden o derivados de los


originales (trascripción, traducción o interpretación de las fuentes primarias).

c. Fuentes terciarias: son aquellos materiales que son el producto de un


proceso de experimentación comunicación al en el que se introducen y/o se
observan variables controladas experimentalmente, con el objeto de constituir
discursos a partir de interacciones entre los participantes, (por ejemplo,
reuniones de grupo, laboratorios de teatro, y aquellas técnicas etnográficas y
psicosociológicas – de dinámica de grupos – o etc., propias de la conocida
como investigación acción participativa).

3. Selección de las unidades de análisis. Las unidades de registro y las unidades


de análisis en ningún caso son independientes del objeto de estudio, de las
fuentes que se eligen estudiar, del diseño de análisis, de la técnica de medición
y evaluación empleada, y, por supuesto, de su campo de aplicación.

Según los parámetros de medición y evaluación pueden diferenciarse en


análisis de contenidos cuantitativos y cualitativos.La distinción entre análisis de
contenido cuantitativos y cualitativos es débil, sin embargo, porque los aspectos
cualitativos se encuentran en toda investigación que parta de una teoría que sirve
para construir el objeto científico de estudio, y los análisis de contenido no pasan a
la cuantificación de las unidades de análisis hasta que no se ha definido
previamente un repertorio de categorías provistos por el marco teórico, el
planteamiento de problemas y por los objetivos del estudio aplicado a un objeto,
siempre construido a priori. No obstante, en los parámetros de medición, se
observaría que pueden diferenciarse análisis de contenido frecuenciales, que

21
contabilizan el número de ocurrencias o de co-ocurrencias de indicadores o
categorías, y análisis de contenido no frecuenciales que tienen en cuenta su
presencia o ausencia.

Para garantizar la confiabilidad y validez de un análisis de contenido, Gómez


Mendoza (2000)13 propugna dos aspectos. La confiabilidad del investigador:
cuando son varios para un análisis, su juicio debe ser uniforme frente a los
mismos datos a categorizar. De otra parte, cada investigador debe demostrar la
constancia en sus propios juicios. Por otro lado, la validez cuya finalidad es
mostrar sobre todo la pertinencia de las categorías y las unidades escogidas en
relación tanto al documento como a los objetivos de la investigación; ningún
esquema de análisis tiene validez en sí mismo, el principal criterio para evaluar la
validez de un modelo de análisis es el de la “coherencia interna del modelo
obtenida bajo el entendido que todos los elementos del corpus deben encontrar un
lugar en el esquema”(Landry,1998:347), es siempre la exigencia de la
exhaustividad la que prevalece.

Según Gómez Mendoza (2000) para garantizar la confiabilidad y validez del


análisis, ciertas reglas deben ser respetadas. Basándose en varios autores: Bardin
(1986: 122), Landry (1998: 354), Mayer y Quellet (1991: 495), indican cinco reglas
esenciales:

 La exhaustividad. Una vez que los documentos a analizar están


determinados se deben considerar todos los elementos. La exhaustividad
supone que las categorías establecidas permiten clasificar el conjunto del
material recogido.

13Gómez M, M.A. (2000,05). Análisis de contenido cuantitativo y cualitativo. Revista No. 20.
Recuperado de http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev20/gomez.htm

22
 La representatividad. Se puede garantizar cuando el material se presta
para efectuar el análisis sobre la muestra. El muestreo es riguroso si el
constituye una parte representativa de todos los datos iniciales.

 La homogeneidad. Los documentos elegidos deben ser homogéneos, es


decir escogidos en función de criterios precisos y no presentar mucha
singularidad en relación a estos criterios. Por ejemplo, las entrevistas de
encuesta efectuadas sobre un tema dado deben todas referir a este tema y
haber sido obtenidas por técnicas idénticas frente a individuos
comparables.

 La pertinencia. Los documentos escogidos deben corresponder al objetivo


del análisis. Una categoría es pertinente cuando ella hace posible el estudio
del material obtenido ante las preguntas y el marco de análisis
seleccionados.

 La univocación. Significa que una categoría tiene el mismo sentido para


todos los investigadores.

Por otro lado, entendemos que las categorías pueden ser definidas a priori
(desde una perspectiva deductiva) o a posteriori (perspectiva inductiva); Distinta
de las categorías deductivas en que parte desde un cuerpo de conceptos
definidos; las categorías inductivas, permiten que el proceso de segmentación
(reducción de los datos) y categorización sea flexible y generativo, visto que las
categorías son construidas simultáneamente a la segmentación. Las unidades de
significados o segmentación sirven de base para constituir las categorías de
modo simultáneo.

23
2.2. ANTECEDENTES

2.2.1. Antecedentes Nacionales

En el país se han aplicado varios censos desde la época de la colonia con


diferentes propósitos, los últimos dos grandes censos que se han realizado fueron
en el 2003 por el SISBEN y en el 2005 por el DANE.

El DANE realizo un análisis poscenso sobre la educación basando su


comparación con otras fuentes de información y con cálculos realizados por otros
investigadores., donde primero se analizaron y compararon los indicadores de
analfabetismo y años promedio de educación a nivel nacional, urbano y rural con
la serie de encuestas de hogares del DANE del último trimestre de 2005. Así
mismo, para las tasas de cobertura del sistema educativo se comparó la
información de asistencia escolar del Censo con los datos de matrícula
delSINEB14 del Ministerio de Educación Nacional, al igual que con los datos de
matrícula del formulario C-600 del DANE.

Para cada uno de los temas se procesaron las variables derivadas de las
preguntas relevantes del formulario básico del Censo 2005. Las comparaciones
con otros cálculos de las variables educativas del Censo 2005 se hicieron con los
resultados encontrados en el estudio realizado por (Edgar Baldión,2008)15.

14Sistema de Información Nacional de Educación Preescolar, Básica y Media


15 Análisis de la estructura y composición de las principales variables demográficas y
socioeconómicas del Censo 2005, Informe final, 30 de septiembre de 2008

24
Retomaremos el análisis realizado a algunas de estas variables y las que tienen
relación con el estudio que estamos realizando:

1. Principales resultados sobre la variable analfabetismo

Una vez realizados los cálculos, los análisis y las comparaciones previstas para la
variable tasa de analfabetismo total, urbana y rural, se establecieron las siguientes
conclusiones: • La tasa de analfabetismo promedio para el total del país fue 8,4%.
La tasa promedio urbana fue 5,4% y la rural fue 18,6%. En Cundinamarca la tasa
de analfabetismo es del 6,2 lo cual indica que estamos entre los municipios con
menos analfabetismo a nivel nacional16.

El Censo sigue siendo una fuente muy importante para el estudio de indicadores
como el analfabetismo, que tiene una frecuencia baja y generalmente concentrada
en la zona rural y en los departamentos con población más dispersa y alejada.

2. Principales resultados sobre años promedio de educación.

Respecto a los datos de años promedio de educación, se encontró que estos se


calcularon con base en la pregunta 44 del formulario básico del Censo 2005, que
se hace a todos los miembros del hogar de 3 años o más, sobre el último año de
estudios que aprobó. Esta pregunta incluye el nivel y el correspondiente grado
aprobado. Con las respuestas obtenidas se construyó una variable continua de
años de educación, para las personas de 15 años o más, que empieza en 1 para
las personas que aprobaron primero de primaria.

16 Análisis de la estructura y composición de las principales variables demográficas y


socioeconómicas del Censo 2005, Informe final, 30 de septiembre de 2008

25
Segúnestos datos el promedio de nivel educativo en el municipio de
Cundinamarca es de 7,2 un poco más abajo del promedio nacional.La variable de
años promedio de educación calculada con el Censo 2005 contiene información
importante, en especial la desagregación por departamento y municipio y por
zona, que permite identificar las regiones en las que el nivel educativo es más bajo
y por lo tanto se requiere de un mayor esfuerzo en el tema de cobertura y acceso
al sistema educativo.

La información de años promedio de educación es confiable y de calidad, y


permite identificar problemas en el sistema educativo que se reflejan en los años
promedio de educación. Es un indicador que refleja los avances de cobertura en
los niveles de primaria, secundaria y superior, pero no capta el aumento en
cobertura en preescolar ni en grado cero, pues estos años no se contabilizan
dentro del número de años aprobados.

3. Principales resultados sobre la variable asistencia escolar.

En este punto el análisis se enfocó a las tasas de asistencia escolar, definida


como el porcentaje de la población en edad escolar que asiste a la escuela, para
cada uno de los grupos de edad, sin tener en cuenta el grado que cursa.

Las tasas de asistencia escolar se calcularon para los rangos de edad


correspondientes a cada nivel educativo. Los grupos de edad que se trabajaron
fueron 7 a 11, 12 a 17 y 18 a 24 años, que corresponden a los niveles de primaria,

26
secundaria básica y media y superior según la definición que se utilizaba en el año
200517

Cundinamarca esta entre los departamentos con las mayores tasas de asistencia
escolar entre 7 y 11. Por lo tanto, estos promedios reflejan una situación mejor a la
real, pues una parte importante de la población rural no quedó censada y, por lo
mismo, no ha sido incluida en el promedio de años de educación.

Esta información adicional en la variable de asistencia escolar permitiría tener una


mayor precisión sobre el año y nivel al que está asistiendo, en especial para los
primeros años, cuando el niño puede ingresar directamente a grado cero o a
primero o puede pasar previamente por preescolar, y permitiría precisar
información sobre extra edad o asistencia a niveles inferiores, lo que sería de gran
utilidad para la toma de decisiones de política educativa.

Del análisis realizado de las tasas de cobertura de la educación puede concluirse


que aunque la fuente de información del dato de asistencia escolar del Censo -que
son los hogares- es diferente del dato de matrícula, el Censo 2005 es, en realidad,
una fuente valiosa de información, que muestra bastante consistencia con los
datos de matrícula a nivel agregado, excepto en los niveles iniciales donde falta
información que permita asignar correctamente el dato, al grado correspondiente.

17
El Ministerio de Educación Nacional modificó los grupos de edad en el año 2008 y se definió los 6
años como la edad de ingreso a primero de primaria.

27
Las estadísticas educativas del MEN18 y del DANE19 tienen algunos problemas de
cobertura y de sesgos que han sido mencionados en estudios del sector y que han
venido siendo corregidos en los últimos años. Por lo tanto, es importante contar
con la fuente de información desde la demanda que son los hogares que permiten
controlar algunos de estos problemas.

La difusión de los resultados de las variables educativas a nivel


desagregado sería de gran utilidad para las secretarías de educación, para la
definición de políticas del sector y la puesta en marcha o intensificación de
modelos flexibles que permitan mejorar la cobertura y nivel educativo en las zonas
rurales más apartadas del país.

2.3. MARCO CONTEXTUAL

2.3.1. Geográfico

Fusagasugá es uno de los 116 municipios del departamento de Cundinamarca en


la región central de Colombia. Es la capital de la provincia del Sumapaz en el
departamento de Cundinamarca, la segunda ciudad más poblada del
departamento con 134 819 habitantes en 201520. Está ubicada a 59 km al
suroccidente de Bogotá, en una meseta delimitada por el río Cuja y el Chocho,
el cerro de Fusacatán y el Quininí que conforman el valle de los Sutagaos, y la
altiplanicie de Chinauta. Con una superficie total de 239 Km2, distribuida en cinco
corregimientos en la zona rural y en seis comunas la zona urbana. Sus límites son:
Norte: con los municipios de Silvania y Sibaté; Sur: con los municipios

18 Ministerio de Educación Nacional.


19 Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
20 DANE. «Resultados y proyecciones (2005-2020) del censo 2005». Consultado el 1 de marzo de 2016.

28
de Arbeláez, Pandi e Icononzo; Oriente: con los municipios de Pasca y Sibaté;
Occidente: con los municipios de Tibacuy y Silvania.

Ilustración 1. Localización de Fusagasugá en el contexto del país.

Fuente. Grupo de Cartografía y SIG ‐ Oficina Asesora de Planeación Fusagasugá, 2010.

El municipio de Fusagasugá se divide en la parte urbana en 6 comunas (Norte,


Centro, Oriental, Sur Oriental, Occidental y sur occidental); y en lo rural en
5 corregimientos (Nororiental, Suroriental, Occidental, Suroccidental y Oriental)21.

 21Plan de Ordenamiento Territorial P.O.T., 2001, Departamento Administrativo de


Planeación Municipal, Fusagasugá.

29
Ilustración 2. División territorial Fusagasugá.

Fuente. Grupo de Cartografía y SIG ‐ Oficina Asesora de Planeación 2010.

30
2.3.2. Marco Institucional

Fusagasugá, como Entidad Territorial Certificada22, cuenta con Secretaría de


Educación independiente cuya misión es garantizar la educación como derecho
fundamental con procesos de calidad, eficiencia y eficacia, mejorando la calidad
de vida de la comunidad y contribuyendo al desarrollo del Municipio de
Fusagasugá.

De la Secretaria de Educación de Fusagasugá, dependen 14 Instituciones


Educativas Públicas las cuales a su vez cuentan con un total de 56 sedes y una
cobertura escolar de 18.66723 alumnos aproximadamente, cubriendo tanto la parte
Rural como la parte Urbana del Municipio y sus alrededores.

Es de resaltar que la trayectoria y el avance que ha venido generando la


Secretaria en Pro de mejora por la Educación del Municipio, ha beneficiado no
solo a menores de edad sino también al adulto mayor con la alfabetización en
algunas Instituciones, así como esta oportunidad la Administración cuenta con
programas académicos y socio-económicos para la población vulnerable
(Desplazada) como: subsidios de Transporte Escolar, alimentación, kits escolares
y uniformes, mejorando así la calidad de vida de los beneficiados.

Teniendo en cuenta que se establecen estas alternativas de educación, en los


últimos tres (3) años el Municipio de Fusagasugá ha presentado un retiro

22Entidades que son competentes para administrar el servicio público de educación de conformidad
con lo establecido en la Ley 715 de 2001.
23 Dato tomado del SIMAT a diciembre 2015.

31
aproximadamente de 3.000 estudiantes que hacían parte de las diferentes
Instituciones Públicas. De lo anterior se deduce que el abandono escolar se debe
a causas comunes como problemas familiares, falta de interés y problemas de
desempeño escolar que impiden el desarrollo intelectual de los estudiantes.

Para iniciar el Primer Censo Educativo se tuvo en cuenta y se analizó el programa


de gobierno 2011 – 2015 con lo correspondiente al sector de educación así:

Este sector será diseñado, desarrollado e implementado a través de dos


programas, los cuales se describen a continuación:

Tabla 1. Sector Educativo, en Programa de gobierno 2011 – 2015

PROGRAMA OBJETIVO METAS


implementar acciones  Aumentar y mantener la cobertura
para Aumentar y/o bruta en educación preescolar, básica
mantener la primaria, básica secundaria y media.
cobertura bruta en  Prestar el Servicio educativo
Ninguno educación básica anualmente.
fuera del preescolar, básica  Aumentar el número de niños y jóvenes
sistema primaria, básica en condiciones de vulnerabilidad que
escolar secundaria y media; ingresan al sistema educativo
de la misma forma  Garantizar el pago de los servicios
ampliar la oferta de públicos de las sedes de las
educación técnica y Instituciones educativas para su
superior en el correcto funcionamiento.
Municipio  Aumentar el número de estudiantes de
establecimientos educativos oficiales
beneficiados con gratuidad.
 Gestionar la ampliación la oferta de

32
educación superior en el Municipio.

 Disminuir la tasa de deserción escolar.


 Aumentar el número de instituciones
educativas beneficiadas con la
Contigo y Diseñar e dotación de material didáctico
ConTodo en implementar  Aumentar el número de niños y
las aulas diferentes actividades jóvenes estudiantes beneficiados con
dirigidas a disminuir transporte escolar.
las tasas de  Aumentar el número de niños y
deserción escolar jóvenes estudiantes beneficiados con
alimentación escolar.
 Aumentar el número de los niños con
dificultades de aprendizaje que están
en procesos de reforzamiento del
aprendizaje
Fuente. Los autores.

33
3. METODOLOGÍA

3.1. VARIABLES O CATEGORÍAS DE ANÁLISIS.

El cuestionario o ficha censal, está compuesto por 33 preguntas cerradas,


abiertas y de opción múltiple según los temas que se determinaron como
pertinentes. Las respuestas se establecieron con sistema numérico.

Variables definidas para este estudio son las siguientes:

Tabla 2. Definición de Variables en la Ficha Censal.

TEMAS DEFINICIÓN VARIABLES

Información  Estado civil


inicial. Necesaria  Municipio
IDENTIFICACION
para hacer valida  Barrio o corregimiento
la encuesta.  Dirección

Estos datos son  Tipo de vivienda


exclusivamente  Servicios públicos
DATOS DE
para recolectar  Estrato socioeconómico
VIVIENDA
datos generales  Vivienda propia
de cada vivienda  Vivienda en arriendo
censada.

Los datos de  Estado civil


población de los  Parentesco
DATOS DE
residentes son  Grupo poblacional
POBLACION DE
claves para  Entidad de salud
LOS RESIDENTES
definir el grado  Condiciones que impidan

34
de educación de acceder a una institución
cada integrante. educativa.
 Actividad económica
 Personas que laboran en el
núcleo familiar

Los datos  Cuanto tiempo dedica a estudiar


educativos son  Sabe leer y escribir
los índices que  Nivel educativo
DATOS nos permiten  Herramientas para estudio
EDUCATIVOS identificar cuál  Miembros de la familia que
es la respuesta estudian
de la deserción y  Miembros de la familia que no
ausentismo estudian
escolar.

Fuente. Proyecto Primer Censo Educativo “Contigo Contodo”

3.2. ENFOQUE Y TIPO DE INVESTIGACIÓN.

Para realizar este trabajo utilizaremos el enfoque cuantitativo, ya que a través de


los datos recolectados en la ficha censal se cuantificarán, medirán y se analizará
toda la información que nos proporciona sobre la realidad que se está midiendo en
el ámbito educativo del municipio.

Cuando se cuenta con información complementaria como; género, estado civil,


información socioeconómica, el potencial de análisis suele ser mucho mayor,
posibilitando la generación de conclusiones de alto nivel e importancia.

35
Gómez (2006:121)24 señala que bajo la perspectiva cuantitativa, la
recolección de datos es equivalente a medir.

De acuerdo con la definición clásica del término, medir significa asignar


números a objetos y eventos de acuerdo a ciertas reglas. Muchas veces el
concepto se hace observable a través de referentes empíricos asociados a él.

3.2.1. Población y muestra.

Para realizar el diseño y pilotaje del análisis al censo educativo tomaremos


como muestra 100 encuestas y se analizarán 13 variables, que son las más
importantes para la Secretaria de Educación.

3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE


INFORMACIÓN.

Para este pilotaje se empleara un análisis explicativo de los datos recolectados y


algunos datos nos ayudaran a ser descripciones cuantitativas como el total de
población que no se encuentra en el sistema educativo municipal, es decir se
trataran los datos de manera mixta buscando un análisis completo de las variables
que componen las situación actual de la educación en el municipio como la tasa
real de deserción, los estudiantes entre 5 y 16 años que se encuentran por fuera
del sistema escolar, la población extra edad que se encuentra estudiando y la que
no, de la misma manera las personas adultas que no reciben estudio por las
instituciones privadas o públicas del municipio.

24Gómez, M. (2006): “Introducción a la Metodología de la Investigación Científica”. Ed. Brujas.


Córdoba, Argentina.

36
Finalmente se ordenaran y procesaran los datos recolectados para producir un
documento de análisis que sirva como insumo para hacer un diagnóstico con
respecto al sector educativo de Fusagasugá

3.3.1. Planificación del análisis de los datos.

Análisis Cualitativo.

1. Preparación y descripción del material.Se prepara la base documental para


que quede fácilmente accesible, ya que la base a la que tenemos acceso, no tiene
unificado la forma en que se introdujeron los datos, por lo que no se encuentra
lista para un análisis de datos. Hay que aclarar que todos estos datos son el
producto de la recolección de encuestas.

2. Reducción de los datos.Se reducirá el volumen de los datos,


despejando los componentes de interés para la investigación, la reducción se
hará utilizando los siguientes mecanismos:

 Codificación: Se atribuirán categorías a porciones del material bien


delimitadas y que presentan una alta unidad conceptual. La investigación será
útil en el modo que se utilice la información de manera precisa concordante con
los objetivos de la investigación, se tienen varias tipologías relevantes para la
información: Deserción, nivel de escolaridad, edades, se codificara para el tema
de deserción según: desmotivación escolar, trabajo, violencia, desplazamiento,
cultura y patrones socioeconómicos: bajos ingresos, embarazo en adolescentes
y menores de edad a cargo de la manutención del hogar.

37
 Inducción: se identificaran temas a partir de la base de datos y luego
realizar reagrupamientos a partir de estos temas.

3. Análisis transversal. Se verificara si hay replica de resultados entre varios


casos o situaciones. Se hace una comparación donde cada situación es analizada
de acuerdo al o los modos de análisis descritos precedentemente, de manera de
captar si los modelos o patrones observados se reproducen.

Análisis cuantitativo

1. Descriptivo.Se le darán atributos estadísticos descriptivos a los datos como


la media, la mediana, la moda y la varianza. Sobre cuyas propiedades existe gran
conocimiento, experiencia y consenso, por lo que no es necesario realizar análisis
de validez y fiabilidad.

38
4. RESULTADOS Y ANÁLISIS

4.1. PROPUESTA
4.1.1. Nombre de la propuesta

Análisis de la base del Primer censo Educativo Municipal “LA EDUCACIÓN ES


CONTIGO, ESTE ES EL MOMENTO”, aplicado en Fusagasugá entre diciembre
de 2014 y diciembre de 2015.

4.1.2. Objetivos de la propuesta

 Otorgar a la Secretaria de Educación de Fusagasugá una muestra de análisis


de los datos para incentivar la realización de un análisis total de la encuesta de
manera Institucional.
 El grupo investigador cuenta con un software licenciado para realizar toda la
multiplicidad de opciones para crear hipótesis bivariadas, multivaridas y
correlacionales que permitirán encontrar problemáticas no identificadas en otras
encuestas o estudios particulares y oficiales.
 Realizar una prueba piloto con una parte de las encuestas, con el fin incentivar
un proceso completo del total de encuestas, gracias a que el Programa
Estadístico permite procesar un alto número de datos, informes, estadísticos
descriptivos, comparación de medias, modelos lineales, regresión y reducción
de datos.

4.1.3. Beneficiarios de la propuesta

 Secretaria de Educación de Fusagasugá.


 Academia.

39
 Investigadores y planificadores de todos los sectores del Municipio

4.1.4. Recursos

 Económicos: Representados en la compra de la licencia del programa


estadístico, desplazamientos y papelería.
 Tiempo: Dedicación al tratamiento de los datos y la consulta de documentos
técnicos y teóricos.
 Tecnología: ordenadores, videos, programas informáticos, redes sociales e
internet.

4.2. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA


EL DIAGNÓSTICO.

4.2.1. Diseño.

Para realizar el Diseño del formato que se utilizará para el análisis, se tuvieron en
cuenta las preguntas relacionadas directamente con el sector educativo, ya que es
de aclarar que en la ficha censal se realizaban preguntas de interés directo para
otras dependencias como desarrollo económico y salud.

4.2.1.1. Consolidación de archivos.


Este proceso se realiza tanto al inicio como al final de la generación de la
proyección. Luego de la revisión y análisis de toda la información disponible en las
diferentes fuentes, se procede a depurar las bases de datos, es decir, seleccionar
las variables por utilizar con el fin de verificar los objetivos que se buscaban con la
aplicación del Censo. La consolidación de las bases consiste en organizar,

40
clasificar y analizar la información de tal manera que sea clara y consistente en
tendencia, con el fin de construir las bases de datos a utilizar y así mismo cumplir
con los requerimientos de análisis.

El análisis de los resultados obtenidos comporta a menudo un proceso de reflexión


importante, es decir, el programa estadístico siempre será capaz de calcular
números y generar resultados, pero no siempre estos resultados tendrán sentido
ni serán válidos. Es tarea de los investigadores comprobar si se satisfacen las
hipótesis necesarias para aplicar cada técnica estadística, e interpretar y validar, si
procede, los resultados generados por los ordenadores.

Las preguntas que se tuvieron en cuenta, con sus respectivas variables fueron:

Tabla 3. Variables y Definición de variables.

ITEM VARIABLE DEFINICION


DE VARIABLE
1. ComunaNorte.
2. Comuna Centro.
3. Comuna Oriental.
4. Comuna Sur Oriental.
1 UBICACION 5. Comuna Occidental
6. Comuna Sur occidental.
7. Corregimiento Nororiental.
8. CorregimientoSuroriental.
9. CorregimientoOccidental.
10. Corregimiento Oriental
11. Corregimiento Suroccidental.

41
1. 0 a 4 años
2. 5 a 11 años.
3. 12 a 18 años
2 EDAD 4. 19 a 25 años
5. 26 a 35 años
6. 36 a 45 años
7. 46 años en adelante
1. Femenino
3 SEXO 2. Masculino
1. EPS-S
4 ATENCION SALUD 2. EPS
3. No tiene
1. Si
5 PROFESIONAL 2. No
1. Si
6 ILETRADO 2. No
1. Si
7 ESTUDIA 2. No

0. ICBF
1 Técnico Industrial
EN CUAL 2. Carlos Lozano y Lozano
8 INSTITUCION 3.Teodoro AyaVillaveces
EDUCATIVA 4. José Celestino Mutis
ESTUDIA 5. Guavio Bajo
6. Nuevo Horizonte
7. Francisco José de Caldas
8.Acción Comunal
9. Manuel Humberto CardenasV

42
10. Promoción Social
11. Patrulleritos
12. Ebenezer
13. Luis Carlos Galán S
14. Valsálice
15. Privada
16. Universidad Publica
17. SENA
1. Menos de un año
HACE CUANTO NO 2. Más de un año y menos de 5 años
9 ESTUDIA 3. Más de 5 años

1. Primaria
2. Sexto
10 ULTIMO GRADO 3. Septimo
APROBADO 4. Octavo
5. Noveno
6. Decimo
7. Once
8. Profesional
1. Problemas económicos
2. Trabajar o apoyar en la casa.
11 PORQUE RAZONES 3. No sabe/no responde
NO ESTA 4. Perdida año escolar
ESTUDIANDO 5. Extraedad
6. Licencia maternidad o paternidad
7. Condición de discapacidad.
1. Gusto
MOTIVO POR EL 2. Obligación

43
12 CUAL ESTUDIA 3. Ingresar educación superior
4. No sabe/no responde
INTERES POR
INGRESAR AL 1. SI
13 SISTEMA 2. No
EDUCATIVO 3. No Aplica
PUBLICO
Fuente. Los autores.

Con las anteriores variables, se escogieron 100 encuestas y se tabularon de


acuerdo al Diseño, en una hoja de Excel, así:

Ilustración 3. Diseño de Tabulación en Excel.

Fuente. Los Autores.

Con este Diseño se estandarizaron los valores y datos recopilados en la ficha


censal, unificando criterios de respuesta para poder realizar el pilotaje.

44
4.2.2. Pilotaje.

Para realizar el pilotaje del análisis de las encuestas, se tomó como base 100
formatos que corresponden a 272 personas encuestadas.

Se realizó en el programa SPSS, que es un sistema amplio y flexible de análisis


estadístico y gestión de información capaz de trabajar con datos procedentes de
distintos formatos generando, desde sencillos gráficos de distribuciones y
estadísticos descriptivos hasta análisis estadísticos complejos que nos permitirán
descubrir relaciones de dependencia e interdependencia, establecer
clasificaciones de sujetos y variables, predecir comportamientos, entre otros.
Como ya se tenía el Diseño en formato Excel, lo primero que se hace es exportar
la Base de Datos al Programa, manejando las mismas variables, pero
definiéndolas en el programa SPSS.

Las variables se observan en la pantalla "Vista de Datos" de SPSS en una


presentación muy similar a una hoja de cálculo clásica: casos ocupan filas y
variables ocupan columnas.

Ilustración 4. Vista de Variables en SPSS.

45
Fuente.Los autores.

Como previamente ya se habían recodificado las variables, es decir se habían


analizado y cambiado el conjunto de códigos con los que se representarían los
valores, observamos el pantallazo en la Vista de datos, donde se pueden
observar los datos de ambas maneras, es decir de la manera como fueron
digitados o de la manera que fueron codificados.

Ilustración 5. Vista de datos SPSS como fueron digitados.

46
Fuente. Los autores

Ilustración 6. Vista de datos SPSS como fueron codificados.

Fuente. Los autores

Posteriormente se procede a realizar el análisis de las encuestas


seleccionadas, de acuerdo a cada uno de sus ítems así:

1. De manera Individual cada Pregunta.

47
Tabla 4. Análisis estadístico de las Variables.

INGR
TIEM POR
ULT POR AYUDA ESAR
ED PRO INSTIT PO QUE
CO ILET EST IMO QUE S AL
AD SEX SAL FESI UCION SIN NO
MUN RAD UDI GR EST REQU SISTE
(AÑ O UD ONA EDUC EST EST
A O A AD UDI ERIDA MA
OS) L ATIVA UDIA UDI
O A S EDUC
R A
ATIVO

Váli
272 272 272 272 272 272 272 89 133 231 137 70 95 272
do

N Per
dido 0 0 0 0 0 0 0 183 139 41 135 202 177 0
s

Fuente. Programa SPSS. Los autores

Tabla 5. Tabla de Frecuencia. Ítem 1. Ubicación.


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido NORTE 67 24,6 24,6 24,6

SUR ORIENTAL 52 19,1 19,1 43,8

CENTRO 101 37,1 37,1 80,9

SUR OCCIDENTAL 52 19,1 19,1 100,0

Total 272 100,0 100,0


Fuente. Programa SPSS. Los autores

Ilustración 7. Ubicación

48
Fuente. Programa SSPS. Los autores

Análisis.
El 37% de la población vive en la Comuna Centro, seguida de un 24% que vive en
la Comuna Norte, que es una de las Comunas más grandes de Fusagasugá,
donde habitan personas de estrato 1 y 2, por ende la Comuna que más requiere
ayudas en cuanto a programas sociales.

Tabla 6. Tabla de Frecuencia. Ítem 2. Edad

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 0 A 4 AÑOS 14 5,1 5,1 5,1

5 A 11 AÑOS 55 20,2 20,2 25,4

12 A 18 AÑOS 35 12,9 12,9 38,2

19 A 25 AÑOS 43 15,8 15,8 54,0

26 A 35 AÑOS 4 1,5 1,5 55,5

36 A 50 AÑOS 29 10,7 10,7 66,2

MAYORES DE 50 AÑOS 92 33,8 33,8 100,0

Total 272 100,0 100,0


Fuente. Programa SSPS. Los autores

Ilustración 8. Edad.

49
Fuente. Programa SSPS. Los autores

Análisis.

De las personas encuestadas, el 33,8% (92 personas) corresponden a personas


mayores de 50 años, seguido de un 20,2% (55 personas) que equivalen a niños
de 5 a 11 años, población muy importante para este estudio, ya que son los niños
en edad escolar que deben estar en las aulas, al igual que un 12,9 % (35
personas) que están entre los 12 a 18 años y que también deben estar en las
aulas o haber terminado sus estudios. Un 15,8% (43 personas) entre los 19 a 25
años que se espera hayan terminado sus estudios medios y estén cursando una
carrera Universitaria o estudios técnicos. Por último analizamos que hay un 5,1%
que equivale a niños menores de 5 años y que son los futuros educandos.

Tabla 7. Tabla de Frecuencia. Ítem 3. Sexo.

50
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido MASCULINO 151 55,5 55,5 55,5

FEMENINO 121 44,5 44,5 100,0

Total 272 100,0 100,0


Fuente. Programa SSPS. Los autores

Ilustración 9. Sexo

Fuente. Programa SSPS. Los autores

Análisis.

De las personas encuestadas, el 55,5% equivale al sexo masculino y el 44,5% al


sexo femenino, lo que demuestra que prácticamente hay una igualdad en género.

Tabla 8. Tabla de Frecuencia. Ítem 4. Atención en Salud.

51
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido EPS-S 249 91,5 91,5 91,5

EPS 11 4,0 4,0 95,6

NO TIENE 12 4,4 4,4 100,0

Total 272 100,0 100,0


Fuente. Programa SSPS. Los autores

Ilustración 10. Salud.

Fuente. Programa SSPS. Los autores

Análisis.

El 91,5% de las personas encuestadas pertenecen al Sisben, el 4 % tiene Eps y el


4,5% no tienen ningún servicio de salud, personas que hay que focalizar para
prestar la asesoría inmediata de afiliación al Sisben, ya que por falta de recursos
económicos no pagan EPS y por falta de conocimiento no se encuentran afiliadas
al Sisben.

Tabla 9. Tabla de Frecuencia. Ítem 5. Iletrado.

52
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido SI 249 91,5 91,5 91,5

NO 23 8,5 8,5 100,0

Total 272 100,0 100,0


Fuente. Programa SSPS. Los autores

Ilustración 11. Iletrado.

Fuente. Programa SSPS. Los autores

Análisis.

El 91,5% de las personas encuestadas saben leer y escribir, existe un 8,5% que
contestaron que no pero se debe tener en cuenta la cantidad de personas que
están en la edad de 0 a 4 años y que aún no han empezado su etapa escolar y los
mayores de 50 años que no estudiaron, pero que aún pueden recibir algún tipo de
capacitación.

53
Tabla 10. Tabla de Frecuencia. Ítem 6. Estudia actualmente.

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido SI 85 31,3 31,3 31,3

NO 187 68,8 68,8 100,0

Total 272 100,0 100,0


Fuente. Programa SSPS. Los autores

Ilustración 12. Está estudiando.

Fuente. Programa SSPS. Los autores

Análisis.

El 68% de las personas encuestadas no están estudiando actualmente, se


recomienda cruzar esta variable con la variable de edades para verificar que los
que no están estudiando no correspondan a las personas que deben estar en
edad escolar obligatoriamente. El 31,3% si está estudiando, de la misma manera
se deben analizar para saber si requieren algún tipo de ayuda y mantenerlos
incentivados para que sigan estudiando.

Tabla 11. Tabla de Frecuencia. Ítem 7. Profesional

54
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido SI 14 5,1 5,1 5,1

NO 258 94,9 94,9 100,0

Total 272 100,0 100,0


Fuente. Programa SSPS. Los autores

Ilustración 13. Profesional.

Fuente. Programa SSPS. Los autores

Análisis.

Se ve reflejada en esta pregunta una realidad inminente en el Municipio y es que


el 94,9% de las personas no son profesionales Universitarios, esto se debe a la
falta de recursos económicos para ingresar a la Educación Superior, realizar una
carrera técnica o estudiar en el SENA. Solamente un 5,1% han logrado culminar
sus estudios superiores.

Tabla 12. Tabla de Frecuencia. Ítem 8. En cual Institución Educativa Estudia.

55
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido BIENESTAR FAMILIAR 13 4,8 14,6 14,6

TECNICO INDUSTRIAL 9 3,3 10,1 24,7

CARLOS LOZANO 11 4,0 12,4 37,1

TEODORO AYA
2 ,7 2,2 39,3
VILLAVECES

JOSE CELESTINO MUTIS 6 2,2 6,7 46,1

GUAVIO BAJO 1 ,4 1,1 47,2

NUEVO HORIZONTE 6 2,2 6,7 53,9

ACCION COMUNAL 7 2,6 7,9 61,8

MANUEL HUMBERTO
16 5,9 18,0 79,8
CARDENAS VELEZ

PRIVADA 10 3,7 11,2 91,0

UNIVERSIDAD PUBLICA 3 1,1 3,4 94,4

SENA 5 1,8 5,6 100,0

Total 89 32,7 100,0

Perdidos Sistema 183 67,3

Total 272 100,0


Fuente. Programa SSPS. Los autores

Ilustración 14. Institución donde Estudia.

Fuente. Programa SSPS. Los autores


Tabla 13. Tabla de Frecuencia. Ítem 9. Usted estudia por.

56
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 0 5 1,8 7,1 7,1

GUSTO 60 22,1 85,7 92,9

OBLIGACION 3 1,1 4,3 97,1

INGRESAR EDUCACION
2 ,7 2,9 100,0
SUPERIOR

Total 70 25,7 100,0

Perdidos Sistema 202 74,3

Total 272 100,0


Fuente. Programa SSPS. Los autores

Ilustración 15. Motivo por el que estudia.

Fuente. Programa SSPS. Los autores

Análisis.
El 22% de los encuestados que estudian lo hacen por gusto, por salir adelante e
ingresar a la Educación Superior un 2%.

Tabla 14. Tabla de Frecuencia. Ítem 10. Hace cuanto no estudia.

57
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 0 4 1,5 3,0 3,0

MENOS DE UN AÑO 9 3,3 6,8 9,8

MAS DE UN AÑO Y MENOS


9 3,3 6,8 16,5
DE 5 AÑOS

MAS DE 5 AÑOS 108 39,7 81,2 97,7

4 2 ,7 1,5 99,2

5 1 ,4 ,8 100,0

Total 133 48,9 100,0

Perdidos Sistema 139 51,1

Total 272 100,0


Fuente. Programa SSPS. Los autores

Ilustración 16. Hace cuanto no estudia.

Fuente. Programa SSPS. Los autores

Análisis.
El 39% de las personas que no estudian hacen ya más de 5 años que dejaron de
estudiar, un 6,6% llevan menos de 5 años sin estudiar.
Tabla 15. Tabla de Frecuencia. Ítem 11. Cuál es el último grado aprobado.

58
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 0 8 2,9 3,5 3,5

PRIMARIA 32 11,8 13,9 17,3

SEXTO 15 5,5 6,5 23,8

SEPTIMO 18 6,6 7,8 31,6

OCTAVO 10 3,7 4,3 35,9

NOVENO 38 14,0 16,5 52,4

DECIMO 12 4,4 5,2 57,6

ONCE 74 27,2 32,0 89,6

UNIVERSIDAD 23 8,5 10,0 99,6


9 1 ,4 ,4 100,0

Total 231 84,9 100,0

Perdidos Sistema 41 15,1

Total 272 100,0


Fuente. Programa SSPS. Los autores

Ilustración 17. Último grado aprobado.

Fuente. Programa SSPS. Los autores

Análisis.

59
El 27% de los encuestados que terminaron sus estudios reportan haberlo hecho
hasta el grado 11. El 11.8% solamente la primaria. El 34,2% no ha terminado todo
su bachillerato pero como observación dejan que desean terminarlo. Esto es un
ítem importante para este censo, ya que es la población que se debe focalizar
para saber que tipo de ayuda requieren y que plan se puede realizar para que
terminen sus estudios.

Tabla 16. Tabla de Frecuencia. Ítem 12. Porque razones no esta estudiando.

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 0 6 2,2 4,4 4,4

PROBLEMAS
22 8,1 16,1 20,4
ECONOMICOS

TRABAJAR O APOYAR EN
55 20,2 40,1 60,6
CASA

NO SABE. NO RESPONDE 25 9,2 18,2 78,8

PERDIDA AÑO ESCOLAR 5 1,8 3,6 82,5

EXTRAEDAD 12 4,4 8,8 91,2

LICENCIA DE
MATERNIDAD O 9 3,3 6,6 97,8
PATERNIDAD

CONDICION
3 1,1 2,2 100,0
DISCAPACIDAD

Total 137 50,4 100,0

Perdidos Sistema 135 49,6

Total 272 100,0


Fuente. Programa SSPS. Los autores

Ilustración 18. Porque razones no está estudiando.

60
Fuente. Programa SSPS. Los autores

Análisis.

De las personas que no están estudiando el 20,2% indican que no lo hacen


porque deben apoyar sus hogares con el trabajo, el 8,1% por problemas
económicos; el 9% no saben, no responden, pero como observación los
encuestadores dejan que son personas de la tercera edad que ya no están
interesados en estudiar. Las personas que están trabajando dejan como
observación que se coloquen horarios flexibles para estudio como por ejemplo
Domingos, o estudiar semipresencialmente. Un 4,4 % dicen que no estudian
porque se encuentran en extraedad de acuerdo al último grado estudiado. Los
encuestadores dejan como evidencia que a toda esta población se les dejó la
información de todos los programas que cuenta la secretaria de educación para
estos casos como lo es las jornadas Nocturnas, Sabatinas, Madres lactantes y
grupo de aceleración.

Tabla 17. Tabla de Frecuencia. Ítem 13. Qué tipo de ayuda requiere para estudiar.

61
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 0 7 2,6 7,4 7,4

AYUDAS ECONOMICAS 25 9,2 26,3 33,7

QUE FORMEN PARA EL


12 4,4 12,6 46,3
TRABAJO

APOYO TRANSPORTE 33 12,1 34,7 81,1

CURSO PARA TIEMPO


6 2,2 6,3 87,4
LIBRE

HORARIO FLEXIBLE DE
12 4,4 12,6 100,0
ESTUDIO
Total 95 34,9 100,0

Perdidos Sistema 177 65,1

Total 272 100,0


Fuente. Programa SSPS. Los autores

Ilustración 19. Ayudas para estudiar.

Fuente. Programa SSPS. Los autores


Análisis.

62
El 12,1% de las personas indican que requieren la ayuda en transporte para
estudiar. En este ítem se presenta un fenómeno que los estudiantes, no toman sus
clases en instituciones cerca al lugar de vivienda, sino en las Instituciones
centrales. El 9,2% requiere de ayudas económicas para estudiar.

Tabla 18. Tabla de Frecuencia. Ítem 14. Interés en ingresar al Sistema Educativo.

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido SI 66 24,3 24,3 24,3

NO 100 36,8 36,8 61,0

NO APLICA 106 39,0 39,0 100,0

Total 272 100,0 100,0


Fuente. Programa SSPS. Los autores

Ilustración 20. Interés por ingresar al Sistema Educativo.

Fuente. Programa SSPS. Los autores

Análisis.

63
El 36,8% de las personas que no estudian, no están interesadas en hacerlo
nuevamente, pero hay que tener en cuenta esta variable y cruzarlo con la edad ya
que son personas de más de 50 años. El 24% si están interesados en estudiar y
hay que brindarles el apoyo para ello.

2. Preguntas de manera Cruzada.

En este ítem se puede presentar una variedad de cruces entre las diferentes
preguntas que nos generaran una diversidad de opciones para que sirvan en la
toma de decisiones y creación de nuevos planes de desarrollo.

Presentaremos dos ejemplos de este cruce de variables, pero reiteramos que de


esta forma se puede consolidar mas información desde diferentes puntos de vista,
que llevaran a la Secretaria de Educación a la toma acertada en decisiones y
planes de desarrollo.

Ejemplos de cruce de variables los vemos a continuación:

Tabla 19. Cruce de Variables. Ubicación vs. Está estudiando actualmente vs En


cuál Institución Educativa.

ESTA ESTUDIANDO
ACTUALMENTE

EN CUAL INSTITUCION EDUCATIVA SI NO Total

BIENESTAR FAMILIAR COMUNA NORTE 0 3 3

SUR ORIENTAL 0 6 6

CENTRO 1 3 4

Total 13
1 12

TECNICO INDUSTRIAL COMUNA NORTE 1 1

64
CENTRO 8 8

Total 9 9

CARLOS LOZANO COMUNA NORTE 4 4

SUR ORIENTAL 2 2

CENTRO 3 3

SUR
2 2
OCCIDENTAL
Total 11 11

TEODORO AYA VILLAVECES COMUNA SUR ORIENTAL 1 1

SUR
1 1
OCCIDENTAL
Total 2 2

JOSE CELESTINO MUTIS COMUNA NORTE 4 4

SUR
2 2
OCCIDENTAL
Total 6 6

GUAVIO BAJO COMUNA CENTRO 1 1

Total 1 1

NUEVO HORIZONTE COMUNA NORTE 2 2

CENTRO 4 4

Total 6 6

ACCION COMUNAL COMUNA NORTE 4 4

CENTRO 1 1

SUR
2 2
OCCIDENTAL
Total 7

MANUEL HUMBERTO COMUNA NORTE 5 5

65
CARDENAS VELEZ SUR ORIENTAL 3 3

CENTRO 5 5

SUR
3 3
OCCIDENTAL
Total 16 16

PRIVADA COMUNA NORTE 5 5

CENTRO 4 4

SUR
1 1
OCCIDENTAL
Total 10 10

UNIVERSIDAD PUBLICA COMUNA CENTRO 2 2

SUR
1 1
OCCIDENTAL
Total 3 3

SENA COMUNA NORTE 1 1

SUR ORIENTAL 2 2

CENTRO 2 2

Total 5 5

Total COMUNA NORTE 26 3 29


SUR ORIENTAL 8 6 14
CENTRO 31 3 34
SUR
12 0 12
OCCIDENTAL
Fuente. Programa SSPS. Los autores

Análisis.

En este cruce de variables podemos analizar exactamente en cuál Institución


estudian las personas y en que Comuna viven. Se puede ver que aunque
prácticamente hay 1 o 2 Instituciones por Comuna, las personas por algún motivo
prefieren las Instituciones del centro.También se puede observar que la mayoría

66
de las personas encuestadas estudian en las Instituciones públicas del municipio y
muy pocos en las privadas.

Todo esto favorece a la Secretaria de Educación porque se pueden buscar


estrategias para mantener y aumentar la cobertura escolar.

Tabla 20. Cruce de variable Edad vs Está estudiando actualmente.

ESTA ESTUDIANDO
ACTUALMENTE

SI NO Total

EDAD (AÑOS) 0 A 4 AÑOS 5 9 14

5 A 11 AÑOS 48 7 55

12 A 18 AÑOS 20 15 35

19 A 25 AÑOS 7 36 43

26 A 35 AÑOS 1 3 4

36 A 50 AÑOS 2 27 29

MAYORES DE 50 AÑOS 2 90 92
Total 85 187 272

Fuente. Programa SSPS. Los autores

67
Ilustración 21. Edad Vs. Estudia actualmente

Fuente. Programa SSPS. Los autores

Análisis.

De las personas en edad escolar de 5 a 18 años, 22 personas no están


estudiando. De manera prioritaria se deben localizar esas personas y realizar el
seguimiento respectivo, ya que de acuerdo a su edad deben estar en el aula. De
la misma manera se refleja que los jóvenes en su mayoría no están estudiando
por falta de apoyo económico.

68
5. RECOMENDACIONES

La primera recomendación para futuros censos, es incluir en la pregunta de


asistencia escolar el grado al cual está asistiendo. Esta información es muy
importante para los niños más pequeños, donde es imposible asignar el grado con
la información de último grado aprobado, pues esto sólo se aplica a partir de
primero de primaria. Esta información de asistencia escolar de los niños hasta de
6 años es de especial importancia en este momento, cuando se está definiendo la
política de atención a la primera infancia, grupo de edad donde es determinante la
educación y el cuidado que se reciba. Sería muy importante definir la forma de
realizar esta pregunta dado que no siempre la asistencia a preescolar se asocia
con determinado grado. Si se decidiera hacerlo, no sólo en futuros censos, sino en
la encuesta continua de hogares y las encuestas de calidad de vida, se podría
tener una información que podría servir para complementar la información de
matrícula que viene de la oferta e incluso ayudaría a identificar problemas en el
reporte de dicha información.

La información obtenida en este análisis es confiable y de calidad, por lo que


permite identificar problemas en el sistema educativo y en la parte social del
Municipio. Reflejando los avances de cobertura en los niveles de preescolar,
primaria, secundaria y superior generando resultados exactos como base de
nuevas estrategias en este campo

Construir información diagnóstica de carácter demográfico, a partir del análisis,


evaluación y validación de las tendencias de los componentes de la dinámica
poblacional.

69
Realizar un análisis completo del “Primer Censo Educativo Municipal” lo cual
permitirá incluir todas la variables y la construcción de nuevas hipótesis que
demostraran la necesidad de contrastar las estadísticas nacionales con las
territoriales, el grupo investigador no tomo el resto de preguntas como situación de
discapacidad, embarazo y asistencia social que se incluyen en la encuesta, se
notó, el interés en ese instante de localizar a este tipo de población para focalizar
programas y un resultado seguro es la afirmación de la no existencia de
investigaciones de este tamaño en el municipio y más sobresaliente el hecho de
ser realizada por la Secretaria de Educación Municipal, como un aporte para
conocer su territorio y tener un sustento teórico para empezar intervenciones con
un mínimo de costo social y una base alta de retorno de beneficios sociales.

Para la Secretaria de Educación es importante relevar, describir, ilustrar y discutir


las potencialidades y capacidades del censo para los planes de desarrollo, las
políticas públicas y la investigación social, cumpliendo además con
recomendaciones de organismos multilaterales como la CEPAL, Naciones Unidas
y otras organizaciones como FESCOL, que coinciden en la necesidad de una
descentralización real, en función de alcanzar metas sociales, en este caso
cumplir con indicadores educativos, para esto es necesario establecer escenarios
de intervención social con estadísticas propias, más aun cuando el censo tomo
variables demográficas, que influyen según estudios, por ejemplo en la deserción
y ausentismo escolar.

70
6. CONCLUSIONES

Para hacer planeación es necesario contar con información, sin esta no es posible
diseñar, implementar, seguir y evaluar un plan, para recolectar la información es
necesario en primer lugar tener voluntad para capturarla, de ahí en adelante
existen varios instrumentos para la recolección, procesamiento y divulgación, por
eso se convierte en un tema estratégico, de adopción de decisiones oportunas y el
ejercicio de gestiones eficientes, transparentes y responsables.

Los datos estadísticos se convierten en fuentes primarias, y además el estudio


estadístico permite reforzar y sustentar investigaciones, son obligatorias
mencionarlas y mucho mejor cuando son creadas por los propios investigadores
logrando de esta manera plantear hipótesis que bien elaboradas se convierten en
tesis, que es la manera como se construye el nuevo conocimiento.

Hacer parte de una empresa con muy pocos antecedentes en municipios


“secundarios” determina una oportunidad invaluable de aplicar métodos y
metodologías de investigación, análisis de datos cuantitativos como es el caso, y
construcción de datos probalisticos que llevan a la obtención de las medidas que
los describen, así como para el análisis de las conclusiones, con especial
referencia a la teoría de la probabilidad, considerada también como ciencia de
base matemática para la toma de decisiones en presencia de la incertidumbre. Es
aquí cuando se pueden afirmar problemas, desvirtuar tendencias generales y
observar comportamientos de grupos de individuos y la estimación de cualidades
humanas.

71
REFERENCIAS

ÁVILABaray, H.L. (2006) Introducción a la metodología de la investigación, Edición


electrónica. Recuperado de www.eumed.net/libros/2006c/203/

BADII, M.H; CASTILLO, J; LANDEROS & KORTEZ. Papel de la Estadística en la


Investigación Científica. En: Innovaciones de Negocios, 2007 Vol 1, no. 4, p 107 –
145.

BALDIÓN, E., Salamanca, L., González, C. (2008). Análisis de la estructura y


composición de las principales variables demográficas y socioeconómicas del
Censo 2005, Informe final, 30 de septiembre de 2008. Recuperado de
http://www.dane.gov.co/censo/files/Grupo_mixto22%20_PUBL.pdf

GARCIA, V, Mauricio; ESPINOSA, José Rafael. La debilidad institucional de los


Municipios en Colombia. Proyecto instituciones ad hoc para municipios en
Colombia. Colombia,Fiedrich Ebert Stiftung en Colombia (FESCOL) e IDEA
International. 2012

GÓMEZ M, M.A. (2000,05). Análisis de contenido cuantitativo y cualitativo. Revista


No. 20. Recuperado de http://www.utp.edu.co/revistas/revistas/rev20/gomez.htm

GÓMEZ, M. “Introducción a la Metodología de la Investigación Científica”.


Argentina. Ed. Brujas. Córdoba, 2006.

HERNANDEZ, S. Roberto; FERNANDEZ. C. Carlos; BAPTISTA. L. Pilar.


Metodología de la Investigación. Quinta Edición. México, McGraw-
Hill/Interamericana Editores, SA. DE C.V, 2010.

72
KERLINGER, F. N. Investigación del comportamiento, 2ª. ed. (pp. 17-29). México:
McGraw-Hill, 1981.

NACIONES UNIDAS, CEPAL. Potencialidades y aplicaciones de los datos


censales: Una contribución a la explotación del censo de población y vivienda de
Nicaragua 2005. En: Serie Manuales, agosto de 2007 no. 56, p. 1 – 151.

NAMAKFOROSH, M. N. (2005). Metodología de la Investigación, (p.227). México:


Ed. Limusa.

PIÑUELA, J.L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas de análisis del


contenido. Estudio de sociolinguistica, (p.p. 7-15). Universidad Complutense de
Madrid

Plan de Ordenamiento Territorial P.O.T., 2001, Departamento Administrativo de


Planeación Municipal, Fusagasugá.

[Citado 12 de mayo de 2016] Disponible en


<https://es.wikipedia.org/wiki/Fusagasug%C3%A1>

[Citado 25 de mayo de 2016] Disponible en <http://www.fusagasuga-


cundinamarca.gov.co/37581>

[Citado 28 de mayo de 2016] Disponible en <http://www.dane.gov.co/>

73
74
ANEXOS

1. Ficha Censal aplicada.

75
76

También podría gustarte