Está en la página 1de 76

“Escuela Profesional de

Derecho”

“EL Estatuto dE Roma y La


CoRtE PEnaL IntERnaCIonaL”

Grupo: Nº: 05

 Docente:

Dr. Chávez Reyes Mario

 Responsables:

Carrillo Díaz Cinthya

Gálvez Altamirano Eleana

Hernández Castillo Milagros

Salazar Adrianzén Gaby

Terrones Pérez Fátima

 Ciclo:

VIII

28/11/15
“El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional”

Índice
Índice ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1
1. Preámbulo de la corte Penal Internacional. Estatuto de Roma.- ------------------------------- 3
2. Antecedentes Históricos.- ------------------------------------------------------------------------------------ 9
a) En el ámbito político.- --------------------------------------------------------------------------------------- 9
b) En el ámbito legal.- ------------------------------------------------------------------------------------------ 9
3. Evolución histórica de la responsabilidad penal internacional del individuo I.- --------- 10
a. Los primeros antecedentes (1865-1919).- -------------------------------------------------------- 10
b. El fin de un largo proceso: el Estatuto de la Corte Penal Internacional.- -------------- 13
4. El principio de imprescriptibilidad en el Estatuto de Roma de la Corte Penal
Internacional.- --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 16
 María del Carmen Márquez Carrasco -------------------------------------------------------------- 16
5. Conferencias para la revisión del Estatuto de Roma.- ------------------------------------------- 17
6. Conductas en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.- --------------------- 18
7. Los crímenes Internacionales y América Latina.--------------------------------------------------- 21
7.1. Principales crímenes Internacionales.----------------------------------------------------------- 21
8. Penas y ejecución de las penas: ------------------------------------------------------------------------- 24
8.1. Penas (Arts. 77-79): ------------------------------------------------------------------------------------ 24
8.2. Ejecución de la pena (Arts. 103-111).- ---------------------------------------------------------- 26
9. Las reglas de procedimiento y prueba (junio de 2000).- ---------------------------------------- 27
9.1. Regla 145: Imposición de la pena ---------------------------------------------------------------- 27
10. Organización y financiación de la Corte y de las clausulas penales.- ------------------ 31
10.1. Cuestiones de organización (Arts. 1-4, 34-52).- ------------------------------------------ 31
10.2. Financiación y clausulas finales (Arts. 113-128).- --------------------------------------- 34
11. Requisitos de Competencia y de Admisibilidad: ------------------------------------------------ 35
11.1. Requisitos de competencia (Arts. 11-16).- ------------------------------------------------- 35
11.2. Requisitos de admisibilidad (Arts. 17-19).- ------------------------------------------------- 38
12. Análisis crítico e interpretación del Art. 28 del Estatuto de Roma.- ---------------------- 41
13. La tipificación de los crímenes consagrados en el Estatuto de Roma; de la corte
penal internacional.- ------------------------------------------------------------------------------------------------- 46
13.1. Generalidades.---------------------------------------------------------------------------------------- 46
13.2. Elementos del tipo del injusto en el estatuto de la Corte Penal Internacional.-47
13.2.1. El sujeto activo individual .- ---------------------------------------------------------------- 47
13.3. Reglas de autoría y participación criminal.- ------------------------------------------------ 49

Derecho Penal Internacional Página 1


“El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional”

13.3.1. Autoría directa, autoría mediata y coautoría.- -------------------------------------- 49


13.3.2. Inducción, complicidad y encubrimiento.- -------------------------------------------- 50
13.3.3. Contribución al crimen colectivo.- ------------------------------------------------------- 52
13.3.4. Responsabilidad por omisión del jefe militar y del superior civil ------------- 52
13.4. Regulación de la tentativa y formas de ejecución adelantada.- -------------------- 55
13.4.1 La tentativa y el desistimiento.--------------------------------------------------------------- 55
13.5. Elementos del tipo subjetivo.- ------------------------------------------------------------------- 58
14. Corte Penal Internacional.- ----------------------------------------------------------------------------- 58
Título I ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 59
Título II ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 61
Título III --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 62
Título IV --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 64
 Capítulo IV ------------------------------------------------------------------------------------------------- 66
 Capítulo V -------------------------------------------------------------------------------------------------- 69
 Capítulo VI ------------------------------------------------------------------------------------------------- 70
 Capítulo VII ------------------------------------------------------------------------------------------------ 70
 Capítulo VIII ----------------------------------------------------------------------------------------------- 71
 Capítulo IX ------------------------------------------------------------------------------------------------- 71
Conclusiones: ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 73
Anexo: -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 74
Bibliografía: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 75

Derecho Penal Internacional Página 2


“El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional”

El Estatuto de Roma

1. Preámbulo de la corte Penal Internacional. Estatuto de Roma.-

Fundamento Jurídico de la Corte Penal Internacional un Análisis del Estatuto de


Roma". El Estatuto de la Corte Penal Internacional aprobado en Roma en la noche
del 17 de julio de 1998, consta de un armónico Preámbulo y trece Partes que
comprenden en total 128 artículos1:

 Parte I: Del Establecimiento de la Corte (Arts. 1-4);


 Parte II: De la Competencia, la Admisibilidad y el Derecho Aplicable (Arts. 5-
21);
 Parte III: De los Principios Generales del Derecho Penal (Arts. 22-33);
 Parte IV: De la Composición y Administración de la Corte (Arts. 34-52);
 Parte V: De la Investigación y el Enjuiciamiento (Arts. 53-61);
 Parte VI: Del juicio (Arts. 62-76);
 Parte VII: De las Penas (Arts. 77-80);
 Parte VIII: De la Apelación y la Revisión (Arts. 81-85);
 Parte IX: De la Cooperación Internacional y la Asistencia judicial (Arts. 86-
102);
 Parte X: De la ejecución de la Pena (Arts. 103-111);
 Parte XI: De la Asamblea de Estados Partes (Art. 112);
 Parte XII: De la Financiación ( Arts. 113-118);
 Parte XIII: Clausulas Finales (Arts. 119-128).

El Estatuto de la Corte Penal Internacional (Estatuto de Roma) aprobado el 17 de


julio de 1998 consta de 13 partes y 128 artículos. El siguiente es un breve
resumen de sus partes y contenido. El texto completo del Estatuto de Roma se
encuentra disponible en:

PARTE 1.

Del establecimiento de la Corte (Art. 1 - Art. 4).-

1
Ley del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, 17 de Julio de 1998

Derecho Penal Internacional Página 3


“El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional”

La parte 1 se refiere al establecimiento de la Corte y su relación con la Organización


de las Naciones Unidas (ONU.) La Corte es establecida sobre la base de un tratado
y su sede estará en La Haya, Holanda. La relación de la Corte con la ONU se basa
sobre el acuerdo negociado durante las sesiones de la Comisión Preparatoria y la
Asamblea de los Estados Partes.

PARTE 2.-

De la competencia, la admisibilidad y el derecho aplicable (Art. 5 - Art. 21).-

La parte 2 corresponde a los crímenes de competencia de la Corte, el papel del


Consejo de Seguridad, la admisibilidad de los casos y el derecho aplicable para los
casos que lleguen a la Corte. Inicialmente, la Corte ejercerá su competencia sobre
los crímenes de guerra, el genocidio y los crímenes de lesa humanidad.
Adicionalmente, la Corte ejercerá su competencia respecto al crimen de agresión
una vez que se alcance un acuerdo sobre una definición de este crimen. Asimismo,
establece el principio de complementariedad, en virtud del cual la Corte sólo
ejercerá su competencia cuando los Estados que normalmente tienen competencia
nacional no puedan o no tengan la voluntad de ejercerla.

PARTE 3.-

De los principios generales del derecho penal (Art. 22 - Art. 33).-

La parte 3 se refiere a los principios del derecho penal tomados de los diferentes
sistemas jurídicos existentes con el objetivo de proporcionar todas las garantías del
debido proceso a los acusados. Esta sección plantea el principio de irretroactividad
por medio del cual la Corte no tendrá competencia respecto de conductas
cometidas antes de la entrada en vigor del Estatuto (1 de julio de 2002). Reconoce
el principio de responsabilidad penal individual, que hace posible juzgar a los
individuos por graves violaciones al derecho internacional, que son declaradas
imprescriptibles. Esta parte, además, se ocupa de la responsabilidad de los líderes
por acciones de sus subordinados, la edad de la responsabilidad penal
internacional y la responsabilidad individual sea por una acción u omisión.

Derecho Penal Internacional Página 4


“El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional”

PARTE 4.-

De la composición y administración de la Corte (Art. 34 - Art. 52).-

La parte 4 detalla la estructura de la Corte así como las condiciones e


independencia de los magistrados. La Corte estará compuesta por la Presidencia,
una Sección de Apelaciones, una Sección de Primera Instancia, una Sección de
Cuestiones Preliminares, la Fiscalía y la Secretaría. Asimismo, establece que 18
magistrados serán elegidos por la Asamblea de los Estados Partes por un periodo
de nueve años. Ellos deben reunir las condiciones profesionales y personales
requeridas en el campo del derecho penal y el derecho internacional. La
composición de la Corte reflejará un equilibrio adecuado entre los diferentes
sistemas jurídicos del mundo, regiones geográficas y la igualdad de género.

PARTE 5.-

De la investigación y el enjuiciamiento (Art. 53 - Art. 61).-

La parte 5 se ocupa de la investigación de los crímenes alegados y el proceso por


el cual el Fiscal puede iniciar y llevar a cabo las investigaciones. Además, define
los derechos de los individuos acusados de un crimen ante la Corte.

PARTE 6.-

Del juicio (Art. 62 - Art. 76).-

La parte 6 trata de los procedimientos del juicio, el tema de la presencia de los


acusados durante el juicio, la declaración de culpabilidad, los derechos y la
protección del acusado. El Estatuto establece que “se presumirá que toda persona
es inocente mientras no se pruebe su culpabilidad de conformidad con el derecho”.
Esta sección dispone además el establecimiento de una Dependencia de Víctimas
y Testigos y la capacidad de la Corte para determinar la magnitud de los daños y
ordenar a una persona declarada culpable efectuar una reparación a las víctimas.

PARTE 7.-

De las penas (Art. 77 - Art. 80).-

Derecho Penal Internacional Página 5


“El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional”

La parte 7 abarca las penas aplicables para las personas declaradas culpables de
un crimen por la Corte, que incluye: la reclusión a perpetuidad, la reclusión por un
número determinado de años y las multas, entre otras penas. La Corte excluye la
pena de muerte. Esta parte establece además el Fondo Fiduciario para beneficio
de las víctimas de crímenes de competencia de la Corte así como de sus familias.

PARTE 8.-

De la apelación y la revisión (Art. 81 - Art. 85).-

La parte 8 incluye la apelación de la sentencia o de la pena, los procedimientos de


apelación, la revisión del fallo condenatorio o de la pena y la indemnización del
sospechoso, acusado o condenado. El Estatuto establece que cualquier persona
arrestada, detenida o declarada culpable de manera equivocada tiene derecho a
ser indemnizada. Adicionalmente, establece que procederá una apelación ante la
Corte si la imparcialidad de los procedimientos fuera afectada.

PARTE 9.-

De la cooperación internacional y la asistencia judicial (Art. 86 - Art. 102).-

La parte 9 se refiere a la cooperación internacional y la asistencia judicial entre los


Estados y la Corte. Esto incluye la entrega de personas a la Corte, la capacidad de
la Corte para efectuar arrestos provisionales y la responsabilidad del Estado para
cubrir los gastos relacionados a las solicitudes de la Corte.

PARTE 10.-

De la ejecución de las penas (Art. 103 - Art. 111).

La parte 10 incluye el reconocimiento de las penas, el rol de los Estados en su


ejecución, el traslado de la persona una vez cumplida la pena, la libertad bajo
palabra y la conmutación de las penas. En esta parte se contempla igualmente la
posibilidad de que cuando una persona condenada a prisión perpetua haya
cumplido 25 años de condena o cuando haya cumplido las dos terceras partes de
la pena, solicite la revisión de la pena por la Corte.

Derecho Penal Internacional Página 6


“El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional”

PARTE 11.-

De la Asamblea de los Estados Partes (Art. 112).-

La parte 11 establece la Asamblea de los Estados Partes, formada por un


representante de cada Estado Parte para supervisar el actuar de los diferentes
órganos de la Corte, determinar el presupuesto, informes y actividades de la Mesa
de la Asamblea. Se establece que cada representante tendrá un voto y las
decisiones serán alcanzadas ya sea por consenso o alguna forma de votación por
mayoría. La Asamblea de los Estados Partes tendrá además el poder para adoptar
o realizar enmiendas a los proyectos de texto de las Reglas de Procedimiento y
Prueba y los Elementos del Crimen.

PARTE 12.-

Del financiamiento de la Corte (Art. 113 - Art. 118).-

La parte 12 establece que el fondo general para el funcionamiento de la Corte


provendrá de tres fuentes: (a) prorrateo de contribuciones de los Estados Partes;
(b) fondos proporcionados por las Naciones Unidas; y (c) contribuciones voluntarias
de gobiernos, organizaciones internacionales, particulares, sociedades y otras
entidades.

PARTE 132.-

Cláusulas finales (Art. 119 - Art. 128).-

La parte 13 se refiere a la solución de controversias, las reservas y enmiendas al


Estatuto; así como a la ratificación. Esta parte establece que no se admitirán
reservas al Estatuto y que siete años después de su entrada en vigor, cualquier
Estado Parte puede proponer enmiendas al Estatuto durante una Conferencia de
Revisión. El Estatuto permite a los Estado Parte denunciar el tratado mediante
notificación por escrito al Secretario General de las Naciones Unidas.

2
Ley del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, 17 de Julio de 1998

Derecho Penal Internacional Página 7


“El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional”

La estructura del Estatuto no sigue criterios lógico-objetivos sino que representa el


resultado de un proceso de discusión político-jurídico de muchos años, que estaba
marcado por la búsqueda de soluciones susceptibles de consenso y de máxima
predisposición de compromiso. Se trató, pero no podía llegarse a soluciones
dogmáticamente maduras y jurídicamente libres de contradicción, tan solo se llegó
a refundir los diferentes intereses político-criminales de las Delegaciones de los
Estados en una forma aceptable para todos. La arriesgada empresa entre una
persecución penal eficiente y una consideración adecuada a los intereses de la
soberanía estatal se evidencia precisamente en las partes del Estatuto
especialmente significativas desde la perspectiva política, en particular, en las
disposiciones sobre la competencia judicial, sobre los delitos y sobre la cooperación
con la Corte. De otro lado, también es evidente que las peculiaridades del objeto
de las negociaciones el dominio jurídico-material y procesal del injusto de Derecho
penal internacional hacen necesario soluciones que superen los simples
conocimientos de Derecho comparado.

A continuación presentaremos una visión de conjunto del Estatuto, pues


reservaremos un análisis dogmático más profundo para posteriores contribuciones.
Hemos renunciado conscientemente a amplias referencias3.

 Una exposición del Estatuto orientado de acuerdo con criterios lógico


objetivos que puede asemejarse poco más o menos a como sigue.
 Organización y financiación de la Corte y clausulas finales (Arts. 14, 34-52,
112-128);
 Requisitos de Competencia y Admisibilidad (Arts. 11-19):
 Fundamentos jurídico-penales: Principios generales (Arts. 20-23) y crímenes
(Arts. 5-10);
 Fundamentos jurídicos del proceso penal: Investigación (Arts. 81-85); juicio
(Arts. 62-76) y recursos (Arts. 81-85).
 Cooperación Internacional y Asistencia judicial (Arts. 86-102):
 Penas (Arts. 77-79) y Ejecución de la pena.

3
Ley del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, 17 de Julio de 1998

Derecho Penal Internacional Página 8


“El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional”

2. Antecedentes Históricos.-

El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional fue adoptado el 17 de julio de


1998 durante la "Conferencia Diplomática de plenipotenciarios de las Naciones
Unidas sobre el establecimiento de una Corte Penal Internacional" y entró en vigor
el 1 de julio de 2002. Actualmente, 139 países han suscrito el tratado y 122 lo han
ratificado. El Perú ratificó el Estatuto de Roma el 10 de noviembre de 2001. Con la
entrada en vigor del Estatuto, se marca un hito en lo referido a la consolidación del
Derecho Penal Internacional, así como en la persecución de los principales
responsables de perpetrar crímenes internacionales.

En los cerca de once años de funcionamiento de la CPI, rápidamente este


instrumento se ha convertido en una de las principales instituciones en el sistema
internacional. Este impacto no se ha dado necesariamente por lo realizado hasta la
fecha (judicialmente solo se ha emitido dos sentencias, una exculpatoria y otra
condenatorio por el reclutamiento de niños en el marco de conflictos armados), pero
si por lo que esta representa, tanto política como jurídicamente.

a) En el ámbito político.-

El propósito es claro. La perpetración de crímenes internacionales no puede ser


amparada o cobijada bajo normas internas y si un Estado no puede o no quiere
administrar justicia, la CPI podrá asumir competencia sobre la materia. La sola
potencialidad de actuar ha llevado a que varios países adopten mecanismos para
investigar graves violaciones de los derechos humanos.

b) En el ámbito legal.-

El Estatuto se ha convertido en el mínimo estándar jurídico para la investigación y


judicialización de crímenes internacionales. Desde la tipificación de estos crímenes,
pasando por los mecanismos de cooperación judicial, la participación de las
víctimas y el derecho de defensa, en los últimos años se ha desarrollado un sistema
para lidiar con estos casos, algunos cometidos durante los regímenes militares y
gobiernos autoritarios de la década del 70 hasta experiencias recientes, dentro de
un marco de debido proceso y transparencia.

Derecho Penal Internacional Página 9


“El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional”

Actualmente, la CPI viene investigando casos en siete países africanos: la


República Democrática del Congo, Uganda, la República Centroafricana, Sudán
(en la región de Darfur), Libia, Kenia y Costa de Marfil. En América Latina, el
Estatuto de Roma ha contribuido a consolidar la aplicación de normas de derecho
penal internacional en los ordenamientos jurídicos internos y la tipificación de
crímenes internacionales.

En este sentido, tanto los tribunales nacionales como el sistema interamericano de


protección de los derechos humanos han interpretado estas disposiciones, a la luz
de las normas del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, para
determinar la responsabilidad internacional de un Estado (Corte Interamericana de
Derechos Humanos) o para condenar a responsables de cometer crímenes de lesa
humanidad como desapariciones forzadas o torturas.

Cabe destacar que el principio de complementariedad del Estatuto está llevando a


la CPI hacia la priorización de los casos más trascendentales dado que son los
Estados los que deben administrar justicia en casos de violación a los derechos
humanos y al derecho internacional humanitario.

Los obstáculos que debe sortear la CPI están relacionados con el proceso de
ratificación del Estatuto de Roma en Medio Oriente y en la región del Asia Pacifico,
el fortalecimiento de los poderes judiciales locales y librar resoluciones que se
constituyan en piedra angular para los jueces del mundo.

3. Evolución histórica de la responsabilidad penal internacional del individuo I4.-


a. Los primeros antecedentes (1865-1919).-

Uno de los primeros antecedentes en la construcción del sistema de


responsabilidad internacional del individuo por la comisión de crímenes

 4
Amnistía Internacional, Corte penal internacional: Derecho penal internacional. Editorial
Amnistía Internacional. 2010

Derecho Penal Internacional Página 10


“El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional”

internacionales se remonta a la Guerra de Secesión en los Estados Unidos de


América (1861- 1865).

En efecto, el juzgamiento del comandante Henri Wiz, jefe del campo de prisioneros
de Anderson (Georgia), y del soldado rebelde Champ Ferguson, miembro de las
“guerrillas” de la región de Tennessee, en 1865, por las autoridades militares en
Washington y Nashville, respectivamente, bajo la acusación de malos tratos y
muerte a prisioneros constituye uno de los primeros esfuerzos por materializar la
responsabilidad de individuos por crímenes de guerra. Sin embargo, se trataría de
un esfuerzo aislado que no tendría mayores repercusiones en otros conflictos de la
época.

Es por ello que la mayoría de autores entiende que más allá de estas experiencias
aisladas, el primer intento por responsabilizar internacionalmente a un individuo por
crímenes internacionales se produce luego de la Primera Guerra Mundial. Así,
concluido el conflicto armado, se celebra el Tratado de Versalles, el 29 de junio de
1919, con el propósito de sentar las bases de convivencia para los próximos años
y sellar la paz definitiva entre los países involucrados en la gran guerra. Entre sus
disposiciones más saltantes, destaca el artículo 227, que estableció:

Las potencias aliadas y asociadas acusan públicamente a Guillermo II de


Hohenzollern, ex emperador de Alemania, de haber cometido una ofensa suprema
a la moral internacional y a la sagrada autoridad de los tratados.

Se constituirá un tribunal especial para juzgar al acusado en el que se aseguraran


las garantías esenciales para su defensa. El tribunal estará integrado por cinco
magistrados nombrados por los Estados Unidos de América, Gran Bretaña,
Francia, Italia y el Japón. El tribunal llegara a su decisión sobre la base de los más
altos fundamentos de la política internacional, animado por el deseo de asegurar el
respeto de las obligaciones solemnes y compromisos internacionales y de la moral
internacional. Corresponderá al tribunal determinar la pena que, a su juicio, deberá
aplicarse. Como se puede apreciar, nos encontramos, en este caso, no solo ante
la primera norma internacional que afirma la responsabilidad internacional de un
individuo, sino también ante el primer intento de crear un tribunal penal internacional
Ad-hoc a efectos de juzgar a un criminal internacional. En efecto, cuando el artículo

Derecho Penal Internacional Página 11


“El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional”

227 hace alusión al juzgamiento de Guillermo II, no solo está afirmando la


subjetividad internacional del individuo, sino también su capacidad procesal para
ser sometido ante un tribunal internacional. Si bien lo dicho en el párrafo anterior
constituía un avance notable para el Derecho Internacional de la época, lo cierto es
que no existía absoluta claridad respecto del derecho que debía servir de base para
juzgar a un criminal internacional.

En efecto, si bien la alusión a la violación de la santidad de los tratados señalada


en el artículo 227 estaba referida específicamente a la transgresión por parte del
Káiser Guillermo II de los tratados de neutralidad existentes con Bélgica y
Luxemburgo al ser sus territorios invadidos por Alemania,“ no existe la misma
claridad cuando el articulo antes transcrito alude a la violación de la moral
internacional o cuando señala que el juzgamiento debe realizarse sobre la base de
los más altos fundamentos de la política internacional. En otras palabras, no se
indica las normas del Derecho Internacional violentadas por Guillermo II, sino que
se hace una alusión general que combina elementos políticos, jurídicos y morales."
Asimismo, no queda claro el tipo de sanción ni el procedimiento a seguir para el
juzgamiento del acusado, todo lo cual contribuyo al fracaso de este primer intento
por concretar la responsabilidad internacional de un individuo.

Así, cuando el Kaiser Guillermo II huye a Holanda con el propósito de buscar refugio
en ese país, logra ser acogido, entre otras razones, por considerar dicho país que
se trataba de una persecución política. En efecto, Holanda acogió a Guillermo II y,
mediante notas del 24 de enero y 6 de marzo de 1920, califico al ex emperador
alemán como un delincuente político, por lo cual le correspondía la calificación de
asilado. Asimismo, ese país se rehusó a conceder la extradición de Guillermo II en
tanto, a criterio de su gobierno, este no había violentado norma alguna del Derecho
Internacional vigente. Holanda se basó en el respeto a los principios de que no hay
crimen ni pena sin ley y, por tanto, al no existir normas en el Derecho Internacional
que calificaran como delito o crimen los hechos cometidos por Guillermo II, este no
podía ser juzgado por ningún tribunal. Al fracaso del Tratado de Versalles de juzgar
por primera vez a un jefe de Estado por crímenes internacionales, se sumó otro.
Así, los artículos 228, 229 y 230 de este instrumento internacional señalaban la
obligación de los Estados Partes de conceder la extradición de aquellas personas

Derecho Penal Internacional Página 12


“El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional”

que hubieran violado las costumbres y usos de la guerra, a fin de someterlos a los
tribunales militares internos de las potencias vencedoras. Se trataba, por tanto, de
un procedimiento de juzgamiento paralelo a llevarse a cabo respecto de criminales
internacionales de menor rango. Sin embargo, Alemania ofreció juzgar en su
Tribunal Supremo de Leipzig a los criminales de guerra alemanes de menor rango,
ofrecimiento que fue aceptado por los países aliados, quienes le alcanzaron una
lista de 901 criminales. Así, Alemania se hizo cargo, sin problemas, de todos estos
casos, de los cuales 888 fueron absueltos y los otros trece escaparon o recibieron
penas inadecuadas, Mas allá de esta amarga experiencia, se celebró la
Conferencia de Paz de Paris de 1919, en la que se acordó que el Estado beligerante
podía juzgar a los individuos extranjeros que hubieren violado, en un conflicto
armado internacional, el Derecho de Guerra. Asimismo, se planteó la necesidad de
crear en el futuro un tribunal internacional que juzgara a criminales internacionales,
incluyendo entre estos a los jefes de Estado.

Como puede observarse, hacia 1919 era claro que las potencias más desarrolladas
estimaban posible el juzgamiento de individuos incluyendo jefes de Estado por
crímenes internacionales y, asimismo, que esos juzgamientos podían realizarse a
través de tribunales internacionales creados para tal efecto o mediante tribunales
internos. Sin embargo, no existía mayor claridad en relación con el procedimiento
a seguir y, menos aún, acerca del derecho aplicable. En relación con estos dos
últimos puntos, la evolución sería más lenta.

b. El fin de un largo proceso: el Estatuto de la Corte Penal Internacional.-

Teniendo en cuenta todos los antecedentes anteriormente descritos, se decide


crear la Corte Penal Internacional, el cual, a diferencia de experiencias anteriores,
tendría carácter y vocación universal.

La idea de crear un tribunal permanente para el juzgamiento de crímenes


internacionales no es nueva. Numerosos proyectos, privados y públicos, fueron
elaborados luego de la Primera Guerra Mundial para la consecución de este fin.”
Así, entre los proyectos privados, se suele citar el Proyecto de Estatuto de La Corte
Penal Internacional elaborado por el Comité de la Asociación de Derecho
Internacional en 1927; el Proyecto de Estatuto para la creación de una Sala Penal

Derecho Penal Internacional Página 13


“El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional”

de la Corte Internacional de justicia de La Haya, del 16 de enero de 1928, elaborado


por el profesor Pella de la Asociación Internacional de Derecho Penal, entre otros.
Entre los proyectos elaborados en el ámbito de organizaciones internacionales,
destaca, en primer lugar, la Resolución emitida por el Comité de juristas encargado
de elaborar el Estatuto de la Corte Permanente de justicia Internacional, del 24 de
julio de 1920, en la que se señaló que dicha Corte debía ser competente para juzgar
crímenes internacionales que violaran el orden público internacional o el Derecho
Universal de las Naciones (Articulo 3); asimismo, la Convención para la creación
de una Corte Penal Internacional adoptada por la Sociedad de Naciones en la
ciudad de Ginebra, el 16 de noviembre de 1937, destinada a convertirse en el
ejecutor de la Convención para la Prevención y Represión del terrorismo, adoptada
en la misma ciudad y fecha.

Posteriormente, el tema fue introducido en la agenda de la Comisión de Derecho


internacional de la Organización de Naciones Unidas en 1948, y, ese mismo año,
la CDI decidió “que era conveniente crear un órgano judicial internacional
encargado de juzgar a las personas acusadas de genocidio o de otros delitos que
fueran de la competencia de ese órgano en virtud de convenciones internacionales.

No obstante lo señalado por la CDI en 1948, el proyecto de creación de un tribunal


penal internacional comenzaría a ser pospuesto por otros que merecerían mayor
atención de la Comisión. Sin embargo, numerosas instituciones privadas se
encargarían de elaborar proyectos de estatutos, los mismos que serían de gran
utilidad para trabajos posteriores de la Comisión. Así, tenemos los provectos de la
Foundation for and International Criminal Court and International Law Commission
de 1972, de la International Law Association de 1984, de la Association
Internationale de Droit Penal y del Instituto Superiore Internazionale di Scienze
Criminali elaborados en esa misma década, entre otros.

Llegaríamos así a la década de los 90, la que sería de particular trascendencia para
la creación de la Corte Penal Internacional. Luego de algunas décadas de silencio,
la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas dicta la Resolución
47/33, del 25 de noviembre de 1992, mediante la cual solicita a la Comisión de
Derecho Internacional emprender la redacción de un Estatuto de un Tribunal Penal
Internacional. Las razones que motivaron esta decisión de la Asamblea General
Derecho Penal Internacional Página 14
“El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional”

son señaladas por Rama-Montaldo; según este autor, la Resolución 47/33 fue
expedida:

a. por el aumento de la criminalidad internacional organizada, en


particular, en relación con el tráfico de estupefacientes;
b. por el mejoramiento de la atmosfera política luego de concluida la
Guerra Primera;
c. por la reanudación de los trabajos sobre el código de crímenes a
cargo de la CDI, lo que la llevo a plantear a la Asamblea General
de la GNU, en repetidas ocasiones, la necesidad de crear un
tribunal penal internacional; y
d. por la ocurrencia de ciertos acontecimientos internacionales como
los de Yugoslavia, Ruanda, Libia, entre otros, en los que se
llevaron a cabo numerosos actos criminales internacionales.

Cumpliendo el mandato de la Asamblea General, la Comisión de Derecho


Internacional, en su 45 periodo de sesiones de 1993, creo un grupo de trabajo que
elaboró un proyecto preliminar de estatuto de un tribunal penal internacional, el
mismo que estaría compuesto de 67 artículos con sus respectivos comentarios.

Al año siguiente, en su 46 periodo de sesiones, la CDI aprobó en versión final un


proyecto de estatuto compuesto por 60 artículos, y recomendó a la Asamblea
General convocar a una conferencia de plenipotenciarios para que examinara el
referido proyecto y estableciera la tan ansiada Corte Penal Internacional." La
Asamblea General lo derivo a un Comité Especial y luego a un Comité Preparatorio,
el mismo que culmino su labor en abril de 1998; el proyecto fue presentado ante la
Conferencia de Roma convocada por Naciones Unidas ese mismo año.

Al término de la Conferencia, el Estatuto fue aprobado y firmado el 17 de julio de


1998 (conto con el voto mayoritario de 120 Estados, 7 votos en contra y 21
abstenciones). Su entrada en vigor, conforme a su artículo 126, se producirá el
primer día del mes siguiente al sexagésimo día a partir de la fecha en que se
deposite el sexagésimo instrumento de ratificación. Las características, estructura,
composición y competencias de este tribunal serán materia de los siguientes
capítulos de esta obra. Sin embargo, no podemos culminar esta síntesis de la

Derecho Penal Internacional Página 15


“El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional”

evolución histórica de la responsabilidad penal internacional del individuo sin


resaltar que la adopción de este Estatuto supone el intento más acabado llevado a
cabo hasta la fecha por combatir la impunidad frente a los crímenes internacionales
que se cometen en el mundo. Supone el mejor intento de acabar.

4. El principio de imprescriptibilidad en el Estatuto de Roma de la Corte Penal


Internacional.-

 María del Carmen Márquez Carrasco

Supone un gran paso adelante en la evolución de la protección internacional de los


derechos humanos y la consolidación de la responsabilidad penal internacional del
individuo. Desde esta perspectiva, el profesor Carrillo Salcedo ha destacado que,
con la creación de la Corte Penal, la humanidad encuentra un lugar en el Derecho
Internacional y, en este sentido, el Estatuto de Roma supone un condicionamiento
sin precedentes de la soberanía de los Estados, ya que subraya la existencia de un
bien común de la humanidad al cual los intereses particulares de los Estados deben
estar subordinados. Nos situamos, como ha señalado la profesora Paz Andrés, ante
un ordenamiento que supera el relativismo para acoger un orden moral superior a
la voluntad de los Estados, con el fin de proteger principios que expresan
elementales consideraciones de humanidad.

En este relevante instrumento internacional, ha quedado establecido, en su artículo


29, el Principio de Imprescriptibilidad de los crímenes de la competencia de la Corte
Penal, con el que se afirma la inexistencia de límites temporales para la persecución
de los responsables de dichos crímenes internacionales, y, con ello, quedan
suprimidas las barreras temporales que redunden en la impunidad de estas
situaciones. Desde esta perspectiva, el principio es discutido por quienes gobiernan
este tipo de responsabilidad aún no están establecidos”, no han perdido
completamente su validez, en particular con respecto a los problemas de derecho
penal inherentes a la doctrina.

A pesar de la aplicación recurrente de la doctrina desde la Segunda Guerra


Mundial, en particular con respecto al elemento subjetivo, sus componentes no han

Derecho Penal Internacional Página 16


“El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional”

sido definidos en forma suficientemente precisa como para disipar las dudas en
relación con el principio y como quedo estipulado en el Estatuto de Roma (Arts. 22
y 24), especialmente frente a sus requerimientos de exactitud y limitación
juridicialmente. Esto ha dado por resultado que el efecto disuasivo de la doctrina
sea débil. A la luz de estas conclusiones, la parte central de este documento intenta
desarrollar más los elementos de la doctrina y reducir su ambigüedad.

5. Conferencias para la revisión del Estatuto de Roma5.-

Entre el 31 de mayo y el 11 de junio de 2010, se llevó a cabo la Primera Conferencia


de Revisión del Estatuto de Roma en Kampala, Uganda, la cual reunió a más de 80
delegaciones, representantes de organizaciones internacionales, organizaciones
no gubernamentales y expertos independientes.

La agenda de la Conferencia de Revisión se dividió en dos grandes ejes: Por un


lado, se llevó a cabo un ejercicio de evaluación, el cual tuvo como objetivo analizar
el desarrollo y los avances del sistema de justicia internacional creado por el
Estatuto de Roma a la fecha, ejercicio que se centró en cuatro temas claves para
el funcionamiento de la Corte: Complementariedad, Cooperación, la relación entre
Paz y Justicia, y el Impacto de la Corte sobre Víctimas y Comunidades Afectadas.

Por otro lado, un segundo eje de la Conferencia giró en torno a las enmiendas al
Estatuto de Roma, a saber: la adopción del crimen de agresión; las discusiones en
torno a la eliminación del artículo 124; y una propuesta de enmienda al artículo 8º
del Estatuto de Roma que criminaliza el empleo de ciertas armas ya prohibidas en
el contexto de un conflicto armado internacional en el marco de un conflicto armado
no internacional. Bajo este artículo, la Corte podrá ejercer jurisdicción sobre un
crimen de agresión siempre y cuando:

a. El crimen de agresión se derive de un acto de agresión cometido entre


Estados Partes al Estatuto, a menos que el Estado Parte que cometa el acto

5
Amnistía Internacional, Corte penal internacional: Derecho penal internacional. Editorial Amnistía
Internacional. 2010

Derecho Penal Internacional Página 17


“El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional”

de agresión haya, anteriormente, sometido una declaración por la cual se


sustrae de la competencia de la Corte por este crimen; y

b. El Consejo de Seguridad haya determinado que se ha cometido un acto de


agresión y el Fiscal haya notificado al Secretario General de la ONU sobre
dicha situación; o ante una falta de determinación del Consejo de Seguridad
sobre la comisión de un acto de agresión, y transcurridos 6 meses a partir
de la notificación por parte del Fiscal, la División de Cuestiones Preliminares
de la CPI autorice dicha investigación.

La jurisdicción de la Corte por el crimen de agresión solamente será activada, para


los Estados Partes, (tanto la situación prevista por el artículo 15º) un año después
que se logren 30 ratificaciones a la enmienda y tras una votación de los Estados
Partes a realizarse después del 1 de enero de 2017 (acuerdo por consenso o 2/3
de mayoría en votación). La jurisdicción se activará en la fecha posterior entre estas
dos opciones.

La adopción del crimen de agresión sin duda acarrea un carácter histórico, producto
de un largo proceso de negociación. No obstante, la complejidad del crimen de
agresión y las particularidades en cuanto a los mecanismos de activación de la
competencia de la Corte sobre este crimen plantean una serie de desafíos tanto
para los Estados como para la Corte misma, que los mismos deberán abordar en
su momento.

6. Conductas en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.-

El Estatuto de Roma identifica conductas calificadas como asesinato, exterminio,


deportación o desplazamiento forzoso, encarcelación, tortura, violación,
prostitución forzada, esterilización forzada, persecución por motivos políticos,
religiosos, ideológicos, raciales, étnicos u otros definidos expresamente,
desaparición forzada, secuestro o cualquier acto inhumano que cause graves
sufrimientos o atente contra la salud mental o física de quien los sufre, siempre que

Derecho Penal Internacional Página 18


“El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional”

dichas conductas se cometan como parte de un ataque generalizado o sistemático


contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque.

 Este estatuto entró en vigor el 1º de julio de 2002 y consta de un Preámbulo


y 13 partes.

Califica como crímenes de lesa humanidad los once actos siguientes:

1. Asesinato: homicidio intencionado.

2. Exterminio: imposición intencional de condiciones de vida, entre otras la


privación del acceso a alimentos o medicinas, encaminadas a causar la
destrucción de parte de una población.

3. Esclavitud: ejercicio de derechos de propiedad sobre una persona, incluido


el tráfico de personas, en particular de mujeres y niños;

4. Deportación o traslado forzoso de población: expulsión de personas de


la zona donde están presentes legítimamente sin motivos autorizados por el
derecho internacional, entendiéndose que la deportación supone cruzar
fronteras nacionales.

5. Encarcelamiento u otra privación grave de la libertad física en violación de


normas fundamentales de derecho internacional.

6. Tortura: dolor o sufrimientos graves, físicos o mentales, causados


intencionadamente a una persona que el acusado tenía bajo su custodia o
control.

7. Violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado,


esterilización forzada u otros abusos sexuales de gravedad comparable; la
violación y otros abusos sexuales pueden constituir también otros crímenes
de la competencia de la Corte, como tortura en tanto que crimen de lesa
humanidad o crimen de guerra.

Derecho Penal Internacional Página 19


“El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional”

8. Persecución de un grupo o colectividad con identidad propia por motivos


políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos o de género o
por otros motivos universalmente reconocidos como inaceptables con
arreglo al derecho internacional, en conexión con cualquier crimen
comprendido en el Estatuto. Por persecución se entiende la privación
intencionada y grave de derechos fundamentales en violación del derecho
internacional en razón de la identidad de un grupo o colectividad. Se castiga
en relación con otro acto que constituya un crimen de lesa humanidad, un
crimen de guerra o un genocidio.

9. Desaparición forzada de personas: detención o secuestro de personas por


un Estado o una organización política, o con su autorización, consentimiento
o aquiescencia, junto con la negativa a reconocer la privación de libertad o
a proporcionar información sobre la suerte que han corrido los
«desaparecidos» con la intención de privarlos de la protección de la ley
durante un largo periodo.

10. Crimen de apartheid: actos inhumanos cometidos en el contexto de un


régimen institucionalizado de opresión y dominación sistemáticas de un
grupo racial por otro con la intención de mantener ese régimen.

11. Otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencionadamente


grandes sufrimientos o atenten contra la integridad física o la salud mental o
física: actos inhumanos de gravedad similar a otros crímenes contra la
humanidad.

La responsabilidad penal se les aplicará igualmente a todas las personas sin


distinción de su categoría de Jefes de Estado o de gobierno, de miembros de un
gobierno o parlamento, de representantes elegidos o de funcionarios
gubernamentales. Ni su calidad de funcionarios puede constituir un motivo para
rebaja de penas. El hecho de que una persona haya cometido un crimen por
órdenes de un superior, no exime a esa persona de responsabilidad, por lo general.

Derecho Penal Internacional Página 20


“El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional”

Un comandante militar es penalmente responsable de los crímenes que cometan


las fuerzas que están bajo su comando o control. También da pie a la
responsabilidad penal el hecho de que el comandante militar sepa o deba saber
que sus fuerzas están cometiendo o van a cometer tales crímenes y, sin embargo,
no evite que se cometan o no reprima a los responsables.

7. Los crímenes Internacionales y América Latina6.-

En el contexto latinoamericano, la gran mayoría de los países no solo han ratificado


el Estatuto (salvo Cuba, El Salvador y Nicaragua) sino que también se han hecho
parte de los principales tratados internacionales que forman parte de los crímenes
contemplados en el tratado.

Si bien el Estado peruano ha mantenido una posición de ratificación y apoyo hacia


la universalidad de los tratados internacionales en materia de DIH, DIDH y derecho
penal internacional, es muy poco lo que se ha avanzado para adecuar la legislación
nacional frente a los compromisos provenientes de estos tratados.

En este contexto, el aporte del Estatuto de Roma, frente a esta deuda de los
Estados, es que sistematiza los principales crímenes internacionales en cuatro
categorías principales: el crimen de genocidio, los crímenes de lesa humanidad y
los crímenes de guerra.

7.1. Principales crímenes Internacionales.-

a) Genocidio (Art. 6):


Son los actos perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente a
un grupo nacional, étnico, racial o religioso. Este crimen se puede constituir
mediante la matanza, la lesión grave a la integridad física o mental de los
miembros de grupo, el sometimiento a condiciones de inhumana existencia,

6
Amnistía Internacional, Corte penal internacional: Derecho penal internacional. Editorial Amnistía
Internacional. 2010

Derecho Penal Internacional Página 21


“El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional”

la adopción de medidas para impedir nacimientos en el seno de un grupo o


el traslado por la fuerza de los niños de un grupo hacia otro.

b) Crímenes de lesa humanidad (Art. 7):


Son aquellos cometidos como parte de un ataque generalizado o sistemático
contra una población civil y con el conocimiento de dicho ataque. Estos
incluyen el asesinato, el exterminio, la esclavitud, el traslado forzoso de la
población, la tortura, los crímenes de violencia sexual, las persecuciones, la
desaparición forzada de personas y el apartheid, así como otros actos
inhumanos de similar gravedad que se puedan dar en este marco.

c) Crímenes de guerra (Art. 8):


Son aquellas violaciones graves a los cuatro Convenios de Ginebra de 1949,
a sus dos Protocolos Adicionales de 1977 y a las leyes y costumbres de la
guerra tanto en el contexto de conflictos armados internacionales como los
no internacionales. Los 50 tipos penales contemplados en esta norma
pueden ser clasificados en cinco categorías principales:

I. la protección de personas protegidas por el DIH;


II. la protección de bienes protegidos por el DIH;
III. la protección de misiones humanitarias;
IV. la proscripción de ciertos medios para la conducción de las
hostilidades; y
V. la proscripción del uso, producción y distribución de ciertas armas en
los combates.

d) Crimen de agresión (Art. 5 y Art. 8 ):


La CPI había contemplado este crimen como uno de los que la CPI asumiría
competencia, pero al momento de adopción del Estatuto no hubo consenso
sobre su definición. En la Conferencia de Revisión del Estatuto de Roma,
realizada en Kampala en junio de 2010, se adoptó por consenso este crimen.
El contenido del crimen refleja lo establecido en la Resolución de la
Asamblea General de la ONU del 14 de diciembre de 1974. LA CPI solo

Derecho Penal Internacional Página 22


“El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional”

podrá ejercer su jurisdicción sobre el crimen de agresión hasta que al menos


30 estados parte hayan ratificado o aceptado las enmiendas y dos tercios de
los estados arte hayan tomado una decisión para activar la jurisdicción en
cualquier momento después del 1 de enero de 2017.

En el caso de nuestro país, de los crímenes contemplados en el Estatuto de Roma


solamente están tipificados los delitos de genocidio (Art. 319), de tortura (Arts. 321
y 322) y de desaparición forzada (Art. 320). En estos tres casos, existe la necesidad
de adecuarlos frente a los estándares internacionales que deberían ser subsanados
con un proyecto de implementación.

a. Necesaria Implementación.-

En el caso del Estatuto de Roma, los Estados asumen el compromiso de asistir y


cooperar con la CPI, obligándose a crear en el derecho interno los procedimientos
aplicables para cumplir adecuadamente con estas solicitudes. Un proceso de
implementación contempla la tipificación de los principios y crímenes
internacionales que se encuentran en el Estatuto, la derogación de cualquier
disposición legislativa o administrativa que pueda constituirse en una traba al
ejercicio de las funciones de la Corte y la incorporación de mecanismos internos
que faciliten la colaboración entre las entidades del Estado y los órganos de la CPI.

Sobre este último aspecto, el nuevo Código Procesal Penal implementó


mecanismos de cooperación con la CPI, convirtiendo al Perú en el primer país de
América Latina en tener una legislación sobre la materia. Ahora bien, la
consecuencia práctica de no implementar el Estatuto de Roma por parte de los
países se puede resumir de la siguiente forma:

 En el caso que un país no tenga tipificado los crímenes de competencia de


la Corte y se lleguen a cometer en su territorio, se estaría frente a una
imposibilidad material por parte del Estado de administrar justicia. Esto
podría implicar un juicio interno bajo tipos penales ordinarios como un caso
de lesiones personales graves ante la falta de tipicidad de la tortura o un
proceso de homicidio calificado y agravado en lugar de exterminio. En esta
situación se podrían aplicar las normas internas de prescripción así como la

Derecho Penal Internacional Página 23


“El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional”

concesión de beneficios como amnistías e indultos, haciendo que la CPI


decida asumir competencia sobre éstos.

 A su vez, en el caso que un Estado no haya incorporado mecanismos de


cooperación judicial y hubiera un requerimiento por parte de la CPI para la
práctica de pruebas o detención y entrega de una persona, el sospechoso
podría objetar esta solicitud debido a la carencia de procedimientos internos,
por considerar que la procedencia de esta podría implicar una violación al
principio de legalidad y al derecho de defensa. Bajo la tradición jurídica de
los países de la región andina, esta argumentación tendría fundamento con
el resultado de que por falta de previsión, un Estado incumpla sus
obligaciones internacionales.

La forma de implementación del Estatuto que el Estado peruano ha seguido ha sido


el de la implementación sistemática. Tanto el actual proyecto de implementación
como las anteriores iniciativas legislativas se han centrado en la inclusión de los
crímenes internacionales en el Código Penal, así como la incorporación de los
mecanismos de cooperación con la CPI se han dado a través del nuevo Código
Procesal Penal.

Lo interesante de este proceso es que especialmente en la adecuación del


genocidio, de los crímenes de lesa humanidad y de guerra, permite una
armonización de las reglas penales ordinarias con las especificidades del Derecho
Penal Internacional. El problema con este modelo es que generalmente el proceso
de debate es sumamente oneroso porque en algunos Estados, la modificación de
Códigos requiere un quórum especial y un trámite legislativo engorroso. La mejor
prueba de esta situación se da en el caso peruano, cuyo primer proyecto
sistemático de implementación se dio en el 2005.

8. Penas y ejecución de las penas:

8.1. Penas (Arts. 77-79):

Derecho Penal Internacional Página 24


“El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional”

Esta parte del Estatuto ha sido criticada como uno "de los aspectos menos
satisfactorios". El Estatuto prevé como penas principales una pena privativa de
libertad temporal de hasta 30 años o una pena de cadena perpetua (Art. 77). La
pena privativa de libertad temporal podrá ser revisada tras haberse cumplido dos
tercios de su duración; la cadena perpetua, transcurridos 25 años (Art. 110 párr. 3).
Con carácter de penas accesorias se prevén una multa y el decomiso.

La determinación de los criterios de medición de la pena se remite en lo principal


a las Reglas de Procedimiento y Prueba. El Art. 78 se refiere únicamente a la
gravedad del crimen y las circunstancias personales del autor, y determina por los
demás el cálculo de la medida de la pena.

La Corte debe descontar el tiempo de detención previa. En caso de delitos en curso


real ha de imponerse una pena individual para cada uno y después formarse una
pena común, que no puede exceder de 30 años (en el caso de la pena privativa de
libertad temporal) o de reclusión a perpetuidad. La duración de la cadena perpetua
no está determinada, pero cabe deducir a partir de la revisión de la cadena perpetua
tras 25 años y de la pena privativa de libertad temporal tras el cumplimiento de sus
dos tercios que la duración total (tres tercios) de la pena de cadena perpetua no
puede exceder de 37,5 años. Ello representaría también una diferencia suficiente
respecto de la duración máxima de la pena privativa de libertad temporal (30 años).

La Corte ha de constituir un fondo fiduciario, que se nutrirá fundamentalmente de


multas y decomisos, en favor de las víctimas y sus familiares (Art. 79).

El catálogo de penas expuesto no ha satisfecho en particular a aquellos Estados


que consideran necesarias penas más duras, en especial la pena de muerte (como
Trinidad y Tobago y muchos Estados árabes). Estos Estados querían evitar en todo
caso que la renuncia a estas penas más duras tuviera algún tipo de consecuencia
jurídica desde la perspectiva de derecho internacional o interna. Por ello dispone el
Art. 80 que las penas previstas en el Estatuto no afectaran al derecho interno. Sin
embargo, la renuncia a la pena de muerte implica cuando menos ciertos reparos
desde la perspectiva internacional.

Derecho Penal Internacional Página 25


“El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional”

8.2. Ejecución de la pena (Arts. 103-111).-

Esta parte ha planteado relativamente pocos problemas y es por ello también


fácilmente comprensible. En principio la pena ha de ser ejecutada en un Estado
que ha manifestado ante la Corte bajo ciertas condiciones estar dispuesto a ello
(Art. 103). Se elabora, por tanto, como en los tribunales ad-hoc, una lista de
Estados, aunque el Estado puede denegar la ejecución en el caso concreto por
determinadas razones. Si el Estado de ejecución tiene intención de adoptar
determinadas medidas que podrían afectar a la ejecución, ha de informar a la Corte
45 días antes de la entrada en vigor de esas medidas. En este caso es de aplicación
el Art. 104, según el cual el condenado también a petición propia puede ser
trasladado a otro Estado.

La Corte misma ha de tener en cuenta determinados criterios en la elección del


Estado, en especial la distribución equitativa de los condenados, el respeto a
estándares de ejecución internacionalmente reconocidos así como la opinión y
nacionalidad del condenado. Si no puede ser designado un Estado de ejecución, la
ejecución llevará a cabo en el Estado anfitrión de la C.P.I. y a cargo de ésta (Art.
103 párr. 3, 4).

Las condiciones en la ejecución se rigen por el derecho interno del Estado de


ejecución, pero han de corresponderse con los estándares internacionales y serán
supervisadas por la Corte (Art. 106). El Estado de ejecución no tiene ninguna
autoridad sobre la duración de la pena ni sobre eventuales recursos del condenado
(Art. 105). Ha de velar por que la comunicación entre el condenado y la Corte pueda
tener lugar de manera irrestricta y confidencial (Art. 106 párr. 3).

La decisión sobre la reducción de una pena privativa de libertad tras dos tercios o
25 años depende de circunstancias que demuestran un cambio claro y significativo
en el comportamiento del condenado, como voluntad de cooperación y facilitación
de la ejecución de decisiones judiciales. La duración de la pena ha de ser revisada
periódicamente (Art. 110)7.

7
Ley del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, 17 de Julio de 1998

Derecho Penal Internacional Página 26


“El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional”

En caso de evasión el Estado de ejecución puede, tras consultar con la Corte, pedir
la entrega del fugado al Estado en el que se encuentre o pedir a la Corte que solicite
la entrega (Art. 111).

Tras el cumplimiento de la pena el condenado ha de ser trasladado a su Estado de


origen (el Estado que está obligado a aceptarlo), salvo que el Estado de ejecución
le conceda el derecho a permanecer en él (Art. 107, párr. 1, 2). Se plantea entonces
también la cuestión de cómo hay que proceder cuando se solicita por un tercer
Estado la extradición u otro tipo de entrega. En principio el condenado en relación
con el principio de especialidad consagrado en el Art. 101 no debe ser objeto de
persecución penal o extradición alguna por hechos que haya cometido antes de su
traslado y que no estaban comprendidos en la solicitud de entrega (Art. 108 párr.
1). El efecto protector de la disposición se extingue si el condenado permanece
durante más de 30 días después de haber cumplido la pena en el territorio del
Estado de ejecución o si regresa a ese Estado (Art. 108 párr.3). Rige entonces el
principio opuesto, de que el Estado de ejecución puede extraditar al condenado a
un tercer Estado tras el cumplimiento de la pena (Art. 107 párr. 3). Los Estados
partes harán efectivas las multas y ordenes de decomiso según su derecho interno
y teniendo en cuenta los intereses de los terceros de buena fe (Art. 109). Si no
puede Llevarse a cabo el decomiso, deberá cobrarse por lo menos el valor del
producto o bienes. Los bienes o el producto de su venta serán transferidos a la
Corte.

9. Las reglas de procedimiento y prueba (junio de 2000).-

Las reglas fueron negociadas en la Comisión Preparatoria, establecida después de


la conferencia de Roma, y acordadas, en principio, en junio de 2000. Falta su
aprobación por la Asamblea de los Estados Partes cuando entrara en vigencia el
Estatuto (Art. 112). Las siguientes reglas son de relevancia para nuestro tema:

9.1. Regla 145: Imposición de la pena

1. La Corte, al imponer una pena de conformidad con el párrafo 1 del


artículo 78:

Derecho Penal Internacional Página 27


“El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional”

a) Tendrá presente que la totalidad de la pena de reclusión o multa,


según proceda, que se imponga con arreglo al artículo 77 debe
reflejar el grado de culpa del condenado;
b) Ponderará todos los factores pertinentes, entre ellos los atenuantes y
los agravantes, y tendrá en cuenta las circunstancias del condenado
y las del crimen;
c) Además de los factores mencionados en el párrafo 1 del artículo 78,
tendrá en cuenta, entre otras cosas, la magnitud del daño causado,
en particular a las víctimas y sus familiares, la índole de la conducta
ilícita y los medios empleados para perpetrar el crimen, el grado de
participación del condenado, el grado de intencionalidad, las
circunstancias de modo, tiempo y lugar y la edad, instrucción y
condición social y económica del condenado.

2. Además de los factores mencionados en la regla precedente, la Corte


tendrá en cuenta, según proceda:

a. Circunstancias atenuantes como las siguientes:

I. Las circunstancias que no lleguen a constituir causales de


exoneración de la responsabilidad penal, como la capacidad mental
sustancialmente disminuida o la coacción;
II. La conducta del condenado después del acto, con inclusión de lo que
haya hecho por resarcir a las victimas 0 cooperar con la Corte;
b. Como circunstancias agravantes:

I. Cualquier condena anterior por crímenes de la competencia de la


Corte o de naturaleza similar;
II. El abuso de poder o del cargo oficial;
III. Que el crimen se haya cometido cuando la víctima estaba
especialmente indefensa;
IV. Que el crimen se haya cometido con especial crueldad o haya habido
muchas víctimas;

Derecho Penal Internacional Página 28


“El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional”

V. Que el crimen se haya cometido por cualquier motivo que entrañe


discriminación por algunas de las causales a que se hace referencia
en el párrafo 3 del artículo 21;
VI. Otras circunstancias que, aunque no se enumeren anteriormente, por
su naturaleza sean semejantes a las mencionadas.

A. Podrá imponerse la pena de reclusión a perpetuidad cuando lo. Justifiquen


la extrema gravedad del crimen y las circunstancias personales del
condenado puestas de manifiesto por la existencia de una o más
circunstancias agravantes.
B. Podrá imponerse la pena de reclusión a perpetuidad cuando lo justifiquen la
extrema gravedad del crimen y las circunstancias personales de las
condenadas puestas de manifiesto por la existencia de una o más
circunstancias agravantes.
C. Para resolver si impone una multa con arreglo al párrafo 2 a) del artículo 77
y fijar su cuantía, la Corte considerara si la pena de reclusión es suficiente.
La Corte tendrá debidamente en cuenta la capacidad financiera del
condenado, considerando entre otras cosas si se ha decretado un decomiso
con arreglo al párrafo 2 b) del artículo 77 y/o cuando proceda, una reparación
con arreglo al artículo 75. La Corte tendrá en cuenta, además de los factores
que se indican en la regla 145, si el crimen estuvo motivado por el afán de
lucro personal y en qué medida.
D. Las multas impuestas con arreglo al párrafo 2 a) del artículo 77 serán de una
cuantía adecuada. A tal efecto, la Corte, además de los factores antes
indicados, tendrá en cuenta, en particular, los daños y perjuicios causados y
los correspondientes beneficios derivados del crimen que perciba el autor.
E. Bajo ninguna circunstancia la cuantía total excederá del 75% del valor de los
activos y bienes identificables, líquidos o realizables del condenado, previa
deducción de una cantidad adecuada que serviría para atender a las
necesidades económicas del condenado y de sus familiares a cargo.
F. Cuando imponga una multa, la Corte deberá fijar un plazo razonable al
condenado para pagarla. La Corte podrá decidir que el pago se efectué de
una sola vez o en varias cuotas, durante el plazo fijado.

Derecho Penal Internacional Página 29


“El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional”

G. Cuando imponga una multa, la Corte podrá, calcularla con arreglo a un


sistema de días multa. En tal caso, la duración mínima será de 30 días y la
máxima de cinco años. La Corte decidirá la cuantía total de la multa de
conformidad con las subrogas 1 y 2 y determinara la suma diaria que deba
pagarse teniendo en cuenta las circunstancias individuales del condenado,
incluidas las necesidades financieras de sus familiares a cargo.
H. Si la condenada no paga la multa impuesta en las condiciones antes
indicadas, la Corte podrá tomar las medidas que procedan en cumplimiento
de las reglas 217 a 222 y de conformidad con el artículo 109. De persistir el
condenado en su actitud deliberada de no pagar y la Presidencia, de oficio
o a petición del Fiscal, llegue a la conclusión de que se han agotado todas
las medidas de ejecución aplicables, podrá como último recurso prolongar la
reclusión por un periodo no superior a una cuarta parte de la pena y que no
exceda de cinco años. Al determinar la prolongación, la Presidencia tendrá
en cuenta la cuantía de la multa impuesta y pagada. La prolongación no será
aplicable cuando se trate de una pena de reclusión a perpetuidad. La
prolongación no podrá hacer que el periodo de reclusión sea superior a 30
años.
I. Para resolver si ordena una prolongación, y la duración de esta, la
Presidencia convocara una reunión a puerta cerrada a fin de escuchar al
condenado y al Fiscal. El condenado tendrá derecho a la asistencia de un
letrado.
J. La Corte, cuando imponga una multa, advertirá al condenado de que, en
caso de no pagarla en las condiciones indicadas se podrá prolongar la
duración de su reclusión según lo dispuesto en esta regla.
K. De conformidad con los párrafos 2 y 3 del artículo 76 y con las reglas 63.1 y
143, en las vistas relativas a una orden de decomiso la Sala recibiré pruebas
en cuanto a la identificación y la ubicación del producto, los bienes y los
haberes procedentes directa o indirectamente del crimen.
L. La Sala, si en el curso de la vista o antes de ella cobra conocimiento de la
existencia de un tercero de buena fe que parezca tener interés en el
producto, los bienes o los haberes de que se trate, le haré una notificación.

Derecho Penal Internacional Página 30


“El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional”

M. El Fiscal, el condenado y el tercero de buena fe que tenga interés en el


producto, los bienes o los haberes de que se trate podrán presentar pruebas
relativas a la cuestión.
N. La Sala, tras examinar las pruebas presentadas, podrá dictar una orden de
decomiso del producto, los bienes o los haberes si se ha cerciorado de que
proceden directa o indirectamente del crimen.

Antes de dictar una orden de conformidad con el párrafo 2 del artículo 79, la Sala
podré pedir a los representantes del Fondo que le presenten observaciones escritas
u orales.

10. Organización y financiación de la Corte y de las clausulas penales8.-

10.1. Cuestiones de organización (Arts. 1-4, 34-52).-

Ya en la primera semana de la Conferencia de Roma pudo ser determinada como


sede de la Corte Penal Internacional (CPI.) (Art.3).

La Corte es establecida como institución permanente con personalidad jurídica


internacional (Art. 1,4). Su relación con la ONU se regula a través de un Acuerdo
especial entre esta y la Asamblea de los Estados Partes (aprobado en el mismo
Estatuto) (Art.2).

I. La Corte se compone de cuatro órganos (Art. 34 ss):

 La Presidencia
 Las Secciones judiciales: Sección de Apelación, de Primera Instancia
y cuestiones Preliminares
 La Fiscalía y
 La Secretaria

8
Ley del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, 17 de Julio de 1998

Derecho Penal Internacional Página 31


“El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional”

En total deberán ser elegidos dieciocho Magistrados de carrera para nueve años,
en votación secreta por la Asamblea de los Estados Partes sobre la base de dos
listas de candidatos. No es posible una reelección.

De una lista A deben ser elegidos en primer lugar nueve Magistrados con
reconocida experiencia teórica y práctica en el ámbito jurídico penal y de una lista
B cinco Magistrados con reconocida experiencia teórica y práctica en el ámbito del
Derecho internacional. Los candidatos pueden ser propuestos por cada Estado
Parte y deberán poseer, al menos, la nacionalidad de un Estado parte con lo cual
no es posible elegir dos Magistrados de la misma nacionalidad. Deberá asegurarse
la representatividad de las regiones y de los sistemas jurídicos más importantes así
como la representación equilibrada de Magistrados mujeres y hombres; así mismo,
deberán ser nombrados Magistrados con conocimientos especiales, por ejemplo,
violencia contra mujeres y niños. En la primera votación no deben ser elegidos
todos los Magistrados en el mismo acto para nueve años, sino un tercio para tres
años, un segundo para seis y solo el último tercio para nueve años. El primer grupo
puede ser reelegido después (Arts. 35, 36).

La sala de apelaciones debe componerse del Presidente y cuatro Magistrados, la


sala de primera instancia de no menos de seis Magistrados y la Sala de Cuestiones
Preliminares, en todo caso, de no menos de seis Magistrados. Las Salas de Primera
Instancia y de Cuestiones Preliminares deben integrarse en su mayoría por
Magistrados con experiencia jurídico penal (Art. 39). La independencia de los
Magistrados debera ser garantizada especialmente a través de la dedicación
exclusiva en la CPI. (Art. 40). La falta de imparcialidad puede conducir a mociones
de recusación que deberán ser dirimidas por los Magistrados por mayoría absoluta
(Art. 41).

La Fiscalía es un órgano independiente de la Corte. El Fiscal General dirige y actúa


con total autonomía y es auxiliado además por uno o varios fiscales adjuntos. El
Fiscal y sus fiscales adjuntos son elegidos por mayoría absoluta de la Asamblea de
los Estados Partes por un periodo de nueve años y no son reelegibles. El Fiscal
General puede nombrar con independencia a su personal; debe nombrar asesores
jurídicos especialistas en determinados temas, como por ejemplo, violencia sexual
contra niños (Arts. 42, 44).
Derecho Penal Internacional Página 32
“El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional”

La Secretaria es competente para la Administración y Prestación de Servicios de la


Corte. El Secretario de carrera será elegido por un periodo de cinco años y podrá
ser reelegido una sola vez. También él puede elegir con independencia a sus
colaboradores (Arts. 43 y 44).

Una separación del cargo de un Magistrado, del Fiscal, de su Adjunto, del


Secretario o de su Adjunto es aplicable por faltas graves o cuando la persona
afectada no está en disposición de cumplir las funciones establecidas en el
Estatuto. La decisión concierne a la Asamblea de los Estados Partes por mayoría
de dos tercios (en caso de un Magistrado) o por mayoría absoluta (en los demás
casos) (Art. 46). Los grupos de personas mencionadas gozan de los mismos
privilegios e inmunidades que los jefes de misiones diplomáticas, aun después de
la conclusión de los años de servicio, por las declaraciones manifestadas en el
marco del desempeño de sus funciones oficiales (Art. 48). Idiomas de trabajo de la
Corte son el inglés y el francés; los idiomas oficiales serán el árabe, el chino, el ruso
y el español (por tanto, todos los idiomas ONU). Sin embargo, solo deberán ser
traducidas en todos estos idiomas las decisiones de capital significación (Art. 50).

La CPI al igual que los Tribunales ad-hoc para la antigua Yugoslavia y Ruanda
mantendrá como fundamento jurídico adicional las Reglas de Procedimiento y
prueba Pero estas no serán promulgadas por los propios Magistrados sino que
deberán ser desarrolladas por una Cognición Preparatoria que se convocara a
finales de 1998 o a principios de 1999 y aprobadas o, en su caso, modificadas por
la Asamblea de los Estados Partes por mayoría de dos tercios (Art. 51).

Estas reglas pueden ser modificadas a propuesta de un Estado Parte, de la mayoría


absoluta de Magistrados o del Fiscal General por mayoría de dos tercios (Art. 51).
La diferencia esencial con relación a los Tribunales ad-hoc radica no solo en que el
Estatuto de Roma regula el procedimiento con más detalle que los Estatutos ad-
hoc, sino también en que únicamente los Estados Partes pueden promulgar las
reglas procesales pero no los Magistrados. Estos pueden promulgar disposiciones
(regulaciones) que afecten exclusivamente al modo de funcionamiento de la CPI.
(Art. 52).

Derecho Penal Internacional Página 33


“El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional”

La asamblea de los Estados Partes se compone de los Estados Partes y


únicamente de los Estados observadores que hayan firmado el Estatuto o el Acta
Final. Cada Estado tiene un voto. Un Estado que durante dos años esta en mora
en el pago y no pueda invocar causas de fuerza mayor pierde su derecho de voto.
La Asamblea debe reunirse, ordinariamente, cada año y también,
excepcionalmente, por motivos especiales. Las decisiones deben adoptarse, en
principio, por consenso.

10.2. Financiación y clausulas finales (Arts. 113-128)9.-

La Corte se financia de las cuotas de los Estados Partes y de la ONU


(especialmente en los procesos que lleguen a la Corte en base a una remisión del
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas) así como de contribuciones
adicionales voluntarias de Gobiernos, organizaciones internacionales, particulares,
sociedades y otras instituciones (Arts. 115).

Las controversias relativas a sus funciones judiciales deben ser dirimidas por la
propia CPI. Las controversias entre dos o más Estados Partes sobre la
interpretación o aplicación del Estatuto que no puedan ser resueltas mediante
negociaciones en la Asamblea de los Estados Partes, deberán ser sometidas a la
Corte Internacional de justicia (Art. 119).

No podrán admitirse reserva: al Estatuto (Art. 120). Las enmiendas; de naturaleza


material serán factibles siete años después de la entrada en vigor del Estatuto (Art.
121). Deberán ser sometidas a trámite de admisión, en primer lugar, a través de la
Asamblea de Estados Partes por mayoría simple.

Después, la enmienda propiamente dicha deberá ser admitida por una mayoría de
dos tercios de la Asamblea de los Estados Partes o por una Conferencia convocada
al efecto.

Una enmienda entrara en vigor después de la ratificación o adhesión de siete


octavos de los Estados Partes. En el caso de que una Estado Parte no acepte la

9
Ley del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, 17 de Julio de 1998

Derecho Penal Internacional Página 34


“El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional”

enmienda podrá denunciar el Convenio. Una regulación especial rige para los
crímenes del Art. 5; las enmiendas entraran en vigor, pues, solo para aquellos
Estados Partes que las hayan aceptado un año después del depósito de su
instrumento de ratificación o aceptación (Art. 121).

Las enmiendas de naturaleza institucional, por ejemplo, las que afectan a la


organización y composición de la Corte, podrán ser propuestas en cualquier
momento y aceptadas por una mayoría de dos tercios de Estados Partes.

Entraran en vigor seis meses después de su aprobación por la Asamblea de los


Estados `Partes o por una posible Conferencia.

El Estatuto entrara en vigor el primer día del mes siguiente al sexagésimo día a
partir del depósito del sexagésimo instrumento de ratificación, aceptación o
adhesión (Art. 126). Con relación a los Estados que ratifiquen el Estatuto después
de su entrada en vigor, entrara en vigor el primer día del mes siguiente al
sexagésimo día a partir del depósito de sus correspondientes instrumentos (Art.
126). No exonerara en absoluto al Estado una renuncia de carácter general del
Estatuto; en particular, permanecerá intacto su deber de cooperación en relación
con los procedimientos penales ya iniciados (Art. 127).

11. Requisitos de Competencia y de Admisibilidad:

11.1. Requisitos de competencia (Arts. 11-16).-

Con respecto a la sumamente controvertida competencia formal de la Corte


estaban enfrentadas dos posiciones extremas. Los Estados partidarios de la corte,
en concreto también Alemania, en base a principios jurídicos universales defendían
la opinión de que en primer lugar un Estado que pase a ser parte con la adhesión
al Convenio deberá someterse a la jurisdicción automáticamente y en segundo
lugar la Corte debería poseer competencia universal.

Por el contrario, los estados escépticos a la corte, en particular los Estados Unidos,
defendían la opinión de que debería distinguirse entre los delitos de genocidio y

Derecho Penal Internacional Página 35


“El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional”

crímenes contra la Humanidad y crímenes de guerra. Ciertamente, en caso de


genocidio podría ser aceptada la jurisdicción automática, pero con relación al
segundo nivel necesitaría, sin embargo, de determinados puntos de contacto para
fundamentar la competencia. Según la denominada propuesta de Corea deberá ser
competente la Corte cuando el Estado del lugar del hecho, del autor, de la víctima
o de la custodia es Estado Parte o haya aceptado (ad-hoc) la competencia en un
asunto concreto. Con relación a los crímenes de guerra y crímenes contra la
humanidad se defendió, sin embargo, una opinión considerablemente más
restrictiva: ya con relación al primer nivel de competencia debería existir un
mecanismo optó de modo que un Estado Parte debería someterse a la jurisdicción
a través de una declaración expresa. Como punto de partida ha sido aceptado con
relación al segundo nivel- en el caso más extremo, únicamente el Estado del autor.

En la discusión de estas propuestas en el Pleno de la Comisión de la Conferencia


se rechazó una distinción entre genocidio y los otros crímenes, por confusa y
arbitraria. Además, una clara mayoría de Estados se pronunció con respecto del
primer nivel en favor de una automática jurisdicción, mientras que en atención a los
puntos de contacto con respecto al segundo nivel se favoreció la propuesta de
Corea (como compromiso más próximo a la propuesta alemana de una jurisdicción
universal). La solución presentada y finalmente también aceptada el último día de
la Conferencia prevé ahora un modelo de competencia de tres niveles (Art. 12):

a) En el primer nivel, un Estado que pasa a ser parte acepta automáticamente


la jurisdicción (Art. 12, parr.1); en caso de crímenes de guerra, una Estado
Parte podrá, no obstante, emitir una declaración de que, durante un periodo
de siete años después de la entrada en vigor del Estatuto, no acepta la
competencia de la Corte. Tal declaración puede ser retirada en cualquier
momento (Aa. 124).

b) En el segundo nivel se reconocen como alternativas los puntos de contacto


del Estado del lugar del hecho (Estado territorial) o del autor. Se otorga
competencia, pues, cuando el Estado del lugar del hecho o de la acción es
Estado Parte con lo que no es preciso entonces ninguna declaración

Derecho Penal Internacional Página 36


“El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional”

especial de consentimiento o acepta la competencia en un caso concreto


(Art. 12, parr. 2).

c) En un tercer nivel, un Estado que no es Estado Parte, pero que es el Estado


del lugar del hecho o del autor, puede aceptar la competencia ad-hoc en un
caso concreto (Art. 12, párr. 3).

Estos requisitos de competencia se aplican, sin embargo, solo en aquellas


situaciones en los que un caso es remitido por un Estado Parte a la Corte o el Fiscal
investiga motu propio (Art. 13, párr. (a) y c). En caso de una remisión por el
Consejo de Seguridad de la ONU con arreglo al Capítulo VII de la Carta ONU, la
competencia de la Corte: (Art. 13 párr. Además, el Art. 11 dispone que la
competencia de la Corte se extiende solo a los delitos que hayan sido cometidos
después; de la entrada en vigor del Estatuto para los Estados Partes o para un
determinado Estado (jurisdiction ratione temporis).

Como ya se ha indicado, un procedimiento ante la Corte puede ser iniciado por el


Consejo de Seguridad ONU, por un Estado Parte o por investigaciones autónomas
del Fiscal (Art. 13).

El Consejo de Seguridad, de acuerdo con el Capítulo VII de la Carta de las Naciones


Unidas, puede remitir a la Corte las situaciones que caen en la categoría de las
amenazas contra la paz, en relación con las cuales se hayan cometido delitos en el
sentido del Estatuto (Art. 13 (b)). Dado que esta competencia resulta directamente
de la Carta ONU, no rigen prescindiendo de la complementariedad (Art. 17, para
ello infra) ulteriores requisitos de competencia o de admisibilidad. Del Capítulo VII
resulta Tarn bien la autorización del Consejo de Seguridad de solicitar a la Corte
que no inicie un procedimiento de investigación o de suspenderlo por un periodo de
hasta doce meses (aunque prorrogable) (Art. 16). Esta posibilidad presenta una
importante restricción a la independencia de la Corte, pero podría ser mitigada un
poco en sus repercusiones practicas puesto que necesita de un acuerdo del
consejo de seguridad tomado por mayoría con unanimidad de los miembros
permanentes (Art. 27-III, Carta de la ONU).

Derecho Penal Internacional Página 37


“El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional”

Una estado parte puede solicitar en todo momento al Fiscal que investigue una
determinada situación. A la solicitud deberán adjuntarse pruebas suficientes (Art.
13 (a), en relación con el Art. 14). Rigen los requisitos generales de competencia y
de admisibilidad (Arts. 11, 12, 17 y 19).

El Fiscal podrá recabar diligencias informativas de la Administración en base a


informaciones de cualquier fuente fiable, también de otras organizaciones
internacionales y organizaciones no gubernamentales (Art. 13 (c), en relación con
el Art. 15). Si es de la opinión de que existe fundamento razonable para abrir una
investigación, ha de solicitar a la Sala de Cuestiones Preliminares una autorización
para la prosecución del procedimiento. En tal caso, las victimas del hecho podrán
presentar también sus observaciones. Solo si la Sala de Cuestiones Preliminares
considera que hay fundamento suficiente, el Fiscal podrá comenzar con las
verdaderas investigaciones. Esta decisión judicial no afecta a las posteriores
decisiones sobre la admisibilidad y competencia. Si, según la opinión de la Sala de
Cuestiones Preliminares, faltara un fundamento suficiente, el Fiscal únicamente
podrá presentar una nueva solicitud en base a hechos o pruebas nuevos. Si el
Fiscal constata antes ya de la remisión a la Sala de Cuestiones Preliminares que
las informaciones no son suficientes, deberá informar a las partes interesadas. Esto
tampoco excluye ulteriores investigaciones en base a nuevos hechos o pruebas.
Con esta propuesta (argentino-alemana) se ha impuesto la posición de los Estados
partidarios a la Corte en favor de un Fiscal independiente actuando de oficio. De
este modo, se podría impedir un control político del Fiscal, tal como fue más o
menos lo deseado por los Estados Unidos. No obstante, queda por determinar
desde la perspectiva de Derecho comparado que, así, el Fiscal estará sometido de
entrada a un control muy anticipado-más anticipado a lo que es usual en el Derecho
procesal nacional.

11.2. Requisitos de admisibilidad (Arts. 17-19).-

El art. 17 define el principio central, comprendido ya en el preámbulo y en el art. 1


de complementariedad: la corte solo podrá actuar cuando la jurisdicción nacional
no esté dispuesta o no sea capaz de perseguir un delito que caiga en la esfera de

Derecho Penal Internacional Página 38


“El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional”

su competencia. En principio, no estará permitido un procedimiento ante la C.P.I


Cuando esté tramitándose un procedimiento nacional o el asunto en cuestión no
sea lo suficientemente grave como para justificar una intervención de la corte.

Resulta problemático cuando se puede partir de que la jurisdicción nacional no está


dispuesta o es incapaz. Debe admitirse una falta de persecución penal cuando un
determinado Estado invoca un procedimiento solo aparente, para sustraer a la
persona interesada de la persecución penal; cuando se verifique una dilacion
pr0cesal inc0mpatible c0n una intención de persecución penal; 0 cuand0 el pr0ces0
n0 se sustancie de manera independiente 0 imparcial. La jurisdicción naci0nal será
impar para la persecución penal cuand0, en base a su c0laps0 t0tal 0 esencial, n0
c0nsigue hacer c0rnparecer al acusad0 0 pr0p0rci0nar l0s medi0s de prueba
necesari0s. El principi0 de complementariedad marca así la diferencia esencial
entre la C0rte Penal Internaci0nal y l0s Tribunales ad-h0c: Mientras que ést0s
reclaman una c0mpetencia preferente para l0s hech0s c0metid0s en la antigua
Yug0slavia y Ruanda, aquella puede llegar a intervenir s0l0 complementariamente
respect0 de la jurisdicción nacional. Est0 debía desvirtuar inclus0 las
c0nsideraci0nes de l0s Estad0s c0n especial c0nciencia de s0berania pues
finalmente depende de ell0s c0ncretarnente: De la eficiente persecución penal de
sus tribunales naci0nales el hech0 de si la C0rte puede intervenir en un cas0 que
le concierne.

La complementariedad se sitúa en el punt0 central tant0 del Art. 18, que afecta a
l0s dictámenes prejudiciales de admisibilidad, c0m0 del Art. 19, que regula las
impugnaciones de c0mpetencia y admisibilidad. El Art. 19 abarca también las
cuesti0nes de admisibilidad reguladas en el Art. 18, p0r l0 que l0s Estados pr0clives
a la C0rte siempre c0nsiderar0n supér el Art. 18. El d0ble examen de admisibilidad
ah0ra existente en el Art. 18 y 19 entraña el peligr0 de una dilación 0 inclus0 de un
bl0que0 del pr0cedimient0 en un m0ment0 pr0cesal muy anticipad0.

Frente a este peligr0 reacci0na c0ntra un precept0 de preclusión ad0ptad0 a


instancias de l0s Estad0s partidari0s de la C0rte (Art. 18, parr. 7). De acuerdo con
ello, podrá practicarse una nueva impugnación de la admisibilidad del mismo
Estado en el marco del Art. 19 en base a hechos adicionales significativos 0 a un
cambio esencial de las circunstancias. Aunque la palabra clave "s0lo" no está
Derecho Penal Internacional Página 39
“El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional”

contenida en este precepto, sin embargo, debe ser incluida en su espíritu para que
pueda cumplir así su fin evitar una dilación procesal. En las negociaciones esta
restricción explicita fue postulada también por los Estados proclives de la Corte
c0mo signo de su predisposición a transigir rechazada, sin embargo, por los
Estados Unidos. El empeño por restringir todo lo posible las oportunidades de
impugnación procesal en el procedimiento preliminar se muestra también en el Art.
19, párr. 4, según el cual la admisibilidad puede ser impugnada por una persona 0
por un Estado.

Conforme al procedimiento del Art. 18, el Fiscal en el caso de una remisión de un


Estado (Art. 13(a), en relación con el Art.14) 0 de investigaciones de oficio
(Art.13(c), en relación con el 15) deberá informar (confidencial 0 restringidamente),
en primer lugar, a todos los Estados contratantes o normalmente, a los Estados
competentes. En ese caso, el Estado afectado podrá hacer investigaciones en el
plazo de un mes y solicitar del Fiscal la remisión del caso a su competencia aun
cuando la Sala de Cuestiones Preliminares no hubiera autorizado tales
investigaciones. Una remisión al ámbito de competencia estatal podrá ser revisada
después de seis meses 0, en todo caso, también después por el Fiscal de la CRI.,
cuando las circunstancias indiquen que el Estado no tiene intención 0 no está en
disposición de llevar a cabo el proceso. El Fiscal podrá incluso solicitar del Estado
que le informe de la marcha de las investigaciones. En caso de que este pendiente
el conflicto de competencia ante la Sala de Cuestiones Preliminares o ante la Sala
de Apelaciones en procesos de revisión, el Fiscal podrá requerir a la Sala de
Cuestiones Preliminares el secreto de las medidas de investigación más
importantes para el aseguramiento de la prueba cuando exista una única posibilidad
de sustentar las pruebas o grave riesgo de perderlas.

En el marco del Ar; 79 la Corte ha de examinar de diario su competencia y


admisibilidad. Junto a ello, el procesado, una persona buscada con orden de
detención o un Estado (que es competente 0 cuya conformidad ad-hoc es
necesaria) están autorizados para hacer valer las impugnaciones de competencia
y admisibilidad. Tal impugnación deberá ser presentada en principio, antes de la
iniciación del juicio. Antes de la ratificación de los cargos inculpatorios es
competente para ello la Sala de Cuestiones Preliminares, después de la ratificación

Derecho Penal Internacional Página 40


“El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional”

la Sala de Primera Instancia. La instancia de los recursos será en ambos casos la


Sala de Apelaciones. El Fiscal al llevar un conflicto ante los Tribunales podrá igual
que en el Art. 18 solicitar a la Corte la autorización de adoptar las medidas de
investigación necesarias para el aseguramiento de la prueba. El procedimiento de
impugnación no afecta a la eficacia de las medidas de investigación de la Fiscalía
ni a las órdenes judiciales tomadas antes de la impugnación. Si la Corte declara
inadmisible un asunto conforme al Art. 17 (complementariedad), el Fiscal podría
solicitar una revisión ante la existencia de nuevos hechos. Con la remisión de un
proceso a un determinado Estado, el Fiscal igual que en el Art. 18 podrá exigir estar
al corriente con regularidad sobre la marcha del proceso; en caso contrario ha de
informar por su parte al Estado interesado sobre la situación del proceso.

12. Análisis crítico e interpretación del Art. 28 del Estatuto de Roma.-

La responsabilidad del superior se establece por anexión. El superior es sancionado


por el incumplimiento de supervisión de los subordinados y por no “prevenir" o
"reprimir" la comisión de sus atrocidades. Esta clase de responsabilidad penal por
omisión es única en el derecho penal internacional. Una disposición general que
detenía el acto y/o omisión propuesta en el proyecto de Estatuto qué fue suprimida
en Roma. La razón que se argumentó, fue que el Art. 28 solamente creaba y crearía
responsabilidad penal por omisión. Los delegados secundaron la perspectiva
francesa que rechaza la responsabilidad general por urnición impropia debido a una
interpretación estricta del principio de legalidad. En efecto, si el deber de actuar, el
cual justifica la equivalencia moral entre la falta para prevenir el daño y la efectiva
causación del daño, no estaba regulado por la ley, sino solamente soportado por
precedentes judiciales y reflexiones académicas, su compatibilidad con un estricto
requerimiento de legalidad resultaba más que incierto.

El Art. 28 puede ser caracterizado como un delito propio de omisión ya que él hace
responsable al superior únicamente por la ausencia de supervisión y control propios
de sus subordinados, más no, al menos no "directamente", por los crímenes que
ellos cometan. Estos crímenes son "directamente" imputados a los subordinados,
mientras que el superior es simplemente responsable por la ausencia de prevención

Derecho Penal Internacional Página 41


“El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional”

de aquéllos que tengan efectiva ocurrencia; esto significa que el superior no es


responsable por una omisión impropia o para usar un término más adecuado por
una comisión por omisión. Un clásico ejemplo de aquélla es el acto en el que el
padre permite que su niño se ahogue; por consiguiente, el padre sería responsable
de un homicidio por omisión. Esta caracterización del Art. 28 se apoya también en
el hecho de que disposiciones estructuralmente similares, tales como el Art. 41 del
Código Penal Militar Alemán y el 130 de la ley alemana de infracciones
administrativas también son consideradas como delitos de omisión. Finalmente, el
Art. 28 es mucho más preciso que las disposiciones generales que estructuran la
norma básica de los delitos de comisión por omisión, como por ejemplo el Art. 13
del CP alemán.

El Art. 28 del Estatuto de Roma es un delito de omisión que consiste, en el


incumplimiento por parte del superior de supervisar apropiadamente a los
subordinados. Los crímenes derivados de allí, cometidos por los subordinados no
son ni un elemento del tipo, ni una simple condición objetiva de la punibilidad del
superior. Más bien, estos delitos constituyen el punto de referencia del
incumplimiento de supervisión del superior; de esta forma, existe una relación de
causalidad especifica entre el incumplimiento de supervisión y la ocurrencia de los
delitos. A diferencia del caso del propietario de la empresa, el dolo del superior no
se limita únicamente al incumplimiento de supervisar, el cual crea el riesgo o el
peligro de que los subordinados cometan crímenes, sino también a los mismos
crímenes derivados. Esto claramente se infiere de la redacción del Art. 28. En
efecto, el Art. 28 tiene una estructura peculiar en la que el superior se extiende más
allá de su propia falta de supervisión hasta los actos concretos de los subordinados.
Esta estructura no es tenida en cuenta por quienes consideran la responsabilidad
del superior como una de las modalidades de complicidad. Por lo demás, este
aspecto no está lo suficientemente reflejado en los antecedentes jurisprudenciales,
los cuales, como ha sido mostrado antes, normalmente no hacen una distinción
clara entre la responsabilidad penal de los cómplices y la responsabilidad penal por
el incumplimiento de supervisar. Sin embargo, la responsabilidad simultánea puede
plantearse conceptualmente, únicamente si el objeto mental de la responsabilidad
del cómplice y la responsabilidad por omisión son las mismas, esto es, los crímenes

Derecho Penal Internacional Página 42


“El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional”

cometidos por los subordinados. Dada la estructura del delito, este no es


normalmente el caso: En el caso de la responsabilidad del superior el objeto
principal del delito es el incumplimiento del superior de supervisar apropiadamente
y en consecuencia, necesita extenderse a este incumplimiento; por el contrario, en
el caso de la complicidad, el superior se hace parte en el delito de los subordinados
y debe compartir el de los subordinados, es decir, debe tener acerca de su propia
contribución en relación al delito principal. Si este es el caso, entonces el superior
podría ser responsable a título de cómplice; en tales casos, la responsabilidad del
superior seria subsidiario.

Adicionalmente, la peculiar estructura de la responsabilidad del superior conduce a


una contradicción evidente entre la conducta (imprudente) del superior y la inferior
(dolo directo) de los subordinados en cuanto a la comisión de los delitos. En tal
caso estamos tratando, como correctamente lo ha puntualizado con la comisión de
"un crimen de intención por negligencia”: El superior incumple su deber de
supervisión apropiada de los subordinados quienes cometen sus delitos, en el
sentido expresado por el Art. 30 del Estatuto de Roma. De esta manera, se plantea
la cuestión de como los delitos dolosos de los subordinados pueden ser imputados
directamente al superior. En tales casos, debería considerarse una disminución del
grado de punibilidad, toda vez que la conducta del superior resulta menos lesiva
que en el caso de las conductas dolosas, esto es, si el superior está enterado de la
comisión de delitos por parte de los subordinados. En efecto, sería más lógico no
considerar al superior responsable penalmente por los crímenes dolosos de sus
subordinados, pero esta solución es incompatible con el hecho contradice-la letra
del Art. 28. En lo que respecta a la clasificación de la conducta del superior en
semejante supuesto, el superior puede ser considerado un simple cómplice
(participe) por omisión respecto de los crímenes de los subordinados, según lo
dispuesto en el Art. 25 (3) (c), ya que la complicidad exige intención (Art. 30) y aquél
solo actúa negligentemente.

De allí que, de hecho, el superior es responsable por una mera falta negligente de
supervisar. Esta es ciertamente una responsabilidad muy amplia.

La responsabilidad penal del superior por su inacción se establece y se enmarca a


nivel objetivo en el contexto de la autoridad efectiva y control por parte del superior:
Derecho Penal Internacional Página 43
“El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional”

La posibilidad de control constituye la base legal y legítima de la responsabilidad


del superior; ella justifica su deber de intervención. En efecto, tal y como quedo
descrita anteriormente se puede inferir directamente del Art. 87 del los Convenios
de Ginebra toda vez que allí se establece la obligación de los comandantes de
prevenir los delitos cometidos por sus subordinados. En este sentido, se puede
hablar de una obligación de carácter legal, o positiva de actuar, ya que la "obligación
de garante" está basada sobre una norma de carácter positivo codificada en un
Tratado Internacional, el cual además está reconocido como derecho
consuetudinario. Esta obligación general de actuar se complementa con varias
disposiciones específicas de conducta positiva, tales como las que están
reglamentadas bajo el párr. 119. Aunque estas disposiciones estaban
originariamente dirigidas únicamente a los Estados Partes, ahora pueden ser
consideradas como la base de reglas de responsabilidad relativas a la ausencia de
actuación individual, en la medida en que la doctrina de la responsabilidad del
superior y la mayor parte de las infracciones establecidas por el Derecho de
Ginebra (han sido "individualizadas" por el Estatuto de Roma y por las leyes
nacionales que lo han implementado. Como resultado de este trabajo, se ha
establecido un marco amplio de la responsabilidad penal que puede ser limitado
únicamente, como lo examinaremos posteriormente en detalle, por los elementos
de control y el requerimiento (elemento subjetivo).

Finalmente, si se desea hacer una comparación del concepto de responsabilidad


del superior con un acto positivo, se ha de relacionar este concepto desde el punto
de vista sistemático con la responsabilidad penal por ordenar un crimen. En ambos
casos la responsabilidad penal del superior está en juego: en el caso de una "orden"
hay responsabilidad por un acto positivo ordenar cometer un crimen determinado
y en el caso de responsabilidad del superior por su inacción al no impedir la
comisión de un crimen. En este sentido, ordenar la comisión de crímenes y faltar al
deber de impedirlos, si bien conceptualmente distintos, parecen ser diferentes caras
de la misma moneda. La similitud práctica de las dos formas de conducta penal
está reflejadas también en la jurisprudencia que hemos analizado en este artículo.
Normalmente los casos de responsabilidad penal del superior están acompañados
por órdenes dadas a efectos de realizar ciertos actos; si tales órdenes no pueden

Derecho Penal Internacional Página 44


“El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional”

ser probadas o atribuidas al acusado, la responsabilidad del superior sirve como


una especie subsidiaria de la responsabilidad penal. De esta manera, el secretario
general afirmo, en su informe sobre el establecimiento del TPISQ que una persona
en posición de autoridad superior, sería responsable en cualquiera de los dos
eventos: Por dar una orden ilegal para cometer un crimen, o por faltar a la obligación
de impedir la comisión de un crimen. Se distingue entre una contribución directa e
indirecta a la comisión de un crimen. En forma similar, una resolución reciente del
Congreso de la A.I.D.R reconoció la importancia paralela de ordenar y faltar al
deber de impedir delitos en el marco de las organizaciones delictivas. Esta
resolución también nos recuerda la importancia de la doctrina denominada "dominio
en virtud del control de los aparatos organizados de poder" con respecto a la
atribución de responsabilidad penal por actos positivos dentro de la organización
criminal. Sin embargo, la diferencia entre ordenar e incumplir para impedir, en
términos legales, estriba en el hecho de que la responsabilidad, en el primer caso,
esta aceptada en el derecho penal internacional, mientras que la segunda aún
necesita desarrollarse.

Aunque la responsabilidad del superior es legal y lógicamente concomitante con la


justificación de "0bediencia a las órdenes del superior", no existe una paradoja entre
la responsabilidad paralela del superior por dar una orden ilegal y la del subordinado
por ejecutar esta orden. Este punto de vista, que es defendido por D' Amato y
correctamente rechazada por Leoiezm, pasa por alto las diferentes formas de
participación desarrolladas en la doctrina del derecho penal, especialmente en el
denominado "model0 diferenciado del continente europeo", el cual también está
reconocido en el Art, 25 del Estatuto de Roma. Una diferenciación de tal naturaleza
con respecto a la participación criminal hace perfectamente posible considerar al
superior como un cómplice (instigador) 0 autor indirecto y al subordinado como un
autor directo. El hecho de que la orden del superior sea ilegal y, en consecuencia,
no fuese ejecutada por el subordinado es solamente una expectativa normativa y
no puede absolver al superior de responsabilidad. De otra manera, un delito
cometido dentro de la estructura de la relaciones jerárquicas por ejemplo, el
asesinato por parte de un sicario del líder de una revuelta en tiempos de orden

Derecho Penal Internacional Página 45


“El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional”

entrañaría impunidad para el "hombre de atrás" cuya conducta es normalmente


considerada aún mas lesiva que la del perpetrador directo.

13. La tipificación de los crímenes consagrados en el Estatuto de Roma; de la


corte penal internacional.-

o Dino Carlos Caro Coriaw

13.1. Generalidades.-

El ECPI se compone de un complejo de normas de diverso carácter, en tanto


“responde a un modelo de fusión de las diversas perspectivas jurídicas implicadas
en el funcionamiento de la Corte”. ‘Como observa Laurenzo Copello, el Estatuto
prevé una serie de normas de contenido penal material que no solo se limitan a la
descripción de los crímenes de competencia de la Corte, sino que determinan los
principios generales que regirán el ejercicio de su poder punitivo, así como los
criterios de responsabilidad criminal y penas aplicables.

a) Los Principios Generales del Estatuto pueden clasificarse en tres grupos:

1. el primero de ellos es el referido a los principios generales en sentido


estricto;
2. en segundo lugar, se encuentran las normas que prevén la
responsabilidad penal individual que, a su vez, están constituidas por
elementos actus reus y elementos subjetivos de responsabilidad criminal;
3. la tercera categoría está compuesta por los fundamentos sustantivos e
excusión de responsabilidad penal, referidos tanto a las causas de
justificación como a las de exculpación, así como a determinados
presupuestos que afectan.

Dentro de este marco, se evaluaran los elementos del tipo del injusto del Derecho
Penal Internacional previstos en el Estatuto de Roma, así como el tratamiento de
los llamados crímenes internacionales en el Derecho Penal peruano, de cara a

Derecho Penal Internacional Página 46


“El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional”

establecer los principales lineamientos de una reforma de los delitos contra los
Derechos Humanos del CP de 1991.

13.2. Elementos del tipo del injusto en el estatuto de la Corte Penal


Internacional.-

La parte III del ECPI regula los “principios generales de Derecho Penal”, contexto
en el que se establecen los presupuestos materiales sobre los que se asienta la
responsabilidad penal por los crímenes en él contemplados y que conforman la
primera Parte General completa del Derecho Penal Internacional. Ello es coherente
con la adopción de un sistema de aplicación directa del Estatuto, independiente del
ordenamiento interno de cada Estado, inclusive del Estado directamente
involucrado, cuyas normas serán relevantes solo en defecto de las previstas en el
ECPI según el art. 21.1.c.

Seguidamente, se analiza la regulación en el ECPI de los criterios típicos de


imputación del injusto personal y se destaca su compatibilidad con las previsiones
de la parte general de nuestro CP vigente.

13.2.1. El sujeto activo individual .-

En cuanto a la capacidad de acción en el Derecho Penal Internacional, el art. 25


núm. 1 y 2 se decanta por atribuírsela solo a la persona natural. Con ello, se adopta
la creciente tendencia de considerar a la persona humana, y no solo a los Estados,
como sujeto de Derecho internacional.

Se excluye la responsabilidad penal de las personas jurídicas o entidades


colectivas. Durante el proceso de aprobación del Estatuto, no prospero el
planteamiento contrario de Francia, entre otros motivos, porque la admisión de la
responsabilidad colectiva podía redundar en la impunidad de los autores
individuales, pero, sobre todo, por la ausencia de un reconocimiento general de
criterios comunes de imputación de responsabilidad a la persona jurídica, lo que,
en definitiva, hace inaplicable este concepto complementario.

Derecho Penal Internacional Página 47


“El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional”

Como se sabe, en el sistema anglosajón rige como regla general la punición de


dichas entidades, mientras que en los Estados euro continentales y de Latino
américa se mantiene aún el principio societas delinqucre non potest. En el caso
peruano, pese a que no se admire la sanción directa contra una persona jurídica,
el art. IOS del CP establece consecuencias accesorias a la pena, en virtud de las
cuales pueden imponerse medidas cuando la entidad ha sido utilizada como medio
de comisión o encubrimiento del delito. Este modelo, inspirado en los proyectos
españoles de CP de 1980 y 1983, no equivale en rigor a admitir la responsabilidad
penal de la propia persona jurídica, sino únicamente la atribución de medidas
limitativas como consecuencia del delito de una persona natural,

Es de observarse que la especial gravedad de los crímenes del Estatuto conduce


a la mayor parte de la doctrina a entender que suelen cometerse con la participación
o tolerancia del Estado, lo que permite justificar una intervención complementaria
desde el Derecho Penal Internacional. Como precisa Azabache, las violaciones de
los Derechos Humanos se presentan, por lo general, cuando la lesión o puesta en
peligro resulta de la actuación de un agente del Estado, al amparo de su carácter
oficial, o cuando, fuera de los casos de autoría especial, el concreto autor obra con
el consentimiento o aquiescencia de funcionarios o servidores públicos. Dicho de
otro modo, “l afinen por la posición de la concreta acción social desvalora a
respecto a la capacidad operativa del Estado resultan en un contexto de abuso de
poder en que la indefensión de la víctima es manifiesta”.

Ahora bien, al no admitirse el societas delinquere potest, el CPI no establece reglas


de imputación de responsabilidad criminal a los Estados, alternativa discutible en el
Derecho comparado a la luz del establecimiento de penas para las personas de
Derecho Público en el CP francés de 1994 (art. 121-2). Empero, el CPI tampoco
consagra circunstancias agravantes por la condición de funcionario estatal, aunque,
como veremos luego, si establece criterios especiales de atribución para los jefes
militares y superiores en el art. 28. C

En todo caso, el art. 25.4 del CPI deja a salvo la responsabilidad del Estado
conforme al derecho internacional. Con ello no se refiere a una responsabilidad
penal internacional, materia regulada hasta la fecha exclusivamente por el Estatuto
de Roma, sino a las consecuencias que derivan de la aplicación del Derecho
Derecho Penal Internacional Página 48
“El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional”

Internacional Público en general, frente a las acciones u omisiones de los Estados


involucrados en graves violaciones de los Derechos humanos."

13.3. Reglas de autoría y participación criminal.-

13.3.1. Autoría directa, autoría mediata y coautoría.-

En el art. 25.3 del CPI se establecen las reglas de autoría y participación del
Derecho Penal Internacional, las que, en términos generales, concuerdan con la
regulación prevista en el CP peruano.

Se distinguen las tres clásicas formas de autoría en el art. 25.3.a: la autoría directa
o inmediata la coautoría y la autoría mediata. Nuestro Código Penal acoge también
estas formas de autoría: según el art. 23, son autores “el que realiza por sí o por
medio de otro el hecho punible y los que lo cometan conjuntamente». En ese
sentido, como señala Díaz y García Conlledo, es autor quien, reuniendo los
elementos personales o especiales de la autoría exigidos y cumpliendo el resto de
los elementos del tipo, solo e inmediatamente, a través de otro al que utiliza como
instrumento (autor mediato), o mediante la actuación conjunta con otros (coautor),
domina el hecho, es decir, determina objetiva y positivamente el curso del suceso.

Pero ello deja intacta la “aut0ria mediata del nombre de atrás”, quien mantiene un
dominio del hecho que se funda en la intercambiabilidad o fungibilidad arbitraria de
los receptores de la orden, la que conlleva a la ejecución automática de esta
“dominio del hecho por dominio de voluntad”. De esa forma, es también autor
mediato quien, en el ámbito de la jerarquía, transmite la instrucción delictiva con
poder de mando autónomo,” lo que concuerda con el sentido del art. 25.3.b del
Estatuto que sanciona la conducta de quien ordena la comisión del crimen, y con la
disposición del art. 28 que, como veremos luego, instaura un supuesto de autoría
por omisión de los jefes militares 0 del superior jerárquico.

Ahora bien, la regulación de la coautoría del art. 25.3.a del CPI es poco clara al
vincularse la expresión “cometa ese crimen con otro» con la alocución “sea este o
no penalmente responsable”. Por definición, los coautores realizan de mutuo

Derecho Penal Internacional Página 49


“El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional”

acuerdo y conjuntamente el hecho punible; son, pues, requisitos de la coautoría la


decisión común del hecho, definida como el acuerdo expreso o concluyente sobre
la distribución de las aportaciones singulares a un hecho, y la intervención en la
comisión a título de autor. “De ello deriva el principio de imputación reciproca de las
distintas contribuciones al plan global comúnmente acordado: todo lo que haga
cada uno de los coautores será imputable a todos los demás.

13.3.2. Inducción, complicidad y encubrimiento.-

En materia de participación criminal, los Supuestos contemplados en los lits. b, c


del art. 25.3 del CPI, podrían reconducirse a las clásicas formas de instigación,
complicidad y encubrimiento.” Sin embargo, como ha puesto de relieve Schabas,
desde la perspectiva de common law, existe cierta redundancia entre los apartados
b y c del art. 25.3, mientras el lit. b se refiere, en la versión española, a quien
“ordene, proponga o induzca”, el lit c trata de quien “facilite, encubra o colabore de
algún modo”. En este último apartado se tradujo la palabra aber del common law
como encubrir, cuando originalmente implica mucho más: a incentivar, incitar u
ordenar a otro cometer un delito de modo que comprende todos los
comportamientos descritos en el art. 25.3.b.2

La proposición y la inducción a la comisión de un crimen también son punibles


conforme al art. 25.3.b, siempre y cuando exista al menos tentativa, lo que descarta
todo intento de entender estas disposiciones como casos de adelantamiento de la
barrera criminal. Ni la proposición ni la inducción gozan de asidero expreso en el
CP peruano, a diferencia, por ejemplo, del CP español de 1995, del CP francés de
1994,22 que recurren a fórmulas disciérneles.

En cuanto a la proposición, el art. 25.3.b del ECPI exige, al menos, la tentativa del
delito propuesto, por ello no puede admitirse la definición del CP español, en cuyo
seno la proposición puede entenderse como la tentativa de inducci6n; 3° dicho de
otro modo, la proposición es un modo de consumación adelantada respecto de la
inducción, lo que explica su utilización limitada en la parte especial del Código
español. Pero, si en la proposición v en la inducción el ECPI exige la tentativa o la
consumación y no se quiere admitir una redundancia superflua, podría concretarse
Derecho Penal Internacional Página 50
“El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional”

la proposición como un supuesto de provocación publica, semejante al tipo de


provocación del art. 315 pf. 2 del CP peruano, aunque, en el caso de la norma
internacional, reitero, se exige, por lo menos, el comienzo de ejecución.

Esta orientación no es de recibo en los sistemas de tradición romano-germánica,


en los que la complicidad se admite solo hasta el momento de la consumaci6n” y
se aclara que cualquier promesa previa de auxilio posterior al hecho debe reputarse
como mera complicidad psíquica” o intelectual por haberse alentado el hecho. En
sistemas como el nuestro, la responsabilidad por actos ulteriores a la consumación
formal del delito puede operar solo a título de encubrimiento, concebido no como
una modalidad de la participación delictiva, sino como injustos autónomos
regulados en la parte especial, como se aprecia, por ejemplo, en los tipos de
encubrimiento real y personal de los arts. 404 y 405 del CP peruano, en los que la
sanción del encubridor no depende de la que pueda imponerse al autor del delito
previo. Esta es, en cierto modo, la tendencia del ECPI, como puede apreciarse en
la tipificación como delitos contra la administración justicia (art.70.1) de
determinadas manifestaciones de encubrimiento.

El encubrimiento del art. 25.3.0 del Estatuto debe entenderse dentro de tales
márgenes y no como una forma especial de intervención posterior al hecho. La
distancia entre esta concepción y el sentido que se dispensa al encubrimiento en la
doctrina penal hispana puede deberse únicamente a su asimilación con la palabra
aber de la versión en inglés, entendida ampliamente, según se advirtió, como
“incentivar, incitar u ordenar”, o sea, para denotar modalidades de instigación
delictiva o casos de complicidad intelectual o psíquica que muchas veces han sido
calificadas como encubrimiento.

Por lo demás, puede interpretarse que el art. 25.3.c del CPI es permeable a las
clases de complicidad, primaria “sea cómplice” y secundaria “colabore de algún
modo”, reconocidas en los pfs. l y 2 del art. 25 del CP peruano. Ello es compatible
con la concepción amplia de la complicidad en la jurisprudencia penal internacional
y la no exigencia de un grado cuantitativo de ayuda, al no recogerse la exigencia
de una intervención “directa y sustancial” como la prevista por la Comisión de
Derecho Internacional en el art. 2.3.d del Código de Crímenes Contra la Paz de
1996.39 No obstante, tal amplitud se ve limitada por los principios de culpabilidad v
Derecho Penal Internacional Página 51
“El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional”

responsabilidad individual que subyacen al CPI, por lo que es de exigirse que la


responsabilidad de cada participante se determine individualmente sobre la base
de su contribución de hecho al crimen y se excluyan formas de responsabilidad
solidaria o vicaria

13.3.3. Contribución al crimen colectivo.-

Tomando en cuenta el modelo de la Convención Internacional para la Supresión de


los Atentados terroristas,‘“ el art. 25.3.d del Estatuto criminaliza cualquier otra
contribución intencional a la comisión o tentativa de comisión del crimen por un
grupo de personas que tengan una finalidad común.

El CPI no tipifica expresamente la conspiración para delinquir, que, en el sistema


del common law, equivale al acuerdo de dos o más personas para cometer un
delito, independientemente de la tentativa o consumación. Una solución similar a la
del common law puede observarse, por ejemplo, en el art. 317 del CP peruano que
sanciona como delito la asociación ilícita previendo, inclusive, una agravante
cuando está destinada al genocidio; mientras que textos como el CP español de
1995 (art. 17.1) prevén la conspiración como una forma de participación delictiva
en la parte general.

Lo cierto es que la construcción del art. 25.3.d del Estatuto impide apreciar, en rigor,
un supuesto de conspiración; se trata apenas de la contribución de algún otro
modo» al crimen colectivo. La necesidad de que exista tentativa, cuando menos,
excluye la sanción de un mero acto preparatorio, por lo que nos encontramos ante
un supuesto de complicidad innecesariamente previsto, pues ya está abarcado por
la generalidad del apartado b del art. 25.3 del CPI.

13.3.4. Responsabilidad por omisión del jefe militar y del


superior civil

El art. 28 del ECP1 establece el llamado principio de responsabilidad de mando»,


reconocido ya en la sentencia de la Suprema Corte de los Estados Unidos en el

Derecho Penal Internacional Página 52


“El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional”

caso del General Tomovuki Yamashita“ y, posteriormente, en el Protocolo Adicional


I de las Convenciones de Ginebra de 1948 (art. 86.2), y, luego, en los Estatutos de
los Tribunales internacionales para la antigua Yugoslavia (art. 7.3) y Ruanda (art.
6.3), en los que se estableció que la ejecución de un crimen por un subordinado “no
eximirá de responsabilidad penal a su superior si este sabia o tenia razones para
saber que el subordinado iba a cometer tales actos o los había cometido y no
adopto las medidas necesarias v razonables para impedir que se cometieran o para
castigar a quienes los perpetraron”.

A diferencia de sus antecedentes, el Estatuto de Roma otorga un tratamiento


distinto al jefe militar (núm.1) y al superior civil (núm.2) en el art. 28 principalmente
por razones vinculadas al grado de conocimiento exigible para la responsabilidad
penal. Sin embargo, en el plano estrictamente objetivo, existe una semejanza
estructural en cuanto al fundamento de dicha responsabilidad, en ambos casos se
trata de la omisión de un deber de garante respecto de los actos del subordinado.

En esa línea de ideas, tanto en el caso de jefes militares como de superiores civiles,
el art. 25 del Estatuto fundamenta la responsabilidad “en razón de no haber ejercido
un control apropiado» sobre las fuerzas bajo su mando o subordinados, según el
caso. La asunción de una concepción material del deber de garante se observa en
el art. 25.1: no solo se prevé la responsabilidad del jefe militar formalmente
reconocido, sino también de quien ejerce de facto dicha jefatura como en los grupos
para militares v grupos armados organizados no gubernamentales, y, en ambos
casos, se requiere un control efectivo de las fuerzas bajo el mando o autoridad. De
forma similar, el apartado 2 del art. 25 limita la responsabilidad del superior civil a
los casos en que ejerce autoridad y control efectivo sobre los subordinados, pero
se exige además en el lit. b que los crímenes guarden relación con actividades bajo
su responsabilidad y control efectivo, exigencia quizás superflua, porque, ante
actividades que no le competen, no podrá observarse un efectivo control y autoridad
sobre los subordinados.

Ahora bien, la omisión típica se concreta conforme al art. 25 apartados 1.b y 2.c, en
la no adopción de las <<medidas necesarias y razonables a su alcance», bien sea
para prevenir 0 reprimir la comisión de los correspondientes crímenes 0, en su caso,
“para poner el asunto en conocimiento de las autoridades competentes a los efectos
Derecho Penal Internacional Página 53
“El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional”

de su investigación v enjuiciamiento”. Si el crimen aún no se ha consumado, por


ser inminente 0 hallarse en curso, no se establece el deber de evitar el resultado
criminal, es suficiente desplegar los medios necesarios para prevenirlo en el sentido
de ejercer el debido control sobre los subordinados, por lo que, en estricto, nos
encontramos fuera de los casos típicos de una comisión por omisión, en la que hace
falta observar una identidad estructural entre la acción y la 0mision.” Tampoco
podría sostenerse que se trata de meros supuestos de omisión pura o propia, más
bien tipificados frente a crímenes consumados y en los que surge el deber de
persecución y sanción o de dar aviso a la autoridad.

El art. 25 del ECPI reprime de hecho situaciones en las que la omisión del deber de
control equivale a la realización comisiva del crimen; por ejemplo, cuando el
superior tiene pleno conocimiento de las atrocidades cometidas por sus tropas.

Aquí, inclusive, se ha puesto en duda la legitimidad de la responsabilidad del


mando, porque la delimitación entre una actuación emisiva y la participación es
vaga, como en el caso Karadzic v Mladic, “y se sugiere, en todo caso, una
prevalencia de la responsabilidad por comisión sobre la emisiva (principio de
subsidiaridad) cuando las diferentes formas de conducta se hallan temporal y
subjetivamente interrelacionadas.

Sin embargo, puede interpretarse que muchos de los casos vinculados con la
prevención de crímenes mediante el debido control en el ECPI se asemejan a los
denominados delitos de “omisión pura de garante” u “omisiones puras cualificadas”,
entendidos como omisiones intermedias, más graves que la omisión pura, pero que
no alcanzan la equivalencia con la comisión activa de los tipos de comisión por
omisión. Así puede suceder en los casos de conocimiento no actual pero
actualizable, por ejemplo, cuando el jefe militar debió saber que las fuerzas estaban
cometiendo crímenes o se proponían a hacerlo (art. 25.1.a), cuando el debido
control no era idóneo para evitar el crimen aunque si su gravedad 0 si la omisión
equivale a una contribución no esencial al crimen. En todos estos casos en los que
está ausente una identidad estructural entre la acción y la omisión, la
responsabilidad del mando deber ser atenuada sobre la base de reglas de estricta
proporcionalidad y exclusión de la responsabilidad objetiva.

Derecho Penal Internacional Página 54


“El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional”

Existe claridad en torno de que el jefe militar responde por dolo directo “hubiere
sabido” y dolo eventual “hubiere debido saber”, pero es aun discutible si esta última
expresión abarca a su vez los casos de imprudencia, tesis que se vería avalaba por
el progresivo reconocimiento de una identidad estructural a nivel del tipo objetivo
entre el ilícito doloso v el imprudente.56 Pero, de ese modo, se estaría
criminalizando por igual supuestos de dolo y culpa, además, desde el punto de vista
político criminal, no se entendería por qué un Estatuto dirigido a reprimir “los
crímenes más graves de trascendencia para la comunidad internacional en su
conjunto” (art. 5.1 del ECP1) debe contemplar comportamientos que no se orientan
ex- profeso a la lesión o puesta en riesgo de un bien jurídico.

En todo caso, se reconoce que determinados crímenes del Estatuto exigen


necesariamente una actuación dolosa, como el genocidio, para el que se precisa la
especial intención de destruir el grupo (art. 6), tanto en los casos de mando civiles
como de militares. Menos claro es el criterio de consenso que fija el art. 25.2. a para
los mandos civiles: se criminaliza la omisión d0l0sa “Hubiere tenido conocimient0”
sin reinar acuerdo sobre la interpretación como configuración dolosa 0 culposa del
texto deliberadamente hubiere hecho cas0 omiso de información que indicase
claramente que los subordinados estaban cometiendo esos crímenes o se
proponían cometerl0s”.

13.4. Regulación de la tentativa y formas de ejecución adelantada.-

13.4.1 La tentativa y el desistimiento.-

Puede entenderse que el ECPI considera c0m0 regla general que la


responsabilidad criminal surge desde la tentativa y que los actos preparatorios son
impunes. Ello se deduce del art. 25.3.f, según el cual puede sancionarse a quien
“intente cometer ese crimen mediante actos que supongan un paso importante para
su ejecución, aunque el crimen no se consume debido a circunstancias ajenas a su
voluntad”.

En el Derecho Penal español y alemán se considera que haga tentativa cuando el


autor de manera dolosa da comienzo a la ejecución del tipo penal e
Derecho Penal Internacional Página 55
“El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional”

inequívocamente dirigidos a su consumación y esta no se produce por


circunstancias ajenas a su voluntad» .Sin embargo, como puntualiza Ambos, en la
interpretación del Estatuto sigue siendo problemática la determinación del
Concepto de “inicio de ejecución”. Frente al debate entre la teoría objetiva y
subjetiva sobre el inicio de ejecuci6n," en el Derecho Hispano se asume, por lo
general, una postura objetivo-subjetiva, según la cual debe tomarse en
consideración el plan del autor, pero valorándolo desde el criterio objetivo de la
puesta en peligro inmediata del bien jurídico y la inmediatez temporal, es decir,
“cuando se efectúa un acto inmediatamente anterior a la plena realización de todos
o alguno de los elementos del tipo”. Esta perspectiva es compatible con el sentido
del art. 16 del CP peruano, según el cual “En la tentativa el agente comienza la
ejecución de un delito, que decidió cometer, sin consumarlo”.

El CPI permite identificar las formas de tentativa acabada e inacabada, así como el
desistimiento y la interrupción accidental, lo que es compatible con las normas del
CP peruano. La regulación del desistimiento en el art. 25.3.f permite diferenciar la
tentativa inacabada “quien desista de la comisión de crimen” y la acabada “0 impida
de otra forma que se consume”. La interrupción accidental fluye directamente de la
expresión “aunque el crimen no se consume debido a circunstancias ajenas a su
voluntad» de la citada norma del Estatuto. Como en el caso del CP peruano, el CPI
considera punibles las tentativas acabada e inacabada interrumpidas
accidentalmente, aunque, a diferencia del art. 16 de texto nacional, no prevé la
opción de atenuar la pena en tales casos, pese a lo cual la reducción puede operar
en el ámbito de la individualización judicial de la pena en virtud del menor desvalor
de resultado de la tentativa frente al hecho consumado.

También, como se aprecia en el art. 18 del CP peruano, se otorga en el ECPI efecto


eximente al desistimiento, en tentativa inacabada y acabada como se mencionó.
Para ello, el art. 25.3.f in fine del Estatuto establece dos requisitos acumulativos,
desde el punto de vista objetivo es preciso que el desistimiento sea eficaz, es decir,
que el crimen no se consume, porque el sujeto no sigue adelante con su ejecución
0 porque desarrolla otras medidas para evitarlo. A su vez, subjetivamente, hace
falta que el autor renuncie integra y voluntariamente al propósito delictivo.

Derecho Penal Internacional Página 56


“El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional”

13.4.2. La instigación al genocidio.-

Ahora bien, el art. 25.3.e establece una excepción a la impunidad de los actos
preparatorios. En los casos de genocidio, se sanciona la instigación directa y
pub1ica» a su comisión, lo que concuerda con el art. 1lI.c de la Convención para la
prevención y sanción del crimen de genocidio de 1948 ratificada por el Estado
peruano. Tal orientación es compatible, a su vez, con el art. 20.2 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y con el art. 13.5 de la Convención
Americana de Derechos Humanos de San José de Costa Rica, ratificados por Perú,
que prohíben toda forma de incitación a la violencia contra cualquier persona o
grupo de personas por motivos raciales, religiosos, de origen nacional, entre otros.

El Estatuto prevé una fórmula de ejecución adelantada, en la que el acto semejante


a una participación delictiva previa al comienzo de ejecución se eleva a la categoría
de crimen consumado.69 Este adelantamiento de la barrera criminal no ha sido
valorado homogéneamente en la doctrina penal; para un sector, se trata de la
tipificación de una conducta éticamente reprobable, pero carente del mínimo
contenido de peligro necesario para justificar la intervención penal." Además, como
destaca Schabas, si bien se planteó ampliar la incitación consumada para los
restantes crímenes del Estatuto, ello no prospero, principalmente, por argumentos
vinculados con la libertad de expresión.

A diferencia del instigador participe, no es necesario determinar en alguien la


decisión de cometer o intentar cometer el delito como se exige por ejemplo en el
art. 24 del CP peruano, pero es de resaltar que la exigencia de una instigación
“directa» implica una injerencia o sugestión más meticulosa. Basta para la sanción
que se incite directa y públicamente a cometer el genocidio, aun cuando no se
ejecute, con lo que se abandona el principio de accesoriedad limitada que preside
los lits. b, c y d del art. 25.3 del ECPI.72

Como veremos más adelante, el CP peruano no regula expresamente la instigación


pública a cometer el delito de genocidio, pero criminaliza con carácter general la
apología del delito en el art. 316, mientras que lo hace con la provocación publica
únicamente para los delitos contra la seguridad y tranquilidad públicas. A su vez,
en concordancia con el art. Ill.b de la Convención contra el genocidio," el CP

Derecho Penal Internacional Página 57


“El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional”

establece otra forma de ejecucion adelantada especial para el caso del genocidio
no prevista en el ECPI, la asociación ilícita del art. 317 pf. 2, como circunstancia
agravante del tipo básico descrito en el pf. 1 y dentro de los delitos contra la
tranquilidad pública, es decir, al margen de una regulación específica de los delitos
contra los Derechos Humanos.

13.5. Elementos del tipo subjetivo.-

El “elemento de intencionalidad» y elementos distintos del dolo del art. 30 del CPI
condiciona la responsabilidad a la intención y conocimiento de los elementos
materiales del crimen”. La propia norma excluye esta regla cuando existe una
disposición contraria, como sucede en los casos de responsabilidad imprudente del
jefe militar del art. 28,75 lo que expresa una tipificación de la culpa según la técnica
de los numerus clausus, semejante a la prevista en el art. 12 pf. 2 del CP peruano.
En tal sentido, si no se hace referencia en los elementos de los crímenes a un
elemento de intencionalidad para una conducta, consecuencia o circunstancia
indicada, se entenderá aplicable el elemento de intencionalidad que corresponda
según el art. 30.76

La exigencia expresa de “intención y conocimiento” parece establecer un


importante distanciamiento respecto de la forma como se viene concibiendo el dolo
en la doctrina hispano-germana. No es del todo convincente que el Estatuto recurra
al clásico elemento volitivo o de intención para diferenciar las conductas dolosas y
las que, adoleciendo de tal requisito, se constituyan en negligentes, precisamente
por el poco consenso doctrinal que esta concepción tiene en la actualidad. Así es
como, actualmente, se ha puesto en tela de juicio el papel de la voluntad como

14. Corte Penal Internacional10.-

 10
Ley 26.200. Corte Penal Internacional. Ley de Implementación de la Corte Penal
Internacional.

Derecho Penal Internacional Página 58


“El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional”

Ley de Implementación del Estatuto de Roma, aprobado por la Ley Nº 25390 y


ratificado el 16 de enero de 2001, de la Corte Penal Internacional. Disposiciones
Generales Penas y principios generales. Delitos contra la administración de justicia
de la Corte Penal Internacional. Relaciones con la Corte Penal Internacional.

 Sancionada: Diciembre 13 de 2006.


 Promulgada de Hecho: Enero 5 de 2007.

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso,


etc. sancionan con fuerza de Ley:

 Ley de implementación del Estatuto de Roma de la Corte Penal


Internacional.

Título I
Disposiciones generales

 Objeto

ARTICULO 1º.- La presente ley tiene como objeto implementar las disposiciones
del Estatuto de Roma suscripto el 17 de julio de 1998, aprobado por la Ley 25.390
y ratificado el 16 de enero de 2001, y regular las relaciones de cooperación entre el
Estado Argentino y la Corte Penal Internacional en el ejercicio de las funciones
encomendadas a este organismo por el citado instrumento y su normativa
complementaria, mediante la atribución de competencia a los órganos estatales y
el establecimiento de procedimientos internos adecuados, en lo no previsto en el
Estatuto de Roma y sus normas complementarias, en particular las Reglas de
Procedimiento y Prueba.

 Alcance

ARTICULO 2º.- El sistema penal previsto en el Estatuto de Roma y la presente ley


sólo son de aplicación para los crímenes y delitos respecto de los cuales la Corte
Penal Internacional es competente.

Las conductas descriptas en los artículos 6º, 7º, 8º y 70 del Estatuto de Roma y
todos aquellos delitos y crímenes que en lo sucesivo sean de competencia de la

Derecho Penal Internacional Página 59


“El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional”

Corte Penal Internacional, serán punibles para la República Argentina en la forma


que esta ley prevé.

Toda vez que el Estatuto de Roma hace referencia a "crímenes" debe entenderse
como "delitos".

 Ámbito de aplicación

ARTICULO 3º.- Esta ley se aplica:

a. A los delitos cometidos o cuyos efectos deban producirse en el


territorio de la República Argentina, o en los lugares sometidos a su
jurisdicción;
b. A los delitos cometidos en el extranjero por agentes o empleados de
autoridades argentinas en desempeño de su cargo;
c. A los delitos cometidos fuera del territorio argentino por nacionales
argentinos o por personas domiciliadas en la República Argentina,
siempre que el imputado no haya sido absuelto o condenado en el
extranjero o, en este último caso, no haya cumplido la pena;
d. En los casos previstos en convenios internacionales de los que la
República Argentina es parte.

 Principio aut dedere aut iudicare

ARTICULO 4º.- Cuando se encuentre en territorio de la República Argentina o en


lugares sometidos a su jurisdicción una persona sospechada de haber cometido un
crimen definido en la presente ley y no se procediera a su extradición o entrega a
la Corte Penal Internacional, la República Argentina tomará todas las medidas
necesarias para ejercer su jurisdicción respecto de dicho delito.

 Competencia

ARTICULO 5º.- La competencia por la comisión de los delitos previstos en el


Estatuto de Roma y en la presente ley corresponde a los Tribunales Federales con
competencia en lo penal.

 Aplicación supletoria

Derecho Penal Internacional Página 60


“El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional”

ARTICULO 6º.- Con carácter supletorio a la presente ley se aplican los principios y
reglas del derecho penal internacional, los principios generales del derecho
argentino y las normas contenidas en el Código Penal, en el Código Procesal Penal
de la Nación y en sus leyes complementarias.

Título II
Penas y principios generales.-

 Interpretación

ARTICULO 7º.- Toda vez que el Estatuto de Roma hace referencia a "reclusión"
como una especie de pena, debe entenderse "prisión".

 Penas aplicables en los casos de genocidio

ARTICULO 8º.- En los casos previstos en el artículo 6º del Estatuto de Roma la


pena aplicable es de 5 a 25 años de prisión. Si ocurre la muerte, la pena será de
prisión perpetua.

 Penas aplicables en los casos de crímenes de lesa humanidad

ARTICULO 9º.- En los casos previstos en el artículo 7º del Estatuto de Roma la


pena aplicable es de 3 a 25 años de prisión. Si ocurre la muerte, la pena será de
prisión perpetua.

 Penas aplicables en los casos de crímenes de guerra. Interpretación

ARTICULO 10º.- En los casos previstos en el artículo 8º del Estatuto de Roma y


en el artículo 85 párrafo 3 incisos c) y d) y párrafo 4 inciso b) del Protocolo Adicional
los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 la pena aplicable es de 3 a 25
años de prisión. Si ocurre la muerte, la pena será de prisión perpetua.

Cuando el Estatuto de Roma se refiere a "reclutar o alistar niños menores de 15


años", la República Argentina entenderá que se trata de menores de 18 años.

Cuando el Estatuto de Roma se refiere a "hacer padecer intencionalmente hambre


a la población civil como método de hacer la guerra", previsto como tipo de violación
grave de la ley y uso aplicable en los conflictos armados internacionales dentro del

Derecho Penal Internacional Página 61


“El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional”

marco establecido de derecho internacional, la República Argentina lo hará


extensivo a conflictos armados de cualquier naturaleza.

 Imprescriptibilidad11

ARTICULO 11º.- La acción y la pena de los delitos previstos en los artículos 8º, 9º
y 10 de la presente ley y aquellos que en el futuro sean de competencia de la Corte
Penal Internacional, son imprescriptibles.

 Graduación de la pena

ARTICULO 12º.- La pena aplicable a los delitos previstos en los artículos 8º, 9º y
10 de la presente ley, en ningún caso podrá ser inferior a la que le pudiera
corresponder si fuera condenado por las normas dispuestas en el Código Penal de
la Nación.

Además de lo previsto en el artículo 78 del Estatuto de Roma, a fin de graduar la


pena es de aplicación lo dispuesto en el artículo 41 del Código Penal.

 Principio de legalidad

ARTICULO 13º.- Ninguno de los delitos previstos en el Estatuto de Roma ni en la


presente ley puede ser aplicado en violación al principio de legalidad consagrado
en el artículo 18 de la Constitución Nacional. En tal caso, el juzgamiento de esos
hechos debe efectuarse de acuerdo con las normas previstas en nuestro derecho
vigente.

Título III
Delitos contra la administración de justicia de la Corte Penal Internacional

 Falso testimonio

ARTICULO 14º.- El que dé falso testimonio ante la Corte Penal Internacional


cuando esté obligado a decir verdad de conformidad con el párrafo 1º del artículo
69 del Estatuto de Roma, será reprimido con la pena de 1 a 10 años de prisión.

 Falsificación de pruebas

11
Ley 26.200. Corte Penal Internacional. Ley de Implementación de la Corte Penal Internacional.

Derecho Penal Internacional Página 62


“El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional”

ARTICULO 15º.- El que presente pruebas ante la Corte Penal Internacional a


sabiendas de que son falsas o hayan sido falsificadas, será reprimido con la pena
de 1 a 10 años de prisión.

 Corrupción de testigos

ARTICULO 16º.- El que corrompa a un testigo que debe testificar ante la Corte
Penal Internacional, obstruya su comparecencia o testimonio o interfiera en ellos,
será reprimido con la pena de 1 a 10 años de prisión.

 Represalias contra testigos

ARTICULO 17º.- El que tome represalias contra un testigo por su declaración


prestada ante la Corte Penal Internacional, será reprimido con la pena de 3 a 10
años de prisión.

 Destrucción o alteración de pruebas

ARTICULO 18º.- El que destruya, altere pruebas o interfiera en las diligencias de


prueba en un procedimiento de la Corte Penal Internacional, será reprimido con la
pena de 1 a 10 años de prisión.

 Intimidación o corrupción de funcionarios

ARTICULO 19º.- El que ponga trabas, intimide o corrompa a un funcionario de la


Corte Penal Internacional para obligarlo o inducirlo a que no cumpla sus funciones
o a que lo haga de manera indebida, será reprimido con la pena de 3 a 10 años de
prisión.

 Atentado contra funcionarios

ARTICULO 20º.- El que tome represalias contra un funcionario de la Corte Penal


Internacional en razón de funciones que hubiere desempeñado él u otro funcionario,
será reprimido con la pena de 3 a 10 años de prisión.

 Soborno

Derecho Penal Internacional Página 63


“El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional”

ARTÍCULO 21º.- El que solicite o acepte un soborno en calidad de funcionario de


la Corte Penal Internacional y en relación con esas funciones oficiales, será
reprimido con la pena de 8 a 15 años de prisión.

Título IV
Relaciones con la Corte Penal Internacional

 Capítulo I

Disposiciones generales

 Autoridades competentes

ARTICULO 22º.- Son autoridades competentes para la aplicación de esta ley:

a) El Poder Ejecutivo.

b) Los órganos de la Justicia Federal con competencia en lo penal.

 Comunicaciones

ARTICULO 23º.- Las comunicaciones a la Corte Penal Internacional y a la Fiscalía


se realizan por vía diplomática.

 Capítulo II

Remisiones a la Corte Penal Internacional e impugnación de competencia o


admisibilidad

 Remisión y reconsideración

ARTICULO 24º.- Corresponde al Poder Ejecutivo decidir la presentación de la


denuncia de una situación ante el Fiscal de la Corte Penal Internacional, de
conformidad con los artículos 13, apartado a) y 14 del Estatuto de Roma, y en su
caso, instar a la Sala de Cuestiones Preliminares para que el Fiscal reconsidere su
decisión de no iniciar actuaciones, conforme el artículo 53.3.a) del Estatuto de
Roma.

 Requerimiento de inhibición al Fiscal de la Corte.

Deber de informar

Derecho Penal Internacional Página 64


“El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional”

ARTICULO 25º.- 1. Recibida por el Poder Ejecutivo notificación del Fiscal de la


Corte o de la propia Corte, conforme el artículo 18.1 del Estatuto de Roma, de
tratarse de hechos cuyo conocimiento puede corresponder a la jurisdicción
argentina, el Poder Ejecutivo solicitará a la Procuración General de la Nación, a las
Cámaras Federales con competencia en lo penal y a quienes estime conveniente
en cada caso en particular que le informen, en un plazo no mayor a 10 días, la
existencia de actuaciones penales que se sigan o que se hayan seguido en relación
con los hechos objeto de la investigación.

2. Cuando de la información suministrada surja que se ha ejercido jurisdicción en


la República Argentina, que se está ejerciendo o que, como consecuencia de la
notificación recibida se ha iniciado una investigación en el país, el Poder Ejecutivo
decidirá si sostiene la competencia de la justicia argentina, y en su caso, formulará
la petición de inhibición al Fiscal de la Corte, conforme el artículo 18.2 del Estatuto,
en un plazo no mayor de treinta días de recibida la notificación prevista en el artículo
18.1 del Estatuto.

3. El Poder Ejecutivo debe responder con carácter urgente cualquier petición de


información del Fiscal de la Corte referida a la marcha de las investigaciones que
se siguen en Argentina y del juicio ulterior que ha sido objeto de petición de
inhibición.

4. Cuando de la información suministrada por la Procuración General de la Nación


y/o por las Cámaras Federales con competencia en lo penal y/o por otro organismo
consultado surge que no se ha ejercido, no se está ejerciendo, ni se ejercerá la
jurisdicción argentina, el Poder Ejecutivo lo comunicará en forma urgente al Fiscal
de la Corte y/o a la Corte.

 Impugnación de la competencia de la Corte Penal Internacional o de la


admisibilidad de la causa. Apelación ante la Sala de Cuestiones Preliminares

ARTICULO 26º.- 1. Corresponde al Poder Ejecutivo resolver la impugnación de la


competencia de la Corte o de la admisibilidad de la causa de conformidad con lo
previsto en los artículos 17, 18.7 y 19 del Estatuto de Roma, cuando la justicia
argentina haya conocido en el asunto y haya recaído sentencia, o se haya
decretado el sobreseimiento o esté conociendo en el asunto.
Derecho Penal Internacional Página 65
“El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional”

2. La impugnación se formalizará a la mayor brevedad posible teniendo en cuenta


lo prescripto en los artículos 18.7 y 19.4 del Estatuto de Roma.

3. Igual procedimiento se observará para apelar una decisión ante la Sala de


Cuestiones Preliminares de conformidad con el artículo 82.2 del Estatuto de Roma.

 Inhibición de la jurisdicción argentina a favor de la Corte Penal


Internacional12

ARTICULO 27º.- Si a pesar de la solicitud de inhibición al Fiscal de la Corte,


prevista en el artículo 25 de la presente ley, o de la impugnación de competencia o
la admisibilidad de la causa, contemplada en el artículo 26, la Sala competente de
la Corte autoriza al Fiscal a proceder a la investigación o mantiene su competencia,
el órgano jurisdiccional argentino se inhibirá a favor de la Corte y a su solicitud le
remitirá todo lo actuado.

 Capítulo III

Elección de magistrados y representantes en la Asamblea de los Estados Partes

 Mecanismo para la elección de magistrados

ARTICULO 28º.- Cuando la República Argentina proponga candidatos para las


elecciones de magistrados de la Corte Penal Internacional, éstos serán designados
mediante el procedimiento regulado en el artículo 99 inciso 4 de la Constitución
Nacional para el nombramiento de los jueces de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación.

 Mecanismo para la elección de representantes en la Asamblea

ARTICULO 29º.- El representante de la República Argentina en la Asamblea de


los Estados Partes prevista en el artículo 112 del Estatuto de Roma y su suplente,
serán nombrados por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado.

 Capítulo IV

12
Ley 26.200. Corte Penal Internacional. Ley de Implementación de la Corte Penal Internacional.

Derecho Penal Internacional Página 66


“El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional”

 Cooperación internacional y asistencia judicial Solicitud de detención y


entrega, y de detención provisional de personas a la Corte

ARTICULO 30º.- El Poder Ejecutivo al recibir una solicitud de detención y entrega


determinará si la solicitud cumple con los requisitos formales establecidos en el
artículo 91 del Estatuto y las Reglas de Procedimiento y Prueba.

Si recibe una solicitud de detención provisional, analizará si ésta contiene los


presupuestos previstos en el artículo 92.1 y 2 del Estatuto y las Reglas de
Procedimiento y Prueba.

Si la solicitud no cumple con alguno de los recaudos exigidos en las normas citadas
en el párrafo precedente, el Poder Ejecutivo reservará las actuaciones mientras
realiza las consultas que resulten pertinentes con la Corte.

 Remisión autoridad competente. Detención

ARTICULO 31º.- Cuando el Poder Ejecutivo dé curso a una solicitud de detención


y entrega o de detención provisional, la enviará a la autoridad judicial competente
establecida en el artículo 5º de la presente ley, quien librará la orden respectiva si
la persona requerida no se encuentra detenida.

 Audiencia

ARTICULO 32º.- El juez competente oirá a la persona detenida, asistida de


abogado defensor y, en su caso, de intérprete y al Ministerio Público Fiscal dentro
de las 24 horas siguientes a su puesta en disposición judicial. Después de verificar
la identidad del detenido, el contenido de la orden de detención y las circunstancias
previstas en el artículo 59.2 del Estatuto, le hará saber al detenido del contenido de
la orden y de su derecho a solicitar la libertad provisional.

 Libertad provisional

ARTICULO 33º.- El detenido tiene derecho a solicitar la libertad provisional antes


de su entrega a la Corte. En tal caso se seguirá el procedimiento dispuesto en el
artículo 59 del Estatuto de Roma.

 Consentimiento para la entrega. Comunicación a la Corte

Derecho Penal Internacional Página 67


“El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional”

ARTICULO 34º.- En cualquier estado del proceso el requerido puede dar su


consentimiento libre y expreso para ser entregado a la Corte. En tal caso, el juez
debe resolver sin más trámite acordando su entrega. Acto seguido remitirá de
inmediato copia del auto al Poder Ejecutivo para que le informe en forma urgente a
la Corte y le solicite indicaciones para realizar el traslado. El Poder Ejecutivo una
vez recibidas las instrucciones las comunicará de inmediato al juez a los fines de la
entrega.

 Excepción de cosa juzgada o litispendencia

ARTICULO 35º.- En el caso previsto en el artículo 89.2 del Estatuto, si la Corte


declaró admisible la causa, el tribunal competente rechazará la excepción de cosa
juzgada o litispendencia.

 Solicitudes concurrentes

ARTICULO 36º.- En el caso de ocurrir el supuesto previsto en el artículo 90.1 del


Estatuto de Roma, la República Argentina a través del Poder Ejecutivo notificará a
la Corte y al Estado o a los Estados requirentes el hecho y adoptará una decisión
conforme a las pautas dispuestas en el artículo 90.2.3.4.5.6.7 y 8 del Estatuto y,
cuando corresponda, a lo establecido en las Reglas de Procedimiento y Prueba.

 Procedimiento aplicable

ARTICULO 37º.- Si el Poder Ejecutivo decide darle prioridad en la entrega a la


Corte, seguirá el trámite previsto en la presente ley. De lo contrario, seguirá el
trámite de extradición previsto en el tratado vigente o, en su defecto, el contemplado
en la ley de cooperación internacional en materia penal que se encuentra en vigor.

 Entrega en tránsito de personas

ARTICULO 38º.- El Poder Ejecutivo autorizará el tránsito por el territorio de la


República Argentina de una persona que otro Estado entregue a la Corte, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 89.3 del Estatuto. La persona
transportada permanecerá detenida en dependencias del Servicio Penitenciario
Federal por un plazo no mayor a 96 horas. Cumplido dicho plazo sin que se haya
presentado la solicitud de tránsito, la persona será puesta en libertad. Ello no

Derecho Penal Internacional Página 68


“El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional”

obstará a que se introduzca un pedido de detención y entrega o de detención


provisional ulterior.

 Entrega temporal de personas

ARTICULO 39º.- Cuando la persona requerida esté detenida en territorio argentino


y esté siendo enjuiciada o cumpliendo una condena por un delito distinto por el cual
se pide su entrega a la Corte, el Poder Ejecutivo efectuará consultas con la Corte
respecto de las condiciones a las cuales se sujetará la entrega temporal.

 Capítulo V

Otras formas de cooperación con la Corte Penal Internacional

 Solicitudes de cooperación. Requisitos. Remisión

ARTICULO 40º.- Las autoridades de aplicación de la presente ley cumplirán con


las solicitudes de cooperación formuladas por la Corte previstas en el Estatuto.

El Poder Ejecutivo dictaminará si la solicitud de asistencia contiene los requisitos


previstos en el artículo 96.1 y 2 del Estatuto y la remitirá a las autoridades que
correspondan según el tipo de asistencia solicitada. Seguidamente, informará a la
Corte acerca del órgano o de los órganos internos al que se haya remitido la
solicitud.

 Procedimiento para llevar a cabo las medidas

ARTÍCULO 41º.- Las condiciones y formas en que se llevarán a cabo las medidas
requeridas se regirán por los procedimientos previstos en el Estatuto, en las Reglas
de Procedimiento y Prueba y en el ordenamiento interno. Si el cumplimiento de la
solicitud está prohibido por un principio fundamental de derecho existente en la
legislación interna y que es de aplicación general, el Poder Ejecutivo celebrará
consultas con la Corte, a fin de establecer si se puede prestar la asistencia de otra
manera o sujeta a determinadas condiciones:

 Denegación de asistencia

ARTICULO 42º.- La República Argentina no dará lugar a una solicitud de asistencia,


en su totalidad o en parte, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 93.4 del

Derecho Penal Internacional Página 69


“El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional”

Estatuto únicamente si la solicitud se refiere a la presentación de documentos o a


la divulgación de pruebas que afecten la seguridad nacional, conforme sea ésta
definida por ley del Congreso.

Cuando la solicitud de la Corte tenga por objeto documentos o información que


hubieren sido transmitidos a la República Argentina con carácter confidencial por
un Estado, una organización internacional o una organización intergubernamental,
el Poder Ejecutivo lo comunicará de inmediato a la Corte.

 Comunicación a la Corte o al Fiscal

ARTICULO 43º.- El Poder Ejecutivo comunicará sin demora a la Corte o al Fiscal


los motivos por los cuales no se hará lugar a una solicitud de asistencia.

 Actuación del Fiscal

ARTICULO 44º.- El Fiscal de la Corte podrá ejecutar directamente en territorio


argentino una solicitud de asistencia que no requiera medidas coercitivas en los
supuestos contemplados en el artículo 99.4 del Estatuto.

 Capítulo VI

 Recursos
 Apelación

ARTICULO 45º.- Contra las resoluciones adoptadas por el juez federal competente
relativas a la situación procesal del reclamado por la Corte, podrá interponerse
recurso de apelación ordinario ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

 Capítulo VII

 Erogaciones a cargo del Estado Argentino


 Fondos y gastos

ARTICULO 46º.- En el presupuesto anual se destinará una partida equivalente al


monto de la cuota prevista en el artículo 115 y concordantes del Estatuto de Roma
a fin de solventar los gastos de la Corte y de la Asamblea de los Estados Partes.

Derecho Penal Internacional Página 70


“El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional”

Asimismo, se establecerá un fondo de reserva específico para atender los gastos


derivados del cumplimiento de las obligaciones previstas en el Estatuto, de acuerdo
con lo establecido en su artículo 100.

 Capítulo VIII

 Ejecución de penas
 Recepción de condenados

ARTICULO 47º.- Si el Poder Ejecutivo decide integrar la lista de Estados


dispuestos a recibir condenados, manifestará a la Corte bajo qué condiciones lo
hará, conforme lo estipula el artículo 103.1 del Estatuto de Roma.

De resultar designada la República Argentina en un caso determinado el Poder


Ejecutivo indicará sin demora a la Corte si acepta la designación.

 Órgano de ejecución

ARTICULO 48º.- El Servicio Penitenciario Federal, en caso de que la República


Argentina integre la lista de Estados dispuestos a recibir condenados, tendrá a su
cargo la ejecución de la sentencia conforme las reglas del Estatuto de Roma y las
normas establecidas en el Código Procesal Penal de la Nación.

 Ejecución de multas, orden de decomiso y de reparación

ARTICULO 49º.- Cuando la petición de ejecución de la Corte se refiere a una


multa, orden de decomiso o de reparación, el Poder Ejecutivo remitirá la
documentación pertinente al órgano judicial competente para que inste la ejecución
y en su caso, se pongan a disposición del Poder Ejecutivo los bienes o sumas
obtenidas, para su transferencia a la Corte.

El órgano judicial competente dará cumplimiento a la orden en forma directa y sin


procedimiento de exequátur.

 Capítulo IX

Derecho Penal Internacional Página 71


“El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional”

 Disposiciones Finales13

ARTICULO 50º.- Las Reglas de Procedimiento y Prueba y los Elementos de los


Crímenes dictados por la Asamblea de los Estados Partes de conformidad con lo
dispuesto por los artículos 51 y 9º del Estatuto de Roma, deben publicarse en el
Boletín Oficial de la Nación.

ARTICULO 51º.- Todas las remisiones hechas al Estatuto de Roma se refieren al


texto oficial en español.

ARTICULO 52º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo

13
Ley 26.200. Corte Penal Internacional. Ley de Implementación de la Corte Penal Internacional.

Derecho Penal Internacional Página 72


“El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional”

Conclusiones:

1. Por tanto podemos concluir que las penas que establece la Corte penal
Internacional que puede establecer la sentencia puede ser de prisión por un
plazo no mayor de 30 años, o cadena perpetua, además de una multa y el
decomiso de las especies que sean de propiedad del condenado.

2. La perpetración de crímenes internacionales no puede ser amparada o


cobijada bajo normas internas y si un Estado no puede o no quiere
administrar justicia. La corte penal internacional entra a tallar par que tal
delito o infraccion no quede impune o tenga su castigo.

3. Con la creación de la Corte Penal, la humanidad encuentra un lugar en el


Derecho Internacional y, en este sentido, el Estatuto de Roma supone un
condicionamiento sin precedentes de la soberanía de los Estados, ya que
subraya la existencia de un bien común de la humanidad al cual los intereses
particulares de los Estados deben estar subordinados.

4. Un proceso de implementación contempla la tipificación de los principios y


crímenes internacionales que se encuentran en el Estatuto, la derogación de
cualquier disposición legislativa o administrativa que pueda constituirse en
una traba al ejercicio de las funciones de la Corte y la incorporación de
mecanismos internos

Derecho Penal Internacional Página 73


“El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional”

Anexo:
 Link de Pdf de la Ley del Estatuto de Roma:

http://www.un.org/spanish/law/icc/statute/spanish/rome_statute(s).pdf

Derecho Penal Internacional Página 74


“El Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional”

Bibliografía:

 Ley del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, 17 de Julio de


1998.

 Amnistía Internacional, Corte penal internacional: Derecho penal


internacional. Editorial Amnistía Internacional. 2010

 Ley 26.200. Corte Penal Internacional. Ley de Implementación de la Corte


Penal Internacional.

Derecho Penal Internacional Página 75

También podría gustarte