Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

NICOLAS COPERNICO Y GALILEO GALILEI

PRESENTADO POR:
CARLOS CORREA
CRISTIAN FANDIÑO

PRESENTADO A:
ING. MIGUEL HERNANDEZ

INGENIERIA CIVIL

2018-2
BOGOTA D.C.
INTRODUCCION
Nicolás Copérnico y Galileo Galilei son dos grandes personajes que tiene en común sus
teorías sobre el sistema solar y su sistema heliocéntrico y otras teorías que aunque no son
nada contemporáneas comparten muchas similitudes, por medio de la presente
investigación se ampliara la información acerca de sus teorías y tendencias de cada uno y
ampliando la información acerca de la evolución de la ingeniería en muchos ámbitos.

OBJETIVOS
Objetivo General

 Profundizar más sobre Nicolás Copérnico y Galileo Galilei

Objetivo especifico
 Conocer sobre sus historias
 Teorías
 Postulados
 Inventos
CUERPO DEL TRABAJO
- Nicolás Copérnico

Nicolás Copérnico fue un famoso astrónomo en la época del renacimiento y quien


formuló la teoría heliocéntrica del sistema solar, interpretada inicialmente por Aristarco de
Samos. Nació en Frombork Polonia el 19 de febrero de 1473, hijo de Niklas Koppernigk y
Bárbara Watzenro de los cuales contaban un alto nivel socioeconómico. A la edad de 10
años Nicolás quedaría huérfano por lo que su tío materno Lucas Watzenrode quien fue
canónigo y posteriormente obispo de la región de Warmia quedaría a cargo de él. La época
de estudiante Copérnico seria orientada hacia el campo clerecía en la escuela Catedralicia
de Wloclawek, esta orientación es influenciada por su tío, quien también había tenido este
tipo de formación.
Entre los años 1491 y 1494 realizó algunos estudios universitarios en la universidad de
Cracovia motivado por su tío, sin embargo, en 1496 se trasladó a la universidad de Bolonia
donde realizó carreras de derecho, medicina, griego, filosofía y a su vez trabajaba como
asistente del conocido astrónomo Doménico da Novara. Finalizando el año 1499 Copérnico
termina sus estudios universitarios en la universidad de Bolonia y viajó a Roma a
comienzos del año 1500 donde realizó un curso de ciencias y astronomía en el cual adquirió
numerosos conocimientos para la formulación de sus teorías.

Copérnico regresó a su país natal en el año de 1501 para ser nombrado canónigo de la
catedral de Frauenburg, cargo concebido gracias a la ayuda de su tío Lucas; a pesar de tener
este cargo, el astrónomo siempre se motivó a complementar sus estudios por lo que
nuevamente viajó a Italia en a realizar estudios complementarios de derecho y medicina en
la ciudad de Padua, haciendo también un paso por Ferrara donde obtuvo el título de doctor
en derecho canónico en el año 1503. Para el año 1523 Copérnico se radicó definitivamente
en su país natal, en donde dedicó su tiempo a la administración de la diócesis de Warmia,
logró ejercer la medicina, desempeño algunos cargos administrativos y empezó el
desarrollo de su gran trabajo de campo de astronomía.

https://historia-biografia.com/nicolas-copernico/

Teoría de Nicolás Copérnico

Teoría heliocéntrica: La revolución científica, que tuvo lugar en los siglos XVI y XVII, fue
un tiempo de aprendizaje y descubrimiento sin precedentes. Durante este período, se
establecieron los cimientos de la ciencia moderna, gracias a los avances en los campos de la
física, las matemáticas, la química, la biología y la astronomía. Y cuando se trata de
astronomía, el erudito más influyente fue indiscutiblemente Nicolás Copérnico, el hombre
acreditado con la creación del modelo heliocéntrico del universo.
Sobre la base de las observaciones en curso de los movimientos de los planetas, así como
también de las teorías anteriores como la geocéntrica, Copérnico propuso un modelo del
universo donde la Tierra, los planetas y las estrellas giraban alrededor del Sol. Al hacerlo,
resolvió los problemas matemáticos y las inconsistencias que surgieron del modelo
geocéntrico y sentó las bases de la astronomía moderna.

http://misistemasolar.com/teoria-heliocentrica/

Postulados de Copérnico

1. No existe ningún centro de gravedad de todos los círculos o esferas celestes.


2. El centro de la tierra no es el centro del universo, sino tan sólo de gravedad y de
la esfera lunar.
3. Todas las esferas giran alrededor del sol como de su punto medio y, por lo tanto,
el sol es el centro del universo.
4. La razón entre la distancia de la tierra al sol y la altura del firmamento es a tal
punto menor que la razón entre el radio de la tierra y la distancia de ésta al sol, que
la distancia de la tierra al sol es imperceptible, si se le compara con la altura del
firmamento.

5. Todo movimiento aparente que se percibe en los cielos proviene del movimiento
de la tierra, y no de algún movimiento del firmamento, cualquiera que fuere.

6. Lo que nos parece movimiento del sol no proviene del movimiento de éste, sino
del movimiento de la tierra y de nuestra esfera, junto con la cual giramos en
derredor del sol, lo mismo que cualquier otro planeta.
7. El movimiento aparentemente directo y retrógrado de los planetas no proviene
del movimiento suyo, sino del de la tierra. Por consiguiente, el movimiento de la
tierra por sí solo para explicar las aparentes anomalías de los cielos.
https://prezi.com/y9hpovpgqwcj/los-siete-postulados-de-copernico/

Sistema solar según Nicolás Copérnico

En el sistema copernicano, el Sol dejará de moverse circularmente alrededor de la Tierra,


permaneciendo fijo en inmóvil en el centro del universo, siendo ésta la que girará en torno a
él. No obstante, aún en ese caso Copérnico debe explicar aún el movimiento aparente del
Sol sobre la eclíptica. Este movimiento lo explica como el efecto que produce contra la
esfera de las estrellas fijas las distintas posiciones que ocupa la Tierra y desde las que
vemos el Sol a lo largo del desplazamiento anual de la Tierra alrededor del Sol, por lo que
el Sol, aunque no se mueve, parece moverse del mismo modo en que se describe en la
eclíptica de Ptolomeo. Sin embargo, la comparación de ambas interpretaciones no beneficia
a Copérnico, ya que el sistema ptolemaico explicaba el fenómeno con mayor sencillez.

El Sistema Ptolemaico
Es el mismo al Geocentrismo, ya que lo propuso Ptolemaico. ¿En qué consiste esta teoría?
La principal idea fue que la tierra era el centro del universo, ya que pensaban que todo se
movía alrededor de la Tierra. Qué orden le dio Ptolomeo?
-La Tierra era el centro
-Luna
-Mercurio
-Venus
-Sol
-Marte
-Júpiter
-Saturno
-Estrellas fijas
¿Qué diferencias hay en el sistema Ptolemaico y el sistema Copernicano (Heliocentrismo)?
Cada uno tiene sus características porque tienen diferentes centros y diferentes órdenes La
diferencia entre estos dos sistemas es más que todo el orden y las ideas principales que
cada uno tiene.
- GALILEO GALILEI
Galileo Galilei nació en Pisa (Italia) el 15 de febrero de 1564 fue un astrónomo, filósofo,
ingeniero, matemático y físico italiano. Ha sido considerado como el “padre de la
astronomía moderna”, el “padre de la física moderna” y el “padre de la ciencia” .A los 35
años de edad, comienza una relación amorosa con Marina Gamba, de Con ella tendrá dos
hijas y un hijo: Virginia (1600), Livia (1601) y Vincenzo (1606). 21. Era hijo de Vincenzo
Galilei, y Giulia Ammannati, Galileo fue el primero de los siete u ocho hijos del
matrimonio, lo que le supuso hacerse cargo de sus hermanos pequeños, no situados todavía,
a la muerte de sus padres. En 1574 la familia se traslada a Florencia, y Galileo es enviado al
monasterio de Santa Maria di Vallombrosa, pero a los pocos meses estaba de nuevo en
Florencia.
En 1581 se matriculará en la Universidad de Pisa, siguiendo los deseos de su padre de que
realizara estudios de Medicina, Galileo no se siente inclinado hacia la profesión médica, y
en 1583 interrumpe sus estudios de medicina, trasladándose a Florencia para dedicarse al
estudio de la geometría de Euclides bajo la dirección del matemático de la corte florentina
Ostilio Ricci
En los tres años siguientes Galileo continuará ampliando sus estudios, completando la
lectura de los Elementos de Euclides, así como trabajando sobre la resolución de algunos
problemas de física, alejándose de las explicaciones aristotélicas y apoyándose más en
Arquímedes. De esta época es su invención de la balanza hidrostática, a la que llamó
"bilancetta", siguiendo el Principio de Arquímedes, y buscando un instrumento que
permitiera determinar experimentalmente y de forma precisa la diferencia de densidad entre
cuerpos sólidos.
En 1587 realiza un viaje a Roma, donde conocerá al jesuita Clavius, el más reputado
astrónomo de la época, que impartía sus lecciones en el Colegio Romano En esta época
realiza algunos descubrimientos sobre el centro de gravedad de los cuerpos sólidos,
siguiendo a Arquímedes.
Es nombrado, en 1589, profesor de matemáticas en la Universidad de Pisa, puesto en el que
permanecerá hasta 1592. De esta época son sus primeros estudios sobre el movimiento,
apoyándose en la posición de Arquímedes, quien defendía que la velocidad de caída de los
cuerpos era proporcional a su densidad, y no a su peso, como afirmaba Aristóteles. En
relación con estos estudios circuló la anécdota de que Galileo realizaba sus experimentos
dejando caer objetos desde lo alto de la torre de Pisa, para demostrar sus conclusiones,
anécdota que hoy consideran de dudosa autenticidad la mayoría de los historiadores.
En 1595 ofrece una explicación de las mareas que supone un movimiento anual y otro
diario de la Tierra, lo que se considera su primera manifestación de copernicanismo (el
sistema astronómico de Ptolomeo afirmaba que la Tierra permanecía inmóvil en el centro
del universo).
Continúa su interés por la construcción de instrumentos mecánicos para resolver problemas
prácticos, termómetro de aire (el primer termómetro conocido). Galileo continúa con sus
estudios sobre el movimiento, iniciando sus investigaciones sobre el péndulo, los
proyectiles y el movimiento uniformemente acelerado en el plano inclinado, lo que le llevó
a la formulación y demostración matemática de las primeras leyes del movimiento, que se
encontraban en clara oposición con las teorías aristotélicas sobre el mismo.
En 1609 tiene conocimiento de la existencia de un instrumento, construido por un holandés
llamado Lipperhey, que permitía aumentar el tamaño de los objetos distantes, y se propone
construir el suyo propio, con más aumentos que el original, cosa que consigue. Ofrece su
telescopio al Senado de Venecia, ante el que causa una gran impresión, viéndose
recompensado por el aumento de su salario al doble y la garantía de una plaza vitalicia en la
Universidad. Galileo dirige su telescopio hacia las estrellas y planetas, y en diciembre de
ese mismo año realiza sus famosos descubrimientos astronómicos (montañas de la Luna,
fases de Venus, satélites de Júpiter)
En 1616, las autoridades eclesiásticas declaran que la hipótesis de que el Sol está en el
centro del Universo es filosóficamente absurda y formalmente herética; y que, asimismo,
decir que la Tierra se mueve alrededor del Sol es filosóficamente absurdo y cuando menos
erróneo teológicamente.
En febrero de 1633 es arrestado bajo arresto domiciliario. En 1638 pierde totalmente la
visión y realiza una petición para que se levante su condena y sea liberado, petición que es
denegada. Pocos años después muere en su villa de Arcetri, el 8 de enero de 1642.
SISTEMA SOLAR
Por ello dedico toda su vida al estudio de los astros y de su comportamiento en el espacio.
Tras años de observación sistemática pudo comprobar que la tierra giraba alrededor del sol
con el uso de su innovador telescopio puedo descubrir cosas asombrosas en el sistema solar
que antes no se conocían. Exploro la luna de forma minuciosa, hallando en ella cráteres
redondos inconfundibles. Descubrió que los astros no eran totalmente redondos y se dio
cuenta que la vía láctea estaba plagada de misteriosos lugares desconocidos por el hombre.
También pudo descubrir lunas en júpiter y comprobar que venus tenía fases similares a la
luna y en el sol hallo manchas negras que parecían nubes y las cuales aparecían para volver
a aparecer de forma aleatoria.
Teoría de la caída libre
Que la masa es proporcional a la densidad. Para él esta postura no tenía sentido, por lo que
quiso comprobar por el mismo que eso no era verdad y para ello ideo un método de
observación. Utilizando un riel hizo que esferas se deslizaran por él y al final concluyó que
al dejar caer dos esferas desde una misma altura, las dos debían de caer al mismo tiempo,
ya que la masa es independiente de la velocidad. Después de mucho observar, finalmente
concluyó que el movimiento se divide en tres tipos o categorías. Movimiento rectilíneo
uniforme que sólo se da en el vacío o en condiciones ideales y fue el que postuló
Aristóteles. Un movimiento periódico, que es el que se produce de forma circular y el
movimiento rectilíneo acelerado que ocurre cuando el espacio que recorre un cuerpo
determinado es proporcional al tiempo al cuadrado.

Teoría heliocéntrica

Otras de sus famosas teorías fue la teoría heliocéntrica y con ella apoyo la ya existente
postulada por Copérnico. En ella sentaba las bases de lo que hasta hoy es visto como una
realidad del universo que nos rodea. Apoyado en su famoso telescopio pudo dar prueba de
que lo que se pensaba hasta entonces no era lo correcto en relación a los astros y a vía
láctea. Pudo probar que no todo giraba alrededor de la Tierra Ley de la inercia Galileo
Galilei trabajó sobre la comprobación de esta ley por mucho tiempo. Para darle bases
sólidas a su teoría de como caían los cuerpos realizó varios experimentos que lo llevaron a
concluir que cuando un cuerpo está en movimiento horizontal tiende a seguir con ese
mismo movimiento que lleva en la superficie del planeta Tierra ya que cuando un cuerpo
está en movimiento horizontal conserva la misma velocidad que la propia superficie y no
existe nada existe nada que pueda afectar o cambiar el desplazamiento de los mismos ya
que todos se mueven juntos.

Galileo Galilei y el geocentrismo

Se creía que todas las formas que habitaban el espacio tenían forma circular y que por lo
tanto, los planetas al tener esta forma describían en el cielo un círculo perfecto. Hasta ese
momento se entendía, el concepto que se tenía para explicar todos estos fenómenos era el
geocentrismo y del cual fueron partidarios todos los astrónomos y filósofos griegos, hasta
que llega la teoría heliocéntrica de galileo, opuesta totalmente a la teoría geocéntrica. Según
Galileo Galilei la Tierra y todos los demás astros del sistema solar giraban alrededor del Sol
y por esta razón ya no era la Tierra el centro del universo sino el astro rey.

De acuerdo a esta concepción, todo lo hasta ese momento conocido como una realidad,
quedó trastocado, ya que se pudo comprobar que el sistema solar funcionaba de forma
heliocéntrica. Para la sociedad de ese período histórico esto representó un gran impacto ya
que durante siglos se había creído lo contrario. Han pasado mucho tiempo desde entonces y
gracias a los avances de la ciencia y tecnología se han logrado grandes avances y
descubrimientos que complementan los alcanzados por este extraordinario genio llamado
Galileo Galilei.
Teoría de la relatividad

La teoría de la relatividad desarrollada por Galileo Galilei se describe en dos de sus


importantes manuscritos titulados Diálogos sobre los principales temas del mundo, el cual
fue escrito en 1632 y Diálogos acerca de dos nuevas ciencias en el 1636. En ellos se
describen los sistemas de referencias inerciales o también llamados Galileanos.En ellos se
describen una amplia gama de experimentos. Uno de ellos fue el de una persona viajando
en un barco y que tranquilamente sobre un río y una persona parada en la orilla del mismo
río, desde diferentes posiciones y ubicaciones, ambos son capaces de interpretar la caída de
un objeto al suelo en su propio sistema, es decir, sigue en la caída un movimiento vertical
uniformemente acelerado. Las conclusiones obtenidas le permitieron postular en sistemas
inerciales la equivalencia entre reposo y movimiento rectilíneo uniforme, para dos
observadores en movimiento relativo. Con este hallazgo se sentó las bases del Principio de
la Inercia y sustentó la teoría de la relatividad de Galileo Galilei.
CONCLUSIONES

De este trabajo se pudo concluir la importancia que tuvieron estas dos grandes mentes en el
mundo, luego de aportar un poco a la ciencia. También se lograron aclarar las dudas que
teníamos sobre estas dos personas, ya que se logró la expectativa que fue, tener un mejor
conocimiento de quienes fueron ellos, a que se dedicaron y que hicieron. Estos dos
científicos aunque tuvieron puntos de vistas diferentes llegaron a una idea en común que
era que la tierra giraba alrededor de la tierra. Este trabajo sirvió como un base más de
información sobre los avances que tuvo la Ciencia a través de la historia y lo que proyecta
al mundo de la Ingeniería.

También podría gustarte