Está en la página 1de 4

SdadsaddasdasdasDASDSADASD

us inicios han buscado una manera de generar capital a su favor, valiéndose de


las herramientas jurídicas permitidas por las diferentes sociedades o estados. En muchas
ocasiones para valerse de este afán ha ido creando diferentes tipos de modalidades de
sociedades, esto con el propósito de no participar en forma directa o personal en los negocios y
como manera de protección a sus intereses.
Esta investigación tiene por objeto, sintéticamente, tratar aspectos importantes acerca de
la Sociedad en Comandita. Sociedad que nació más que todo con la finalidad de conjugar dos
elementos importantes que son: El elemento personal, y el elemento capitalista. Cabe también
señalar, que hay dos formas de Sociedad en Comandita y éstas son: La sociedad en Comandita
simple, y la Sociedad en Comandita por Acciones.
Sin embargo, el tema específico, está enmarcado en lo que se refiere a la Sociedad en
Comandita Simple, que es de tipo personalista y cuya característica principal es el predominio
de los socios colectivos en la gestión y cuyo capital se encuentra dividido en participaciones,
para cuya transferencia rigen las reglas de la sociedad colectiva. Otra característica es la
consideración a la persona del socio en relación a su capital.
Para el presente trabajo se hará una investigación de un tipo de sociedad llamada SOCIEDAD
EN COMANDITA SIMPLE, conoceremos su referencia histórica, definición, cual es la
administración, la causa de disolución y algo muy importante, la función por la cual fue creada.

Planteamiento del tema


Las sociedades en comandita simple o sociedades comanditarias simples, es aquella sociedad
de personas cuyo nombre siempre se constituye bajo razón social, en la que hay socios
comanditados (quienes tienen la facultad de administrar y responden ilimitadamente y
solidariamente) y los socios comanditarios (estos responden limitadamente y administran solo
por excepción y en ese caso que lo hagan responden ilimitadamente solo por ese acto), dicha
sociedad se encuentra establecida en el Código de Comercio en sus art. 184 al . 194
 ¿Cuáles son los procesos para constituir una sociedad en comandita simple en la legislación
Boliviana?
 ¿Cuáles son las principales características de la sociedad en comandita simple en la
legislación Boliviana?
JUSTIFICACIÓN DE SU IMPORTANCIA REGIONAL O NACIONAL
La presente investigación parte de la importancia de la Sociedad en Comandita Simple
en Bolivia, y del poco valor que le damos los bolivianos, ignorándola casi en su totalidad, sin
saber que es la más significativa por ser según la historia el primer tipo de sociedad mercantil
en desarrollarse, la cual dio paso a la creación de las siguientes sociedades en esta materia.
Asimismo, los profesionales en derecho deben de enterarse de todas sus generalidades, con la
finalidad de transmitirlo a las demás personas para que sean conocedoras de principios básicos
y necesarios en un mundo globalizado, en el cual nos desenvolvemos día a día.
 OBJETIVOGENERAL.
 Determinar que es la Sociedad En comandita Simple.
 Conocer, investigar y analizar la clasificación de la sociedad de comandita simple en Bolivia;
su estructura legal, por su actividad económica y su magnitud.
 OBJETIVOS ESPECIFICOS.
 Investigas y analizar la estructura legal y administrativa de la Sociedades en Comandita
Simple.
 Conocer los diferentes artículos del Código de Comercio que nos ayudan para constituir las
sociedades de personas, en especial las sociedades en Comandita Simple.
 Conocer las ventajas y desventajas de la Sociedad.
 Especificar la legislación existente en Bolivia acerca de este tipo de sociedades.

Marco teórico (teoría general, con conceptos básicos


doctrinales sobre el tema o sus partes)
6.1. FUNDAMENTO HISTÓRICO
La sociedad en comandita simple arranca su origen en la Edad Media como resultado, según
los comentaristas; de la transformación del antiguo contrato de "Conmenda" o "Encomienda"
(de conmendare: confiar), en el cual un capitalista (conmendator) entrega su dinero a un
negociante (tractatur) para la realización de los negocios.
Dentro de ese contrato o pacto de Conmenda, como también se lo llamaba, el capitalista
suministraba fondos a otro negociante para la adquisición de mercaderías conducidas a lugares
alejados, donde se vendían y adquirían otras para el lugar de origen con la finalidad de obtener
ganancias. El nombre del capitalista siempre permanecía ignorado. La necesidad de combinar
de manera estable el capital con el trabajo, en la realización de una actividad lucrativa como era
el ejercicio habitual del comercio, impulsó la evolución del contrato de Conmenda hacia la
creación de un verdadero vinculo entre los contratantes, entrelazados un socio ostensible que
lleva a cabo los negocios en su propio nombre y bajo su exclusiva responsabilidad, con otro y
otros socios ocultos que suministraban capital, limitaban su riesgo hacia la suma aportada, y
todos participaban de las utilidades en la forma convenida.
6.2. DEFINICIONES
1. Se puede definir como la que existe bajo una razón social, y está compuesta de uno o varios
socios comanditados que únicamente responden de manera subsidiaria, ilimitada y
solidariamente, de las obligaciones sociales y de uno o varios socios comanditarios que
únicamente responden hasta por el valor de sus aportaciones.
2. La sociedad comanditaria es una sociedad comercial de tipo personalista que se caracteriza
por la coexistencia de socios colectivos o gestores, que responden ilimitadamente de las deudas
sociales y participan en la gestión de la sociedad, y socios comanditarios que no participan en la
gestión y cuya responsabilidad se limita al capital aportado o comprometido para realizar
actividades de comercio.
3. Se llama en comandita, la que se forma cuando dos o más personas, de las cuáles, a lo menos
una es comerciante, se reúnen para objeto comercial, obligándose el uno o unos, como socios
solidarios responsables, y permaneciendo el otro u otros como simples suministradores de
capital, bajo la condición de no responder sino con los fondos declarados en el contrato.
4. Guillermo Cabanellas la define como ¨ la que se forma cuando dos o más personas, de
las cuales o lo menos, una es comerciante, se reúnen para objeto comercial, obligándose el uno,
o unos, como socios solidariamente responsables y permaneciendo el otro, u otros, simple
administradores de capital, bajo la condición de no responder sino con los fondos declarados
en el contrato.
Comandita en tanto la sociedad contraída entre varias personas, de las cuales, una o unas,
ponen su dinero y las otras, en lugar de este, su trabajo, como parte del capital que le
corresponde a cada uno de los socios comanditarios.
En el sentido común es cuando una persona trabaja y la otra capitalista, pone el dinero y se
reparten las ganancias.
6.3. CARACTERÍSTICAS
a) La sociedad comanditaria simple, se forma siempre por dos clases de socios. Los
comanditarios que por lo menos debe haber uno y los gestores o colectivos. Los primeros
limitan la responsabilidad a sus respectivos aportes. En tanto que los segundos se
comprometen solidaria e ilimitadamente por las operaciones sociales y también pueden aportar
con capital a la sociedad dicho aporte no interfiere con su rol.
b) Para constituir la sociedad no es necesario la presencia de los socios comanditarios. Basta
sencillamente que la escritura constitutiva sea otorgada por todos los socios colectivos o
gestores. Sin embargo, si es obligatorio que en tal instrumento quede expresado el nombre,
domicilio, nacionalidad y el aporte de cada socio comanditario.
c) El capital de la sociedad se forma de la masa de aportes efectuada por los socios
comanditarios, o bien por los aportes de estos y los realizados por los socios colectivos, cuando
se acuerda la entrega simultanea de aportes.
d) La administración de la sociedad en comandita simple está a cargo de los socios colectivos.
e) Así como los socios gestores se encargan de la administración y representación de la
sociedad, la ley ha facultado a los socios comanditarios para que supervigilen a aquellos. Por lo
tanto, la inspección y vigilancia interna de la sociedad corresponde a los comanditarios.
f) Respecto a las decisiones de la junta de socios, cada gestor tiene derecho a un voto, mientras
que los votos de los comanditarios se computan conforme al número de cuotas que posea cada
uno en la sociedad.
g) En lo que hace a utilidades sociales, se distribuirán entre los socios gestores y comanditarios
conforme se haya estipulado en el contrato social, pero si no existe estipulación al respecto, las
utilidades se distribuyen a la cantidad de las cuotas de las comanditarias, pagando previamente
el beneficio a los socios gestores.
h) Ruptura del Principio de Igualdad entre los socios, donde los cuales se dividen en dos tipos
de socios que presentan distinto desenvolvimiento dentro de la sociedad y frente a terceros.
i) El aporte realizado por los socios comanditarios se reliza por cuotas las cuales son de difícil
transferencia.
6.4. NOMBRE COMERCIAL
La denominación deberá incluir las palabras "sociedad en comandita simple" o su abreviatura.
Cuando actúe bajo una razón social, ésta estará formada con los nombres patronímicos de uno
o más socios gestores o colectivos, agregándose: "sociedad en comandita simple" o sus
abreviaturas: "S en C. S" ó "S. C. S.". La omisión de lo dispuesto precedentemente dará lugar a
que se la considere sociedad colectiva.
6.5. RAZON SOCIAL
La razón social de la compañía debe formarse con el nombre de uno o más socios
comanditados, indicando en un aditamento ( ¨y Compañía ¨) que hay otros socios que se
mencionan expresamente, y con otro, la clase o tipo de sociedad ( ¨ sociedad en comandita ¨), o
su abreviatura ( ¨S. en C. ¨).
Ejemplo:
En una sociedad de esta clase tenemos a los señores Bolaños, Chávez, Ruiz y Alfaro que son
socios comanditados (responsabilidad ilimitada) Y a González, Hernández, Sánchez y Gómez,
que son socios comanditarios (responsabilidad limitada).
La razón social se forma con el nombre de uno o más de los socios gestores o colectivos de
mayor significación y que más convienen a los intereses de la empresa. Por ejemplo Bolaños
y Chávez, se agrega ¨y compañía, o su abreviatura ¨y Cía. ¨ que representa los nombres de los
socios comanditados o gestores y comanditarios que no se mencionaron. Además, se completa
la razón social con la indicación de la clase de sociedad (en comandita simple), pudiéndose
emplear la correspondiente abreviatura (¨S. en C. S. ¨), quedando de la siguiente
manera: Bolaños, Chávez y Cía., S. en C. S.
6.6. SANCIÓN POR INCLUIR EL NOMBRE DE UN SOCIO COMANDITARIO EN LA
RAZÓN SOCIAL.
El socio comanditario o cualquier persona ajena que permitiera la inclusión de su nombre en la
razón social quedarán sujetos a la responsabilidad de los socios gestores o colectivos. Art.186
6.7. CAPITAL SOCIAL
El capital de la sociedad en comandita está constituido con sólo el aporte en dinero o
en bienes o ambos de los socios comanditarios o con los de éstos y de los socios colectivos,
simultáneamente.
6.8. ESTRUCTURA ADMISTRATIVA
6.8.1. CLASES DE SOCIOS
• Comanditados o gestores: También denominados colectivos. Responden subsidiaria, pero
ilimitada y solidariamente con su patrimonio particular de los compromisos sociales. En esto,
las sociedades en comanditas simples se asemejan a las colectivas.
• Comanditarios: Tienen responsabilidad limitada. Responden únicamente con

También podría gustarte