Está en la página 1de 4

LA LAGUNA DE TACARIGUA

El Parque Nacional Laguna de Tacarigua se encuentra ubicado en la depresión de Barlovento,


en jurisdicción de los municipios Páez y Pedro Gual del estado Miranda. Fue decretado el 13 de
febrero de 1974 para preservar y proteger este ecosistema lagunar que comprende numerosas
extensiones de manglares.

Al sur de la laguna se extiende un área dominada por bosques secos y al norte, un área marina
de 20.700 ha. En total el parque abarca 39.100 ha. Aproximadamente 4.000 ha del parque están
cubiertas por bosques de manglar que crecen a orillas de la laguna e incluso forman densas islas
hacia el centro. La laguna se nutre de agua dulce principalmente del rio Guapo aunque también
de otros afluentes como los caños Pirital, San Nicolás, San Ignacio y la quebrada Chaguaramal.

Manglares costeros, herbazales litorales y bosques secos tropicales.

Vías de acceso a la Laguna de Tacarigua

Se puede llegar a la Laguna de Tacarigua por la carretera Caracas – Río Chico - Tacarigua de la
Laguna y por la carretera Barcelona - El Guapo. Sector Oriental por la carretera nacional vía El
Guapo - Cúpira - Machurucuto.

La vegetación del Parque Nacional Laguna de Tacarigua está tipificada como una formación de
bosque seco tropical, con algunos espacios cubiertos por vegetación característica de espinar
tropical y sabanas pantanosas.

Está constituida por manglares y áreas de sabanas cubiertas de gramíneas arbustivas, los
primeros son las formaciones de vegetación que rodea a la laguna más representativas del
parque.

En la Laguna de Tacarigua subsisten cuatro especies de tortugas marinas, y el caimán de la


costa, ambos en peligro de extinción, así mismo alrededor de 290 especies de aves, incluyendo
las migratorias que le dan vida a este parque nacional, coexisten 20 especies de mamíferos,
como el venado matacán, el zorro cangrejero, los monos capuchinos y araguatos, entre otros.

Su geología comprende un área de relieve de llanura aluvial fluvial marina que va desde el
nivel del mar hasta los 10 m de altitud. Tacarigua es una laguna costera permanente, con una
profundidad promedio de 1,2 m, que se encuentra separada del mar por una restinga o barrera
litoral con un ancho que oscila entre 300 y 1000 m, formada por la acción de la corriente
marítima que recorre el litoral en dirección este-oeste. Su origen geológico es relativamente
reciente, ya que data del cuaternario reciente y el pleistoceno. La zona ocupada por el parque
nacional se encuentra dentro de la depresión de Barlovento, una planicie aluvial de gran
extensión que se ha venido formando con los depósitos provenientes de la cordillera de la Costa
en los últimos cuatro millones de años. La formación y evolución de esta laguna ocurrió por
invasión de las aguas durante la trasgresión del holoceno, la cual ocasionó que los agentes
marinos sedimentarios y los aportes fluviales fueran originando zonas de lagunas costeras y a
medida que la extensión de la barra iba aumentando, incrementaban las zonas de influencia de
origen deltaico, lo que provocó una disminución de la superficie de la laguna y un cierre
paulatino de la misma, llegando al estado actual.

Posee un clima tropical lluvioso de sabana. Se encuentra moderado por el efecto de los vientos
alisios del noreste. El régimen de precipitación es estacional bimodal con dos períodos
lluviosos, uno principal de mayo a agosto con máximo en julio, y uno secundario de dos meses
(noviembre y diciembre) con un máximo en noviembre. El período seco se presenta entre los
meses de enero a abril con máximo de sequía en marzo. El promedio anual de precipitación es
cercana a los 1.000 mm, la temperatura media anual es de 26,5 ºC con evapotranspiración
media anual de 2.604 mm y vientos alisios de 22,7 Km/h de velocidad promedio anual.

La Hidrografía depende principalmente del afluente de agua dulce de la laguna es el río


Guapo, aunque también existen otros en menor medida como los caños: Pirital, San Nicolás,
San Ignacio y la quebrada Chaguaramal. En su sector nor-occidental la laguna se comunica con
el mar a través de una boca. En épocas de fuerte sequía en la cuenca del río Guapo, la
disminución en la entrada de agua dulce y la acumulación de sedimentos originan el cierre de la
boca de la laguna, y en consecuencia el incremento de la salinidad de las aguas. Durante la
época de lluvias el nivel del agua en el interior de la laguna es superior al mar, entonces la
presión hidráulica arrastra los sedimentos de la barra depositados por las corrientes marinas, por
lo que se establece un mismo nivel para las aguas marinas y el interior de la laguna,
abriéndose la boca.

Patrimonio natural en peligro

Descripción

El Parque Nacional Laguna de Tacarigua es el sitio de oviposición de varias especies de peces


marinos de importancia comercial. Por ser un humedal de excepcional importancia como
reservorio de recursos alimenticios y de biodiversidad fue decretado como Sitio Ramsar en
1996. Desde hace ocho años se lleva a cabo un programa educativo pionero con guardaparques
infantiles que ha incorporado a unos 60 niños a la protección y defensa del parque nacional.

Crimen ecológico

Un crimen contra la naturaleza se perpetra en Barlovento ante la mirada indiferente de las


autoridades: “Desde la perspectiva ecológica ambiental, no ha llegado el proceso bolivariano
(…) es hora de poner en práctica el objetivo cinco del proyecto Simón Bolívar, que expresa
‘salvemos el planeta’, y para salvarlo tenemos que comenzar por salvar a La Laguna de
Tacarigua”.
El ruido de las lanchas a motor, la cantidad de filetes para la pesca indiscriminada, al igual que
la destrucción de los manglares, están poniendo en peligro unos de los espacios acuíferos mas
importante del planeta tierra por su reservorio alimenticio y biodiversidad.

Se trata de La Laguna de Tacarigua, reconocida como “Espacio natural Ramsar”, en 1996.


Ramsar es una Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional
especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, conocida en forma abreviada como Convenio
de Ramsar, el cual fue firmado en la ciudad de Ramsar (Irán) el 2 de febrero de 1971 y entró en
vigor en 1975. Su principal objetivo es “la conservación y el uso racional de los humedales
mediante acciones locales, regionales y nacionales y gracias a la cooperación internacional,
como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo”.

Nuestra laguna está entre los sitios de patrimonio humedales mas importantes del planeta… y
eso no se ha valorizado en su justa dimensión. “En estas fiesta de La Laguna de Tacarigua, más
que festejar, debemos reflexionar pues dentro de poco no tendremos ni laguna ni lebranche”,
reflexionó el popular “Morochito” Iriza, habitante de la zona.

“Dicen que en la Laguna de Tacarigua, debajo de sus aguas, habita un ser llamado Chanchamire
y siempre por esta época, los primeros días de febrero, se encarga de dar muchos peces a su
pueblo: mojarras, sábalo, lisas, róbalo, entre otras especias. Chanchamire se aparece en forma
de luz, otras veces como pez brillante o simplemente no se ve, pero te puede hacer perder si
pescas cerca de su aposento”.
Así nos lo dice “Morochito” Iriza, unos de los pocos defensores que le está quedando a este
paraíso terrenal.

Este expelotero, que en su tiempo de juventud que le apodaban “el veloz Iriza” por los tipos de
curva que lanzaba desde el montículo, nos dice de forma conmovedora que en la laguna existen
más de cien filetes ubicados en los lugares llamado Los Caliches, Cañondo, Laguna El Guapo y
Cayena, “provocando la desaparición sistemática de nuestra variedad de peces… fíjate Chucho,
los filetes han sido prohibido en otros lugares, pero en nuestra Laguna se hacen la vista gorda y
eso no debería ser así, pues están dejando al pueblo sin su sustento tradicional”

Problemas críticos

Dentro de los problemas que afectan a la Laguna, aparte del uso indiscriminado perverso de
filetes, tenemos:

1-. El empleo de lanchas de motor, el aceite que ellas sueltan y el ruido que hacen, afectan al
lebranche y el róbalo además de contaminar el ecosistema. Es mejor usar los botes o las lanchas
sin motor.

2-. Las construcciones ilegales de casas vacacionales, proyectos turísticos sin estudio de
impacto ambiental, que están afectando los humedales y quemando nuestros manglares con los
que se alimentan nuestros peces.
3-. La permanente apertura de la boca: Hay que recordar que la laguna tiene un ciclo en el que
la boca se cierra y se abre y al dejarla permanentemente abierta, se saliniza y los peces pierden
sus propiedades de agua dulce.

4-. La desaparición de las especie que son reservas biológicas del planeta como el caimán
costanero, las tortugas careta y celonia y las casi ya extintas tortugas dermochelys y
eretmochelys, sumándole a ello el chigüire, el venado matacán, el tipo de mono llamado
capuchino y eso sin hablar de las distintas aves como el pelicano, el flamingo, la cotúa, entre
otras. La mojarra está extinguida igual que el sábalo de costilla. Los caimanes que están en el
lugar llamado manita, de casi cinco metros, ya ni salen.

Crimen ecológico continuado

Agrega uno de los pocos dolientes de este patrimonio natural que: “estamos ante un desastre
ecológico sin precedentes que se inició en el primer período de Carlos Andrés Pérez,
profundizado criminalmente por los gobiernos sucesivos y hoy continua como si nada. A la
Laguna, desde la perspectiva ecológica ambiental, no ha llegado el proceso bolivariano… es
urgente que se haga una evaluación de las políticas ambientales en Tacarigua de La Laguna. Es
hora de poner en práctica el objetivo cinco del proyecto Simón Bolívar, que expresa “salvemos
el planeta”, y para salvarlo tenemos que comenzar por salvar “La Laguna de Tacarigua”,
expresó con sus ojos abrillantados y con la esperanza de ser escuchado esta encarnación de
chanchamire, llamado “Morochito” Iriza

PLANES DE ACCIÓN SUGERIDOS

1.- Las embarcaciones deben ser si motor.

1.- Campañas de concientización en la comunidad.

2.- Formación de guias turistico para la preservacion de la fauna y vegetación de la Laguna de


Tacarigua donde se le permita al turistas observar más de 20 especies de mamiferos aves.

3.- El parque cuenta con esplendorosas edificaciones turísticas y recreacionales, ideales para el disfrute
de momentos especiales junto a familiares y amigos, así como también diversas actividades
ecoturísticas en las que se destacan la navegación tanto en el mar como en la laguna, pesca deportiva,
caminatas de excursión, observación de la naturaleza, velerismo menor, remo, acampada y picnic.

4.-

También podría gustarte