Está en la página 1de 21

REGLAMENTOS DE TIPOS DE TITULACIÓN DE LA FCAPFyV

El IX Congreso Nacional de Universidades contempla el Reglamento del Régimen


Estudiantil de la Universidad Boliviana en su Capítulo IX de las modalidades de
graduación Artículo 66 inciso a) los tipos de graduación a nivel licenciatura en
Ingeniería Agronómica, se contempla:

Tesis
Trabajo dirigido
Adscripción
Por excelencia académica

Estos tipos de graduación han sido ratificadas por la Reunión Académica Nacional,
realizada en Pando del 24 al 27 de Julio de 2000; instruyéndose la elaboración de
Reglamento para cada Facultad.

En consecuencia la Dirección Académica gestión 2000 - 2003 pone a consideración del


HCF la reglamentación para cada tipo y su posterior aprobación.

TIPOS DEFINICIÓN

Tipo de graduación que se rige en el aprovechamiento académico


obtenido por el estudiante durante su permanencia en un Programa de
EXCELENCIA
Formación a nivel de licenciatura, expresados en indicadores
ACADÉMICA
cuantitativos (promedios y mediana) e indicadores cualitativos (tiempo de
duración de estudios, aprobación en primera instancia, no abandonos).

Disertación escrita, presentada públicamente, para obtener un grado


académico universitario, producto del estudio teórico de un tema original,
TESIS pudiendo ajustarse a cualquier modelo o paradigma de investigación, y
que realizada con rigor metodológico, debe contener, en sus
conclusiones, aspectos propositivos.

Es la ejecución y evaluación del diseño de un proyecto en diferentes


TRABAJO DIRIGIDO instituciones fuera de la universidad respaldados por un Convenio
Interinstitucional.

Es la incorporación de los estudiantes, que tengan aprobados la totalidad


de los contenidos del Plan de Estudios, a la realización de trabajos en
diferentes secciones de los ámbitos académico, de investigación, de
ADSCRIPCIÒN
interacción y/o de gestión universitarias de la UMSS, y que desarrollado
bajo términos de referencia específicos para cada situación, habilita al
estudiante no graduado para la obtención de su grado académico.
REGLAMENTO DE TITULACIÓN DE ESTUDIANTES
POR LA VÍA DE RENDIMIENTO ACADÉMICO

CAPITULO I. DISPOSICIONES GENERALES

Art. 1.- Se establece la titulación por la vía de rendimiento académico como un sistema
que permite al estudiante optar otra modalidad cuando el promedio de calificaciones
resultado de la producción intelectual durante el período del pregrado ha alcanzado
niveles superiores al de los otros estudiantes.

Art. 2.- La UMSS asume el tipo de titulación por rendimiento académico dando
cumplimiento a las disposiciones emanadas del IX CONGRESO NACIONAL DE
UNIVERSIDADES – Trinidad, Mayo de 1999, (Arts. 66 y 77 del Capítulo IX del
Reglamento Estudiantil) de la IX REUNIÓN ACADÉMICA NACIONAL – Tarija,
Noviembre de 1999 (Capítulo IV Art. 42 del Reglamento General de los Tipos de
Graduación) y de las políticas institucionales relativas a la formación académica de sus
recursos humanos.

CAPITULO II. DE LOS REQUISITOS

Art. 3.- El tipo de titulación por rendimiento académico se implementará de acuerdo a


los siguientes requisitos:

No haber reprobado más de 3 materias a lo largo de los estudios en el Plan de Estudios


de la Carrera.

Haber cumplido con la totalidad de las materias del plan de estudios de la Carrera.

Haber terminado con la aprobación de todas las materias en un tiempo no mayor al


establecido por el plan de estudios de la Carrera.

Para aquellos estudiantes que cumplan con los incisos a,b, y c, la nota mínima de
promedio para beneficiarse deberá ser igual o mayor al promedio del 10% de las
mejores notas de los egresados del semestre correspondiente a su gestión de estudios.

Analizar, promedio de aprobación de las asignaturas aprobadas todos los egresados de


ese semestre. Comparar con el promedio del estudiante que solicita este tipo de
graduación (cumpliendo los requisitos).

Nota: El promedio de aprobados de todos las asignaturas aprobadas deben ser incluso
de estudiantes que hayan egresado en más del tiempo que establece el requisito de este
tipo.

La finalidad es encontrar el rendimiento académico solo de las asignaturas aprobadas.


Por ejemplo, un estudiante que ha terminado en 15 semestres y las asignaturas
aprobadas tiene notas sobresalientes..... este no puede solicitar esta forma de
graduación.....pero su promedio de las asignaturas aprobadas es un buen parámetro de
"RENDIMIENTO".
Art. 4.- En un plazo máximo de 20 días hábiles después de la conclusión de la gestión
académica, los Directores Académicos de cada Facultad publicarán la lista de
estudiantes que pueden beneficiarse con el presente reglamento.

El trámite para la obtención del título se inicia con la presentación de un memorial por
parte del postulante, dirigido al Honorable Consejo Facultativo, con todos los
documentos exigidos para la extensión del título.

CAPITULO IV. DEL ÁMBITO Y LA DURACIÓN

Art. 5.- El presente Reglamento se aplicará a los estudiantes de la FCAyP, con sus
carreras Veterinaria y ETSFOR, de la UMSS, que hayan cumplido con su plan de
estudios.

Art. 6.- El presente Reglamento tendrá un período de duración de fase experimental de


tres años, después del cual será sometido a revisión en todas sus partes
REGLAMENTO DE TITULACIÓN DE ALUMNOS POR
LA VÍA DE TESIS DE GRADO

CAPITULO I. DISPOSICIONES GENERALES:

Art. 1.- La Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias, reconoce como única forma de
optar el título de Ingeniero Agrónomo, la preparación, presentación y defensa de la tesis
de grado el presente reglamento y cumpliendo los siguientes requisitos:

Haber vencido las asignaturas que contempla el Plan de Estudios de la Carrera.


Presentar un trabajo de investigación.
Aprobar el examen de tesis

Art. 2.- Se considera como Tesis el informe organizado, científico de una investigación
experimental: una investigación descriptiva o un proyecto agroindustrial.

Art.3.- La Tesis deberá ser un trabajo original, individual o de grupo, que además debes
ser inédito, en caso de un evento científico podrá presentarse a este evento previo
autorización de la Facultad.

CAPITULO II. DEL PERFIL DE PROYECTO

Art. 4.- El tesista elegirá libremente un tema que se encuadre a la problemática


agropecuaria regional o nacional y responda a los planes y programas de la Facultad.

Art. 5.- Previa a la iniciación del trabajo, el tesista deberá elaborar un perfil de su
proyecto en consulta con sus asesores, bajo el formato que se adjunta al presente
reglamento.

Art. 6.- Una vez revisado y aprobado el perfil de proyecto, el postulante deberá entregar
una copia al (los) Dpto. (s), correspondiente (s) y otra copia al Instituto de
Investigaciones, para su registro y archivo.

CAPITULO III. DEL CONSEJERO Y ASESORES.

Art. 7.- El consejero deberá cumplir los siguientes requisitos:

Ser Docente de la Facultad o de la Universidad.

Ser investigador de una Estación Experimental o alguna Institución que se dedique a la


investigación agropecuaria o profesional destacada en la profesión.

El consejero deberá integrar el Tribunal Calificador.

Art. 8.- El consejero es el corresponsable y co-autor del trabajo de investigación al


interior de la Universidad, fuera de ella, por lo tanto, deberá hacer un seguimiento al
tesista durante el trabajo experimental y la elaboración del primer borrador.

Art. 9.- En caso de irresponsabilidad comprobada del tesista el consejero podrá retirar
su participación previo informe al (los) Jefe (s) de Departamento.
Art. 10.- El consejero deberá ser moderador en la defensa de tesis.

Art. 11.- Los asesores pueden ser docentes de la Facultad o profesionales afines al tema
de investigación considerando que por lo menos uno de los asesores sea de la Facultad.

Art. 12.- Los asesores deberán coadyuvar en la planificación y ejecución del proyecto y
también en la revisión del borrador de tesis.

CAPITULO IV. DE LOS TESISTAS

Art. 13.- La conducción de la investigación de la Tesis es responsabilidad exclusiva del


tesista, quien deba cumplir personalmente con los trabajos que le demande la
recolección, procesamiento, análisis y presentación de los datos del estudio.

Art. 14.- El tesista deberá presentar informe detallado mas los resultados parciales a su
consejero periódicamente.

Art. 15.- En caso de que los tesistas no presenten su primer borrador después de los seis
meses de haber concluido su trabajo experimental, la Facultad o la Institución
auspiciadora podrá publicar el trabajo.

CAPITULO V. DE LA REDACCIÓN

Art. 16.- La Tesis de Grado que corresponda a una Investigación Experimental se


deberán redactar siguiendo las normas de ALPA.

Art. 17.- Los Capítulos que deberá tener una tesis son los siguientes:

Introducción – Objetivos – Hipótesis .


Revisión de literatura.
Materiales y Métodos.
Resultados y discusión optativo.
Conclusiones.
Resumen.
Cita bibliográfica
Anexo.

Art.18.- La presentación, ordenamiento, mecanografiado, compaginado, etc. deberá


estar enmarcado a las normas exigentes al respecto.

Art. 19.- El primer borrador de tesis, deberá presentarse al Instituto de Investigaciones


en tres ejemplares, acompañado de un informe de su Consejero o Asesor dando su
conformidad acerca de la ejecución del mismo.

CAPITULO VI. DE LA REVISIÓN

Art. 20.- Cada Jefe de Dpto., deberá nombrar un revisor, en lo posible deberán ser el
Consejero y los Docentes que hayan sido asesores.
Art. 21.- El instituto de Investigaciones a su vez deberá enviar a los Dptos. Afines para
su revisión correspondiente, solicitando un informe sobre el trabajo en un lapso de 15
días.

Art. 22.- Cada revisor deberá presentar un informe al Jefe de Dpto., donde indique las
observaciones o modificaciones pertinentes en el tiempo de los quince días.

Art. 23.- Hechas las correcciones señaladas los asesores podrán recomendar la
impresión en limpio de la Tesis.

Art. 24.- El tesista debe presentar al Instituto de Investigaciones siete ejemplares en


limpio adjuntando las autorizaciones de pase a limpio.

Art. 25.- El Instituto de Investigaciones deberá extender memorándums a los asesores


para calificar la Tesis en un lapso de siete días.

Art. 26.- El postulante solicitará al Sr. Rector mediante un memorial fecha y hora de
examen, previa presentación de los siguientes requisitos:

Certificado de notas.
Certificado de nacimiento.
Título de Bachiller.
Carnet de Identidad.
Carnet Universitario.
Libreta de Servicio Militar.
Respuesta de autorización, copia en limpio por los tribunales.
Certificado de solvencia de la Facultad.
Siete tesis en limpio.

Art. 27.- El Decano fijará la fecha y hora del examen de Tesis, asimismo presidirá el
tribunal del examen.

CAPITULO VII. DE LA DEFENSA DE TESIS

Art. 28.- La defensa se iniciará con la lectura de los proveídos del caso, seguidamente el
presidente del Tribunal, cederá la palabra al postulante quien deberá presentar oralmente
el fundamento científico de su tesis con una duración de 45 minutos.

Art. 29.- El postulante para objetivizar la presentación oral de su trabajo podrá utilizar
todas las ayudas visuales: acetatos, slides, rotafolios, videos, etc.

Art. 30.- Una vez hecha la exposición cada uno de los miembros del tribunal y el
público formularan preguntas hasta agotar el tema de discusión.

CAPITULO VIII. DE LA EVALUACIÓN

Art. 31.- La calificación deberá ser en forma individual por parte de los tribunales
correspondiendo al 50% de la nota final. Esta Calificación corresponderá a la
contribución científica originalidad e importancia del trabajo.
Art. 32.- El tribunal deberá calificar en forma personal o conjunta la defensa de la Tesis
constituyendo el otro 50% de la Calificación, tomando en cuenta la exposición oral y la
defensa.

Art. 33.- La nota final resultará del promedio de las anteriores calificaciones y con el
mismo puntaje que se reconoce en la Ley Fundamental de la Universidad Boliviana.

Art. 34.- La calificación se dará a conocer públicamente en términos cualitativos


aprobada, postergada o reprobada, la publicación de la calificación será en el Salón de
Actos después de haber concluido con el examen.

Art. 35.- La aprobación será bajo el siguiente puntaje:

Aprobada con felicitación, de 81 a 100 puntos. Recomendando su publicación.


Aprobación plena con la calificación 61 a 80 puntos.
Aprobada con Calificación de 51 a 60 puntos.
Postergada.
Reprobada.

Art. 36.- La defensa será postergada si la calificación resulta menor a 51 y el postulante


podrá solicitar un nuevo examen, pasado los 3 meses.

Art. 37.- Se reprobará la defensa de tesis si el postulante en la segunda oportunidad no


alcanza el puntaje de aprobación y podrá realizar otro trabajo de investigación por
última vez bajo los términos de este mismo reglamento.

Art. 38.- Es responsabilidad de los asesores estimular las Tesis con significación
científica recomendando su publicación donde el consejero será el coautor si el artículo
de la tesis es redactado por el tesista y será el autor y el tesista el coautor si el trabajo es
redactado por asesor o consejero.

Art. 39.- Si los ejemplares en limpio aún tienen errores se recomendará la corrección de
los mismos antes de entregar el acta de Examen de Tesis.
REGLAMENTO DE TITULACIÓN DE ALUMNOS POR
LA VÍA DE TRABAJO DIRIGIDO

ANTECEDENTES

Tratado en sesión del Comité Académico del H.C.U. de la UMSS, revisado el 15 de


octubre de 1999 y respaldado por la RAN de Julio de 2000.

CAPITULO I. DE LAS DEFINICIONES Y LOS OBJETIVOS.-

Art. 1.- Se establece el trabajo dirigido como la incorporación de alumnos de la UMSS.


Que hayan cumplido los requisitos señalados en el Art. 3, a la realización de actividades
en los ámbitos académico, de investigación, de interacción y/o de gestión universitaria
en la Universidad Mayor de San Simón, que desarrollado en el marco de las
disposiciones del presente reglamento, habilita al estudiante para la obtención del
Diploma Académico de Licenciatura y del respectivo Título en Provisión Nacional.

Art. 2.- Son objetivos de la Adscripción los siguientes:

Proporcionar a los estudiantes opciones concretas de titulación

Mejorar la eficiencia académica de la UMSS incrementando, por esta vía, los índices de
titulación.

Realizar dentro de la UMSS actividades y tareas que permitan perfeccionar el


desempeño académico, de investigación, de interacción y/o de gestión universitaria con
el concurso de estudiantes y que no pueden encararse con los escasos recursos humanos
existentes.

Art. 3.- El estudiante podrá optar por este tipo de titulación únicamente después de
haber aprobado todas las materias y/o asignaturas de aprendizaje del Plan de Estudios
de su respectiva Carrera que lo habilitan para optar por algún tipo de titulación, con
anterioridad o posterioridad a la fecha de aprobación del presente reglamento.

CAPITULO II. DE LAS PARTES QUE INTERVIENEN

Art. 4.- Son funciones de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias las siguientes:

Identificar las necesidades y/o requerimientos internos que puedan ser cubiertos con el
concurso de los estudiantes.

Presentar sus demandas ante el Comité Académico de la FCAyP.

Elaborar y/o adecuar el diseño de un proyecto de trabajo dirigido a ser elaborado por el
(o los) estudiante (s) que opten por este tipo de titulación.

Asignar un Tutor y/o asesores al (a los) estudiante (s) para que desarrolle las tareas
previstas en el artículo 24.

Suscribir el (los) contrato (s) respectivos (s).


Art. 5.- Son funciones de la Dirección Académica las siguientes:

Aprobar y/o adecuar el diseño de un proyecto de trabajo dirigido a ser desarrollado por
el (o los) estudiante (s).

Seleccionar a los postulantes.

Asignar, si es el caso, un docente Tutor o Asesor para orientar y asesorar al estudiante


en aspectos técnico-académicos propios del perfil profesional.

Nombrar tribunales para la verificación del cumplimiento del contrato.

Canalizar y facilitar la firma de un convenio con instituciones fuera de la Universidad.

Previo cumplimiento de los requisitos, habilitar al alumno para la obtención del grado
académico.

CAPITULO III. DE LA DELIMITACIÓN DEL TRABAJO A SER


DESARROLLADO POR EL ALUMNO

Art. 6.- Podrá ser objeto de la ejecución y evaluación de un Trabajo Dirigido y/o
Práctica Profesional Supervisada a ser desarrollada por los estudiantes que:

Obedezca a un problema o requerimiento de la UMSS.

Esté inserto en el campo de la producción académica, investigación, interacción y/o


gestión universitaria.

Tenga un producto o resultado evaluable.

Requiera entre 240 y 260 horas (por estudiante) equivalentes a una consultoría
profesional y se realice en un período de 180 días hábiles.

Responda a los tipos de Trabajo Dirigido y/o Práctica Profesional Supervisada.

Se adecue a alguno de los programas de formación profesional generado por la UMSS.

Art. 7.- De manera enunciativa pero no limitativa, podrán ser objeto de las actividades
dirigidas a la realización de:

Proyectos organizacionales, administrativos y académicos.

Elaboración y ejecución de proyectos de investigación y/o interacción social.

Análisis y propuestas de mejoramiento de flujos de trabajo administrativos, financieros,


de personal y organización académica.

Demostrar sus conocimientos en el diseño de un proyecto en una institución fuera de la


Universidad bajo convenio.
Art. 8.- Toda actividad y/o tarea que se asigne al estudiante adscrito será formulada
explícita en los Términos de Referencia y el convenio interinstitucional elaborados por
la FCAyP y la Institución Patrocinadora.

Art. 9.- Los Términos de Referencia y el convenio deberán especificar con precisión:

Los objetivos del trabajo a ser realizado.

Las principales actividades y metas.

Los productos resultantes.

Los Plazos de realización.

Los indicadores de verificación y evaluación del cumplimiento.

Los recursos humanos, materiales y financieros requeridos.

Las fuentes de financiamiento.

CAPITULO IV. DE LOS REQUISITOS, POSTULACIÓN Y SELECCIÓN DE


ESTUDIANTES

Art. 10.- Podrá presentar su postulación cualquier estudiante de la FCAyP que reúna los
siguientes requisitos:

Haber aprobado todas las materias aprendizaje del Plan de Estudios de su respectiva
Carrera que lo habilitan para optar por algún tipo de titulación, con anterioridad a la
fecha de publicación de la Convocatoria a la cual desea postularse.

Tener tiempo completo disponible para desarrollar el trabajo que se le asigne.

Art. 11.- A fin de recibir las solicitudes de estudiantes para el trabajo dirigido se
realizará convocatoria interna en lugares visibles de cada Facultad, indicando el perfil
profesional requerido, así como la fecha límite para la presentación de las solicitudes.

Es atribución de la Dirección Académica y el Instituto de Investigaciones, la elección de


los postulantes en función de criterios de rendimiento académico y de otros méritos (si
es el caso), debiendo éstos ser publicados en la convocatoria a los postulantes para
garantizar la transparencia en el proceso de selección.

CAPITULO V. DEL NOMBRAMIENTO Y CONTRATO

Art. 12.- El trabajo dirigido del estudiante a la FCAyP se hace efectiva con el
nombramiento del estudiante y el correspondiente contrato suscrito por las partes que
intervienen.

Art. 13.- En la celebración del Contrato intervienen:

El estudiante.
La Dirección Académica y/o Decanatura

Art. 14.- El Contrato es el documento por medio del cual las partes que intervienen se
comprometen formalmente a ejecutar los Términos de Referencia, especificando las
obligaciones y/o responsabilidades de cada una de las partes, los productos resultantes,
el tiempo requerido, las fechas de presentación de informes, los aspectos a ser
evaluados, etc.

De igual manera, el Contrato establecerá en forma explícita los causales de resolución,


así como las sanciones a aplicarse en caso de incumplimiento.

CAPITULO VI. DE LA SUPERVISIÓN Y ASESORAMIENTO

Art. 15.- A fin de garantizar el debido cumplimiento del Contrato se establece la


designación de un Tutor y/o de un Asesor.

Art. 16.- El Tutor es un profesional calificado dependiente de la Facultad que tiene la


responsabilidad de familiarizar al estudiante con los pormenores del trabajo dirigido o
actividad a desarrollarse en la unidad, de presentarle el debido asesoramiento, de
verificar y controlar la buena marcha del trabajo hasta su conclusión y de elevar los
informes requeridos a los fines de considerar la habilitación del estudiante para la
titulación.

Art. 17.- El asesor es el docente designado por la Facultad cuya responsabilidad es


orientar y asesorar al estudiante en aspectos técnico-académico propios de su perfil
profesional, así como de elevar los informes requeridos a los fines de considerar la
habilitación del estudiante para la titulación.

CAPITULO VII. DE LAS OBLIGACIONES DE LOS ALUMNOS

Art. 18.- Son obligaciones de los estudiantes:

Cumplir con los términos del Contrato y con las cláusulas de este Reglamento.

Seguir, la metodología, cronograma y otros detalles previstos en los Términos de


Referencia y el Convenio respectivo.

Acatar, las instrucciones recibidas del Tutor de la Unidad patrocinadora, así como el
Asesor de su Carrera.

Cuando corresponda y según lo establecido en el Contrato, presentar los informes,


documentos y cualquier otro producto resultante de las responsabilidades asignadas.

CAPITULO VIII. DE LA EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE ADSCRITO

Art. 19.- Durante la realización del Trabajo Dirigido y/o la Práctica Profesional
Supervisada, el Tutor y el Asesor informarán al Director de la Carrera sobre la marcha
general de las responsabilidades asignadas al alumno adscrito y los enviarán al Director
de Carrera (unidad de origen del estudiante), de acuerdo a la prioridad prevista en el
Contrato.
Art. 20.- A la conclusión del tiempo previsto en el Contrato para la realización de
Trabajo Dirigido y/o la Práctica Profesional Supervisada, el Supervisor y el Asesor
elevarán Ante el Director de Carrera o Responsable del Programa de Estudios, un
informe final fundamentado, declarando suficiente o insuficiente el trabajo desarrollado
por el estudiante adscrito.

Art. 21.- En caso de que el Tutor y el Asesor considerasen insuficiente el trabajo


desarrollado por el estudiante adscrito, otorgarán 30 días hábiles adicionales, por única
vez, un tiempo adicional para que el alumno corrija, complemente, o de cualquier
manera subsane las deficiencias señaladas en el (o los) informe (s). Si al término de
dicho plazo adicional subsistieran las observaciones, el estudiante adscrito quedará
inhabilitado para titularse por la vía del Trabajo Dirigido y deberá someterse a otras
alternativas de titulación previstas en su Facultad.

Art. 22.- En caso de que los informes finales del Supervisor y del Asesor declarasen
suficiente el trabajo desarrollado por el alumno adscrito, estos informes, junto con los
Términos de Referencia, informes de avance y los documentos y/o productos resultantes
del Trabajo Dirigido y/o Práctica Profesional, serán remitidos (en tres ejemplares) a la
Facultad del estudiante para su consideración.

Art. 23.- Para la verificación y calificación final del trabajo desarrollado por el
estudiante, se designará una Comisión de Evaluación que estará integrada por tres
docentes de la Facultad.

Art. 24.- Los miembros de la Comisión Evaluadora serán designados por el Decano de
la Facultad del estudiante, en coordinación con el Director Académico.

Art. 25.- El Asesor podrá participar de la sesión de verificación y calificación final


solamente con derecho a voz.

Art. 26.- La Comisión Evaluadora llevará a cabo la verificación y la evaluación del


trabajo dirigido del estudiante en estricta sujeción a los establecido en los Términos de
Referencia y el convenio, no pudiendo requerir ni sugerir adición o complementación
que no hubiera estado prevista en dichos documentos.

Art. 27.- Una vez conformada la Comisión Evaluadora, el Decano, en coordinación con
la Dirección Académica, fijará fecha, hora y lugar para la verificación y calificación, la
misma que deberá realizarse, necesariamente, dentro de las dos semanas calendario de
confirmada la aceptación de los miembros de la Comisión.

Art. 28.- En caso de que la Comisión Evaluadora no hubiera verificado y emitido


calificación final dentro del plazo de las dos semanas el Director Académico, deberá
aprobar, a solicitud escrita del estudiante, el informe final favorable del Supervisor y/o
del Tutor y de la institución patrocinadora

Art. 29.- La calificación será de acuerdo al Art. 37 del Reglamento de Evaluación


Estudiantil del Estatuto Orgánico de la UMSS. En una escala del un puntos (1) a cien
(100) puntos, siendo la nota de cincuenta y uno (51) la mínima de aprobación. La
mencionada nota deberá ser producto de consenso entre los miembros de la Comisión
Evaluadora o, en su defecto, como promedio de las calificaciones individuales. Se
tomará en cuenta para la nota cualitativa: 51 – 60 Aprobado, 70 – 80 Aprobado con
distinción y 90 –100 Aprobado con gran distinción.

Art. 30.- En caso de que la calificación resultante fuera de reprobación inferior a


cincuenta y un puntos (51), o insuficiente, el estudiante quedará postergado. En este
caso, el estudiante podrá enmendar y/o completar el trabajo realizado según lo requerido
por la Comisión Evaluadora en el transcurso de los siguientes treinta (30) días
calendario. Una nueva reprobación invalida la Práctica Profesional o Trabajo Dirigido
del estudiante, debiendo someterse a otro tipo de titulación.

Art. 31.- La aprobación habilita al estudiante para obtener el grado académico y la


tramitación de su Diploma Académico y Título en Provisión Nacional, debiendo para el
efecto seguirse los pasos administrativos previstos en la Facultad y la UMSS.

CAPITULO IX. DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL DE LOS TRABAJOS.

Art. 32.- La propiedad de los productos resultantes corresponde al estudiante y a la


Universidad Mayor de San Simón. Respetando la propiedad intelectual del estudiante,
tutor y la institución patrocinadora.

CAPITULO X. DISPOSICIONES FINALES

Art. 33.- Los casos no contemplados en el presente Reglamento serán resueltos por la
Instancia de Gestión y Administración de la Adscripción.
REGLAMENTO DE TITULACIÓN DE ALUMNOS POR
LA VÍA DE LA ADSCRIPCIÓN

ANTECEDENTES

Tratado en sesión del Comité Académico del H.C.U. de la UMSS, revisado el 15 de


octubre de 1999.

CAPITULO I. DE LAS DEFINICIONES Y LOS OBJETIVOS.-

Art. 1.- Se establece la Adscripción como la incorporación de alumnos de la UMSS.


Que hayan cumplido los requisitos señalados en el Art. 3, a la realización de actividades
en los ámbitos académico, de investigación, de interacción y/o de gestión universitaria
en la Universidad Mayor de San Simón, que desarrollado en el marco de las
disposiciones del presente reglamento, habilita al estudiante para la obtención del
Diploma Académico de Licenciatura y del respectivo Título en Provisión Nacional.

Art. 2.- Son objetivos de la Adscripción los siguientes:

Proporcionar a los estudiantes opciones concretas de titulación

Mejorar la eficiencia académica de la UMSS incrementando, por esta vía, los índices de
titulación.

Realizar dentro de la UMSS actividades y tareas que permitan perfeccionar el


desempeño académico, de investigación, de interacción y/o de gestión universitaria con
el concurso de estudiantes y que no pueden encararse con los escasos recursos humanos
existentes.

Art. 3.- El estudiante podrá optar por esta modalidad de titulación únicamente después
de haber aprobado todas las materias y/o asignaturas de aprendizaje del Plan de
Estudios de su respectiva Carrera que lo habilitan para optar por algún tipo de titulación,
con anterioridad o posterioridad a la fecha de aprobación del presente reglamento.

CAPITULO II. DE LAS PARTES QUE INTERVIENEN

Art. 4.- Son funciones de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias las siguientes:

Identificar las necesidades y/o requerimientos internos que puedan ser cubiertos con el
concurso de los estudiantes.

Presentar sus demandas ante el Comité Académico de la FCAyP.

Elaborar y/o adecuar los términos de referencia del trabajo a ser elaborado por el (o los)
estudiante (s) adscrito (s) a su unidad.

Asignar un Supervisor al (a los) estudiante (s) para que desarrolle las tareas previstas en
el capítulo 24.

Suscribir el (los) contrato (s) respectivos (s).


Art. 5.- Son funciones de la Dirección Académica las siguientes:

Aprobar y/o adecuar los términos de referencia del trabajo a ser desarrollado por el (o
los) estudiante (s).

Efectuar la convocatoria interna en lugares visibles de la Facultad para estudiantes


postulantes.

Seleccionar a los postulantes.

Asignar, si es el caso, un docente Asesor para orientar y asesorar al estudiante adscrito


en aspectos técnico-académicos propios del perfil profesional.

Nombrar tribunales para la verificación del cumplimiento de los términos de referencia.

Previo cumplimiento de los requisitos, habilitar al alumno adscrito para la obtención del
grado académico.

CAPITULO III. DE LA DELIMITACIÓN DEL TRABAJO A SER


DESARROLLADO POR EL ALUMNO ADSCRITO

Art. 6.- Podrá ser objeto de adscripción, un Trabajo Dirigido y/o Práctica Profesional
Supervisada a ser desarrollada por los estudiantes que:

Obedezca a un problema o requerimiento de la UMSS.

Esté inserto en el campo de la producción académica, investigación, interacción y/o


gestión universitaria.

Tenga un producto o resultado evaluable.

Requiera entre 240 y 260 horas (por estudiante adscrito) equivalentes a consultoría
profesional y se realice en un período de 80 a 160 días hábiles.

Responda a los tipos de Trabajo Dirigido y/o Práctica Profesional Supervisada.

Se adecue a alguno de los programas de formación profesional generado por la UMSS.

Art. 7.- De manera enunciativa pero no limitativa, podrán ser objeto de adscripción las
actividades dirigidas a la realización de:

Diagnósticos organizacionales, administrativos y académicos.

Elaboración y ejecución de proyectos de investigación y/o interacción social.

Análisis y propuestas de mejoramiento de flujos de trabajo administrativos, financieros,


de personal y organización académica.

Producción de materiales didácticos asociados con la oferta curricular de la UMSS.


Desarrollo de recursos modernos de enseñanza (multimedia, teleeducación y otros).

Diagnóstico y diseño de sistemas de selección y atención de usuarios/beneficiarios de


servicios universitarios (comedor universitario, etc.).

Diseño y elaboración de manuales y reglamentos.

Elaboración de un texto o libro en co-autoría con el Asesor.

Art. 8.- Toda actividad y/o tarea que se asigne al estudiante adscrito será formulada
explícita en los Términos de Referencia elaborados por la Unidad Patrocinadora.

Art. 9.- Los Términos de Referencia deberán especificar con precisión:

Los objetivos del trabajo a ser realizado.

Las principales actividades y metas.

Los productos resultantes.

Los Plazos de realización.

Los indicadores de verificación y evaluación del cumplimiento.

Los recursos humanos, materiales y financieros requeridos.

Las fuentes de financiamiento.

CAPITULO IV. DE LOS REQUISITOS, POSTULACIÓN Y SELECCIÓN DE


ESTUDIANTES

Art. 10.- Podrá presentar su postulación cualquier estudiante de la UMSS que reúna los
siguientes requisitos:

Haber aprobado todas las unidades de aprendizaje del Plan de Estudios de su respectiva
Carrera que lo habilitan para optar por algún tipo de titulación, con anterioridad a la
fecha de publicación de la Convocatoria a la cual desea postularse.

Tener tiempo completo disponible para desarrollar el trabajo que se le asigne.

Art. 11.- A fin de recibir las solicitudes de estudiantes para la adscripción, se realizará
convocatoria interna en lugares visibles de cada Facultad, indicando el perfil profesional
requerido, así como la fecha límite para la presentación de las solicitudes.

Es atribución de la Dirección Académica y el Instituto de Investigaciones, la elección de


los postulantes en función de criterios de rendimiento académico y de otros méritos (si
es el caso), debiendo éstos ser publicados en la convocatoria a los postulantes para
garantizar la transparencia en el proceso de selección.

CAPITULO V. DEL NOMBRAMIENTO Y CONTRATO


Art. 12.- La adscripción del estudiante a la UMSS se hace efectiva con el
nombramiento del estudiante adscrito y el correspondiente contrato suscrito por las
partes que intervienen.

Art. 13.- En la celebración del Contrato intervienen:

El estudiante.

La Dirección Académica

Art. 14.- El Contrato es el documento por medio del cual las partes que intervienen se
comprometen formalmente a ejecutar los Términos de Referencia, especificando las
obligaciones y/o responsabilidades de cada una de las partes, los productos resultantes,
el tiempo requerido, las fechas de presentación de informes, los aspectos a ser
evaluados, etc.

De igual manera, el Contrato establecerá en forma explícita los causales de resolución,


así como las sanciones a aplicarse en caso de incumplimiento.

CAPITULO VI. DE LA SUPERVISIÓN Y ASESORAMIENTO

Art. 15.- A fin de garantizar el debido cumplimiento del Contrato se establece la


designación de un Supervisor y/o de un Asesor.

Art. 16.- El Supervisor es u profesional calificado dependiente de la Facultad que tiene


la responsabilidad de familiarizar al estudiante con los pormenores del trabajo o
actividad a desarrollarse en la unidad, de presentarle el debido asesoramiento, de
verificar y controlar la buena marcha del trabajo hasta su conclusión y de elevar los
informes requeridos a los fines de considerar la habilitación del estudiante para la
titulación.

Art. 17.- El asesor es el docente designado por la Facultad cuya responsabilidad es


orientar y asesorar al estudiante en aspectos técnico-académico propios de su perfil
profesional, así como de elevar los informes requeridos a los fines de considerar la
habilitación del estudiante para la titulación.

CAPITULO VII. DE LAS OBLIGACIONES DE LOS ALUMNOS ADSCRITOS

Art. 18.- Son obligaciones de los estudiantes adscritos:

Cumplir con los términos del Contrato y con las cláusulas de este Reglamento.

Seguir, la metodología, cronograma y otros detalles previstos en los Términos de


Referencia y el Convenio respectivo.

Acatar, las instrucciones recibidas del Supervisor de la Unidad patrocinadora, así como
el Asesor de su Carrera.

Cuando corresponda y según lo establecido en el Contrato, presentar los informes,


documentos y cualquier otro producto resultante de las responsabilidades asignadas.
CAPITULO VIII. DE LA EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE ADSCRITO

Art. 19.- Durante la realización del Trabajo Dirigido y/o la Práctica Profesional
Supervisada, el Supervisor y el Asesor informarán al Director de la Carrera sobre la
marcha general de las responsabilidades asignadas al alumno adscrito y los enviarán al
Director de Carrera (unidad de origen del estudiante), de acuerdo a la prioridad prevista
en el Contrato.

Art. 20.- A la conclusión del tiempo previsto en el Contrato para la realización de


Trabajo Dirigido y/o la Práctica Profesional Supervisada, el Supervisor y el Asesor
elevarán Ante el Director de Carrera o Responsable del Programa de Estudios, un
informe final fundamentado, declarando suficiente o insuficiente el trabajo desarrollado
por el estudiante adscrito.

Art. 21.- En caso de que el Supervisor y el Asesor considerasen insuficiente el trabajo


desarrollado por el estudiante adscrito, otorgarán 20 días hábiles adicionales, por única
vez, un tiempo adicional para que el alumno corrija, complemente, o de cualquier
manera subsane las deficiencias señaladas en el (o los) informe (s). Si al término de
dicho plazo adicional subsistieran las observaciones, el estudiante adscrito quedará
inhabilitado para titularse por la vía de la adscripción y deberá someterse a otras
alternativas de titulación previstas en su Facultad.

Art. 22.- En caso de que los informes finales del Supervisor y del Asesor declarasen
suficiente el trabajo desarrollado por el alumno adscrito, estos informes, junto con los
Términos de Referencia, informes de avance y los documentos y/o productos resultantes
del Trabajo Dirigido y/o Práctica Profesional Supervisada, serán remitidos (en tres
ejemplares) a la Facultad del estudiante adscrito para su consideración.

Art. 23.- Para la verificación y calificación final del trabajo desarrollado por el
estudiante adscrito, se designará una Comisión de Evaluación que estará integrada por
tres docentes de la Facultad.

Art. 24.- Los miembros de la Comisión Evaluadora serán designados por el Decano de
la Facultad del estudiante adscrito, en coordinación con el Director Académico.

Art. 25.- El Asesor podrá participar de la sesión de verificación y calificación final


solamente con derecho a voz.

Art. 26.- La Comisión Evaluadora llevará a cabo la verificación y la evaluación del


trabajo del estudiante adscrito en estricta sujeción a los establecido en los Términos de
Referencia, no pudiendo requerir ni sugerir adición o complementación que no hubiera
estado prevista en dicho documento.

Art. 27.- Una vez conformada la Comisión Evaluadora, el Decano, en coordinación con
la Dirección Académica, fijará fecha, hora y lugar para la sesión de verificación y
calificación, la misma que deberá realizarse, necesariamente, dentro de las dos semanas
calendario de confirmada la aceptación de los miembros de la Comisión.

Art. 28.- En caso de que la Comisión Evaluadora no hubiera verificado y emitido


calificación final dentro del plazo de las dos semanas el Director Académico, deberá
aprobar, a solicitud escrita del estudiante adscrito, el informe final favorable del
Supervisor y/o del Asesor.

Art. 29.- La calificación será de acuerdo al Art. 37 del Reglamento de Evaluación


Estudiantil del Estatuto Orgánico de la UMSS. En una escala del un puntos (1) a cien
(100) puntos, siendo la nota de cincuenta y uno (51) la mínima de aprobación. La
mencionada nota deberá ser producto de consenso entre los miembros de la Comisión
Evaluadora o, en su defecto, como promedio de las calificaciones individuales. Se
tomará en cuenta para la nota cualitativa: 51 – 60 Aprobado, 70 – 80 Aprobado con
distinción y 90 –100 Aprobado con gran distinción.

Art. 30.- En caso de que la calificación resultante fuera de reprobación inferior a


cincuenta y un puntos (51), o insuficiente, el estudiante adscrito quedará postergado. En
este caso, el estudiante podrá enmendar y/o completar el trabajo realizado según lo
requerido por la Comisión Evaluadora en el transcurso de los siguientes treinta (30) días
calendario. Una nueva reprobación invalida la Práctica Profesional o Trabajo Dirigido
del estudiante, debiendo someterse a otro tipo de titulación.

Art. 31.- La aprobación habilita al estudiante para obtener el grado académico y la


tramitación de su Diploma Académico y Título en Provisión Nacional, debiendo para el
efecto seguirse los pasos administrativos previstos en la Facultad.

CAPITULO IX. DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL DE LOS TRABAJOS.

Art. 32.- La propiedad de los productos resultantes corresponde al estudiante y a la


Universidad Mayor de San Simón. Respetando la propiedad intelectual del estudiante
adscrito y tutor.

CAPITULO X. DISPOSICIONES FINALES

Art. 33.- Los casos no contemplados en el presente Reglamento serán resueltos por la
Instancia de Gestión y Administración de la Adscripción.
REGLAMENTO DE TITULACIÓN DE ESTUDIANTES
POR LA VÍA DE LA EXCELENCIA ACADÉMICA

CAPITULO I. DISPOSICIONES GENERALES

Art. 1.- Se establece la titulación por la vía de la excelencia académica como un sistema
que permite al estudiante optar por otro tipo cuando el promedio de calificaciones
resultado de la producción intelectual durante el período del pregrado ha alcanzado
niveles de excelencia académica.

Art. 2.- La UMSS asume la modalidad de la titulación por excelencia académica dando
cumplimiento a las disposiciones emanadas del IX CONGRESO NACIONAL DE
UNIVERSIDADES – Trinidad, Mayo de 1999-, (Arts. 66 y 77 del Capítulo IX del
Reglamento Estudiantil) de la IX REUNIÓN ACADÉMICA NACIONAL – Tarija,
Noviembre de 1999 (Capítulo IV Art. 42 del Reglamento General de los Tipos de
Graduación) y de las políticas institucionales relativas a la formación académica de sus
recursos humanos.

CAPITULO II. DE LOS REQUISITOS

Art. 3.- El tipo de titulación por excelencia académica se implementará de acuerdo a los
siguientes requisitos:

No haber reprobado materia alguna a lo largo de los estudios en la Carrera o Programa.

Haber aprobado todas las materias en primera instancia.

No haber abandonado materia alguna.

Haber concluido la aprobación de todas las materias en un tiempo no mayor al


establecido en el plan de estudios, salvo casos de interrupción por motivos de fuerza
mayor.

Para aquellos estudiantes que cumplan los incisos a,b,c y d, la nota mínima promedio
para beneficiarse con este tipo de titulación, deberá ser igual o mayor a la mediana del
promedio aritmético individual de las notas del historial académico de todos los
estudiantes que hayan cumplido el plan de estudios en esa gestión.

CAPITULO III. DEL PROCEDIMIENTO

Art. 4.- En un plazo máximo de 20 días hábiles después de la conclusión de la gestión


académica, los Directores Académicos de cada Facultad publicarán la lista de
estudiantes que pueden beneficiarse con el presente reglamento.

El trámite para la obtención del título se inicia con la presentación de un memorial por
parte del postulante, dirigido al Honorable Consejo Facultativo, con todos los
documentos exigidos para la extensión del título.

CAPITULO IV. DEL ÁMBITO Y LA DURACIÓN


Art. 5.- El presente Reglamento se aplicará a los estudiantes de la Facultad, que hayan
cumplido con su plan de estudios.

Art. 6.- El presente reglamento tendrá un período de duración de fase experimental de


tres años, después del cual será sometido a revisión en todas sus partes.

También podría gustarte