Está en la página 1de 224

I

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y


ELECTRÓNICA
TESIS

“PROPUESTA TÉCNICA ECONÓMICA Y REMUNERATIVA PARA LA


IMPLEMENTACIÓN DE INSTALACIONES DE TRANSMISIÓN
COMPLEMENTARIA EN EL PERIODO 2009 - 2013, PARA
ELECTROCENTRO S.A.”

PRESENTADO POR:
Bach. Cristhian Leonardo, MELO ROJAS
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

INGENIERO ELECTRICISTA

HUANCAYO – PERÚ

MARZO-2010
II

ASESOR

Ing. ABEL CESAR CATAY BUITRON


III

A Dios y San Martín De Porres,

que nunca se olvidaron de guiarme

por el buen camino.

A mis padres: Liliana y Galindo,

por su apoyo incondicional y amor.

A mi hermana Janeth, por su comprensión.

A mis amigos.
IV

INDICE

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1 Planteamiento y Justificación del Problema 3

1.2 Objetivos 5

1.2.1. Objetivo General 5

1.2.2. Objetivos Específicos 5

1.3 Pregunta General 6

1.3.1. Preguntas Particulares 6

1.4 Formulación de la Hipótesis 7

1.5 Identificación de las Variables 8

1.5.1. Variables Independientes 8

1.5.2. Variables Dependientes 9

1.6 Ámbito de Estudio 9

C A P I T U L O II

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA PARA ELECTROCENTRO S.A.

2.1 Consideraciones Generales 10


V

2.1.1 Ámbito de Operación 11

2.1.2 Operación Comercial 12

2.1.3 Actividades Económicas y Sociales de los Departamentos administrados

por Electrocentro S.A. 12

2.1.3.1 Crecimiento de Electrocentro S.A. Periodo 2007-2009 14

2.2 Importancia y Consideraciones Generales 14

2.2.1 Estudios de Demanda de Energía Eléctrica en otras realidades 15

2.2.2 Estudio de Demanda de Energía Eléctrica para Perú 16

2.3 Características de la Energía Eléctrica 17

2.4 Modelos empleados para la Proyección de la Demanda de Energía 17

2.4.1 Métodos de Tendencias 17

2.4.1.1 Componente Tendencial 18

2.4.1.2 Componente Irregularidad – Cíclico 19

2.4.2 Método Econométrico 23

2.4.3 Pruebas que deben cumplir los modelos 28

2.4.3.1 Estacionariedad 29

2.4.3.2 Autocorrelación 31

2.4.3.3 Heteroscedasticidad 33

2.4.3.4 Normalidad de los Residuos 34

2.5 Modelos Óptimos 34

2.6 Metodología de Cálculo 35

2.7 Construcción de la Data 35


VI

2.7.1 Fuentes de Información 35

2.7.2 Variable Endógena del Estudio 36

2.7.3 Variables Exógenas del Estudio 36

2.7.3.1 Venta de Energía en Mwh. 37

2.7.3.2 Número de Clientes 39

2.7.3.3 Población 41

2.7.3.4 Producto Bruto Interno Regional (PBIR) 45

2.7.3.5 Ingreso Familiar Regional (IFR) 48

2.8 Horizonte de Estudio 51

2.9 Obtención de la demanda Proyectada 51

2.9.1 Descripción del Software EVIEWS 5.0 51

2.9.2 Estimación mediante Modelos de Tendencia 52

2.9.2.1 Modelo Lineal 52

2.9.2.2 Modelo por Logaritmo 53

2.9.2.3 Modelo Exponencial 54

2.9.2.4 Modelo por Polinomio 56

2.9.2.5 Modelo por Potencia 57

2.9.2.6 Selección del Modelo Optimo 58

2.9.3 Modelos Econométricos 61

2.9.3.1 Modelo 1 61

2.9.3.2 Modelo 2 65

2.9.3.3 Modelo 3 68
VII

2.9.3.4 Modelo 4 70

2.9.3.5 Modelo 5 73

2.9.3.6 Selección del Modelo Optimo 76

2.10 Resultados de la Proyección de la Demanda 78

2.10.1 Proyección Escenario Optimista 79

2.10.2 Proyección Escenario Conservador 81

2.10.3 Proyección Escenario Pesimista 82

2.10.4 Distribución de la Energía en BT y MT 83

C A P I T U L O III

SISTEMAS COMPLEMENTARIOS DE TRANSMISIÓN

3.1 Actividad del Sector Electricidad 86

3.2 Alcance Legal y Tarifa de la Transmisión en el Perú 87

3.2.1 Características de la Transmisión 88

3.2.2 Problemática de Transmisión en la Región Centro 89

3.2.3 Efectos de la Congestión del Sistema Interconectado Nacional 91

3.3 Propuesta para la Implementación de Instalaciones de Transmisión

Complementaria 92

3.3.1 Análisis de Estado Estacionario 93

3.3.1.1 Valores Base 93

3.3.1.2 Cálculo Eléctrico de las Líneas de Transmisión 94


VIII

3.3.1.3 Cálculo de Parámetros del Trasformador de Potencia 98

3.3.1.4 Cálculo de Reactancias Inductivas 102

3.3.2 Selección de la Tensión más conveniente 103

3.3.3 Selección del Tipo de Conductor 105

3.3.4 Selección de la Sección Óptima del Conductor 105

3.3.5 Flujos de Potencia 106

3.3.5.1 Forma General de las ecuaciones 107

3.3.5.2 Formulación de las Ecuaciones por el Método de Newton –

Rapshon 110

3.3.6 Consideraciones y Criterios de Diseño 115

3.3.7 Software Utilizado 116

3.3.8 Demanda de potencia 117

3.3.9 Macrosistema 1: Ayacucho, Ayacucho Rural, San Francisco,

Cangallo, Llusita, Huanta – Cobriza y Huanta Rural. 121

3.3.9.1 Problemática Actual 121

3.3.9.2 Soluciones Propuestas 123

3.3.10 Macrosistema 2: Huancayo, Valle Mantaro 1, 2, 3 y 4 132

3.3.10.1 Problemática Actual 132

3.3.10.2 Soluciones Propuestas 135


IX

3.3.11 Macrosistema 3: Sistema Tarma, Chanchamayo y Tarma Rural 144

3.3.11.1 Problemática Actual 144

3.3.11.2 Soluciones Propuestas 146

3.3.12. Microsistema 4: Pichanaqui, Chalhuamayo – Satipo y Pozuzo 152

3.3.12.1 Problemática Actual 152

3.3.12.2 Soluciones Propuestas 154

3.3.13 Macrosistema 5: Sistema Eléctrico Huánuco 158

3.3.13.1 Problemática Actual 158

3.3.13.2 Soluciones Propuestas 159

3.3.14 Macrosistema 6: Sistema Eléctrico Pasco 160

3.3.13.1 Problemática Actual 160

3.3.13.2 Soluciones Propuestas 160

3.4 Periodo de Implementación 161

C A P I T U L O IV

CÁLCULOS Y RESULTADOS

4.1. Presentación del Software SITRANEX ver. 1.0 164

4.1.1. Primero: Demanda 165

4.1.2. Segundo: Inversión 166


X

4.1.3. Tercero: Tarifa 166

4.1.4. Tareas que realiza el SITRANEX ver 1.0 167

4.1.5. Aplicación de SITRANEX ver 1.0 167

4.2. Proceso Remunerativo de las Instalaciones de Transmisión a Implementarse 168

4.2.1. Valorización del Costo de Inversión 168

4.2.1.1 Alcance y Descripción de los Módulos Estándares de Inversión

en Transmisión 168

4.2.1.1.1 Valorización en Subestaciones 169

4.2.1.1.2 Valorización en Líneas de Transmisión 174

4.2.1.2 Códigos considerados en la Valorización con los Módulos

Estándares 175

4.2.2 Valorización del Costo de Operación y Mantenimiento 178

4.2.3 Valorización de las Pérdidas Técnicas 179

4.3 Valorización y Selección de la Alternativa Óptima 181

4.3.1 Condición para la Selección de la Alternativa Óptima 181

4.3.2 Selección de la Alternativa Óptima 182

4.3.2.1 Macrosistema 1: Ayacucho, Ayacucho Rural, San Francisco,

Cangallo – Llusita, Huanta – Cobriza y Huanta Rural 182

4.3.2.2 Macrosistema 2: Huancayo, Valle del Mantaro 1,2 3 y 4 184


XI

4.3.2.3 Macrosistema 3: Sistema de Tarma, Tarma Rural y

Chanchamayo 185

4.3.3 Instalaciones a implementarse en los Macrosistemas 4,5 y 6 187

4.3.3.1 Macrosistema 4: Sistema Pichanaqui, Chalhuamayo – Satipo

y Pozuzo 187

4.3.3.2 Macrosistema 5: Sistema Eléctrico Huánuco 188

4.3.3.3 Macrosistema 6: Pasco 189

4.3.4 Costos Incrementales de Centro de Control y Telecomunicaciones 190

4.4 Evolución de las Tarifas del Sistema Secundario de Transmisión (SST) 193

4.5 Evolución de las Tarifas del Sistema Principal de Transmisión (SPT) 196

4.6 Cálculo Remunerativo de las Instalaciones Seleccionadas 197

4.6.1 Factores que contribuyen a una tarifa óptima 197

4.6.2 Elasticidad de la tarifa 199

4.6.3 Cálculo remunerativo 199

4.6.3.1 Factor de carga, Contribución a la Punta y Simultaneidad 200

4.6.3.2 FPHMS Y FPMWHS: Factor de Participación de Potencia y

Energía 201

4.6.3.3 Pérdidas en Distribución 201

4.6.3.4 Demanda proyectada distribuida por años 202


XII

4.6.3.5 Factores estacionales de Energía 202

4.6.3.6 Demanda mensual de Energía (MWh) 202

4.6.3 Tarifa 203

CONCLUSIONES 205

RECOMENDACIONES 207

BIBLIOGRAFÍA 208

ANEXOS 210
XIII

RESUMEN

Los sistemas complementarios de transmisión, se han implementado en el Perú, como

uno de los cambios propuestos en la ley 28832 “Ley Para Asegurar la Generación

Eléctrica en el Perú”.

La presente tesis tiene por objetivo proponer la implementación de una serie de

instalaciones a nivel de transmisión complementaria, en el periodo 2009-2013, que

puedan abastecer el crecimiento de la demanda que exija cada sistema eléctrico

administrado por Electrocentro S.A., para los próximos 10 años, así mismo se busca

reducir el peaje remunerado de la transmisión.

Para el desarrollo de la presente tesis, se considero indispensable proponer un modelo

econométrico para la proyección de la demanda, a fin de poder estimar el ritmo de

crecimiento de la venta de energía eléctrica recurriendo al software Eviews versión 5.0

para su modelamiento, así como también emplear el software ETAP 6.0, que permita

realizar una evaluación técnica adecuada mediante el análisis de flujo de carga de las

instalaciones propuestas. Del mismo modo para poder hacer más versátil el proceso de

valorización y remuneración, se ha implementado como parte del desarrollo de la

presente tesis el software SITRANEX ver 1.0.

Concluyéndose que, las instalaciones propuestas logran asegurar el abastecimiento de la

demanda para el periodo 2010-2018, con una tarifa adecuada.

Se sugiere se fomente la inversión en transmisión complementaria en el resto del Perú.


XIV

Como limitación de la presente tesis no se ha realizado dentro de los análisis, los

cálculos mecánicos tanto para las torres de transmisión como para las subestaciones así

mismo el cálculo del nivel de aislamiento y de confiabilidad, los cuales se sugiere se

amplié en otras investigaciones.


1

INTRODUCCIÓN
El alto crecimiento de la demanda, la falta de inversión para la ampliación del sistema

interconectado nacional, y la congestión que se esta presentando en algunas líneas de

transmisión principal, administradas por empresas que están enmarcadas dentro de un

mercado de tipo monopolio, ponen en peligro el abastecimiento de la demanda eléctrica

a mediano plazo, lo que sumado a los constantes incrementos de la tarifa en barra, y a

causa de que dentro del peaje por conexión al sistema principal de transmisión se hayan

incorporado compensaciones por costos variables adicionales y retiros sin contrato;

generan problemas que impactan en el desarrollo económico y social.

Si bien la transmisión de electricidad puede parecer a simple vista un tema de

importancia económica menor, incluso al nivel del sector eléctrico, donde representa

menos del 15 % de los ingresos de las empresas del sector, recientes investigaciones y la

experiencia internacional, han mostrado la importancia del sistema para fomentar la

competencia dentro del sector eléctrico, así como la competitividad de los usuarios de

energía. Un sistema de transmisión adecuadamente regulado posibilita un mayor grado

de competencia entre empresas generadoras, reduciéndose las tarifas en los usuarios

finales, y optimizando la actual metodología de subastas de energía.

El Capítulo 1 trata acerca de los motivos que dieron origen a la presente tesis, el

Capítulo 2 describe a Electrocentro S.A. como empresa de distribución de energía

eléctrica, el software a emplear para el cálculo de las tarifas, los fundamentos teóricos

respecto a la Proyección de la Demanda, modelos y resultados para la estimación de la


2

demanda, el Capítulo 3 describe los sistemas de transmisión complementaria a

implementar, y finalmente en el Capítulo 4 se presenta la valorización de la inversión, el

cálculo de la tarifa y la estructura del software SITRANEX ver1.0.


CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES
1.1 PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Electrocentro S.A. al mes de julio de 2009, atiende 490,990 suministros en sus 29

sistemas eléctricos, los cuales están enmarcados dentro del régimen de mercado

libre y regulado, conformando parte de la demanda vegetativa nacional, siendo

necesario para estos suministros el continuo suministro de la energía eléctrica a fin

de satisfacer sus necesidades primordiales, por lo que resulta fundamental asegurar

el abastecimiento de su demanda a mediano y largo plazo con una tarifa adecuada,

siendo necesario para ello fomentar los mecanismos regulatorios actuales que
4

ayuden a contar con una tarifa más baja en transmisión y que a la vez permita un

crecimiento óptimo de la demanda.

La transmisión de energía en el Perú actualmente se encuentra en muchos casos

con problemas de congestionamiento y de habilitación de servidumbre,

trasladándose estas deficiencias a las empresas distribuidoras, las cuales presentan

pocas propuestas que impulsan a la inversión en transmisión, como es el caso de

Electrocentro S.A.. Ante esta necesidad, se propone implementar instalaciones de

transmisión complementaria construidas cerca de centrales hidroeléctricas de

producción confiable, que sean remuneradas solamente por la energía transportada,

descongestionando el sistema principal de transmisión y obteniendo una reducción

progresiva de la tarifa en transmisión.

El tema de Investigación planteado contribuirá a resolver los problemas actuales de

abastecimiento al usuario final, que afrontan las empresas distribuidoras del país;

como Electrocentro S.A., dando soluciones mediante propuestas para la

implementación de instalaciones complementarias de transmisión que servirán

como fuentes seguras de abastecimiento a la demanda creciente de energía de la

región centro, la cual es administrada en su mayor porcentaje por la empresa

Electrocentro S.A., motivo que responde a la implementación de instalaciones de

transmisión complementaria dentro de su área de concesión.


5

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Delineando los problemas se puede plantear el siguiente objetivo general:

• El objetivo del presente trabajo es proponer la Implementación de

una serie de instalaciones a nivel de transmisión complementaria, que

puedan abastecer el crecimiento de la demanda, que exija cada

sistema eléctrico de Electrocentro S.A., en los próximos 10 años.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Determinar el crecimiento de la demanda para el periodo 2009 -

2018.

• Determinar el estado de operación de las instalaciones principales y

secundarias de transmisión que atienden a la demanda de

Electrocentro S.A.

• Establecer criterios de diseño a fin de asegurar el abastecimiento de

energía eléctrica.

• Evaluar varias alternativas para solucionar los problemas de

abastecimiento para un determinado sistema.

• Conseguir una tarifa adecuada en la transmisión complementaria.


6

• Implementar una herramienta computacional que automatice el

proceso de valorización presupuestal, evaluación financiera y

remuneración de las instalaciones de transmisión complementaria.

1.3 PREGUNTA GENERAL:

• ¿Cómo asegurar el continuo abastecimiento de la demanda de energía

eléctrica en Electrocentro S.A., para los próximos 10 años?

1.3.1 PREGUNTAS PARTICULARES:

• ¿Cómo crecerá la demanda de los sistemas eléctricos en los próximos 10

años?

• ¿Cómo determinar el estado de operación de las instalaciones que

actualmente atienden a la demanda de Electrocentro S.A.?

• ¿Cómo garantizar el suministro constante de la energía eléctrica?

• ¿Cómo conseguir que la propuesta de implementación de las instalaciones

sea técnica y económicamente óptima?

• ¿Cómo optimizar la tarifa correspondiente al sistema complementario de

transmisión?

• ¿Cómo automatizar la evaluación presupuestal, financiera y remunerativa

de los sistemas complementarios de transmisión?


7

1.4 FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Hipótesis General

El problema con que se parte, es: ¿Cómo asegurar el continuo abastecimiento

de la demanda de energía eléctrica en Electrocentro S.A., para los próximos 10

años?, entonces la hipótesis será:

• La Implementación de instalaciones de Transmisión Complementaria,

permitirán abastecer continuamente de energía eléctrica a la demanda

creciente de Electrocentro.

Hipótesis especificas:

• El modelo de proyección implementado, permitirá estimar acertadamente el

crecimiento de la demanda en cada año del periodo 2009-2018.

• Conocer el estado de operación de la transmisión primaria y secundaria,

mediante fuentes primarias o secundarias, permitirá proponer soluciones

acertadas y viables.

• Los criterios establecidos ayudaran a definir puntos de diseño para la

implementación de las instalaciones de transmisión complementaria.

• Proponer alternativas, permitirá la elección de una alternativa Optima, que

supere técnica o económicamente a las no consideradas.


8

• Las tarifas se verán optimizadas gracias a que se elegirá la alternativa más

económica, consiguiendo una tarifa menor a las tarifas aplicadas por

Osinergmin.

• La implementación de un software que sirva como herramienta, permitirá

una evaluación automática, rápida y exacta, a fin de poder realizar múltiples

evaluaciones.

1.5 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

Como indicador principal se tiene la optimización técnica y económica de los

sistemas de transmisión complementaria a implementar en Electrocentro, los

cuales serán reflejados en la Tarifa complementaria.

1.5.1 VARIABLES INDEPENDIENTES

• Demanda eléctrica: El crecimiento de la demanda compone una

variable independiente pues esta servirá como referencia para poder

diseñar un sistema de transmisión optimo.

• Inversión: La falta de inversión y la inversión que será necesario para

la implementación de estos sistemas de transmisión.

• Capacidad de Transporte: La congestión de las instalaciones actuales

del sistema principal de transmisión, lo cual depende mucho de su

capacidad de transporte.
9

1.5.2 VARIABLES DEPENDIENTES

• Capacidad de Abastecimiento: Capacidad para abastecer el

crecimiento de la demanda.

• Tarifa: La tarifa obtenida como parte de la implementación de estas

instalaciones.

1.6 AMBITO DE ESTUDIO

El mercado regulado de la región centro, esta administrada en su mayoría por la

empresa Electrocentro S.A., considerando su representatividad y a fin de que las

propuestas puedan ser acogidas y ejecutadas por una empresa con capacidad de

inversión, se considera dentro del alcance de la presente tesis las zonas de concesión

otorgadas a Electrocentro S.A., así como también la infraestructura existente y la

demanda administrada que servirá para los análisis correspondientes.


CAPÍTULO II

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA
PARA ELECTROCENTRO S.A.

2.1 CONSIDERACIONES GENERALES

Electrocentro S.A., es una entidad pública de derecho privado dedicada a la

distribución y comercialización de electricidad. Tiene un ámbito de operación

definido y, aún cuando la mayor parte de sus activos lo constituyen las redes de

distribución de energía eléctrica, también poseen líneas de transmisión,

subestaciones de potencia, pequeñas centrales hidráulicas y térmicas, y todo aquel

equipamiento asociado para su operación.


11

2.1.1 ÁMBITO DE OPERACIÓN

Electrocentro S.A. tiene un ámbito de operación definido, para un mejor

desempeño de sus operaciones se encuentra dividida en Unidades de

Negocio que abarcan los departamentos de Ayacucho, Huancavelica,

Junín, Pasco, Huanuco y parte de Cuzco (Kimbiri y Pichari), más detalle

se aprecia en el cuadro nº 2.1.

Cuadro nº 2.1: Sistemas Eléctricos por Unidad de Negocio.

Unidad de
Empresa Negocio Departamento Servicio Eléctrico
Ayacucho, Cangallo,
Tambo San Miguel,
Ayacucho Ayacucho
Churcampa, San
Francisco, Huanta
Huancavelica, Lircay,
Acobamba, Pampas,
Huancavelica Huancavelica
Colcabamba-Restitución,
Tablachaca, Hvca Norte
Huancayo Junín Huancayo
Jauja, Concepción,
Valle del
Junín Chupaca, Comas
Mantaro
Andamarca, Alto Cunas
Electrocentro Tarma, Yauli Oroya,
S.A. Tarma Junín
Junín, Carhuamayo
Chanchamayo, Pozuzo,
Selva Central Junín Villa Rica, Oxapampa,
Pichanaki, Satipo
Pasco, Vicco-Shelby,
Pasco Pasco Goyllarisquizga,
Huariaca, Paucartambo
Huanuco Huanuco Huanuco, La Unión
Tingo María Huanuco Tingo María, Aucayacu.
12

Electrocentro S.A., tiene un ámbito geográfico de 133,255 km21 y una zona de

concesión de 6,303 km22., siendo una de las empresas de distribución con mayor

extensión a nivel nacional.

2.1.2 OPERACIÓN COMERCIAL

Electrocentro S.A., al mes de Julio de 2009 administra 490,990 clientes

en los diferentes tipos de opción tarifaría, con un consumo de energía de

53,647 MWh en el mercado regulado y libre, alcanzando a facturar en

promedio, S/. 20,693,534.003 mensuales.

2.1.3 ACTIVIDADES ECONOMICAS Y SOCIALES DE LOS


DEPARTAMENTOS ADMINISTRADOS POR
ELECTROCENTRO S.A.

Según el INEI4, dentro de las principales actividades económicas que se

desarrollan en los departamentos de Ayacucho, Huancavelica, Junín,

Pasco y Huánuco, se aprecian:

• Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura.

• Pesca

1
Se entiende como la zona de influencia en que la empresa puede desarrollar sus actividades.
2
El área en la cual realiza efectivamente sus operaciones.
3
Fuente: liquidación Comercial Semestral – Electrocentro 2009 “Clientes a julio 2009”.
4
Cuentas nacionales del Perú, “Productor Bruto Interno Por Departamentos 2001-2008” - INEI
13

• Explotación de Minas y Canteras.

• Manufactura.

• Producción y Distribución de Electricidad y Agua.

• Construcción.

• Comercio.

• Transportes y Comunicaciones.

• Restaurantes y Hoteles.

• Productores de Servicios Gubernamentales: gasto que paga el

Gobierno a los empleados de la administración pública este

mayor gasto se dio en los sectores educación, salud, Interior,

Poder Judicial y Ministerio Público.

• Otros Servicios: Comprende las siguientes actividades:

Financiero y Seguros, Alquiler de Vivienda, Servicios

Prestados a las Empresas, Servicios Mercantes y No

Mercantes Prestados a los Hogares, Salud y Educación

Privada.

Las recaudaciones obtenidas en cada departamento en el año 2008 se

muestran en el cuadro nº 2.2.

Cuadro nº 2.2: Recaudaciones por Actividades Económicas, según


Departamentos (Miles de Soles) – INEI

Agricultu-
Manufa- Electricidad Constru-
Departamentos ra, Caza y Minería
ctura y Agua cción
Silvic.
Ayacucho 346,951 142,428 163,169 8,408 202,532
14

Huancavelica 153,122 159,208 45,220 531,497 19,833


Huánuco 399,138 67,939 177,856 10,614 46,750
Junín 721,703 659,750 836,795 244,549 442,825
Pasco 176,018 1,047,479 59,647 53,276 122,701
Transpor-
Restaur- Servicios
Comer- tes y Otros
Departamentos antes y Guberna-
cio Comuni- Servicios
Hoteles mentales
caciones
Ayacucho 230,566 73,175 37,699 270,943 200,959
Huancavelica 95,775 26,867 18,734 161,362 172,170
Huánuco 259,573 216,323 75,061 214,541 196,866
Junín 685,455 610,124 140,463 361,262 913,185
Pasco 132,132 49,430 24,867 107,767 163,614

2.1.3.1. CRECIMIENTO DE ELECTROCENTRO S.A. EN EL

PERIODO 2007-2009

Electrocentro S.A. desde el año 2007 hasta el 2009,

muestra un crecimiento de 35,865.00 clientes y de

26,200.45 kW-h por año en promedio.

2.2 IMPORTANCIA Y CONSIDERACIONES GENERALES

A nivel integral la gestión y la planificación del sector eléctrico es de vital

importancia para el crecimiento socio económico de un país. Los programas de

desarrollo energético permiten cubrir la demanda creciente de energía eléctrica de

una economía. La estimación de la demanda de electricidad, permite conocer los

factores que explican los cambios en el consumo de la electricidad, así como

realizar pronósticos acerca del consumo de electricidad en el futuro, por lo que


15

constituye uno de los principales instrumentos para la gestión, planificación e

inversión del sector eléctrico.

2.2.1 ESTUDIOS DE DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN

OTRAS REALIDADES

Martín Arroyo (1990), desarrolló un análisis de la demanda para España en

la cual en principio utiliza como variables exógenas experimentales el

logaritmo del PIB per cápita, la tasa de inflación, y el cambio en el logaritmo

natural del ingreso per cápita. Sin embargo el resultado y conclusiones

propuesto por este autor sugiere que se puede describir el comportamiento de

la demanda mediante un proceso de ajuste lento a los cambios de los precios,

pero con un alto grado de sensibilidad a largo plazo.

Moran Caicedo J. Vicéns Otero J. (2003), contempla y captura efectos tanto

de corto y largo plazo ellos inciden fuertemente en diferenciar estos efectos,

“La distinción entre corto y largo plazo es esencial en la explicación de la

demanda de energía eléctrica; a corto plazo las variaciones de demanda

suelen estar ligadas a la mayor o menor intensidad de uso del equipamiento

existente (laboralidad, variables climáticas o actividad económica) y sin

embargo, a mediano y largo plazo, la combinación de variables económicas

(renta, ahorro, tipos de interés, expectativas...), demográficas y tecnológicas

afectan a variables claves en la demanda de energía eléctrica, tales como la


16

construcción de nuevas viviendas, acumulación y renovación del

equipamiento doméstico, crecimiento de la superficie comercial,

equipamiento productivo industrial, transporte, etc5.”

2.2.2 ESTUDIOS DE DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA PARA PERÚ

El documento de Trabajo “Estimación de la demanda agregada de

Electricidad” de Osinerg, presenta un conjunto de resultados obtenidos por

diferentes instituciones, las cuales realizan estimaciones de la demanda

agregada de electricidad para Perú utilizando diferentes métodos6.

El COES-SINAC(2009), en el diagnóstico que realiza de las condiciones

operativas del SEIN en el periodo 2011 - 2020, en el anexo B1 de su

estudio, establece modelos de proyección de la demanda como son: el

modelo de series temporales y el econométrico, tomando como variables la

Ventas de Energía, Participación de las ventas por nivel de tensión, Pérdidas

de Distribución, Pérdidas de Transformación y Sub Transmisión, Pérdidas de

Transmisión, Producto Bruto Interno, Población y Tarifa, concluyendo

5
Esta dimensión se plasma claramente en el tipo de variables incorporadas en los modelos de previsión
de la demanda de energía a largo plazo. Así los modelos elaborados por la Energy Information
Administration (2000) y la Agencia internacional de Energía (2000), incorporan variables censales de
edificios, viviendas y comercios (número y tipo de viviendas, antigüedad, dotaciones comerciales, ...),
tecnológicas, encuestas de utilización, etc..., todas ellas, variables que podemos caracterizar como de
largo plazo, esto es, de evolución lenta y sostenida a lo largo de los años y que presentan un fuerte
contenido económico en cuanto que su evolución no se puede desligar de la propia actividad económica.
6
Para una explicación más detallada de los métodos seguidos por estas instituciones referirse a las Pag.
94-110 Anexo 2 del Documento de Trabajo Nro 4 de OSINERG Enero del 2004
17

finalmente que el PBI, población y Tarifas define un mejor modelo para el

SEIN.

2.3 CARACTERISTICAS DE LA ENERGIA ELECTRICA

La demanda eléctrica es considerada inelástica y naturalmente monopólica, ya que

no existen muchos productos sustitutos y si aumenta el costo de las tarifas eléctricas,

el consumo de energía disminuye ligeramente.

2.4 METODOS EMPLEADOS PARA LA PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE

ENERGÍA

Los métodos de proyección de la demanda de energía más empleadas son: de

Tendencia y Econométricos, las cuales se detallan a continuación:

2.4.1 MÉTODOS DE TENDENCIA

Los métodos de tendencias, se utilizan cuando el comportamiento que

asume el mercado a futuro puede determinarse en gran medida por lo

sucedido en el pasado, y siempre que este disponible la información

histórica en forma confiable y completa. Cualquier cambio en las

variables que caracterizaron a un determinado contexto en el pasado,

como una recesión económica, una nueva tecnología o un nuevo

producto sustituido entre otros, hace que pierdan validez los métodos de
18

este tipo. Sobre las series temporales podemos identificar dos

componentes básicos los cuales son:

2.4.1.1 COMPONENTE TENDENCIAL

Movimientos de larga duración que se mantienen durante todo el

periodo de observación. Este componente, toma como herramienta

la función que mas se apegue a la tendencia de la serie (línea de

mejor ajuste para un determinado conjunto o nube de puntos que

representan los datos históricos), y se calcula como una función

explícita y=f(x). La fiabilidad de una línea de tendencia está

expresada por el coeficiente de determinación7 R2 el cual puede

adoptar valores entre 0 y 1, así como también las cuantías de error,

el cual se define como la inversa de la varianza, 1/σ2, donde σ es la

desviación típica, a continuación se describen las líneas de

tendencia:

Tipo Función

Lineal F(x)=a·x+b
Logarítmica f(x)=a·ln(x)+b

f(x)=an·xn+an–1·xn–1+ ...
Polinómica
+a3·x3+a2·x2+a1·x+a0

7
Si R2=1, entre la línea de regresión y los puntos insertados hay una correspondencia perfecta. Sin
embargo, cuanto más se aleje R2 de ese valor ideal tanto más frágil será el ajuste realizado.
19

Potencial f(x)=a·xb
Exponencial f(x)=a·bx

2.4.1.2 COMPONENTE IRREGULARIDAD-CICLICO

Donde la parte cíclica, son las perturbaciones al rededor de la

tendencia producidos por períodos alternativos de prosperidad y

depresión, y la irregular son los movimientos erráticos generados

por causas ajenas al fenómeno económico y no repetidos en el

tiempo. Este componente, toma ampliamente los Modelos

Autorregresivos Integrados de Medias Móviles (ARIMA),

acrónimo que se corresponde con la denominación de modelos

Autorregresivos (AR), Integrados (I) y de Medias Móviles (MA),

ya que son estos procesos los elementos básicos implicados en

dicha modelación, a continuación se describen:

• Autorregresivo (AR): Definimos un modelo como autorregresivo

(AR) si la variable endógena8 de un período t, es explicada por

las observaciones de ella misma correspondientes a períodos

anteriores añadiéndose términos de error, dentro de ellos.

8
Variable Endógena: es una variable que depende directamente de las variables independientes
(exógenas), para nuestro caso, viene a ser l demanda proyectada de energía lo cual se detalla mas
adelante.
20

• Medias Móviles (MA): La media móvil es aquel que explica el

valor de una determinada variable en un período t en función de

un término independiente y una sucesión de errores

correspondientes a períodos precedentes.

El desarrollo de una aplicación de tipo ARIMA debe partir

necesariamente de una variable aleatoria estacionaria por lo que el

primer paso a realizar es el análisis de la estacionariedad de dicha

variable, prestando especial atención al comportamiento constante en

la media y la varianza.

En la presente tesis, para lograr una mejor evaluación, se ha considerado

el procedimiento mostrado en el esquema nº 2.1, del cual se describe lo

siguiente:

• La recolección de la información de las Ventas de Energía que

corresponde a Electrocentro S.A. entre el período 1992 -20099.

• Toda serie de tiempo está compuesto por diversos componentes que

determinan su comportamiento en el tiempo. Un segundo paso es la

desagregación de esos componentes, en éste caso, a través del Filtro

9
Se ha proyectado la demanda de energía en el periodo Agosto–Diciembre 2009 con los datos
registrados en la “Liquidación Comercial Semestral” de Electrocentro S.A., Para tener una mayor
exactitud en la proyección, ya que para este año algunas Mineras han disminuido su producción y algunas
han cerrado en comparación con otros años.
21

Hodrick Prescott se separa de la serie sus componentes tendencial y

el irregular cíclico.

• Posterior a ello se pronostica por separado cada uno de estos

componentes y de esta forma garantizar que cada componente siga el

curso propio de su comportamiento histórico.

• Se crean dos modelos, uno pronosticará la tendencia y el otro el

componente Irregular–Cíclico.

• Cada una de las ecuaciones se proyecta a 10 períodos, teniéndose así

la proyección de la Línea Tendencial y la Proyección del

componente Irregular–Ciclo.

• El procedimiento siguiente es la sumatoria de las proyecciones de los

dos componentes, con lo que se tiene la curva proyectada de la

Demanda.
22

Esquema nº 2.1: Proyección de la Demanda con el método tendencial

Venta de Energía Eléctrica


(1992–Jul 2009)

Desagregar en sus Componentes


Tendencial e Irregular-Cíclico

Componente Componentes
Tendencial Irregular-Cíclico

Ecuación en base al Tipo de Ecuación con el método ARIMA


Tendencia:
♦ Lineal
♦ Exponencial
♦ Polinómica
♦ Potencial
♦ Logarítmica

Proyección de la Línea Proyección de los ciclos y


Tendencial componentes irregulares

Sumatoria de las proyecciones de


los dos componentes

Tasa de Crecimiento de la Curva


Proyectada

Proyección de la Demanda de Energía con las


Tasas de Crecimiento de la Curva Proyectada
23

2.4.2 MÉTODO ECONOMÉTRICO

Este método subraya la importancia de la información relacional o

causal, de la variable dependiente (variable endógena) frente a variables

condicionantes (variables exógenas) del entorno económico.

La proyección de la demanda se basará en los resultados obtenidos a

partir de un método econométrico que, empleando la data histórica,

explica el comportamiento de las ventas de energía eléctrica con la

interacción del crecimiento de la población dentro de la región, evolución

del número de clientes, el desenvolvimiento de la economía regional

reflejado en el Producto Bruto Interno (PBI) y el ingreso per cápita de las

familias dentro de la región que es determinado por el Fondo de

Compensación Municipal (FONCOMUN). En el esquema nº 2.2 se

resume el procedimiento seguido para la proyección de la Demanda de

Energía:

• La recolección de la información de las Ventas de Energía

correspondiente a Electrocentro S.A. para un periodo de 18 años

(1992 al 2009); los cuales tendrán un tratamiento estadístico con la

intensión de evaluarla (Ver Esquema nº 2.3).

• La formación de los modelos estructurales, tendrán un sustento con

las condiciones de la Teoría Económica, los condicionantes muestran


24

la interrelación de las variables participantes dentro del modelo

obedeciendo la teoría económica. Una relación económica entre la

demanda eléctrica, el Producto Bruto Interno, el número de Clientes

y el Ingreso Familiar, sería la siguiente:

ƒ La demanda de energía eléctrica DEMANDA, se comporta

como la demanda de un bien necesario.

ƒ El Producto Bruto Interno Regional, PBIR, se comporta

como el ingreso económico de la región para la adquisición

del bien necesario.

ƒ El ingreso Familiar percápita a nivel regional, IFR, se

comporta como la disponibilidad de ingreso que puede tener

el poblador de un determinado lugar, independientemente si

posee o no un ingreso propio, este ingreso referencial es el

que proviene directamente del FONCOMUN, ello

representa el dinero para la adquisición del bien necesario.

ƒ El número de clientes, CLIENTES, se comporta como los

consumidores actuales del bien necesario.

ƒ La población, POB, se comporta como la cantidad total de

consumidores del bien común, en ellos se encuentran

inmersos los consumidores potenciales.


25

Esquema nº 2.2: Proyección de la Demanda con el método econométrico


Variables de Estudio: Venta de Energía (Demanda),
CLIENTES, POB, PBIR, IFR.
Análisis estadístico
de las series.
Formación de Modelos Econométricos con el método
Log-Log.
Validación del
Demanda = f (Clientes, PBIR, IFR, POB)
modelo.

Variable Dependiente: Variables Independientes:


Demanda de Energía Clientes, PBIR, IFR, POB

A cada Variable Independiente


desagregarlos en sus Componentes
Tendencial e Irregular-Cíclico

Componente Componentes
Tendencial Irregular-Cíclico

Ecuación en base al Tipo Ecuación con el método


de Tendencia de cada ARIMA
Var.

Proyección de los ciclos


Proyección de la Línea y componentes
Tendencial irregulares

Sumatoria de las proyecciones de


los dos componentes

Tasa de Crecimiento de la
Curva Proyectada

Proyección de las Variables


Independientes con las Tasas de
Crecimiento de su Curva Proyectada

Proyección de los Modelos econométricos

Tasa de Crecimiento de la Curva Proyectada

Proyección de la Demanda con las Tasas de


Crecimiento de la Curva Proyectada
26

Bajo los criterios mencionados anteriormente, se crean modelos

estructurales, una tentativa de modelo econométrico podría estar

conformado por la siguiente relación:

Demanda = β 0 + β1 * Clientes + β 2 * PBIR + β 3 * POB + β 4 * IFR + ε

Donde: β 0 , β 1 , β 2 , β 3 , β 4 , constantes y ε es el factor de corrección.

Esquema nº 2.3: Análisis de estacionariedad de las Series de Tiempo

Análisis Estadístico de
las Series

Variables de Estudio: Venta de Energía


(Demanda), CLIENTES, POB, PBIR, IFR.

Cálculo de estadísticos de
cada variable (series)

¿Serie NO Transformación de la
Estacionaria? serie (Diferencial,
logaritmo)

SI

Cálculo de la correlación entre la serie


Dependiente e Independiente

Formación de modelos

El análisis, parte calculando los estadísticos de cada una de las series, de

acuerdo a ello se determina si la serie es estacionaria o no. Si no es


27

estacionaria la serie, ésta es transformada en otra, sin distorsionar tanto

su estructura histórica (principalmente su tendencia); una vez

transformada la serie, se calcula nuevamente sus estadísticos. Cuando las

series son estacionarias, se calcula la correlación de la Demanda con el

resto de las series, finalmente se procede a formar los modelos

econométricos.

• Para la formación de los modelos econométricos, se buscará una

combinación de las variables dependientes con las variables

independientes. Teniendo en cuenta la rigurosidad que exige la

“Teoría Económica”, se requiere que los modelos formados sean

consistentes con el comportamiento normal de serie dependiente,

para ello se hace uso de los estadísticos del modelo, a éste proceso se

denomina validación del modelo.

• Bajo el plano estadístico, el modelo de regresión lineal por mínimos

cuadrados ordinarios que describe y proyecta a la variable

dependiente, debe cumplir los siguientes requisitos:

ƒ Las variables participantes deben ser o transformarse en

estacionarias.

ƒ El término de error del modelo lineal, debe comportarse

como un ruido blanco; es decir, que la esperanza matemática

del término de error sea cero, la varianza del error sea


28

constante y se demuestre ausencia de autocorrelación entre

los errores (covarianza nula).

ƒ No existencia de colinealidad entre variables independientes,

consecuentemente, ausencia de multicolinealidad en la matriz

t a las variables independientes del modelo.

y t = β 0 + β 1 x1t + β 2 x 2t + ... + β k x kt + ε t t = 1,..., T

ƒ Los parámetros o coeficientes de cada variable explicativa

deben ser constantes.

2.4.3 PRUEBAS QUE DEBEN CUMPLIR LOS MODELOS

Entre las pruebas a realizarse para el cumplimiento de estas

condicionantes se tienen:

• Bondad o grado de ajuste del modelo, medido por el coeficiente de

determinación R2 que varía entre 0 y 1, debe ser elevado y tender a

la unidad.

• Prueba de significancia de la variable en el modelo, medido por el

estadístico t-Student.

• Prueba de significancia conjunta de las variables del modelo, medido

por el estadístico F-statistic.


29

• Contraste de la presencia de autocorrelación serial de primer orden,

medido por el estadístico Durbin Watson, DW.

2.4.3.1 ESTACIONARIEDAD

Si la serie es estacionaria, entonces las posibles

perturbaciones aleatorias que le puedan afectar le

ocasionarán solo efectos de tipo transitorio, es decir, que se

disipan en el tiempo, por lo que la serie de tiempo analizada

tendería a su verdadero valor de equilibrio de largo plazo. Si

todas las variables que intervienen en un modelo

econométrico son estacionarias, entonces obtendríamos una

estimación que se acercaría lo mas verosímil posible a su

verdadero valor de equilibrio de largo plazo, por lo que las

predicciones que se hicieran con el mismo, serían lo más

confiables posibles.

Decimos que una variable es débilmente estacionario si:

• Las esperanzas matemáticas de las variables aleatorias

no dependen del tiempo, son constantes.

• Las varianzas tampoco dependen del tiempo y son

finitas.
30

• Las covarianzas entre dos variables aleatorias del

proceso correspondientes a períodos distintos de tiempo

(distintos valores de t) solamente dependen del lapso de

tiempo transcurrido entre ellas.

Para testear la hipótesis de estacionariedad se recurrirá a la

prueba de Dickey-Füller Aumentada y la de Phillips-Perron.

Prueba de Dickey-Füller Aumentada (ADF)

Dickey y Fuller propusieron pruebas para la estacionariedad

basadas en la ecuación ampliada:

Δμt = α 0 + α1t + λμ t −1 + ∑ β1Δμt −1 + Vt

Donde j=1,...m, toma en cuenta la dirección y t es la

tendencia lineal en el tiempo. (Ver Engle y Granger 1991).

Prueba de Raíz Unitaria de Phillips-Perron (PP)

Al igual que la prueba ADF, la prueba PP es una prueba de

hipótesis sobre p=1 en la ecuación:

ΔYt = Δβ + pYt −1 + Δ t
31

La ecuación es estimada por MCO (mínimos cuadrados

ordinarios) y luego el estadístico "t" del coeficiente p es

corregido. Si el valor t-Student asociado al coeficiente de

Yt −1 es mayor en valor absoluto al valor crítico de

MacKinnon, se rechaza la hipótesis de existencia de raíz

unitaria.

2.4.3.2 AUTOCORRELACIÓN

La autocorrelación es un caso particular del modelo de

regresión generalizado, que se produce cuando las

perturbaciones del modelo presentan correlaciones entre

ellas. En general se corrige este problema utilizando

variables autorregresivas (AR) y de medias móviles (MA).

Para detectar la autocorrelación se aplicara el estadístico de

Durbin Watson.

ƒ Estadístico de Durbin Watson

Durbin y Watson desarrollaron el estadístico de prueba

mostrado:
32

∑ (e − et t −1 )2
d= t =2
n

∑e
t =1
2
t

Expresión Simplificada:

d ≈ 2(1− ρ ).

Donde los valores que pueda asumir son:

ρ = −1 → d ≈ 4 se considera que existe autocorrelación

negativa.

ρ = 0 → d ≈ 2 indica ausencia de autocorrelación entre las

perturbaciones.

ρ = 1 → d ≈ 0 se puede admitir que existe autocorrelación

positiva.

La distribución exacta del estadístico d; variara con cada

caso concreto, por lo que Durbin y Watson resolvieron este

problema obteniendo cotas inferiores dL y superiores dU,

siendo que si el estadístico supera el valor de dU no se

puede rechazar la hipótesis nula(ausencia de

autocorrelación), si es inferior a dL se rechaza la hipótesis

nula(presencia de autocorrelación) y finalmente si esta

comprendida entre dU y dL no permite extraer ninguna

conclusión, en la cuadro nº 2.3 se muestra los valores

críticos del contraste de Durbin Watson.


33

Cuadro nº 2.3: Valores dU y dL según el número de


observaciones y el grado de ajuste.

k= 1 k= 2 k= 3 k= 4 k= 6
n α dL dU dL dU dL dU dL dU dL dU
0.01 0.81 1.07 0.7 1.25 0.59 1.46 0.49 1.7 0.39 1.96
15 0.025 0.95 1.23 0.83 1.4 0.71 1.61 0.59 1.84 0.48 2.09
0.05 1.08 1.36 0.95 1.54 0.82 1.75 0.69 1.97 0.56 2.21
0.01 0.95 1.15 0.86 1.27 0.77 1.41 0.63 1.57 0.6 1.74
20 0.025 1.08 1.28 0.99 1.41 0.89 1.55 0.79 1.7 0.7 1.87
0.05 1.2 1.41 1.1 1.54 1 1.68 0.9 1.83 0.79 1.99
0.01 1.05 1.21 0.98 1.3 0.9 1.41 0.83 1.52 0.75 1.65
25 0.025 1.13 1.34 1.1 1.43 1.02 1.54 0.94 1.65 0.86 1.77
0.05 1.2 1.45 1.21 1.55 1.12 1.66 1.04 1.77 0.95 1.89
En donde k: representa el número de variables autoregresoras.
n: el numero de observaciones.
α: es el grado de ajuste, para el test se empleara el valor
de 0.02510.

2.4.3.3 HETEROSCEDASTICIDAD

Se pretende que la varianza de los residuos sea constante a

lo largo de todo el período de estimación, así permitir que

las variables cointegren en el tiempo y reflejen el

comportamiento de la serie.

Ho: Existe Homoscedasticidad en los residuos estimados

10
Según lo recomienda Ursinio Carrascal - Universidad Valladolid “Análisis econométrico con Eviews”,
Pág., 273.
34

Por lo que se buscará aceptar dicha hipótesis nula, para ello

la probabilidad del F–statistic del Test White

Heteroskedasticity sea >5%.

2.4.3.4 NORMALIDAD DE LOS RESIDUOS

Se procura que la media de los residuos sea igual a cero. El

supuesto de normalidad en los residuos estimados es válido

para la realización de inferencia estadística por lo que es

menos prioritario. Para este fin se indicará el resultado del

test de Jarque-Bera bajo la hipótesis nula:

Ho: La serie de residuos estimados se distribuye

aproximadamente normal

Por lo que se buscará aceptar dicha hipótesis nula, para la

cual la probabilidad del F-statistic del Test de Jarque–Bera

debe ser >5%.

2.5 MODELOS ÓPTIMOS

Teniendo como referencia lo sustentado se construyen dos tipos de modelos:

modelos de tendencia y modelos econométricos, con cada uno de ellos se ensayará


35

el pronóstico de las ventas de energía y al final se elegirá el mejor modelo de cada

uno, combinándose, a fin de formar una proyección optima.

2.6 METODOLOGÍA DE CÁLCULO

ƒ Efectuada el análisis estadístico y la validación del modelo. Se procede al

pronóstico del modelo econométrico formado. Para ello se procede a proyectar

cada una de las variables independientes que integra un modelo.

ƒ Una vez proyectada las variables independientes, se proyecta el modelo

econométrico, calculándose luego la Tasa de crecimiento, de la curva

proyectada. Finalmente la Proyección de la Demanda es producto de la

aplicación de la Tasa de crecimiento en la venta de energía.

2.7 CONSTRUCCIÓN DE LA DATA

2.7.1 FUENTES DE INFORMACIÓN

Se acudió a las fuentes de información secundaria con la finalidad de

obtener información de calidad y actual acerca de las variables de

investigación. Básicamente se ha recurrido a la Base Estadística del

Instituto Nacional de Estadística (INEI), a la Base Estadística del


36

Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a cifras del Área Comercial

de Electrocentro S.A. y a los Anuarios Estadísiticos de OSINERGMIN.

El ámbito de estudio es a nivel regional (conglomeración de los

departamentos de Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín y Pasco, en

los cuales opera Electrocentro), las variables exógenas será el agregado

de las cifras anuales de los departamentos conformantes de la región. El

horizonte histórico comprende desde 1992 al 2009; las variables a usarse

serán el PBIR (Producto Bruto Interno Regional), POB (Total de la

Población Regional), IFR (Ingreso Familiar Regional), los cuales

conjuntamente con la Venta de Energía y el Número de Clientes,

servirán para la determinación de la Proyección de la Demanda de

Energía Eléctrica.

2.7.2 VARIABLE ENDOGENA DEL ESTUDIO

La variable endogena viene a ser la variable dependiente, definiendose

como la venta de energía proyectada para la presente tesis

2.7.3 VARIABLES EXOGENAS DEL ESTUDIO

La variable exogena viene a ser las variables independientes, que

participan en la estimación, y se han considerado a las siguientes:


37

2.7.3.1 VENTA DE ENERGÍA EN MWh

Se usarán para la proyección de las ventas de energía, el total de

ventas registradas anualmente por Electrocentro MWh. Es

imperativo recalcar que en las ventas no se incluyeron la

demanda en AT de SIMSA y de la minera Sinaycocha, puesto

que desde Abril del 2008 y Enero del 2009 respectivamente, no

son clientes de Electrocentro S.A. lo expresado se resume en el

cuadro nº 2.4:

Cuadro nº 2.4: Ventas Históricas de Energía (MWh) –


Usuarios Menores (Menor a 2500 kW)

Venta de Energía (Mercado Regulado, MT y BT)


MT BT Total TASA DE
AÑO (MWh) (MWh) (MWh) CRECIM. (%)
1992 38.953,54 189.726,55 228.680,10 -
1993 44.157,47 215.064,19 259.221,66 13,36
1994 45.379,98 220.955,54 266.335,52 2,74
1995 42.652,02 206.756,10 249.408,12 -6,36
1996 41.918,83 203.540,42 245.459,25 -1,58
1997 53.430,92 206.658,67 260.089,59 5,96
1998 51.429,98 226.327,93 277.757,92 6,79
1999 44.657,40 239.957,32 284.614,73 2,47
2000 50.913,24 243.687,50 294.600,74 3,51
2001 49.889,81 242.492,53 292.382,34 -0,75
2002 49.524,05 255.919,54 305.443,59 4,47
2003 46.643,33 266.782,90 313.426,23 2,61
2004 54.879,89 288.571,45 343.451,34 9,58
2005 73.619,85 311.952,83 385.572,69 12,26
2006 80.042,58 335.986,24 416.028,82 7,90
2007 93.074,04 366.397,77 459.471,81 10,44
38

2008 88.267,94 396.034,22 484.302,17 5,40


200911 93.292,89 418.579,81 511.872,70 5,69
Fuente: Base Estadística de Electrocentro S.A. – Área Comercial.

La venta de energía correspondiente a los Clientes Libres no se

considera pues muchas veces estos compran al SEIN y/o a

Electrocentro, siendo inestable su participación, razón por la que

no se toman en cuenta para la proyección. En el gráfico nº 2.1 se

muestra la evolución de la venta de energía desde 1992 hasta el

2009.

Gráfico nº 2.1: Evolución de la Venta de Energía a nivel BT, MT

VENTA DE ENERGÍA EN EL MERCADO REGULADO DE Electrocentro S.A, EN 
(MWh)  PERIODO  1992‐2009
600.000,00   

500.000,00   

400.000,00   
ENERGIA EN MWh

Ventas en MT(MWh)
300.000,00   
Ventas en BT(MWh)

200.000,00   

100.000,00   


1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008

11
Se ha proyectado la demanda de energía en el periodo Agosto–Diciembre 2009 con los datos
registrados en la “Liquidación Comercial Semestral” de Electrocentro S.A., Para tener una mayor
exactitud en la proyección, ya que para este año algunas Mineras han disminuido su producción y algunas
han cerrado en comparación con otros años.
39

Las ventas de energía han tenido un crecimiento promedio de

7.36 % anual, en los cuatro últimos años su crecimiento supera el

10%, teniendo un crecimiento exponencial.

2.7.3.2 NÚMERO DE CLIENTES

Del mismo modo, al igual que las Ventas de Energía, se tomó en

consideración la evolución del número de clientes de

Electrocentro S.A. La cual a lo largo de los 18 períodos tuvo un

crecimiento lineal a una Tasa Promedio de Crecimiento Anual

de 6,37%, su crecimiento es mayor en comparación con la Tasa

de Crecimiento de la Población que sólo creció en promedio

anual a 1,12%, el cual se aprecia en la cuadro nº 2.5. En el

gráfico nº 2.2 se muestra el crecimiento del número de clientes

desde 1992 hasta el 2009.

Cuadro nº 2.5: Número de Clientes

Número de Clientes

AÑO TASA DE
En
En BT Total CRECIM.
MT
(%)
1992 224 179.019 179.243 -
1993 228 182.204 182.432 1,78
1994 246 196.905 197.151 8,07
1995 231 184.441 184.672 -6,33
1996 266 212.771 213.037 15,36
1997 289 230.892 231.181 8,52
1998 311 249.220 249.531 7,94
1999 337 269.248 269.585 8,04
2000 354 283.502 283.856 5,29
40

2001 370 296.015 296.385 4,41


2002 363 316.340 316.703 6,86
2003 396 341.198 341.594 7,86
2004 440 364.516 364.956 6,84
2005 481 381.030 381.511 4,54
2006 527 407.147 407.674 6,86
2007 571 432.998 433.569 6,35
2008 631 464.650 465.281 7,31
2009 685 504.614 505.299 8,60
Fuente: Base Estadística de Electrocentro S.A. – Área Comercial

Gráfico Nº 2.2: Evolución del Crecimiento de la Venta de Energía.

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE CLIENTES EN EL MERCADO REGULADO DE 
Electrocentro S.A, PERIODO  1992‐2009
600.000
NUMERO DE CLIENTES

400.000

200.000

0
1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008

nº de clientes en MT
nº de clientes en BT
nº de clientes en MTy BT

Sólo en 1996 se ha presentado un crecimiento de 15.36%, luego

del cual ha tenido un crecimiento regular, en el último año su

crecimiento se situó en 8.60%, ello indica que la captación de

nuevos clientes ha tenido una permanencia casi constante en

relación al promedio general.


41

2.7.3.3 POBLACIÓN

El conocimiento del comportamiento de la población es

importante para la ejecución de estudios que sirvan de base para

realizar la planificación de programas de inversión. Desde 1940

se dan los primeros censos, con el objetivo de conocer la

dimensión total de habitantes del territorio peruano, la más

importante de ellas es la efectuada en 1993, mientras que el del

2005 careció de muchos fundamentos como se aprecia en el

grafico n° 2.3, se calcula que alrededor del 3 % de la población

no pudo ser registrada por distintos motivos12 por lo que no se

considera dentro de las evaluaciones de esta tesis.

Gráfico Nº 2.3: Evolución del Crecimiento de la Venta de Energía.

POBLACION REGIONAL CENSADA Y ESTIMADA -


(Censos 1993 y 2009)

Se aprecia que el censo


Hab. del año 2005, no ha
3 600 000 considerado a toda
población.
3 450 000 Regional
Regional Ajustada
3 300 000

3 150 000

3 000 000

2 850 000

2 700 000
1992

1993
1994
1995

1996
1997

1998
1999

2000
2001

2002
2003

2004
2005

2006

2007
2008
2009

12
Fuente: Según la el medio de comunicación PERU21 del día Lunes 27 de Nov del 2006, dicho censo
fue rechazado por la presidencia de la Republica.
42

En el 2007 se efectuaron los Censos XI de Población y VI de

Vivienda, cuyos resultados son incluidos. De acuerdo al ámbito

de estudio (Región centro del país: Huánuco, Pasco, Junín,

Huancavelica, Ayacucho) la evolución de la población

registrada en los censos desde 1940 al 2007 se muestra en la

cuadro n° 2.6:

Cuadro Nº 2.6: Población censada, según Departamento, censos 1940, 1961, 1972,
1981, 1993 y 2007
Población Censada
Departamento 1940 1961 1972 1981 1993 2007
Perú 6 207 967 9 906 746 13 538 208 17 005 210 22 048 356 27,412,157
Ayacucho 358 991 410 772 457 441 503 392 492 507 612 489
Huancavelica 244 595 302 817 331 629 346 797 385 162 454 797
Huanuco 229 268 323 246 409 514 477 877 654 489 762 223
Junín 338 502 521 210 696 641 852 238 1 035 841 1 225 474
Pasco 91 617 140 426 175 657 211 918 226 295 280 449
Regional 1 262 973 1 698 471 2 070 882 2 392 222 2 794 294 3 335 432
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Censos Nacionales de Población y
Vivienda de 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007

El crecimiento promedio de la población entre censos desde

1940 al 2007 es de 2.2 %, considerando un crecimiento lineal.

Las tasas de crecimiento poblacional se muestran en la cuadro nº

2.7.

Cuadro nº 2.7: Tasas de Crecimiento de la Población Total, según


Departamento, censos 1940 – 2007.
Tasa de Crecimiento Promedio Anual (%)
Departamento 1940- 1961- 1972- 1981- 1993-
1961 1972 1981 1993 2007
Perú 1.9 2.8 2.6 2.0 1.6
43

Ayacucho 0.2 1.0 1.0 -0.2 1.6


Huancavelica 0.8 0.9 0.5 0.9 1.2
Huanuco 1.2 1.9 1.7 2.6 1.1
Junín 1.7 2.6 2.4 1.7 1.2
Pasco 1.1 1.7 2.5 0.3 1.5
Regional 0.9 1.5 1.5 0.8 1.3
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Censos
Nacionales de Población y Vivienda de 1940, 1961, 1972, 1981 y 1993 y 2007

Teniendo las Tasas de Crecimiento intercensales se efectuó la

extrapolación a partir de cada censo, y se estimó el número de

habitantes de cada departamento para los años siguientes a cada

censo.

La fórmula usada para la Estimación y Proyección es:

iPobT 1 / T 0 = Tasa de crecimiento Promedio Anual de la


Población entre T1 y T0.

Población(T 0 + N ) = PoblaciónT 0 * (1 + iPobT 1 / T 0 ) N

Donde:

T1: Es el año del censo actual,

T0: Es el año del censo anterior,

N: Es la cantidad de años que separa del año a estimarse con el


censo anterior.

Por ejemplo, la Población de Junín en 1992, será:

iPob 93/81 = 1,7 → 0,017

Población (1981+11) = 852 238 * (1 + 0,017)11


44

Población (1992) = 1 025 868

Aplicando el mismo procedimiento en cada año se ha calculado

la población de cada departamento; y para el cálculo de la

población Regional se procedió a la suma anual de cada uno de

los departamentos.

El departamento que posee el mayor número de habitantes es

Junín, seguido de Huanuco, en relación a ellos el departamento

de Pasco tiene una población reducida como se aprecia en el

grafico n° 2.4.

Gráfico Nº 2.4: Evolución de la Población por Departamentos

POBLACION DEPARTAMENTAL CENSADA Y ESTIMADA -


(Periodo 1992 y 2009)

Hab.
1380 000
1280 000
1180 000
1080 000 Junín
980 000
880 000 Huánuco
780 000
680 000 Ayacucho
580 000
480 000 Huancavelica
380 000
Pasco
280 000
180 000
45

2.7.3.4 PRODUCTO BRUTO INTERNO REGIONAL (PBIR)

El Producto Bruto Interno se define como el valor total de los

bienes y servicios generados en el territorio económico durante

un período de tiempo, que generalmente es un año. Es decir, es el

Valor Bruto de Producción menos el valor de los bienes y

servicios que ingresa nuevamente al proceso productivo para ser

transformado en otros bienes.

Los datos fueron obtenidos de las publicaciones hechas por el

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) disponibles

desde 1994 al 2006, el cálculo de los valores para los años de

1992,1993, 2007, 2008 y 2009 se efectuaron mediante una

extrapolación, como se aprecian en los gráficos 2.5


46

Gráfico nº 2.5: Evolución del VAB, según Departamentos

VALOR AGREGADO BRUTO DEPARTAMENTAL


Valores a Precios Constantes de1994
(Miles de Nuevos Soles)
5 500 000
A yacucho
5 000 000 Huancavelica
Huánuco
4 500 000 Junín
P asco
4 000 000

3 500 000

3 000 000

2 500 000

2 000 000

1500 000

1000 000

500 000

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

La serie anual del PBIR es no estacionaria; para la proyección del

comportamiento del PBI regional se tuvo que efectuar un

tratamiento de la serie para convertirlo en serie estacionaria (éste

procedimiento no acorta la confiabilidad del poder predictivo de

ésta variable). Usando el programa Eviews versión 5.0, se efectuó

este procedimiento aplicando el método de “Exponential

Smoothing” (suavizado exponencial) del tipo aditivo, tal como se

muestra el siguiente gráfico nº 2.6:


47

Gráfico nº 2.6: PBIR Observado vs PBIR Estimado

12000

11000
PBIR PBIR_PROXI

10000

9000

8000

7000

6000
1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006

Finalmente la serie estacionarizada tendrá un comportamiento

como se muestra en el siguiente gráfico nº 2.7:

Gráfico nº 2.7: PBI Regional ajustado

VALOR AGREGADO BRUTO REGIONAL - AJUSTADO


Valores a Precios Constantes de1994
12,000 (Millones de Nuevos Soles)

11,000 Tasa de
Crecimiento
P ro medio
(1992-2007)
10,000
2 ,3 2 % a nua l

9,000

8,000

7,000

6,000
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: Elaborado utilizando el método “Exponential Smoothing” que es


implementado en el programa Eviews 5.0
48

2.7.3.5 INGRESO FAMILIAR REGIONAL (IFR)

La variable Ingreso Familiar Regional, está expresada en términos

de Ingreso Familiar Per Cápita y ha sido obtenido en forma anual

a partir de la Transferencia del Estado a las Municipalidades del

país (FONCOMUN)13, extraída de las publicaciones del

Ministerio de Economía y Finanzas.

En el cuadro nº 2.8. se muestra el FONCOMUN por

departamentos para el periodo 1999-2007.

Cuadro nº 2.8: Transferencias de FONCOMUN por departamentos (S/.


millones):

Fuente: MEF: 2006-2007 Proyectado

13
Fondo de Compensación Municipal (FONCOMUN): es un fondo establecido en la Constitución
Política del Perú y sostenidos por Decretos Legislativos sobre la Ley de Tributación Municipal, con el
objetivo de promover la inversión en las diferentes municipalidades del país, una tasa del 2% las
operaciones afectas al régimen del IGV
49

Para calcular el monto de asignación para los años anteriores a

1999 se procedió a calcular primero la Tasa de Crecimiento

Promedio de los datos que se tiene por cada departamento, con la

cual luego se realizó una extrapolación hacia atrás, posterior a

ello se dividió con el número de habitantes correspondiente a cada

departamento resultando el ingreso per cápita, cuya evolución se

muestra en el gráfico nº 2.9

Gráfico nº 2.9: Evolución del IFR, según departamentos

INGRESO FAMILIAR DEPARTAMENTAL


(Nuevos soles)
220
Ayacucho Huancavelica
200
Huánuco Junín
180 Pasco

160

140

120

100

80

60

40

20
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Siguiendo el mismo procedimiento que se aplicó en el cálculo del

PBI Regional ajustado, esta serie se transformó en serie

estacionaria aplicando el suavizado exponencial, en la cual el


50

error de predicción es bajo en relación a otros calculados (Se

varió los parámetros y el tamaño de ciclo) y el que mejor se ajusta

a la serie original es la que se presenta en el gráfico siguiente.

Gráfico Nº 2.10: IFR Observado vs. IFR Estimado


160

140 IFR IFR_PROXI

120

100

80

60

40
1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006

Gráfico Nº 2.11: IF Regional ajustado


INGRESO FAMILIAR REGIONAL - AJUSTADO
(Nuevos soles)
155

Tasa de
135 Crecimiento
Promedio
(1992-2007)
115
7,54% anual

95

75

55

35

Fuente: Elaborado utilizando el método “Exponential Smoothing” que es


implementado en el programa Eviews 5.0.

El resumen de la información histórica de las variables, se muestran

en el anexo nº 1.
51

2.8 HORIZONTE DE ESTUDIO

De acuerdo a lo establecido en el artículo 139º del reglamento de la LCE, el

período de proyección es de 10 años. De este modo, la proyección de demanda se

extiende hasta el año 2018.

Para el cálculo referencial de las cifras futuras se tomará como año base el 2008,

dado que se tiene los datos completos de registros mensuales de energía en horas

punta y energía en horas fuera de punta.

2.9 OBTENCIÓN DE LA DEMANDA PROYECTADA

Considerando las variables explicativas descritas se procede ha proyectar la

demanda para el periodo 2009-2018, con cada una de las metodologías descritas, es

decir tanto con la tendencial como con la econometrita. Se ha empleado el software

econométrico Eviews 5.0, para las evaluaciones.

2.9.1 DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE EVIEWS 5.0

EViews 5.0, es una versión para Windows de un conjunto de herramientas

diseñadas para realizar estudios de series temporales, series atemporales;

así algunas áreas en las que se aplica son: predicción de variables, estudios

de costes y predicción, análisis financiero, predicción macroeconómica,

simulación, análisis y evaluación de cualquier tipo de dato estadístico. El


52

hardware requerido por el programa como mínimo, es una Pentium III

diseñado para Windows XP, 8 Megas de memoria RAM.

2.9.2 ESTIMACIÓN MEDIANTE MODELOS DE TENDENCIA

Los modelos obtenidos con ayuda del software Eviews 5.0, se explican a

continuación:

2.9.2.1 MODELO LINEAL

Esta es la forma más simple, en que las pendientes crecen

linealmente a una tasa constante, su ecuación es: Y=a + bT. Si

extraemos la línea tendencia de la demanda histórica con el tipo

lineal y hallando su ecuación que permita proyectarlo tenemos:

Cuadro nº 2.9: Ecuación de la estimación de la tendencia lineal

Dependent Variable: TENDENCIA


Method: Least Squares
Date: 10/17/09 Time: 18:37
Sample: 1992 2009
Included observations: 18
Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.
C 198340.7 10089.04 19.65902 0.0000
T 15084.88 1013.135 14.88931 0.0000
R-squared 0.932686 Mean dependent var 326562.2
Adjusted R-squared 0.928479 S.D. dependent var 83386.64
S.E. of regression 22300.47 Akaike info criterion 22.96704
Sum squared resid 7.96E+09 Schwarz criterion 23.06597
Log likelihood -204.7034 F-statistic 221.6916
Durbin-Watson stat 0.138872 Prob(F-statistic) 0.000000
53

Concluyendo que:

TENDENCIA = 198340.74 + 15084.87*T

Donde:

T = Es el tiempo,

Con un coeficiente de determinación ajustada a los niveles de

confianza de 93.26%. El tiempo es significativo en este modelo.

La Tasa de Crecimiento promedio del periodo 2009 – 2018, es de

3.22 %.

2.9.2.2 MODELO POR LOGARITMO

Este modelo asume un lento crecimiento y en forma descendente,

la ecuación es: Y=a + b.Log(T). Al estimar la tendecia de la

demanda con este modelo se tiene lo siguiente.

Cuadro nº 2.10: Ecuación de la estimación de la tendencia por logaritmo

Dependent Variable: TENDENCIA


Method: Least Squares
Date: 10/17/09 Time: 18:42
Sample: 1992 2009
Included observations: 18
Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.
C 153172.7 31871.12 4.806002 0.0002
LOG(T1) 85752.79 14707.95 5.830368 0.0000
R-squared 0.679956 Mean dependent var 326562.2
Adjusted R-squared 0.659954 S.D. dependent var 83386.64
54

S.E. of regression 48625.66 Akaike info criterion 24.52613


Sum squared resid 3.78E+10 Schwarz criterion 24.62506
Log likelihood -218.7352 F-statistic 33.99319
Durbin-Watson stat 0.179933 Prob(F-statistic) 0.000026

Resultando la siguiente ecuación tendencial:

TENDENCIA = 153172.69 + 85752.79*LOG(T)

Donde:

T = Es el tiempo,

Con un coeficiente de determinación o Bondad de ajuste de

67.99%. Su tasa de crecimiento promedio de la tendencia

proyectada es de 1.4 %. En relación a los demás, este modelo

tiene un ajuste bajo, además al proyectar las ventas con este

modelo se obtienen resultados poco evidenciables de un

comportamiento de la demanda en el futuro.

2.9.2.3 MODELO EXPONENCIAL

Modelo que asume un crecimiento mayor a lo lineal, su ecuación

es de la forma Y=a.eb.(T). Este tipo de modelo toma al tiempo

como factor de crecimiento, a más tiempo transcurrido mayor es

el crecimiento. A fin de evaluar su estabilidad se aplica

logaritmos a ambos miembros, formandose la siguiente ecuación:


55

Ln(Y)=ln(a) + b.(T) la cual permite estimarlo, mostrandose el

resultado en el siguiente cuadro:

Cuadro nº 2.11: Ecuación de la estimación de la tendencia exponencial

Dependent Variable: LOG(TENDENCIA)


Method: Least Squares
Date: 10/17/09 Time: 18:31
Sample: 1992 2009
Included observations: 18

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 12.28352 0.019456 631.3373 0.0000


T 0.045154 0.001954 23.11088 0.0000

R-squared 0.970915 Mean dependent var 12.66733


Adjusted R-squared 0.969097 S.D. dependent var 0.244640
S.E. of regression 0.043006 Akaike info criterion -3.350532
Sum squared resid 0.029592 Schwarz criterion -3.251602
Log likelihood 32.15479 F-statistic 534.1127
Durbin-Watson stat 0.129833 Prob(F-statistic) 0.000000

Cuya ecuación es:

LOG(TENDENCIA) = 12.28 + 0.045*T

Donde:

T = Es el tiempo,

Con un coeficiente de determinación o Bondad de ajuste de 97%

Su Tasa de Crecimiento Promedio de la tendencia proyectada es

de 4.73 %
56

Si bien tiene un ajuste elevado, la proyección bajo este modelo es

relativamente baja.

2.9.2.4 MODELO POR POLINOMIO

Este modelo se basa en un polinomio de orden 2, cuya ecuación

es: Y = b0 + b1.T + b2.T2 teniendo como única variable el tiempo

(T), la estimación de éste modelo arroja el siguiente resultado:

Cuadro nº 2.12: Ecuación de la estimación de la Tendencia por


Polinomio

Dependent Variable: TENDENCIA


Method: Least Squares
Date: 10/17/09 Time: 18:41
Sample: 1992 2009
Included observations: 18

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 237844.5 1707.179 139.3202 0.0000


T 270.9648 465.6830 0.581865 0.5693
T^2 871.4065 26.43481 32.96436 0.0000

R-squared 0.999083 Mean dependent var 326562.2


Adjusted R-squared 0.998961 S.D. dependent var 83386.64
S.E. of regression 2687.525 Akaike info criterion 18.78164
Sum squared resid 1.08E+08 Schwarz criterion 18.93004
Log likelihood -166.0348 F-statistic 8175.395
Durbin-Watson stat 0.472175 Prob(F-statistic) 0.000000
57

Cuya ecuación es:

TENDENCIA =237844.505 + 270.9648459*T + 871.4065*T^2

Donde:

T = Es el tiempo,

Con un coeficiente de determinación o Bondad de ajuste de

99.9%. Su Tasa de Crecimiento promedio de la tendencia es de

5.96%, siendo la más alta en comparación con la Tasa de

Crecimiento de los modelos anteriores.

2.9.2.5 MODELO POR POTENCIA

Este modelo se asemeja al del tipo polinómico, la diferencia se

centra que para estimar la tendencia de la demanda se efectuaron

pruebas repetitivas variando la potencia, las pruebas son

condicionadas para obtener un elevado R2, así para tener un

R2=0.999 la potencia al que se tiene que elevar la variable T es de

1.96, los resultados de la estimación son:

Cuadro nº 2.13: Ecuación de la estimación de la tendencia potencial

Dependent Variable: TENDENCIA


Method: Least Squares
Date: 10/17/09 Time: 18:42
Sample: 1992 2009
58

Included observations: 18

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.


C 238126.4 1787.944 133.1845 0.0000
T -72.99717 496.6520 -0.146979 0.8851
T^1.97 968.7606 30.67986 31.57643 0.0000
R-squared 0.999002 Mean dependent var 326562.2
Adjusted R-squared 0.998869 S.D. dependent var 83386.64
S.E. of regression 2803.939 Akaike info criterion 18.86645
Sum squared resid 1.18E+08 Schwarz criterion 19.01484
Log likelihood -166.7980 F-statistic 7510.024
Durbin-Watson stat 0.464342 Prob(F-statistic) 0.000000

Cuya ecuación es:

TENDENCIA=238126.40 - 72.99*T +968.76*T^1.97

Donde:

T = Es el tiempo.

Con un coeficiente de determinación o Bondad de ajuste de

99.9%. Su tasa de Crecimiento promedio de su tendencia

proyectada es de 5.91%.

2.9.2.6 SELECCIÓN DEL MODELO ÓPTIMO

A fin de elegir un modelo óptimo se tomará inicialmente en cuenta

los estimadores de los modelos (R2 Ajustado, significancia

conjunta), se calculará también sus estadísticos de cada serie

proyectada con los distintos modelos y por último se tomará en


59

cuenta sus tasas de crecimiento; estas comparaciones permitirán

elegir el mejor modelo de Tendencia.

Grafico nº 2.12: Comparación de las tendencias por Modelo

900000

800000

700000

600000

500000

400000

300000

200000
92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16 18

PROY_EXPONENCIAL PROY_POLINOMICA
PROY_LINEAL PROY_POTENCIAL
PROY_LOGARITMICA

Cuadro nº 2.14: Estadísticos de los Modelos y de las series proyectadas

EXPONE LOGARI POLIN POTEN


ESTADIGRAFOS NCIAL LINEAL TMICA OMICA CIAL
Media 433005.4 416629.8 397043.1 449461.9 448928.4
Mediana 385572.7 385572.7 385572.7 385572.7 385572.7
Demanda proyectada al
2018 768515.5 664679.0 556252.6 863630.3 860086.6
Demanda histórica año
1992 228680.1 228680.1 228680.1 228680.1 228680.1
Desviación estándar 174643.9 150083.9 124024.1 200203.9 199330.0
Kurtosis 1.819443 1.499890 1.265300 2.088881 2.077885
Test Jarque-Bera 2.663832 2.883935 3.396995 2.890491 2.878528
60

Probabilidad 0.263971 0.236462 0.182958 0.235688 0.237102


Coeficiente de Det.
R^2 0.970915 0.932686 0.679956 0.999083 0.999002
F-estadistico 534.1127 221.6916 33.99319 8175.395 7510.024
Suma 11691146 11249005 10720163 12135472 12121068
Suma de Cuad. 7.93E+11 5.86E+11 4.00E+11 1.04E+12 1.03E+12
Observaciones 27 27 27 27 27

Del cuadro nº 2.14, el modelo que mejor expresa la proyección de

demanda de energía es el modelo polinómico, dado que tiene un

Factor de Correlación de 0.999083, con una alta significancia como

modelo global (F=8175.39). Con una energía alcanzable de

863630.3 MWh y una una bondad de ajuste de 99.9%,

Finalmente se presenta, como último medio comparativo, las tasas

de crecimiento de las proyecciones, mostradas en el cuadro nº 2.15

Cuadro nº 2.15: Tasas de Crecimiento de las Demandas Proyectadas

Modelos de Tendencia

AÑO Lineal Exponencial Polinómica Potencial Logarítmico

2009 5.69 % 5.69 % 5.69 % 5.69 % 5.69 %


2010 3.32% 4.62% 6.23% 6.19% 1.16%
2011 3.21% 4.62% 6.19% 6.15% 1.08%
2012 3.11% 4.62% 6.14% 6.10% 1.02%
2013 3.02% 4.62% 6.08% 6.04% 0.96%
2014 2.93% 4.62% 6.01% 5.96% 0.91%
2015 2.85% 4.62% 5.93% 5.88% 0.86%
2016 2.77% 4.62% 5.85% 5.79% 0.82%
61

2017 2.42 4.62% 5.76% 5.70% 0.78%


2018 2.36 4.62% 5.67% 5.61% 0.75%
T. Prom % 2.95 4.62 5.98 5.94 0.92

Concluyéndose que la proyección con mayor tasa de crecimiento es

el Polinómico, con 5.98% promedio anual.

2.9.3 MODELOS ECONOMÉTRICOS

El estudio de la demanda de electricidad implica una interacción de factores

que determinen su comportamiento entre los usuarios, la estructuración de

éstas variables en un modelo econométrico permite determinar la correlación

que existe entre las variables macroeconómicas con la Demanda de

Electricidad.

Habiéndose realizado el análisis de estacionariedad de las variables mostrado

en el anexo nº 2; y concluyendo que todas son estacionarias, se proseguirá

con la implementación de los modelos.

2.9.3.1 MODELO 1

En este primer modelo se establece que la demanda de energía es

determinada por la captación de nuevos clientes, la evolución del

PBI regional y la evolución de la población dentro de la región.


62

Demanda = f (Clientes, PBIR, POB)


Demanda = β 0 + β1 * Clientes + β 2 * PBIR + β 3 * POB + ε

Estimando este modelo tenemos el siguiente resultado:

Cuadro nº 2.16: Ecuación de la estimación econometrica MODELO 1

Dependent Variable: LOG(DEMANDA)


Method: Least Squares
Date: 10/20/09 Time: 19:42
Sample (adjusted): 1992 2009
Included observations: 18 after adjustments
Convergence achieved after 12 iterations
Backcast: 1989 1991
Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.
LOG(CLIENTES) -0.871936 0.267128 -3.264112 0.0062
LOG(PBIR) 1.148587 0.283750 4.047878 0.0014
LOG(POB) 6.403627 1.487151 4.305969 0.0009
C -82.55008 18.61748 -4.434009 0.0007
MA(3) 0.983609 0.019637 50.09034 0.0000
R-squared 0.985170 Mean dependent var 12.66577
Adjusted R-squared 0.980607 S.D. dependent var 0.248252
S.E. of regression 0.034571 Akaike info criterion -3.661455
Sum squared resid 0.015537 Schwarz criterion -3.414129
Log likelihood 37.95309 F-statistic 215.9014
Durbin-Watson stat 1.426423 Prob(F-statistic) 0.000000

La elasticidad es mayor en la variación de la población, por otro

lado existe un resultado adverso del crecimiento de los clientes

frente a la demanda de energía, dado que de acuerdo a la teoría

económica, la relación entre el crecimiento de los clientes y la

demanda es directa y positiva.

El modelo econométrico es:


63

LOG (DEMANDA) = -0.87*LOG (CLIENTES) + 1.14*LOG (PBIR)


+ 6.40*LOG (POB) - 82.55 + ε.
Donde el ε. = ([MA (3)=0.984, BACKCAST=1992])

A. PRUEBAS DE VALIDACIÓN

ƒ PRUEBA DE CORRELOGRAMA DE LOS RESIDUOS

Cuadro nº 2.17: Correlograma de residuos cuadrados.

En éste modelo los residuos no presentan autocorrelación, dado que

las barras se encuentran dentro de las bandas de confianza, además el

estadístico de Durban Watson es de 1.426423 y tiende a 2.

ƒ PRUEBA DE NORMALIDAD DE LOS RESIDUOS


64

Gráfico nº 2.13: Test de normalidad - Histograma


3.2
Series: Residuals
2.8 Sample 1992 2009
Observations 18
2.4
Mean 0.000461
2.0
Median -0.006311
1.6 Maximum 0.052164
Minimum -0.042082
1.2 Std. Dev. 0.030228
Skewness 0.159684
0.8 Kurtosis 1.985786

0.4 Jarque-Bera 0.847969


Probability 0.654434
0.0
-0.04 -0.02 0.00 0.02 0.04 0.06

Aquí se determina que los residuos tiene una media igual a cero, esto

es reflejado dado que la probabilidad del estadístico Jarque Bera es

mayor a 0.05, en base a ello se puede sentenciar que la serie de

residuos estimados, se distribuye aproximadamente normal.

ƒ PRUEBA DE HETEROCEDASTICIDAD

Cuadro nº 2.18: Test de heterocedasticidad.

White Heteroskedasticity Test:


F-statistic 1.002124 Probability 0.457113
Obs*R-squared 5.302051 Probability 0.380140

Los resultados de ésta prueba nos muestra que la varianza de los

residuos es constante, ya que de acuerdo al criterio de evaluación la

probabilidad del F-statistic es mayor a 0.05 y ello muestra que existe

Homoscedasticidad en los residuos estimados.


65

2.9.3.2 MODELO 2

En este segundo modelo se establece que la demanda de energía es

determinada por el incremento de los clientes.

Demanda = f (Clientes) ; Demanda = β 0 + β1 * Clientes + ε

Estimando este modelo tenemos el siguiente resultado:

Cuadro nº 2.19:: Ecuación de la estimación econométrica

Dependent Variable: LOG(DEMANDA)


Method: Least Squares
Date: 10/20/09 Time: 22:25
Sample (adjusted): 1994 2009
Included observations: 16 after adjustments
Failure to improve SSR after 19 iterations
Backcast: 1993
Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.
LOG(CLIENTES) 0.752997 0.108847 6.917942 0.0000
C 3.199314 1.423170 2.248019 0.0442
AR(2) 0.603950 0.182110 3.316405 0.0062
MA(1) 0.997127 0.172408 5.783524 0.0001
R-squared 0.974690 Mean dependent var 12.69865
Adjusted R-squared 0.968362 S.D. dependent var 0.242788
S.E. of regresión 0.043185 Akaike info criterion -3.234347
Sum squared resid 0.022379 Schwarz criterion -3.041200
Log likelihood 29.87478 F-statistic 154.0400
Durbin-Watson stat 1.448663 Prob(F-statistic) 0.000000

Así, cuando el número de clientes aumenta en 1% la demanda crece

en 0.752997%. El modelo econométrico es:

LOG (DEMANDA) = 0.7529971346*LOG (CLIENTES) + 3.199314166+ ε


Donde ε: [AR(2)=0.60,MA(1)=0.99,BACKCAST=1994]
66

A. PRUEBAS DE VALIDACIÓN

ƒ PRUEBA DE CORRELOGRAMA DE LOS RESIDUOS

Cuadro nº 2.20: Correlograma de residuos cuadrados.

En éste modelo los residuos no presentan autocorrelación parcial,

dado que las barras se encuentran dentro de las bandas de confianza,

además el estadístico de Durban Watson es de 1.448663 y tiende a 2.

ƒ PRUEBA DE NORMALIDAD DE LOS RESIDUOS


67

Gráfico nº 2.14: Test de normalidad - Histograma


5
Series: Residuals
Sample 1994 2009
4 Observations 16

Mean -0.006287
3 Median -0.003658
Maximum 0.039072
Minimum -0.081657
2 Std. Dev. 0.038076
Skewness -0.596411
Kurtosis 2.269973
1
Jarque-Bera 1.303843
Probability 0.521044
0
-0.10 -0.05 -0.00 0.05

Aquí se determina que los residuos tiene una media igual a cero, esto

es reflejado en que la probabilidad del estadístico Jarque Bera es

mayor a 0.05, en base a ello se puede sentenciar que la serie de

residuos estimados se distribuye aproximadamente normal

ƒ PRUEBA DE HETEROCEDASTICIDAD

Cuadro nº 2.21: White Heteroskedasticity Test


White Heteroskedasticity Test:
F-statistic 0.398895 Probability 0.679000
Obs*R-squared 0.925122 Probability 0.629669

Los resultados de ésta prueba nos muestra que la varianza de los

residuos es constante, ya que de acuerdo al criterio de evaluación la

probabilidad del F-statistic es 0.67, el cual es mayor a 0.05,

mostrándose que existe Homoscedasticidad en los residuos

estimados.
68

2.9.3.3 MODELO 3

En este tercer modelo se establece que la demanda de energía es

determinada por la variable macroeconómica, PBIR.

Demanda = f (PBIR) ; Demanda = β 0 + β1 * PBIR + ε

Estimando este modelo tenemos el siguiente resultado:

Cuadro nº 2.22: Ecuación de la estimación econométrica


Dependent Variable: LOG(DEMANDA)
Method: Least Squares
Date: 10/20/09 Time: 23:13
Sample: 1992 2009
Included observations: 18
Convergence achieved after 23 iterations
Backcast: 1990 1991
Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.
LOG(PBIR) 1.231373 0.273046 4.509769 0.0005
C 1.456870 2.497053 0.583436 0.5689
MA(1) 1.055035 0.071982 14.65693 0.0000
MA(2) 0.874003 0.094511 9.247604 0.0000
R-squared 0.943439 Mean dependent var 12.66577
Adjusted R-squared 0.931319 S.D. dependent var 0.248252
S.E. of regresión 0.065060 Akaike info criterion -2.433899
Sum squared resid 0.059258 Schwarz criterion -2.236039
Log likelihood 25.90509 F-statistic 77.84057
Durbin-Watson stat 1.533506 Prob(F-statistic) 0.000000

Así, cuando la mejoría de la economía se expresa en el aumento del

PBIR en 1% adicional la demanda crece en 1.231373%. El modelo

econométrico es:

LOG (DEMANDA) = 1.231372719*LOG(PBIR) + 1.456869938+ ε


Donde ε: [MA(1)=1.055,MA(2)=0.874,BACKCAST=1992]
69

A. PRUEBAS DE VALIDACIÓN
ƒ PRUEBA DE CORRELOGRAMA DE LOS RESIDUOS
Cuadro nº 2.23: Correlograma de residuos cuadrados.

En éste modelo los residuos no presentan autocorrelación parcial,

dado que las barras se encuentran dentro de las bandas de confianza.

ƒ PRUEBA DE NORMALIDAD DE LOS RESIDUOS

Gráfico Nº 2.15: Test de normalidad - Histograma

3.2
Series: Residuals
2.8 Sample 1992 2009
Observations 18
2.4
Mean 0.000669
2.0
Median 0.000142
Maximum 0.101718
1.6
Minimum -0.095111
1.2 Std. Dev. 0.059037
Skewness 0.141385
0.8 Kurtosis 2.102135

0.4 Jarque-Bera 0.664590


Probability 0.717276
0.0
-0.10 -0.05 -0.00 0.05 0.10
70

Aquí se determina que los residuos tiene una media igual a cero, esto

es reflejado en que la probabilidad del estadístico Jarque Bera es

mayor a 0.05, en base a ello se puede sentenciar que la serie de

residuos estimados se distribuye aproximadamente normal

ƒ PRUEBA DE HETEROCEDASTICIDAD

Cuadro nº 2.24:: White Heteroskedasticity Test


White Heteroskedasticity Test:
F-statistic 0.431267 Probability 0.657492
Obs*R-squared 0.978760 Probability 0.613006

Los resultados de ésta prueba nos muestra que la varianza de los

residuos es constante, ya que de acuerdo al criterio de evaluación la

probabilidad del F-statistic es 0.657492, el cual es mayor a 0.05,

mostrándose que existe Homoscedasticidad en los residuos

estimados.

2.9.3.4 MODELO 4

En este cuarto modelo se establece que la demanda de energía es

determinada por variable macroeconómica, IFR.

Demanda = f (IFR) ; Demanda = β 0 + β1 * IFR + ε

Estimando este modelo tenemos el siguiente resultado:

Cuadro nº 2.25: Ecuación de la estimación econométrica


Dependent Variable: LOG(DEMANDA)
Method: Least Squares
Date: 10/17/09 Time: 20:20
Sample: 1992 2009
71

Included observations: 18
Convergence achieved after 11 iterations
Backcast: 1991
Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.
LOG(IFR) 0.654465 0.043911 14.90445 0.0000
C 9.736510 0.197801 49.22384 0.0000
MA(1) 0.555996 0.199375 2.788702 0.0138
R-squared 0.970786 Mean dependent var 12.66577
Adjusted R-squared 0.966891 S.D. dependent var 0.248252
S.E. of regression 0.045172 Akaike info criterion -3.205683
Sum squared resid 0.030607 Schwarz criterion -3.057288
Log likelihood 31.85115 F-statistic 249.2280
Durbin-Watson stat 1.666287 Prob(F-statistic) 0.000000

Así, cuando la mejoría de la economía se expresa en el aumento de la

asignación del FONCOMUN lo que afecta al ingreso familiar en 1%

adicional la demanda crece en 0.654465%. El modelo econométrico

es:

LOG (DEMANDA) = 0.6544649769*LOG (IFR) + 9.736509668 + ε


Donde el error ε = [MA (1)=0.5559962525, BACKCAST=1992]

A. PRUEBAS DE VALIDACIÓN

ƒ PRUEBA DE CORRELOGRAMA DE LOS RESIDUOS


72

Cuadro nº 2.26: Correlograma de residuos cuadrados.

En éste modelo los residuos no presentan autocorrelación parcial,

dado que las barras se encuentran dentro de las bandas de confianza.

ƒ PRUEBA DE NORMALIDAD DE LOS RESIDUOS

Gráfico Nº 2.16: Test de normalidad - Histograma

6
Series: Residuals
Sample 1992 2009
5
Observations 18

4 Mean -0.000813
Median 0.005094
3 Maximum 0.057024
Minimum -0.095842
Std. Dev. 0.042423
2 Skewness -0.591521
Kurtosis 2.608843
1
Jarque-Bera 1.164442
Probability 0.558656
0
-0.10 -0.05 -0.00 0.05

Aquí se determina que los residuos tiene una media igual a cero, esto

es reflejado en que la probabilidad del estadístico Jarque Bera es

mayor a 0.05, en base a ello se puede sentenciar que la serie de

residuos estimados se distribuye aproximadamente normal


73

ƒ PRUEBA DE HETEROCEDASTICIDAD

Cuadro nº 2.27: White Heteroskedasticity Test

White Heteroskedasticity Test:


F-statistic 0.172902 Probability 0.842873
Obs*R-squared 0.405614 Probability 0.816436

Los resultados de ésta prueba nos muestra que la varianza de los

residuos es constante, ya que de acuerdo al criterio de evaluación la

probabilidad del F-statistic es 0.842873 mayor a 0.05 y ello muestra

que existe Homoscedasticidad en los residuos estimados.

2.9.3.5 MODELO 5

En este quinto modelo se establece que la demanda de energía es

determinada por el crecimiento que tiene la población dentro de la

región, más un indicador de cambio de tendencia dentro de la

Demanda (DUM), asumiendo que a partir del año 2000 la pendiente

cambia.

Demanda = f (POB) ; Demanda = β 0 + β1 + POB + β 2 * DUM + ε

Estimando este modelo tenemos el siguiente resultado:

Cuadro nº 2.28: Ecuación de la estimación econométrica


Dependent Variable: LOG(DEMANDA)
Method: Least Squares
Date: 10/20/09 Time: 23:55
74

Sample: 1992 2009


Included observations: 18
Convergence achieved after 23 iterations
Backcast: 1991
Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.
LOG(POB) 3.571987 0.363913 9.815495 0.0000
C -40.68809 5.438361 -7.481684 0.0000
MA(1) 0.915250 0.114199 8.014519 0.0000
R-squared 0.960386 Mean dependent var 12.66577
Adjusted R-squared 0.955104 S.D. dependent var 0.248252
S.E. of regression 0.052601 Akaike info criterion -2.901146
Sum squared resid 0.041503 Schwarz criterion -2.752751
Log likelihood 29.11031 F-statistic 181.8278
Durbin-Watson stat 0.919976 Prob(F-statistic) 0.000000

El modelo econométrico es:

LOG (DEMANDA) = 3.571987286*LOG(POB) - 40.68809259+ ε


Donde el error ε [MA(1)=0.9152500701,BACKCAST=1992]

A. PRUEBAS DE VALIDACIÓN
PRUEBA DE CORRELOGRAMA DE LOS RESIDUOS
Cuadro Nº 2.29: Correlogram Squared Residuals
75

En éste modelo los residuos no presentan autocorrelación parcial,

dado que las barras se encuentran dentro de las bandas de confianza.

ƒ PRUEBA DE NORMALIDAD DE LOS RESIDUOS

Cuadro nº 2.17: Test de normalidad - Histograma


7
Series: Residuals
6 Sample 1992 2009
Observations 18
5
Mean -0.000999
4 Median -0.011705
Maximum 0.090571
Minimum -0.100033
3
Std. Dev. 0.049399
Skewness -0.206491
2
Kurtosis 2.553426
1 Jarque-Bera 0.277487
Probability 0.870451
0
-0.10 -0.05 -0.00 0.05 0.10

Aquí se determina que los residuos tiene una media igual a cero, esto

es reflejado en que la probabilidad del estadístico Jarque Bera es

mayor a 0.05, en base a ello se puede sentenciar que la serie de

residuos estimados se distribuye aproximadamente normal.

ƒ PRUEBA DE HETEROCEDASTICIDAD

Cuadro Nº 2.30:: White Heteroskedasticity Test

White Heteroskedasticity Test:


F-statistic 0.031620 Probability 0.861096
Obs*R-squared 0.035502 Probability 0.850547

Los resultados de ésta prueba nos muestra que la varianza de los

residuos es constante, ya que de acuerdo al criterio de evaluación la


76

probabilidad del F-statistic es 0.861096, el cual es mayor a 0.05,

mostrándose que existe Homoscedasticidad en los residuos

estimados.

2.9.3.6 SELECCIÓN DEL MODELO ÓPTIMO

Finalmente, la comparación de los modelos estimados permitirá

elegir el mejor modelo de éste grupo. En el gráfico siguiente se

muestra el resultado de los ensayos:

Gráfico Nº 2.18: Proyecciones de la Demanda de Energía (Modelos


Econométricos)

1000000

900000

800000

700000

600000

500000

400000

300000

200000
92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16 18

PROY_DEMANDA_1 PROY_DEMANDA_4
PROY_DEMANDA_2 PROY_DEMANDA_5
PROY_DEMANDA_3
77

Se tomará inicialmente en cuenta los estimadores de los modelos (R2

Ajustado), significancia individual, significancia conjunta, se

calcularán también sus estadísticos de cada serie proyectada con los

distintos modelos y por último se tomará en cuenta sus tasas de

crecimiento; estas comparaciones permitirán elegir el mejor modelo

de los Modelos de Tendencia.

Cuadro Nº 2.31: Estadísticos de los Modelos y de las series proyectadas


PROY_DEMA PROY_DEMA PROY_DEMA PROY_DEMA PROY_DEMA
NDA_1 NDA_2 NDA_3 NDA_4 NDA_5
Mean 453148.6 419196.0 418807.5 427841.1 426148.5
Median 385572.7 385572.7 385572.7 385572.7 385572.7
Maximum 896381.5 679429.5 683804.2 729631.5 723759.7
Minimum 228680.1 228680.1 228680.1 228680.1 228680.1
Std. Dev. 206814.3 153763.9 153469.3 166403.6 164082.6
Skewness 0.716522 0.312172 0.319570 0.415671 0.403911
Kurtosis 2.214286 1.541715 1.562857 1.684935 1.675443
Jarque-Bera 3.004830 2.830952 2.783114 2.723090 2.707906
R2 Adjusted 0.985170 0.974690 0.943439 0.970786 0.960386
F-Statistic 215.9014 154.0400 77.84057 249.2280 181.8278
Probability 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
t-statistic de
Significativas significativas significativas significativas significativas
las Var. Ind.
Observations 27 27 27 27 27

De los estadísticos presentados se pueden concluir, el modelo que mejor

expresa la energía es el modelo 1, pues ofrece un escenario optimista,

seguido de él está el modelo 5, con una Desviación estándar de 164,082.6,

pero con una significancia un tanto baja como modelo global

(R2=0.960386 y F=181.8278). Finalmente se presenta, como último medio

comparativo, las tasas de crecimiento de las proyecciones.


78

Cuadro nº 2.32: Tasas de Crecimiento de las Demandas Proyectadas


Modelos Econométricos
AÑO MODELO MODELO MODELO MODELO MODELO
1 2 3 4 5
2009 5.69% 5.69% 5.69% 5.69% 5.69%
2010 6.26% 3.42% 3.27% 4.42% 4.11%
2011 6.31% 3.65% 3.27% 4.32% 4.06%
2012 6.36% 3.28% 3.27% 4.21% 4.01%
2013 6.40% 3.38% 3.27% 4.11% 3.97%
2014 6.44% 3.12% 3.27% 4.01% 3.92%
2015 6.47% 3.16% 3.27% 3.91% 3.88%
2016 6.50% 2.97% 3.27% 3.82% 3.83%
2017 6.53% 2.96% 3.27% 3.72% 3.79%
2018 6.55% 2.82% 3.27% 3.63% 3.75%
Tasa (%) 6.42% 3.20% 3.27% 4.02% 3.92%

Concluyéndose que la proyección con mayor tasa de crecimiento es el

Modelo 1, con 6.42 % promedio anual.

2.10 RESULTADOS DE LA PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

Es conveniente que la proyección de la demanda, considere pronósticos de

proyección para los escenarios Optimistas, Conservadores y Pesimistas:


79

Gráfico nº 2.19: Proyecciones de la Demanda de Energía

Proyección de las Ventas de Energía


(Mercado Regulado de Electrocentro - MWh)
1,000,000.00 1992-2018

800,000.00

600,000.00

400,000.00

P royección Optimis ta 
200,000.00
P royección C ons ervador
P royección P es imista

-
1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018
2.10.1 PROYECCIÓN ESCENARIO OPTIMISTA

Como se pudo observar, los modelos de tendencia se basan en el

comportamiento propio de la demanda de energía a lo largo de los años,

desde 1992 hasta 2009, considerando sólo su evolución y la proyección

de su tendencia lo cual arroja una curva con pendiente mucho mayor que

lo obtenido con un modelo econométrico. El gráfico nº 2.20 se muestra la

comparación de las proyecciones con el mejor modelo de tendencia

(Polinomio) frente al mejor modelo econométrico (Modelo 1 definido

por las variables exógenas de clientes, PBI y población), he ahí un claro


80

enfoque de la diferencia de las proyecciones con ambos modelos, al

medir sus pendientes de ambas curvas, vemos que la pendiente de la

proyección econometrita es mayor a la tendencial.

Gráfico Nº 2.20: Proyección de la Demanda escenario Optimista


De Energía a nivel Electrocentro S.A.
Ajuste
900,000.00

Tendencial_Polinomico
Econometrico_Modelo 1
Ajustado

800,000.00
venta (MWh)

700,000.00

600,000.00

500,000.00
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
años

El ajuste de la proyección consiste en homogenizar la proyección futura a

la tasa de crecimiento promedio resultante de la proyección normal, de

ésta manera año a año la demanda va a crecer a una tasa constante.

Considerando dos etapas de crecimiento de la demanda se utilizó la

mediana de las tasas de crecimiento para ajustar las ventas proyectadas,

la primera estará determinada a una tasa de crecimiento de 6.42% como

promedio anual (2009-2013), la segunda estará determinada a una tasa de

crecimiento de 5.98 % (2009-2018); que al final el promedio de estas dos


81

tasas es igual a la tasa de crecimiento promedio de la proyección, 5.96%

(2009-2018).

Esta forma de análisis permite capturar el efecto del crecimiento, que en

un primer momento crece a tasas mayores para luego crecer a tasas

relativamente menores.

Cuadro nº 2.33: Proyección de la Demanda de Energía ajustada.

Proyección
Tendencial_Polinomico Econométrico_Modelo 1
Año Ajustada_optimista
ventas var % ventas var % ventas_optimista var %
2009 511,872.70 5.69% 511,872.70 5.69% 511,872.70 5.69%
2010 543,737.61 6.23% 543,900.27 6.26% 543,900.27 6.26%
2011 577,407.33 6.19% 578,221.34 6.31% 578,221.34 6.31%
2012 612,881.87 6.14% 614,983.92 6.36% 614,983.92 6.36%
2013 650,161.23 6.08% 654,345.41 6.40% 654,345.41 6.40%
2014 689,245.41 6.01% 696,473.20 6.44% 696,202.38 6.40%
2015 730,134.40 5.93% 741,545.34 6.47% 738,059.36 6.01%
2016 772,828.21 5.85% 789,751.12 6.50% 779,916.33 5.67%
2017 817,326.84 5.76% 841,291.85 6.53% 821,773.31 5.37%
2018 863,630.28 5.67% 896,381.48 6.55% 863,630.28 5.09%

2.10.2 PROYECCIÓN ESCENARIO CONSERVADOR

Se ha considerado al Modelo 4 como proyección conservadora, pues este

modelo nos indica un crecimiento medio entre los 5 modelos analizados,

este presenta una tasa de crecimiento anual promedio de 4.18 % y esta

definido por la variable exógena población.

Cuadro nº 2.34: Proyección de la Demanda de Energía modelo 5.

conservador
Año
ventas var %
2009 511,872.70 5.69%
82

2010 534,501.99 4.42%


2011 557,574.94 4.32%
2012 581,065.83 4.21%
2013 604,951.47 4.11%
2014 629,210.91 4.01%
2015 653,825.15 3.91%
2016 678,776.93 3.82%
2017 704,050.51 3.72%
2018 729,631.50 3.63%

2.10.3 PROYECCIÓN ESCENARIO PESIMISTA

Se ha considerado al Modelo 2 como proyección conservadora, pues este

modelo nos indica un crecimiento menor en comparación a los otros 5

modelos analizados, este presenta una tasa de crecimiento anual

promedio de 3.45 % y esta definido por la variable exógena clientes.

Cuadro nº 2.35: Proyección de la Demanda de Energía modelo 2.

conservador
Año
ventas var %
2009 511,872.70 5.69%
2010 529,385.50 3.42%
2011 548,728.48 3.65%
2012 566,716.93 3.28%
2013 585,891.96 3.38%
2014 604,195.82 3.12%
2015 623,265.88 3.16%
2016 641,777.63 2.97%
2017 660,782.04 2.96%
2018 679,429.51 2.82%
83

2.10.4 DISTRIBUCIÓN DE LA ENERGÍA EN BT Y MT

La distribución de la proyección de la demanda para los mercados

regulados de Baja Tensión y Media Tensión será de acuerdo al

porcentaje de participación que cada uno tiene en la demanda total

(según la data histórica). El porcentaje promedio de participación del

Mercado de Baja Tensión en la empresa es de 82.3%, que alberga al

grueso porcentaje de clientes, mientras que de Media Tensión sólo

representa el 17.7%. Distribuyendo en fracciones correspondiente a cada

mercado tenemos:

Cuadro nº 2.36: Proyección de la Demanda de Energía en Baja y Media Tensión

Año Optimista conservador pesimista


Proy. MT BT MT BT MT BT
2009 90,601.47 421,271.23 90,601.47 421,271.23 90,601.47 421,271.23
2010 96,270.35 447,629.92 94,606.85 439,895.14 93,701.23 435,684.27
2011 102,345.18 475,876.16 98,690.76 458,884.18 97,124.94 451,603.54
2012 108,852.15 506,131.77 102,848.65 478,217.18 100,308.90 466,408.03
2013 115,819.14 538,526.27 107,076.41 497,875.06 103,702.88 482,189.08
2014 123,227.82 572,974.56 111,370.33 517,840.58 106,942.66 497,253.16
2015 130,636.51 607,422.85 115,727.05 538,098.10 110,318.06 512,947.82
2016 138,045.19 641,871.14 120,143.52 558,633.42 113,594.64 528,182.99
2017 145,453.88 676,319.43 124,616.94 579,433.57 116,958.42 543,823.62
2018 152,862.56 710,767.72 129,144.78 600,486.73 120,259.02 559,170.49
CAPÍTULO III

SISTEMAS COMPLEMENTARIOS DE
TRANSMISIÓN
En Electrocentro S.A. aproximadamente el 98% de las ventas son al mercado regulado,

es por esto que resulta fundamental que este último tenga asegurado su abastecimiento a

largo plazo, así como también se le aplique una tarifa adecuada, que permita un optimo

desarrollo socioeconómico.

El agudo problema que esta pasando el sector electricidad, tiene varios puntos que

analizar, dentro de ellos podemos apreciar que las empresas distribuidoras como

Electrocentro S.A.; no logran asegurar contratos de suministro de electricidad con las


85

generadoras, incumpliéndose el Articulo 34°14 de la LCE y poniendo en peligro el

abastecimiento de energía en sus zonas de concesión, dado que algunas generadoras

prefieren contratar con el mercado libre y el spot, obligando a las distribuidoras ha

ampararse en decretos de urgencia como el DU nº 001-2009-OS/CD y poder retirar

potencia y energía sin contrato de las barras base, lo cual genera incrementos de “costos

variables adicionales por retiros sin contrato” en la regulación actual de las tarifas en

barra. Poniendo de manifiesto que, el sistema de licitación de energías aplicadas según

el artículo 10º de la ley 28832, resultan ser ineficientes.

La transmisión de electricidad puede considerarse de forma superficial como una

actividad de menor importancia económica en comparación a la generación y

distribución, inclusive a nivel del sector electricidad, donde representa menos del 15 %

de los ingresos de las empresas del sector, recientes investigaciones y las experiencias

en países vecinos como Chile y Brasil, demuestran la importancia de la transmisión para

promover la competencia dentro de las actividad de generación.

Un sistema de transmisión adecuadamente planificado posibilita un mayor grado de

competencia entre empresas generadoras, con la consiguiente reducción de tarifas para

los usuarios finales, y hacer viables proyectos que optimicen la metodología de subastas

de energía.

14
Tener contratos vigentes con empresas generadoras que le garanticen su requerimiento total de
potencia y energía por los siguientes veinticuatro (24) meses como mínimo.
86

3.1. ACTIVIDADES DEL SECTOR ELÉCTRICIDAD

El proceso de suministro de energía eléctrica se puede dividir en cuatro

actividades esenciales: Generación, Transmisión, Distribución y

Comercialización, tal como se puede apreciar en el gráfico nº 3.1.

Gráfico nº 3.1: Actividades necesarias para el suministro eléctrico

220 kV
Transmisión Garantizada

Transmisión Principal
220 kV

Actividad 1
Generación 10 kV 60 kV
Transmisión Complementaria Demanda

Transmisión Secundaria Demanda


60 kV
22.9 kV

Actividad 2
Transmisión
10 kV Demanda 2

Demanda 1

Actividad 3: Distribución
Actividad 4: Comercialización

La inyección de energía y potencia al sistema principal de transmisión, es

realizada por parte de los generadores, para lo cual emplean las líneas de

transmisión secundarias remuneradas por la generadora, y se requiere la

transformación de la tensión a fin de reducir las pérdidas de energía. Luego de

lograr el voltaje adecuado, la electricidad es transportada por la transmisión

principal en alta y muy alta tensión, para llegar después mediante otra subestación

a la transmisión secundaria remunerada por la demanda.


87

3.2. ALCANCE LEGAL Y TARIFARIA DE LA TRANSMISIÓN EN EL PERU

De acuerdo al capítulo Quinto la ley 28832 “Ley para asegurar el desarrollo

eficiente de la generación eléctrica”, posteriormente al 23 de julio del 2006, los

sistemas a nivel de transmisión construidas por iniciativa propia de las

concesionarias, serán reconocidos como sistemas complementarios de

transmisión.

La actividad de transmisión en el Perú, tiene características de monopolio natural

y se establece como un gasto esencial, ya que es un proceso necesario para llegar a

los clientes finales. Estas características hacen necesario que la actividad sea

regulada en aspectos tales como la fijación de tarifas y los mecanismos de

expansión. Dentro de la estructura de la tarifa final, la participación de la

transmisión principal es de 8 %, así mismo la participación del SST y SCT es de

un 5 %, como se aprecia en el grafico nº 3.2.

Grafico nº 3.2: Estructura tarifaría para un Cliente Final.

DISTRIBUCIÓN ENERGÍA
33% 38%

TRANSMISIÓN SST Y SCT


5%
GRP CAMISEA
1%
POTENCIA
TRANSMISIÓN PRINCIPAL 15%
8%
88

3.2.1. CARACTERISTICAS DE LA TRANSMISIÓN

Actualmente la actividad de transmisión está dividida en transmisión

principal, garantizada, secundaria y complementaria, de las cuales se

muestran sus características más resaltantes en el cuadro nº 3.1

Cuadro nº 3.1: Aspectos comparativos por tipo de transmisión

Sistema Secundario de Transmisión Sistema Complementario de Sistema Principal y Garantizado de


Transmisión Transmisión
Son aquellas instalaciones que permiten Son aquellas instalaciones de transmisión SGT: Son aquellos cuyo conjunto de
a los generadores conectarse al sistema que no conforman el Sistema instalaciones de transmisión se
principal o comercializar potencia y Garantizado de Transmisión., Pueden ser construyen como resultado del Plan de
energía en cualquier barra de estos implementados por empresas Transmisión (El Plan de Transmisión
sistemas. También son aquellas transmisoras y distribuidoras. será desarrollado por el COES).
instalaciones de transmisión destinadas a SPT: son aquellas instalaciones que
transferir electricidad hacia un permiten a los generadores comercializar
distribuidor o consumidor final, desde potencia y energía en cualquier barra de
una Barra del Sistema Principal. dicho sistema es decir permite el
intercambio de electricidad y la libre
comercialización de la energía eléctrica.
Los procesos de fijación de tarifas se Los procesos de fijación de tarifas se Los procesos de fijación de tarifas en
realizan cada 4 años, iniciando el proceso realizan cada 4 años, iniciando el proceso barra se realizan anualmente iniciando el
en enero del año previo a la fijación y en enero del año previo a la fijación y proceso en Noviembre del año previo a
finalizan en Mayo del año de fijación. finalizan en Mayo del año de fijación. la fijación y finalizan en Mayo del año de
fijación de tarifas según lo plantea la
resolución nº 775-2007-OS/CD.
La remuneración al Sistema Secundario La remuneración al Sistema Sistema Principal tiene garantizado sus
depende del uso según el crecimiento de Complementario depende del ingresos independientemente del uso. Lo
la demanda y al sentido del flujo respecto crecimiento de la demanda y de las cual genera que la tarifa presente costos
al flujo preponderante. inversiones implementadas. adicionales.

El modelo tarifario considera el sistema El modelo tarifario considera la inversión El modelo tarifario considera la
económicamente adaptado para el a costos definidos por Osinergmin, los anualidad del costo de inversión y
periodo anterior a la fecha de ingreso de cuales serán remunerados en el periodo operación de un sistema adaptado.
la ley 28832. estipulado en articulo nº 4, del decreto Pago se separa en dos componentes:
supremo nº 010-2009 EM. ingreso tarifario y peaje por conexión.
89

Se consideraba las tarifas por empresas y Se considera la tarifa por niveles de Se consideran dos cargos: el Ingreso
niveles de tensión. tensión a nivel de área de demanda. tarifario es igual a la diferencia entre
inyecciones y retiros de los generadores,
valorizadas al costo marginal.
Peaje por conexión es igual a la
anualidad menos el ingreso tarifario. El
cálculo del ingreso tarifario es hecho por
el COES.

Al realizarse una comparación se aprecia, que en cuanto a remuneración,

el Sistema Complementario de Transmisión, presenta mayores bondades

frente a las demás formas de transmisión.

3.2.2. PROBLEMATICA DE LA TRANSMISIÓN EN LA REGIÓN

CENTRO

Desde el año 2005, el Comité de Operación Económica del Sistema

Interconectado Nacional (COES-SINAC) viene reportando problemas

críticos de congestión periódica en líneas de transmisión, peligrando el

abastecimiento de electricidad con eficiencia económica y seguridad,

para las diferentes regiones del país.

Como respuesta, el gobierno tuvo que emitir el Decreto de Urgencia nº

0446- 2007, que establece que el COES deba despachar unidades de

generación fuera del orden de mérito de costos variables.


90

Según la revista IECOS15 (2008), “La situación actual de insuficiencia

de capacidad de transmisión y generación eléctrica, refleja la ausencia

de una adecuada planificación del desarrollo eléctrico, y que las

medidas que se han ido adoptando tienen un carácter más coyuntural

que estratégico”.

En la región centro, la línea Yanango – Pachachaca en 220 kV, que

permite inyectar la potencia generada por las centrales hidroeléctricas de

Yanango (40.55 MW) y Chimay (2x 71.4 MW), presenta una capacidad

de transporte que no permite interconectar al SEIN a la futura central

hidroeléctrica de Santa Rosa con una potencia prevista de 64 MW, por lo

que para interconectar dicha central al SEIN, se deberá prever la

construcción de la línea de transmisión La Virgen – Caripa en 138 kV.

Otro problema, es el que presenta el sistema Oroya Nueva en 50 kV. la

cual presenta problemas de abastecimiento, dado que algunas

instalaciones de transmisión secundaria de propiedad de Electroandes

(Malpaso – Carhuamayo, Malpaso-Junín, Vista Alegre – Buena Vista,

Shelby – Excelsior, todas en 50 kV.), deberán de ser desactivadas ya que

15
“Crisis de las reformas, poder de mercado y mitigación en el mercado eléctrico peruano” IECOS N. º
5, año 3, Vol. I, Lima, Febrero 2008.
91

presentan problemas de servidumbre16, adicionalmente la configuración

de las instalaciones en la mayor parte de los sistemas secundarios son

radiales, lo cual no favorece a la continuidad de servicio, pues al realizar

mantenimientos en transmisión se tienen que programar cortes generales

a la población, lo cual es una desventaja para cualquier empresa al

momento de cumplir con el NTCSE, perjudicándose también la atracción

y el incentivo de la inversión en la región centro.

3.2.3. EFECTOS DE LA CONGESTIÓN DEL SISTEMA

INTERCONECTADO NACIONAL

La congestión en algunas líneas principales de transmisión eléctrica del

SEIN; y la congestión del gasoducto de Camisea17, obligaron a que se

dictaminen decretos; como el DL Nº 1041-2008, que establece que en

situaciones de congestión, el abastecimiento del gas natural para los

generadores se podrá compensarse con plantas Diesel que podrán

ingresar sin considerar el orden por costo marginal, lo que evidentemente

genero el incremento del precio de la electricidad a corto plazo, dicho

16
Comunicado de ElectroAndes a Electrocentro con Carta .nº GO-OS/0212-2009 “ABANDONO DE LAS
LL.TT. DEL EJE MALPASO-CARHUAMAYO Y BUENAVISTA-VISTA ALEGRE”
17
La cual en hora punta se llena, y por lo tanto no se puede abastecer a todas las centrales térmicas que
en el 2008 necesitaban 190 millones de pies cúbicos diarios de gas natural pero ante el crecimiento de la
demanda ahora en el 2009 necesitan 230 millones de pies cúbicos; lo expuesto acondiciona al uso de
unidades de generación diesel
92

incremento se debió principalmente a la transmisión principal, el cual se

incremento en 4 % en la facturación final.

3.3. PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE INSTALACIONES DE

TRANSMISIÓN COMPLEMENTARIA

Electrocentro S.A. administra el 57 % de la demanda total del Área de “Demanda

5”, el cual esta conformado a la vez por Electroandes, Conenhua, Adinelsa,

Tocache y Cemento Andino como distribuidoras y como transmisoras

ElectroPerú y REP.

Las características de crecimiento; de los sistemas administrados por Electrocentro

S.A.; pertenecientes a los sectores típicos 2 y 3 son acelerados, así mismo los

sistemas pertenecientes a los sectores típicos 4 y 5 se están expandiendo como

parte del Plan de Electrificación Rural, los cuales presentaran un crecimiento

mayor al fomentarse el “uso productivo de la electricidad” conforme al articulo nº

8 de la ley de Electrificación Rural.

Habiendo expuesto los problemas y/o deficiencias que presentan las instalaciones

de transmisión, administrados por empresas que se encuentran interconectadas

directamente a los sistemas de Electrocentro S.A., será necesario realizar las


93

evaluaciones correspondientes para los sistemas secundarios de transmisión de

Electrocentro S.A.

3.3.1. ANALISIS DE ESTADO ESTACIONARIO

3.3.1.1. VALORES BASE:

Los valores base asumidos para calcular las bases en el resto del

sistema son las siguientes:

NB = 100 MVA

VB = 220 kV, 138 kV, 60 kV.

ƒ Tensiones bases

Las tensiones bases de las zonas se calcularon con la siguiente

relación:

VBI V1n
=
VBII V2 n

Donde:

VBI : Tensión base en la zona I.

VBII : Tensión base en la zona II.

V1n
: Relación de transformación del transformador de
V2 n
potencia en los sectores I y II.

ƒ Corrientes bases

Las corrientes bases en las zonas se determinarán con la

siguiente relación:
94

10 3 N BI
I BI =
3 VBI

ƒ Impedancias bases

VBI2
Z BI =
N BI

Donde:

NBI : Potencia base en la zona I (MVA).

VBI : Tensión base en la zona I (kV).

3.3.1.2. CALCULO ELECTRICO DE LINEAS DE TRANSMISIÓN

Se puede asumir que el modelo del circuito presenta los

conductores ideales, pero tres diversos fenómenos producen los

efectos que no pueden razonablemente ser ignorados. En el

orden de la importancia, son la serie de voltajes inducidos por

los campos magnéticos que rodean los conductores, las

corrientes de dislocación de la desviación, resultado de los

campos eléctricos entre los conductores, y la resistencia óhmica

del material del conductor.

La impedancia de secuencia positiva es la impedancia normal de

una línea. Existen varios libros especializados en métodos de

obtención de esta impedancia. En la práctica los parámetros de


95

las líneas son calculados teniendo en consideración las

características de los conductores y sus respectivas disposiciones

en las estructuras.

ƒ Impedancia Positiva Y Negativa

Las impedancias de secuencia positiva y negativa tienen el

mismo valor y están determinadas por la expresión:

Z = R + jX Ω / km

Donde:

Z = Impedancia de secuencia positiva y negativa en Ω/km

R = Resistencia de secuencia positiva y negativa en Ω/km

X = Reactancia de secuencia positiva y negativa en Ω/km

La resistencia de los conductores a la temperatura de operación

se calculará mediante la siguiente fórmula:

R1 = R0 [1 + 0,0036(T1 − T0 )]

R0 = Resistencia del conductor en c.c. a 20°C, en Ω/km

T0 = 20°C

T1 = Temperatura máxima de operación, en °C.

Normalmente, todos los sistemas de transmisión de potencia

utilizan conductores de aluminio debido a su economía, buenas

propiedades eléctricas de conducción, bajo peso, etc. Lo más

importante de todo, es la alta conductividad que debe presentar


96

el conductor para que cumpla con lo propuesto.

ƒ Capacitancia

La capacidad de la línea que puede compararse a un largo y

débil condensador, del cual los conductores forman la armadura

y el aire que los separa es el dieléctrico, influye variando el

valor de la corriente a lo largo de su recorrido y desfasando la

corriente con respecto a la tensión. Depende de una fórmula del

tipo:

C = (0.02413 /( LogD / R)) * 10 −6 F/km

D: es la distancia entre conductores

R: el radio del conductor.

ƒ Inductancia

La inductancia L es proporcional al flujo concatenado en la

línea y aumenta con la longitud y la distancia entre los

conductores.

L = 10 −3 * l * (0.46 * log( D / R) + 0.05) Henrios.

L es la inductancia de cada conductor en henrios, l la longitud

de la línea en Km, D la distancia entre conductores en cm y R

el radio del conductor en cm.


97

ƒ Pérdidas De Energía

Las pérdidas de energía son debidas a su vez a pérdidas por

efecto Joule; pérdidas por efecto corona .Las caídas de tensión

son debidas a la resistencia (caída óhmica y a la inductancia).

ƒ Efecto Corona

Es debido al fenómeno de ionización del aire que circunda al

conductor. Si se aumenta gradualmente el voltaje de una línea,

se observa que la potencia disipada en el aire es casi nula hasta,

que se alcanza un cierto valor “crítico”, pasado el cual

comienzan a manifestarse y a crecer, primero lentamente y

después siempre más rápidamente alcanzando valores

elevadísimos. No son otra cosa que una emisión simultanea de

iones y de electrones en la vecindad del conductor.

U L = 84 * mc * δ * mt * r * log(D / r ) KV/cm
98

3.3.1.3. CÁLCULO DE PARÁMETROS DEL TRANSFORMADOR

DE POTENCIA

Sobre la base de las características nominales del transformador,

los parámetros serán calculados de la siguiente manera:

2
⎛ N B Nueva ⎞ ⎛ V B Original ⎞
X (+ ) = X ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ p .u .
PU ⎜ N B Original ⎟ ⎜ V B Nueva ⎟
⎝ ⎠ ⎝ ⎠

X (− ) = X (+ )

Donde:

X pu : Tensión de cortocircuito en P.U.

X (+): Reactancia de secuencia positiva.

X (-) : Reactancia de secuencia negativa.

Los parámetros de las líneas de transmisión del sistema

secundario de Electrocentro se muestran en el cuadro nº 3.2-1

y 3.2-2, y en el cuadro nº 3.3 de los transformadores.


99
CUADRO Nº 3.2-1: DATOS Y PARAMETROS DE LAS LÍNEAS-ELECTROCENTRO S.A

Puntos de Enlace Tipo Nivel de Año


Código de Longitud Sección Capacidad Tensión Tensión Amperio
Tipo Ternas Aislamiento Renovaci Potencia
Línea (Km.) (mm2) (A) (kV) Máx.(kV) Máx.(A)
Barra Inicio Barra Final Cond. kVp ón
L-6061 Cobriza II 66 kV Deriv. Machahuay 66 kV 1.45 240 ACSR 565 66 Aérea 1 69 450 2003 565.0 24.0
L-6062 Deriv. Machahuay 66 kV Deriv. Huanta 66 kV 51.78 240 ACSR 565 66 Aérea 1 69 450 2003 565.0 24.0
L-6063 Deriv. Huanta 66 kV Mollepata 66 Kv 23.72 240 ACSR 565 66 Aérea 1 69 450 2003 565.0 24.0
L-6065 Mollepata 66 kV Cangallo 66 kV 63.11 240 ACSR 565 66 Aérea 1 69 450 1998 340.0 3.0
L-6064 Mollepata 66 kV Ayacucho 66 kV 4.50 120 AAAC 340 66 Aérea 1 69 450 2003 565.0 15.0
L-6067 Derv. Huancayoccasa 33 kV Huancayoccasa 33kV 0.63 50 AAAC 195 33 Aérea 1 35 450 1991 195.0 1.0
L-6066 Cobriza I 66 kV Pampas 66 kV 27.79 120 AAAC 340 66 Aérea 1 69 250 2001 340.0 7.0
L-6031 Huayucachi 60 kV Salesianos 60 kV 6.76 120 AAAC 340 60 Aérea 2 63 450 2002 680.0 62.0
L-6070 Salesianos 60 kV Parque Industrial 60 kV 4.47 120 AAAC 340 60 Aérea 2 63 450 2002 680.0 39.0
L-6078 Parque Industrial 60 kV Deriv. Concepción 60 kV 16.98 120 AAAC 340 60 Aérea 1 63 450 1983 340.0 17.0
L-6072 Deriv. Concepción 60 kV Xauxa 60 kV 26.50 120 AAAC 340 60 Aérea 1 63 450 1983 340.0 7.0
L-6073 Parque Industrial 33 kV Chupaca 33 kV 5.63 67.5 ACSR 255 33 Aérea 1 35 250 1972 235.0 7.5
L-6074 Chupaca 33 kV Huarisca 33 kV 8.05 67.5 ACSR 255 33 Aérea 1 35 250 1972 235.0 1.5
L-6075 Huarisca 33 kV Chala Nueva 33 kV 13.36 67.5 ACSR 255 33 Aérea 1 35 250 1983 235.0 1.0
L-6068 Ingenio 33 kV Comas 33 kV 32.39 35 AASC 160 33 Aérea 1 35 250 1996 160.0 0.6
L-6069 Comas 33 kV Matapa kV 39.19 35 AASC 160 33 Aérea 1 35 250 1996 160.0 0.4
L-6076 Condorcocha 44 kV Ninatambo 44 kV 14.12 67.5/126.5 AAAC 235 44 Aérea 1 46 325 1987 340.0 20.0
L-6077A Ninatambo 44 kV Simsa 44 kV 47.68 126.5 AAAC 235 44 Aérea 1 46 325 1987 340.0 20.0
L-6077B Simsa 44 kV Chanchamayo 44 kV 13.89 126.5 AAAC 235 44 Aérea 1 46 325 1987 340.0 20.0
L-1203 Yaupi 138 kV Oxapampa 138 kV 28.95 126.6 ACSR 365 138 Aérea 1 145 650 1996 565.0 20.0
L-6513 Deriv. Alto Marcavalle Alto Marcavalle 50 kV 0.99 120 AAAC 340 50 Aérea 1 63 450 1983 340.0 7.0
L4 Deriv. Concepción Concepción 60 kV 2.00 120 AAAC 340 60 Aérea 1 63 450 1983 340.0 7.0
L5 Deriv. Huanta Huanta 66 kV 0.65 240 ACSR 565 66 Aérea 1 63 450 1983 340.0 7.0
L6 Deriv. Machahuay 66 kV Machahuay 66kV 0.30 240 ACSR 565 66 Aérea 1 63 450 1983 340.0 7.0
100
CUADRO Nº 3.2-2: DATOS Y PARAMETROS DE LAS LÍNEAS-ELECTROCENTRO S.A.

Diámetro Diámetro Radio Resistencia Carga Corriente/


Código de Puntos de Enlace Peso
Disposición Hilos Hilo Cond. Exterior 20 °C 40 °C 80 °C Rotua Terna RMG
Línea
Barra Inicio Barra Final mm mm mm Kg/Km Ohm/Km Ohm/Km Ohm/Km Kg A
L-6061 Cobriza II 66 kV Deriv. Machahuay 66 kV Triangular 37.00 2.85 20.00 10.00 650 0.14 0.15 0.17 6,724 545 7.58
L-6062 Deriv. Machahuay 66 kV Deriv. Huanta 66 kV Triangular 37.00 2.85 20.00 10.00 650 0.14 0.15 0.17 6,724 545 7.58
L-6063 Deriv. Huanta 66 kV Mollepata 66 kV Triangular 37.00 2.85 20.00 10.00 650 0.14 0.15 0.17 6,724 545 7.58
L-6065 Mollepata 66 kV Cangallo 66 kV Triangular 37.00 2.85 20.00 10.00 650 0.14 0.15 0.17 6,724 545 7.58
L-6064 Mollepata 66 kV Ayacucho 66 kV Triangular 19.00 2.85 14.30 7.15 335 0.28 0.29 0.33 3,453 340 5.42
L-6067 Derv. Huancayoccasa 33 kV Huancayoccasa 33kV Triangular 7.00 3.02 9.10 4.55 137 0.66 0.71 0.81 1,428 195 3.45
L-6066 Cobriza I 66 kV Pampas 66 kV Triangular 19.00 2.85 14.30 7.15 335 0.28 0.29 0.33 3,453 340 5.42
L-6031 Huayucachi 60 kV Salesianos 60 kV Vertical 19.00 2.85 14.30 7.15 335 0.28 0.29 0.33 3,453 340 5.42
L-6070 Salesianos 60 kV Parque Industrial 60 kV Vertical 19.00 2.85 14.30 7.15 335 0.28 0.29 0.33 3,453 340 5.42
L-6078 Parque Industrial 60 kV Deriv. Concepción 60 kV Triangular 19.00 2.85 14.30 7.15 335 0.28 0.29 0.33 3,453 340 5.42
L-6072 Deriv. Concepción 60 kV Xauxa 60 kV Triangular 19.00 2.85 14.30 7.15 335 0.28 0.29 0.33 3,453 340 5.42
L-6073 Parque Industrial 33 kV Chupaca 33 kV Triangular 19.00 2.15 10.80 5.40 190 0.48 0.52 0.59 1,965 235 4.09
L-6074 Chupaca 33 kV Huarisca 33 kV Triangular 19.00 2.15 10.80 5.40 190 0.48 0.52 0.59 1,965 235 4.09
L-6075 Huarisca 33 kV Chala Nueva 33 kV Triangular 19.00 2.15 10.80 5.40 190 0.48 0.52 0.59 1,965 235 4.09
L-6068 Ingenio 33 kV Comas 33 kV Horizontal 7.00 2.52 7.60 3.80 96 0.95 1.02 1.16 995 160 2.88
L-6069 Comas 33 kV Matapa kV Horizontal 7.00 2.52 7.60 3.80 96 0.95 1.02 1.16 995 160 2.88
L-6076 Condorcocha 44 kV Ninatambo 44 kV Triangular 19.00 2.15 10.80 5.40 190 0.48 0.52 0.59 1,965 235 4.09
L-6077A Ninatambo 44 kV Simsa 44 kV Triangular 19.00 2.15 10.80 5.40 190 0.28 0.52 0.33 1,965 235 4.09
L-6077B Simsa 44 kV Chanchamayo 44 kV Triangular 19.00 2.15 10.80 5.40 190 0.28 0.52 0.33 1,965 235 4.09
L-1203 Yaupi 138 kV Oxapampa 138 kV Triangular 19.00 2.85 14.30 7.15 335 0.28 0.29 0.33 3,453 340 5.42
L-6513 Deriv. Alto Marcavalle Alto Marcavalle 50 kV Triangular 19.00 2.85 14.30 7.15 335 0.28 0.29 0.33 3,453 340 5.42
L4 Deriv. Concepción Concepción 60 kV Triangular 19.00 2.85 14.30 7.15 335 0.28 0.29 0.33 3,453 340 5.42
L5 Deriv. Huanta Huanta 66 kV Triangular 37.00 2.85 20.00 10.00 650 0.14 0.15 0.17 6,724 545 7.58
L6 Deriv. Machahuay 66 kV Machahuay 66kV Triangular 37.00 2.85 20.00 10.00 650 0.14 0.15 0.17 6,724 545 7.58
101
CUADRO Nº 3.3: PARAMETROS DE TRANSFORMADORES - ELECTROCENTRO S.A.
Características
SET Tensión (kV) Tipo
Tensión (kV)-Regulación(# Taps x %) Potencia (MVA) Conexionado Vcc %

S.E. CANGALLO 60 Transformador 66/22.90 kV - 5 x(+/-)5% 3 MVA YNyn0 6.25


S.E. CARHUAMAYO 60 Transformador 50/22.90/13.20 kV - 5 x(+/-)3% 7-8.75/4-5/3-3.75 MVA Dyn7 7.15/6.25/6.25
S.E. CHALA NUEVA 33 Transformador 33/13.20 kV - 5 x(+/-)1% 1 MVA Dyn5 5.00
S.E. CHANCHAMAYO 33 Transformador 44-60/35/22.90 kV 10-13/4-5.20/7-9.10 MVA YNd5-YNyn0 2.6/7/1.2
S.E. Huancayoccasa 33 Transformador 33/13.20 kV - 5 x(+/-)3% 1 MVA DYn5 5.00
S.E. PQUE IND (ELC) 60 Transformador 60/10 kV - 27 x(+/-)15% 15-20 MVA YNd5 10.00
S.E. PQUE IND (ELC) 60 Transformador 60/10 kV - 19 x(+/-)11% 7 MVA YNd5 8.35
S.E. PQUE IND (ELC) 33 Transformador 33/10.60 kV - 5 x(+/-)3% 5 MVA Yd11 7.15
S.E. Restitución 33 Transformador 33/13.80 kV - 5 x(+/-)3% 0.50 MVA DYn5 4.00
S.E. CHUPACA 33 Transformador 33/13.20 kV - 21 x(+/-)10% 5-6.25 MVA DYn5 7.15
S.E. COMAS 33 Transformador 33/13.20 kV - 5 x(+/-)3% 0.63 MVA Dyn5 4.00
S.E. CONCEPCION 60 Transformador 60/13.20/6 kV - 27 x(+/-)15% 10-13 MVA YNyn(d5) 8.35
S.E. HUARISCA 33 Transformador 33/13.2 kV - 5 x(+/-)1% 1 MVA Dyn5 4.00
S.E. JUNIN 60 Transformador 50/13.20 kV - 5 x(+/-)2% 3.75 MVA Dyn11 6.25
S.E. MATAPA 33 Transformador 33/7,62 kV - 5 x(+/-)3% 0.20 MVA Yy0 4.00
S.E. MATAPA 33 Transformador 33/7,62 kV - 5 x(+/-)3% 0.20 MVA Yy0 4.00
S.E. NINATAMBO 60 Transformador 44-60/22.90/10 kV - 21 x(+/-)13% 10/5/5 MVA YNyn0-YNd5 3.3/5/1.5
S.E. PAMPAS 60 Transformador 66/22.90/10 kV - 27 x(+/-)8% 7/7/2 MVA YNynod5 8.3/6.25/6.25
S.E. SALESIANOS 60 Transformador 60/10 kV - 21 x(+/-)9% 14-17.50 MVA YNd5 10.00
S.E. SALESIANOS 60 Transformador 60/10 kV - 21 x(+/-)9% 9-11 MVA DYn5 8.35
S.E. XAUXA 60 Transformador 60/13.90/10.75 kV - 19 x(+/-)7% 7/7/3 MVA YNyn(d11) 8.35
S.E. AYACUCHO 60 Transformador 66/22.90/10 kV - 27 x(+/-)15% 15/4/15 MVA YNyn0d5 10.03/12/4,76
S.E. HUANTA 60 Transformador 66/10 kV - 21 x(+/-)7% 3 MVA YNd5 6.25
S.E. MACHAHUAY 60 Transformador 66/22.9 kV - 5 x(+/-)3% 3 MVA Dyn5 6.25
S.E. TABLACHACA 33 Transformador 33/22.9 kV - 5 x(+/-)1% 1.50 MVA Dyn5 6.25
S.E. MARCAVALLE 60 Transformador 50/10/2.40 kV - 21 x(+/-)11% 7-9/7-9/2.40-3 MVA YNyn0d5 8.35
S.E. OXAPAMPA 138 Transformador 132/60/22.90 kV 15-20/10-13/8-10 MVA Ynd5yn 12/7/7
S.E. YAUPI 138 Transformador 132/22.90/13.80 kV 20-25/3-4/20-25 MVA Ynynd5 6.25/12/6.25
S.E. GOYLLARISQUIZGA 60 Transformador 50/13.20 kV - 9 x(+/-)4% 3 MVA Dyn5 6.25
S.E. SHELBY 60 Transformador 50/10 kV - 3 x(+/-)2% 0.60 MVA YNd11 4.00
S.E. PASCO 60 Transformador 60/25/11 kV 7-9/7-9/7-9 MVA Dyn5yn5 8.35
102

3.3.1.4. CÁLCULO DE REACTANCIAS INDUCTIVAS

Las fórmulas a emplearse serán las siguientes:

⎛ DMG ⎞ −4
X L = 377 * ⎜ 0,5 + 4,6 * Log ⎟ * 10 Ω / km
⎝ r ⎠

Donde:

DMG = Distancia media geométrica.

r = Radio del conductor, en mm.

Las reactancias fueron calculadas, considerando las

características descritas en el cuadro nº 3.2-1, además de ellos

fue necesario contar con la disposición de cada línea de

transmisión, las reactancias se muestran en el cuadro nº 3.4 y los

cálculos justificativos se muestran en el anexo nº 3.

Cuadro nº 3.4 REACTANCIAS POSITIVAS Y NEGATIVAS

CONDUCTORES DE ALUMINIO

CARACTERÍSTICAS DEL CABLE CARACTERÍSTICAS POR HILO CÁLCULOS - (ohm/km)

RADIO RADIO
CODG SECCION EXT Nº INT. DIAMETRO R 20 ºC R 80 ºC RMG X (+) X (-)
mm2 mm2 (mm) Hilos (mm) (mm) (ohm/km) (ohm/km) mm
L-1203 126.6 7.28 19 1.43 2.85 0.28 0.33 5.5186 0.7064 0.7064
L-6078 120 7.09 19 1.43 2.85 0.28 0.33 5.3728 0.6951 0.6951
L-6072 120 7.09 19 1.43 2.85 0.28 0.33 5.3728 0.6951 0.6951
L-6031 120 7.09 19 1.43 2.85 0.28 0.33 5.3728 0.7211 0.7211
L-6070 120 7.09 19 1.43 2.85 0.28 0.33 5.3728 0.7211 0.7211
L-6076 67.5/126.5 5.32 19 1.08 2.15 0.48 0.59 4.0296 0.6526 0.6526
103

L-6077A 126.5 7.28 19 1.43 2.85 0.28 0.33 5.5164 0.6951 0.6951
L-6077B 126.5 7.28 19 1.43 2.85 0.28 0.33 5.5164 0.6951 0.6951

L-6068 35 3.83 7 1.26 2.52 0.95 1.16 2.9016 0.5977 0.5977


L-6069 35 3.83 7 1.26 2.52 0.95 1.16 2.9016 0.5977 0.5977
L-6073 67.5 5.32 19 1.08 2.15 0.48 0.59 4.0296 0.6526 0.6526
L-6074 67.5 5.32 19 1.08 2.15 0.48 0.59 4.0296 0.6526 0.6526
L-6075 67.5 5.32 19 1.08 2.15 0.48 0.59 4.0296 0.6526 0.6526
L-6061 240 10.02 37 1.43 2.85 0.14 0.17 7.5983 0.7449 0.7449
L-6062 240 10.02 37 1.43 2.85 0.14 0.17 7.5983 0.7449 0.7449
L-6063 240 10.02 37 1.43 2.85 0.14 0.17 7.5983 0.7449 0.7449
L-6065 240 10.02 37 1.43 2.85 0.14 0.17 7.5983 0.7449 0.7449
L-6064 120 7.09 19 1.43 2.85 0.28 0.33 5.3728 0.6951 0.6951
L5 240 10.02 37 1.43 2.85 0.14 0.17 7.5983 0.7449 0.7449
L6 240 10.02 37 1.43 2.85 0.14 0.17 7.5983 0.7449 0.7449
L-6067 50 4.58 7 1.51 3.02 0.66 0.81 3.4681 0.6289 0.6289

A continuación se describen los criterios tomados en cuenta para los cálculos de

selección del nivel de tensión y tipo de conductor y sección del conductor.

3.3.2. SELECCIÓN DE LA TENSIÓN MÁS CONVENIENTE

En las líneas de transmisión, cuanto mayor es el voltaje empleado se

precisa de menor sección, pero a medida que aumenta la tensión se hacen

más costosos los aisladores, interruptores, trasformadores, etc. Sobre un

sistema de ejes coordenados y tomando como abscisas los valores de las

tensiones consideradas, se construyen las curvas C y D mostradas en el

grafico nº 3.3. Las ordenadas de la primera corresponden al costo de los

conductores para una pérdida de potencia determinada y suponiendo

constante el cos ϕ (valor medio). Las ordenadas de la curva D representan

el total de los respectivos costos de los aisladores, postes, aparatos,


104

transformadores, etc. La curva R obtenida sumando las ordenadas C y D

pasa por un mínimo cuya abscisa es el voltaje para el cual resulta más

económica la instalación total.

Grafico nº 3.3: Curva de Equilibrio Costo-Tensión

Para determinar la tensión más conveniente y cuando se trata de líneas

cuya longitud es superior a 30 Km, puede aplicarse la fórmula empírica y

aproximada, debida a ALFRED STILL:

U 3 = 5.5 * (( x / 1.609) + (3P / 100)) kV

U√3: es la tensión compuesta buscada kV

X: la longitud de la línea en km.

P: la potencia conducida en kW.


105

3.3.3. SELECCIÓN DEL TIPO DE CONDUCTOR

Dado que la región sierra y selva presenta relieves y cuentas extensas, se

elige al conductor tipo AAAC (Aleación de Aluminio), Estos conductores

se utilizan cuando se necesita un esfuerzo de tensión elevado y una elevada

relación de esfuerzo mecánico-peso para la optimización de las flechas en

vanos largos. Estos conductores soportan la corrosión ambiental.

3.3.4. SELECCIÓN DE LA SECCIÓN OPTIMA PARA CONDUCTORES

Los conductores empleados para estas líneas, son exclusivamente de

aleación de aluminio. La selección de su sección es muy importante, tanto

para hacer frente a la caída de tensión, en el cual las pérdidas de energía,

dependen de la distancia entre conductores y del diámetro de éstos. Por eso

la estandarización para el diámetro de la sección es aproximadamente:

Soptimo = 80%U

Soptimo= sección en mm^2

U= tensión en kV

Para estos cables, se toma en cuenta la relación de la sección utilizable

eléctricamente contra la sección total circunscrita, verificándose lo

siguiente:
106

Su / Sc = N * ( 2( n + 1) 2 )

Donde:
N. total de hilos normalmente 7, 19, 37, 61.

n. número de capas de los hilos normalmente 1, 2, 3, 4.

Su. Sección útil del cable

Sc: Sección del círculo circunscrito

3.3.5. FLUJOS DE POTENCIA

El cálculo del flujo de potencia consiste en evaluar el punto de operación

en estado estacionario de un sistema eléctrico para condiciones de

suministro de energía, carga y su respectiva configuración topológica.

Los objetivos principales al resolver un flujo de potencia son:

a) Calcular los flujos en MW y MVAR a través de los distintos elementos


del sistema de potencia para:

• Determinar la carga para cada una de las barras y así chequear las

posibles sobrecargas.

• Determinar el efecto de contingencias en el sistema por la salida de

líneas, transformadores.
107

• Determinar el efecto de los cambios en la configuración de la red

eléctrica.

• Determinar el efecto al introducir a la red nuevos elementos (líneas,

transformadores, condensadores, etc.).

b) Calcular las tensiones y ángulos en todas las barras a fin de chequear

que la calidad de servicio y definir las estrategias de operación de los

elementos de control de tensión tales como: la posición óptima de los

taps del transformador, excitación de los generadores y conexión o

desconexión de condensadores o reactores.

c) Definir la operación óptima y la distribución de las cargas.

d) Minimizar las pérdidas.

e) Definir la necesidad de compensación de los reactivos en la red.

3.3.5.1. FORMA GENERAL DE ECUACIONES

En general el flujo de carga se puede formular:

Y .V = I [1]
108

*
S i = V i .I i [2]

*
Si Pi − jQi
Ii = *
= *
V i Vi [3]

*
S = Pik − jQik
ik
[4]

⎡ I 1 ⎤ ⎡Y 11 Y 12 Y 13 L Y 1i L Y 1n ⎤ ⎡V 1 ⎤
⎢ ⎥ ⎢ ⎥⎢ ⎥
⎢ I 2 ⎥ ⎢Y 21 Y 22 Y 23 L Y 2i L Y 2 n ⎥ ⎢V 2 ⎥
⎢M⎥ ⎢ M M M ⎥⎢ M ⎥
⎢ ⎥=⎢ ⎥.⎢ ⎥
⎢ I i ⎥ ⎢ Y i1 Y i2 Y i3 L Y ii L Y in ⎥ ⎢V i ⎥
⎢M⎥ ⎢ M M M ⎥⎢ M ⎥
⎢ ⎥ ⎢ ⎥⎢ ⎥
⎣⎢ I n ⎦⎥ ⎢⎣Y n1 Y n2 Y n 3 L Y ni L Y nn ⎦⎥ ⎣⎢V n ⎦⎥

I i = Y i1V 1 + Y i 2 V 2 + ... + Y ii V i + ... + Y in V n


n
I i = ∑ Y ik V k
k =1 [5] Para (i = 1,2,…,n)

Pi − jQi n

*
= ∑ Y ik V k
V i k =1
[6]

∑Y
*
Pi − jQi = V i ik Vk
k =1 [7]
109

∑Y
* *
S =V
i i ik Vk
k =1

n
S i = V i ∑ Y i k .V k
* *

k =1 [8]

n
S i = Vi θ i .∑ (Gik + jBik ) .Vk − θ k
*

k =1

n
S i = Vi .∑ (Gik + jBik ) .Vk θ i − θ k
*
[9]
k =1

Donde
θ ik es la diferencia angular de la línea i-k dada por:

θ ik = θ i − θ k
n
S i = Vi .∑ (Gik − jBik ).Vk {Cos(θ i − θ k ) + jSen(θ i − θ k )}
k =1

n
S i = Vi ∑ V {(G
k =1
k ik Cosθ ik + Bik Senθ ik ) + j (Gik Senθ ik − Bik Cosθ ik )}
[10]

También se puede expresar de la siguiente manera:

n
Pi = Vi ∑ Vk (Gik Cosθ ik + Bik Senθ ik ) [11]
k =1

n
Qi = Vi ∑ Vk (Gik Senθ ik − Bik Cos θ ik ) [12]
k =1
110

Esto es una ecuación de balance de potencia que indica como la

potencia inyectada en un nodo es igual a la suma de todos los flujos

de potencia que salen de ese nodo. Así, la expresión resultante es:

N
Pi = Gii Vi + Vi ∑ Vk (Gik Cos θ ik + Bik Senθ ik )
2

k =1
k ≠i

[13]
Donde Gii está definido por:

N
Gii = ∑ (− Gik )
k =1
k ≠i

Del mismo modo para la inyección neta de potencia reactiva.

N
Qi = − Bii Vi + Vi ∑ Vk (Gik Senθ ik − Bik Cosθ ik )
2

k =1
k ≠i

[14]
Donde Bii está definido por:

( )
N
Bii = ∑ Bik• − Bik
k =1
k ≠i

3.3.5.2. FORMULACIÓN DE LAS ECUACIONES POR EL

MÉTODO DE NEWTON – RAPHSON

Para solucionar el problema de flujo de potencia, se procede:


111

⎡ Δ P ⎤ ⎡ Psp − Pcalc ⎤ ⎡ 0 ⎤
F ( x) = ⎢ ⎥= ⎢ ⎥= ⎢ ⎥
⎣ Δ Q ⎦ ⎣ Q sp − Q calc ⎦ ⎣ 0 ⎦ [18]
Donde:
sp: especificado calc: calculado

Las ecuaciones [13] y [14] se pueden expresar:

N
Pcalc ( i ) = Gii Vi + Vi ∑ Vk (Gik Cos θ ik + Bik Sen θ ik )
2

k =1
k ≠i

N
Qcalc (i ) = − Bii Vi + Vi ∑ Vk (Gik Senθ ik − Bik Cosθ ik )
2

k =1
k ≠i

Por lo tanto, los incrementos de potencia activa y reactiva en cada

nodo del sistema serán:

N
ΔPi = Psp (i ) − Gii Vi − Vi ∑ Vk (Gik Cosθ ik + Bik Senθ ik ) = 0
2

k =1
k ≠i
[19]

N
ΔQi = Qsp (i ) + Bii Vi − Vi ∑ Vk (Gik Senθ ik − Bik Cosθ ik ) = 0
2

k =1
k ≠i
[20]

Para el flujo de carga se tiene:

⎡θ ⎤ ⎡ Δθ ⎤
X =⎢ ⎥ H =⎢ ⎥
⎣V ⎦ ⎣ΔV ⎦

Vector de estado Vector de correcciones de X


112

Por lo tanto la matriz jacobiana será de la siguiente manera:

Cuando las barras son PQ, el sistema presenta “2n-1” incógnitas,

puesto que en el nodo slack se conocen V y θ. El número de

incógnitas disminuye también en igual proporción que el número

de barras PV con que cuenta la red. Es decir:

⎡ ⎡ ∂ Δ P1 ∂ Δ P1 ⎤ ⎡ ∂ Δ P1 ∂ Δ P1 ⎤ ⎤
⎢ ⎢ ∂θ L L ⎥ ⎢ ∂V L L ⎥ ⎥
∂θ n ∂Vn
⎢ ⎢ 1
⎥ ⎢ 1
⎥ ⎥
⎢ ⎢ M M ⎥ ⎢ M M ⎥ ⎥
⎢ ⎢ M M ⎥ ⎢ M M ⎥ ⎥
⎢ ⎢ ∂ΔP
⎢ ⎢ ∂ Δ Pn ⎥ ⎢ ∂ΔP ∂ Δ Pn ⎥ ⎥⎥
n
L L ⎥ ⎢ n
L L ⎥
⎢ ⎢ ∂θ1 ∂ θ n ⎦⎥ ⎣⎢ ∂ V 1 ∂ V n ⎦⎥ ⎥
J = ⎢ ⎣
⎡ ∂ Δ Q1 ∂ Δ Q1 ⎤ ⎡ ∂ Δ Q1 ∂ Δ Q1 ⎤ ⎥
⎢⎢ L L L L ⎥
⎢ ⎢ ∂θ1 ∂θ n ⎥ ⎢ ∂V ∂Vn ⎥ ⎥
⎥ ⎢ 1

⎢⎢ M M ⎥ ⎢ M M ⎥⎥
⎢⎢ ⎥
⎢⎢ M M ⎥ ⎢ M M ⎥⎥
⎢ ⎢ ∂Δ Q n ∂Δ Q n ⎥ ⎢ ∂Δ Q ∂Δ Q n ⎥ ⎥
L L ⎥ ⎢ n
L L ⎥
⎢ ⎢ ∂θ
⎣⎣ 1 ∂ θ n ⎦⎥ ⎣⎢ ∂ V 1 ∂ V n ⎦⎥ ⎥⎦

⎡ [H ] [N ]⎤
J = ⎢
⎣ [M ] [L ]⎥⎦ [21]

Por facilidad en el cálculo del jacobiano es conveniente multiplicar

las submatrices N y L por V, y dividir el vector de corrientes de

voltaje ΔV por V también para que no se altere la ecuación F(x) = -

J.H, tal como se muestra en la ecuación:


113

⎡ ⎡ ∂Δ P ⎤ ⎡ ∂Δ P ⎤ ⎤
⎢ ⎢ ∂θ ⎥ ⎢⎣V ⎡ [Δθ ] ⎤
⎡ ΔP ⎤ ⎣ ⎦ ∂V ⎥⎦ ⎥ ⎢ ΔV ⎥
⎢ Δ Q ⎥ = − ⎢ ⎡ ∂Δ Q ⎤ ⎥. ⎡
∂Δ Q ⎤ ⎥ ⎢ ⎢

⎣ ⎦ ⎢ ⎡ ⎥⎦ ⎥
⎢⎣ ⎢⎣ ∂θ ⎥⎦ ⎢⎣V ∂V ⎥⎦ ⎥⎦
⎣ ⎣ V ⎦
[22]

Los términos del jacobiano se obtienen derivando las funciones ΔP

y ΔQ con respecto a θ y V respectivamente, tal como se indica:

Elemento de la diagonal principal;

⎡ ⎤
∂ ⎢ N
Psp ( i ) − Gii Vi − Vi ∑ Vk (Gik Cosθ ik + Bik Senθ ik )⎥
2
H ii =
∂θ i ⎢ k =1

⎣⎢ k ≠i ⎦⎥

N
H ii = − Vi ∑ Vk (− Gik Senθ ik + Bik Cosθ ik )
k =1
k ≠i

Teniendo en cuenta la ecuación [20] se tiene:

2
H ii = Qsp ( i ) + Bii Vi
[23]

Elementos fuera de la diagonal principal;

⎡ ⎤
∂ ⎢ N
Psp ( i ) − Gii Vi − Vi ∑ Vk (Gik Cosθ ik + Bik Senθ ik )⎥
2
H ik =
∂θ k ⎢ k =1

⎢⎣ k ≠i ⎥⎦

H ik = − Vi .Vk .(Gik Senθ ik − Bik Cosθ ik )


[24]
114

Los otros elementos serán:

⎡ ⎤
∂ ⎢ N
Qsp (i ) + Bii Vi − Vi ∑ Vk (Gik Senθ ik − Bik Cosθ ik )⎥
2
M ii =
∂θ i ⎢ k =1

⎣⎢ k ≠i ⎦⎥

N
M ii = − Vi .∑ Vk (Gik Cosθ ik + Bik Senθ ik )
k =1
k ≠i

Teniendo en cuenta la ecuación [19] se tiene:

2
M ii = − Psp ( i ) + Gii Vi
[25]

Fuera de la diagonal principal;

∂ΔQi
M ik = = Vi .Vk (Gik Cosθ ik + Bik Senθ ik ) [26]
∂θ k

⎡ ⎤
∂ ⎢ N

∑ Vk (Gik Cosθ ik + Bik Senθ ik )⎥


2
N ii = Vi . Psp ( i ) − Gii Vi − Vi
∂Vi ⎢ k =1

⎢⎣ k ≠i ⎥⎦

N
N ii = −2Gii Vi − Vi ∑ Vk (Gik Cosθ ik + Bik Senθ ik )
2

k =1
k ≠i

2
N ii = − Psp ( i ) − Gii Vi
[27]

∂ΔPi
N ik = Vk . = − Vi * Vk (Gik Cosθ ik + Bik Senθ ik )
∂Vk

[28]
115

∂ΔQi 2
Lii = Vi . = −Qsp ( i ) + Bii Vi
∂Vi [29]

∂ΔQi
Lik = Vk . = − Vi * Vk (Gik Senθ ik − Bik Cosθ ik )
∂Vk

[30]

3.3.6. CONSIDERACIONES Y CRITERIOS DE DISEÑO

Para los análisis de flujo de potencia, las minicentrales y centrales de

propiedad de Electrocentro S.A. no serán tomados en cuenta, ya que estas

representan grupos de emergencia que muchas veces operan solo en horas

punta, dependen de la hidrológica del sector la cual es deficiente, y

presentan constantes fallas y mantenimientos, dejando de aportar al sistema

como se aprecia en el reporte de salidas de las centrales mostrado en el

anexo nº 4.

A fin de asegurar el abastecimiento, se proponen alternativas que tengan

como punto de diseño, las barras de generación de centrales confiables o la

construcción de barras cercanas a las centrales de generación que

disminuyan el pago por el peaje principal, y en el caso de no tener puntos

de diseño cercano se propondrá instalaciones que puedan incrementar la

confiabilidad del sistema y por consiguiente asegurar el abastecimiento.


116

Para el diseño de la configuración de Líneas de transmisión se ha

considerado los siguientes criterios técnicos:

a. Caída de tensión máxima :10 %

b. Variación de Tensión en puntos de entrega :+ - 5% Un

c. Sobretensión por rechazo de carga importante :10% U de operación

d. Sobrecarga Térmica :No

e. Nivel de Tensión :Disponible puntos de alimentación

f. Factor de potencia: 0.95.

Se tomara como referencia la siguiente información:

• Diagramas Unifilares de las Subestaciones de Electrocentro.

• Información de disposición de conductores de las Líneas de

Transmisión de Electrocentro S.A.

• Formatos de Máximas Demanda de Electrocentro S.A.- Reportes

del centro de control (CCO).

3.3.7. SOFTWARE UTILIZADO

Las simulaciones de Flujo de Potencia se han efectuado mediante el

software ETAP POWER STATION Versión 6.0, en donde se ha modelado

los sistemas de transmisión de Electrocentro S.A.

La estructura de archivos de ETAP Power Station está constituida por dos

tipos de archivo: uno correspondiente a una base de datos que incluye las
117

tablas de datos de todos los elementos y otro que almacena los datos de

información del usuario y de control del proyecto.

Para su instalación se requiere de un sistema operativo: Microsoft

Windows Vista o XP (Servicie Pack 2) Professional o Home Edition.

3.3.8. DEMANDA DE POTENCIA

Para el análisis se empleara la máxima demanda de potencia en MW por

subestación y alimentador, obtenida para el periodo 2009-2018, debiendo

emplear para ello la formula [31] que expresa la máxima demanda en

función a la venta de energía proyectada en el CAPTULO II, factores de

carga, factor de contribución a la punta y los factores de participación en

energía por subestaciones.

Potencia = (VentasdeEnergía × (1 + % p )) /(t × FC )) × FCP


[31]

Donde:

%P: Porcentaje de pérdidas estándar en media y baja tensión. Para

clientes con punto de Suministro en AT, el %p es igual a cero.

FC: Factor de carga calculado para un periodo anual representativo.

FCP: Factor de Contribución a la Punta.

t: Número de horas del año representativo.

Dichas demandas se muestran en el cuadro nº 3.5


118
CUADRO Nº 3.5: PROYECCIÓN DE LA MAXIMA DEMANDA EN MW-ELECTROCENTRO S.A.

UUNN Código SET SUBESTACIÓN Instalación TENSIÓN(kV) 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
S.E. Machahuay A4013 22.9 0.28 0.29 0.31 0.33 0.35 0.37 0.40 0.42 0.45 0.47 0.49
P411
S.E. Machahuay A4022 22.9 0.24 0.25 0.27 0.28 0.30 0.32 0.34 0.36 0.38 0.40 0.42
S.E. Huanta A4009 10 0.67 0.71 0.75 0.80 0.85 0.91 0.96 1.02 1.08 1.14 1.19
P412 S.E. Huanta A4010 10 0.47 0.50 0.53 0.56 0.60 0.63 0.67 0.71 0.76 0.80 0.84
S.E. Huanta A4011-12 22.9 0.56 0.60 0.63 0.67 0.72 0.76 0.81 0.86 0.91 0.96 1.00
S.E. Cangallo A4019 22.9 0.41 0.44 0.46 0.49 0.52 0.56 0.59 0.63 0.66 0.70 0.74
S.E. Cangallo A4020 22.9 0.48 0.51 0.54 0.58 0.61 0.65 0.70 0.74 0.78 0.82 0.86
P467
A4023 22.9 0.09 0.09 0.10 0.10 0.11 0.12 0.12 0.13 0.14 0.15 0.15
AYACUCHO

S.E. Cangallo
Llusita A4014, 15, 21 22.9 2.00 2.02 2.05 2.08 2.11 2.14 2.17 2.21 2.24 2.28 2.31
S.E. Ayacucho A4001 10 2.29 2.42 2.57 2.73 2.90 3.09 3.29 3.49 3.68 3.88 4.08
S.E. Ayacucho A4002 10 1.56 1.64 1.75 1.86 1.97 2.10 2.24 2.37 2.50 2.64 2.77
S.E. Ayacucho A4003 10 1.64 1.73 1.84 1.96 2.08 2.22 2.36 2.50 2.64 2.78 2.92
S.E. Ayacucho A4004 10 1.44 1.52 1.62 1.72 1.83 1.94 2.07 2.19 2.32 2.44 2.57
P413
S.E. Ayacucho A4005 10 1.24 1.31 1.40 1.49 1.58 1.68 1.79 1.90 2.00 2.11 2.22
S.E. Ayacucho A4006 22.9 0.70 0.74 0.79 0.84 0.89 0.95 1.01 1.07 1.13 1.19 1.25
S.E. Ayacucho A4007 22.9 0.52 0.55 0.59 0.62 0.66 0.70 0.75 0.79 0.84 0.88 0.93
S.E. Ayacucho A4008 22.9 0.48 0.51 0.54 0.57 0.61 0.65 0.69 0.73 0.77 0.81 0.85
G413 S.E. San Francisco A4016-18, Rural 22.9 1.18 1.25 1.33 1.41 1.50 1.60 1.70 1.81 1.91 2.01 2.11
UUNN Código SET SUBESTACIÓN Instalación TENSIÓN(kV) 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
S.E. Ninatambo A4701 10 2.11 2.23 2.37 2.52 2.68 2.85 3.04 3.22 3.40 3.58 3.77
S.E. Ninatambo A4702 10 1.24 1.31 1.39 1.48 1.58 1.68 1.78 1.89 2.00 2.11 2.21
P420
S.E. Ninatambo A4703 22.9 1.15 1.22 1.29 1.37 1.46 1.55 1.65 1.75 1.85 1.95 2.05
A4704 22.9 0.73 0.77 0.82 0.87 0.93 0.99 1.05 1.11 1.17 1.24 1.30
TARMA -PASCO

S.E. Ninatambo
P442 S.E. Marcavalle A4761-63 10 1.98 2.09 2.22 2.36 2.51 2.68 2.85 3.02 3.19 3.36 3.53
P479 S.E. Curipata A4712 10 0.70 0.74 0.79 0.83 0.89 0.94 1.01 1.07 1.13 1.19 1.20
P429 S.E. Junín A4705 - A4707 13.2 0.75 0.79 0.84 0.90 0.95 1.01 1.08 1.14 1.21 1.27 1.34
S.E. Carhuamayo A4981 22.9 0.77 0.81 0.86 0.92 0.97 1.04 1.10 1.17 1.23 1.30 1.37
P430
S.E. Carhuamayo A4708-09 13.2 0.63 0.66 0.70 0.75 0.80 0.85 0.90 0.96 1.01 1.06 1.12
S.E. Pasco A4905 22.9 1.80 1.90 2.02 2.14 2.28 2.43 2.58 2.74 2.89 3.05 3.20
P443
S.E. Pasco A4906 22.9 2.92 3.08 3.27 3.48 3.70 3.94 4.19 4.44 4.69 4.95 5.20
119
S.E. Pasco A4907 22.9 3.03 3.20 3.40 3.62 3.85 4.09 4.36 4.62 4.88 5.14 5.40
P424 S.E. Shelby A4971-72 10 0.22 0.23 0.25 0.26 0.28 0.30 0.32 0.34 0.36 0.38 0.40
P473 S.E. Goyllarisquizga A4941-43 13.2 0.49 0.52 0.56 0.59 0.63 0.67 0.71 0.75 0.80 0.84 0.88
P471 S.E. San José A4973 22.9 0.32 0.34 0.36 0.38 0.41 0.43 0.46 0.49 0.52 0.54 0.57
P423 S.E. Smelter A4062-62 10 0.26 0.27 0.29 0.31 0.33 0.35 0.37 0.39 0.41 0.44 0.46
UUNN Código SET SUBESTACIÓN Instalación TENSIÓN(kV) 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
S.E. Chanchamayo A4802 22.9 1.39 1.46 1.56 1.65 1.76 1.87 1.99 2.11 2.23 2.35 2.47
P421
S.E. Chanchamayo A4803 22.9 2.64 2.74 2.85 2.97 3.09 3.23 3.38 3.52 3.67 3.82 3.96
S.E. Oxapampa A4864 22.9 0.40 0.42 0.45 0.47 0.50 0.54 0.57 0.60 0.64 0.67 0.71
P489 S.E. Oxapampa A4865 22.9 0.21 0.22 0.23 0.25 0.26 0.28 0.30 0.31 0.33 0.35 0.37
S.E. Oxapampa A4866 22.9 1.23 1.30 1.38 1.46 1.56 1.66 1.76 1.87 1.97 2.08 2.19
S.E. Villa Rica A4879 22.9 0.36 0.38 0.40 0.43 0.45 0.48 0.51 0.54 0.58 0.61 0.64
UUNN

P499
S.E. Villa Rica A4880 22.9 0.65 0.69 0.73 0.77 0.82 0.88 0.93 0.99 1.04 1.10 1.16
G417 C.H. Chalhuamayo A4827 – Mazamari 22.9 0.46 0.49 0.52 0.55 0.58 0.62 0.66 0.70 0.74 0.78 0.82
S.E. Pichanaky A4850 13.2 0.70 0.74 0.79 0.84 0.89 0.95 1.01 1.07 1.13 1.19 1.25
P431
S.E. Pichanaky A4840-41 22.90 1.53 1.63 1.73 1.84 1.96 2.08 2.21 2.33 2.46 2.58
P497 Pto Bermúdez CC-Pto Berm 33.00 0.53 0.57 0.60 0.64 0.68 0.72 0.77 0.81 0.86 0.90 1.01
P431 S.E. Satipo A4828-29,31 22.90 4.11 4.35 4.62 4.90 5.21 5.53 5.85 6.18 6.50 6.82 0.90
P496 S.E. Delfín A4847 13.2 13.2 0.18 0.19 0.20 0.22 0.23 0.25 0.26 0.28 0.29 0.31 0.32
UUNN Código SET SUBESTACIÓN Instalación TENSIÓN(kV) 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
S.E. Salesianos A4201 10 2.45 2.59 2.75 2.93 3.11 3.31 3.52 3.73 3.95 4.16 4.37
S.E. Salesianos A4202 10 2.70 2.86 3.03 3.23 3.43 3.65 3.88 4.12 4.35 4.59 4.82
HUANCAYO-VALLE DEL MANTARO

S.E. Salesianos A4203 10 2.31 2.45 2.60 2.76 2.94 3.13 3.33 3.53 3.73 3.93 4.13
P401
S.E. Salesianos A4204 10 3.23 3.41 3.63 3.86 4.10 4.36 4.64 4.92 5.20 5.48 5.76
S.E. Salesianos A4205 10 2.92 3.09 3.28 3.49 3.71 3.94 4.20 4.45 4.70 4.95 5.21
S.E. Salesianos A4206 10 1.75 1.85 1.97 2.09 2.23 2.37 2.52 2.67 2.82 2.97 3.13
S.E. Parque Industrial A4211 10 2.37 2.50 2.66 2.82 3.00 3.20 3.40 3.60 3.81 4.01 4.22
S.E. Parque Industrial A4212 10 2.42 2.55 2.71 2.88 3.07 3.26 3.47 3.68 3.89 4.10 4.31
S.E. Parque Industrial A4213 10 1.77 1.87 1.99 2.11 2.25 2.39 2.54 2.70 2.85 3.00 3.16
P402
S.E. Parque Industrial A4215 - a Chupaca 10 2.07 2.19 2.33 2.48 2.63 2.80 2.98 3.16 3.34 3.52 3.70
S.E. Parque Industrial A4215 - de Chupaca 10 1.43 1.51 1.60 1.70 1.81 1.93 2.05 2.18 2.30 2.42 2.55
S.E. Parque Industrial A4216 10 2.21 2.34 2.48 2.64 2.81 2.99 3.18 3.37 3.56 3.75 3.94
S.E. Concepción A4502 13.2 2.19 2.31 2.46 2.61 2.78 2.95 3.14 3.33 3.52 3.71 3.90
P403
S.E. Concepción A4503 13.2 2.65 2.80 2.98 3.16 3.36 3.58 3.81 4.04 4.27 4.50 4.72
120
S.E. Concepción A4504 13.2 1.64 1.73 1.84 1.96 2.08 2.22 2.36 2.50 2.64 2.78 2.92
S.E. Xauxa A4601 13.8 1.34 1.41 1.50 1.59 1.70 1.80 1.92 2.03 2.15 2.27 2.38
P404 S.E. Xauxa A4602 13.8 1.44 1.52 1.61 1.72 1.83 1.94 2.07 2.19 2.31 2.44 2.56
S.E. Xauxa A4603 13.8 1.47 1.56 1.65 1.76 1.87 1.99 2.12 2.24 2.37 2.50 2.62
S.E. Chupaca A4401 13.2 1.03 1.09 1.16 1.24 1.31 1.40 1.49 1.58 1.67 1.76 1.85
S.E. Chupaca A4402 13.2 0.30 0.32 0.34 0.36 0.38 0.41 0.43 0.46 0.49 0.51 0.54
P405
S.E. Chupaca A4403 13.2 0.86 0.91 0.97 1.03 1.09 1.16 1.24 1.31 1.39 1.46 1.54
S.E. Chupaca A4404 13.2 0.56 0.59 0.63 0.67 0.71 0.75 0.80 0.85 0.90 0.95 1.00
S.E. Huarisca A4406 13.2 0.15 0.16 0.17 0.18 0.20 0.21 0.22 0.24 0.25 0.26 0.28
G402
S.E. Huarisca A4407 13.2 0.15 0.16 0.17 0.18 0.20 0.21 0.22 0.23 0.25 0.26 0.27
C.H. El Machu A4331 13.2 0.87 0.91 0.97 1.03 1.10 1.17 1.24 1.32 1.39 1.47 1.54
G405 C.H. El Machu A4332 13.2 0.23 0.24 0.26 0.27 0.29 0.31 0.33 0.35 0.37 0.39 0.41
C.H. El Machu A4333 13.2 0.05 0.06 0.06 0.07 0.07 0.07 0.08 0.08 0.09 0.09 0.10
P406 S.E. Huayucachi II A4301-03 13.2 3.42 3.71 3.94 4.18 4.44 4.71 5.01 5.30 5.60 5.90 6.19
P407 S.E. Chala Nueva A4408-09 13.2 0.37 0.39 1.52 1.54 1.57 1.60 1.63 1.67 1.70 1.73 1.76
C.H. El Machu A4331-33 0.94 0.99 1.05 1.12 1.19 1.27 1.35 1.43 1.51 1.59 1.67
P408 S.E. Huarisca A4406-07 13.2 0.30 0.32 0.34 0.36 0.39 0.41 0.44 0.46 0.49 0.51 0.54
P409 S.E. Comas A4506-09 13.2 0.15 0.16 0.17 0.18 0.19 0.21 0.22 0.23 0.25 0.26 0.27
P410 S.E. Matapa A4510-12 13.2 0.06 0.06 0.06 0.07 0.07 0.08 0.08 0.09 0.09 0.10 0.10
P434 S.E. Chuicon A4515 33.0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01
P435 S.E. EL Tambo A4513 33.0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
P436 S.E. La Libertad A4514 33.0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
S.E. Sinaycocha Sinaycocha 33.0 1.18 1.18 - - - - - - - - -
UUNN Código SET SUBESTACIÓN Instalación TENSIÓN(kV) 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
P460 S.E. Pampas A4191 10 0.72 0.76 0.81 0.86 0.92 0.98 1.04 1.10 1.16 1.23 1.29
P460 S.E. Pampas A4192-93 22.9 0.62 0.66 0.70 0.74 0.79 0.84 0.90 0.95 1.00 1.06 1.11
HCVA

P419 S.E. Restitución A4183-82 13.2 0.05 0.05 0.06 0.06 0.06 0.07 0.07 0.08 0.08 0.08 0.09
P416 S.E. Huancayoccasa A4161-62 13.2 0.40 0.42 0.45 0.48 0.51 0.54 0.58 0.61 0.65 0.68 0.71
P416 S.E. Tablachaca A4142-4142 22.9 0.48 0.51 0.54 0.58 0.61 0.65 0.69 0.74 0.78 0.82 0.86
UUNN Código SET SUBESTACIÓN Instalación TENSIÓN(kV) 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
HUANU

S.E. Huánuco (10) S.E. Huánuco (10) 10 9.70 10.23 10.85 11.52 12.23 13.00 13.81 14.62 15.43 16.25 17.06
P492
S.E. Huánuco (10) S.E. Huánuco (22.9) 22.9 4.92 5.11 5.34 5.58 5.84 6.12 6.41 6.71 7.00 7.30 7.59
121

A fin de poder apreciar el estado de operación actual de las instalaciones de

transmisión secundaria instalados en los diferentes sistemas eléctricos,

administrados por Electrocentro S.A., se ha realizado el análisis de flujo de

potencia con ayuda del software Etap Power Station 6.0.

Para la evaluación del estado de las instalaciones se toma las máximas demandas

de operación normal, determinadas para el año 2009.

Para un análisis más integrado se han agrupado los sistemas Eléctricos en

Macrosistemas, de los cuales se describen a continuación los problemas y las

soluciones propuestas. Los parámetros eléctricos calculados así como las

disposiciones empleadas, se muestran en el anexo nº 4-1:

3.3.9. MACROSISTEMA 1: AYACUCHO, AYACUCHO RURAL, SAN

FRANCISCO, CANGALLO – LLUSITA, HUANTA – COBRIZA Y

HUANTA RURAL

3.3.9.1. PROBLEMATICA ACTUAL

Las ciudades de Ayacucho, Cangallo, Huanta, Machahuay y San

Francisco, son atendidas con energía proveniente del SEIN,

mediante la línea de transmisión en 69 kV Cobriza-Huanta-

Ayacucho de 134.7 km., debido a su longitud, actualmente, esta

línea registra, caídas de tensiones, que oscilan entre el 16% y el

20 % del valor nominal, lo que impide obtener una adecuada

regulación en las barras de media tensión, especialmente en las

subestaciones de transformación más alejadas como Ayacucho y


122

Cangallo, lo cual es reflejado en los diagramas de carga

mostrados en los grafico nº 3.4 y 3.5. Mayor detalle se muestra en

el anexo nº 5.

Gráfico nº 3.4: Diagrama de carga

SET Ayacucho (Vn=66 kV)


70.0

68.0
66+5%
66.0 66 kV
66-5%
64.0

62.0

60.0

58.0

56.0
00 03 06 09 12 15 18 19 21

Máx 64.48 kV; a las 24:00 horas


Mín 56.58 kV; a las 18:30 horas

Grafico nº 3.5: Diagrama de carga

SET Ayacucho (Vn=10 kV)


10.7

10.5

10.3

10.1

9.9
10+5%
9.7 10 kV
10-5%
9.5

9.3
00 03 06 09 12 15 18 19 21

Máx 10.20 kV; a las 00:00 horas


Mín 9.35 kV; a las 18:00 horas

Fuente Grafico 3.4. y 3.5: “Reporte diario de operación


de los sistemas eléctricos PDC14-R05” Fecha Lunes, 31
de Marzo de 2008– Electrocentro S.A
123

El análisis de flujo de potencia desarrollado para la máxima

demanda del año 2009, muestra que efectivamente las

subestaciones de Ayacucho y Cangallo presentan bajos niveles de

tensión, lo cual repercute en la calidad de energía en el lado

secundario. Los resultados de caída de tensión críticos se

muestran en el Cuadro nº 3.6.

Cuadro nº 3.6: Reportes críticos de caída de tensión - Año.2009


Resultados: Reporte Critico
Tensión Tensión de %
Nombre de Barra Nominal Operación Operación Angulo º
Ayacucho-B1 66 61.1 92.573 -13
Ayacucho-B2 22.9 20.7 90.564 -16.2
Ayacucho-B3 10 8.99 89.916 -17.1
Cangallo-B1 69 59.8 86.643 -14.3
Cangallo-B2 22.9 21.3 92.973 -18.3
Cangallo-B3 22.9 23 100.285 -18.8
CH Llucita 22.9 21.6 94.205 -20
* Cobriza I 69 71.5 103.623 0
Cobriza II 69 65.7 95.271 -7.4
Deriv. Huanta 69 62.4 90.46 -11.4
Deriv. Machahuay 69 65.6 95.123 -7.5
Huanta-B1 69 62.4 90.452 -11.4
Huanta-B2 10 10 100.258 -13.1
Huanta-B3 22.9 22.8 99.746 -13.7
Machahuay-B1 69 65.6 95.122 -7.5
Machahuay-B3 22.9 22.7 98.972 -8
Mollepata-B2 69 61.3 88.854 -12.8

3.3.9.2. SOLUCIÓNES PROPUESTAS

4 Para este macrosistema se deberá de considerar,

implementaciones a corto y a mediano plazo:


124

ƒ Implementación a Corto Plazo

Debiendo proponer una solución que a corto plazo, solucione el

problema de caída de tensión mostrado en el cuadro nº 3.6, se ha

realizado los análisis de flujos de potencia, en la cual se ha

considerado necesario, la implementación de las siguientes

instalaciones complementarias de transmisión:

ƒ Banco de Capacitores en la SET Huanta

A fin de regular la tensión tanto en la Barra de 10 kV de la

SET Huanta y en la barra de 69 kV de la SET Mollepata, se

propone la implementación de 2 bancos de capacitores fijos de

1.2 Mvar, en la barra de 10 kV de la SET Huanta de 66/10 kV.

- 3 MVA para el año 2010.

ƒ Banco de Capacitores en la SET Ayacucho

Se propone la implementación de 2 bancos de capacitores fijos

de 1.2 Mvar en la barra de 10 kV de la SET Ayacucho de

66/22.9/10 kV. – 15/4/15 MVA para el año 2010, con la

intensión de poder regular la tensión en esta barra y en la

barra de 22.9 kV adyacente.

ƒ Autotransformador

De acuerdo a la evaluación se hace indispensable la instalación

de un autotransformador de 69/60 kV-22.5 MVA en la SET


125

Mollepata para el 2010, que pueda regular la tensión en las

barras de media tensión de las SET´S de Ayacucho, San

Francisco y Cangallo.

En el cuadro nº 3.7, se muestra el nivel de tensión de las barras,

después de la implementación de las instalaciones propuestas a

corto plazo.

Cuadro nº 3.7: Reportes críticos de caída de tensión - Año.2010

Resultados: Reporte de estado


%
Barra Unidad Limite Unidad Operación Operación Ángulo º
Ayacucho-B1 kV Marginal Voltage 66 68.5839 103.915 -20.5
Ayacucho-B2 kV Marginal Voltage 22.9 23.449142 102.398 -24.2
Ayacucho-B3 kV Marginal Voltage 10 10.2022 102.022 -25.2
Cangallo-B1 kV Marginal Voltage 69 67.31709 97.561 -21.4
Cangallo-B2 kV Marginal Voltage 22.9 22.678557 99.033 -24.9
Cangallo-B3 kV Marginal Voltage 22.9 22.604819 98.711 -25.3
Cobriza I kV Marginal Voltage 69 71.49987 103.623 0
Cobriza II kV Marginal Voltage 69 64.93314 94.106 -9.6
* Deriv. Huanta kV Under Voltage 69 61.51902 89.158 -16
Deriv. Machahuay kV Marginal Voltage 69 64.82205 93.945 -9.8
Huanta-B1 kV Marginal Voltage 69 61.52316 89.164 -16
Huanta-B2 kV Marginal Voltage 10 9.9274 99.274 -18.5
Huanta-B3 kV Marginal Voltage 22.9 22.607109 98.721 -19.2
Machahuay-B1 kV Marginal Voltage 69 64.82067 93.943 -9.8
Machahuay-B3 kV Marginal Voltage 22.9 22.37559 97.71 -10.5
* Mollepata-B1 kV Under Voltage 69 60.18042 87.218 -18.2
Mollepata-B2 kV Marginal Voltage 69 68.79438 99.702 -20.3
San Francisco-B1 kV Marginal Voltage 69 68.18925 98.825 -21
San Francisco-B2 kV Marginal Voltage 22.9 22.851452 99.788 -22.3
Evaluación máxima demanda –Año 2010, considerando la
implementación descrita.
126

ƒ Implementación a Mediano Plazo

Se proponen 3 alternativas para su implementación a mediano

plazo (periodo 2010-2011), a fin de aseguran principalmente el

abastecimiento en el periodo de evaluación (10 años), lo cual a la

vez mejorara la calidad de energía eléctrica, habiéndose propuesto

también el reemplazo de instalaciones de las subestaciones, que se

vieron superadas su capacidad instalada ante el crecimiento de la

demanda en el periodo de evaluación.

ƒ Como solución a mediano plazo y de acuerdo a las

evaluaciones realizadas se comprueba que la capacidad

instalada de las subestaciones de Cangallo 66/22.9 kV - 3

MVA, Huanta 66/10 kV - 3MVA y Ayacucho de 66/22.9/10

kV-15/4/15 MVA, serán superadas para el 2011, 2016 y 2016

respectivamente. Para el periodo de evaluación se considerara

el reemplazo del transformador de la SET Cangallo por un

transformador de 66/22.9 kV de 7 MVA para el 2011, así

mismo se recomienda el reemplazo del transformador de

Huanta por uno de 60/10 kV – 7 MVA para el 2016 y para el

mismo año la implementación de un transformador de

66/22.9/10 kV-15/4/15 MVA en la SET Ayacucho, con sus

respectivas celdas de protección.


127

Alternativa 1

• Se propone la instalación de una línea de transmisión en 69

kV de 130 Km, con un tipo de conductor AAAC de 240

mm2 con sus respectivas celdas de línea. Esta línea tiene

como punto de partida la barra Cobriza I (Adyacente a la

Barra Campo Armiño en 220 kV) y como punto de llegada la

barra (simple) Mollepata B2, presentando un recorrido en

paralelo a las líneas existentes Cobriza I-Cobriza II-Derv.

Machahuay- Derv. Huanta – Mollepata B1 en 69 kV; además

de ello se implementara una subestación adicional de

69/60/10 KV - 22.5/22.5/6 MVA en la SET Mollepata. con

sus respectivas celdas, siendo el de 10 kV un devanado de

compensación que permitirá aterrar el transformador.

Los resultados de la evaluación se muestran en el cuadro nº 3.8,

y mayor detalle en el anexo nº 6-1.

¾ Barra de Diseño: Cobriza I (69 kV).

¾ Punto de Llegada: Mollepata B2 (69 kV).

Cuadro nº 3.8: Reportes de caída de tensión - Año.2018

Resultados: Nivel de Tensión


Tensión
Tensión %
Nombre de Barra de Angulo º
Nominal Operación
Operación
Ayacucho B5 10 9.62 96.207 -20.2
Ayacucho-B1 69 65.41 94.792 -15.4
Ayacucho-B2 22.9 22.74 99.309 -17.4
Ayacucho-B3 10 9.91 99.12 -17.9
128

Ayacucho- B4 22.9 22.19 96.884 -19.1


Cangallo-B1 69 65.33 94.686 -12.5
Cangallo-B2 22.9 23.85 104.16 -15.2
* Cobriza I 69 71.50 103.623 0
Cobriza II 69 68.34 99.05 -6.8
Deriv. Huanta 69 67.84 98.317 -10
Deriv. Machahuay 69 68.32 99.02 -6.9
Huanta-B1 69 67.84 98.318 -10
Huanta-B2 10 10.02 100.151 -12.2
Huanta-B3 22.9 22.73 99.261 -13.3
Machahuay-B1 69 68.32 99.018 -6.9
Machahuay-B2 22.9 23.51 102.673 -7.9
Mollepata-B1 69 67.59 97.963 -10.9
Mollepata-B2 69 65.77 95.312 -14.9
Mollepata-B3 69 58.67 85.034 -12.7
Mollepata-B4 10 9.77 97.681 -12.7
San Francisco-B1 69 66.32 96.11 -11.9
San Francisco-B2 22.9 22.93 100.119 -14

Inconvenientes

La geografía del recorrido de la línea presenta sectores de

orografía abrupta, dificultándose el acceso, a fin de tener una

percepción más acorde se muestran las partes más inaccesibles

en el gráfico nº 3.6.

Gráfico nº 3.6: Fotos Google-Eart: Tramo Cobriza I-Mollepata.


129

Alternativa 2

• Se propone la instalación de una línea de transmisión en 69 kV

de 5 km. con un tipo de conductor AAAC de 240 mm2 con sus

respectivas celdas, esta línea tiene como punto de partida la

barra Quinua B4(a implementar), y como punto de llegada la

simple barra Mollepata B2(a implementar); además de ello se

implementara una subestación adicional de 220/69KV - 30

MVA con sus respectivas celdas, y con las barras configuradas

en anillo en el lado primario a fin de poder realizar un

seccionamiento en “PI” en la línea Mantaro – Cotaruse de 220

kV.

Los resultados de la evaluación se muestran en el cuadro nº 3.9,

y mayor detalle en el anexo nº 6-2.

¾ Punto de Diseño: Barras Quinua B1, B2, B3 (220 kV).

¾ Punto de Llegada: Barra Mollepata B2 (69 kV).

Cuadro nº 3.9: Reportes de caída de tensión - Año.2018

Resultados: Nivel de Tensión


Tensión
Tensión %
Nombre de Barra de Angulo º
Nominal Operación
Operación
Ayacucho-B1 69.00 68.09 98.68 -6.8
Ayacucho-B2 22.90 23.69 103.47 -8.7
Ayacucho-B3 10.00 10.33 103.27 -9.3
Cangallo-B1 69.00 66.23 95.98 -7.9
Cangallo-B2 22.90 23.86 104.19 -10.6
Chachamayo B4 22.90 23.11 100.90 -10.4
130

Chachamayo B5 10.00 10.02 100.19 -11.6


* Cobriza I 69.00 69.00 100.00 0
Cobriza II 69.00 67.04 97.16 -4.8
Deriv. Huanta 69.00 67.33 97.58 -6
Deriv. Machahuay 69.00 67.04 97.17 -4.9
Huanta-B1 69.00 67.33 97.58 -6
Huanta-B2 10.00 10.04 100.37 -8.2
Huanta-B3 22.90 22.78 99.47 -9.3
Machahuay-B1 69.00 67.04 97.16 -4.9
Machahuay-B2 22.90 23.07 100.75 -5.9
Mollepata-B1 69.00 68.45 99.21 -6.3
* Quinua-B1 220.00 220.00 100.00 0
* Quinua-B2 220.00 220.00 100.00 0
Quinua-B3 220.00 220.00 100.00 0
Quinua-B4 69.00 68.94 99.92 -5.7
San Francisco-B1 69.00 67.20 97.39 -7.4
San Francisco-B2 22.90 22.94 100.19 -9.4

Inconvenientes

La empresa REP, en respuesta a esta propuesta responde que la

línea Mantaro - Cotaruse en 220 kV propiedad de REP, está en

estudio lo que impide el otorgamiento de nuevos puntos de

diseño.

Alternativa 3

• Se propone la instalación de una línea de transmisión en 138

kV de 90 km. con un tipo de conductor AAAC de 240 mm2

con sus respectivas celdas, esta línea tiene como punto de

partida la barra Friaspata B2(a implementar), y como punto de

llegada la simple barra Mollepata B2(a implementar); además

de ello se implementara dos subestaciones adicionales, una en


131

Friaspata de 220/138/22.9 KV – 30/30/5 MVA y otra en

Mollepata 138/60 kV-30 MVA, con sus respectivas celdas.

Los resultados de la evaluación se muestran en el cuadro nº

3.10, y mayor detalle en el anexo nº 6-3.

¾ Punto de Diseño: Barra Friaspata B1 (220 kV).

¾ Punto de Llegada: Barra Mollepata B2 (69 kV).

Cuadro nº 3.10: Reportes de caída de tensión - Año.2018

Resultados: Nivel de Tensión


Tensión
Tensión %
Nombre de Barra de Angulo º
Nominal Operación
Operación
Ayacucho B4 22.90 23.22 101.41 -19.5
Ayacucho B5 10.00 10.07 100.70 -20.6
Ayacucho-B1 69.00 68.46 99.22 -15.8
Ayacucho-B2 22.90 23.57 102.91 -17.8
Ayacucho-B3 10.00 10.27 102.71 -18.3
Cangallo-B1 69.00 66.63 96.57 -16.9
Cangallo-B2 22.90 23.85 104.13 -19.6
* Cobriza I 69.00 71.50 103.62 0
Cobriza II 69.00 69.65 100.95 -4.5
Deriv. Huanta 69.00 69.95 101.38 -5.6
Deriv. Machahuay 69.00 69.66 100.95 -4.6
* Friaspata B1 220.00 220.00 100.00 0
Friaspata B2 138.00 136.45 98.88 -6.4
Friaspata B3 22.90 22.57 98.56 -2.8
Huanta-B1 69.00 69.95 101.38 -5.7
Huanta-B2 10.00 10.04 100.38 -7.8
Huanta-B3 22.90 22.78 99.48 -8.9
Machahuay-B1 69.00 69.66 100.95 -4.6
Machahuay-B2 22.90 23.97 104.68 -5.6
Mollepata-B1 69.00 68.83 99.76 -15.3
Mollepata-B2 69.00 68.83 99.76 -15.3
Mollepata-B3 138.00 131.43 95.24 -9.7
132

Inconvenientes

De acuerdo al recorrido realizado, este tramo presenta

aproximadamente 10 km de zona tipo selva, por lo demás en lo

general presenta todas las características de una planicie, ver

gráfico nº 3.7.

Gráfico nº 3.7: Fotos Google-Eart: Tramo Cobriza I-


Mollepata.

3.3.10. MACROSISTEMA 2: HUANCAYO, VALLE MANTARO

1,2 3 Y 4

3.3.10.1. PROBLEMATICA ACTUAL

La ciudad de Huancayo, Concepción, Jauja, Chupaca y

alrededores del Valle del Mantaro, son alimentados mediante la

línea en 60 kV, dispuesta en doble terna; Huayucachi –

Salesianos - Parque Industrial de 11.23 Km. con energía


133

proveniente de la SET Huayucachi 220/60/10 kV. Estas

localidades actualmente presentan una demanda aproximada de

46 MW; el cual representa el 30 % del consumo total de la

demanda administrada por Electrocentro.

Bajo este contexto las líneas descritas, están operando al 100.68

% de su máxima capacidad térmica (ver cuadro nº 3.11), así

como también la nueva subestación, Huancayo Este de 60/22.9/

10kV – 10/5/10 MVA, se encuentra trabajando al 87 %(ver

cuadro nº 3.12) ya que ha absorbido las cargas industriales en

22.9 kV y parte de la carga de la subestación de Salesianos y

Parque Industrial, por lo que, bajo las estimaciones realizadas

de la demanda, se propone implementar mas instalaciones en

los siguientes años. Así mismo se aprecia que la SET Salesianos

no cuenta con el espacio necesario para realizar futuras

ampliaciones por lo que se deberá de prever instalaciones que

puedan encargarse del crecimiento futuro de las cargas.

Cuadro nº 3.11: Reportes de caída de tensión - Año.2018

Línea de Transmisión
Elementos Barra Salida Barra LLegada Ampaci. Carga Oper
(Amp) (Amp) %
2.5 km. 35 mm2 AAAC Derv Sinaycocha Chuicon B1 88.98 1.77 1.99
2 Km. AAAC 120 mm2 Derv. Concepción Concepción-B1 211.73 85.69 40.47
3 km. 35 m2 AAAC Chuicon B1 La Libertad B1 88.98 1.63 1.84
134

5.62 km. 70 mm2 AAAC SEPI-B4 Chupaca B1 146.66 58.09 39.61


5.67 Km AAAC 2X120 mm2 Salesianos-B1 SEPI-B1 423.11 273.16 45.11
6.3 km. 35 mm2 AAAC Comas B1 Derv Sinaycocha 88.98 38.71 43.5
6 Km. AAAC 95 mm2 Concepción-B3 Ingenio 178.09 41.1 23.08
* 7.9 Km AAAC 2X120 mm2 Huayucachi Salesianos-B1 423.11 426.01 100.68
8.05 km. 35 mm2 AAAC Chupaca B1 Huarisca B1 88.98 7.02 7.89
13.36 km. 35 mm2 AAAC Huarisca B1 Chala Nueva B1 88.98 1.77 1.98
16.98 Km. AAAC 120 mm2 Tambo B1 Matapa B1 211.73 130.38 61.58
24.51 Km. AAAC 120 mm2 Derv. Concepción Xauxa-B1 211.73 45.75 21.61
32.4 km. 35 mm2 AAAC Ingenio Comas B1-1 88.98 41.3 46.41

Cuadro nº 3.12: Reportes críticos de caída de tensión- Año 2009

Carga
Capacidad %
Elemento Barra Transformador (entrada)
Operación
(MVA) (MVA)
T5 Chupaca B1 Transformer 6.25 3.393 54.3
T8 Concepción-B2 Transformer 5 2.427 48.5
T9 Xauxa-B1 Transformer 9 4.812 53.5
T10 Concepción-B1 Transformer 13.5 9.768 72.4
T11 Chala Nueva B1 Transformer 1 0.1 10
T12 Huarisca B1 Transformer 0.6 0.323 53.8
T13 SEPI-B1 Transformer 9.5 7.1 74.7
T14 SEPI-B4 Transformer 5.8 3.955 68.2
T23 Comas B1 Transformer 0.63 0.156 24.7
T24 Comas B1-1 Transformer 4 2.208 55.2
T25 Matapa B1 Transformer 0.2 0.028 14.2
T26 Matapa B1 Transformer 0.2 0.028 14.2
TR1 Huayucachi II-B2 Transformer 5 3.755 75.1
TRAFO 1 Salesianos-B1 Transformer 17 8.356 49.2
TRAFO 2 Salesianos-B1 Transformer 11 6.434 58.5
TRAFO-1 SEPI-B1 Transformer 20 9.414 47.1
T27 Hyo Este-B1 3W XFMR p 12 10.506 87.6
T27 Hyo Este-B1 3W XFMR s 5 2.588 51.8
T27 Hyo Este-B3 3W XFMR t 10 7.637 76.4
135

3.3.10.2. SOLUCIÓNES PROPUESTAS

En el macrosistema Eléctrico Huancayo-Valle del Mantaro se ha

implementado en el 2008, la línea Concepción- Ingenio de 6 Km.

con un tipo de conductor AAAC de 95 mm2. En el 2009, ha sido

implementado con la nueva línea de transmisión Huayucachi-

Huancayo Este en 60 kV de 11.56 km, conjuntamente con la

subestación de potencia ubicada en el distrito de Palian

denominada SET Huancayo Este de 60/22.9/10 kV-10/5/10

MVA. Así mismo Electrocentro ha realizado la implementación

de la línea Chala Nueva – Machu de 31.23 km en 33 kV,

conjuntamente con la subestación Machu de 33/22.9/13.2 kV-

2.5/1/1.5 MVA, con la finalidad de poder abastecer, nuevas

cargas de clientes importantes y el crecimiento de la demanda de

las localidades de Chongos (A4331), Moya (A4332) y

Pampahuasi (A4333).

Del análisis correspondiente se recomienda la implementación de

las siguientes instalaciones complementarias:

ƒ De los análisis de flujo de potencia realizados para el año

2009 se aprecia que el transformador existente de 60/13.2 kV

– 10 MVA de la SET Concepción presenta un factor de

utilización de 98 %, estimando que para el 2010 la capacidad


136

del transformador se verá superada por la demanda. Para lo

cual se propone la implementación de un transformador de

60/13.2/33 kV-15/10/7 MVA. en la SET Concepción, que

reemplace al existente. Así como una celda de línea

transformador, que se acondicione en la conexión del

terminal en 33 kV del transformador y la línea en

Concepción-Ingenio.

ƒ La implementación de la línea Huancayo Este – Parque

Industrial de 9.44 km en 60 kV, con sus respectivas celdas

para el año 2010, a fin de contar con una configuración en

anillo la cual mejorara la confiabilidad topológica del

sistema, así como también aliviar la congestión en la línea

Huayucachi-Salesianos de 7.9 Km AAAC y 2X120 mm2.

ƒ La subestación elevadora existente Huayucachi II 13.2/10 kV

reconocida actualmente como ineficiencia por Osinergmin;

fue concebida inicialmente para atender las cargas rurales de

la zona sur de Huancayo, por lo que consta de un

transformador de potencia de 5 MVA que presenta problemas

de operación, pórticos de madera y salidas en 13.2 kV

mediante seccionadores tipo CUT OUT. Debido a la


137

expansión urbana - rural, dicha Subestación en la actualidad

viene alimentando en forma deficiente una demanda de 3.84

MVA de la zona urbana-rural del sur de Huancayo en 13.2

kV. Por lo cual se propone la implementación de la SET

Chilca de 60/22.9/10 kV-10/5/5 MVA con sus celdas

respectivas, para el 2010, que permita realizar las

remodelaciones correspondientes de los circuitos en un nivel

de tensión de 22.9 kV; así como también encargarse del 80 %

de la carga total de la SET Huayucachi II. Así mismo asumirá

la carga del distrito de Chilca (A4201) que representa el 33 %

de la carga conectada a la SET Salesianos.

ƒ En los análisis de flujo de potencia realizados se aprecia que

para el año 2010 la potencia instalada del transformador

existente de 10/33 kV y de 5 MVA, instalado en la SET Pq.

Industrial se verá superada por las demandas de los distritos

de Chupaca (A4401-04), Huarisca (A4406-07), Chala Nueva

(A4408-09) y Machu (A4431-33), dado que juntas presentan

una demanda de 5.58 MVA, además de considerar que este

transformador al ser elevador, representa una adecuación

técnica deficiente en transmisión, para poder abastecer

energía; como lo reconoce el ente regulador, por lo que se


138

considera acertado proponer el reemplazo del transformador

actual de 60/10 kV-15 MVA por uno de 60/10/33 kV-17/7/10

MVA. Así como también proponer la implementación de una

derivación en PI en la SET Chupaca para lo cual será

necesario la implementación de una celda de línea en 33 kV.

Considerando que todo sistema en anillo por seguridad de

servicio y facilidad de mantenimiento se caracteriza por tener

dos de sus extremos alimentados. Es necesario propone la

implementación de un segundo punto de alimentación, con esta

configuración se podrá darle un crecimiento sostenible y sin

restricciones a la demanda.

Para la implementación de este segundo punto de alimentación

y definición de su punto diseño, se han evaluado las siguientes

alternativas.

Alternativa 1

Se propone la implementación de una Subestación a la altura de

la localidad de Orcotuna de 220/60 kV-30 MVA con sus

respectivas celdas, la cual será alimentada por la línea Campo

Armiño-Zapallal en 220 kV conectándose con una configuración

en “PI”, conjuntamente se propone la implementación de la

línea doble terna en 60 kV, de 4 Km. Orcotuna I B2- Orcotuna II


139

(patio de llaves a implementar) de tipo de conductor AAAC de

2x240 mm2.

Los resultados de la evaluación se muestran en el cuadro nº

3.13, y mayor detalle en el anexo nº 7-1.

¾ Punto de Diseño: Orcotuna I B1 (Línea Campo

Armiño-Zapallal - 220 kV).

¾ Punto de Llegada: Orcotuna II (60 kV).

Cuadro nº 3.13: Reportes críticos de caída de tensión- Año 2009

Resultados: Nivel de Tensión


Tensión
Tensión %
Nombre de Barra de Angulo º
Nominal Operación
Operación
CHALA NUEVA 13.2 13.25 100.37 -17.3
CHALA NUEVA B1 33 32.30 97.89 -14.9
CHILCA-2 22.9 22.92 100.10 -3.8
CHILCAB3 10 10.02 100.20 -3.6
CHILCA-B1 60 61.19 101.98 -0.7
CHUICON B1 33 32.38 98.13 -8.5
CHUPACA B1 33 34.16 103.53 -11.5
CHUPACA B2 13.2 13.44 101.83 -13.8
COMAS B1 33 32.41 98.20 -8.4
COMAS B2 13.2 12.84 97.30 -9.2
CONCEPCION-B1 60 60.42 100.71 -6.2
CONCEPCION-B2 13.2 12.93 97.99 -9.5
CONCEPCION-B3 33 32.79 99.35 -7.9
HUARISCA B1 13.2 13.49 102.22 -13.3
HUARISCA B2 33 33.10 100.31 -12.5
* HUAYUCACHI 60 62.00 103.33 0
HUAYUCACHI II-B1 10 10.00 100.00 0
HUAYUCACHI II-B2 13.2 13.11 99.31 -0.9
* HUAYUCACHI REP 10 10.00 100.00 0
HYO ESTE B3 10 9.75 97.52 -5.7
HYO ESTE-B1 60 60.52 100.87 -1.3
HYO ESTE-B2 10 9.72 97.24 -5.6
INGENIO 33 32.77 99.30 -8
140

LA LIBERTAD B1 33 32.38 98.11 -8.5


MACHU B2 33 30.51 92.46 -17.9
MACHU B2 22.9 23.57 102.92 -19.5
MACHU B3 13.2 13.73 104.04 -20.1
MATAPA B1 33 32.30 97.87 -8.6
MATAPA B2 13.2 12.85 97.34 -9.1
* ORCOTUNA I-B1 220 220.00 100.00 0
ORCOTUNA I-B2 60 61.18 101.96 -5.5
ORCOTUNA II 60 60.80 101.34 -5.9
SALE-B2 10 9.95 99.51 -3.6
SALE-B3 10 9.95 99.51 -3.6
SALESIANOS-B1 60 61.05 101.75 -0.6
SEPI-B1 60 60.69 101.15 -0.9
SEPI-B2 10 10.00 99.96 -5.1
SEPI-B3 60 58.62 97.70 -7.5
SEPI-B4 10 10.62 106.19 -10.5
SEPI-B5 33 35.12 106.43 -10.6
SINAYCOCHA B1 33 32.39 98.15 -8.5
TAMBO B1 33 32.35 98.03 -8.6
XAUXA-B1 60 59.23 98.71 -7.1
XAUXA-B2 13.2 13.26 100.42 -9.9

Inconvenientes

La línea a implementar pasa por la localidad de Orcotuna, a

causa de los catastros es necesario realizar cambios de dirección

en la línea.

Alternativa 2

Se propone la implementación de una Subestación a la altura de

la localidad de Huayucachi con una potencia instalada de 220/60

kV-30 MVA con sus respectivas celdas, en paralelo al actual

transformador de 220/60/10 kV propiedad de REP,

conjuntamente se propone la implementación de la línea de 26


141

km 2x120 mm2 AAAC, Huayucachi I B2- Orcotuna II (patio de

llaves a implementar) en 60 kV con sus respectivas celdas.

Los resultados de la evaluación se muestran en el cuadro nº

3.14, y mayor detalle en el anexo nº 7-2.

ƒ Punto de Diseño: Huayucachi I 220 kV

ƒ Punto de Llegada: Orcotuna II (60 kV).

Cuadro nº 3.14: Reportes críticos de caída de tensión- Año 2018

Resultados: Nivel de Tensión


Tensión
Tensión %
Nombre de Barra de Angulo º
Nominal Operación
Operación
CHALA NUEVA 13.2 12.84 97.24 -19.2
CHALA NUEVA B1 33 30.36 91.991 -16.8
CHILCA-2 22.9 22.92 100.095 -3.8
CHILCAB3 10 10.02 100.197 -3.6
CHILCA-B1 60 61.19 101.979 -0.7
CHUICON B1 33 32.09 97.248 -10.4
CHUPACA B1 33 32.17 97.48 -13.4
CHUPACA B2 13.2 12.66 95.879 -15.6
COMAS B1 33 32.11 97.312 -10.3
COMAS B2 13.2 12.73 96.417 -11.1
CONCEPCION-B1 60 56.88 94.807 -8
CONCEPCION-B2 13.2 12.82 97.107 -11.4
CONCEPCION-B3 33 32.49 98.455 -9.8
HUARISCA B1 13.2 12.70 96.182 -15.2
HUARISCA B2 33 31.15 94.385 -14.4
* HUAYUCACHI 60 62.00 103.333 0
HUAYUCACHI II-B1 10 10.00 100 0
HUAYUCACHI II-B2 13.2 13.11 99.307 -0.9
* HUAYUCACHI REP 10 10.00 100 0
HYO ESTE B3 10 9.75 97.522 -5.7
HYO ESTE-B1 60 60.52 100.868 -1.3
HYO ESTE-B2 10 9.72 97.238 -5.6
INGENIO 33 32.47 98.408 -9.8
LA LIBERTAD B1 33 32.08 97.226 -10.4
MACHU B2 33 28.67 86.888 -19.8
142

MACHU B2 22.9 22.15 96.719 -21.4


MACHU B3 13.2 12.91 97.779 -22
MATAPA B1 33 32.00 96.984 -10.5
MATAPA B2 13.2 12.73 96.463 -11
* ORCOTUNA I-B1 220 220.00 100 0
ORCOTUNA I-B2 60 61.08 101.794 -5.5
ORCOTUNA II 60 57.28 95.464 -7.8
SALE-B2 10 9.95 99.509 -3.6
SALE-B3 10 9.95 99.509 -3.6
SALESIANOS-B1 60 61.05 101.754 -0.6
SEPI-B1 60 60.69 101.149 -0.9
SEPI-B2 10 10.00 99.957 -5.1
SEPI-B3 60 55.21 92.021 -9.3
SEPI-B4 10 10.00 100.018 -12.3
SEPI-B5 33 33.08 100.235 -12.5
SINAYCOCHA B1 33 32.10 97.267 -10.3
TAMBO B1 33 32.06 97.142 -10.4
XAUXA-B1 60 55.62 92.698 -9
XAUXA-B2 13.2 13.17 99.788 -11.9

Alternativa 3

Se propone la implementación de dos líneas de 4 Km. de tipo de

conductor AAAC de 2x240 mm2 cada una, Orcotuna I B2-

Orcotuna II en 220 kV; la cual será alimentada por la línea

Campo Armiño-Zapallal, conjuntamente se propone también la

implementación de una Subestación de 220/60 kV-30 MVA.

Los resultados de la evaluación se muestran en el cuadro nº

3.15, y mayor detalle en el anexo nº 7-3.

¾ Punto de Diseño: Orcotuna I B1 (Línea Campo Armiño-

Zapallal - 220 kV).


143

¾ Punto de Llegada: Barra Orcotuna II (60 kV).

Cuadro nº 3.15: Reportes críticos de caída de tensión- Año 2018

Resultados: Nivel de Tensión


Tensión
Tensión %
Nombre de Barra de Angulo º
Nominal Operación
Operación
Bus11 33 29.16 88.36 -16.3
* Bus12 220 220.00 100.00 0
* Bus13 220 220.00 100.00 0
Bus32 22.9 22.52 98.34 -4.2
CHALA NUEVA 13.2 12.58 95.29 -19.3
CHALA NUEVA B1 33 29.75 90.15 -16.8
CHILCA-2 22.9 22.92 100.10 -3.8
CHILCAB3 10 10.02 100.20 -3.6
CHILCA-B1 60 61.19 101.98 -0.7
CHUICON B1 33 31.40 95.17 -10.3
CHUPACA B1 33 31.55 95.61 -13.4
CHUPACA B2 13.2 13.01 98.56 -15.9
COMAS B1 33 31.43 95.24 -10.2
COMAS B2 13.2 13.07 98.99 -11.1
CONCEPCION-B1 60 56.05 93.42 -7.9
CONCEPCION-B2 13.2 12.56 95.18 -11.3
CONCEPCION-B3 33 31.84 96.50 -9.7
HUARISCA B1 13.2 12.73 96.47 -15.3
HUARISCA B2 33 30.53 92.53 -14.5
* HUAYUCACHI 60 62.00 103.33 0
HUAYUCACHI II-B1 10 10.00 100.00 0
HUAYUCACHI II-B2 13.2 13.11 99.31 -0.9
* HUAYUCACHI REP 10 10.00 100.00 0
HYO ESTE B3 10 9.75 97.52 -5.7
HYO ESTE-B1 60 60.52 100.87 -1.3
HYO ESTE-B2 10 9.72 97.24 -5.6
INGENIO 33 31.83 96.44 -9.7
LA LIBERTAD B1 33 31.40 95.14 -10.3
MACHU B2 22.9 22.11 96.57 -21.5
MACHU B2 33 28.07 85.07 -19.9
MACHU B3 13.2 12.64 95.72 -22.1
MATAPA B1 33 31.31 94.88 -10.4
MATAPA B2 13.2 13.07 99.03 -10.9
ORCOTUNA I-B1 220 219.88 99.95 0
ORCOTUNA II 60 56.44 94.06 -7.6
144

SALE-B2 10 9.95 99.51 -3.6


SALE-B3 10 9.95 99.51 -3.6
SALESIANOS-B1 60 61.05 101.75 -0.6
SEPI-B1 60 60.69 101.15 -0.9
SEPI-B2 10 10.00 99.96 -5.1
SEPI-B3 60 54.33 90.55 -9.2
SEPI-B4 10 9.84 98.35 -12.3
SEPI-B5 33 32.51 98.50 -12.5
SINAYCOCHA B1 33 31.41 95.19 -10.2
TAMBO B1 33 31.37 95.05 -10.3
XAUXA-B1 60 54.75 91.25 -9
XAUXA-B2 13.2 13.18 99.81 -11.8

3.3.11. MACROSISTEMA 3: SISTEMA TARMA CHANCHAMAYO Y

TARMA RURAL

3.3.11.1. PROBLEMATICA ACTUAL

Las ciudades de Tarma y Chanchamayo son atendidas mediante

la línea de transmisión en 44 kV Condorcocha - Ninatambo –

Chanchamayo (construida para operar en 60 kV) de 75.2 km. de

longitud, la cual registra una caída de tensión del orden, del 12

% hasta 17.5 % en horas punta, como se aprecia en el diagrama

de carga mostrado en el grafico nº 3.6. Esta situación se ve

agravada por la falta de regulación de tensión en la SET

Condorcocha de propiedad de Cemento Andino que acondiciona

al sistema ha operar en 44 kV, dicha tensión es insuficiente para

mantener los niveles de tensión adecuados, ha esto se suma la

carga variable con la que se alimenta la minera SIMSA


145

generando súbitas crecidas en su demanda, sin comunicado

alguno, saturando la línea en el tramo Condorcocha-Ninatambo.

Estas deficiencias, impide la asignación de nuevas cargas al

sistema eléctrico Tarma-Chanchamayo.

Grafico nº 3.8: Diagrama de carga sistema Tarma Chanchamayo

SET Chanchamayo (Vn=44 kV)


47.0
46.0
44+5%
45.0 44 kV
44.0 44-5%

43.0
42.0
41.0
40.0
39.0
00 03 06 09 12 15 18 19 21
Máx 41.70 kV; a las 03:00 horas
Mín 39.28 kV; a las 19:00 horas
Fuente: “Reporte diario de operación de los sistemas
eléctricos PDC14-R05” Fecha Martes 5 de agosto del 2008–
Electrocentro S.A.
146

3.3.11.2. SOLUCIÓNES PROPUESTAS

Habiéndose expuesto la problemática que presenta este

macrosistema y con la finalidad de poder realizar una propuesta

óptima se proponen 3 alternativas:

Alternativa 1

Del análisis correspondiente se recomienda la implementación de

las siguientes instalaciones complementarias:

¾ Se propone para el año 2010, la implementación de la

línea de 40 Km. con un tipo de conductor AAAC de 120

mm2 Villa Rica – Chanchamayo B1, con la finalidad de

poder contar con energía proveniente de la central Yaupi

de 100 MVA, ya que se viene implementando la línea de

transmisión Oxapampa -Villa Rica en 60 kV, con esta

configuración se asegura el abastecimiento de la demanda

con una fuente confiable de suministro de energía.

¾ Actualmente la barra Puntayacu presenta una

configuración en “T”, se propone para el 2010, la

implementación de una celda normalmente abierta en la

barra de Puntayacu que configure el conexionado de dicha

barra en “PI”, así mismo divida en dos zonas al


147

macrosistema, en donde la SET Ninatambo seria

abastecida por la SET Condorcocha de 138/44 kV -20

MVA propiedad de ElectroAndes; y la SET Chanchamayo

de 60-44/35/22.9 kV 10/4/7 MVA seria abastecida con

energía proveniente de la central Yaupi.

¾ Del análisis realizado se aprecia que la capacidad instalada

del transformador de 44-60/22.9/10 kV- 10/5/5 MVA de la

SET Ninatambo, será superada para el año 2016, por lo

que se sugiere su reemplazo por uno de 44-60/22.9/10 kV

- 15/8/10 MVA.

Los resultados de la evaluación se muestran en el cuadro nº

3.16, y mayor detalle en el anexo nº 8-1.

Cuadro nº 3.16: Reportes críticos de caída de tensión- Año 2018

Resultados: Nivel de Tensión


Tensión
Tensión %
Nombre de Barra de Angulo º
Nominal Operación
Operación
CARPAPATA 44 43.7 99.21 -3.8
CHANCHAMAYO B3 35 35 100.09 -2.7
CHANCHAMAYO-B1 60 57.8 96.31 -1.4
CHANCHAMAYO-B2 22.9 22.7 99.24 -3.6
* CONDORCOCHA 44 47 106.82 0
NINATAMBO-B1 44 45.1 102.41 -1.9
NINATAMBO-B2 22.9 22.9 99.88 -2.8
NINATAMBO-B3 10 9.99 99.90 -2.7
PUNTAYACU 44 42.6 96.88 -5.2
* VILLA RICA 60 60 100.00 0
148

Alternativa 2

Del análisis correspondiente se recomienda la implementación de

las siguientes instalaciones complementarias:

¾ Se propone para el 2010, la implementación de una

subestación de 138/60 kV-25 MVA adyacente a la SET

Condorcocha existente, que suministre energía a las cargas

administradas por Electrocentro S.A.; y a la minera SIMSA.

¾ Se propone también para el 2010, la implementación de dos

bancos fijos de capacitores de 1.2 Mvar, uno en la barra de 10

kV de la SET Ninatambo, y otro en la barra de 22.9 kV de la

SET Chanchamayo. Así como también se propone instalar una

celda de línea para la operación, protección y/o relevación de

fallas de la línea Condorcocha-Ninatambo 13.57 Km AAAC

120 mm2, ubicado en el extremo adyacente a la barra

Ninatambo B1.

¾ En virtud a poder asegurar el abastecimiento, de las demandas

se propone para el 2012, la implementación de una subestación

adyacente a la barra Yanango-B2(a implementar) de


149

10/60/22.9 kV-25/25/3 MVA con sus respectivas celdas, la

cual se conectara directamente a las barras de generación en 10

kV, de la Central Hidroeléctrica de Yanango de 40.55 MW.

Así como también la implementación de una conexión en “PI”

en la barra Yanango-B2 con sus celdas respectivas de línea

donde la que se dirige hacia Ninatambo esta normalmente

abierto, siendo esta la que seguirá siendo alimentada desde la

SET Condorcocha descrita a instalarse el 2010.

Los resultados de la evaluación se muestran en el cuadro nº

3.17, y mayor detalle en el anexo nº 8-2.

Cuadro nº 3.17: Reportes críticos de caída de tensión- Año 2018

Resultados: Nivel de Tensión


Tensión
Tensión %
Nombre de Barra de Angulo º
Nominal Operación
Operación
CARPAPATA 60 60.45 100.755 -2.8
CHACHAMAYO B3 35 34.97 99.909 -6.8
CHANCHAMAYO-B1 60 58.76 97.93 -5.3
CHANCHAMAYO-B2 22.9 22.70 99.148 -7.7
* CONDORCOCHA-B1 138 120.00 86.957 0
CONDORCOCHA-B2 60 61.35 102.243 -2
* EDEGEL-B1 10 10.00 100 0
NINATAMBO-B1 60 60.38 100.64 -2.7
NINATAMBO-B2 22.9 22.88 99.917 -3.7
NINATAMBO-B3 10 9.99 99.941 -3.6
PUNTAYACU-B1 60 59.50 99.165 -4.8
YANANGO-B1 10 10.00 100 0
YANANGO-B2 60 60.52 100.867 -4
YANANGO-B3 22.9 23.27 101.62 -2.6
150

Alternativa 3

Del análisis correspondiente se propone la implementación de las

siguientes instalaciones complementarias:

¾ Se propone instalar una celda de línea para la operación,

protección y/o relevación de fallas de la línea Condorcocha-

Ninatambo de 13.57 Km AAAC 120 mm2, ubicado en el

extremo adyacente a la barra Ninatambo B1.

¾ En virtud a poder asegurar el abastecimiento, de las demandas

se propone para el 2010, la implementación de una subestación

adyacente a la barra Yanango-B2(a implementar) de

220/60/22.9 kV-30/30/3 MVA con sus respectivas celdas, la

cual se conectara directamente a las barras en 220 kV del

transformador elevador de la Central Hidroeléctrica de

Yanango de 40.55 MW. Así como también la implementación

de una conexión en “PI” en la barra Yanango-B2 con sus

celdas respectivas de línea y la implementación de una celda

en la barra de Puntayacu a fin de poder darle mayor

confiabilidad al sistema con un conexionado en “PI”, dado que

la minera SIMSA ubicada de forma adyacente a este barra

genera constantes fallas que sacan todo el servicio aguas abajo


151

viéndose perjudicada la demanda atendida por la SET

Chanchamayo.

¾ Los resultados de la evaluación se muestran en el cuadro

nº 3.18, y mayor detalle en el anexo nº 8-3.

Cuadro nº 3.18: Reportes críticos de caída de tensión- Año 2018

Resultados: Nivel de Tensión


Tensión
Tensión %
Nombre de Barra de Angulo º
Nominal Operación
Operación
CARPAPATA 60 58.20 96.994 -5.6
CHANCHAMAYO B3 35 31.59 90.247 -7.8
CHANCHAMAYO-B1 60 57.68 96.129 -6
CHANCHAMAYO-B2 22.9 22.52 98.355 -9
* CONDORCOCHA-B1 44 44.00 100 0
* EDEGEL-B1 220 220.00 100 0
NINATAMBO-B1 60 55.96 93.268 -7.2
NINATAMBO-B2 22.9 22.92 100.105 -8.1
NINATAMBO-B3 10 10.01 100.13 -8.1
PUNTAYACU-B1 60 58.43 97.38 -5.6
YANANGO-B1 220 220.00 100 0
YANANGO-B2 60 59.16 98.594 -5
YANANGO-B3 22.9 23.12 100.948 -1.6
152

3.3.12. MACROSISTEMA 4: PICHANAQUI, CHALHUAMAYO –

SATIPO Y POZUZO

3.3.12.1. PROBLEMATICA ACTUAL

Las ciudades de Oxapampa y Villa Rica son atendidas con

energía proveniente del SEIN mediante la LT 138 kV Yaupi-

Oxapampa. Sin embargo las ciudades de Pichanaki, Satipo,

Mazamari y otras localidades pertenecientes al PSE Pozuzo-

Palcazu pertenecen a sistemas aislados los cuales presentan

déficit de generación hidráulica y térmica, por lo cual a muchas

comunidades pertenecientes al sistema eléctrico Pozuzo se les

niega puntos de diseño en etapas de estudio y a otras

ampliaciones, frenándose el desarrollo económico y social de

estas comunidades.

Se presenta la descripción de las instalaciones eléctricas

existentes que tienen el rol de oferentes y la evaluación de

dichas instalaciones del Sistema Eléctrico Pozuzo.

ƒ Generación Térmica en Puerto Bermúdez

Puerto Bermúdez cuenta con 2 grupos Diesel en buen

estado, uno modelo A450D, 3φ, 250 kW, 380/220 V,

475/820 A, 1800 rpm, fp=0,8 y el otro marca Caterpillar,


153

250 kW, fp=0,8, 240V, 752 A, 1800 rpm. El consumo

mensual de combustible D-2 según datos del municipio es

de 2400 glns.

ƒ Generación Hidroeléctrica CH DELFIN

La central Hidroeléctrica Delfín cuenta con una potencia

instalada de 800 kW, distribuida en dos grupos de

generación de 400 kW cada uno. El caudal requerido por

cada uno de los grupos es de 0.38 m^3/s y el total es de 0.76

m^3/s.

ƒ Generación Hidroeléctrica de la MCH de Codo Pozuzo

Esta micro central tiene una potencia instalada de 84 KW

propiedad de la empresa Electrocodo, la cual ha presentado

reducciones en los últimos años por problemas de

abastecimiento de agua, estando diseñada para un caudal de

150 l/seg., pero solo dispone de 30 l/seg., por lo cual hay

restricciones, teniendo una potencia de 14KW.


154

3.3.12.2. SOLUCIÓNES PROPUESTAS

Los sistemas descritos actualmente se encuentran aislados y son

abastecidos por las fuentes de generación descritas. Habiéndose

realizado las evaluaciones económicas del costos de generación

aislada y el costo de interconexión mostradas en el cuadro nº

3.19; se concluye que la generación aislada es 100% más

costoso que su interconexión al SEIN. Para tal efecto

Electrocentro dentro su plan de expansiones está realizando la

construcción de las líneas Oxapampa-Villa Rica-Pichanaki de

83 Km AAAC 240 mm2, Pichanaki-Satipo de 55 Km AAAC

240 mm2 y Villa Rica – Pto. Bermúdez de 69 Km. AAAC 120

mm2 en 60 kV.
155

Cuadro nº 3.19: Comparación generación aislada y el costo de interconexión

SISTEMA ELÉCTRICO 29 POZUZO


S.E. Delfin Pto. Bermudez Total Sistema Dem.+ # Grupos Capac. Balan- Reser Costos Gen. Local Costos de Interconección (Miles US $/año)
Año Resrv. 1000 500 Inst. ce va (Miles US $/año) Costos Trans/Transf. Costos Suministro SEIN Costo
MW MWh MW MWh MW MWh
MW kW kW kW kW % Inv. O&M Total Inv. O&M Total Potencia Energía Total Total
2008 0.86 4308.9 0.55 1783.9 1.41 6092.8 1.70 2 0 2,000 587 41.6% 93.3 1239.1 1,332.3 489.2 118.2 607.4 120.7 196.8 317.5 924.9
2009 0.90 4526.5 0.59 1892.8 1.49 6419.3 1.79 2 0 2,000 510 34.3% 93.3 1305.5 1,398.8 489.2 118.2 607.4 127.3 207.3 334.6 942.1
2010 0.95 4754.2 0.62 2008.4 1.57 6762.6 1.89 2 0 2,000 429 27.3% 93.3 1375.4 1,468.7 489.2 118.2 607.4 134.2 218.4 352.7 960.1
2011 1.91 9582.0 0.66 2131.0 2.57 11713.0 3.09 3 1 3,500 927 36.0% 163.2 2376.6 2,539.8 489.2 118.2 607.4 219.9 378.3 598.2 1205.6
2012 2.20 11031.9 0.70 2261.1 2.90 13293.0 3.48 3 1 3,500 597 20.5% 163.2 2696.6 2,859.8 489.2 118.2 607.4 248.1 429.3 677.4 1284.9
2013 2.29 11465.0 0.74 2399.1 3.03 13864.1 3.64 3 2 4,000 967 31.9% 186.5 2812.6 2,999.1 489.2 118.2 607.4 259.1 447.8 706.9 1314.4
2014 2.38 11900.2 0.78 2517.2 3.16 14417.5 3.79 3 2 4,000 844 26.7% 186.5 2924.9 3,111.5 489.2 118.2 607.4 269.7 465.7 735.3 1342.8
2015 2.47 12351.6 0.82 2641.2 3.28 14992.7 3.94 3 2 4,000 715 21.8% 186.5 3041.7 3,228.3 489.2 118.2 607.4 280.7 484.2 764.9 1372.3
2016 2.56 12819.6 0.86 2771.2 3.42 15590.8 4.10 3 3 4,500 1,082 31.6% 209.8 3163.2 3,373.0 489.2 118.2 607.4 292.1 503.6 795.6 1403.1
2017 2.66 13304.8 0.90 2907.7 3.56 16212.5 4.27 3 3 4,500 943 26.5% 209.8 3289.4 3,499.3 489.2 118.2 607.4 304.0 523.6 827.6 1435.1
2018 2.76 13808.0 0.94 3050.8 3.70 16858.9 4.44 3 3 4,500 798 21.5% 209.8 3420.7 3,630.5 489.2 118.2 607.4 316.3 544.5 860.9 1468.3
COSTO DE GENERACION ACTUAL NETO 14,204 6,973
156

Alternativa 1

Del análisis correspondiente se propone la implementación de las

siguientes instalaciones complementarias:

¾ La SET actual de Oxapampa de 132/60/22.9 kV-15/10/8

MVA, entrara en régimen de sobrecarga en el año 2010 dado

que la demanda que esta atiende en el lado de 60 kV ascenderá

a 9.79 MVA, por lo que se propone para el 2010. la

implementación de una segunda unidad de transformación en

la SET Oxapampa de 132/60/10 kV-20/20/3 MVA, con sus

respectivas celdas y el devanado de 10 kV como compensación

en delta a fin aterrar el transformador.

¾ Se propone la implementación de las celdas de línea

respectivas en la línea de 28.3 Km. AAAC 240 mm2 Yaupi

B3-Oxapampa B1. Así como también una celda de

acoplamiento entre la barra Yaupi B3-Electoandes B1(Central

Hidroeléctrica de Yuncan de 3x43.3 MW)

¾ Así mismo, para el 2011, se propone la implementación de la

línea de 20 Km AAAC 95 mm2 en 35 kV, para alimentar las


157

demandas de Mazamari. conjuntamente con un transformador

de 33/22.9 kV de 3 MVA, con sus respectivas celdas.

¾ Así mismo, para el 2011, se propone la implementación de la

línea de 126 Km. AAAC 120 mm2 en 35 kV, para alimentar

las demandas de la localidad de Atalaya; conjuntamente con un

transformador de 33/22.9 kV de 1.5 MVA, con sus respectivas

celdas.

¾ Se propone implementar un transformador de 60/35/22.9 kV -

12/4/9 MVA en la SET Satipo para el 2011.

¾ Contando con un punto de suministro confiable se puede

abastecer la demanda de las localidades alejadas del sistemas

eléctrico Pozuzo, por lo que se propone la implementación de

las líneas mostradas en el cuadro nº 3.20

Cuadro nº 3.20: LT a implementar en Pozuzo-Palcazu

Nodo de Salida Nodo de Llegada Tensión Longitud


DER. ISCOZACIN CENTRO LAGARTO 33 KV 14.6 km
CENTRO LAGARTO CENTRO CASTILLA 33 KV 10.1 km
CENTRO CASTILLA ISCOZACIN 33 KV 11.6 km
ISCOZACIN PUERTO ISCOZACIN 33 KV 6.5 km
PUERTO ISCOZACIN NUEVO PROGRESO 33 KV 16.5 km
NUEVO PROGRESO PUERTO LAGUNA 33 KV 6.4 km
158

PUERTO LAGUNA NUEVA ALDEA 33 KV 7.2 km


SANTA ROSA HUANCA OSOMAYO 33 KV 36.5 km
HUANCA OSOMAYO CODO POZUZO 33 KV 9.1 km
CODO POZUZO SJ CODO 33 KV 20.6 km
SJ CODO LOS ANGELES 33 KV 10.2 km
DER. TINGO MALPASO TINGO MALPASO 33 KV 12.4 km
DER. ORELLANA ORELLANA 33 KV 17.5 km
PUERTO INCA PUERTO SIRIA 33 KV 18.5 km
PUERTO ZUNGARO PUERTO LIBRE 33 KV 16.7 km
PUERTO LIBRE NUEVO PORVENIR 33 KV 6.2 km
NUEVO PORVENIR SANTA ROSA DE PATA 33 KV 12.7 km
SANTA ROSA DE PATA PUEBLO NUEVO 33 KV 7.2 km
PUEBLO NUEVO MACUYA 33 KV 7.8 km

Los resultados del flujo de potencia se muestran en el anexo

nº 9.

3.3.13. MACROSISTEMA 5: SISTEMA ELÉCTRICO HUANUCO

3.3.13.1. PROBLEMATICA ACTUAL

El sistema eléctrico de Huánuco es atendido desde las barras

de 22.9 kV y 10 kV de la SET Huanuco, propiedad de REP.

Debido a la necesidad de contar con mayor número de

alimentadores, se ha dispuesto utilizar temporalmente las

celdas 10 kV de la Central Térmica desactivada Callahuanca,

ubicada a 120 m. en forma adyacente al la SET Huánuco

propiedad de REP. Actualmente estas celdas presentan

problemas de operación por ser antiguas y considerando el


159

crecimiento acelerado que presenta este departamento en los

últimos años, es necesario reconfigurar el sistema.

Por otro lado la localidad de La Unión, LLata, Jesús y otras

localidades se encuentran atendidas mediante el alimentador

A4258 de la SET Huánuco, dicho alimentador tiene una

longitud de mas de 80 km y utiliza una subestación elevadora

de 22.9/22.9 kV – 2 MVA (Rain, ubicada a medio tramo de la

línea) a fin de mantener los niveles de tensión adecuados. El

MEM como parte de los proyectos de Electrificación ha

previsto la implementación de una línea de transmisión en 60

kV desde Huallanca – la Unión la cual se encargara de

alimentar las salidas A4233 y A4234.

3.3.13.2. SOLUCIÓNES PROPUESTAS

Se propone para el 2010, desactivar la barra de Electrocentro

para después trasladar dichos alimentadores e implementar dos

celdas nuevas en 10 kV, en el edificio de control de REP

ubicada a 100 m de la barra a desactivar, propiedad de

Electrocentro; con la intensión de que la operación de las

celdas sea realizada por REP directamente, evitándose así

problemas de operación.
160

Los resultados del flujo de potencia se muestran en el anexo

nº 10.

4
3.3.14. MACROSISTEMA 6: PASCO

3.3.14.1. PROBLEMATICA ACTUAL

La ciudad de Pasco es atendida desde las barras 22.9 kV de la

SET Pasco, mediante el transformador 50/22.9 kV – 7/9 MVA.

Actualmente la demanda atendida por este transformador es de

8.61 MVA presentando un factor de utilización del 97.2 %.

3.3.14.2. SOLUCIÓNES PROPUESTAS

La ciudad de Pasco es atendida desde las barras 22.9 kV de la

SET Pasco mediante el transformador 50/22.9 kV – 7/9 MVA.

Debido al crecimiento sostenido de la demanda dicho

transformador entrará en régimen de sobrecarga el año 2010, por

lo que se propone la implementación de una segunda unidad de

transformación con las mismas características que la primera y

sus respectivas celdas, a fin de acoplarse y atender los nuevos

requerimientos de energía en forma más confiable cumpliendo las

Normas Técnicas de Calidad.

Los resultados del flujo de potencia se muestran en el anexo nº

11.
161

3.4. PERIODO DE IMPLEMENTACIÓN

Dada la necesidad de implementación, a continuación se sustentan los motivos

para la definición del periodo:

• Los Macrosistemas Eléctricos 1 y 3, actualmente presenta problemas de

regulación de tensión por lo que se deberá implementar equipos que a

corto plazo(2009-2010) solucionen el problema, además de prever la

implementación de sistemas complementarios de transmisión que eviten la

sobrecarga de las instalaciones existentes ante el crecimiento de la

demanda en un periodo inmediato de 2 años (2011).

• El Macrosistema Eléctrico 2, muestra un problema de sobrecarga en las

instalaciones principales de abastecimiento, lo que deberá de solucionarse

implementando instalaciones complementarias que puedan alimentar a las

grandes demandas alejadas, dichas instalaciones deberán de instalarse con

premura en los próximos 2 años (2009-2010).

• El Macrosistema Eléctrico 4, no permite asignación de nuevas cargas, por

lo que debe de implementarse instalaciones en los próximos 3 años (2009-

2012), que permitan el abastecimiento a las comunidades dispersas de la

zona.
162

• El Macrosistema Eléctrico 5, es alimentado desde las instalaciones de

REP, por lo que se deberá de sugerir la implementación de instalaciones

complementarias para el año 2010.

• El Macrosistema Eléctrico 6, presenta problemas de sobrecarga,

considerándose que en el 2010 este transformador habrá superado su

capacidad nominal ya que la demanda atendida ascenderá a 9.174 MVA.

Por lo que será necesario implementar instalaciones complementarias para

el año 2010.

Por lo expuesto es necesario definir al periodo 2009-2013, como un periodo

crítico en la cual se deberá de implementar instalaciones que aseguren el

abastecimiento de energía en los próximos 10 años. Como se aprecia en el

esquema n’ 3.1.

Esquema n° 3.1

PERIODO DE IMPLEMENTACIÓN DE INSTALACIONES

Año 2010, Año 2012, Año 2018,


Año 2008, Dmax=195.27
Dmax=129.08 Dmax=145.21
Dmax=114.07 MW
MW MW
MW

Año 2009, Año 2011, Año 2013,


Dmax=121.9 Dmax=136.87 Dmax=154.14
0MW MW MW
163

CAPÍTULO IV
CÁLCULOS Y RESULTADOS
4

En el presente capítulo se mostraran las evaluaciones y valorizaciones realizadas para

la selección de la alternativa óptima por sistema, así mismo un cálculo eficaz de la tarifa

a fin de poder asegurar la remuneración de la inversión.

Viendo la necesidad de contar con una herramienta capaz de simplificar el proceso de:

valorización de las instalaciones de transmisión del sistema complementarios de

transmisión (SCT), cálculo del costo de operación y mantenimiento por sistema y

empresa, selección de la alternativa óptima, valorización de pérdidas, costo incremental

por centro de control y telecomunicaciones, cálculo de los factores de carga (FC),

simultaneidad (FS), y contribución a la punta (FCP), Factor de participación de potencia

(FPHMS), Factor de participación de energía (FPMWHS), cálculo incremental de


164

perdidas en distribución, distribución de la energía y potencia por sistemas eléctricos,

distribución mensualizada financiera de la energía, cálculo del costo medio anual y

cálculo de las tarifa a nivel de empresa y área de demanda, se ha implementado como

parte de la presente tesis el software SITRANEX ver1.0 que fue diseñado para realizar

todos los cálculos descritos, obteniendo una tarifa optima.

4.1. PRESENTACIÓN DEL SOFTWARE SITRANEX ver1.0

El SITRANEX ver1.0 ha sido programado, compilado y empaquetado empleando

los siguientes softwares: Visual Basic .NET – 2005, SQL Server 2000 en el

lenguaje de programación .NET, habiéndose considerado para los cálculos los

alcances de las siguientes normas:

a.Ley 28832 “Ley para asegurar el desarrollo eficiente de la generación Eléctrica”.

b. Criterios de Diseño del Sistema Complementario de transmisión

estipulados en la Resolución OSINERGMIN Nº 0023-2008-OS/CD, Norma

de “Tarifas y Compensaciones para Sistemas Secundarios de Transmisión y

Sistemas Complementarios de Transmisión”.

c.Norma Técnica de Calidad del Suministro Eléctrico NTCSE.

d. Ley de Concesiones Eléctricas.

e.Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas.

f. Reglamento de Transmisión aprobado con DS. Nº 027-2007 y

Modificatorias aprovadas mediante. D.S. 010-2009 EM.


165

g. Resolución n° 058-2009-OS/CD “Modificatoria de las Áreas de Demanda

aprobadas con Resolución nº 634-2007 OS/CD”.

h. Resolución nº 775-2007 OS/CD. “Procedimientos para Fijación de Precios

Regulados”.

i. Resolución nº 181-2009 OS/CD “Factores de expansión de Perdidas”

j. Resolución nº 053-2009-OS/CD “Precios en Barra mayo09-abril10”

El proceso de cálculo está dividido en tres etapas:

4.1.1. PRIMERO: DEMANDA

Datos de entrada:

ƒ Año de inicio del periodo tarifario.

ƒ Periodo de evaluación.

ƒ Reporte de carga de las instalaciones.

ƒ Demanda proyectada para un periodo de evaluación.

Dentro de este comando se pueden realizar los cálculos de:

ƒ Factor de carga, contribución a la punta y simultaneidad por

subestaciones eléctricas.

ƒ Factor de participación en potencia y energía por sistema eléctrico

y empresa respectivamente.

ƒ Cálculo incremental de las pérdidas en distribución.

ƒ Distribución de la demanda de energía proyectada por sistema.

ƒ Distribución de la demanda de potencia proyectada por sistema

Eléctrico y nivel de tensión.


166

4.1.2. SEGUNDO: INVERSIÓN

Datos de entrada:

ƒ Valorización de instalaciones del SCT por macrosistema eléctrico y

por empresas.

ƒ Ingreso de perdidas técnicas en kW por alternativa si fuera el caso.

Dentro de este comando se pueden realizar los cálculos de:

ƒ Calculo del Costo de Inversión y del costo de operación y

mantenimiento de las instalaciones a implementar por alternativas

si lo considera necesario.

ƒ Selección de alternativa optima si fuera el caso.

ƒ Calculo incremental del costo de centro de control.

ƒ Calculo incremental del costo de Telecomunicaciones.

ƒ Cálculos financieros de los costos de inversión y de operación y

mantenimiento.

4.1.3. TERCERO: TARIFA

Dentro de este comando se pueden realizar los cálculos de:

ƒ Cálculo del Costo medio anual por empresa.

ƒ Cálculo del peaje a considerarse por la implementación de dichas

instalaciones.

ƒ Cálculo de la Tarifa por área de demanda para el SCT incluido con

los SST.
167

Para mayor detalle del proceso de cálculo en el anexo nº 12, se aprecia el

proceso de cálculo del software SITRANEX ver 1.0.

4.1.4. TAREAS QUE REALIZA EL SITRANEX ver1.0

Las tareas que realiza el SITRANEX, son de actualización de la base de

datos por tipo de instalación, teniendo así los siguientes:

Actualizador de la base de datos de los módulos de:

ƒ Líneas de Transmisión.

ƒ Subestaciones de potencia.

ƒ Celdas.

ƒ Bancos de compensadores.

ƒ Centro de Control.

ƒ Telecomunicaciones.

ƒ Obras Civiles.

ƒ Edificio de control.

ƒ Red de Tierra Profunda.

ƒ Instalaciones Eléctricas.

4.1.5. APLICACIÓN DE SITRANEX ver 1.0

Inicialización de software
168

Para un mejor uso de esta herramienta, se adjunta la Guía de usuario en

el anexo nº 13.

4.2. PROCESO REMUNERATIVO DE LAS INSTALACIONES A

IMPLEMENTARSE

Habiendo propuesto las diferentes alternativas para los macrosistemas 1, 2 y 3, se

procederá a seleccionar la alternativa económicamente óptima, para lo cual se

deberá realizar lo siguiente:

4.2.1. VALORIZACIÓN DEL COSTO DE INVERSIÓN

La valorización de las instalaciones por Alternativa: será efectuada con los

módulos estándares de inversión en transmisión aprobada con resolución

nº 183-2009 OS/CD. Actualizada a Octubre del 2009.

4.2.1.1. ALCANCE Y DESCRIPCIÓN DE LOS MÓDULOS

ESTÁNDARES DE INVERSIÓN EN TRANSMISIÓN

A fin de poder realizar una regulación homogénea en los sistemas

de transmisión, Osinergmin ha establecido costos estándares de


169

inversión en transmisión, las cuales corresponden al costo

promedio de las adquisiciones (conductores, transformadores,

celdas, etc.), realizadas por las diversas empresas en los años

2007 y 2008. Las que deberán de actualizarse de acuerdo a la

evolución de los costos de los metales e insumos que intervienen

en su construcción, publicados por el INEI cada año.

El costo unitario del módulo estándar esta expresado en dólares,

desagregado en costos de procedencia nacional (MN),

procedencia extranjera (ME), costos del Aluminio y Cobre.

4.2.1.1.1. VALORIZACIÓN EN SUBESTACIONES

Para el caso de Subestaciones, la valorización está compuesto

por los elementos (celdas, transformadores, compensadores

reactivos), servicios auxiliares, costos comunes (obras civiles

generales, edificio de control, red de tierra profunda e

instalaciones eléctricas al exterior) y los costos indirectos

(supervisión, gastos administrativos y gastos financieros). Los

que se describen brevemente a continuación.

¾ Servicios Auxiliares

Los módulos de servicios auxiliares, consideran los


170

siguientes equipos: Transformador trifásico, seccionador,

generador eléctrico Diesel, Banco de baterías, Cargador

rectificador, Tablero de Servicios Auxiliares, Banco de

baterías, incluye equipamiento y accesorios.

¾ Costos Comunes
La valorización de los costos comunes, se consideró

solo para subestaciones nuevas, de acuerdo a su nivel

de tensión y tecnología.

ƒ Obras civiles generales: los módulos de obras

civiles generales, consideran los siguientes: costos

por instalación de campamentos y oficinas, almacén,

guardianía - casetas de vigilancia, trazo, nivelación y

replanteo preliminar, construcción de cerco

perimétrico, construcción de canaletas subterráneos

para cables de energía, afirmado de acceso, pista con

tratamiento asfáltico, instalación de puerta metálica de

acceso a subestación

ƒ Edificio de Control: los módulos de obras de

edificio de control, consideran los siguientes: costo

por construcción de muros, columnas, techos, pisos,

puertas, ventanas, revestimientos y baños del centro

de control.
171

ƒ Red de Tierra profunda; los módulos de obras de

Red de tierra profunda, consideran los siguientes:

costos por excavación manual en material suelto,

relleno con material propio, conductor de cobre

desnudo empalme en "T", con soldadura tipo cadweld

o similar empalme en "CRUZ" con soldadura cadweld

o similar, pozos de tierra electrodo de puesta a tierra.

ƒ Instalaciones eléctricas al exterior; los módulos de

instalaciones eléctricas, consideran los siguientes:

costo por implementación de postes de concreto

centrifugado de 8 m, pastoral simple o doble de

concreto, artefacto de alumbrado exterior con lámpara

de vapor de sodio de 250 w, incluye equipo de

encendido y reflectores, tomacorrientes monofásicos y

trifásicos a prueba de agua, y demás accesorios.

¾ Costos Directos

Costo Directo = (Costo Elementos+Costo Servicios


Auxiliares+Costos Comunes)

¾ Costos Indirectos

ƒ Costo de Terreno

El monto que resulte de aplicar lo establecido en el


172

Artículo 112° de la LCE y en el Artículo 228º del

Reglamento de la LCE, en caso no haya acuerdo entre

el propietario y la empresa, este costo deberá ser

fijada por una institución especializada,. Por lo que

se consideran los precios definidos por el consejo

nacional de tasaciones CONATA.

ƒ Supervisión

Se ha considerado un monto por supervisión que

resulta, del promedio de los porcentajes de

supervisión considerados en diferentes Obras, las que

se muestran en el cuadro nº 4.1. Por lo que se estima

un porcentaje de 7.5% como promedio razonable para

los costos de Supervisión.

CostoSuper visión = 7.5% × CostoDirec to

Cuadro nº 4.1: Porcentaje promedio de Supervisión


Año OBRA COSTO %
P.S.E. Puquina-Omate- Obra 3,543,431.05 100.00%
2002 Ubinas Supervisión 294,646.27 8.32%
Reemplazo de Obra 1,217,392.01 100.00%
Transformador 220 kV y
Equipos Asociados en las Supervisión 73,929.89 6.07%
2002 S.E. Marcona
L.T. 138 kV Juliaca-Puno, Obra 3,358,273.77 100.00%
2004 SS.EE. Y PSE Supervisión 267,982.62 7.98%
173

ƒ Gastos Administrativos del titular: Los gastos

administrativos consideran: pagos a los profesionales

(civiles, electricistas, geólogos, etc), mano de obra

calificada y gestiones(pagos al Ministerio de Energía

y Minas, presentación al EIA a la DGAA,

presentación del EIA al INRENA, solicitud del CIRA

al INC, publicaciones y alquileres), se ha estimado

este porcentaje en:

Cuadro nº 4.2: Porcentaje promedio de Gastos


Administrativos
GA L.T SS.EE. C. Control S. Telecom
% 0.90% 1.417% 1.417% 1.158%

CostoAd min istrativo = G. A.% × CostoDirecto

ƒ Gastos Financieros: El proceso de ejecución de

obras en actividades, conlleva a gastos financieros

asociados al costo de oportunidad del dinero que se

desembolsa e inmoviliza en el transcurso del tiempo

empleado entre el inicio del proyecto y su puesta en

servicio

% Interc = (Monto de interés generado durante el


proceso de construcción de la obra) /
(Monto de proyecto)
174

GastoFinanciero = % Interc × (CostoDirecto)

Los porcentajes de Intereses intercalarlos definidos

por Osinergmin son:

Cuadro nº 4.3: Porcentaje de Gastos Financieros

Detalle(Nivel de tensión, tecnología,


%Interc
ubicación, zona)
220ENIU/Encapsulada, interior urbana 4.70%
138ENIU/Encapsulada, interior urbana 4.70%
220C1EU/Convencional, exterior urbana 5.80%
138C1EU/Convencional, exterior urbana 5.80%
138C1ER/Convencional, exterior urbana 5.80%
060C1IU/Convencional, interior urbana 3.40%
033C1IU/Convencional, interior urbana 2.80%
060C1EU/Convencional, exterior urbana 2.80%
033C1EU/Convencional, exterior urbana 2.80%
060C1ER/Convencional, exterior rural 2.50%
033C1ER/Convencional, exterior rural 2.50%

4.2.1.1.2. VALORIZACIÓN EN LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

Para el caso de líneas de transmisión, el costo unitario por

kilómetro de línea estará compuesto por: Moneda nacional

(MN), Moneda extranjera (ME), Costos del Aluminio y

Costos del Cobre. Los módulos de instalaciones eléctricas,

consideran los siguientes: costo por instalación provisional

de campamentos y almacenes, replanteo topográfico de la

línea, estudio geotécnico, limpieza de faja de servidumbre,

cimentación de las estructuras (excavación en suelo normal,

relleno compactado con material de concreto), instalaciones


175

de aisladores, tendido de líneas, puesta a tierra y demás

actividades relacionadas.

4.2.1.2. CODIGOS CONSIDERADOS EN LA VALORIZACIÓN

CON LOS MÓDULOS ESTÁNDARES.

A continuación se describen, los códigos considerados en la

valorización de las instalaciones a implementar.

Para Líneas De Transmisión

• Altitud

Los niveles de altitud de los sistemas eléctricos de

Electrocentro presentan las siguientes altitudes.

CODIGO MSNM
SI0 De 1000 a 3000
SI1 De 3000 a 4000
SI2 De 4000 a 4500
SE0 De 0 a 1000
MSNM: Metros sobre el nivel del Mar

• Estructura

Las estructuras empleadas son:

CÓDIGO TIPO ESTRUCTURA CRITERIO


AC Poste de acero y/o Concreto 60 KV (Sierra Urbana)
PC Poste de concreto 33 KV
TA Torres de acero 60 KV, 138 KV (Sierra)
176

• Terna

En todos los casos se consideró simple y/o doble terna.

• Cable de Guarda

Se consideró con un (1) cable guarda, dos (2) cables de

guarda y sin cable guarda.

CODIGO DESCRIPCION

0 No tiene
1 1 Cable de guarda
2 2 Cable de guarda

• Tipo De Conductor

El tipo de conductor utilizado es:

TIPO DE CONDUCTOR
CODIGO DESCRIPCION
C1 AAAC
C2 ACSR
.
• Sección del Conductor

Se utilizaron las siguientes secciones de conductor:

SECCIÓN DEL CONDUCTOR


CODIGO DESCRIPCIÓN
035 35 mm2
050 50 mm2
070 70 mm2
120 120 mm2
240 240 mm2
177

En la configuración de los módulos, se adecuo:

SECCIÓN SEGÚN
NORMA
95 mm2 120 mm2

Para Subestaciones De Potencia

• Tipos de Celda

Los tipos de celdas utilizados son los siguientes:

CODIGO CELDA
LI De Línea
TR De Transformador
LT De Línea de Transformador

• Tipo de Arreglo

Se consideró Simple y barra en anillo


• Posición

Se consideró de uso interior y exterior.

• Nivel de Tensión de Transformadores

CODIGO NIVEL DE
TENSION
220 kV 220
138 kV 138
60 kV 060
33 kV 033
22.9 kV 023
13.2; 13.8-10 kV 010
178

• Potencia de Transformadores

Las potencias de transformadores será expresado en MVA,

utilizado en la modulación y valorización son las que

siguen:

CODIGO POTENCIA
003 3 MVA
005 5 MVA
007 7 MVA
008 8 MVA
010 10 MVA
013 13 MVA
015 15 MVA
020 20 MVA
025 25 MVA
030 30 MVA
040 40 MVA

4.2.2. VALORIZACIÓN DEL COSTO DE OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO

Estos corresponden a los costos que requiere la empresa para poder operar

(personal, equipos, implementos de seguridad, etc.) y el mantener

(refuerzos, pintados, etc.) a fin de que la instalación no sufra desperfectos.

La obtención del costo de operación y mantenimiento de las instalaciones

por Alternativas, será determinada por el porcentaje que define el

Osinergmin para un periodo de 4 años, actualmente en la resolución nº


179

0635-2007-OS/CD fija los porcentajes según la región y el nivel de

tensión. Los cuales se muestran en el cuadro nº 4.4.

Cuadro nº 4.4: Porcentaje de Costo de Operación y Mantenimiento

CODIGO Región Tasa


COMAT Costa Igual o Mayor que 138 kV 3.41%
COAT Costa Mayor que 30 kV y menor que 138 kV 3.32%
COMT Costa Mayor que 1 kV y menor o igual que 30 kV,(*) 3.71%
SIMAT Sierra Igual o Mayor que 138 kV 2.95%
SIAT Sierra Mayor que 30 kV y menor que 138 kV 3.19%
SIMT Sierra Mayor que 1 kV y menor o igual que 30 kV,(*) 4.48%
SEMAT Selva Igual o Mayor que 138 kV 3.26%
SEAT Selva Mayor que 30 kV y menor que 138 kV 3.23%
SEMT Selva Mayor que 1 kV y menor o igual que 30 kV,(*) 4.69%

4.2.3. VALORIZACIÓN DE LAS PERDIDAS TÉCNICAS

Las pérdidas técnicas serán obtenidas de los reportes de los flujos de

potencia en kW, expresadas a energía con el factor de perdidas calculado

respectivamente para cada sistema y valorizadas con el precio de energía

definido para la subestación base, según la resolución Nº 053-2009-OS/CD

que fija los “Precios en Barra aplicables al período comprendido entre el 01

de mayo de 2009 y el 30 de abril de 2010”.

El factor de pérdidas ha sido calculado como:


180

24 4

∑ (∑ ( P
i =1 j =1
15 j )i )
fc arg a sistema =
24 4
( Max ( Max ( P15 j ) i × 4 × 24 )
j =1 i =1

P15 j =Potencia reportada cada 15 minutos en el día de la máxima

demanda anual de la SET.

24

Maxj =1
= Máxima demanda por hora en el día de la máxima demanda

anual de la SET.

Max = Máxima demanda del máximo cuarto de cada hora, en el día de


i=1

la máxima demanda anual de la SET.

Donde j = 1, 2,3 y 4.

i = numero de hora del día de la máxima demanda anual de la SET.

fperd = 0.3 × fc arg a + 0.7 × ( fc arg a) 2

Perdidas(US $) = ( fperd × perdidas(kW )) × PEMF × T /(TC × 100))

Donde:

T: es el número de horas para el periodo de evaluación.

TC: tipo de cambio

PEMF: Precio de la Energía a Nivel Generación en Horas Fuera de Punta

para las Subestaciones Base del Sistema, expresado en ctm. S/./kW.h.


181

4.3. VALORIZACIÓN Y SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA OPTIMA

4.3.1. CONDICION PARA LA SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA

ÓPTIMA

Debiéndose cumplir la siguiente condición:

CostoTotal = VNA ( Inversión ) + VNA ( COYM ) + VNA ( Pérdidas )


donde :
CostoTotal = CT
CT Alterntiva ·" i " p CT Alternativ a" j" p CT Alternativ a "k " .......... .....
Alternativ aSeleccion ada = CT Alterntiva "i "

Donde el VNA, es el valor neto presente de una inversión calculada a

partir de la tasa de descuento; definida en el artículo nº 12 de la LCE

(12%); para un periodo de 30 años y una serie de valores futuros.

n valores j
VNA = ∑
j =1 (1 + tasa ) j

Tasa=12%
j= numero de periodos.
Valores= serie de valores.
182

4.3.2. SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA ÓPTIMA

A fin de poder obtener una alternativa técnica y económicamente óptima de

las 3 alternativas propuestas en el capitulo III. En el Software SITRANEX

ver 1.0. se realiza la evaluación correspondiente para la selección de la

alternativa óptima. Para lo cual se valoriza la inversión de las instalaciones

propuestas por alternativa (en dólares), con el uso del Software,

distribuyéndose por año de ingreso y agrupándolas por Obras. Así mismo

el software calculara el costo de operación y mantenimiento de cada una de

las instalaciones propuestas y la valorización de las perdidas. La

valorización del costo de inversión, operación y mantenimiento se aprecia

en el anexo nº 14.

4.3.2.1. MACROSISTEMA 1: AYACUCHO, AYACUCHO RURAL,

SAN FRANCISCO, CANGALLO – LLUSITA, HUANTA –

COBRIZA Y HUANTA RURAL

Del Software, finalmente se obtiene el valor neto presente (VNA) de

cada alternativa propuesta, en donde se verifica que la alternativa nº

2 (Alt2 5,113,425.45 US$); resulta la mas óptima, seguida de la

alternativa nº 1 (Alt1 10,344,309.96 US$) y la alternativa nº 3 (Alt3

10,548,374.90 US$), como se puede apreciar en el cuadro de

resultado nº 4.5.
183

Cuadro nº 4.5: Selección de la alternativa Optima- Ayacucho

Dificultad

Ya que esta línea transportara 25.28 MVA al término del año 2018,

la cual representa una demanda muy importante, se realizo la

consulta correspondiente a la empresa REP, a fin de obtener la

viabilidad de la propuesta, obteniéndose la siguiente respuesta. “La

empresa ISA TRANSMANTARO está realizando el “Estudios de la

compensación serie para la L.T. 220 kV MANTARO – COTARUSE

– SOCABAYA”. El objetivo del estudio es identificar las acciones


184

necesarias de manera que sea factible aumentar a 505 MW la

capacidad de transporte de dicha línea que en la actualidad tiene

una compensación capacitiva serie del 50% entre Mantaro –

Cotaruse y del 60% entre Cotaruse – Socabaya, por lo que incluir

una subestación produciría un desbalance y la necesidad de

realizar otro estudio, solo para tener una referencia de costos de la

compensación están en el orden de los cuatro millones de

dólares”( 18).

Declarándose no viable la propuesta considerada en la Alternativa

nº 2 del macrosistema Ayacucho, por lo que se deberá recurrir a

seleccionar la segunda alternativa optima económicamente; la cual

es la alternativa nº 1 con un VNA de 10,344,309.96 US$.

4.3.2.2. MACROSISTEMA 2: HUANCAYO, VALLE DEL

MANTARO 1,2 3 Y 4

Del Software, finalmente se obtiene el valor neto presente (VNA)

de cada alternativa propuesta, en donde se verifica que la

alternativa nº 3 (Alt3 8,507,960.015 US$); resulta la mas óptima,

seguida de la alternativa nº 1 (Alt1 8,919,712.806 US$) y la

18
Respuesta interconexión Línea 220 kV Mantaro-Cotaruse-ISA PERU.
185

alternativa nº 2 (Alt2 10,220,132.95 US$), como se puede

apreciar en el cuadro de resultado nº 2.

Cuadro de resultado nº 4.6: Selección de la


alternativa Optima- Huancayo Valle Mantaro

En vista de que no se presenta ningún inconveniente de

implementación, se ratifica a la alternativa nº 3, como alternativa

óptima, con un costo total de 8,507,960.015 US$.

4.3.2.3. MACROSISTEMA 3: SISTEMA TARMA, TARMA RURAL

Y CHANCHAMAYO

Del Software, finalmente se obtiene el valor neto presente (VNA)

de cada alternativa propuesta, en donde se verifica que la


186

alternativa nº 1 (Alt1 2915500.66 US$); resulta la mas óptima,

seguida de la alternativa nº 2 (Alt2 3151483.68 US$) y la

alternativa nº 3 (Alt3 3656958.19 US$), como se puede apreciar en

el cuadro de resultado nº 3.

En vista de que no se presenta ningún inconveniente de

implementación, se ratifica a la alternativa nº 1, como alternativa

optima, con un VNA de 2,915,500.66 US$.

Cuadro de resultado nº 4.7: Selección de la alternativa


Optima- Tarma Chanchamayo
187

4.3.3. INSTALACIONES A IMPLEMENTAR EN LOS MACROSISTEMAS

4, 5 y 6.

En vista de que en los sistemas 4, 5 y 6 solo se implemento una alternativa

se deberá calcular a cuánto ascenderá el Costo de Inversión, Costo de

operación y mantenimiento, y la valorización de la energía perdida como

parte de las pérdidas técnicas.

La valorización del costo de inversión, operación y mantenimiento de las

instalaciones propuestas, se exponen a continuación.

4.3.3.1. MACROSISTEMA 4: PICHANAQUI, CHALHUAMAYO –

SATIPO Y POZUZO

El VNA total de las instalaciones propuestas para el

macrosistema 4 “Yaupi-Oxapampa” asciende a

12,767,429.63 US$. El cual se aprecia en el cuadro

resultado nº 4.8
188

Cuadro nº 4.8: Macrosistema Yaupi

4.3.3.2. MACROSISTEMA 5: SISTEMA ELÉCTRICO HUANUCO

El VNA total de las instalaciones propuestas para el

macrosistema 5 “Huanuco” asciende a 290,610.613 US$.

El cual se aprecia en el cuadro resultado nº 4.9.


189

Cuadro de resultado nº 4.9: Macrosistema Huánuco

4.3.3.3. MACROSISTEMA 6: PASCO

El VNA total de las instalaciones propuestas para el

macrosistema 6 “Pasco” asciende a 510,030.86 US$. El

cual se aprecia en el cuadro resultado nº 6.


190

Cuadro de resultado nº 4.10: Macrosistema Pasco

4.3.4. COSTOS INCREMENTALES DE CENTRO DE CONTROL Y

TELECOMUNICACIONES:

Los módulos de centro de control, consideran lo siguiente: servidor de

comunicaciones, servidor de comunicaciones ICCP, servidor de históricos,

servidor SCADA, estación de operación dos monitores SCADA, red LAN


191

de datos tipo Ethernet incluyendo Router, Switchs y otros, Impresora

Láser , UPS, estabilizador, equipos de aire acondicionado, estación de

operación de ingeniería.

Así mismo los módulos de telecomunicaciones, consideran lo siguiente:

cable de fibra óptica tipo ADSS, accesorios de tendido, convertidores de

señal, equipo transmisor/receptor, accesorios de conexionado, antena

parabólica de rejilla, cable coaxial con ferretería de montaje, soporte de

antena autosoportado, juego de conectores y accesorios, puesta a tierra,

pararrayos y sistema de respaldo de energía.

La implementación del centro de control y telecomunicaciones, es una

necesidad para las subestaciones más representativas, ubicadas en ciudades

con alto desarrollo, ya que las empresas mediante un sistema SCADA

pueden operar fácilmente los sistemas implementados.

Para tal fin y con ayuda el software SITRANEX ver 1.0, se seleccionara a

las subestaciones, a las que se le agregara las alícuotas incrementales del

centro de control y telecomunicaciones, los cuales se muestran en el

cuadro nº 4.11.
192

Cuadro de resultado nº 4.11: Costos Incrementales CC y TLC

Así mismo se distribuyen ambos costos dentro de las anteriores

valorizaciones, constituyéndose una valorización final, la cual se muestra

en el anexo nº 15.
193

4.4. EVOLUCIÓN DE LAS TARIFAS DEL SISTEMA SECUNDARIO DE

TRANSMISIÓN (SST)

Antes de poder apreciar directamente los cálculos, se mostrara la evolución de las

tarifas en transmisión aplicadas por Osinergmin, desde el año 2003 hasta el 2009,

dentro de la estructura tarifaría del usuario final, la cual se muestra en el cuadro nº

4.12.

Cuadro nº 4.12: Evolución de la tarifa del SST-Electrocentro

CBPSE: Peaje Secundario por Transmisión en Energía (ctm. S/./kW.h)


Concesionarios/SST Set-03 Set -04 May-05 Nov-06 Nov-07 Oct-08 Abr-09
Electrocentro en AT 1.0586 1.0721 1.1435 1.1499 1.1650 1.1801 1.2185
Electrocentro en MT 1.6243 1.6371 1.7979 1.8080 1.8317 1.8554 1.9158
Electrocentro-Pasco
en MT 0.0575 0.0563 0.2076 0.2088 0.2116 0.2143 0.2213

Cuadro nº 4.13: Evolución de la tarifa total del SST

Tarifas (Ctm.
Año
S/./kW.h)
2003 2.69
2004 2.71
2005 2.86
2006 2.98
2007 2.95
2008 2.96
2009 3.13

Se constata que la tarifa del sistema secundario de transmisión presenta un

crecimiento del 20 %, desde el año 2003 hasta el 2009 ascendiendo en promedio

3.2% anualmente.
194

Gráfico nº 4.1: Evolución de la tarifa del SST-Electrocentro

• La tarifa regulada en periodos anteriores, muestra tener un crecimiento

pronunciado en el primer trimestre del 2005 y en el tercer trimestre del año

2008.

• Las caídas que presenta la tarifa generalmente anteceden a un súbito

incremento, estas caídas corresponden a la aplicación de las formulas de

actualización definidas por la GART., a la tarifa.

• Como se ha expuesto anteriormente, la tarifa en transmisión esta definida

básicamente por la inversión, el costo de operación y mantenimiento y la

utilidad a percibir. Al analizarse la aplicación de este modelo en la fijación

tarifaria del SST del 2005 y del 2007, se aprecia que al aplicarse el concepto

del sistema económicamente adaptado (SEA) dentro de la regulación, la

inversión no era reconocida en su totalidad, así mismo el costo de operación

y mantenimiento correspondía al de una instalación adaptada.


195

Reconociéndose gradualmente las instalaciones implementadas de acuerdo a

al crecimiento de la demanda.

• Por otro lado el Osinergmin, mediante su Gerencia Adjunta De Regulación

Tarifaria, actúa como un regulador de tarifas, cuidando el impacto de estas

en el usuario final y muchas veces desvalorizando instalaciones que fueron

construidas considerando el crecimiento de la demanda a largo plazo.

Para poder tener una percepción del crecimiento de la tarifa mostrada en el

cuadro nº 4.13, en los próximos 4 años, se realizan los modelos de estimación

en el software Eview´s 5.0, obteniéndose:

• Se evaluaron 5 modelos temporales: lineal, Exponencial, Potencial,

Polinomica y logarítmica, siendo esta última quien presenta los mejores

índices de estimación, como se aprecia en el grafico nº 4.2.

Gráfico nº 4.2: Evolución de la tarifa del SST-Electrocentro.

3.5
3.4

3.3

3.2

3.1
3.0

2.9

2.8

2.7
2.6
03 04 05 06 07 08 09 10 11 12

PROY_FINAL_EXPON PROY_FINAL_POLI
PROY_FINAL_LINE PROY_FINAL_POTE
PROY_FINAL_LOG
196

• En la estimación realizada se obtiene una tasa de crecimiento promedio

de 0.04 % y una tarifa de 3.2 ctm S/. /kWh proyectada a abril del 2013,

siendo 1.95 ctm S/. /kWh en MT y 1.25 ctm S/. /kWh en AT.

4.5. EVOLUCIÓN DE LAS TARIFAS DEL SISTEMA PRINCIPAL DE

TRANSMISIÓN (SPT).

Los peajes aplicados a los SPT desde el 2007-2009, se muestran en el cuadro nº

4.14.

Cuadro nº 4.14: Evolución de peajes del SPT

PEAJES POR CONEXIÓN EN EL SISTEMA ELÉCTRICO


INTERCONECTADO NACIONAL (SEIN)
04 de 5 de 04 de
Noviembre Noviembre Octubre
Sistema de Transmisión Principal de 2007 de 2008 2009
S/./kW- S/./kW- S/./kW-
mes mes mes
SPT de REP 1.48 1.08 1.93
SPT de San Gabán 0.01 0.01 0.01
SPT de Antamina 0.01 0.01 0.01
SPT Eteselva 0.21 0.17 0.15
SPT de Redesur * 0.74 0.70 0.75
SPT de Transmantaro 1.79 1.72 1.83
SPT de ISA 0.59 0.52 0.53
Garantía por Red Principal TGP 3.93 0.76
0.64
Garantía por Red Principal GNLC 0.17 0.05
CVOA-CMg(*) 0.00 0.00 4.66
CVOA-RSC(*) 0.00 0.00 0.00
CU por generación adicional 0.00 0.00 0.59
CU compensación por seguridad de
suministro 0.00 0.00 0.12
TOTAL 8.93 5.02 11.22
(*)Aprobados según el Decreto de Urgencia Nº 049- 2008
197

Del cuadro se puede concluir, que el peaje definido para el SPT, ha ido en

aumento logrando crecer en promedio, 2.29 S/./kW-mes, desde el año 2007.

4.6. CÁLCULO REMUNERATIVO DE LAS INSTALACIONES

SELECCIONADAS

Actualmente dentro del sector electricidad las inversiones realizadas por algunas

empresas, requieren de un análisis de costo beneficio exacto en el tiempo, que

responda a la aplicación de una tarifa óptima, cuidando su impacto en el usuario

final y que sea reconocida por Osinergmin. Dejando atrás evaluación de beneficio

costo, considerados ineficientes por considerar tarifas constantes.

4.6.1. FACTORES QUE CONTRIBUYEN A UNA TARIFA ÓPTIMA:

• Se define un periodo de recuperación de 3019 años, y que el inversionista

genere una utilidad al término del periodo de 12 %20. Lo cual generara

un amplio tiempo de remuneración por lo que las anualidades

remunerativas serán menores.

• Al implementar instalaciones cercanas a las centrales de generación

confiables, el importe a pagar por el peaje por trasmisión principal se ve

reducido, lo cual se refleja a la facturación del usuario final.

• Reconocimiento actual de la inversión del sistema secundario de

transmisión SST

19
Conforme al artículo 4° del decreto supremo n° 010-2009 EM.
20
Tal como lo refiere la LCE en el artículo n° 79.
198

A fin de garantizar la remuneración de las instalaciones propuestas seleccionadas,

es necesario realizar el cálculo de la tarifa, con la que se garantice la inversión, la

operación y administración de las instalaciones a implementar, la esperanza

matemática de la tarifa deberá ser inferior a la tarifa proyectada, mostrada en el

grafico nº 4.1.

El cálculo remunerativo considera:

ƒ La demanda proyectada para Electrocentro en el periodo 2009-2018. estimada

en el capítulo II de la presente tesis.

ƒ El costo de inversión, operación y mantenimiento de las instalaciones

seleccionadas de los diferentes macrosistemas eléctricos. El cual fue

valorizado anteriormente.

El software SITRANEX ver1.0, es capaz de calcular la tarifa, de las instalaciones

eléctricas para dos periodos, conociéndose la tarifa que deberá aplicarse en los dos

periodos tarifarios. Además como fue diseñado como un software genérico,

calcula la tarifa a nivel del sistema secundario de transmisión SST y sistema

complementario de transmisión SCT.

En la presente tesis, se presentara principalmente el cálculo de la tarifa para el

sistema complementario, mostrándose también brevemente el resultado del cálculo

de la tarifa para el sistema Secundario de Transmisión.


199

4.6.2. ELASTICIDAD DE LA TARIFA

La elasticidad de la tarifa frente a la demanda del consumo de la energía

eléctrica, es la variación porcentual en la cantidad demandada del mismo

ante una variación porcentual en la tarifa; considerando que no hay un bien

sustituto que reemplace eficientemente a la energía eléctrica.

ε 11 = (Δxi / xi ) /(Δpi / pi )

ε 11 : Elasticidad del precio

ε 11 >1; elástica
ε 11 <1; Inelástica
X1: Cantidad demandad del bien i

P1: Precio del bien i; Δ : Variación.

Concluyéndose de que, si la tarifa se ve incrementada la demanda

disminuiría relativamente. Lo cual evidentemente traería consecuencias

negativas en el desarrollo socio-económico. Pero si la tarifa disminuye el

consumo aumenta, por lo que la demanda eléctrica es inelástica.

4.6.3. CÁLCULO REMUNERATIVO

Para el cálculo de la tarifa del SCT, se tomara en cuenta lo estipulado en el

artículo 130º, del Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas,

Artículos 24º- 27º de la Ley 28832 “Ley para asegurar el desarrollo

eficiente de la generación eléctrica”, Articulo 58º y 59º de la Ley de


200

Concesiones Eléctricas, reglamento de transmisión aprobado con Decreto

Supremo nº 027-2007 EM.

La tarifa eléctrica corresponderá a un cálculo entre la demanda proyectada

y la inversión total a desarrollarse.

Conforme al procedimiento mostrado en el anexo nº 12. Se han realizado

los cálculos correspondientes en el software SITRANEX ver 1.0., dichos

cálculos son descritos a continuación:

4.6.3.1. FACTOR DE CARGA, CONTRIBUCIÓN A LA PUNTA y

SIMULTANEIDAD

Estos cálculos son necesarios para poder calcular tanto el factor

de participación de energía como de potencia, la distribución de

la energía proyectada por sistemas, las formulas consideradas

fueron:

Factor de contribución a la Punta: Es la relación entre la

potencia de una carga a la hora de máxima demanda de la SET y

la máxima demanda de potencia de dicha carga y se expresa

como:

PHP
Fcp =
P max
201

De acuerdo a los reporte de carga de Electrocentro del año 2008,

se considera al PHP , como la carga registrada a las 19:00 del

día de la máxima demanda de la SET.

Factor de Carga: Es la relación entre la potencia media de una

carga y la potencia máxima de la misma y se expresa como:

Pmedia
Fc =
P max
Factor de Simultaneidad (FS): Igual al cociente de la potencia

de cada SET a la hora de máxima demanda (a las 19:45), entre la

máxima demanda de potencia de la SET.

4.6.3.2. FPHMS Y FPMWHS: FACTOR DE PARTICIPACIÓN DE

POTENCIA Y ENERGÍA

Representa el factor de participación de las subestaciones y

sistemas eléctricos, con respecto al total.

4.6.3.3. PERDIDAS EN DISTRIBUCIÓN

Las perdidas consideradas para ser incrementadas dentro de la

proyección de la demanda, son las siguientes:

Cuadro nº 4.14
Porcentaje de Pérdidas
Sector Típico MT BT Total
2 1.52% 8.37% 9.89%
202

3 1.70% 9.33% 11.03%


4 1.90% 10.07% 11.97%
5 1.90% 10.07% 11.97%
Fuente: Factores de expansión GART-Perdidas técnicas 2008

Según al sector típico de cada sistema se incrementara las

perdidas técnicas, para luego distribuirse por años.

4.6.3.4. DEMANDA PROYECTADA DISTRIBUIDA POR AÑOS

Resultada de agregar a las ventas de energía proyectadas, las

pérdidas correspondientes por sistema, para lo cual se empleara

los factores de carga y participación.

4.6.3.5. FACTORES ESTACIONALES DE ENERGÍA

En este formato se consignan los factores estaciónales de energía,

expresados en p.u. con dos dígitos. Se consignarán valores por

sistema eléctrico y nivel de tensión.

Los factores estaciónales de energía se calculan como:

Feei = Ei / Eanual
Donde:
Feei: Factor estacional de energía del mes i
Ei= Energía del mes i
Eanual= Energía total anual
Prueba de validación: ∑ Feei = 1,00

4.6.3.6. DEMANDA MENSUAL DE ENERGÍA (MWh)

En este formato se consignan los valores de Energía Mensual

para cada uno de los años considerados para el cálculo del Peaje.

Para lo cual se emplea los cálculos anteriores.


203

4.6.4. TARIFA

Los cálculos se realizaron considerando la demanda de Electrocentro S.A.,

el costo de inversión, el costo de operación y mantenimiento y la utilidad

del 12 %, evaluadas en el periodo fijado en el punto 4.6.1.

La tarifa en Electrocentro S.A. por nivel de tensión, que debería aplicar el

regulador para remunerar las instalaciones descritas son las que se muestra

en el cuadro nº 4.15, la cual representa cerca del 40 % de la tarifa actual.

Cuadro nº 4.15: Tarifa acumulada, Período 2009-2013


TU
VP CI VPCOYM PEAJE VP ACUM
TU (cmt
Detalle (Miles de (Miles de ANUAL ENERGÍA ULADO
S//kWh)
S/.) S/.) (Miles de S/.) (Miles de S/.) (cmt
S//kWh)
Transporte
MAT 612.33386 145.50565 757.8395161 4026909.3 0.018819 0.0188
Transformaci
ón MAT / AT 2714.9676 656.88872 3371.856351 4026909.3 0.083733 0.1025
Transporte
AT 12935.625 3350.8211 16286.44648 4026909.3 0.404440 0.5069
Transformaci
ón AT / MT 8873.6607 2395.8764 11269.53717 4016211.4 0.280601 0.7875

A fin de saber a cuanto ascendería la tarifa total en transmisión en

Electrocentro S.A. en los periodos Mayo 2009- Abril 2013 y Mayo 2013-

Abril 2017, se evalúa la tarifa en el software SITRANEX, considerando

los costos a remunerar del sistema secundario de transmisión (SST);

calculados conforme a la resolución nº 023-2009 OS-CD y del sistema

complementario de transmisión SCT, obteniéndose el siguiente resultado.


204

Cuadro nº 4.16: Tarifa acumulada, Primer Período Mayo 2009- Abril 2013

Cuadro nº 4.15: Tarifa acumulada, Segundo Período Mayo 2013-Abril 2017

Concluyendo que la tarifa en el primer período, es de 1.01046 ctm S/. /

kWh en MT y 0.65566 ctm S/. / kWh en AT, ascendiendo a 1.3925 ctm

S/. / kWh y 0.918 ctm S/. / kWh respectivamente en el segundo periodo,

resultando ambas ser inferiores en 30 % aproximadamente, a la tarifa

actual y proyectada mostrada en el punto 4.4.


205

CONCLUSIONES

1. Las instalaciones propuestas logran asegurar el abastecimiento ante el crecimiento

de la demanda en el periodo 2009-2018, así mismo, mejoran la calidad del servicio,

así como la confiabilidad del sistema gracias a las configuraciones en anillo,

disminuyendo las pérdidas y permitiendo al sistema cumplir con la Norma Técnica

de Calidad de Servicio eléctrico.

2. La proyección de la venta de energía en Electrocentro para el periodo 2009-2018,

esta determinado con mayor exactitud por las variables exógenas de clientes, PBI y

población, obteniendo un modelo optimo de proyección econometrita a largo plazo.

La proyección de la demanda encuentra un modelo mas asentado al considerar un

modelo hibrido, el cual combina la proyección lineal polinómica con la

econométrica óptima, logrando así un crecimiento equilibrado.

3. Se propone instalaciones que estén ubicadas cerca de las Centrales Hidroeléctricas

de generación o mejor aun que estén conectadas a la barras de generación, a fin de

poder disminuir el pago del peaje al sistema principal de transmisión (SPT). Así

como también evitar el uso de algunas instalaciones del SPT que presentan

problemas de congestión como en la línea Mantaro-Cotaruse en 220 kV.


206

4. Las alternativas seleccionadas garantizaran una propuesta más económica, que a

largo plazo se comprueba, generando una equivalencia entre una tarifa óptima y la

inversión a desarrollar.

5. La tarifa obtenida contempla una remuneración óptima de las instalaciones

eléctricas propuestas, generando una utilidad única del 12 % tal como lo contempla

la LCE, la cual será anualizada y remunerada durante 30 años.

6. El software SITRANEX ver 1.0 fue diseñado e implementado por el autor de la

presente tesis, presentando un performance dinámico a fin de evaluar múltiples

valorizaciones del planeamiento presupuestal de una Obra, seleccionando

alternativas y permitiendo conocer la remuneración de las inversiones que las

empresas distribuidoras o transmisoras realicen. Así mismo permite conocer cuanto

significara el costo de operación y mantenimiento para cada instalación, a fin de

poder implementar políticas que permitan mantener en óptimas condiciones las

instalaciones, este software abrevia los extensos cálculos para empresas con amplios

sistemas.

7. El cálculo de beneficio costo de las inversiones con los métodos tarifarios, permiten

asegurar la remuneración de instalaciones ha implementarse, conociendo el periodo

de recupero, la utilidad a percibir y la evolución de la tarifa en el tiempo.


207

RECOMENDACIONES
1. Los sistemas de Transmisión principal, presentan mayores remuneraciones que la

complementaria, por lo que a fin de que la tarifa no sufra incrementos fuertes a

futuro se debe apostar por implementar sistemas complementarios de transmisión.

2. Las instalaciones propuestas deberán instalarse en el periodo 2009-2013, ya que la

demanda a partir del año 2014 requiere de instalaciones nuevas para asegurar su

abastecimiento. Así mismo se recomienda la implementación de las instalaciones

propuestas para el año 2016 y 2018.

3. Los módulos estándares de inversión, han sido definidos a octubre del 2009, para

poder realizar las evaluaciones presupuestales en años futuros se tendrá que

actualizar el costo de dichos módulos, la cual deberá ser solicitada a Osinergmin.

4. Se recomienda realizar una evaluación de confiabilidad de los sistemas eléctricos,

con estudios de adecuación y seguridad de operación, así mismo realizar los

estudios de protección.

5. Dado que en el crecimiento de la demanda intervienen factores externos(desarrollos

acelerados, clientes libres, industrias, etc) que se presentan a futuro, los mismos que

modifican el desarrollo sostenible, se recomienda realizar el dimensionamiento de

las instalaciones complementarias a un periodo de 10 años, a fin de que se

propongan instalaciones con mayor certeza.


208

BIBLIOGRAFÍA

[1].- Corredor A., Pablo H. “ANÁLISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA EN

ESTADO ESTACIONARIO”. Universidad

Nacional de Bogotá. Serie Nabla-Delta. Editorial

U.P.B. Medellín 1992.

[2].- Gómez Expósito, “ANÁLISIS Y OPERACIÓN DE SISTEMAS DE

Antonio. ENERGÍA ELÉCTRICA”. McGraw Hill

Interamericana de España. España 2002.

[3].- Arlette Beltrán “EVALUACIÓN PRIVADA DE PROYECTOS”.

Universidad Pacifico-Centro de Investigación

1999.

[4].- Ursicino Carrascal “ANÁLISIS ECONOMÉTRICO CON Eviews”.

Editorial Alfaomega. España 2000.

[5].- Freddy Suarez Barzola “DISEÑANDO SISTEMAS Y APLICACIONES

CON SQL Server 2000”. Editorial RITISA

GRAFF, Perú 2004.

[6].- Enrique Ras Oliva “TRANSFORMADORES DE POTENCIA DE

MEDIDA Y PROTECCIÓN”. Editorial

Marcombo, Perú 2004.

[7].- BBC, Bronw Boveri “MANUAL DE INSTALACIONES DE


209

ENERGÍA ELECTRICA”. Editorial BBC,

Alemania 1983.

[8].- Cesar Bustamante A. “VISUAL BASIC 6.0”. Editorial GrapPerú, Perú

2000.

[9] Jorge Serrano Pérez. “MANUAL DE INTRODUCCIÓN A

MICROSOFT® VISUAL BASIC® 2005”. Perú-

2006

[10] Paola Martínez S. “PROYECCIÓN DE DEMANDA”, Bogotá

Colombia- tesis de grado 2004.

[11] Sergio Bravo O. – “ANÁLISIS FINANCIERO DE TARIFAS

ELÉCTRICAS”, ESAN, Perú-2005.

[13] Martín López L. “INVERSIONES Y MÉTODOS ECONÓMICOS”,

Uruguay-2007

[14] Resolución n 023-2008 “METODOLOGÍA PARA LA REGULACIÓN DE

OS-CD. TARIFAS EN LOS SISTEMAS

COMPLEMENTARIOS Y SECUNDARIOS”,

GART, Perú 2008


210

ANEXOS

También podría gustarte