Está en la página 1de 1

La literatura

Llamamos literatura al conjunto de textos que comparten, en general, los


siguientes rasgos:
o Pertenecen a la ficción, es decir, son producto de la invención
de un autor más allá de que tome elementos (lugares, épocas,
personajes y hechos históricos, etc.) de la realidad.
o Manifiestan la función poética, es decir, el modo en que están
escritos esos textos es peculiar (se distingue del uso de la lengua
que hacemos cotidianamente), llama la atención del lector, lo invita
a seguir leyendo, indagando, buscando los múltiples significados
que tiene el lenguaje.
o No tienen una finalidad práctica inmediata, es decir, el lector de
literatura persigue fines más subjetivos como entretenerse,
sentirse identificado, fantasear, conocer mundos inventados por
otros.

Los géneros literarios

Los textos que se consideran literatura se agrupan, tradicionalmente, en


tres:
o Narrativa. Incluye cuentos, novelas, mitos, fábulas, leyendas. Estos
textos tienen elementos en común: cuentan una historia, tienen una
esctructura narrativa (situación inicial, conflicto, desarrollo,
resolución), un narrador, personajes (protagonistas, antagonistas,
etc.) y un marco (tiempo y espacio). Suele escribirse en prosa.
o Lírica. Incluye poemas como los romances, los sonetos, las odas,
etc. Usa recursos poéticos como la metáfora, la metonimia, la
personificación, etc. A veces utiliza rima y una métrica
determinada. Suele escribirse en versos.
o Dramática. Incluye obras de teatro como comedias y tragedias. La
finalidad de estos textos es ser representados sobre un escenario,
por eso, además de los parlamentos (intervenciones de los
personajes) incluyen acotaciones sobre gestos, movimientos,
escenografía, etc., dirigidas al director y a los actores. Se escribe
en forma de diálogo.

También podría gustarte