Está en la página 1de 24

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

CARRERA DE INGENIERIA DE MINAS

LABORATORIO N° 02

CURSO: Concentración de minerales

DOCENTE: Ing. John Bejarano Guevara

INTEGRANTES:

APELLIDOS Y NOMBRES Total

Cajusol Paredes Jehffersonn

TURNO: lunes – 7:15am – 10:30am (DÍA - HORA)

GRUPO: 03

TRUJILLO – PERÚ

2019
INDICE:

INTRODUCCIÓN.
…………………………………………………………………………………………………
LABORATORIO Nº 01 (LABORATORIO DE MATERIALES)……………….………..
I. OBJETIVOS……………………………………………..………………………………..
II. FUNDAMENTO TEÓRICO……..……………………………………………………….
2.1. ANALISIS GRANULOMETRICO…………………….……………………………….
2.2. DENSIDAD Y PESO ESPECÍFICO DE LOS MINERALES……………………….
2.2.1. METODO DE LA PROBETA………………………………………………….…….
a) DENSIDAD: ………………………………………………………..……………………..
2.2.2. METODO DE LA FIOLA…………………………………….………………………
a) PESO ESPECÍFICO: ……………………………………..……………………………...
III. REACTIVOS, INSTRUMENTOS, EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y
MATERIALES:……………………………………………………………………………….
3.1. INSTRUMENTOS……………………………………………………………………….
3.2. EQUIPOS……………………….…………………………………………………………….
3.3. HERRAMIENTAS……………………………………………………………………….
3.4. MATERIALES…………………….…………………………………………………….
IV. PROCEDIMINEOTO EXPERIMENTAL……………………………………………….
4.1. PRACTICA Nº 01: “RECONOCIMINTO DEL LABORATIO UCT” (LABORATORIO DE
MATERIALES)……………………………………..………………………………………….
4.2. PRÁTICA Nº 02: “ANALISIS GRANULOMETRICO”…………………………………
4.3. PRÁCTICA Nº 03: “CALCULO DE DENSIDAD Y PESO ESPECIFO DE LOS
MINERALES”…………………………………………………………………………………..
a) MÉTODO DE LA PROBETA (DENSIDAD DEL MINERAL):.…………………………
b) METODO DE LA FIOLA (PESO ESPECIFICO DEL MINERAL): ……..…………….
c) % DE PESO HUMEDO Y PESO SECO ………………………………………………
- % PESO HUMEDO: ………………………………………………………………………
- % PESO SECO: …………………………………………………………………………..
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS…………….…………………………………………
VI. CONCLUSIONES………………………………………………………………………..
VII. RECOMENDACIONES…………………………….……………….…………………

2
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………….………………………..
XI. AÑEXOS……….………………………….…………………………………………………..

3
INTRODUCCIÓN.
En el laboratorio que se realizó el día 08 de Abril del 2019 se hizo un reconocimiento de
los diferentes equipos e instrumentos que utilizaremos en cada una de las prácticas de
concentración de minerales, este reconocimiento fue muy importante para poder
reconocer, describir y comprender los materiales de laboratorio, ya que de tal forma
tendremos la capacidad de utilizarlos adecuadamente, así pues, es fundamental identificar
el nombre, clasificar y señalar los usos y funciones de cada uno de ellos.

En este segundo laboratorio se realizaron tres prácticas, la primera fue reconocimiento de


equipos, materiales, herramientas, etc. En la segunda práctica se izó un análisis
granulométrico de un mineral, se realizó el método de tamizado para hallar las distintas
muestras de cada malla que se empleó, finamente obtuvimos los datos porcentuales de las
muestras.

La tercera y última práctica se calculó el peso específico y densidad de los minerales que
se emplearon, mediante el método de la probeta y el método de la fiola, estos resultados
estarán detallados en el capítulo de proceso experimental del informe.

Análisis granulométrico:
La granulometría es el estudio de la distribución estadística de los tamaños
de una colección de elementos de un material sólido fraccionado o de
un líquido multifásico.
El análisis granulométrico es el conjunto de operaciones cuyo fin es
determinar la distribución del tamaño de los elementos que componen una
muestra.
La distribución del tamaño de las partículas es la representación, en forma
de tablas, números o gráficos, de los resultados obtenidos
experimentalmente.
El análisis de la distribución estadística de la forma del grano a veces se
asocia con el análisis del tamaño de partícula, mediante un sistema de
correlación basado en el granulomorfismo de la muestra.

Principales métodos de medición:


1. Tamizado en seco: superior a 100 μm
2. Tamizado en húmedo: superior a 30 μm
3. Sedimentometría: 1μm a 100μm
4. Centrifugación analítica: 0.01 μm a 20 μm

4
5. Difracción láser: 0.01 μm a 3 mm
6. Microscopía: 50 μm a 1 mm
7. Potencial Zeta: 3 nm a 10 μm

Tamizado
El tamizado es un proceso físico mecánico mediante el cual se separan partículas
sólidas de diferente tamaño al pasarlas por un tamiz. Un tamiz es una herramienta
que tiene a lo largo de toda su superficie poros generalmente de igual tamaño.
Las partículas con un tamaño mayor que el poro u orificio del tamiz permanecen
en éste; mientras que las más pequeñas, con diámetros de menor envergadura que
los poros, traspasan libremente la superficie.
Además de tamiz, a este artefacto o instrumento se le conoce también con el
nombre de colador, criba, cedazo o filtro. De hecho, la palabra ‘colador’ se deriva
del latin “colum”, que significa tamiz.
El tamiz puede elaborarse con metal, plástico, silicona, cerámica; y puede ser una
pantalla, malla o red tejida. El tamaño de los poros del tamiz es variable, y
dependerá de la naturaleza y tamaño de las partículas que se desean separar.
Existen cedazos, coladores o utensilios caseros sencillos de diferentes tamaños
que se utilizan para separar o airear la harina de trigo.
Con coladores o con filtros que funcionan como un tamiz, se separan productos
sólidos contenidos en los líquidos. Como por ejemplo en la preparación del café,
o al licuar y colar un jugo de guayaba para eliminar las semillas.
En las industrias de alimentos, farmacia y químicas el tamizado es parte
fundamental de la producción y control de calidad de productos en polvo y
granos.
En el área de la construcción se emplea el tamizado para realizar la separación de
la arena eliminando partículas grandes. También se emplea en el estudio de la
estructura de los suelos, determinando el tamaño de las partículas que lo
componen.

5
¿En qué consiste el tamizado?

Proceso
El tamizado es un método físico mecánico mediante el cual se pueden separar las partículas
sólidas presentes en mezclas heterogéneas.
Mediante un procedimiento simple o sencillo, sobre la superficie del tamiz son retenidas las
partículas más grandes de la mezcla. Sólo las partículas cuyo diámetro es inferior a los agujeros
u orificios del tamiz pasarán a través de este instrumento.
Para que se realice el proceso de tamizado debe existir cierto movimiento entre la mezcla a separar
y la superficie del tamiz. Así, se establece coincidencias entre los poros o agujeros del tamiz con
las partículas que los puede atravesar.
El objetivo del tamizado es realizar la separación de las partículas sólidas según el tamaño de las
mismas. Mediante la aplicación de un solo proceso de tamizado, la mezcla será separada en dos
fracciones más homogéneas.
Está la fracción de partículas retenidas en la superficie del tamiz conocida como fracción gruesa
o de rechazo; y la fracción que atraviesa los orificios del mismo, denominada fracción fina o de
cernido.

Eficiencia y aspecto del solido


Un tamizado se puede considerar eficiente entre tanto permita lograr la mayor separación de la
mezcla.
Para realizar el proceso de tamizado es importante considerar la naturaleza de la mezcla que se
va a tamizar. La selección de la superficie de tamizado, la inclinación del tamiz, el movimiento
del mismo, el tiempo de tamizado, entre otros aspectos.
La forma de las partículas sólidas a separar puede ser esférica, acicular o fibrosa. Las partículas
esféricas en general tienden a presentar mejor separación o cernido que aquellas partículas que
son fibrosas.
Hay partículas que tienden a formar agregados o grumos, que son tratadas como partículas más
grandes: como el caso de la harina.
Al tamizar la harina, por fricción entre las partículas se deshacen los agregados o grumos que
pudiesen existir en la mezcla. Componentes de la harina de mayor tamaño, como el salvado,
permanecen en el colador durante el proceso de tamizado.

6
Consideraciones del proceso
La oportunidad o probabilidad de cernido puede aumentarse en el proceso de tamizado tomando
en cuenta varias variables. Es importante la inclinación de la superficie del tamiz: existe una
inclinación óptima según el tamaño y superficie de las partículas.
En general, el tamizado se realiza por gravedad. Las partículas pequeñas pasan libremente a través
de la superficie del tamiz. El tamizado aumenta si la superficie del tamiz se somete a algún tipo
de movimiento, entre otros factores.
A nivel industrial existen procesos que toman en cuenta estos aspectos y hacen que las partículas
sean forzadas a pasar por el tamiz. Con mucha frecuencia emplean equipos de tamizado con
movimiento en la superficie del tamiz para optimizar el resultado.

Tipos de separación
La clasificación del tamizado se realiza dependiendo de la humedad de la mezcla a separar; puede
ser tamizado vía seca o húmeda.

Tamizado por vía seca


Se realiza para aquellas mezclas de partículas que por naturaleza poseen escasa o nula humedad.
También se refiere al tamizado de sustancias o mezclas de partículas que fueron sometidas
previamente a procesos de desecación.
Este tipo de tamizado es más frecuente, se emplea en productos que se comercializan en polvo
seco.

Tamizado por vía húmeda


En este tipo de tamizado se agrega agua u otros fluidos a la mezcla. Esto se hace con el fin de
facilitar el arrastre o paso de las partículas más finas a través del tamiz.
El tamizado realizado por este método o vía es más eficiente; pero en general es el menos usado.
Cuando este tipo de tamizado se emplea en productos cuya presentación final es seca, requieren
de secado posterior al tamizado.

Tipos de superficie utilizadas


Es importante considerar la abertura, luz o diámetro del poro de la superficie del tamiz. Existen
mallas metálicas que ofrecen aberturas del tamaño de 1 micra (1µ) de longitud. El tamaño y la
forma de los poros dependerán de la trama o urdimbre del tejido, barras o placas del tamiz.
Los tipos de superficie con los cuales se construyen los tamices pueden incluir telas metálicas, de
seda, o plásticas. Pueden elaborarse en placas metálicas perforadas, rejillas de barras metálicas,
de alambre, plástico e incluso de bambú.

7
Entre los metales que se emplean con mayor frecuencia están los aceros inoxidables.

Tipos de equipos utilizados en esta técnica


Los equipos con los cuales se realiza el procedimiento del tamizado son variados; incluyen
rejillas, tambores, tamices con agitación mecánica, vibratorios y oscilantes.
Los instrumentos, máquinas o equipos pueden clasificarse dependiendo de si la superficie del
tamiz presenta o no movimiento. Con base a este criterio, los equipos pueden ser fijos o móviles.
Entre los fijos están los equipos cuya superficie tamizadora se encuentra quieta, estática. Entre
estos hay tamices de parrillas inclinadas, barras estacionarias y los formados por telas
generalmente metálicas también estacionarias, entre otros.
Dentro de los clasificados como móviles están los tamices que presentan movimientos de vaivén,
movimientos oscilatorios, rotativos y vibratorios.
El tamizado puede ser único, doble o múltiple. Existen diversos sistemas de tamizado: en paralelo
o en línea, en serie o cascada.
A continuación, se realiza una breve descripción de algunos de los equipos o máquinas de tamiz
o cribado empleadas con frecuencia.

Rejillas
Formadas por barras de acero con espacios entre sí predeterminados, utilizadas para el tamizado
de rocas o minerales antes de ser triturados.
Las rejillas pueden ser estacionarias, es decir, permanecen quietas y no necesitan de ningún
mecanismo que las haga mover; o vibratorias, las cuales realizan el proceso de cribado con un
movimiento hacia adelante y hacia atrás o circular, y necesitan por tanto de una fuerza mecánica.

Tambores
Formados por un marco cilíndrico abierto en los extremos, rodean una tela de alambre o placas
con orificios de determinado diámetro. Existen tambores de uso manual, otros que a nivel
industrial pueden ser giratorios.

Tamices con agitación mecánica


Formado generalmente por un marco rectangular que sostiene una tela, malla de alambre o placa
perforada. Este tamiz se encuentra ligeramente inclinado, con un soporte de resortes flexibles que
permiten la agitación.

8
Tamices vibratorios
Imprimen al proceso de tamizado mayor velocidad y ofrecen mayor
rendimiento en la selección de partículas por tamaños. Hay tamices con
vibración mecánica y otros con vibración eléctrica.
Existen una gran variedad de tamices: de rotación horizontal o vertical,
tamices de movimiento oscilantes, de vibración electromagnética,
cernidores centrífugos, entre otros

PARA LA DENSIDAD Y PESO ESPECIFICO

Propiedades de las sustancias


Denominamos materia a todo aquello que podemos percibir con nuestros
sentidos, es decir, todo lo que podemos ver, oler, tocar, oír o saborear es materia.

El compañero que se sienta al lado nuestro está constituido por materia, lo mismo
que la silla, la mesa que usa para escribir y las hojas de papel que emplea para
tomar apuntes. Reciben el nombre de cuerpos una porción de materia, delimitada
por unas fronteras definidas, como un folio, el lápiz o un borrador; varios cuerpos
constituyen un sistema material.

Aunque todos los cuerpos están formados por materia, la materia que los forma
no es igual, ya que hay distintas clases de materia: la materia que forma el papel
es distinta de la que forma el agua que bebemos o de la que constituye el vaso
que contiene el agua. La materia que forma el asiento de la silla es distinta de la
que forma sus patas o de la que forma el suelo en el que se apoya. Cada una de
las distintas formas de materia que constituyen los cuerpos recibe el nombre de
sustancia. El agua, el vidrio, la madera, la pintura ... son distintos tipos de
sustancias.”
La composición se refiere a las partes o componentes de una sustancia y a sus
proporciones relativas.
Las propiedades son las cualidades y atributos que se pueden utilizar para
distinguir una muestra de sustancia de otra. En algunos casos pueden establecerse
mediante los sentidos y se denominan organolépticas: olor, color, sabor, dureza,
textura.
Las propiedades de la materia se agrupan generalmente en dos amplias categorías:
propiedades físicas y propiedades químicas.

9
Propiedades y transformaciones físicas
Una propiedad física se puede medir y observar sin que la sustancia cambie su
identidad o composición. Por ejemplo: la densidad, el punto de fusión y de
ebullición, la dureza, la maleabilidad.
Algunas veces una muestra cambia de estado físico, es decir, experimenta una
transformación física . En un cambio de estado pueden modificarse algunas de
las propiedades físicas de la muestra pero su composición permanece inalterada.
Cuando el agua líquida se congela formándose agua sólida (hielo), sin duda el
agua parece diferente en muchos sentidos. Sin embargo permanece inalterada la
composición en masa del agua de 11.9% de hidrógeno y 88.81% de oxígeno.
¿Puedes demostrarlo matemáticamente?

Propiedades y transformaciones químicas


En una transformación o reacción química, una o más sustancias se convierten en
sustancias nuevas con composiciones y estructura diferentes. La combustión del
gas propano en el laboratorio para producir dióxido de carbono y agua es un buen
ejemplo de un cambio químico. La clave para identificar una transformación
química es observar si hay formación de otras sustancias.

Propiedades extensivas e intensivas


Las propiedades físicas de las sustancias pueden ser clasificadas como
propiedades extensivas e intensivas. Las propiedades extensivas dependen de la
cantidad de muestra examinada. El volumen y la masa de una muestra son
propiedades extensivas debido a que son directamente proporcionales a la
cantidad de materia.
Las propiedades intensivas no dependen de la cantidad de material examinado.
El color y el punto de fusión de una sustancia, por ejemplo, son las mismas para
una muestra pequeña o para una muestra grande.
Puesto que dos sustancias no tienen propiedades físicas y químicas idénticas a las
mismas condiciones, es posible utilizar las propiedades para identificar y
distinguir entre sustancias diferentes.

Densidad
La densidad es una propiedad general de todas las sustancias. No obstante su
valor es específico para cada sustancia, lo cual permite identificarla o
diferenciarla de otras.
La densidad es una propiedad intensiva y su valor depende de la temperatura y
de la presión. Se define como la masa de una sustancia presente en la unidad de
volumen:
d=m/V

10
Se acostumbra a expresar la densidad de los líquidos y sólidos en g/mL o g/cm3 y
la densidad de los gases en g/L.

Gravedad especifica
La gravedad específica de una sustancia se define como la relación entre la
densidad de una sustancia y la densidad del agua, medida esta última a 4 °C. Por
ejemplo: la densidad del mercurio es 13.6 g/mL y la densidad del agua es 1.00
g/mL. La gravedad específica del mercurio será:

gr. esp. =
La gravedad específica no tiene unidades, sirve para denotar cuántas veces es mas
pesada o más densa una sustancia con respecto al agua.

Principio de Arquímedes
Arquímedes (287-212 A. C.) se inmortalizó con el principio que lleva su nombre,
cuya forma más común de expresarlo es:
“Todo sólido de volumen V sumergido en un fluido, experimenta un empuje hacia
arriba igual al peso del fluido desalojado”.
Se cuenta que Arquímedes descubrió el principio tratando de determinar si el oro
de una corona que había encargado Hierón, rey de Siracusa había sido
parcialmente reemplazado por cobre o plata, metales más baratos.
Dice la leyenda que el principio le vino a la mente mientras se bañaba, lo que le
produjo tal exaltación que, sin ponerse la ropa, corrió por las calles
gritando EUREKA. Probablemente Arquímedes pensó que si la corona y otro
lingote de oro puro de peso idéntico se arrojaban al agua deberían desplazar el
mismo volumen de líquido. Sin embargo, durante la investigación encontró que,
aunque el lingote de oro y la corona pesaban lo mismo en el aire, al sumergirlos
en agua la corona pesaba menos que el lingote y por consiguiente la corona
era menos densa y ocupaba más volumen. La corona no era de oro puro.
La determinación de la densidad de sólidos por el principio de Arquímedes
consiste en determinar el empuje (E), el cual se halla realizando la diferencia
entre el peso del sólido en el aire (ws) y el peso aparente del sólido sumergido en
el líquido (wa). El volumen del líquido desalojado corresponde al volumen del
sólido sumergido.

E = wdes = ws - wa = VdL

donde wdes es el peso de líquido desalojado, V el volumen del sólido y dL la


densidad del líquido.

11
LABORATORIO Nº 01 (LABORATORIO DE MATERIALES) “

I. OBJETIVOS

 Reconocer los equipos del laboratorio de materiales que se utilizaron


en las prácticas.
 Determinar el análisis granulométrico de los minerales que se
utilizaron en cada una de las prácticas.
 Determinará la densidad, peso específico y los porcentajes de los pesos
(Secos y húmedos) de los minerales usados en las prácticas.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1. ANALISIS GRANULOMETRICO

La granulometría es la medición de los granos de una formación sedimentaria y el


cálculo de la abundancia de los correspondientes a cada uno de los tamaños
previstos por una escala granulométrica con fines de análisis tanto de su origen
como de sus propiedades mecánicas.

El método de determinación granulométrico más sencillo es obtener las partículas


por una serie de mallas de distintos anchos de entramado, que actúen como filtros
de los granos que se llama comúnmente columna de tamices. Pero para una
medición más exacta se utiliza un granulómetro láser, cuyo rayo difracta en las
partículas para poder determinar su tamaño.

2.2. DENSIDAD Y PESO ESPECIFICO DE LOS MINERALES

12
2.2.1. METODO DE LA PROBETA

a) DENSIDAD:

La densidad es una propiedad general de todas las sustancias. No obstante su


valor es específico para cada sustancia, lo cual permite identificarla o
diferenciarla de otras.

La densidad es una propiedad intensiva y su valor depende de la temperatura


y de la presión. Se define como la masa de una sustancia presente en la unidad
de volumen.

D = M/V

Donde:

 D = densidad
 M = masa (peso)
 V = volumen

2.2.2. METODO DE LA FIOLA

A) PESO ESPECIFICO: (PRACTICA #1)

El peso específico es la relación entre la masa ”o peso en el aire" de una unidad


de volumen de un material a la masa del mismo volumen de agua.

 Por el método de la fiola, el procedimiento para determinar el peso


específico es el siguiente:

1° Usar una fiola seca

2° Pesar 80 gr de mineral pulverizado

13
3° Agregar agua hasta enrasar (a la fiola), agitar porque no deben existir burbujas.
Pesar.

4° Pesar la muestra y la fiola con agua.

5° Calcular la gravedad específica.

ENSAYO 1

- (1) Peso del mineral = 80gr


- (2) Peso de fioa + Agua = 400.37gr
- (3) Peso de fiola + Agua + Peso del mineral = 392.94gr

La diferencia entre la suma de la ecuación (1) y (2), y la ecuación (3) dividido


entre el peso del mineral seria el peso específico del mineral.

III. REACTIVOS, INSTRUMENTOS, EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y


MATERIALES:

14
3.1. INSTRUMENTOS

 Lapiceros
 Cuaderno de apuntes
 Calculadora
 Celular
 Laptop

3.2. EQUIPOS

 Balanza
 Balanza digital
 Probetas
 Fiola
 Mallas

3.3. HERRAMIENTAS

 Martillo
 Respirador
 Guardapolvo
 Lentes
 Guantes de construcción
 Guantes de limpieza
 Balde

15
3.4. MATERIALES

 1 kg de mineral
 800 g de mineral pulverizado
 Minerales pequeños ( 3 tipos)
 Agua destilada

IV. PROCEDIMINEOTO EXPERIMENTAL

4.1. PRACTICA Nº 2:
“RECONOCIMINTO DEL LABORATIO UCT” (LABORATORIO DE
MATERIALES)

En el laboratorio que se realizó el día 24 de septiembre del 2018 se izó un


reconocimiento de los diferentes equipos e instrumentos que utilizaremos en cada
una de las prácticas de concentración de minerales, este reconocimiento fue muy
importante para poder reconocer, describir y comprender las funciones de cada
equipo del laboratorio, ya que de tal forma tendremos la capacidad de utilizarlos
adecuadamente, así pues, es fundamental identificar el nombre, clasificar y señalar
los usos y funciones de cada uno de ellos.

4.2. PRÁTICA Nº 02:


“ANALISIS GRANULOMETRICO”

- En primer lugar pesamos 1kg de mineral (pira), luego lo colocamos a las


mallas y se aplicó el método de tamizaje durante 5 minutos y se obtuvieron
los siguientes resultados:

16
TABLA Nº 01 ANALISI GRANULOMETRICO

MALLA PESO Kg)


3/8 0.013
¼ 0.045
4 0.072
8 0.239
16 0.424
30 0.646
50 0.875
100 0.980
TOTAL 2.853

17
4.3. PRÁCTICA Nº 03:
“CALCULO DE DENSIDAD Y PESO ESPECIFO DE LOS MINERALES”

a) MÉTODO DE LA PROBETA (DENSIDAD DEL MINERAL):

 Llenar 40ml de agua en una probeta de 100ml y luego agregar el mineral


previamente pesado (12,44gr).

 La variación del volumen, es el volumen que ocupa el mineral.

D = M/V

a) Datos PROBETA 500 ml


- Peso del mineral = 42.79gr
- Vi = 325ml
- Vf =341ml

ΔV = Vf – Vi = 16ml

D = 42.79gr / 16ml = 2,67gr/ml

b) PROBETA 500 ml

Datos:

- (1) Peso del mineral = 126.46gr


- (2) Peso de fioa + Agua = 225gr
- (3) Peso de fiola + Agua + Peso del mineral = 310gr

Pe = (126 + 225) – 310 / 100 = 0.41gr/ml

18
c) PROBETA 100 ml

Datos:

- (1) NV DE AGUA = 50ml


- (2) ANTRASITA+ Agua = 61ml
- (3) Peso = 11.10gr

d) % DE PESO HUMEDO Y PESO SECO

Datos:
- Peso húmedo = 0.36 kg
- Peso seco =
- Peso bandeja = 0.691

19
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

- En la tabla de análisis granulométrico, se muestra los datos que se obtuvo


en la práctica , la cantidad de mineral que se empleó para esta práctica fue
de 1kg, el análisis se realizó mediante el método de tamizado, este método
consiste en la separación heterogénea de partículas de diferentes tamaños.
Este proceso radica en pasar las partículas del mineral de tamaños distintos
por un tamiz, criba, herramienta de colador o malla la cual se empleó en
este caso; al final de la práctica se obtiene muestras de mineral de
diferentes volúmenes.

VI. CONCLUSIONES

 Se logró reconocer los equipos del laboratorio de materiales que se


utilizaron en las prácticas.

 Se logró determinar el análisis granulométrico de los minerales que se


utilizaron en cada una de las prácticas

 Se alcanzó determinará la densidad, peso específico y los porcentajes de


los pesos (Secos y húmedos) de los minerales usados en las prácticas.

VII. RECOMENDACIONES

 Tener en cuenta las indicaciones del encargado de la práctica o el


docente a cargo, para generar o realizar un buen análisis de la práctica.
 Llevar una libreta de apuntes para escribir todas las indicaciones que
se den en la práctica, para tomar nota de los resultados que se van a
obtener, etc.

20
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Carlos, D. (2013). Analisis granulometrico mediante el metodo de tamizado


Elsevier.
 Kelly, E. (1990). Introducción al procesamiento de minerales. México: Limusa.

IX. AÑEXOS
: Probeta

Pobetas y agua destilada

21
Mneral empleado en el análisis granulométrico

Muestra húmeda

Mallas

22
Proceso de método de la fiola

Procesos de método de la probeta

23
24

También podría gustarte