Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL

CUSCO

Facultad de Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Informática y Mecánica

Escuela profesional de Ingeniería Eléctrica

SISTEMA DE DISTRIBUCION

(reconocimiento de partes)

(Informe para el área de Fundamentos de la Ingeniería Eléctrica)

Presentado por: Montalvo Cavides, Gerbert

Quispe Condori, Rubén Alexander

Ortiz Serrano, Edwin Jeremy

Docente: Ing. Mary Elisa Barrionuevo Prado


OBJETIVO

El Objetivo de la respectiva caminata fue poder reconocer los diferentes

elementos que conforman al sistema de distribución, desde aisladores y

conductores hasta subestaciones eléctricas.


CUESTIONARIO

1. ¿El sistema visto es red o línea?

Haciendo un análisis de las diferentes imágenes tomadas en la

caminata los integrantes del grupo pudimos llegar a la conclusión de

que el sistema visto estaba conformada por solamente líneas.

2. ¿Por qué una paloma puede estar posada en un conductor?

La razón por la que una paloma puede permanecer en un conductor

se puede dividir en dos partes: la primera razón es porque la paloma

al estar en reposo solamente en un conductor no logra cerrar el

circuito que se requiere para hacer pasar corriente por su cuerpo, en

caso de que la paloma haga contacto con otro conductor este puede

generar una diferencia de potencial entre dos puntos, punto donde

esta posada y el punto de contacto con el nuevo conductor, y así

estaría cerrando el circuito por lo que terminaría electrocutada.

La segunda razón es porque la paloma al estar suspendida en el aire

no puede hacer contacto directo con la tierra, ya que se encuentra a

una altura considerable sobre la tierra. En caso de que haga contacto

directo con la tierra se podría generar una diferencia de potencial y

así estaría cerrando el circuito, por lo que terminaría también

electrocutada.
3. Dibuje la retenida en contra punta

Antes de ´presentar el dibujo respectivo, mencionaremos que una

retenida de manera general viene a ser un elemento mecánico muy

importante en los postes, ya que estos contrarrestan las fuerzas que

actúan en los postes como por ejemplo el de los conductores

pesados, el viento, etc., y permiten que los postes se mantengan en su

sitio.

Sabiendo esto presentaremos la siguiente imagen referida a una

retenida en contrapunta según las normas exigidas.


DESCRIPCION

1. El primer sito de caminata fue la avenida VICTOR RAUL HAYA

DE LA TORRE, entrada hacia la escuela profesional de Medicina,

aquí pudimos observar 7 postes en toda la avenida separadas a una

distancia aproximada de entre 9 y 10 metros. Estos postes a su vez

presentaban un altura aproximada de 8 metros. En la caminata nos

detuvimos a analizar algunas de las características de uno de los

postes que se encontraba en frete del hospital regional.

El poste presentaba dos pastorales con sus respectivas luminarias,

conductores instalados horizontalmente, aisladores de porcelana,

seccionadores, un transformix o transformador mixto, de corriente y

voltaje, especial para sistemas trifásico, y otros elementos que serán

mencionados en la imagen respectiva.

2. Seguidamente, cerca por finalizar el recorrido por la avenida

VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE, nos detuvimos a visualizar

otro poste, cuyos conductores tenían una característica muy

importante, presentaban una estructura de angulo, muy diferente al

de los demás postes, ya que esos tenían sus conductores dispuestos

horizontalmente.

Este poste además presentaba dos pastorales con sus respectivas

luminarias, aisladores de goma, una retenida entre otros elementos

que mencionaremos en la imagen respectiva.


3. Al finalizar el recorrido por la avenida VICTOR RAUL HAYA DE

LA TORRE, pasamos a la avenida la CULTURA. Aquí pudimos

observar una gran cantidad de postes, entre estos postes de media

tensión y otros de baja tensión. En el recorrido nos detuvimos a

visualizar una delos poste que se encontraba cerca de la UNSAAC,

este era un poste de media tensión que presentaba una altura

aproximada de 8 metros. Además, presentaba dos pastorales con sus

respectivas luminarias, dos retenidas, seccionadores entre otros

elementos que serán mencionados en su respectiva imagen.

4. Siguiendo el recorrido por la avenida LA CULTURA, pudimos

encontrar una sub estación. Esta sub estación se encontraba en un

biposte, así también presentaba la llegada de conductores aéreos que

pasaban por los seccionadores y aisladores, e iban directamente al

transformador de tensión. Del transformador de tensión, los

conductores salían al tablero de distribución, así también al pozo a

tierra. Otros elementos serán mencionados en la imagen respectiva,

así como sus características técnicas.

5. Para finaliar el recorrido, pasamos de la avenida la CULTURA hacia

la avenida LOS INCAS, donde pudimos encontrar otra sub estación

en biposte. Esta subestación presentaba una fotocélula, elemento

muy esencial para el encendido y el apagado del alumbrado publico.

Ademas presentaba tres seccionadores y aisladores de porcelana por


donde llegaban los conductores aéreos. Al llegar el conductor al

transformador de tensión, pudimos observar un cable que salía de

este mismo y se dirigía a lo que vendría ser el tablero de distribución.

otras características de la sub estación vista serán mencionadas en la

respectiva imagen.

También podría gustarte