Está en la página 1de 5

Max Weber basa su investigación en el individuo, aquel que hace

posible la sociedad mediante la interacción de otros individuos, a partir


de este enfoque Weber desprende uno de sus temas principales y más
interesantes de leer: la teoría de la acción social.

La teoría de la acción social nos dice que la acción social, es la conducta


humana referenciada por el accionar de otra persona, la cual es la
interacción entre sujetos de manera subjetiva y que tiene un propósito
que desencadena una consecuencia dependiendo del medio por el que
es llevado. Para entender un poco mejor este tema nos remontaremos
a cómo según Weber se puede identificar la acción social; primero que
nada alguno de los sujetos debe estar al tanto del comportamiento de
los demás, como la presencia de cada uno afecta el desarrollo del
ambiente en el que se encuentran. Segundo, la acción debe tener algún
valor frente a los demás, de ser así los demás individuos podrán tener
su percepción individual, influyendo en la consecuencia, el resultado
que desencadenara la acción, y por ultimo las acciones tienen influencia
por la percepción propia y de los demás, esto quiere decir que como
cada individuo interprete la acción así mismo se desarrollara la
interacción entre todos los presentes.

Weber también concluyo que la acción social puede tener una


orientación dependiendo del fin o pensamiento del individuo. Las
clasifico de la siguiente manera:

 La acción social con arreglo de fines es aquella en la que el


individuo calcula en base a su razón los medios que utilizara para
llevar a cabo sus fines y qué consecuencias puede generar llegar
a cumplirlo o no cumplirlo
 La acción racional con arreglo a valores son las creencias que
posee el individuo, pueden ser religiosas, políticas, filosóficas, etc.
De esta manera sus fines se orientaran a partir de estos
preceptos, aun así no olvidara que ser racional, por cuales medios
puede llevarlo a cabo pero sin evaluar las futuras concepciones.
 La acción afectiva se desarrolla bajo la influencia de un estado
emotivo. El sujeto establecerá la meta y el medio, pero no tendrá
en cuenta las consecuencias y si serán positivas o negativas, ya
que no le importara esta parte.
 La acción tradicional el fin ya se traza por la costumbre o tradición
de una acción repetitiva, el medio al igual que el fin ya está
decidido por la costumbre, y la consecuencia ya está premeditada.

WEBER, LA SOCIEDAD Y EL ESTADO

Weber fue el primer sociólogo que estudió las organizaciones de


acuerdo a modelos ideales de comportamiento y desarrolló un modelo
burocrático, el cual consideraba aplicable a las sociedades capitalistas
como así también a las de tipo socialista. Considera a la burocracia
como el único medio para maximizar la eficiencia, el rendimiento de
cualquier orden de organizaciones.

Weber definía al estado como una comunidad/asociación que tenía el


monopolio de la fuerza física, que se lograba a través de la burocracia,
y que este monopolio era utilizado para mantener el orden con éxito de
manera continua.
Pero Weber centro su investigación en la sociedad, en la entendía
como un entramado de relaciones sociales, relaciones que eran
mayores a la acción social por que la relación se daba en un sentido
reciproco. Es una asociación, relación social que regula un orden
legitimo (entiéndase como legitimada por los otros).

También nombraba la asociación política, que era aquella que


contenía la amenaza del uso de la fuerza física, el poder usado por
coerción para imponer los objetivos propios al otro.

Apartar de estos conceptos Weber se da cuenta que existen varios


tipos de sociedades y las clasifica así:

 La sociedad tradicional en la que predominan características


patriarcales y hereditarias, como la familia por ejemplo.
 La sociedad carismática en la que predominan características
místicas, arbitrarias y personalistas, como grupos
revolucionarios y partidos políticos.
 La sociedad legal, racional o burocrática en la que predominan
normas impersonales y una racionalidad en la escogencia de
los medios y de los fines, como en el ejército o una gran
empresa.

Dentro de estas sociedades Weber identifica también que existen


diferentes clases sociales las cuales son:

1. La alta clase dominante (grandes propietarios o empresarios).

2. Los trabajadores "de cuello blanco" (profesionales, técnicos y


burócratas)
3. La pequeña burguesía (pequeños propietarios, comerciantes,
etc.)

4. Los obreros manuales (a su vez diferenciados por su grado de


capacitación)

Pero es a la dominación lo que llama su atención y donde centra la


mayoría de su investigación dentro de este tema. Weber nos dice que
la autoridad se logra de la mano del poder y el liderazgo, que da paso a
una relación de dominación y por tanto siempre nos encontramos en
estado de dominación, este estado suele ser consensuado, por ejemplo
la elección de un presidente como sujeto que nos lidera. Es una relación
social pero aun así no nos quita el estado de dominación.

Weber clasifica los tipos de autoridad de esta manera:

• AUTORIDAD TRADICIONAL: cuando los subordinados


consideran que las ordenes de los superiores son justificadas por
que esa fue siempre la manera de hacer las cosas. El poder
tradicional se puede transmitir por herencia, ya sea por ser
heredero o sucesor.

• AUTORIDAD CARISMATICA: cuando los subordinados aceptan


las ordenes de los superiores justificadas, a causa de la influencia
de la personalidad y del liderazgo del superior con el cual se
identifican. El poder carismático es sin base racional, es inestable
y suele adquirir características revolucionarias. No puede ser
recibido en herencia.

• AUTORIDAD LEGAL, RACIONAL O BUROCRATICA: cuando los


subordinados aceptan las órdenes de los superiores como
justificadas, porque están de acuerdo con un conjunto de
preceptos o normas que consideran legítimos y de los cuales se
deriva el poder de mando.

También podría gustarte