Está en la página 1de 8

Conductas saludablesIntoxicaciones

Definición
Una intoxicación es la reacción del organismo a la entrada de una sustancia tóxica
que causa lesión o enfermedad y en ocasiones la muerte. El grado de toxicidad
varía según la edad, el sexo, el estado nutricional, la vía de entrada y la
concentración del tóxico.
Un tóxico es cualquier sustancia sólida, líquida o gaseosa que en una
concentración determinada puede dañar la salud. Los tóxicos son muy variados:
pueden ser de origen vegetal o animal (serpientes, peces, insectos) y también
pueden actuar como tóxicos algunos microbios, gases naturales y artificiales,
sustancias químicas e incluso medicamentos a determinadas dosis.

Causas de las intoxicaciones


Las intoxicaciones pueden presentarse por:

 Dosis excesivas de medicamentos o drogas


 Almacenamiento inapropiado de los medicamentos

 Utilización inadecuada de insecticidas, cosméticos, derivados del petróleo,


pinturas o soluciones para limpieza

 Inhalación de gases tóxicos

 Consumo de alimentos en fase de descomposición o de productos enlatados


que estén soplados o con fecha de consumo ya vencida

 Manipulación o consumo de plantas venenosas

 Ingestión de bebidas alcohólicas especialmente las adulteradas

Signos y síntomas de una intoxicación


Las señales de alarma que indican que una persona está intoxicada dependen en
gran medida del tipo de tóxico y la vía de entrada al organismo, así como de la
sensibilidad de la víctima. Entre los síntomas de intoxicación o envenenamiento
más generales se encuentran:

 Síntomas neurológicos: dolor de cabeza, estupor, somnolencia,


confusión, convulsiones, mareos y hasta pérdida de conciencia.
 Síntomas respiratorios: tos que no cede, sensación de ahogo, dificultad
respiratoria.
 Síntomas digestivos: náuseas, vómitos, diarrea, falta de apetito, mal
aliento, quemaduras en labios y boca.

 Síntomas cutáneos: erupciones en la piel, quemaduras, sensación de


hormigueo en las manos.

 Síntomas generales: visión doble, fiebre, palpitaciones, labios azulados,


irritabilidad, relajación de esfínteres, dolor generalizado.

Descripción de la exposición

En el caso de una exposición desconocida, especificar dónde


se encontró al niño (p. ej., garaje, cocina, lavandería, baño,
patio trasero, lugar de trabajo) puede ayudar a generar un
listado de posibles tóxicos.

En el caso de una exposición desconocida, especificar dónde


se encontró al niño (p. ej., garaje, cocina, lavandería, baño,
patio trasero, lugar de trabajo) puede ayudar a generar un
listado de posibles tóxicos. A continuación, es importante
concretar el momento de la ingestión y obtener una
estimación de la cantidad de la sustancia que ha sido
ingerida. Es mejor sobreestimar la cantidad ingerida con el fin
de prepararse para el peor de los casos. Para realizar estos
cálculos, a veces puede ser útil contar comprimidos o medir el
volumen restante de un líquido ingerido. Debe determinarse,
si es posible, la concentración del agente y la duración del
tiempo de contacto para las exposiciones por inhalación,
oculares o dérmicas.

Síntomas

Obtener una descripción de los síntomas experimentados


después de la ingestión, que incluya el tiempo de inicio en
relación con el momento de la ingestión y su progresión,
puede ayudar a generar una lista de posibles tóxicos y
predecir la gravedad de la ingestión. Junto con los hallazgos
de la exploración física, los síntomas descritos ayudan a los
médicos a identificar síndromes tóxicos reconocibles,
sugestivos de una intoxicación por sustancias o clases de
sustancias específicas

Antecedentes personales

Las enfermedades subyacentes pueden hacer a un niño más


susceptible a los efectos de un tóxico. El tratamiento
farmacológico concomitante también puede aumentar esta
susceptibilidad, ya que algunos medicamentos pueden
interactuar con tóxicos.

Exploración física
Una exploración física dirigida es importante para identificar el
posible tóxico y evaluar la gravedad de la exposición.

Pruebas complementarias

Todas las concentraciones de tóxicos deberían ser


interpretadas a la luz de la historia. Por ejemplo, una
concentración de metanol de 20 mg/dl a la hora de la
ingesta puede no ser tóxica, mientras que una
concentración parecida a las 24 horas de la misma indica
una intoxicación importante. En general, los pacientes
con exposiciones múltiples o crónicas a un fármaco u
otra sustancia química presentarán más síntomas con
menores concentraciones de fármacos que aquéllos con
una sola exposición. Los análisis para cribado de las
drogas adictivas en orina y los análisis más completos de
detección de drogas varían mucho en su capacidad para
detectar tóxicos y normalmente añaden poca información
a la valoración clínica, sobre todo si el agente es
conocido y los síntomas del paciente son compatibles
con dicho agente. Si se solicita una prueba de detección
rápida de drogas, es importante saber que los
componentes estudiados en el cribado y los límites
inferiores de detección varían de hospital a hospital.
Además, la interpretación de la mayoría de las pruebas
de detección rápida de drogas está dificultada por la
presencia de resultados falsos positivos y falsos
negativos. La mayoría de las pruebas de detección rápida
para opiáceos no son positivas después de la exposición
a un opiáceo sintético (p. ej., metadona, buprenorfina,
fentanilo). El cribado de las drogas adictivas en orina
tiene una utilidad típicamente limitada en relación con el
tratamiento médico, aunque es útil para la evaluación por
parte de los psiquiatras de los pacientes adolescentes.
Además de la utilidad psiquiátrica, las pruebas de cribado
de las drogas adictivas en orina pueden resultar útiles en
pacientes con alteración del estado mental de etiología
desconocida, taquicardia persistente no aclarada,
isquemia miocárdica aguda o ictus en edades precoces y
para la valoración de niños abandonados o maltratados.
La consulta con un toxicólogo puede ayudar en la
interpretación de las pruebas de detección rápida de
drogas y a la hora de solicitar los niveles específicos de
drogas o metabolitos que puedan ayudar en el manejo del
paciente. En la evaluación de niños abandonados o con
sospecha de abuso, un resultado positivo del cribado
toxicológico puede añadir un peso sustancial a una
demanda de abuso o negligencia. En estos casos y en
cualquier otro con implicaciones médico-legales,
cualquier resultado positivo en el cribado debe ser
confirmado con la cromatografía de gases/espectrometría
de masas, que se considera la prueba de referencia para
fines legales. El paracetamol es un medicamento
ampliamente disponible y frecuentemente detectado
simultáneamente en intoxicaciones por otras sustancias
con potencial para causar una toxicidad grave. Existe un
antídoto eficaz frente a la intoxicación por paracetamol,
que depende del tiempo. Teniendo en cuenta que los
pacientes pueden estar asintomáticos inicialmente y no
informar de la ingesta asociada de paracetamol, los
niveles de paracetamol deben comprobarse en todos los
pacientes que se presentan después de una exposición o
ingestión voluntaria. El panel de bioquímica básico
(electrólitos, función renal, glucosa) es necesario en
todos los pacientes intoxicados o con riesgo de
intoxicación. En todos los pacientes con acidosis
(concentración baja de bicarbonato sérico en el estudio
bioquímico) se debe calcular el hiato aniónico porque los
diagnósticos diferenciales asociados a un aumento del
mismo en la acidosis
metabólica son más específicos. En los pacientes con
una sobredosis conocida de paracetamol se deberían
medir las concentraciones de transaminasas y el INR
(índice normalizado internacional). La concentración de
creatina cinasa sérica está indicada en todos los
pacientes con un tiempo de inmovilización prolongado,
dado que se puede producir una rabdomiólisis tras una
posición en decúbito supino sobre una superficie dura
sin moverse durante unas pocas horas. La osmolalidad
sérica sólo es útil como marcador indirecto de la
exposición tóxica al alcohol cuando no resulte posible
obtener una concentración sérica de alcohol en un
período de tiempo razonable. Por supuesto, también es
obligada la prueba de embarazo en orina en todas las
mujeres adolescentes. Basándose en la presentación
clínica y el tóxico que se sospeche, pueden ser útiles
algunas determinaciones de laboratorio adicionales
(tabla 63-5).

Pruebas diagnósticas adicionales

La radiografía de tórax puede revelar signos de


neumonitis (p. ej., ingestión de hidrocarburos), edema
pulmonar no cardiógeno (p. ej., toxicidad por salicilatos)
o un cuerpo extraño. La radiografía abdominal es la
prueba de cribado más útil para detectar la presencia de
residuos de pintura con plomo u otros cuerpos extraños.
Permite detectar la presencia de un bezoar, mostrar
comprimidos radiopacos o revelar la presencia de
paquetes de droga en un «mulero». La endoscopia alta
puede ser útil para determinar el pronóstico después de
ingestiones importantes de cáusticos. Otras pruebas
diagnósticas adicionales se basan en el diagnóstico
diferencial y el patrón de presentación del cuadro.

También podría gustarte