Está en la página 1de 33

SISTEMAS DE PUESTA A

TIERRA

Enero de 2019

José Layana Chancay Líneas de Transmisión


CONTENIDO

 Funciones y requisitos
 Tipos de puesta a tierra
 Dimensionamiento
 Tipos de terreno
 Seguridad requerida
 Tipos de dispersores
 Información requerida
 Ejemplo
Malla de puesta a tierra
Funciones de una malla de puesta a
tierra

•Proporcionar una vía rápida de descarga de baja impedancia


con el fin de mejorar y asegurar el funcionamiento de
protecciones.

•Evitar sobrevoltajes producidos por descargas atmosféricas,


operación o maniobras de disyuntores

•Proporcionar seguridad al personal de la


subestación limitando las tensiones de toque y
paso a valores aceptables en las vecindades de
la instalación
Malla de puesta a tierra
Funciones complementarias de la
conexión a tierra

•Impedir que los soportes de los equipos alcancen un nivel de


potencial diferente al de la tierra.

•Permitir la utilización de la tierra como camino de retorno en


la transmisión de energía.

•Mantener ciertos puntos de una red a un nivel de potencial


definido con referencia a la tierra.
Malla de puesta a tierra
Requisitos de una malla de puesta a
tierra

•Debe conducir las corrientes de falla sin provocar gradientes


de potencial peligrosos entre sus puntos vecinos.

• Al pasar la corriente de falla durante el tiempo máximo


establecido de falla, (es decir disparo de respaldo), no debe
haber calentamientos excesivos.

•Debe ser resistente a la corrosión


Malla de puesta a tierra
Requisitos de una malla de puesta a
tierra

•Debe tener una resistencia tal, que el sistema se considere


sólidamente puesto a tierra

•La variación de la resistencia, debido a cambios ambientales,


debe ser despreciable de manera que la corriente de falla a
tierra, en cualquier momento, sea capaz de producir el disparo
de las protecciones

•Impedancia de onda (impedancia caracteristica) de valor bajo


para fácil paso de las descargas atmosféricas
Malla de puesta a tierra

Numero adecuado de varillas

Existe un límite en el número de varillas en paralelo, pues


su efectividad decrece cuando su número aumenta esto se
deben al siguiente fenómeno:

 Cuando el número de varillas aumenta en determinada


área, el espacio entre electrodos decrece
 Los cilindros frontera de las varillas, los cuales
determinan la resistencia de tierra, tienden a
entrecruzarse , reduciendo así la efectividad individual de
cada varilla
 Manejar demasiadas varillas en un espacio muy estrecho
resulta muy costoso y no reduce significativamente la
resistencia
Número de varillas en una
subestacion

Para determinar el número apropiado de varillas se debe


seguir los siguientes pasos:

 Calcular resistencia de una varilla


 Hallar la conductividad de esa varilla
 Determinar la resistencia deseada del aterramiento
 Hallar la conductividad de la resistencia anterior
 Determinar el área de la subestación
 Hallar el número de varillas deseadas
Elementos de la malla de puesta a
Malla de puesta a tierra

tierra

CONDUCTOR Cable desnudo de Cu, usualmente en 2/0 a


4/0 AWG. Cu por buena conducción y propiedades
térmicas. Además por ser catódico respecto a otros
materiales que pueden estar enterrados en cercanías y
es resistente a la corrosión.

ELECTRODOS Varillas para encontrar terrenos más


húmedos. Usualmente de Fe galvanizado o Cooperweld
(hierro con lámina de Cu).
Malla de puesta a tierra
Requisitos de una malla de puesta
a tierra

Elementos de la malla de puesta a tierra

CONECTORES Para realizar las conexiones de los equipos


a la malla y entre los cables de la malla. 3 tipos:

 Atornillados. En bronce con alto contenido de Cu. Se


unen con tornillos de bronce al silicio.
 A Presión. Idem pero unión a presión entre
superficies.
 Soldados ( Cadweld ) Los más baratos. Se usan con
mayor frecuencia
TIPOS DE PUESTA A TIERRA

 Puesta a tierra para protección


 Es requerido para la conexión de tableros, tanques
de transformadores, interruptores, carcaza de
máquinas, etc
 Puesta a tierra para funcionamiento
 Conexión de los neutros de transformadores, de
los hilos de guarda, transformadores de potencial,
otros
 Puesta tierra para trabajo
 Estas tierras son temporales, se requieren para
realizar trabajos específicos de mantenimiento,
ampliaciones, etc.
DIMENSIONAMIENTO

 La corriente de falla debe ser dispersa


convenientemente de tal forma que se
tenga una resistencia de tierra
resultante Rt menor a un valor
deseado.
 Rt <= Vt/It
 Vt = Rt.It
 Vt : Tensión máxima respecto a tierra
 It : Corriente máxima a tierra
RESISTIVIDAD DE TERRENOS
TÍPICOS
Tipo de terreno Resistividad
Terreno humedo, suelo
orgánico 10 - 50 Ohm - m
Terreno de cultivos arcillosos 100 Ohm - m
Tierra arenosa húmeda 200 Ohm - m
Tierra arenosa seca, con
cemento 1.000 Ohm - m
Suelo rocoso 3.000 Ohm - m
Roca compacta 10.000 Ohm - m
CONCEPTOS Y SEGURIDAD

 Tensión de paso
 Es la tensión que durante el funcionamiento de la
red de tierra puede resultar entre el pie de una
persona apoyada en el suelo a distancia de un
metro (1 paso), o entre un pie y el otro en forma
convencional
 Tensión de contacto
 Es la tensión a la cual puede ser sometido el
cuerpo humano por contacto con una carcaza o
estructura metálica que normalmente no esta
sometida a una tensión
Malla de puesta a tierra
Seguridad: Tensión de contacto

Valores máximos permitidos

Valores máximos de tensión de contacto aplicada


a un ser humano

tomados de la Figura 44A de la IEC 60364-4-44


LIMITACIONES

 En ningún punto de una instalación


eléctrica se deben presentar tensiones
de paso o de contacto superiores a los
siguientes valores:
 60 voltios
 Cuando no se presenta un rápido despeje
de la falla, I = 60/3.000 = 0.02 A = 20 mA
 120 voltios
 Cuando la falla se despeja en máximo 1
segundo, I = 120/3.000 = 0.04 A = 40 mA
Malla de puesta a tierra
Seguridad- Tensión de paso

 Posibles Causas
 Rayos

 Fallas a tierra

 Fallas de aislamiento

 Violación de áreas

restringidas

 Medidas de protección
 Puestas a tierra de baja
resistencia
 Restricción de accesos

 Alta resistividad del piso


SEGURIDAD
Seguridad: Tensión de contacto.
Valores máximos

•Estos valores se refieren a tensión de contacto aplicada a un


ser humano en caso de falla a tierra

•Corresponden a valores máximos que soporta el ser humano a


la circulación de corriente, se considera la resistencia promedio
neta del cuerpo humano entre mano y pie

•NO considera el efecto de las resistencias externas


adicionalmente involucradas entre la persona y la estructura
puesta a tierra o entre la persona y la superficie del terreno
natural
Malla de puesta a tierra
Seguridad

Tensión de Choque:
Comprende las tensiones de toque y paso
Tensión de Lazo o Retícula:
Es la máxima tensión de toque encontrada dentro de un
lazo o retícula de una malla de puesta a tierra
Tensión de Transferencia:
Un caso especial de tensión de toque en donde una tensión
es transferida de dentro o de fuera de una subestación

Es un caso especial de tensión de contacto, donde un


potencial es conducido hasta un punto remoto respecto a la
subestación o a una puesta a tierra
Seguridad

Situaciones típicas de potenciales externos transferidos


TIPOS DE DISPERSORES

 Un dispersor cilindrico o varilla


 Dos tubos enterrados a una distancia de
S metros
 Conductor o anillo de radio Rs
dispuestos en un diamétro D
 Placa rectangular de área A, espesor B
menor que A/8, longitud 2L, enterrada
a una profundidad S/2
 Malla de tierra
CONDUCTOR DE TIERRA PARA
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

 En general S = I / A (sección conductor)


 A, es la densidad de corriente del material, amperios por
mm2
 I, Corriente de falla, amperios
 Se emplea lo siguiente:
 S = I/160 para cobre, mínimo 16 mm2
 S = I/100 para aluminio, mínimo 35mm2
 S = I/60 para acero, mínimo 50 mm2

 Recomendación: Independiente del conductor de


fase, el conductor mínimo debe ser de 16 mm2
CONEXIÓN A TIERRA DEL
PARARRAYOS

 Sea S la sección del conductor en


milimétros cuadrados:
 Para el cobre
 S = 24.0 + 0.4V (mm2)
 Para el aluminio (mm2)
 S = 40.0 + 0.6V
 V = Tensión nominal del pararrayo (kV)
INFORMACIÓN REQUERIDA

 Corriente máxima de falla


 Tiempo en que intervienen las
protecciones
 Valor máximo de la tensión de paso y
de contacto admitido
 Resistividad media del terreno
 Perímetro externo del área de la
instalación
 Area de la instalación
MALLA DE TIERRA

 Situación especial
 Voltaje de contacto
 Tensión de paso
 Dimensionamiento de la malla
 Verificaciones con mediciones
VOLTAJE DE CONTACTO Y DE PASO EN
MALLA DE TIERRA

 L = Longitud de la malla
 rho = resistividad, ohm – m
 I = Corriente de falla
 El voltaje de contacto:
 Vc <= 0.7(rho)I/L
 L = 0.7(rho)I/Vc
 El voltaje de paso:
 Vp = 0.16 (I/L)
VOLTAJE DE CONTACTO

 Voltaje de contacto, Vc
 Vc = (165 + 0.25 rho)/ 𝑡
 Si exceede el voltaje de contacto,
pasamos a un malla (120 voltios)

 Entonces:
 Vc <= 0.7(rho)I/L
 L = 0.7(rho)I/Vc
 Luego: definir las cuadrículas
GRADIENTE DE POTENCIAL Y
RESISTENCIA DE TIERRA

 Perímetro = P
 Es dos veces el producto de los lados
 Definida la cuadrícula:
 Rt = 2 (rho)/P
 La tension a tierra:
 Vt = It . Rt
 El gradiente de potencial:
 Gp = rho. I /(D/2)^2
 D : Diagonal de la malla
Ejemplo

 Determinar las características


principales de una subestación de
69/13.8 kV que tiene una potencia de
corto circuito de una fase a tierra en 69
kV de 1.000 MVA.
 Asumir que se usará un conductor de
cobre y que la tensión de paso y de
contacto no sea mayor de 120 voltios.
PASOS A SEGUIR:

 Paso 1. Determinar la corriente máxima


de falla
 Paso 2. El tiempo máximo en que
interviene la protección
 Paso 3. Definir los valores máximos de
tensiones de paso y de contacto
permitidos
 Paso 4. Definir el tipo de terreno donde
se instalará la subestación, cual es la
resistividad.
PASOS A SEGUIR (2)

 Paso 5. Definir el área y el perímetro de


la subestación
 Paso 6. Determinar el área de la
subestación, no el terreno total
 Paso 7. Definir la sección del conductor
de cobre a utilizar
 Paso 8. Calcular la tensión de contacto
y corregir para el valor con una malla
 Determinar la longitud del conductor
requerido
PASOS A SEGUIR (3)

 Paso 9. Definir la cuadrícula de la malla


de tierra
 Paso 10. Calcular la resistencia total de
la tierra
 Paso 11. Calcular la tensión de tierra
durante la falla
 Paso 12. Calcular el gradiente de
potencial
 Paso 13. Cable de conexión a tierra

También podría gustarte