Está en la página 1de 192

Manual de funcionamiento por Ludvig Carlson, Anders Nordmark, Roger Wiklander

Control de calidad por : C.Bachmann, H. Bischoff, S. Pfeifer, C. Schomburg


Traducción al castellano por: www.laorejadigital.com .

La información de este documento puede cambiar sin necesidad de previa notificación y no


representa un compromiso por parte de Steinberg Media Technologies AG. El programa de-
scrito en este documento está sujeto a un Acuerdo de Licencia y no debe ser copiado en
ningún soporte ni de cualquier modo, excepto por aquellos expecíficamente contemplado
en el Acuerdo de Licencia. No está permitida la copia, reproducción, transmisión de cual-
quier tipo o grabación, para cualquier propósito, de la totalidad o parte de este documento
sin el permiso expreso y por escrito de Steinberg Media Technologies AG.

Todos los productos y nombres de compañías son marcas ™ o ® de sus respectivos propi-
etarios. Windows 2000 y Windows XP son marcas de Microsoft Corporation. El logo Mac
es una marca utilizada bajo licencia. Macintosh y Power Macintosh son marcas registradas.

© Steinberg Media Technologies AG, 2002.


Todos los derechos reservados.
Tabla de contenidos
5 Introducción 64 Introducción
65 Canciones y arreglos
6 ¡Bienvenido!
65 Ventana Proyecto ante venta-
7 Acerca de los manuales y de
na Arreglo
la ayuda
66 Diferencias relativas al audio
10 Cómo ponerse en contacto
67 Diferencias relativas al MIDI
con nosotros
69 Elementos nuevos de Cubase
11 Instalación y requisitos SX/SL
para Windows 71 Lección 1: Grabación y
12 Acerca de este capítulo reproducción de audio
12 Requisitos
72 Acerca de esta lección
16 Instalación del hardware
73 Crear un proyecto nuevo
18 Instalar Cubase SX/SL
74 Preparar la grabación
21 Instalación y requisitos 78 Grabación
79 Reproducir lo que se acaba de
para Mac OS X
grabar
22 Acerca de este capítulo 80 Grabación de más eventos
22 Requisitos 81 Reproducción en ciclo
25 Instalación del hardware
26 Instalación de Cubase SX/SL 83 Lección 2: Grabación y
reproducción MIDI
29 Configuración del sis-
84 Acerca de esta lección
tema
85 Ajustes para grabar MIDI
30 Configurar audio 89 Grabar MIDI
38 Configuración MIDI 89 Reproducir lo que se acaba de
42 Conexión de un sincronizador grabar
42 Configuración del vídeo 90 Reproducción en ciclo
43 Optimizar el rendimiento del 91 Transponer la pista MIDI
audio
95 Lección 3: La mezcla
49 Recorrido guiado
96 Acerca de esta lección
50 Las principales ventanas de 97 Abrir el mezclador
Cubase SX/SL 97 Ajustes en el nivel
98 Ajustes en el panorama
63 Inicio rápido para anti- 98 Utilizar enmudecer y solo
guos usuarios de Cu- 99 Añadir ecualización a un ca-
base nal de audio
101 Añadir efectos de audio

CUBASE SX/SL
2 Tabla de contenidos
103 Automatizar un atenuador 137 Edición MIDI
105 Lección 4: Edición en 138 Acerca de este capítulo
138 Abrir el editor de teclado
la ventana Proyecto
139 Dibujar eventos en el editor
106 Acerca de esta lección de teclado
106 Preparativos 140 Seleccionar y desplazar even-
107 Vista preliminar tos
108 Mover y copiar eventos 141 Acerca de la cuantización
110 Enmudecer y borrar eventos 143 Edición de la velocidad a tra-
111 División y redimensión de vés del visualizador de con-
eventos troladores MIDI
113 Añadir un fundido
145 Conceptos básicos de
115 Lección 5: Utilización Cubase SX/SL
de instrumentos VST
146 Acerca de este capítulo
116 Acerca de esta lección 146 El proyecto
116 Preparativos 148 Terminología de audio
117 Cómo activar un instrumento 150 Terminología MIDI
VST 150 Terminología de vídeo
119 Asignación de pistas
120 Reproducción 151 Métodos básicos
121 Añadir otro instrumento 152 Acerca de este capítulo
123 Reproducir un instrumento 152 Uso de los menús
VST en tiempo real 154 Uso de las herramientas
125 Grabación 156 Cambio de valores
126 Configuración de parámetros 161 Selección objetos
127 Automatizar los cambios 162 Zoom y técnicas de visualiza-
129 Edición de audio ción
165 Manejo de las ventanas
130 Acerca de este capítulo 172 Deshacer
130 Editor de muestras
134 Procesar audio 175 Atajos y comandos de
135 Aplicar plug-ins de efecto teclado
(sólo SX)
176 Acerca de este capítulo
136 Uso del cuadro de diálogo
historial de procesos

CUBASE SX/SL
Tabla de contenidos 3
CUBASE SX/SL
4 Tabla de contenidos
1
Introducción
¡Bienvenido!
En primer lugar querríamos agradecerle que haya confiado en el pro-
grama Cubase SX/SL de Steinberg. Este programa simboliza una nueva
generación en la creación de música y en la producción de herramientas
de software. Más de 15 años de experiencia en la creación de aquellas he-
rramientas que los músicos solicitan, así como la tecnología más actuali-
zada están condensados en este totalmente nuevo Cubase SX/SL.
Con los precursores de Cubase SX/SL, Steinberg ha demostrado que no es
necesario disponer de un hardware de audio caro y sistemáticamente desfa-
sado para crear una estación de trabajo cualificada. En este sentido, Cubase
SX/SL no sólo iguala a estos sistemas sino que los supera y resulta más
flexible. Por ejemplo, Cubase SX/SL cuenta con VST System Link lo que
permite que varios ordenadores estén conectados entre sí y actúen como un
sistema plenamente integrado. La idea de un tamaño máximo en los pro-
yectos ha quedado obsoleta.
A medida que se vaya familiarizando con Cubase SX/SL descubrirá más
ventaja, como la de trabajar con un equipo avanzado de mezcla automati-
zada para instrumentos virtuales y plug-ins VST 2.0 o con hardware de
audio compatible con ASIO 2.0. Encontrará también una función desha-
cer y rehacer múltiple y altamente flexible que cuenta con la opción de
modificar o eliminar de forma selectiva procesos de audio en cualquier
punto del historial. El soporte y manejo de sonido surround, que hace que
el sonido se otros sistemas sólo parezca surround, no era un objetivo en el
diseño inicial sino que fue una idea posterior. (Sólo Cubase SX).
Cubase SX/SL no sólo es mejor que sus pretendidos competidores; sino
que es altamente superior. El equipo Cubase SX/SL se beneficia de la in-
formación que recibe de los usuarios de Steinberg y continuará hacién-
dolo. De esta comunicación directa con la gente que realmente utiliza
Cubase en su vida profesional o entusiastas de la música, nace una idea
muy clara del rumbo que debe tomar el desarrollo de Cubase SX/SL.
Le invitamos a que se una o nosotros y que nos ayude a decidir cuál debe
ser el paso siguiente. Visite la web de Steinberg y háganos saber sus opi-
niones y sugerencias.
¡Nos vemos allí!
El equipo Cubase SX/SL de Steinberg.

CUBASE SX/SL
1–6 Introducción
Acerca de los manuales y de la ayuda
La documentación de Cubase SX/SL está divida en cuatro apartados:

El libro "Cómo empezar"


El libro que está leyendo en estos momentos aborda los siguientes temas:
• Requisitos del ordenador.
• Cuestiones de instalación.
• Configuración del sistema para trabajar con audio, MIDI y/o vídeo.
• Recorrido guiado por las ventanas principales de Cubase SX/SL.
• Inicio rápido para usuarios de versiones anteriores de Cubase.
• Introducción a los procedimientos más comunes para grabar, reproducir, mezclar
y editar en Cubase SX/SL.
• Terminología y conceptos básicos.
• Descripción de los métodos generales usados para trabajar con Cubase SX/SL.
En otras palabras, este libro no profundiza en las ventanas, funciones o
procedimientos de Cubase SX/SL.

Manual de funcionamiento
Este documento pdf contiene la documentación más relevante de Cubase
SX/SL; como son descripciones detalladas de las operaciones, los
parámetros, las funciones y las técnicas de Cubase SX/SL. El usuario debe-
ría estar familiarizado con los conceptos y métodos descritos en el libro
“Cómo empezar” antes de adentrarse en el "Manual de funcionamiento".
• Puede abrirse el "Manual de funcionamiento" pdf desde el menú Ayuda del progr.
• En Windows también puede abrirse este documento desde la subcarpeta Docu-
mentación de Cubase SX/SL que hay en el menú Empezar.
• En Mac OS X, el "Manual de funcionamiento" pdf está ubicado en la carpeta /Li-
brería/Documentación/Cubase SX/ (o /Cubase SL, según el programa).

Score: Layout and Printing (sólo para SX)


En Cubase SX, este documento pdf en inglés cubre el apartado de parti-
tura SX y se abre de la misma forma que el "Manual de funcionamiento".
Es decir, desde el menú Inicio (Windows), desde la carpeta /Librería/Docu-
mentación/Cubase SX/ (Mac OS X) o desde el menú Ayuda del programa.
• Cubase SL cuenta con un editor de partituras más básico. Éste aparece documen-
tado en el "Manual de funcionamiento".

CUBASE SX/SL
Introducción 1–7
El sistema de ayuda
Cubase SX/SL cuenta con un detallado sistema de ayuda, lo que facilita la
búsqueda de procesos y procedimientos desde el propio programa. Los
contenidos de la ayuda son básicamente un reflejo del texto del "Manual
de funcionamiento". Los sistemas de ayuda son ligeramente distintos se-
gún el sistema operativo que se utilice, Windows o Mac OS X:

Ayuda HTML (Windows)


La ayuda HTML se utiliza de la siguiente forma:
• Para abrir la ayuda HTML y explorar, seleccione “Ayuda HTML” del menú
Ayuda que hay en el programa.
Esto abrirá el explorador ayuda HTML desde donde se puede examinar la tabla de conteni-
dos de la ayuda, buscar el índice o bien realizar una búsqueda a partir de un texto.
• Para obtener información acerca de la ventana activa o de un cuadro de diálogo
pulse [F1] en el teclado del ordenador o bien haga clic en el botón Ayuda.
Dentro de un tema, a veces puede accederse directamente mediante enlaces a otros asuntos
relacionados.

Ayuda de Apple (Mac OS X)


La ayuda de Apple se utiliza de la siguiente forma:
• Para abrir el visor de ayuda “Apple Help Viewer” y explorar, seleccione “Ayuda
para Cubase SX/SL” del menú Ayuda que en el programa.
Esto abrirá la ventana de visor de ayuda “Apple Help Viewer” desde donde se puede explo-
rar la tabla de contenidos, utilizar el índice o introducir alguna palabra en el campo Buscar
que hay en la parte superior de la ventana.
• Para obtener información acerca de la ventana activa o un cuadro de diálogo pulse
[F1] en el teclado del ordenador o haga clic en el botón Ayuda.
Dentro de un tema, a veces puede accederse directamente mediante enlaces a otros asuntos
que están relacionados.
Tenga en cuenta que puede abrir la ayuda para Cubase SX/SL incluso
cuando el programa no esté en funcionamiento:
1. Seleccione “Ayuda Mac” del menú Ayuda que hay en Buscador.
2. Abra “Help Center” en Apple Help Viewer.
3. Haga clic en el enlace “Cubase SX/SL Help” que hay en Help Center*.

CUBASE SX/SL
1–8 Introducción
Acerca del formato pdf de Acrobat
Tanto el "Manual de funcionamiento" como el documento Score: Layout
and Printing se facilitan en formato Acrobat pdf de Adobe. El CD del pro-
grama contiene un instalador de Acrobat.

Acerca de las versiones de los programas


La documentación que se facilita cubre dos versiones del programa; Cu-
base SX y Cubase SL, para dos sistemas operativos o “plataformas”;
Windows y Mac OS X.
Algunas de las funciones que se explican en la documentación son sólo
aplicables a la versión Cubase SX. Siempre que sea éste el caso se indi-
cará claramente en el encabezado del tema en cuestión.
Asimismo, algunos de los ajustes y de las funciones son específicos de al-
guna de las plataformas: Windows o Mac OS X. Esto también se indica
claramente.
En otras palabras:

• Si no se dice lo contrario, todos los procedimientos y las descripciones recogidos


en la documentación son válidos tanto para Cubase SX como para Cubase SL, ya
sea en Windows o Mac OS X.
Las capturas de pantalla han sido tomadas tanto de la versión Windows como de la de Mac
OS X.

Convenciones de los comandos de teclado


Muchos de los comandos que presenta por defecto Cubase SX/SL utilizan
teclas modificadoras, algunas de las cuales son diferentes según el sistema
operativo. Por ejemplo, el comando de teclado por defecto para deshacer es
[Ctrl]-[Z] en el caso de Windows y [Comando]-[Z] en Mac OS X.
En este manual, cuando se explican los comando con teclas modificado-
ras éstos aparecen con la tecla modificadora de Windows primero:
[Tecla modificadora de Win]/[Tecla modificadora de Mac]-[tecla]
Por ejemplo, [Ctrl]/[Comando]-[Z] significa “pulsar [Ctrl] en Windows o
[Comando] en Mac OS X, y luego pulsar [Z]”.
Asimismo, [Alt]/[Opción]-[X] significa “pulsar [Alt] en Windows o [Op-
ción] en Mac OS X, y luego pulsar [Z]”.

CUBASE SX/SL
Introducción 1–9
Cómo ponerse en contacto con nosotros
En el menú Ayuda (Help) de Cubase SX/SL encontrará opciones para ob-
tener información y ayuda adicional:

• En el submenú “Steinberg en Internet” (Steinberg on the web) encontrará


enlaces a varias páginas Web de Steinberg. Al seleccionar una, se cargará
inmediatamente el navegador y se abrirá la página.
Aquí encontrará ayuda e información sobre compatibilidades, así como las respuestas a las
preguntas que surgen con mayor frecuencia, enlaces para descargar controladores nuevos,
etc. Para ello se debe tener un navegador instalado en el ordenador y conexión a Internet.

CUBASE SX/SL
1 – 10 Introducción
2
Instalación y requisitos para
Windows
Acerca de este capítulo
Este capítulo describe los requisitos del sistema y el proceso de instala-
ción de Cubase SX/SL para Windows. La instalación de Cubase SX/SL
en Mac OS X se describe en la página 21.

Requisitos
Para utilizar Cubase SX/SL necesitará lo siguiente:
• Un PC con Windows XP o Windows 2000 instalado.
También se necesita un puerto USB.
Para más detalles relativos a los requisitos del ordenador, vea más abajo.

• Hardware de audio compatible.


Por hardware de audio entendemos una tarjeta capaz de grabar y reproducir audio digital
utilizando el disco duro como medio de almacenaje. Así mismo, debe disponer de un con-
trolador ASIO adecuado, vea la página 14, o compatible con multimedia de Windows.

Para MIDI

• Como mínimo un interface MIDI.

• Como mínimo un instrumento MIDI.

• Cualquier equipo de audio, necesario para escuchar el sonido procedente


de sus dispositivos MIDI.

CUBASE SX/SL
2 – 12 Instalación y requisitos para Windows
Requisitos del ordenador
Hardware – PC
Los requisitos mínimos imprescindibles para utilizar Cubase SX/SL en un
PC son los siguientes:
• Disponer de un Pentium III 500 MHz con 256 MB de RAM o un procesa-
dor AMD equivalente.
Configuración recomendada para un funcionamiento óptimo: PIII/Athlon de 1 GHz o más
rápido con 512 MB de RAM.

RAM
¡El trabajo con audio requiere mucha memoria RAM! De hecho, existe
una relación directa entre la cantidad de RAM disponible y el número de
pistas de audio que pueden utilizarse. Tal como se ha especificado ante-
riormente, el mínimo es de 256 MB, pero como regla general aplíquese la
de “cuanto más, mejor”.

Tamaño del disco duro

• El tamaño del disco duro determinará cuántos minutos de audio pueden


grabarse.
La grabación de un minuto de audio estéreo en calidad CD requiere 10 MBytes de espacio
en el disco duro. Esto significa que en Cubase SX/SL, ocho pistas de audio estéreo utilizan
por lo menos 80 MB de espacio de disco por minuto de grabación.

Velocidad del disco duro


La velocidad del disco duro también determinará el número de pistas de
audio con las que se puede trabajar. Es decir, la cantidad de información
que el disco puede leer, lo que normalmente se conoce como “tasa de trans-
ferencia sostenida”. En este caso también vale aquello de que “cuanto más,
mejor”.

Rueda del ratón


Aunque un ratón estándar funciona perfectamente con Cubase SX/SL, le
recomendamos que utilice un ratón con rueda ya que de esta forma ganará
considerablemente en velocidad a la hora de editar valores y desplazarse.
vea la página 156 y página 162.

CUBASE SX/SL
Instalación y requisitos para Windows 2 – 13
Hardware de audio
Cubase SX/SL funciona con tarjetas de audio que reúnan las siguientes
especificaciones básicas:
• Estéreo.
• 16 bit.
• Soporte de una frecuencia de muestreo de 44.1kHz como mínimo.
• Que dispongan de un controlador ASIO especial o un controlador compatible con
DirectX o Windows Multimedia, tal como se describe más abajo.

Acerca de los controladores


Un controlador es una pieza de software que permite a un programa co-
municarse con un determinado hardware. En nuestro caso, el controlador
permite que Cubase SX/SL utilice el hardware de audio. En relación a los
hardware de audio pueden distinguirse tres casos distintos y cada uno de
ellos requiere diferentes configuraciones del controlador:

Si el hardware de audio tiene un controlador ASIO específico


Las tarjetas de audio profesionales normalmente vienen con un controla-
dor ASIO programado específicamente para la tarjeta. Esto permite la co-
municación directa entre Cubase SX/SL y la tarjeta de audio. Como
resultado de esta comunicación, las tarjetas de audio con controladores
ASIO específicos pueden tener una latencia más baja (retardo entrada-sa-
lida), lo cual es crucial cuando se monitoriza audio a través de Cubase
SX/SL o se utilizan instrumentos VST. Los controladores ASIO también
pueden proporcionar soporte especial para múltiples entradas y salidas,
asignación de rutas, sincronización, etc.
Es el fabricante de la tarjeta de audio quien proporciona el controlador
ASIO específico. Compruebe en la página web del fabricante si dispone
de la versión más reciente del controlador.

❐ Si su hardware de audio viene con un controlador ASIO específico, le recomenda-


mos que lo utilice.

CUBASE SX/SL
2 – 14 Instalación y requisitos para Windows
Si la tarjeta de audio se comunica vía DirectX
DirectX es un “paquete” de Microsoft para soporte de varios tipos de re-
cursos multimedia bajo Windows. Cubase SX/SL soporta DirectX, o para
ser más precisos, DirectSound, siendo ésta la parte de DirectX que se uti-
liza para grabar y reproducir audio. Esto hace que sean necesarios dos ti-
pos de controladores:
• Un controlador DirectX para la tarjeta de audio que permite que ésta se comuni-
que con DirectX. Si la tarjeta de audio soporta DirectX, el fabricante de la tarjeta
debe proporcionar el controlador. Si éste no viene con la tarjeta de audio, busque
en la página web del fabricante.
• Un controlador ASIO DirectX Full Duplex que permite a Cubase SX/SL la comu-
nicación con DirectX. Este controlador viene incluido con Cubase SX/SL y no re-
quiere una instalación especial.

Si la tarjeta de audio se comunica a través del sistema Windows multimedia


Con Cubase SX/SL se puede utilizar cualquier tarjeta que sea compatible
Windows. De esta forma la tarjeta se comunica con el sistema Windows
multimedia, el cual establece una comunicación bidireccional con Cubase
SX/SL. Esto requiere dos tipos de controladores:
• Un controlador Windows multimedia para la tarjeta de audio, permitiendo que
ésta se comunique con el sistema Windows multimedia. Este controlador debe ser
proporcionado por el fabricante de la tarjeta de audio y normalmente se instala
junto con la tarjeta.
• El controlador ASIO multimedia que permite a Cubase SX/SL la comunicación
con el sistema Windows multimedia. Este controlador viene incluido con Cubase
SX/SL y no requiere una instalación especial.

CUBASE SX/SL
Instalación y requisitos para Windows 2 – 15
Instalación del hardware
Instalación de la llave de protección de copia - Por favor, lea esto.
Dentro del paquete de Cubase SX/SL encontrará una llave hardware (en
ocasiones también llamada “mochila”) que forma parte del sistema de
protección contra copia de Cubase SX/SL. Cubase SX/SL no funciona si
esta llave no está instalada correctamente. Tenga en cuenta los puntos im-
portantes siguientes:

❐ ¡La llave de protección debe conectarse al puerto USB del ordenador después de
haber instalado Cubase SX/SL y reinicializado el ordenador!

• ¡La llave de protección no debe conectarse durante la instalación de Cu-


base SX/SL. Tampoco debe conectarse en ningún momento antes de que
Cubase SX/SL esté instalado!
Cuando la llave de protección esté conectada en el puerto USB, Windows la registrará au-
tomáticamente como un dispositivo e intentará encontrar controladores para él; estos con-
troladores necesarios no estarán listos hasta que Cubase SX/SL haya sido instalado y el
ordenador reinicializado.

Instalación del hardware de audio y sus controladores


1. Instale la tarjeta de audio y sus complementos en el ordenador, tal como
se describe en la documentación de la tarjeta.
2. Instale los controladores de la tarjeta.
Hay tres tipos de controladores que puede utilizar: controladores ASIO específicos de la
tarjeta, controladores DirectX y controladores Windows multimedia:

Controlador ASIO específico


Si su tarjeta de audio tiene un controlador ASIO específico, este puede ve-
nir junto con la tarjeta, aunque siempre deberá verificar la página web del
fabricante para asegurarse de tener el controlador más actualizado. Para
detalles acerca de la instalación del controlador lea las instrucciones del
fabricante de la tarjeta.

CUBASE SX/SL
2 – 16 Instalación y requisitos para Windows
Controlador DirectX
Si su tarjeta de audio es compatible DirectX, en la mayoría de los casos la
instalación del controlador DirectX se hará al instalar la tarjeta (al igual
que los controladores Windows multimedia). Si ha descargado de Internet
controladores especiales DirectX para la tarjeta de audio, deberá seguir
las instrucciones de instalación del fabricante.

Controlador Windows multimedia


Estos controladores se incluyen normalmente en todos los tipos de tarjetas
de audio estándar para PC. Algunos también se incluyen en el propio
Windows. Dependiendo de que la tarjeta de audio sea o no “compatible
Plug’n’Play”, la instalación se lleva a cabo de forma diferente:

• Si la tarjeta es compatible con “Plug’n’Play”, Windows detectará la


tarjeta una vez se haya conectado y pedirá los discos con los controla-
dores necesarios.

• Si no, deberá utilizar “Agregar hardware” desde el panel de control para


instalar la tarjeta y sus controladores.
Vea la documentación que viene con la tarjeta.

❐ Si junto a su tarjeta de audio no viene ningún controlador, por favor consulte la


página web del fabricante o pregunte a su distribuidor de música o informática.

Comprobación de la tarjeta
Para asegurarse de que la tarjeta funcione perfectamente, pruebe lo si-
guiente:

• Utilice cualquier software incluido junto con la tarjeta para asegurarse de


que es posible grabar y reproducir audio sin problemas.

• Si accede a la tarjeta a través de un controlador Windows estándar, utilice


la aplicación reproductor multimedia (incluida en Windows) para repro-
ducir audio.

CUBASE SX/SL
Instalación y requisitos para Windows 2 – 17
Instalación de la interfaz MIDI/Tarjeta sintetizador
Las instrucciones de instalación de cualquier interface MIDI deben estar
incluidas junto con el producto. Sin embargo, éstas son algunas indicacio-
nes sobre los pasos a seguir:
1. Instale la interfaz (o tarjeta sintetizador MIDI) dentro de su ordenador o
conéctela a un “puerto” (conector) del ordenador.
El conector correcto dependerá del tipo de interfaz que tenga.

2. Si la interfaz tiene fuente de alimentación y/o interruptor de corriente, co-


néctelo.
3. Instale el controlador de la interfaz, tal como se describe en la documen-
tación que viene con la misma.
Seguramente necesitará un disquete o CD ROM proporcionado por el fabricante de la
interfaz MIDI.

Instalar Cubase SX/SL


Defragmentar el disco duro
Si su intención es grabar audio en un disco duro donde también tiene al-
macenados otros archivos, ahora es un buen momento para defragmen-
tarlo. La defragmentación reorganiza la ubicación física de espacio en el
disco duro para así optimizar su rendimiento. Se lleva a cabo con un pro-
grama especial de defragmentación. En Windows XP, por ejemplo, debe
buscar la utilidad “Defragmentador de disco”.

❐ Es crucial para el rendimiento en la grabación de audio que su disco duro esté op-
timizado (defragmentado). Deberá asegurarse de defragmentarlo periódicamente.

Instalar los archivos del CD-ROM


El proceso de instalación coloca automáticamente todos los archivos en el
sitio correcto.
1. Asegúrese de que la llave de protección no está conectada en el puerto
USB del ordenador.
2. Introduzca el CD-ROM de Cubase SX/SL.

CUBASE SX/SL
2 – 18 Instalación y requisitos para Windows
3. Automáticamente se abre un cuadro diálogo con las siguientes opciones
para instalar: “Explorar el CD” y “Salir”.
Si este cuadro de diálogo no aparece, abra el CD-ROM desde el explorador y haga doble
clic en “Autorun.EXE”.

4. Para iniciar el proceso de instalación seleccione “Instalar”.


Aparecen varios cuadros de diálogo:
• En uno de los cuadros de diálogo tendrá que introducir su nombre y el nú-
mero de serie de su copia de Cubase SX/SL y pulsar Aceptar.
Encontrará el número de serie en la tarjeta de registro que viene en el paquete de Cubase
SX/SL. Compruebe el nombre y el número en el diálogo de confirmación y si éstos son co-
rrectos pulse “Si”. Pulsando “No” vuelve al cuadro de diálogo anterior.

5. Ahora comienza el proceso de instalación de Cubase SX/SL.


Aparecen varios cuadros de diálogos que permiten seleccionar en qué carpeta del disco
duro desea instalar el programa, etc. Para avanzar a la siguiente “página” del proceso de
instalación, pulse el botón “Siguiente”. El botón “Anterior” le devuelve a la página ante-
rior.

• En uno de los cuadros de diálogos se le pregunta si también desearía ins-


talar plug-ins de Cubase anteriores. Con ello se pretende básicamente ga-
rantizar la compatibilidad con canciones creadas con versiones anteriores,
pero naturalmente también le ofrecerá un abanico más amplio de plug-ins
entre los que escoger. Puede seleccionar “Sí” o “No” y seguir, o bien ha-
cer clic en el botón Detalles para seleccionar de una lista qué plug-ins ins-
talar. En la parte inferior de esa lista hay la opción “Plug-ins anteriores”;
si está marcada también se instalarán los de versiones anteriores a Cubase
5.
6. Finalmente, un diálogo le informa de que la instalación se ha completado
con éxito y le recomienda que reinicie el ordenador.
7. Después de reiniciar el ordenador, conectar la llave de protección del
hardware en el puerto USB.
Si no está seguro qué puerto es éste, consulte la documentación del ordenador.

8. La primera vez que se conecta la llave de protección de copia, se regis-


trará como un nuevo dispositivo de hardware y aparecerá un cuadro de
diálogo preguntando si desea encontrar los controladores del dispositivo
manualmente o bien automáticamente. Seleccione encontrar controla-
dores automáticamente.
Se cierra el cuadro de diálogo.

CUBASE SX/SL
Instalación y requisitos para Windows 2 – 19
9. ¡Ahora ya puede ejecutar Cubase SX/SL!
Extraiga el CD-ROM y guárdelo en un sitio seguro.
¡Ya ha completado la instalación del programa Cubase SX/SL!

Elementos del menú Inicio


Si abre el menú Inicio de Windows, en el submenú Programas encontrará
un grupo de Cubase SX/SL. Éste contiene los siguientes elementos:

• Documentación.
Desde este submenú puede acceder a los documentos pdf en formato Acrobat “Getting
Started” (corresponde al manual en castellano que está leyendo), “Operation Manual” (co-
rresponde al documento en castellano “Manual de funcionamiento” y “Score: Layout and
Printing” (sin traducción y sólo en SX). Dichos documentos también pueden encontrarse en
el menú Ayuda del programa.

• ASIO DirectX Full Duplex Setup.


Desde aquí se aplican las configuraciones si su hardware de audio utiliza DirectX para gra-
bar y reproducir audio.

• ASIO Multimedia Setup.


Desde aquí se abre un cuadro de diálogo con configuraciones para el sistema ASIO (Audio
Stream Input Output), el cual se encarga de la grabación y reproducción de audio en Cubase
SX/SL, si está utilizando un controlador ASIO MME. También se puede abrir este cuadro
de diálogo desde Cubase SX/SL. Vea la sección “Configuración del sistema” en la página
29 de este libro.

• Cubase SX/SL.
Desde aquí ejecuta el programa.
En el menú de Inicio también pueden haber elementos adicionales (tales
como archivos “Readme”).Lea todos estos archivos antes de ejecutar Cu-
base SX/SL, ya que pueden contener información de última hora no in-
cluida en los manuales.
• LCC (Licence Control Center. Centro de control de licencias)
Esta opción muestra todos los dispositivos de protección SyncroSoft y las licencias válidas
instaladas.

CUBASE SX/SL
2 – 20 Instalación y requisitos para Windows
3
Instalación y requisitos para Mac
OS X
Acerca de este capítulo
Este capítulo describe los requisitos del sistema y el proceso de instala-
ción de Cubase SX/SL en Macintosh. La instalación de Cubase SX/SL en
Windows se describe en la página 12.

Requisitos
para utilizar Cubase SX/SL, necesitará lo siguiente:
• Un ordenador Macintosh con Mac OS X (versión 10.2 o posterior).
También se precisa un puerto USB.
Para más detalles relativos a los requisitos del ordenador, vea más abajo.

• Hardware de audio compatible con Mac OS X.


A pesar de que el hardware de audio incorporado de Macintosh resulta adecuado para re-
producciones de audio básicas, recomendamos encarecidamete que utilice hardware de au-
dio diseñado específicamente para grabar audio y realizar aplicaciones musicales.

Para MIDI

• Como mínimo una interfaz MIDI.

• Como mínimo un instrumento MIDI.

• Cualquier equipo de audio, necesario para escuchar el sonido procedente


de sus dispositivos MIDI.

Requisitos del ordenador


Hardware – Mac
Los requisitos mínimos imprescindibles para utilizar Cubase SX/SL en un
Macintosh son los siguientes:
• Disponer de un Macintosh con un procesador G4, 256 MB de RAM y OS
X 10.2.
Recomendamos 512 MB de RAM o más.

CUBASE SX/SL
3 – 22 Instalación y requisitos para Mac OS X
RAM
¡El trabajo con audio requiere mucha memoria RAM! De hecho, existe
una relación directa entre la cantidad de RAM disponible y el número de
pistas de audio que se puede utilizar. Como se ha especificado anterior-
mente, el requisitos mínimo es de 256 MB, pero como regla general aplí-
quese la de “cuanto más mejor”.

Tamaño del disco duro

• El tamaño del disco duro determinará cuántos minutos de audio pueden


grabarse.
La grabación de un minuto de audio estéreo en calidad CD requiere 10 MBytes de espacio
en el disco duro. Esto significa que en Cubase SX/SL, ocho pistas de audio estéreo utilizan
por lo menos 80 MB de espacio de disco por minuto grabado.

Velocidad del disco duro


La velocidad del disco duro también determinará el número de pistas de
audio con las que se puede trabajar. Es decir, la cantidad de información
que el disco puede leer, lo que normalmente se conoce como “tasa de trans-
ferencia sostenida”. En este caso también vale aquello de que “cuanto más,
mejor”.

Ratón
Aunque un ratón estándar funciona correctamente con Cubase SX/SL, le
recomendamos que utilice un ratón con rueda de dos botones.
• Con un ratón con rueda la edición de valores y los desplazamientos son considera-
blemente más rápidos.
• Si tiene un ratón con dos botones, deberá programar el botón derecho del ratón
para que genere un [Ctrl]-clic (este es el comportamiento típico por defecto del
botón derecho del ratón).
Esto le permitirá llamar a los menús de acceso rápido haciendo clic en el botón derecho
(vea la página 153).

Hardware de audio
Cubase SX/SL funciona con tarjetas de audio que reúnan las siguientes
especificaciones básicas:

CUBASE SX/SL
Instalación y requisitos para Mac OS X 3 – 23
• Estéreo.
• 16 bit.
• Soporte de una frecuencia de muestreo de 44.1kHz como mínimo.
• Que disponga de controladores Mac OS X (Core Audio) adecuados.
Una regla muy sencillas es que si el hardware funciona con Mac OS X,
puede usarse con Cubase SX/SL.

• Cubase SX/SL también es compatible con hardware de audio que soporte contro-
ladores ASIO para Mac OS X.
Los controladores ASIO incorporan soporte especial para asignación de ruta, monitoriza-
ción, sincronización, etc. Tenga en cuenta que los controladores ASIO deben haberse pro-
gramado específicamente para Mac OS X - con Mac 9.X no puede utilizar controladores
ASIO.

Utilizar el hardware de audio interno de Macintosh


La mayoría de modelos Macintosh disponen de hardware de audio interno
a 16 bit estéreo. Dependiendo de sus preferencias y requisitos, esto puede
ser suficiente para utilizar Cubase SX/SL (aunque nosotros recomenda-
mos hardware de audio con múltiples salidas). Este hardware incorporado
está siempre disponible para seleccionase desde Cubase SX/SL - no es ne-
cesario instalar ningún tipo de controlador adicional.

❐ Algunos modelos Macintosh disponen de salidas de audio, pero no entradas. Esto


implica que sólo podrá reproducir audio. Para grabar necesitará algún hardware de
audio adicional.

CUBASE SX/SL
3 – 24 Instalación y requisitos para Mac OS X
Instalación del hardware
Acerca de la llave de protección -Por favor, lea esto
Dentro del paquete de Cubase SX/SL, encontrará una llave de hardware
(en ocasiones también llamada “mochila”) que forma parte del sistema de
protección contra copia de Cubase SX/SL. Cubase SX/SL no funciona si
esta llave no está instalada correctamente. Tenga en cuenta los puntos im-
portantes siguientes:

❐ Primero instale el programa (y todo el hardware que se necesite, vea más abajo),
luego inserte la llave de protección y por último cargue el programa.

¡La llave de protección no debe conectarse durante la instalación de Cu-


base SX/SL!. Tampoco debe conectarse en ningún momento antes de que
Cubase SX/SL esté instalado! Esto es porque los controladores que re-
quiere la llave se instalan cuando se instala el programa.

Instalación el hardware de audio y sus controladores


1. Asegúrese de tener los últimos controladores para MAC OS X del hard-
ware de audio.
Busque las últimas versiones en la página web del fabricante.

2. Instale el/los controlador(es) del hardware de audio.


Normalmente este proceso se lleva a cabo ejecutando un programa de instalación.

3. Instale o conecte la interfaz de audio al ordenador, tal y como se describe


en la documentación de la interfaz.

Instalación de la interfaz MIDI


1. Asegúrese de que dispone de los controladores Mac OS X más actualiza-
dos para la interfaz MIDI!
Visite la página web del fabricante para obtener las últimas versiones.

2. Instale el/los controlador(es) para la interfaz.


Normalmente este proceso se lleva a cabo ejecutando un programa de instalación.

3. Conecte la interfaz MIDI al ordenador, tal como se describe en las ins-


trucciones de la misma.

CUBASE SX/SL
Instalación y requisitos para Mac OS X 3 – 25
Instalación de Cubase SX/SL
Defragmentación del disco duro
Si su intención es grabar audio en un disco duro donde también tiene al-
macenados otros archivos, ahora es un buen momento para defragmen-
tarlo. La defragmentación reorganiza la ubicación física de espacio en el
disco duro para así optimizar su rendimiento. Se lleva a cabo con un pro-
grama especial de defragmentación.

❐ Es crucial para el rendimiento de la grabación de audio que su disco duro esté op-
timizado (defragmentado). Deberá asegurarse de defragmentarlo periódicamente.

Instalación de los archivos del CD-ROM


El proceso de instalación coloca automáticamente todos los archivos en el
sitio correcto.
1. Asegúrese de que la llave de protección no está conectada en el puerto
USB del ordenador.
2. Introduzca el CD-ROM de Cubase SX/SL.
3. Antes de continuar abra y lea el archivo “Read Me First”.
Éste puede contener noticias importantes relativas a la instalación.

4. Localizar el instalador de Cubase SX/SL, ejecútelo.


Empieza el proceso de instalación, con ello se creará una carpeta Cubase SX/SL en la car-
peta Aplicaciones y se añadirán varios archivos necesarios a su sistema.

• En algún momento de la instalación, tendrá que introducir su nombre y el


número de serie de su copia de Cubase SX/SL.
Encontrará el número de serie en la tarjeta de registro que hay en la caja de Cubase SX/SL.

• En un cuadro de diálogo se le preguntará si también desea instalar plug-


ins de versiones anteriores de Cubase.
Con ello se pretende básicamente garantizar la compatibilidad con canciones creadas con
versiones anteriores, pero naturalmente también le ofrecerá un abanico más amplio de
plug-ins entre los que escoger.

• Nota: los plug-ins de versiones anteriores de Cubase en Mac OS X no se han pro-


bado extensamente.
Debe considerarse como una “opción extra” a utilizar bajo la responsabilidad del usuario.

CUBASE SX/SL
3 – 26 Instalación y requisitos para Mac OS X
Por último, un cuadro de diálogo le informa de que la instalación se ha
completado con éxito.
5. Conecte la llave de protección en un puerto USB libre.
Si no está seguro de qué puerto es éste, consulte la documentación del ordenador.

6. ¡Ahora ya puede ejecutar Cubase SX/SL!


Extraiga el CD-ROM y guárdelo en un sitio seguro.
¡Ya ha completado la instalación del programa Cubase SX/SL!
Puede iniciar el programa desde la carpeta Aplicaciones. Cuando ejecuta
Cubase SX/SL por primera vez, se le preguntará si quiere añadir un icono
de Cubase SX/SL al Dock.

CUBASE SX/SL
Instalación y requisitos para Mac OS X 3 – 27
CUBASE SX/SL
3 – 28 Instalación y requisitos para Mac OS X
4
Configuración del sistema
Configurar audio
❐ ¡Haga siempre las conexiones con todos sus equipos apagados!

Conexión de audio
La forma exacta de configurar su sistema es algo muy personal, por lo que
debe tomar los siguientes diagramas de conexión como meros ejemplos.
Las conexiones de audio que se muestran abajo pueden ser digitales o
analógicas, sin que ello importe.

Entrada y salida estéreo – La conexión más sencilla


Si desde Cubase SX/SL sólo utiliza una entrada y salida estéreo, puede
que quiera conectar directamente su hardware de audio a la fuente de so-
nido (por ejemplo, una mesa de mezclas) y las salidas a un amplificador
de potencia y altavoces.

Configuración para un sistema simple de audio estéreo.

Entradas y salidas multicanal


En la mayoría de los casos tendrá diversos equipos que querrá integrar
con Cubase SX/SL. Esto requerirá un mezclador, preferiblemente uno que
disponga de grupos o sistema de buses con el que alimentar las entradas
del hardware de audio.

CUBASE SX/SL
4 – 30 Configuración del sistema
En el siguiente ejemplo se utilizan cuatro buses para alimentar las entra-
das del hardware de audio. Las cuatro salidas se conectan de vuelta a la
mesa de mezclas para monitorizar y reproducir. Las entradas libres de la
mesa se pueden utilizar para la conexión de fuentes de audio tales como
micrófonos, instrumentos, etc.

Configuración para un sistema de audio multicanal.

• Cuando conecte una fuente de entrada (como es una mesa de mezclas) al hardware
de audio, debe utilizar buses de salida, envíos o similar que estén separados de la
salida master de la mesa para evitar grabar los que se está reproduciendo.

Conexión de sonido surround (sólo SX)


Si va a mezclar sonido surround, puede conectar las salidas de audio a un
amplificador de potencia multicanal, de modo que asigne una ruta a un
conjunto de canales de surround.

Configuración para reproducción de sonido surround.

CUBASE SX/SL
Configuración del sistema 4 – 31
Cubase SX/SL soporta diferentes formatos surround. El conexionado del
ejemplo de arriba permitiría mezclar tanto 5.1 como LRCS (por ejemplo
ProLogic) y en este caso, los dos altavoces de surround estarían reprodu-
ciendo la misma señal (de un canal surround simple). En este aspecto, la
única diferencia entre los dos formatos es el canal LFE, el cual no se uti-
liza con LRCS.

Grabar desde un reproductor de CD


La mayoría de ordenadores cuentan con una unidad de CD-ROM que
también pueden utilizarse como un reproductor de CD audio normal. En
algunos casos, el reproductor de CD está internamente conectado al hard-
ware de audio de modo que se puede grabar la salida del reproductor de
CD directamente en Cubase SX/SL (consulte la documentación del hard-
ware de audio si no está seguro).
• Todos los ajustes de nivel y de cómo asignar las rutas para grabar de un CD se rea-
lizan en la aplicación de configuración del hardware de audio.
• En Cubase SX también puede tomar pistas de audio directamente de un CD (vea el
"Manual de funcionamiento").

Conexiones Word Clock


Si utiliza conexiones de audio digital puede que también necesite una co-
nexión wordclock entre el hardware de audio y los dispositivos externos.
Para más detalles acuda a la documentación que viene con el hardware de
audio.

❐ ¡Es muy importante que la sincronización del wordclock funcione correctamente,


de lo contrario podrán aparecer clics y chasquidos en las grabaciones!

Controlador y aplicación de ayuda a la instalación


La aplicación para la configuración del hardware de audio
La mayoría de modelos de hardware de audio vienen con una o más pe-
queñas aplicaciones que le permiten configurar las entradas de hardware a
su gusto. Esto incluye:
• Selección de las entradas/salidas que estén activas.
• Configuración de la sincronización wordclock (si dispone de ella).
• Conexión/desconexión de la monitorización vía hardware (vea la página 37).

CUBASE SX/SL
4 – 32 Configuración del sistema
• Configuración de los niveles para cada entrada. ¡Esto es muy importante!
• Configuración de los niveles de las salidas, para ajustarlas al equipo que utiliza
para monitorizar.
Para más detalles sobre la aplicación de configuración del hardware de
audio, consultar la documentación que va con el hardware.

Configuración de VST Multitrack – Configuraciones básicas


1. En Cubase SX/SL, seleccione “configuración de dispositivos” desde el
menú Dispositivos y haga clic sobre VST Multitrack en la lista.
Asegúrese de que esté seleccionada la pestaña “Configuración”.

El panel VST Multitrack en el cuadro de diálogo configuración de dispositivos (Device


setup).

2. Seleccione su hardware de audio desde el menú Controlador ASIO.


Aquí pueden haber varias opciones que hagan referencia al mismo hardware de audio.

❐ Con Windows recomendamos que acceda a su hardware utilizando un controlador


ASIO escrito específicamente para el hardware, si es que hay uno disponible. Si
no hay instalado ningún controlador ASIO le recomendamos que compruebe si su
fabricante de hardware de audio tiene algún controlador ASIO disponible, por
ejemplo, para descargar vía Internet.

CUBASE SX/SL
Configuración del sistema 4 – 33
3. Acceda al panel del control del hardware de audio y haga los ajustes que
recomiende el fabricante del mismo.

• En windows se puede abrir el panel de control haciendo clic en el botón


Panel de control en el panel VST Multitrack.
Es el fabricante del hardware de audio, y no Cubase SX/SL, quien proporciona el panel de
control que aparece al hacer clic en el botón Panel de control (a menos que utilice DirectX
o MME; vea más adelante). De aquí que sea diferente para cada marca y modelo de tarjeta
de audio. Las configuraciones suelen incluir opciones para el tamaño de la memoria inter-
media (buffer), sincronización, formatos de las entradas y salidas digitales, etc.
Los paneles de control para los controladores ASIO Multimedia y ASIO DirectX son una
excepción, ya que los proporciona Steinberg. Éstos se describen en la ayuda HTML, la cual
puede abrirse haciendo clic en el botón Ayuda de cada cuadro de diálogo. Lea también los
siguientes comentarios.

• En el caso de Mac OS X, encontrará el panel de control para el hardware


de audio en Preferencias de sistema (sección “Otro”), que puede abrirse
desde el menú Apple o desde Dock.
Si utiliza el hardware de audio incorporado de Macintosh, usará el panel de control de “So-
nido” en Preferencias del sistema para ajustar los niveles, el balance, etc.
Si utiliza hardware de audio ASIO, puede hacer clic en el botón Panel de control para abrir
su panel.

4. Si tiene previsto utilizar varias aplicaciones de audio simultáneamente,


puede que quiera activar la opción “Liberar controlador ASIO en segundo
plano”. Esto permite a otras aplicaciones reproducir a través del hardware
de audio, aunque Cubase SX/SL esté funcionando.
La aplicación que esté activa en ese momento (es decir, la “ventana de encima” en el escri-
torio), tendrá acceso al hardware de audio. Asegúrese de que cualquier otra aplicación que
utilice el hardware de audio también está configurada para liberar el controlador ASIO (o
Mac OS X) para que Cubase pueda usarlo cuando vuelva a ser la aplicación activa.

5. Si el hardware de audio y su controlador soportan monitorización directa


ASIO, puede que quiera activar la opción de monitorización directa.
Encontrará información acerca de la monitorización más adelante en este capítulo así como
en el capítulo “Grabación” del "Manual de funcionamiento".

6. Pulse Aplicar y luego Aceptar para cerrar el diálogo.

CUBASE SX/SL
4 – 34 Configuración del sistema
Si utiliza hardware de audio con un controlador DirectX (sólo en Windows)

❐ Si su hardware de audio Windows no cuenta con un controlador ASIO específico,


entonces la mejor opción es un controlador DirectX.

Existe un controlador ASIO DirectX disponible con Cubase SX/SL,


“ASIO DirectX Full Duplex”. Este controlador permite grabar y reproducir au-
dio. No obstante:
Para obtener pleno rendimiento de DirectX Full Duplex, el hardware de
audio debe soportar WDM (Windows Driver Model) en combinación con
DirectX versión 7 o superior (8.1 recomendada para Windows 2000 - vea
a continuación).
En los casos restantes las entradas de audio serán emuladas por DirectX
(para más detalles vea la ayuda HTML del cuadro de diálogo configura-
ción ASIO DirectX Full Duplex). Debido a que las entradas emuladas tie-
nen como resultado una mayor latencia, en su lugar puede querer utilizar
el controlador ASIO Multimedia ya que éste le ofrece más posibilidades
para una configuración más precisa.

❐ Los usuarios de Windows 2000 deberían utilizar DirectX versión 8.1. En el CD


del programa de Cubase SX/SL se proporciona un instalador.

Cuando selecciona el controlador ASIO DirectX Full Duplex en Configu-


ración de periféricos puede abrir el panel de control ASIO y configurar
los siguientes ajustes (para más detalles hacer clic en el botón Ayuda del
panel de control):
• Salidas directas de sonido y puertos de entrada
En la lista de la izquierda de la ventana, aparecen en una lista todas las salidas directas de
sonido y puertos de entrada; en muchos casos, sólo habrá un puerto en cada lista. Para acti-
var o desactivar un puerto de la lista, haga clic en la casilla de la columna de la izquierda. Si
la casilla está marcada, el puerto está activado.

CUBASE SX/SL
Configuración del sistema 4 – 35
• Si es necesario, puede editar el tamaño de la memoria intermedia y los ajustes de
compensación (Offset) en esta lista haciendo doble clic en el valor o bien introdu-
ciendo un valor nuevo.
En la mayoría de casos los ajustes que hay por defecto irán bien. La memoria intermedia
(buffer) de audio se utiliza cuando se trasnsfieren datos de audio entre Cubase SX/SL y la
tarjeta de audio. Tener un espacio grande de memoria intermedia garantiza que la reproduc-
ción se producirá sin fallos. No obstante, el tiempo entre el momento en que Cubase SX/SL
envía los datos y éstos alcanzan la salida, es decir, la “latencia” será mayor.
• Offset (compensación)
Si durante la reproducción de audio y la grabación MIDI oye una latencia constante, puede
ajustar el tiempo de latencia de salida o entrada utilizando este valor.

Si utiliza hardware de audio con un controlador Windows multimedia (MME)


Cuando seleccione por primera vez el controlador ASIO multimedia con-
trolador, el sistema le preguntará si desea efectuar un test de la configura-
ción. Le recomendamos que lo lleve a cabo. Si el test falla, o si por
cualquier otra razón desea hacer ajuste en su configuración ASIO multi-
media, haga clic en el botón Panel de control para abrir el panel de control
de configuración ASIO multimedia que incluye Cubase SX/SL. Este pa-
nel dispone de una ayuda HTML que describe características y procedi-
mientos.

Acerca de la grabación de niveles y entradas


Cuando conecta su equipo, debe asegurarse de que la impedancia y los ni-
veles de las fuentes de sonido y de las entradas estén igualados.
Normalmente, las entradas se distinguen en si están diseñadas para el uso
con micrófonos, nivel de línea de -10 dBV o línea a +4 dBV, o puede que
sea posible ajustar las características de las entradas en la interfaz de au-
dio o en su panel de control. Para más detalles, consulte la documentación
del hardware de audio.
Utilizar los tipos correctos de entrada es importante para evitar que haya
distorsión y grabaciones ruidosas.

❐ Cubase SX/SL no proporciona ningún ajuste de los niveles de entrada, ya que es-
tos ajustes se hacen de forma diferente en cada tarjeta. Los ajustes de los niveles
de entrada se llevan a cabo desde una aplicación especial incluida con el hardware
o posiblemente desde su panel de control.

CUBASE SX/SL
4 – 36 Configuración del sistema
Acerca de la monitorización
En Cubase SX/SL, monitorizar significa escuchar la señal que se desea
grabar mientras se prepara la grabación o mientras se graba. Básicamente
hay tres tipos de monitorización:

Monitorización externa
La monitorización externa (escuchar la señal de entrada antes de que entre
en Cubase SX/SL) requiere de una mesa de mezclas externa para mezclar
el audio en reproducción junto con la señal de entrada. Esta mesa puede
ser externa o una aplicación mezclador para el hardware de audio, si dis-
pone de un modo en el que la entrada de audio sea enviada de nuevo como
salida (normalmente llamada “Thru”, “Direct Thru” o similar).

A través de Cubase SX/SL


En este caso, el audio pasa de la entrada a Cubase SX/SL, posiblemente
pueda ser procesado a través de los efectos y ecualizadores de Cubase SX/
SL y finalmente enviado de nuevo a la salida. El control de la monitoriza-
ción se efectúa desde Cubase SX/SL.
Esto resulta útil para monotorizar una señal de entrada con efectos añadi-
dos por Cubase SX/SL. Recuerde que la latencia de los controladores de
su tarjeta de audio pueden retrasar la salida (vea la página 44).

Monitorización directa ASIO


Si su hardware de audio es compatible con ASIO 2.0, puede que soporte
Monitorización directa ASIO (que también puede estar disponible para
hardware de audio con controladores OS X). En este modo, la monitoriza-
ción se lleva a cabo en el hardware de audio, enviando la señal de entrada
de nuevo hacia la salida. De todas formas, Cubase SX/SL controla la
monitorización. Esto significa que Cubase SX/SL puede activar o desacti-
var automáticamente la monitorización directa del hardware de audio.
La monitorización se explica con más detalle en el capítulo “Grabación”
del "Manual de funcionamiento". Sin embargo, hay un aspecto a tener en
cuenta respecto a la configuración:

• Si desea utilizar monitorización externa a través de su hardware de audio


asegúrese de que las correspondientes funciones estén activadas en la
aplicación del mezclador de la tarjeta.

CUBASE SX/SL
Configuración del sistema 4 – 37
Configuración MIDI
❐ ¡Haga siempre las conexiones con todos sus equipos apagados!

Esta sección explica cómo conectar y configurar equipos MIDI. Si no dis-


pone de equipo MIDI puede saltarse esta sección.

Conectar el equipo MIDI


A continuación tiene una descripción de un típico pero pequeño ejemplo
de configuración. ¡Sin embargo puede ser que quiera conectar el equipo
de forma diferente!
En este ejemplo suponemos que tiene un teclado MIDI y un módulo de
sonido MIDI externo. El teclado se utiliza para enviar al ordenador los
mensajes de grabación MIDI y también para reproducir pistas MIDI. El
módulo de sonido se utiliza únicamente para reproducir. Utilizando la
función MIDI Thru de Cubase SX/SL (se describe más adelante) será ca-
paz de escuchar el sonido proveniente del módulo de sonido mientras toca
el teclado o graba.

Configuración MIDI típica.

CUBASE SX/SL
4 – 38 Configuración del sistema
Puede que quiera utilizar más de un instrumento para reproducir. Si es así,
simplemente conecte MIDI Thru del módulo de sonido al MIDI In del si-
guiente instrumento, y así sucesivamente. Con este montaje, siempre to-
cará el primer teclado cuando grabe. Pero podrá utilizar todos los
dispositivos como fuentes de sonido en la reproducción.

❐ Si tiene previsto utilizar más de tres fuentes de sonido, le recomendamos que uti-
lice una interfaz con más de una salida, o bien una caja MIDI Thru por separado,
en lugar de las conexiones Thru de cada unidad.

Configuración de MIDI Thru y Local On/Off


En la sección “MIDI” en el cuadro de diálogo preferencias (se encuentra
en el menú Archivo bajo Windows y el menú Cubase SX/SL bajo Mac
OS X), encontrará una casilla llamada “MIDI Thru activo” la cual puede
estar o no activada. Esto está relacionado con un ajuste en su instrumento
llamada “Local On/Off” o “Local Control On/Off”.

• Si utiliza un instrumento de teclado MIDI, tal y como se describe más


adelante en este capítulo, deberá activar MIDI Thru, mientras que el ins-
trumento deberá estar en modo Local Off (a veces llamado Local Control
Off). Para más detalles vea el manual de funcionamiento del instrumento.
Esto permite que la señal MIDI procedente del instrumento se grabe en
Cubase SX/SL y al mismo tiempo sea reenviada hacia el instrumento, de
forma que pueda estar escuchando lo que toca sin que el teclado “dispare”
sus propios sonidos.

CUBASE SX/SL
Configuración del sistema 4 – 39
Cuando “MIDI Thru” está activo en Cubase
SX/SL, los datos MIDI recibidos son inme-
diatamente reenviados fuera.

Datos MIDI que llegan al instrumento


los interpreta el “sinte” de su interior

“Sinte”

Cuando Local Control


Cuando pulsa una tecla, es en- está On en el instrumento, las teclas que pulse serán repro-
viado hacia fuera, vía MIDI a ducidas por el “Sinte” dentro del instrumento.
Cubase SX/SL. Cuando Local Control está Off, la conexión se interrumpe.

• Si dispone de un teclado controlador MIDI que no produce sonido, la op-


ción MIDI Thru de Cubase SX/SL también debe estar activada aunque no
es necesario que haga ningún ajuste Local On/Off en sus instrumentos.

• El único caso en el que debe desactivar MIDI Thru es si utiliza Cubase


SX/SL con un único instrumento de teclado y éste no admite el modo Lo-
cal Off.

• Observe que MIDI Thru sólo estará activo para las pistas MIDI que estén
activas para la grabación. Para más detalles vea el capítulo “Grabación”
del "Manual de funcionamiento".

CUBASE SX/SL
4 – 40 Configuración del sistema
Configurar puertos MIDI en Cubase SX/SL
El cuadro de diálogo configuración de dispositivos, le permite configurar
su sistema MIDI de las siguientes formas:

• Nota: Después de cambiar un ajuste en configuración de dispositivos, haga clic en


Aplicar y luego en OK para cerrar el cuadro de diálogo.

Mostrar u ocultar puertos MIDI


En Windows, los puertos MIDI aparecen en una lista en el cuadro de diá-
logo configuración de dispositivos o en la página DirectMusic y/o en la
página MIDI (dependiendo de su sistema). Haciendo clic en la columna
“Mostrar” de entrada y salida MIDI, puede especificar si debería o no
aparecer en la lista de los menús emergentes MIDI del programa.
En el caso de Mac OS X, puede ocultar o mostrar puertos MIDI en la pá-
gina Sistema MIDI que hay en el cuadro de diálogo configuración de dis-
positivos.

• Ocultar un puerto MIDI y que no se vea no significa que esté apagado si éste está
todavía seleccionado para una pista o un dispositivo MIDI.

Configurar la opción “All MIDI inputs” (todas las entradas MIDI)


Cuando graba MIDI en Cubase SX/SL, puede especificar qué entrada
MIDI debe utilizar cada pista de grabación MIDI. No obstante, puede se-
leccionar la opción “All MIDI Inputs”, la cual hace que cualquier dato
MIDI de cualquier entrada MIDI se grabe.
La página “All MIDI Inputs” que hay en el cuadro de diálogo configura-
ción de dispositivos le permite especificar qué entradas deberían incluirse
cuando selecciona “All MIDI Inputs” para una pista MIDI. Esto puede re-
sultar particularmente útil si su sistema proporciona varias posibilidades
para la misma entrada física MIDI, desactivando los duplicados se asegura
de que tan sólo se graban los datos MIDI deseados.

CUBASE SX/SL
Configuración del sistema 4 – 41
Configurar una salida y una entrada MIDI por defecto
La ventana Puertos MIDI que hay por defecto en el cuadro de diálogo
configuración de dispositivos, le permite seleccionar qué puertos MIDI
deberían seleccionarse por defecto cuando se crea una pista MIDI nueva.
En otras palabras, las pistas recién creadas siempre utilizarán la entrada y
las salidas especificadas en esta página. No obstante, más adelante puede
modificar esta configuración para cada una de las pistas en la ventana
Proyecto.

Conexión de un sincronizador
❐ ¡Haga siempre las conexiones con todos sus equipos apagados!

Cuando utilice Cubase SX/SL junto con un sistema externo de cinta, en la


mayoría de los casos necesitará añadir un sincronizador en su sistema.
Todas las conexiones y procedimientos para configurar la sincronización
se describen en el capítulo “Sincronización” del "Manual de funciona-
miento".

Configuración del vídeo


❐ ¡Haga siempre las conexiones con todos sus equipos apagados!

Cubase SX/SL reproduce películas de vídeo en formatos AVI, Quicktime o


MPEG. En Windows, la reproducción de vídeo puede hacerse utilizando
una de las tres modalidades de reproducción: Vídeo para Windows, Di-
rectShow o Quicktime. En el caso de Mac OS X, siempre utiliza Quicktime
para reproducir. Esto garantiza la compatibilidad con la mayor gama posi-
ble de hardware de vídeo. Generalmente existen tres maneras para repro-
ducir mediante hardware de vídeo:

• Sin ningún hardware especial, usando la CPU del ordenador.


En este caso, el codificador es por software. Aunque esto funcione en muchas situaciones,
suele limitar el tamaño de la ventana de reproducción y la calidad de la imagen.

CUBASE SX/SL
4 – 42 Configuración del sistema
• Utilizando hardware de vídeo, el cual puede estar conectado a un monitor
externo.
Este hardware (el cual debe estar instalado en el ordenador o p. ej. conectado vía Fire Wire)
debe entonces utilizar un codificador y unos controladores apropiados. Para más informa-
ción acerca del soporte de hardware de vídeo visite la página web de Steinberg.
Si va a utilizar hardware de vídeo especial, instálelo y configúrelo tal
como recomienda el fabricante.
Antes de utilizar hardware de vídeo con Cubase SX/SL le recomendamos
que compruebe la correcta instalación del mismo con las aplicaciones y
utilidades que vienen con el hardware y/o las aplicaciones reproductor
multimedia de Windows y reproductor Quicktime (Mac OS X).

Optimizar el rendimiento del audio


Este apartado del capítulo proporciona algunos trucos y consejos sobre la
forma de obtener el máximo rendimiento de su sistema Cubase SX/SL.
Parte de este texto hace referencia a aspectos del hardware y puede ser
utilizado como guía cuando actualice su sistema. Este texto es muy es-
cueto. Para más detalles e información actualizada busque en la página
web de Cubase SX/SL (vea la página 10).

Dos aspectos del rendimiento


Existen dos aspectos diferentes en cuanto al rendimiento en Cubase SX/
SL:

Pistas y efectos
De una forma simple: Cuanto más rápido sea su ordenador, más pistas,
efectos y ecualización será capaz de utilizar. Lo que exactamente consti-
tuye un “ordenador rápido” es casi una ciencia en sí mismo, aunque abajo
encontrará algunos trucos.

CUBASE SX/SL
Configuración del sistema 4 – 43
Tiempo corto de respuesta (Latencia)
Otro aspecto del rendimiento es el tiempo de respuesta. El fenómeno de la
latencia se basa en el hecho de que, en los ordenadores, el audio ha de pa-
sar por “memorias intermedias (buffers)” (ha de ser almacenado) en pe-
queños trozos durante los diferentes pasos del proceso de grabación y
reproducción. Cuantos más trozos hayan y más grandes sean, mayor será
la latencia.
Una latencia alta resulta molesta cuando toca instrumentos VST y cuando
monitoriza a través del ordenador, esto es al escuchar una fuente de audio
en directo a través del mezclador y los efectos de Cubase SX/SL. Tam-
bién, tiempos largos de latencia (varios cientos de milisegundos) pueden
obstaculizar otros procesos tales como la mezcla haciendo que, por ejem-
plo, el movimiento de un atenuador actúe sobre el audio perceptiblemente
tarde.
Aunque la monitorización directa y otras técnicas reduzcan los problemas
asociados con los tiempos largos de latencia, siempre será conveniente
trabajar con un sistema que responda rápidamente.

• Dependiendo de su hardware de audio, puede que sea posible acortar el


tiempo de latencia, normalmente bajando el tamaño y número de memo-
rias intermedias.
Para más detalles, vea la documentación del hardware de audio o, si utiliza un controlador
DirectX o MME bajo Windows, la ayuda HTML.

Factores del sistema que afectan al rendimiento


CPU y caché del procesador
Le recordamos una vez más que, cuanto mayor sea la velocidad del proc-
esador del ordenador, mejor. Pero también existen otra serie de factores
que afectan la velocidad del ordenador: el tipo y velocidad del bus (reco-
mendamos claramente el bus PCI), el tamaño de la caché del procesador
y, por supuesto, el tipo y marca de procesador.
Cubase SX/SL se basa en intensos cálculos de coma flotante. A la hora de
adquirir un procesador, por favor asegúrese de que éste sea potente para
cálculos aritméticos en coma flotante.

CUBASE SX/SL
4 – 44 Configuración del sistema
Disco duro y controlador
El número de pistas que puede grabar y reproducir de forma simultánea
también depende de la velocidad de su disco duro y su controlador. Si uti-
liza controladores y discos E-IDE, asegúrese de que el modo de transfe-
rencia es DMA Busmaster. En el caso de Windows, puede comprobar el
modo que hay cargando el administrador de dispositivos de Windows y
buscando las propiedades del controlador de los canales primario y secun-
dario del IDE ATA/ATAPI. El modo de transferencia de datos DMA está
activado por defecto, pero puede que el sistema lo haya desactivado si se
han dado problemas en la configuración del hardware.

Hardware de audio y controlador


El hardware y su controlador pueden tener algún efecto en el rendimiento
general. Un controlador mal diseñado puede bajar el rendimiento de su
ordenador. Pero donde tiene más incidencia el diseño del controlador es
sin duda en la latencia.

❐ ¡Una vez más, le recomendamos que utilice hardware de audio para el que exista
un controlador ASIO específico!

Esto es especialmente importante cuando se utiliza Cubase SX/SL para


Windows:
• En el caso de Windows, los controladores ASIO programados especialmente para
el hardware son más eficientes que los controladores MME o DirectX y normal-
mente la latencia con ellos es menor.
• En el caso de Mac OS X sin embargo, hardware de audio con controladores apro-
piados para Mac OS X (Core Audio) pueden ser muy eficientes y producir una la-
tencia muy baja.
Además, hay opciones disponibles sólo con controladores ASIO como ASIO Positioning
Protocol.

Aplicación de configuraciones que afectan al rendimiento


Elección de un controlador par su hardware de audio
Tal como se describe en la página 33, le recomendamos que instale y uti-
lice un controlador ASIO estándar, si es que hay uno disponible para su
hardware. Consulte la página web del fabricante para conocer los últimos
controladores, etc.

CUBASE SX/SL
Configuración del sistema 4 – 45
Configuraciones de la memoria intermedia (buffer) de disco
Estas configuraciones se pueden encontrar en el panel VST Multitrack en
cuadro de diálogo configuración de dispositivos (se abre desde el menú
Dispositivos). Los dos parámetros “Número de buffers de disco” y “Ta-
maño de buffers de disco” establecen la forma en que los datos se van a
leer y escribir desde/hacia el disco duro.
Los datos que se leen desde el disco son almacenados en una memoria in-
termedia. Debido a que el ordenador tiene que rellenar la memoria inter-
media al mismo tiempo que reproduce datos, es necesario que haya más
de una memoria intermedia. Lo mismo ocurre en la grabación. Puede
ajustar el número de memorias intermedias utilizadas por cada canal de
audio así como sus respectivos tamaños.
Cuantas más memorias intermedias hayan y más grandes sean, obtendrá
un rendimiento más preciso, ya que se “gasta” menos potencia de proceso
del ordenador para acceder al disco duro (puede ser un factor de compen-
sación para los procesadores más lentos). De todas formas, incrementar
estos valores también aumentará la latencia y requerirá mayor cantidad de
RAM.

Hacer ajustes en la memoria intermedia (buffer) de audio


Las memorias intermedias de audio afectan a cómo se envía el audio del y
hacia el hardware de audio. El tamaño de las memorias intermedias de au-
dio afectan tanto a la latencia como al comportamiento del audio. En ge-
neral, cuanto más pequeño sea el tamaño de las memorias intermedias,
menor es la latencia. Por otra parte, trabajar con memorias intermedias
pequeñas puede ser absorbente para el ordenador y si las memorias inter-
medias de audio son demasiado pequeñas pueden surgir problemas con
los clics o chasquidos, así como otros problemas de reproducción de au-
dio.

CUBASE SX/SL
4 – 46 Configuración del sistema
• En Mac OS X, puede ajustarse el tamaño de las memorias intermedias en la pá-
gina VST Multitrack que hay en el cuadro de diálogo configuración de dispositi-
vos.
También encontrará ajustes para memorias intermedias en el panel de control del hardware
de audio.
• En Windows, las configuraciones del tamaño de la memoria intermedia están en el
panel de control del hardware de audio, el cual se abre haciendo clic en el botón
Panel de control que hay en el panel VST Multitrack del cuadro de diálogo confi-
guración de dispositivos.

Configuración experta
En el panel VST Multitrack encontrará el botón “Experto...”. Normal-
mente no necesitará modificar estas configuraciones, pero si surge algún
problema con la reproducción de audio, deberá averiguar si cambiar estas
configuraciones le es de ayuda. Generalmente, permiten ajustar cuántos
recursos de procesado se emplea para grabar y reproducir audio. Para más
detalles, consulte la ayuda.

Optimizar el organizador de procesos (sólo Windows)


Para conseguir la menor latencia posible cuando se utiliza ASIO con Win-
dows 2000 o XP (en un único sistema CPU), el “rendimiento del sistema”
debe optimizarse para las tareas en segundo plano:

Windows 2000
1. Abra el Panel de control del menú Inicio y seleccione Sistema.
2. Seleccione la pestaña Avanzado y haga clic en el botón Opciones de ren-
dimiento.
3. En el cuadro de diálogo que aparece, seleccione “Ajuste para el mejor
rendimiento de: servicios en segundo plano”.
4. Haga clic en Aceptar para cerrar los cuadros de diálogo.

CUBASE SX/SL
Configuración del sistema 4 – 47
Windows XP
1. Abra el Panel de control que hay en el menú Inicio y seleccione Sistema.
2. Seleccione la pestaña Opciones avanzadas y haga clic en el botón Confi-
guración que hay en la parte de Rendimiento.
Aparece el cuadro de diálogo Opciones de rendimiento.

3. Seleccione la pestaña Opciones avanzadas.


4. Seleccione “Ajustar para el mejor rendimiento de: servicios en segundo
plano”
5. Haga clic en Aceptar para cerrar los cuadros de diálogo.

Más información (sólo Windows)


Estándar ACPI contra modo PC
Los usuarios de Windows 2000 deberían tener en cuenta la información
relevante relativa al rendimiento de audio presentada en la Steinberg
Knowledge Base (Base de conocimientos de Steibnerg). La dirección es
“http://service.steinberg.net/knowledge.nsf/show/
acpi_kills_audio_performance”.

CUBASE SX/SL
4 – 48 Configuración del sistema
5
Recorrido guiado
Las principales ventanas de Cubase SX/SL
La ventana Proyecto
La principal ventana de Cubase SX/SL es la ventana Proyecto. Ésta le
proporciona una visión gráfica de todo el proyecto, permitiéndole navegar
y llevar a cabo edición a gran escala. La ventana Proyecto está dividida
verticalmente en pistas y tiene una línea de tiempo que va de izquierda a
derecha. Cada proyecto tiene su correspondiente ventana Proyecto.
Cursor del proyecto.

El área de la izquierda con va- Pistas de El área de la derecha de la ventana Proyecto se


rias configuraciones se deno- diferentes tipos. denomina visualizador de eventos. Aquí es
mina Inspector. donde puede ver y editar audio y eventos MIDI,
curvas de automatización, etc.

CUBASE SX/SL
5 – 50 Recorrido guiado
Exploración del proyecto
La ventana Exploración del proyecto le proporciona una representación
del proyecto basada en una lista. Esto le permite visualizar y editar todos
los eventos de todas las pistas aplicando modificaciones sobre los valores
de la lista.

La barra de transporte
La barra de transporte implementa los controles de transporte de una
forma similar a como lo haría un grabador de cinta convencional. Tam-
bién se puede utilizar para fijar la posición de los marcadores, establecer
el tempo y compás, etc.
Visualizador de posición. Visualizador de tempo y compás.

Los localizadores izquierdo y derecho se


utilizan para definir dónde empieza y termina Controles de transporte.
la grabación y cual es la sección del ciclo.

CUBASE SX/SL
Recorrido guiado 5 – 51
La Pool
En la Pool verá una lista con todos los clips, audio o vídeo, que pertene-
cen al proyecto. Existe una Pool exclusiva para cada proyecto. En la Pool
puede organizar, convertir y escuchar clips, junto con muchas otras fun-
ciones.

CUBASE SX/SL
5 – 52 Recorrido guiado
Carpeta de audio Clips de audio

Carpeta Trash Carpeta Vídeo Imagen de la Onda


(papelera)

El editor de muestras
En el editor de muestras podrá visualizar y manipular audio, cortar y pe-
gar, eliminar o dibujar datos de audio. Podrá deshacer cambios o volver a
la versión original desde cualquier punto utilizando el historial de edición.
Visión general de las viñetas.

Forma de onda. Intervalo seleccionado.

CUBASE SX/SL
Recorrido guiado 5 – 53
Editores MIDI
La edición de datos MIDI se hace normalmente con los editores MIDI.
Existen los siguientes editores:

Editor de teclado
El editor de teclado muestra el contenido de una parte MIDI. Las notas
MIDI son representadas por “cajas”, cuya posición vertical corresponde a
su tono.
Esta caja representa una nota MIDI.

Esta sección se denomina visualización del controlador y muestra eventos MIDI


“contínuos” (como controladores) o, como en este caso, la velocidad de las notas.

CUBASE SX/SL
5 – 54 Recorrido guiado
Editor de partituras

El editor de partituras muestra notas MIDI como una partitura y se pre-


senta con herramientas y funciones sofisticadas para notación, disposi-
ción e impresión.

❐ Editar partituras completas (tal como se describe en el documento pdf “Score: La-
yout and Printing”) tan sólo es posible en Cubase SX.

Editor de lista

El editor de lista muestra todos los eventos de una parte MIDI en forma de
lista, y posibilita ver y editar sus propiedades numéricamente.

CUBASE SX/SL
Recorrido guiado 5 – 55
Editor de percusión

El editor de percusión es parecido al editor de teclado, pero se beneficia


del hecho de que con partes de percusión cada tecla corresponde a un so-
nido distinto de batería.

CUBASE SX/SL
5 – 56 Recorrido guiado
Editor de la pista de tempo
Para cada pista de audio y MIDI usted puede especificar si ésta se basa en
tiempo musical o lineal. Las pistas basadas en tempo pueden seguir un
tempo fijado en un determinado valor para la totalidad del proyecto, o
cambiar en función de lo que “ordene” en cada instante la pista de tempo.
En el editor de la pista de tempo puede dibujar las curvas que determinan
cómo cambiará el tempo a lo largo del tiempo.
Eventos del compás

Curva de tempo

CUBASE SX/SL
Recorrido guiado 5 – 57
El mezclador
En el mezclador es donde usted mezcla los canales de audio y MIDI o, lo
que es lo mismo, ajusta niveles (volumen), panorama estéreo, envío de
efectos, ecualización, etc.
Medidor de nivel Control del panorama

El panel común contiene configuraciones que Atenuador de nivel


afectan a todos los canales del mezclador.

• A pesar de que hay un único mezclador, pueden abrirse dos ventanas dis-
tintas de mezclador y configurarlas de modo que muestren dos visiones
diferentes de éste.
Esto permite, por ejemplo, controlar todos los canales (pistas de audio) del disco en una
ventana y todos los canales del instrumento VST en otra.

CUBASE SX/SL
5 – 58 Recorrido guiado
Configuración de canal
La ventana “Configuración de Canal VST” se utiliza para añadir efectos y
ecualización a una pista o canales de audio. Cada canal de audio tiene su
propia ventana de Configuración de Canal VST.

Sección insert Sección de ecualización Sección de envío


(sólo 5 en Cubase SL)

Efectos de envío VST


El “rack” de efectos de envío VST es donde usted selecciona y activa los
efectos de envío. Existe una ventana similar para seleccionar y activar
efectos en la etapa de la salida master.

CUBASE SX/SL
Recorrido guiado 5 – 59
Salidas VST y ganancia del master
En la ventana de Salidas VST puede establecer el nivel de salida para
cada bus. El número de buses dependerá de su hardware de audio.

Botón de
Bus activo

Atenuadores
del bus
estéreo

Menú emergente para direccionar la salida de Bus. Aquí es donde se direc-


ciona cada bus de salida hacia una salida física del hardware de audio.

CUBASE SX/SL
5 – 60 Recorrido guiado
El atenuador de ganancia del Master del mezclador controla el nivel de
salida del bus master. El bus Master puede ser estéreo o tener varios cana-
les, dependiendo de la configuración que se haya escogido. Está conec-
tado al correspondiente número de buses de salida VST.

Bus master y atenuador de


ganancia del master en una
configuración estéreo.

El bus master y el atenuador de ganancia


del master en una configuración multica-
nal (surround). (Sólo Cubase SX tiene
configuraciones surround).

CUBASE SX/SL
Recorrido guiado 5 – 61
CUBASE SX/SL
5 – 62 Recorrido guiado
6
Inicio rápido para antiguos usuarios
de Cubase
Introducción
Este capítulo pretende ser una introducción rápida para aquellos usuarios
que ya están familiarizados con versiones anteriores de Cubase.
En primer lugar destacaremos algunas de las diferencias conceptuales más
básicas entre Cubase SX/SL y versiones anteriores de Cubase para ayudar a
aquellos usuarios que ya están familiarizados con Cubase a dominar rápi-
damente este nuevo entorno. En segundo lugar, en este capítulo también se
describen brevemente algunos de los elementos nuevos más significativos.

❐ Pueden importarse a Cubase SX/SL canciones y arreglos creados con versiones


anteriores de Cubase. Antes de intentarlo, es recomendable leer la sección “Im-
portar antiguos archivos de Cubase” del capítulo “Manejo de archivos” del “Ma-
nual de funcionamiento”.

¿Cuál es la diferencia fundamental?


Básicamente en Cubase SX/SL todo es nuevo. Cubase SX/SL no son ver-
siones actualizadas de Cubase, sino que éstas han sido completamente re-
diseñadas. Aunque esto no resulte totalmente evidente para el usuario,
dado que las principales áreas de trabajo son muy similares, podrán apre-
ciarse cambios en la forma de manejar los archivos, modificaciones en la
terminología, diferencias en la estructura del menú principal, etc.
Aunque esto al principio puede que resulte algo confuso para los antiguos
usuarios de Cubase, las ventajas pronto se harán evidentes. Estamos segu-
ros de que en cuanto se hayan asimilado las diferencias conceptuales bási-
cas, el usuario nunca volverá la mirada atrás.

CUBASE SX/SL
6 – 64 Inicio rápido para antiguos usuarios de Cubase
Canciones y arreglos
El concepto básico de canción y arreglo deja de utilizarse.
En vez de ello, el documento en formato original de Cubase SX/SL pasa a
llamarse proyecto (extensión del archivo Windows “.cpr”). Todos los
ajustes, referencias de archivos, etc. relacionados con el proyecto se alma-
cenan en la carpeta del proyecto que se designa en cuanto se crea un pro-
yecto. Pueden tenerse varios proyectos abiertos a la vez, pero tan sólo uno
puede estar activo en cada momento.

¿Puedo trabajar con múltiples arreglos de la manera que estoy acostumbrado/a?


Desde luego que se puede. Dado que varios proyectos pueden compartir
la misma carpeta de proyecto, tener formatos distintos para canciones y
arreglos resulta innecesario. Sencillamente cree nuevos proyectos y de-
sígnelos para utilizar la misma carpeta de proyecto.
Para información sobre cómo crear un proyecto, así como acerca de la es-
tructura del archivo y del proyecto, vea la página 146.

Ventana Proyecto ante ventana Arreglo


El área principal de trabajo de Cubase SX/SL, la ventana Proyecto, es
comparable a la ventana “Arreglo” de las versiones anteriores de Cubase.
Permite la colocación de partes audio, vídeo y MIDI en tiempo real y lle-
var a cabo prácticamente casi todas las tareas principales de edición, in-
cluida la automatización así como la presentación de una visión conjunta
de la totalidad del proyecto. Leer el capítulo “Lección 4: Edición en la
ventana Proyecto” para conocer los procedimientos básicos de edición

CUBASE SX/SL
Inicio rápido para antiguos usuarios de Cubase 6 – 65
Diferencias relativas al audio
Archivos y segmentos
Cubase SX/SL utiliza diferente terminología para referenciar los archivos
de audio en un proyecto. Leer la sección "Terminología de audio" en la pá-
gina 148 para familiarizarse con los términos básicos que se emplean en
Cubase SX/SL.

Acerca de los canales de audio


• No tienen que especificarse el número de canales de audio que se emplean
en un proyecto ni tampoco tiene que designarse un canal de audio para
grabar en Cubase SX/SL.
Sencillamente puede crearse tantas pistas de audio como se precisen en un proyecto (el lí-
mite lo determinará la capacidad del ordenador que se emplee).

• En Cubase SX/SL una pista de audio y un canal de audio son lo mismo.


Todas las pistas de audio cuentan con su correspondiente sección de canal en el mezclador.

Grabar audio
En versiones anteriores de Cubase la grabación normalmente tenía lugar
en la pista seleccionada.

• En Cubase SX/SL sencillamente debe activarse el botón Activar graba-


ción en cada pista en la que se desea grabar. El número de pistas que pue-
den grabarse simultáneamente dependerá del número de entradas
activadas en el hardware de audio.
También pueden hacerse ajustes para que pistas seleccionadas queden automáticamente ac-
tivadas para grabar.

Eventos/partes
En Cubase SX los eventos de audio pueden aparecer directamente en las
pistas de audio de la ventana Proyecto sin necesidad de partes de audio.
Además pueden insertarse uno o varios eventos de audio en una parte de
audio. Esto resulta útil para agrupar eventos y, por ejemplo, para mover-
los como una unidad.

CUBASE SX/SL
6 – 66 Inicio rápido para antiguos usuarios de Cubase
Eventos dinámicos
Dejan de haber eventos dinámicos para los eventos de audio. En vez de
ello, deben usarse las funcione normales de automatización para el volu-
men y el panorama. La función Match Points (puntos de ajuste a las pul-
saciones) de versiones anteriores de Cubase ha sido sustituida por la
función “Edición de hitpoint” (vea la página 70).

Aplicación de procesos (sólo para SX)


En Cubase SX/SL se pueden usar efectos plug-in en tiempo real, igual que
antes. Pero en Cubase SX además se pueden aplicar de forma permanente
efectos de proceso a eventos de audio seleccionados. Esto se explica en
“Procesos de audio y funciones” del “Manual de funcionamiento”.

Diferencias relativas al MIDI


Grabación de MIDI
En versiones anteriores de Cubase la grabación normalmente tenía lugar
en la pista seleccionada.

• La grabación se produce en todas las pistas que se han activado para grabar.
También pueden hacerse ajustes para que pistas seleccionadas queden automáticamente ac-
tivadas para grabar.

• En Cubase SX/SL la entrada de MIDI puede ajustarse por separado para


cada pista de MIDI.
En versiones anteriores de Cubase, la entrada de MIDI era global para todas las pistas.

Ajustes en MIDI Thru


Para reproducir un instrumento MIDI conectado, la opción MIDI Thru
debe estar activada. Ésta se pone en marcha al activar la grabación de la
pista o bien pulsando el botón Monitor de la pista.

Editar MIDI
En versiones anteriores de Cubase se podía seleccionar una pista MIDI en
la lista de pistas y abrirla en un editor MIDI. En Cubase SX es preciso se-
leccionar una o varias partes de la pista para poder abrir un editor MIDI.

CUBASE SX/SL
Inicio rápido para antiguos usuarios de Cubase 6 – 67
Parámetros de reproducción
Cubase SX/SL amplía enormemente el trabajo de procesamiento en
tiempo real con datos MIDI. Cubase SX/SL cuenta con distintos plug-ins
de efectos MIDI capaces de transformar la salida MIDI de una pista de di-
ferentes maneras. Los efectos MIDI se describen en el capítulo “Paráme-
tros y efectos MIDI en tiempo real” del "Manual de funcionamiento".
No obstante, a diferencia de los parámetros de reproducción de versiones
anteriores de Cubase, los parámetros de pista de Cubase SX no pueden
aplicarse a partes individuales de MIDI. En vez de ello, siempre se ajustan
por pistas MIDI completas.

Pistas de percusión
No existe una clase especial de pista para percusión. En lugar de esto,
puede asignarse un drum map a cualquier pista MIDI; con ello se consi-
guen los mismos resultados de edición que con versiones anteriores de
Cubase.

¿Dónde está el mezclador de pistas MIDI?


La mezcla MIDI se realiza en el mezclador de pistas junto con los canales
de audio. Los canales MIDI son similares a los canales del mezclador de
pistas MIDI, lo que permite ajustar niveles, mover el panorama y hacer uso
de otros parámetros en las pistas MIDI.

CUBASE SX/SL
6 – 68 Inicio rápido para antiguos usuarios de Cubase
Elementos nuevos de Cubase SX/SL
A continuación se describen a grandes rasgos los elementos nuevos más
significativos de Cubase SX/SL:

Deshacer/Rehacer múltiple
Cubase SX/SL ofrece un abanico amplio y múltiple de deshacer, permi-
tiendo deshacer prácticamente cualquier acción realizada. Vea la página
172.

Historial de ediciones
El cuadro de diálogo Historial de ediciones permite deshacer o rehacer
varias acciones de golpe. Esto se describe en la página 173.

Historial de procesos offline


El Historial de procesos offline permite eliminar y modificar procesos
realizados y se diferencia del deshacer “normal” en que no se tienen que
deshacer funciones en el orden en que han sido realizadas.
El Historial de procesos offline se explica en el capítulo “Funciones y
procesos de audio” del "Manual de funcionamiento".

Edición gráfica de la automatización de eventos


El manejo de la automatización se ha mejorado sustancialmente en Cu-
base SX/SL. La automatización de eventos puede representarse gráfica-
mente en la ventana Proyecto. Cada pista MIDI y de audio de la lista de
pistas cuenta con una pista de automatización que contiene todos los
parámetros para la pista. Puede seleccionarse qué parámetros ver y editar
abriendo subpistas de automatización.

• Naturalmente puede utilizarse la automatización normal “Escribir/Leer”


para grabar acciones, igual que en las versiones anteriores de Cubase.

• Todos los paneles de control de efectos también disponen de botones Es-


cribir/Leer.
Cada efecto automatizado e instrumento VST cuenta con su propia automatización de pista
en la lista de pistas, con subpistas para cada parámetro.
Vea el capítulo “Automatización” del "Manual de funcionamiento".

CUBASE SX/SL
Inicio rápido para antiguos usuarios de Cubase 6 – 69
Sonido surround (sólo para SX)
Cubase SX ha integrado funciones de sonido surround con soporte para
varios formatos. Para ver descripciones, consultar el capítulo “Sonido sur-
round” del "Manual de funcionamiento".

Integración
El nuevo diseño gráfico de Cubase SX/SL integra las distintas ventanas de
un modo mucho más claro que antes. Por ejemplo, el Inspector, la lista de
pistas y el mezclador de pistas comparten muchos botones que además pre-
sentan el mismo estilo. Esto permite realizar ajustes de una forma rápida e
intuitiva en cualquier ventana en la que se esté trabajando.

Hitpoints (puntos de pulsación tónica)


La edición de hitpoints es una opción especial del editor de muestras. Esto
permite crear “secciones” de batería y de otros bucles rítmicos. Un bucle
seccionado, entre otras cosas, puede adaptar los cambios de tempo sin
afectar al tono. Esto se explica en el capítulo “Trabajar con hitpoints y sec-
ciones” del "Manual de funcionamiento".
El antiguo sistema de hitpoints basado en tempo/tiempo para sincronizar
tiempo y posiciones del medidor ha dejado de utilizarse.

VST System Link


VST System Link es un sistema de ordenadores en red que emplean un
software VST y un hardware ASIO. Esto permite trabajar con varios or-
denadores (incluso multiplataforma), y adjudicar determinadas tareas a
diferentes ordenadores. Se pueden ejecutar todos los instrumentos VST
en un ordenador, todas las pistas de audio en otro, etc. Para más informa-
ción vea el capítulo “VST System Link” del "Manual de funcionamiento".

CUBASE SX/SL
6 – 70 Inicio rápido para antiguos usuarios de Cubase
7
Lección 1: Grabación y
reproducción de audio
Acerca de esta lección
Esta lección contiene una descripción paso a paso de cómo realizar una
simple grabación y reproducción de audio. El propósito de la lección es
dar a conocer algunas de las funciones de grabación y reproducción más
comunes. De todas formas, es recomendable leer el capítulo “Grabación”
que hay en el "Manual de funcionamiento" antes de hacer cualquier gra-
bación “importante”, ya que hay muchas configuraciones, opciones y mé-
todos que aquí no se mencionan.

Antes de empezar
En esta lección se da por sentado que:

• El hardware de audio está perfectamente instalado y configurado.

• La fuente de audio (por ejemplo un mezclador o grabador de cinta) está


conectada correctamente a las entradas del hardware de audio.

• Las salidas del hardware de audio están conectadas a un equipo


permitiéndole escuchar el audio grabado mientras reproduce.

• La fuente de audio se monitoriza externamente.


Esto significa que mientras efectúa la grabación, escucha la fuente de audio antes de que
ésta entre en Cubase SX/SL. Una configuración típica sería tener una fuente de audio co-
nectada a una mesa de mezclas externa y enviar la señal a Cubase SX/SL a través de un bus
o envío auxiliar, mientras escucha la salida de la mesa de mezclas.
En este capítulo utilizaremos esta configuración para hacer las cosas más sencillas. Tal
como se describe en el capítulo “Grabación” del "Manual de funcionamiento", hay otras
formas de monitorizar la señal a través de Cubase SX/SL.

• Cubase SX/SL está en marcha.

CUBASE SX/SL
7 – 72 Lección 1: Grabación y reproducción de audio
Crear un proyecto nuevo
Antes de empezar a grabar necesitará un entorno de trabajo; un proyecto.
1. Abra el menú Archivo y seleccione “Proyecto nuevo”.
Aparece un cuadro de diálogo con una lista de plantillas de proyecto para diferentes propó-
sitos.

2. Asegúrese de que la opción “Vacío” de la lista está seleccionada y pulse


Aceptar.
Se abre un cuadro de diálogo de archivos que permiten especificar la ubicación de la car-
peta del proyecto. Ésta contendrá todos los archivos relacionados con el mismo.

3. Navegar hasta el lugar en que se halla la carpeta del proyecto y hacer clic
en OK para seleccionarla, o bien hacer clic en “Crear” para crear y asignar
un nombre a una carpeta nueva.
Se ha creado la carpeta del proyecto en el disco y aparece una ventana Proyecto vacía.

En este punto puede aplicar varias configuraciones al proyecto, como la


frecuencia de muestreo, resolución, etc. Sin embargo, para hacerlo más
fácil, por ahora utilizaremos las configuraciones por defecto.
El siguiente paso es crear una pista de audio donde grabar:

CUBASE SX/SL
Lección 1: Grabación y reproducción de audio 7 – 73
4. Abra el menú Proyecto y seleccione “Añadir pista” (Add track).
Aparece un submenú con una lista de varios de los tipos de pista disponibles en Cubase SX/
SL.

5. Seleccione “Audio”.
En la ventana Proyecto aparece una pista de audio vacía.

Preparar la grabación
Antes de que pueda empezar a grabar ha de hacer algunos preparativos:

CUBASE SX/SL
7 – 74 Lección 1: Grabación y reproducción de audio
Selección estéreo o mono
Ha de decidir si la grabación va a ser en estéreo o mono. Esto se hace pul-
sando el botón Estéreo/Mono en el área de la izquierda de la pista de au-
dio.

• En este ejemplo, se especifica que la pista es estéreo haciendo clic en el


botón, el cual se ilumina y muestra un doble círculo.

Activación y asignación una ruta a las entradas


1. Abra el menú Dispositivos y seleccione “Entradas VST”.
Se abre la ventana de “Entradas-VST”. Ésta muestra una lista de todas las entradas de su
hardware de audio, permitiéndole activarlas o desactivarlas.

2. Localice el par de entradas a las que está conectada su fuente de audio y


asegúrese de que los botones de la columna Activa (Active) estén en
“On”.
Si no, haga clic en el botón para activar la entrada.

CUBASE SX/SL
Lección 1: Grabación y reproducción de audio 7 – 75
3. Cierre la ventana “Entradas-VST” y abra el mezclador desde el menú Dispo-
sitivos.
Esta es la ventana de mezcla de Cubase SX/SL, utilizada para configurar niveles, etc. El
mezclador contiene canales para cada pista audio, MIDI o grupo de pistas de la ventana
Proyecto, aunque de momento hay un único canal de audio estéreo.

4. Abra el menú emergente de las entradas en la parte superior del canal.


Aquí puede seleccionar la entrada de audio que utilizará el canal de audio para grabar.

5. Seleccione el par de entradas a las que tiene conectada su fuente de audio.


Su fuente de audio ya está direccionada hacia el canal de audio y la pista de audio está lista
para grabar.
Por ahora, deje abierta la ventana del mezclador.

CUBASE SX/SL
7 – 76 Lección 1: Grabación y reproducción de audio
Comprobar el nivel de entrada
Antes de grabar deberá comprobar el nivel de entrada para evitar recortes
(clips):
1. Haga clic en el botón “Activar grabación” (al lado del atenuador de ca-
nal).
Cuando el botón “Activar grabación” esté iluminado, el indicador mostrará el nivel de en-
trada (en vez del nivel de señal en reproducción).

Activar la grabación de la pista puede hacerse desde el mezclador (izquierda) o bien


desde la lista de pistas.

2. Active la fuente de audio.


En los medidores de nivel comprobará que entra señal.

3. Ajuste el nivel de salida de la fuente de audio para que entre la máxima


señal sin llegar a 0.0 dB.
Compruebe el nivel numérico del pico que aparece encima del medidor del canal.

Activar la pista para grabar


1. Asegúrese de que la barra de transporte esté visible.
Si no, abra el menú Transporte y seleccione “barra de transporte” en la parte superior.

barra de transporte.

CUBASE SX/SL
Lección 1: Grabación y reproducción de audio 7 – 77
2. Asegúrese de que los botones de la barra de transporte estén de la si-
guiente forma:

Si alguno de estos botones está iluminado haga clic sobre él para apagarlo.

3. Haga clic en la regla (el área de la escala de tiempo en la parte superior de


la ventana Proyecto), en la posición donde desea iniciar la grabación.
Al hacer clic, el cursor del proyecto (la línea negra vertical) se mueve a la posición del clic,
la grabación empezará desde la posición del cursor del proyecto.

Establecer la posición del cursor del proyecto en la regla.

4. Para que la grabación comience al inicio de la posición del cursor, abra el


menú Transporte y compruebe que la opción “Iniciar grabación en el lo-
calizador izquierdo” está desactivada (sin marcar).
¡Ya está listo para grabar!

Grabación
1. Inicie la grabación haciendo clic en el botón grabar de la barra de trans-
porte.
El cursor del proyecto comenzará a moverse.

2. Toque el instrumento, etc.


Durante la grabación, aparece un rectángulo que va cubriendo el área grabada. Éste corres-
ponde al evento de audio grabado.

CUBASE SX/SL
7 – 78 Lección 1: Grabación y reproducción de audio
3. Cuando haya finalizado, pulse el botón Detener de la barra de transporte.
La grabación se detiene. Cubase SX/SL calcula la imagen de la onda que ha grabado y la
representa en el evento de audio.

4. Si da por finalizada la grabación, pulse el botón “Activar grabación” que


hay en el área de la izquierda de la pista para que éste deje de parpadear.

Reproducir lo que se acaba de grabar


1. Mueva el cursor del proyecto al principio del evento de audio grabado.
Esto se puede hacer pulsando sobre la regla o a través del botón rebobinar de la barra de
transporte.

2. Pulse el botón Iniciar de la barra de transporte.


Escuchará la reproducción del material grabado.

3. Cuando haya finalizado, detenga la reproducción pulsando el botón Dete-


ner de la barra de transporte.

CUBASE SX/SL
Lección 1: Grabación y reproducción de audio 7 – 79
Grabación de más eventos
En este punto puede que quiera grabar más audio en la misma pista o en
una pista nueva.

Continuar la grabación en la misma pista


Para grabar más audio en la misma pista sitúe el cursor del proyecto en la
nueva posición de inicio y proceda según los pasos anteriores.

❐ Es posible grabar eventos de audio que se solapen unos a otros, pero cuando re-
produzca sólo se escucharán los eventos visibles (los eventos de arriba).

Grabar en una nueva pista de audio


Este ejemplo muestra cómo grabar una nueva pista de audio mientras se
escucha la primera grabación.
1. Cree una nueva pista de audio utilizando el submenú “Añadir pista” del
menú Proyecto.
2. Seleccione si la nueva pista va a ser estéreo o mono, utilizando el botón
Estéreo/Mono en el área izquierda de la pista.
3. Abra el menú Dispositivos y abra el mezclador.
Como podrá observar, en el mezclador se ha añadido un nuevo canal.

4. Utilice el menú emergente Entrada en la parte de arriba del canal para ase-
gurarse de que la entrada para la nueva pista es la correcta.
Si la fuente de audio es diferente a la que utilizó en su primera grabación deberá
comprobar de nuevo el nivel de entrada. Vea la página 77.
5. En la ventana Proyecto, pulse el botón Activar grabación de la nueva pista
para activar la grabación.
Asegúrese de que el botón Activar grabación de la primera pista está desactivado. De lo
contrario grabaría en ambas pistas al mismo tiempo.

6. Mueva el cursor del proyecto a la posición de inicio que desee.


7. Pulse el botón Grabar de la barra de transporte para activar la grabación.
Mientras graba comprobará que se reproduce la primera pista de audio.

8. Cuando haya finalizado pulse el botón Detener de la barra de transporte.

CUBASE SX/SL
7 – 80 Lección 1: Grabación y reproducción de audio
Reproducción en ciclo
Puede continuar iniciando y deteniendo la reproducción de esta forma,
moviendo cada vez el cursor del proyecto de forma manual. Sin embargo,
si desea probar más opciones de mezcla (vea el capítulo “La mezcla”) es
más práctico hacer que Cubase SX/SL reproduzca el audio grabado de
forma repetida, una y otra vez:
1. Haga clic en el evento de audio para seleccionarlo.
Un evento de audio seleccionado tiene unos manipuladores rojos y azules en su inicio y fi-
nal con un reborde rojo.

2. Abra el menú Transporte y seleccione “Localizadores a la selección”.


Esto sitúa el localizador izquierdo y derecho (dos marcadores especiales de Cubase SX/SL)
en el inicio y final del evento de audio seleccionado, respectivamente. Una línea verde en la
parte superior de la regla indica la posición del localizador izquierdo y derecho.

3. Pulse el botón Ciclo situado en la barra de transporte, para que éste se ilu-
mine.

4. Mueva el cursor del proyecto al inicio de la grabación y pulse Iniciar.


Se inicia la reproducción. Cuando el cursor del proyecto alcanza el final de la grabación (el
localizador derecho), salta automáticamente a la posición del localizador izquierdo conti-
nuando la reproducción. Cuando termine pulse el botón Detener en la barra de transporte.

CUBASE SX/SL
Lección 1: Grabación y reproducción de audio 7 – 81
CUBASE SX/SL
7 – 82 Lección 1: Grabación y reproducción de audio
8
Lección 2: Grabación y
reproducción MIDI
Acerca de esta lección
Esta lección explica las operaciones básicas para grabar y reproducir
MIDI. Para una descripción detallada sobre grabaciones MIDI lea el capí-
tulo “Grabación” del "Manual de funcionamiento".

Antes de empezar
Esta lección da por sentado que el equipo MIDI está conectado correcta-
mente de acuerdo con las instrucciones dadas en el capítulo “Configura-
ción del sistema” de este libro.
Esta lección está relacionada con la lección anterior, de modo que si se
han seguido las instrucciones que allí se daban en estos momentos debería
tener grabadas dos pistas de audio.

Acerca del MIDI Thru


La manera normal de trabajar con MIDI es tener el MIDI Thru activado
en Cubase SX/SL y Local Off seleccionado en el/los instumento(s) MIDI.
En este modo todo lo que se reproduce durante la grabación volverá a sa-
lir por la salida MIDI y por el canal seleccionado en la pista de grabación.
1. Abra el cuadro de diálogo preferencias y seleccione la página MIDI.
El cuadro de diálogo preferencias se encuentra en el menú Archivo en el caso de Windows
y en el menú Cubase SX/SL en el caso de Mac OS X.

2. Asegúrese de que la opción “MIDI Thru Activo” está activada y luego se-
guir los pasos que se detallan a continuación.

CUBASE SX/SL
8 – 84 Lección 2: Grabación y reproducción MIDI
Ajustes para grabar MIDI
Creación de pistas MIDI
Para crear una pista MIDI haga lo siguiente:
1. Abra el menú Proyecto y seleccione “Añadir pista”.
Aparece un submenú.

2. Seleccione MIDI del submenú.


Se añade una pista MIDI a la lista de pistas.

Ajustes en la entrada MIDI


1. Para configurar la entrada MIDI de una pista, abra el menú emergente
“in:” que hay en el Inspector y seleccionar una entrada.
Se muestran las entradas MIDI disponibles. El número de posibilidades que presente el menú
dependerá, entre otras cosas, del tipo de interfaz MIDI que se emplee. Puede configurar una
entrada MIDI independiente para cada pista.

Haga clic aquí para configurar la entrada MIDI.

CUBASE SX/SL
Lección 2: Grabación y reproducción MIDI 8 – 85
2. Active la grabación de la pista MIDI haciendo clic en el botón correspon-
diente de la lista de pistas.
La opción MIDI Thru queda automáticamente activada cuando la pista está activada para
grabar.

Activar la grabación de la pista en la lista de pistas. Esto también puede


ajustarse en el área Inspector de la izquierda.
3. Toque unas pocas notas en el instrumento MIDI y comprobar el medidor
de nivel en la lista de pistas para cerciorarse de que la señal MIDI se re-
cibe.
Si no se recibe, asegúrese de que el sistema MIDI ha sido correctamente ajustado, tal como
se describe en la página 38.

CUBASE SX/SL
8 – 86 Lección 2: Grabación y reproducción MIDI
Ajustes en la salida y el canal MIDI
1. Para hacer ajustes en la salida MIDI de una pista, abra el menú emergente
“out:” que hay en el Inspector y seleccione la salida a la cual se ha conec-
tado el dispositivo MIDI.
Aparecen las salidas MIDI disponibles. El número de posibilidades que presente el menú
dependerá, entre otras cosas, del tipo de interfaz MIDI que se emplee.

Haga clic aquí para hacer ajustes en la salida MIDI.

2. Para hacer ajustes en el canal MIDI, abra el menú emergente MIDI “chn:”
que hay en el Inspector.
Si se ajusta la pista al canal MIDI “ANY”, el MIDI se transmite al/a los canal(es) utilizados
por el dispositivo de entrada MIDI (el instrumento MIDI que se reproduce durante la gra-
bación).

Haga clic aquí para hacer ajustes en el canal MIDI.

CUBASE SX/SL
Lección 2: Grabación y reproducción MIDI 8 – 87
Seleccionar un sonido
• Para seleccionar diferentes sonidos pueden enviarse mensajes de cambio
de programa al dispositivo MIDI utilizando el campo de valor “prg:” que
hay en el Inspector.

Haga clic aquí para seleccionar un número de programa.


Los mensajes de cambio de programa dan acceso a 128 localizaciones de
programa. Si el instrumento MIDI dispone de más de 128 programas, los
mensajes de selección de bancos, ubicados en el campo de valor “bnk:”,
permiten seleccionar diferentes bancos, cada uno de los cuales contiene
un número de programas.

• Toque unas pocas notas en el instrumento MIDI para comprobar que el


programa de sonido seleccionado es correcto.

CUBASE SX/SL
8 – 88 Lección 2: Grabación y reproducción MIDI
Grabar MIDI
1. Asegúrese de que la pista se encuentra activada para grabar y correcta-
mente ajustada, tal como se describe en el apartado anterior.
2. Asegúrese de que las opciones ciclo y pinchado de entrada/salida están
desactivadas en la barra de transporte.
3. Para ajustar el inicio de grabación a la posición del cursor, abra el menú
Transporte y comprobar que la opción “Iniciar grabación en el localizador
izquierdo” está desactivada (sin marcar).
4. Sitúe el cursor del proyecto en la posición en la que se desea empezar a
grabar.
Por ejemplo, se podría intentar grabar una parte MIDI junto con las pistas de audio graba-
das en la lección anterior.

5. Active Grabar en la barra de transporte y toque unas pocas notas en el ins-


trumento MIDI.
Una vez se haya acabado de grabar, una parte MIDI que contiene eventos MIDI se habrá
creado en la ventana Proyecto.

6. Si se ha terminado de grabar, haga clic en el botón para grabar que hay en


el área izquierda de la pista, de modo que ésta se oscurezca.

Reproducir lo que se acaba de grabar


1. Desplace el cursor del proyecto al inicio de la parte MIDI grabada.
Esto puede hacerse haciendo clic en la regla o bien utilizando el botón rebobinar de la barra
de transporte.

2. Haga clic en el botón Iniciar de la barra de transporte.


La grabación se reproducirá.

3. Una vez haya terminado, haga clic en el botón Detener de la barra de


transporte para detener la reproducción.

CUBASE SX/SL
Lección 2: Grabación y reproducción MIDI 8 – 89
Reproducción en ciclo
Se podría seguir iniciando y deteniendo la reproducción de este modo:
moviendo el cursor del proyecto manualmente cada vez. Sin embargo, es
más práctico hacer que Cubase SX/SL reproduzca las partes y eventos
grabados repetidamente, una y otra vez.
1. Haga clic en la parte MIDI grabada para comprobar que está seleccio-
nada.
Una parte MIDI seleccionada presenta un borde rojo y manipuladores blancos en su princi-
pio y su el final.

2. Abra el menú Transporte y seleccione “Localizadores a la selección”.


Esto desplaza el localizador izquierdo y derecho (dos marcadores especiales de Cubase SX/
SL) al principio y al final respectivamente de la parte MIDI seleccionada. En la regla, el
área entre el localizador izquierdo y el derecho queda indicada con una línea azul.

3. Haga clic en el botón Ciclo de la barra de transporte de modo que se ilu-


mine.

4. Desplace el cursor del proyecto al principio de la parte grabada y hacer


clic en Iniciar.
Comienza la reproducción. Cuando el cursor del proyecto llega al final de la grabación (al
localizador derecho), éste saltará inmediatamente hacia atrás, al localizador izquierdo y la
reproducción continuará. Una vez se haya terminado, haga clic en el botón Detener de la
barra de transporte.

CUBASE SX/SL
8 – 90 Lección 2: Grabación y reproducción MIDI
Transponer la pista MIDI
Intentemos transponer la pista MIDI utilizando los parámetros de pista del
Inspector:
1. Compruebe que el botón Inspector de la barra de herramientas está encen-
cido.

2. Seleccionar la pista MIDI haciendo clic sobre ella en la lista de pistas.


Aparecen los parámetros para la pista MIDI en el área izquierda del Inspector.

CUBASE SX/SL
Lección 2: Grabación y reproducción MIDI 8 – 91
3. Haga clic en la pestaña “Parámetros de pista” (Track parameters) que hay
en el Inspector.

Haga clic aquí...

...para abrir los ajustes de los parámetros de pista del Inspector.

CUBASE SX/SL
8 – 92 Lección 2: Grabación y reproducción MIDI
4. Haga clic en la línea de valor azul que hay en el campo Transposición
(Transpose) del Inspector.
Aparece un atenuador que permite transponer la parte MIDI arriba o abajo en semitonos.
Para ajustar los valores de transposición también pueden utilizarse las flechas arriba/abajo
que hay a la derecha en el campo de valores.

haga clic aquí...

...para ajustar el valor de transposición de una parte MIDI.

5. Inicie la reproducción para escuchar la parte MIDI transpuesta.

CUBASE SX/SL
Lección 2: Grabación y reproducción MIDI 8 – 93
CUBASE SX/SL
8 – 94 Lección 2: Grabación y reproducción MIDI
9
Lección 3: La mezcla
Acerca de esta lección
Esta lección contiene descripciones básicas del mezclador y cómo utilizar
los efectos y la automatización en Cubase SX/SL. El propósito de esta
lección es introducir los elementos básicos relacionados con la mezcla de
audio y MIDI. Sin embargo, para una descripción completa de estas tres
áreas deberá leer los capítulos “El mezclador”, “Automatización” y
“Efectos” del "Manual de funcionamiento", ya que hay muchas configu-
raciones, opciones y métodos que aquí no se mencionan.

Antes de empezar

❐ A pesar de que las pistas MIDI también se muestran en el mezclador y las opera-
ciones básicas de mezclas como configurar el nivel y el panorama, utilizar enmu-
decer y solo, automatizar, etc..., son iguales tanto para los canales de audio como
para los canales MIDI, consulte el capítulo “El mezclador” para explicaciones so-
bre el mezclador de pistas MIDI.

• Esta lección es una continuación de las dos anteriores, por lo que se da por
sentado que ha grabado eventos en dos pistas de audio, y una parte MIDI.

CUBASE SX/SL
9 – 96 Lección 3: La mezcla
Abrir el mezclador
Para abrir el mezclador, selecciónelo desde el menú Dispositivos.

Mezclador con dos canales de audio y uno MIDI. A la derecha la ganancia del master.

La ventana Mezclador es similar en apariencia a una mesa de mezclas


convencional, con un atenuador de nivel para cada canal de audio y MIDI.
El mezclador contendrá el mismo número de canales que pistas de audio y
MIDI hayan en el proyecto actual. Al lado de cada atenuador hay un me-
didor que indica el nivel de señal de los eventos de audio que hayan en esa
pista de audio durante la reproducción. Para pistas MIDI, los medidores
muestran los niveles de velocidad, no los niveles de volumen de la señal.

Ajustes en el nivel
1. Con la ventana Mezclador todavía abierta, active “Reproducir en ciclo”
(Vea las lecciones anteriores).
Asegúrese de tener un canal del mezclador en el que se aprecie reproducción de sonido.

2. Haga clic en el atenuador de nivel y arrástrelo arriba y abajo.


Oirá que el volumen de la señal de reproducción ha cambiado. Los medidores también re-
flejarán el cambio de nivel de las pistas de audio. Como los medidores de canal MIDI indi-
can los niveles de velocidad de los eventos MIDI de la pista, los medidores no cambiarán si
modifica el atenuador, pero el volumen sí que lo hará.

CUBASE SX/SL
Lección 3: La mezcla 9 – 97
Ajustes en el panorama
El panorama ajusta la posición izquierda/derecha en el campo estéreo.

• Haga clic en la línea azul de control de panorama, situada encima del


atenuador, y arrástrela a derecha o izquierda.
Escuchará cómo cambia el balance del estéreo.

Ajuste del panorama de un canal de audio.

Utilizar enmudecer y solo

Cada canal audio y MIDI tiene un botón Enmudecer y Solo que permiten
enmudecer uno o varios canales. Funcionan de la siguiente forma:

• El botón Enmudecer silencia el canal seleccionado.


Se pueden enmudecer varios canales simultáneamente. El botón Enmudecer indica si el ca-
nal está enmudecido. Para volver a escuchar el canal, pulse nuevamente sobre el botón En-
mudecer.

• El botón Solo enmudece todos los canales menos en el que se haya pul-
sado este botón.
Un canal en modo Solo se indica por el botón luminoso Solo. Para quitar el estado de solo
de un canal, pulse nuevamente el botón Solo.

CUBASE SX/SL
9 – 98 Lección 3: La mezcla
Añadir ecualización a un canal de audio
Los parámetros del mezclador diferencian entre canales de audio y cana-
les MIDI. La ecualización, por ejemplo, no es posible para canales MIDI.
La ecualización modifica el tono de una señal realzando y/o atenuando
determinadas frecuencias. Para añadir ecualización a un canal de audio
haga lo siguiente:
1. Haga clic en el botón “Edición” del canal al que desee añadir ecualiza-
ción.

Haciendo clic en este botón...

...se abre la ventana Configuraciones del canal, con la sección de ecualización en el


centro.

CUBASE SX/SL
Lección 3: La mezcla 9 – 99
2. Active tantos módulos de ecualización como necesite (hasta cuatro) ha-
ciendo clic sobre los botones “On/Off”.
En cuanto alguno de los módulos de ecualización está activado, el botón indicador “EQ”
que hay en el canal se enciende y se añadirá un punto en la presentación de la curva de ec-
ualización por cada módulo activado.

Activación de módulos de ecualización.

3. Puede configurar los parámetros del módulo de ecualización activo me-


diante los potenciómetros, arrastrando puntos en la pantalla o introdu-
ciendo valores numéricos.
Para más detalles, Vea el capítulo “El mezclador” del "Manual de funcionamiento".

• También puede aplicar ecualización en el la sección del canal ampliada


(sólo SX).
Esto también se describe en el capítulo “El mezclador” del "Manual de funcionamiento".

Módulos de ecualización en sección del canal ampliada.

CUBASE SX/SL
9 – 100 Lección 3: La mezcla
Añadir efectos de audio
Efectos de envío
Cuando utiliza los efectos de envío, el audio se manda hacia los procesa-
dores de efecto a través de los envíos de efecto independientes para cada
canal, tal y como sucede en una mesa de mezcla “real”.

Añadir efectos de envío


1. Abra el menú Dispositivos y seleccione “VST-Efectos de envío”.
Aparece una ventana de “rack de efectos” con ocho ranuras, todas ellas vacías.

2. Haga clic en el campo negro de la ranura de efecto (No effect-).


Aparece un menú emergente con una lista de todos los plug-ins de efecto disponibles. Los
efectos se organizan en subcarpetas según el tipo de efecto.

3. Seleccione “DobleDelay” en el subcarpeta “Delay”.


El efecto se carga en la primera ranura. El botón luminoso indica si el efecto está activado,
y si el panel de control de efectos está abierto.

• Puede configurar el efecto haciendo clic en el botón “E”, pero por ahora
utilizaremos las configuraciones por defecto. Cierre el panel de control.

CUBASE SX/SL
Lección 3: La mezcla 9 – 101
Activar envíos
Los envíos pueden configurarse en la ventana Configuración de canales.
1. Haga clic en el botón Edición del canal al que se desea aplicar un Efecto de
envío.
La ventana Configuración de canales se abre con la sección Envío a la derecha.

Sección envío en la ventana Configuración de canales.

2. Haga clic en el campo “Ningún efecto” (No effect) y seleccionar “Doble-


Delay” del menú emergente que aparece.
El envío queda activado tal como indica el botón de encendido iluminado.

3. Iniciar la reproducción y arrastrar el deslizador de valor a la derecha.


Escuchará que el efecto se añade sobre el canal que esté reproduciendo.

• Los envíos pueden verse también en la sección ampliada (sólo SX).


Esto se explica en el capítulo “El mezclador” del "Manual de funcionamiento".

CUBASE SX/SL
9 – 102 Lección 3: La mezcla
Automatizar un atenuador
Se pueden automatizar prácticamente todos los parámetros del mezclador
y efectos. Cada canal dispone de una pista de automatización la cual está
oculta por defecto. Al utilizar escribir los eventos de automatización que
se generan se graban en la correspondiente pista de automatización del ca-
nal. Estos eventos se pueden ver y editar en “subpistas” de automatiza-
ción, hay una para cada canal y parámetro que haya sido automatizado. La
edición de la subpista de automatización se describe en el capítulo “Auto-
matización” del "Manual de funcionamiento".
En el siguiente apartado, se describen los pasos para automatizar un aten-
uador en el mezclador utilizando Escribir/Leer automatizaciones.

Acerca de la automatización: botones Escribir y Leer


En cada canal del mezclador hay botones Escribir (W) y Leer (R), los cua-
les se utilizan para escribir y leer automatización.

Botones Escribir (W) y Leer (R) para cada canal del mezclador.
• Si activa el botón Escribir para un canal, todos los parámetros del mezclador que
ajuste durante la reproducción se grabarán de forma específica para ese canal.
• Si activa el botón Leer para un canal, todas las acciones del mezclador guardadas
para ese canal se aplicarán durante la reproducción, tal como se aplicaron en el
modo escribir.

CUBASE SX/SL
Lección 3: La mezcla 9 – 103
En el panel común del mezclador, el mezclador de más a la izquierda,
también hay dos botones Leer/Escribir globales.

• Cuando active “Escribir todo“, todas las acciones del mezclador durante la repro-
ducción (para todos los canales) se grabarán como eventos de automatización.
• Cuando “Leer todo” esté activado, todas las acciones sobre el mezclador grabadas
para todos los canales se llevarán a cabo durante la reproducción.

Un ejemplo
Como ejemplo paso a paso del uso de Escribir/Leer para automatizar un
atenuador, haga lo siguiente:
1. Para activar el modo escribir de un canal haga clic en el botón “W”.
El botón se ilumina.

2. Inicie la reproducción.
3. Mueva el atenuador del canal arriba y abajo.
4. Pulse Detener en la barra de transporte y vuelva a la posición donde ac-
tivó la reproducción.
5. Haga clic en el botón Escribir para desactivar el modo escribir.
6. Haga clic en el botón Leer haciendo que éste se ilumine.
Ahora está activado el modo leer.

7. Inicie la reproducción.
El atenuador de volumen reproducirán las acciones que ha realizado en modo escribir.

• Para rehacer cualquier acción que haya sido grabada active el modo escri-
bir de nuevo e inicie la reproducción desde la misma posición.

• Puede que quiera tener activados Leer y Escribir simultáneamente si, por
ejemplo, quiera mirar y escuchar las acciones grabadas en el mezclador
mientras está grabando movimientos del atenuador para otro canal, etc.

CUBASE SX/SL
9 – 104 Lección 3: La mezcla
10
Lección 4: Edición en la ventana
Proyecto
Acerca de esta lección
En esta lección se describen algunos de los procedimientos para editar en la
ventana Proyecto. Lo más normal es que en ella se lleven a cabo ediciones
a “gran escala” y nuevos arreglos. Debe tenerse en cuenta que esta lección
tan sólo explica algunas de las numerosas funciones de la ventana Pro-
yecto. Para más detalles vea el "Manual de funcionamiento".

Preparativos
Esta lección se basa en un archivo ya existente incluido en el CD de Cubase
SX/SL. Si se han seguido los capítulos anteriores debe tenerse un proyecto
abierto con material MIDI y de audio grabado. Puede cerrarse el proyecto o
bien tenerlo abierto en segundo plano, no es importante.
1. Inserte el CD de Cubase SX/SL y ábralo para explorarlo.
2. Abra la carpeta “Demo Projects” del CD y localice la carpeta “SX Tuto-
rial” (Cubase SX) o “SL Tutorial” (Cubase SL).
3. Copie esta carpeta en el disco duro del ordenador (por ejemplo en la car-
peta “Mis documentos”).
4. Abra la carpeta copiada y haga doble clic en el archivo “Tutorial 4.cpr”.
Nota: En Windows, que la extensión del nombre del archivo se vea o no dependerá de
cómo esté configurado el ordenador.
Ahora el proyecto “Tutorial 4” está abierto en Cubase SX/SL.

• Si tenía otro proyecto abierto, asegúrese de que el proyecto de la lección 4 es el


que queda delante y haga clic en el botón Activar que hay en la esquina superior
izquierda de la ventana Proyecto para que se ilumine (rojo).
Esto indica qué proyecto está activado cuando se tienen varios proyectos abiertos.

CUBASE SX/SL
10 – 106 Lección 4: Edición en la ventana Proyecto
Vista preliminar

Como puede verse este proyecto contiene cuatro pistas de audio (batería,
bajo, guitarra y cuerdas) con unos pocos eventos. Reproduzca el proyecto
desde el principio.
Bien, es bastante evidente que las cosas están algo desorganizadas; los
eventos de audio no encajan demasiado bien. El objetivo de esta lección
es darle cierto sentido a todo esto mediante la edición en la ventana Pro-
yecto.

❐ Aunque esta lección describe cómo editar eventos de audio, la mayoría de estos
procedimientos también pueden emplearse para editar partes MIDI en la ventana
Proyecto. Para más detalles vea el "Manual de funcionamiento".

CUBASE SX/SL
Lección 4: Edición en la ventana Proyecto 10 – 107
Mover y copiar eventos
Empecemos por hacer que los eventos comiencen al mismo tiempo:
1. Seleccione la herramienta flecha haciendo clic en su icono en la barra de
herramientas.

2. Compruebe que el botón Snap está activado y que la opción Rejilla (Grid)
está seleccionada en el menú emergente Snap:
Botón Snap

El botón Snap ayuda a encontrar las posiciones correctas cuando se


mueve y edita, haciendo los objetos “magnéticos” (o a otros objetos) en
determinadas posiciones. Cuando la opción está selecciona para la posi-
ción de rejilla y el menú emergente Rejilla de la derecha está ajustado en
“Compás”, como arriba, tan sólo pueden moverse objetos al inicio de
compases.
3. Haga clic en el primer evento Bass Synth (bajo) y arrástrelo todo lo que
pueda hacia la izquierda.
Ahora comenzará en el mismo momento que el evento de batería “Slow Disco”.

4. Arrastre el siguiente evento Bass Synth de modo que comience donde


acaba el primero.
5. Arrastre de la misma forma el evento de Guitar (guitarra) y el de Strings
(cuerdas) de modo que también empiecen al principio.
6. Desplace el cursor de proyecto al principio del mismo y reprodúzcalo.

CUBASE SX/SL
10 – 108 Lección 4: Edición en la ventana Proyecto
Esto está mejor, pero aún quedan cosas por pulir. Por ejemplo, el evento
Wah guitar (guitarra con wah wah) termina después de un compás, mien-
tras que los otros eventos duran dos compases. Añadamos una copia de
los eventos de guitarra:
7. Pulse [Alt]/[Option], haga clic en el evento Wah guitar y arrástrelo un
compás hacia la derecha.
Se ha creado una copia del evento.

Como puede verse, los nombres de los eventos de la Wah guitar aparecen en cursiva.
Esto indica que son copias compartidas; usan el mismo clip de audio.

Ahora tenemos dos compases de un patrón disco poco original. Podría-


mos activar la opción “Reproducir en Ciclo” y escuchar estos dos compa-
ses una y otra vez, pero en vez de ello utilizaremos la función Repetir:
8. Seleccionar todos los eventos pulsando [Ctrl]/[Command]-[A].
Esto es lo mismo que utilizar la función “Seleccionar todo” del menú Edición. También
pueden seleccionarse múltiples eventos pulsando [Mayús] y haciendo clic en cada evento o
bien dibujando un rectángulo de selección alrededor de los eventos con la flecha.
9. Abra el menú Edición y seleccione “Repetir…”.
Aparece un cuadro de diálogo.
10. Ajuste el parámetro “Contador” a 3 y haga clic en OK.
Todos los eventos se repiten tres veces para un total de cuatro patrones de dos compases.
Esto es lo mismo que copiar mediante [Alt]/[Option]-arrastrar pero más rápido, especial-
mente si se necesitan varias copias después de cada una.

Ahora nuestra canción tiene ocho compases. ¡Vamos a variarla!

CUBASE SX/SL
Lección 4: Edición en la ventana Proyecto 10 – 109
Enmudecer y borrar eventos
Una forma rápida de añadir variación es eliminar material. Podríamos por
ejemplo dejar que diferentes instrumentos apareciesen gradualmente en
vez de todos a la vez:
1. Seleccione la herramienta enmudecedora (mute) de la barra de herramien-
tas.

2. Haga clic en los dos primeros eventos Bass Synth y luego en los primeros
dos eventos Hi Strings.
Son de color gris indicando que están enmudecidos.

3. Empiece la reproducción desde el principio.


Perfecto, ahora el bajo aparece en el compás 3 y las cuerdas en el compás 5.
La herramienta enmudecedora resulta muy útil para probar variaciones,
etc. Pero ahora que estamos seguros de que queremos eliminar esos even-
tos podríamos perfectamente suprimirlos de verdad:
4. Seleccione la herramienta para borrar de la barra de herramientas.

5. Haga clic en los cuatro elementos enmudecidos.


Han sido eliminados.

6. Ya que está en ello, elimine también los dos primeros elementos de la


Wah guitar.

CUBASE SX/SL
10 – 110 Lección 4: Edición en la ventana Proyecto
División y redimensión de eventos
Bueno, quizás no era tan buena idea. Hubiera sido mejor con algo de gui-
tarra desde el principio, aunque a lo mejor con cierta variación. Ahí va
una propuesta:
1. Abra el menú Edición y seleccione Deshacer.
Reaparece el último evento eliminado de guitarra.

2. Seleccione Deshacer de nuevo.


Aparece el primer evento de guitarra.
En Cubase SX/SL se puede deshacer ilimitadamente. Si fuera necesario
podría retroceder todo el camino hasta el principio de esta lección desha-
ciendo las acciones. Pero con un evento de guitarra será suficiente:
3. Seleccionar Rehacer del menú Edición.
El primer evento de guitarra es eliminado de nuevo.

4. Seleccionar las tijeras de la barra de herramientas.

Ahora la idea es dividir el evento Wah guitar en secciones más pequeñas


para variarlas. Aunque en este momento tan sólo pueden hacerse edicio-
nes en posiciones de compás entero porque el rejilla Snap está ajustado en
“Compás”.
5. Abra el menú emergente Rejilla de la barra de herramientas y seleccione
“Tiempo” (Beat).
Ahora podrá dividir o posicionar eventos en cada tiempo entero (negra) del compás.

CUBASE SX/SL
Lección 4: Edición en la ventana Proyecto 10 – 111
6. Haga clic con las tijeras en el cuarto compás en el evento Wha guitar (en
el tiempo justo antes del inicio del compás 3).
El evento queda dividido en dos partes; una de tres compases de duración y otra de un com-
pás de duración. Aunque si ahora se reprodujese esta sección no se percibiría.

7. Seleccione la herramienta flecha otra vez.


8. Arrastre el primer evento de guitarra dos tiempos a la izquierda y repro-
dúzcalo.
No está mal, pero podría utilizarse algo más de guitarra en el segundo compás:

9. Coloque el puntero en la esquina inferior izquierda del segundo evento de


guitarra (el evento de un compás de duración).
El puntero adopta la forma de flecha doble e indica que puede redimensionarse el evento
arrastrándolo.

10. Haga clic y arrastre un compás hacia la izquierda.


Lo que se ha hecho ha sido redimensionar el evento. Se ha hecho que el evento comience a
reproducirse antes en el clip de audio. Los eventos pueden visualizarse como “ventanas”
que miran a un clip de audio; redimensionando un evento se logra ver más o menos área de
su clip.

Muy bien, esto ha introducido algo de variación al principio de la “can-


ción”.

CUBASE SX/SL
10 – 112 Lección 4: Edición en la ventana Proyecto
Añadir un fundido
Las cuerdas en el compás 5 aparecen de un modo algo abrupto. Mejoraría
si hubiese un fundido de entrada:
1. Haga clic en el primer evento Hi Strings con la herramienta flecha.
Se ha seleccionado el evento. Los manipuladores azules que hay en la parte superior son de
fundido y de volumen.

2. Haga clic en el manipulador superior izquierdo y arrástrelo hacia la dere-


cha.
Una línea fina azul señala el fundido de entrada.

3. Reprodúzcalo para escuchar el fundido.


Puede ajustarse la duración del fundido arrastrando el manipulador.
No está mal, pero estaría aún mejor si el fundido de entrada fuese más
lento al principio y más rápido al final (es decir, más exponencial).
4. Para cambiar el tamaño del fundido haga doble clic en la línea de fundido.
Se abre un cuadro de diálogo en el que pueden hacerse los ajustes:

CUBASE SX/SL
Lección 4: Edición en la ventana Proyecto 10 – 113
5. Haga clic en uno de los botones de la derecha debajo de la curva para ha-
cerla más exponencial.
6. Haga clic en OK para cerrar el cuadro de diálogo y reproducir la sección
de nuevo.
Ahora queremos aplicar el mismo fundido al segundo evento de cuerda.
Aunque podrían repetirse los ajustes manualmente probablemente resulta
más sencillo copiar el evento fundido:
7. Suprima el segundo evento de cuerda haciendo clic con la herramienta
para borrar.
8. Pulse [Alt]/[Option] y arrastre el primer evento de cuerda dos compases a
la derecha.
Como puede verse, el evento copiado retiene el fundido que se había creado.

¡Con esto se da por terminada esta lección!


Llegados a este punto ya se han probado algunas de las muchas funciones
de edición que presenta la ventana Proyecto de Cubase SX/SL. Si lo desea,
puede aplicar lo que ha aprendido para cambiar el final de la “canción” de
ocho compases, ya que éste es algo abrupto. Se podría, p.ej., aplicar fundi-
dos de salida, redimensionar eventos para que los distintos instrumentos
acabasen uno a uno o crear más copias para que la canción fuese más larga.
Si lo prefiere, pase a la siguiente lección acerca de los instrumentos VST.

CUBASE SX/SL
10 – 114 Lección 4: Edición en la ventana Proyecto
11
Lección 5: Utilización de
instrumentos VST
Acerca de esta lección
Esta lección explica cómo configurar y utilizar instrumentos VST, esto es,
sintetizadores por software (u otras fuentes de sonido) integrados en Cu-
base SX/SL. Para explicaciones detalladas sobre procedimientos o acerca
de los parámetros de los instrumentos VST que se incluyen, vea el "Ma-
nual de funcionamiento".

Preparativos
Igual que la lección anterior, ésta se basa en un archivo ya existente, in-
cluido en el CD de Cubase SX/SL.

• A continuación se da por sentado que se han seguido las lecciones anteriores y co-
piado la carpeta “SX Tutorial” o “SL Tutorial” en el disco duro.
Si no es así, vea la página106.
1. Si hay algún proyecto abierto, ciérrelo. Para ello active sus ventanas Pro-
yecto y seleccionar “Cerrar” en el menú Archivo.
Esto es tan sólo para despejarlo todo y evitar confusiones. De hecho, si es necesario, en Cu-
base SX/SL pueden tenerse varios proyectos abiertos.

2. Abra el menú Archivo y seleccione Abrir.


3. En el cuadro de diálogo que aparece navegue hasta la carpeta “SX Tuto-
rial” o “SL Tutorial” del disco duro, seleccione el archivo “Tutorial 5.cpr”
y haga clic en Abrir.

• En este punto, puede aparecer un cuadro de diálogo solicitando resolver las salidas
MIDI que faltan.
Esto puede ser debido a que no se tenga la misma configuración de salidas MIDI que tenía
el autor de este proyecto. Por ahora, simplemente haga clic en OK para cerrar el cuadro de
diálogo.

CUBASE SX/SL
11 – 116 Lección 5: Utilización de instrumentos VST
Se abre el proyecto de la “Lección 5”. Si se ha seguido la lección anterior
esto resultará curiosamente familiar... Es la misma “canción” de ocho
compases que se ha creado en la lección 4 pero con tres pistas más.

Cómo activar un instrumento VST


Las tres pistas que aparecen al final de la lista de pistas son pistas MIDI, y
están indicadas como tales por el símbolo conector MIDI. Como puede
verse, una de las pistas se denomina “MIDI Bass”. Nuestro primer obje-
tivo en esta lección es reemplazar la pista de audio de “bajo” por un so-
nido de bajo de un instrumento VST.
1. Abra el menú Dispositivos y seleccionar Instrumentos VST.
El “rack” que aparece puede contener hasta 32 instrumentos VST (sólo Cubase SX. Cubase
SL queda limitado a 8 ranuras). De todos modos, el número de instrumentos queda delimi-
tado por la capacidad del ordenador y la complejidad de los instrumentos.

2. Haga clic en la primera ranura de instrumentos VST.


Aparece un menú emergente con la lista de los instrumentos VST incluidos.

CUBASE SX/SL
Lección 5: Utilización de instrumentos VST 11 – 117
3. Seleccione “vb-1”.
La unidad VB-1 bajo virtual está cargada.

4. Compruebe que el “botón de encendido” que hay a la izquierda de la ra-


nura está activado (encendido).
5. Si lo desea, haga clic en el botón Edición (“e”) de la ranura para llamar al
panel de control del instrumento.
Puesto que todavía no se puede escuchar el instrumento, no tiene demasiado sentido que
haga ajustes.

Puede mantener el panel de control abierto o bien cerrarlo, no es importante, siempre y


cuando el instrumento VST esté activado (con el botón de encendido iluminado).

Muy bien, ya ha activado el instrumento VST. Ahora, es necesario asig-


nar una pista MIDI al instrumento.

CUBASE SX/SL
11 – 118 Lección 5: Utilización de instrumentos VST
Asignación de pistas
1. Vaya de nuevo a la ventana Proyecto y seleccione la pista “MIDI Bass”
haciendo clic en la lista de pistas.
2. Asegúrese de que el Inspector está abierto.
El Inspector es el área que hay a la izquierda de la lista de pistas. Si no es visible, haga clic
en el botón Mostrar el inspector que hay en la barra de herramientas:

3. Asegúrese de que se muestra la parte superior del Inspector.


Si no es así, haga clic en la pestaña que hay en la esquina superior derecha del Inspector:

El Inspector muestra los ajustes para la pista seleccionada. En este caso, la


pista MIDI Bass.
4. Abra el menú emergente “out:” del Inspector.
Éste muestra todas las salidas MIDI disponibles, incluidas aquellas interfaz MIDI que pue-
dan haberse instalado, los sintetizadores basados en tarjetas de audio que haya en el ordena-
dor y todos los instrumentos VST activados.

5. Seleccione el VB-1 del menú emergente.


La pista ahora ha sido asignada al VB-1. Este instrumento VST recibe MIDI en cualquier ca-
nal, por lo que no hay que preocuparse por los ajustes de los canales MIDI. No obstante, al-
gunos instrumentos VST son multitímbricos y pueden recibir diferentes datos MIDI en
canales distintos. Si éste hubiera sido el caso tendría que ajustar la opción del canal.

CUBASE SX/SL
Lección 5: Utilización de instrumentos VST 11 – 119
Reproducción
Ahora ha llegado el momento de reemplazar el sonido de bajo por el
VB-1:
1. Haga clic en el botón Enmudecer (“X”) de la lista de pistas para la pista
“Bass”.
Esto enmudece la pista.

2. Haga clic en el botón Enmuedecer que está encendido en la lista de pistas


para la pista “MIDI Bass”, de modo que éste se oscurezca.
Ahora ha quitado el silencio a la pista MIDI Bass.

3. Inicie la reproducción desde el principio de la canción.


Ahora debería oírse al VB-1 reproduciendo la línea de bajo. Puede que
sea necesario ajustar el volumen para que el instrumento VST iguale las
pistas de audio:
4. Abra el menú Dispositivos y seleccionar el mezclador de pistas.
Aparece la ventana mezclador. Como puede verse, hay canales del mezclador separados
para las cuatro pistas de audio; las tres pistas MIDI y el VB-1.

El canal mezclador para el instrumento VST.

5. Utilice el atenuador de volumen del canal mezclador VB-1 para hacer


ajustes en la línea de bajo.

CUBASE SX/SL
11 – 120 Lección 5: Utilización de instrumentos VST
Añadir otro instrumento
La siguiente pista MIDI se denomina “MIDI Perc” y contiene un patrón
de percusión MIDI. Es una oportunidad excelente para escuchar otro de
los instrumentos VST incluidos: la caja de ritmos LM-7:
1. Abra la ventana Instrumentos VST del menú Dispositivos.
2. Abra el menú emergente para la siguiente ranura y seleccione “lm-7”.
Asegúrese de que el botón de encendido está activado.

3. En la ventana Proyecto, haga clic en Enmudecer (“X”) para MIDI Perc.


4. Haga clic en la lista de pistas para seleccionar la pista deseada.
5. Utilice el menú emergente “Out:” que hay en el Inspector para asignar la
pista al LM-7.
Tan pronto se active un nuevo instrumento VST, éste se añadirá a la lista de salidas MIDI
disponibles en Cubase SX/SL.
Ahora escuchemos la pista de percusión sola:
6. Haga clic en el botón Solo (“S”) que hay en la lista de pistas para MIDI
Perc.
Todas las otras pistas quedan enmudecidas, sus botones Enmudecer se encienden.

7. Comenzar la reproducción.
Mmm, no se oye nada. Sin embargo el indicador de la lista de pistas señala
que se están reproduciendo notas MIDI. El problema es que se ha seleccio-
nado un programa incorrecto (set de batería) para el LM-7. Para reproducir
correctamente esta pista debería escogerse un set de percusión. Esto podría
hacerse directamente desde el Inspector o desde la ventana instrumentos
VST, pero en vez de ello vayamos al panel de control del LM-7:

CUBASE SX/SL
Lección 5: Utilización de instrumentos VST 11 – 121
8. Haga clic en el botón Edición (“E”) para la pista que hay en el Inspector
(cerca de la esquina superior derecha).
Puesto que la pista ha sido asignada al instrumento VST, el panel de control del instru-
mento se abre. De esta manera no es necesario ir a la ventana Instrumentos VST para hacer
los ajustes.

Panel LM-7. Las etiquetas que aparecen debajo de los botones muestran los sonidos
disponibles del programa seleccionado. En este caso no es que haya demasiados sonidos
de percusión.

9. Abra el menú emergente del programa en el panel de control y seleccione


Percusión.
En Windows este menú emergente se halla en la parte superior del panel; en Mac OS X está
en la parte inferior del panel.

10. Inicie la reproducción de nuevo.


Esto ya está mejor.

11. Vuelva a la ventana Proyecto y haga clic en el botón Solo que está encen-
dido para la pista, con el fin de desactivar la función solo.
Se han desenmudecido todas las pistas otra vez; excepto aquéllas que están enmudecidas
desde el principio (Bass y MIDI Strings).
Puede que se desee ajustar de nuevo el volumen del LM-7. Si se abre el
mezclador de pistas puede verse que ha aparecido un nuevo canal mezcla-
dor. Utilice el atenuador de volumen igual que antes.

CUBASE SX/SL
11 – 122 Lección 5: Utilización de instrumentos VST
Reproducir un instrumento VST en tiempo real
El siguiente apartado de esta lección requiere dos cosas:

• Tener un teclado MIDI o similar conectado a una entrada de la interfaz MIDI.

• Utilizar un hardware de audio con una latencia bastante baja (vea la página44).
Si la latencia es demasiado grande será casi inútil intentar reproducir el instrumento VST
en tiempo real, pues el intervalo que se produce entre que se pulsa una tecla y se oye el so-
nido es demasiado largo. Si no está seguro de la latencia de que dispone, simplemente siga
los pasos que se detallan a continuación y pronto se verá si va bien o no.
Ahora utilizaremos un tercer instrumento VST de los que se incluye: el sin-
tetizador A1. En este caso lo usaremos con un sonido de cuerda, reempla-
zando la pista de audio “Cuerdas”, aunque naturalmente si se desea puede
emplearse otro sonido.
1. Abra la ventana instrumentos VST del menú Dispositivos.
2. Abra el menú emergente de la tercera ranura y seleccionar “A1”.
Compruebe que el botón de encendido esté activado.

3. En la ventana Proyecto enmudezca la pista “Strings” y desenmudezca


“MIDI Strings” haciendo clic en sus respectivos botones Enmudecer.
4. Seleccione la pista MIDI Strings.
5. Abra el menú emergente “out:” del Inspector y seleccione “A1”.
Con ello se asigna la pista al sintetizador A1. Pero ahora también necesita
una entrada MIDI para reproducir el instrumento VST “en vivo”:
6. Abra el menú emergente “in:” y compruebe que se ha seleccionado la en-
trada MIDI correcta.
Ésta debería ser la pista MIDI a la cual el teclado (u otro controlador) está conectado. En
caso de duda, puede seleccionar la opción “All MIDI inputs”, de este modo la pista aceptará
el MIDI de todas las entradas disponibles.

CUBASE SX/SL
Lección 5: Utilización de instrumentos VST 11 – 123
7. Haga clic en el botón de monitorización de la lista de pistas para la pista
MIDI Strings de modo que éste se ilumine.
Cuando el botón de monitorización está activado, el MIDI entrante es enviado directamente
a la salida seleccionada: en este caso al sintetizador A1.

8. Intente reproducir el teclado MIDI.


Debería oírse el sonido procedente del A1. No obstante, puede que no desee oír el primer
sonido que sale por defecto:

9. Utilice el menú emergente que aparece debajo del ajuste “chn:” del Ins-
pector para seleccionar el sonido que desea del sintetizador.
Puesto que se supone que vamos a reemplazar la parte de cuerdas, podemos, por ejemplo,
querer probar el sonido “Solina WMF” (bajo el encabezado “PAD”).

10. ¡Empecemos con la reproducción!

CUBASE SX/SL
11 – 124 Lección 5: Utilización de instrumentos VST
Grabación
Una vez se haya creado algo para reproducir es el momento de grabarlo.
La grabación de un instrumento VST se realiza exactamente igual que una
grabación MIDI “normal”:
1. Haga clic en el botón que activa la grabación de la pista MIDI Strings.
2. Abra el menú Transporte y compruebe que el ajuste “Iniciar grabación en
el localizador izquierdo” está desactivado.
Cuando éste está apagado, la grabación comienza en la posición en la que se encuentra el
cursor del proyecto. Lo que en este momento quizá sea la manera más sencilla.

3. Mueva el cursor del proyecto al lugar en el que se desea que empiece la


grabación.
4. Haga clic en el botón Grabar del barra de transporte para empezar la gra-
bación.
5. Toque junto con las pistas de fondo.
6. Cuando haya terminado, haga clic en Detener.
Se ha creado una parte MIDI en la pista MIDI Strings.

7. Reproduzca para escuchar lo que se ha grabado.


Si quiere intentarlo de nuevo, seleccione Deshacer del menú Edición y proceda a partir del
paso 3.

8. Cuando haya finalizado, haga clic en el botón Activar la grabación de la


pista para desactivarlo.

CUBASE SX/SL
Lección 5: Utilización de instrumentos VST 11 – 125
Configuración de parámetros
Después de grabar la parte de sintetizador o de cuerdas y, probablemente,
de ajustar el volumen en el mezclador, puede que también quiera ajustar el
propio sonido. Esto puede hacerse seleccionando otro instrumento del Ins-
pector o de la ventana Instrumentos VST, o bien utilizando los parámetros
del sintetizador del panel de control para el A1. Antes, puede que desee
prepararlo todo para reproducir la pieza entera una y otra vez.
1. En la ventana Proyecto, pulse [Ctrl]/[Command]-[A] para seleccionar to-
dos los eventos y todas las partes.
2. Abra el menú Transporte y seleccione “Localizadores a la selección”.
Esto desplaza el localizador izquierdo al inicio del primer evento y el localizador derecho al
final del último.
3. Compruebe que la opción Ciclo está activada en el barra de transporte e ini-
cie la reproducción.
En este momento, toda la “canción” se reproducirá repetidamente.

Opción Ciclo activada en el barra de transporte.

4. Haga clic en el botón Edición (“e”) en el Inspector de la pista de MIDI


Strings para llamar al panel de control de A1.

5. Mientras se va reproduciendo la música, intente ajustar los parámetros ha-


ciendo clic y arrastrando los controles del panel.
El A1 está dispuesto a la manera de los antiguos sintetizadores analógicos. Por ejemplo,
puede que se quiera ajustar el cutoff y la resonancia de la sección filtro.

CUBASE SX/SL
11 – 126 Lección 5: Utilización de instrumentos VST
Automatizar los cambios
Al igual que otro mezclador de pistas u otros ajustes de efectos en Cubase
SX/SL, los cambios de parámetros para instrumentos VST pueden auto-
matizarse. Para ello haga lo siguiente:
1. Detenga la reproducción y desplace el cursor del proyecto al principio.
2. Desactive el botón Ciclo que hay en la barra de transporte.
Se trata tan sólo de una “medida de seguridad”, ya que si graba la automatización en modo
ciclo se puede sobrescribir cambios accidentalemente en los parámetros realizados en un
ciclo anterior.

3. Haga clic en el botón Escribir “W” del panel de control del A1.
Esto añade una pista de automatización del plug-in para el A1 en la ventana Proyecto.

Se ha creado una nueva pista de automatización del plug-in para el instrumento VST.

4. Empiece con la reproducción.


5. Ajuste los parámetros que dese: barridos del filtro, modulaciones, etc.
6. Cuando haya finalizado, haga clic en Detener.
7. Desactive el botón Escribir (“W”) del panel de control de A1.
8. Haga clic en el botón Leer (“R”) que hay junto a éste.
Esto hace que el instrumento VST “lea” la automatización grabada durante la reproduc-
ción.

9. Comience la reproducción desde el principio del proyecto.


Verá cómo se mueven los controles y reproducen los ajustes en los parámetros grabados.

CUBASE SX/SL
Lección 5: Utilización de instrumentos VST 11 – 127
Con esto se da por finalizada la lección sobre instrumentos VST. Si está
satisfecho con lo que ha grabado, puede guardar el proyecto seleccio-
nando la opción Guardar del menú Archivo.

CUBASE SX/SL
11 – 128 Lección 5: Utilización de instrumentos VST
12
Edición de audio
Acerca de este capítulo
Este capítulo describe los procedimientos básicos para editar audio en el
editor de muestras y cómo utilizar las funciones de proceso. Para una des-
cripción completa de todas las configuraciones, opciones y operaciones
disponibles, recomendamos leer los capítulos “Editor de muestras” y
“Funciones y proceso de audio” del “Manual de funcionamiento”.

Editor de muestras
El editor de muestras permite editar el audio mediante cortar y pegar, eli-
minar, dibujar o procesar datos de audio. Este tipo de edición se puede lla-
mar “no destructiva”, en el sentido de que se pueden deshacer los cambios
o volver a la versión original en cualquier punto utilizando el historial de
procesos (vea la página 136).
¿Qué aparece en el editor de muestras?

Tal como se describe en la página 148, un evento de audio reproduce una


sección de un clip de audio. Cuando se abre uno de estos eventos en el edi-
tor de muestras, éste mostrará la imagen de la onda para el correspondiente
clip de audio. Encima del visualizador de la onda se halla el navegador, el
cual proporciona una visión de la totalidad del clip, con un rectángulo azul
que corresponde a la sección que actualmente muestra el visualizador de la
onda. Puede navegar arrastrando o redimensionando el rectángulo azul en
el navegador.

CUBASE SX/SL
12 – 130 Edición de audio
Edición de audio en el editor de muestras - un ejemplo
Este ejemplo describe cómo eliminar una sección de audio y cómo inser-
tarla en otra posición, utilizando cortar y pegar en el editor de muestras:
1. Abra el editor de muestras haciendo doble clic sobre un evento de audio
de la ventana Proyecto.
2. Seleccione la herramienta “seleccionar intervalo” haciendo clic en su
icono de la barra de herramientas.

3. Seleccione una sección del clip haciendo clic y arrastrando en el visual-


izador de la onda.

Haga clic en la posición en que desea empezar la selección y arrastre...

CUBASE SX/SL
Edición de audio 12 – 131
...para seleccionar un rango.

4. Suelte el botón del ratón cuando haya efectuado la selección.


Puede ajustar la selección arrastrando los bordes.

5. Seleccione “Cortar” del menú Edición.


La selección se elimina del clip y pasa al portapapeles.

La sección de la derecha de la selección se desplaza a la izquierda para rellenar el vacío.

Cuando selecciona “Pegar” en el menú Edición, copia los datos del porta-
papeles en el clip de acuerdo a las siguientes reglas:

• Si hay una selección en el editor, los datos a pegar la reemplazan.

CUBASE SX/SL
12 – 132 Edición de audio
• Si no hay selección (si la duración de la selección es “0”), los datos a pe-
gar se insertan al inicio de la línea de selección gris.
La línea de selección se puede situar en cualquier posición del evento haciendo clic con el
ratón. La sección de la derecha de la línea se desplazará para dejar sitio al material que pe-
gamos.

6. Para este ejemplo, haga visible el final del evento, utilizando la barra de
desplazamiento o moviendo el rectángulo azul en la pantalla del navega-
dor, y haga clic para situar la línea de selección al final de la posición del
evento.
7. Ahora seleccione “Pegar” del menú Edición.
La selección del evento que se cortó se inserta en la posición de la línea de selección.

CUBASE SX/SL
Edición de audio 12 – 133
Procesar audio
El submenú Proceso del menú Audio contiene diversas funciones de pro-
ceso de audio. Las funciones se pueden aplicar a eventos de audio y clips
seleccionados, o a una sección seleccionada.
En este ejemplo, normalizaremos un evento de audio seleccionado. La
función normalizar permite ajustar el nivel máximo del audio. Un uso co-
mún de la función normalizar es aumentar el nivel del audio de un mate-
rial que se ha grabado con un nivel de entrada demasiado bajo.
Haga lo siguiente:
1. En la ventana Proyecto haga clic con la herramienta seleccionar.
2. Abra el menú Audio y seleccione Proceso.
Se abre un submenú que contiene todas las funciones de proceso disponibles.

3. Seleccione “Normalizar” desde el submenú.


Se abre el diálogo normalizar.

4. Para este ejemplo no cambie el valor del campo “Máximo” (maximum),


que por defecto es 0.00 dB.

• Si lo desea pulse el botón “Preescucha” (Preview) para efectuar una audi-


ción previa del proceso.
No se aplicará el proceso, únicamente se podrá escuchar.

5. Haga clic en “Calcular” (Process) para aplicar el proceso.


El evento de audio se normaliza.

CUBASE SX/SL
12 – 134 Edición de audio
Aplicar plug-ins de efecto (sólo SX)
Tal como se describe en la página 101, puede añadir efectos a “tiempo
real” en el mezclador. Sin embargo, en algunas ocasiones es útil aplicar
efectos directamente sobre un evento de audio o clip. Esto se hace desde
el submenú Plug-ins del menú Audio:
1. Seleccione un evento de audio en la ventana Proyecto.
En este ejemplo seleccionamos el evento al que se aplicó normalizar en el ejemplo anterior.

2. Abra el menú Audio y seleccione Plug-ins.


Aparece un submenú con una lista de carpetas con los plug-ins de efecto instalados. Los
efectos están organizados en estas subcarpetas según la categoría del efecto.

3. Seleccione el efecto “Flanger” de la subcarpeta Modulation.


Aparece el cuadro de diálogo flanger.

4. Use los parámetros de la parte superior del cuadro de diálogo para confi-
gurar el efecto tal como desee.
El botón “Preescucha” le permitirá efectuar una audición previa antes de aplicar el efecto.

5. Pulse el botón “Calcular” para aplicar el efecto.

CUBASE SX/SL
Edición de audio 12 – 135
Uso del cuadro de diálogo historial de procesos
El cuadro de diálogo historial de procesos permite suprimir o modificar
procesos de audio en cualquier momento. ¡También es posible modificar
o suprimir varios procesos “en medio” del historial de procesos, mientras
se mantienen los procesos posteriores! Que esto sea o no posible depen-
derá del tipo de proceso aplicado, tal como se describe en el capítulo
“Funciones y proceso de audio” del "Manual de funcionamiento".
En este ejemplo suprimiremos la función normalizar pero mantendremos
el efecto autopan:
1. Seleccione el evento de audio en la ventana Proyecto.
2. Abra el menú Audio y seleccione “Historial de procesos”.
Aparece el diálogo historial de procesos. Este contiene una lista de todas las funciones de
proceso aplicadas al clip de audio con las más recientes al final de la lista.

3. Seleccione la acción normalizar haciendo clic en la lista.


4. Haga clic en el botón Suprimir (remove).
Se le preguntará si realmente desea suprimir el proceso.

5. Haga clic sobre Suprimir (remove).


Se suprime el proceso normalizar, pero el efecto flanger se mantiene.

CUBASE SX/SL
12 – 136 Edición de audio
13
Edición MIDI
Acerca de este capítulo
Este capítulo describe las operaciones básicas para editar MIDI en el edi-
tor de teclado. Para una descripción completa sobre la grabación y edición
MIDI, leer el capítulo “Editores MIDI” del "Manual de funcionamiento".
En este capítulo se da por sentado que se ha leído el capítulo “Grabar y
Reproducir MIDI”, y que se tiene acceso a la parte MIDI grabada.

Abrir el editor de teclado


Por defecto, el editor de teclado se abre haciendo doble clic en una parte MIDI
de la ventana Proyecto. En la versión de programa en castellano puede aparecer
este editor como “Editor de claves”.

El editor de teclado muestra el contenido de una única parte. Pueden tener varios
editores abiertos simultáneamente.

• El área principal del editor de teclado es el visualizador de notas. Éste


contiene una cuadrícula en la que se muestran las notas MIDI como cajas.
La longitud de la caja corresponde a la duración de la nota y la posición vertical de la caja
corresponde al número de nota (altura), con las notas más altas en la parte superior de la
cuadrícula.

• El teclado de la izquierda sirve de ayuda para hallar las notas correctas.


• La parte inferior de la ventana de este editor es el visualizador del controlador, el
cual se usa para vea la velocidad, los controladores MIDI, etc. (vea la página 143).

CUBASE SX/SL
13 – 138 Edición MIDI
Dibujar eventos en el editor de teclado
Cuando se mueve el puntero en el visualizador de notas, su posición de
compás se indica en la barra de herramientas, mientras que el tono se in-
dica tanto en la barra de herramientas como en el piano de la izquierda.
Esto hace que sea fácil encontrar la nota y la posición de inserción correc-
tas.

Para insertar notas nuevas en el editor de teclado, haga lo siguiente:


1. Seleccione la herramienta dibujar.
2. Haga clic en la posición de tiempo y tono (altura).
Se inserta una nota con las siguientes propiedades adicionales:

• Si hace un solo clic, la nota creada tomará el valor de duración establecido


en el menú emergente “Longitud cuant.” de la barra de herramientas.
Puede crear notas más largas haciendo clic y arrastrando el puntero a la derecha con el bo-
tón del ratón apretado. La duración de la nota creada será un múltiplo del valor “Longitud
cuant.“.

• Las notas tomarán el valor de velocidad fijado en el campo Velocidad de


la barra de herramientas.
Los valores de velocidad se muestran y editan en el visualizador de controladores,
vea la página 143.

CUBASE SX/SL
Edición MIDI 13 – 139
Acerca de Snap

Activación de Snap en la barra de herramientas.

La función Snap ayuda a encontrar las posiciones exactas cuando utiliza


el editor de teclado. El funcionamiento de Snap consiste en restringir a
ciertas posiciones el movimiento y posicionamiento horizontal. Algunas
de las operaciones que se ven afectadas por Snap son el desplazamiento,
la duplicación, el dibujo, el cambio de tamaño, entre otros.
• Cuando el formato de visualización de la regla es “Compases+Tiempos”
el valor de cuantizar de la barra de herramientas determina el valor de
Snap.

• Para cualquier otro formato de visualización de la regla, el valor de la fun-


ción Snap se ajusta a la cuadrícula.

Seleccionar y desplazar eventos


Para seleccionar eventos en la ventana Editor de teclado, haga lo si-
guiente:
1. Asegúrese de que está seleccionada la herramienta seleccionar.
Si no, haga clic en el icono seleccionar de la barra de herramientas.

2. Para seleccionar un evento haga clic sobre él.


Para seleccionar varios eventos, utilice [Mayús]-clic o haga clic y abra un rectángulo de se-
lección.
Para desplazar eventos en la ventana del editor MIDI haga lo siguiente:
1. Si desea desplazar más de un evento, selecciónelos tal como se describe
arriba.
Si desea mover un solo evento, no necesita seleccionarlo.

2. Con la herramienta seleccionar haga clic sobre uno de los eventos y arrás-
trelo a la nueva posición.
Si en la barra de herramientas está activada la función Snap, ésta determinará la posición
exacta de los eventos desplazados.

CUBASE SX/SL
13 – 140 Edición MIDI
Acerca de la cuantización
En síntesis la cuantización es una función que desplaza automáticamente
las notas grabadas, posicionándolas en valores de nota exactos.
• La cuantización sólo afecta a notas MIDI (no a otro tipo de eventos).
• En la ventana Proyecto, la cuantización se aplica a todas las partes seleccionadas y
afecta a todas las notas contenidas.
• En el editor MIDI, la cuantización se aplica a todas las notas seleccionadas. Si no
está seleccionada ninguna nota, afectará a todas ellas.
A continuación se muestra un ejemplo paso a paso de cómo usar la fun-
ción cuantizar:
1. Supongamos que las notas que ha grabado son corcheas, las cuales exa-
mina desde el editor de teclado.
Tal como muestra la figura de abajo, alguna de estas notas están ligeramente desplazadas
de la posición exacta de corchea.

En este caso hay básicamente dos maneras de proceder:

• Cuantizar todas las notas de la parte, sin hacer selección de notas.

• Cuantizar un subconjunto de notas de una parte, haciendo una selección


previa.
Sólo se cuantizarán las notas seleccionadas.
En este ejemplo hemos decidido no seleccionar ningún evento de nota en
la parte.

CUBASE SX/SL
Edición MIDI 13 – 141
2. Abra el menú emergente Cuantizar de la barra de herramientas.
El menú contiene tres categorías principales de valores de nota: simple, tresillos y notas con
puntillo.

Valores de nota simple

Valores de nota de
tresillo

Valores de nota con


puntillo (dot)

3. Para este ejemplo seleccione corcheas simples (1/8 nota) desde el menú
Cuantizar.

4. Seleccione “Sobre cuantizar” desde el menú MIDI.


Esto cuantiza las notas MIDI de acuerdo a la configuración del menú emergente Cuantizar.

CUBASE SX/SL
13 – 142 Edición MIDI
Edición de la velocidad a través del visualizador de
controladores MIDI
El visualizador de controladores del editor de teclado se utiliza para ver y
editar diferentes valores y eventos. El visualizador de controladores
muestra un único tipo de evento a la vez.

• Si hace clic en la flecha de la izquierda del visualizador de controladores


aparece un menú emergente que le permite seleccionar el tipo de evento
que desea ver.
Para este ejemplo seleccione “Velocidad”.

• Una vez seleccionado “Velocidad”, el visualizador de controladores


muestra la velocidad de cada nota con una barra vertical.

Eventos de velocidad en el visualizador de controladores.

• Para cambiar la velocidad de una sola nota haga clic en su barra de velo-
cidad con la herramienta dibujar y arrastre la barra arriba o abajo. Si hay
varias notas en la misma posición sólo cambiará el valor de velocidad de
la nota seleccionada. Si no hay ninguna nota seleccionada cambiarán los
valores de velocidad para todas las notas en esa posición.
Mientras arrastra, el valor de velocidad actual se muestra en el visualizador de la izquierda.

• Para cambiar los valores de velocidad de varias notas puede dibujar una
“curva de velocidad” con la herramienta dibujar o utilizar la herramienta
trazar línea para crear una rampa de velocidad.

Un ejemplo
En el siguiente ejemplo crearemos una rampa de velocidad utilizando la
herramienta trazar línea:

CUBASE SX/SL
Edición MIDI 13 – 143
1. Usando la herramienta dibujar añada algunas notas en el visualizador de
notas.
2. Seleccionar la herramienta línea del menú emergente que aparece cuando
se hace clic en el icono del lápiz.
El resto de herramientas disponibles en este menú emergente se describen en el "Manual de
funcionamiento".

3. Haga clic en la posición inicial de la rampa, mueva el puntero a la posi-


ción final de la rampa y suelte el botón del ratón.
Cuando suelte el botón del ratón los valores de velocidad se escalarán de acuerdo a la pen-
diente de la rampa.

CUBASE SX/SL
13 – 144 Edición MIDI
14
Conceptos básicos de Cubase SX/SL
Acerca de este capítulo
Este capítulo describe la terminología y los “bloques de construcción” bá-
sicos de Cubase SX/SL. ¡Por favor tómese un tiempo para leer este capí-
tulo antes de seguir adelante!.

El proyecto
El formato de documento nativo de Cubase SX/SL se llama proyecto. An-
tes de que pueda empezar a grabar, reproducir o editar, siempre deberá
crear un proyecto nuevo, o abrir el archivo de un proyecto guardado en
disco. Pueden haber varios proyectos abiertos al mismo tiempo, siendo
uno de ellos el único proyecto activo.

Indicador luminoso.
Encendido cuando
se trata del proyecto
activo.

Dos ventanas Proyecto en Cubase SX/SL. El proyecto “arriba de todo” es el proyecto


activo, tal como refleja el indicador rojo en la esquina superior izquierda de la ventana.

Acerca de los archivos y estructura de las carpetas


Un archivo de proyecto (extensión de archivo “.cpr” en Windows) siem-
pre está asociado a una carpeta de proyecto en su disco duro. Varios pro-
yectos pueden compartir la misma carpeta de proyecto (lo cual es práctico
si, por ejemplo, se tienen varias versiones de un proyecto).

CUBASE SX/SL
14 – 146 Conceptos básicos de Cubase SX/SL
Normalmente una carpeta de proyecto tiene una estructura parecida a
ésta:

• La carpeta Audio contiene archivos de audio a los que el proyecto hace


referencia.
Un proyecto puede hacer referencia a archivos de audio ubicados en cualquier carpeta del
disco duro. Sin embargo cuando todos los archivos de audio se encuentran en la carpeta au-
dio del proyecto, es más fácil moverlo y guardarlo, y es una buena medida de seguridad.

• La carpeta Edits (Ediciones) contiene archivos de audio creados automáti-


camente al editar y efectuar operaciones de proceso en Cubase SX/SL.
Como norma no deben tocarse los archivos de esta carpeta. Para borrar los no utilizados es
mejor usar la función “Limpiar”, tal como se describe en el "Manual de funcionamiento".

• La carpeta Fades (Fundidos) contiene los archivos de audio que se gene-


ran al hacer operaciones de fundido y fundido cruzado en Cubase SX/SL.

• La carpeta Images (Imágenes) contiene las imágenes de onda de los archi-


vos de audio del proyecto.

• El archivo de proyecto contiene todas las referencias a los archivos de au-


dio y vídeo, junto con información de reproducción, datos MIDI y confi-
guraciones del proyecto (frecuencia de muestreo, velocidad de frame...).
• Los archivos de vídeo no se copian automáticamente en la carpeta pro-
yecto.
Esto es así porque los archivos de vídeo suelen ser muy grandes y no tiene sentido copiarlos
en diferentes carpetas de proyecto. Sin embargo nada impide crear una carpeta de vídeo
dentro de la carpeta de proyecto y almacenar en ella los archivos de vídeo.

• Puede encontrar archivos adicionales en la carpeta de proyecto.


Por ejemplo, la función “Guardar automáticamente” de Cubase SX/SL guarda copias de se-
guridad del archivo de proyecto en esta carpeta de proyecto.

CUBASE SX/SL
Conceptos básicos de Cubase SX/SL 14 – 147
Terminología de audio
Esto es lo que sucede cuando se graba audio en Cubase SX/SL:
• Se crea un archivo de audio en el disco duro.
• Se crea un clip de audio en Cubase SX/SL. El clip de audio hace referencia al ar-
chivo de audio del disco.
• También se crea un evento de audio en Cubase SX/SL. Éste reproduce el clip de
audio.
Existen buenas razones para utilizar esta larga cadena de referencias:
• El evento de audio es el objeto que se coloca en una posición de tiempo en Cubase
SX/SL. Si se hacen copias de un evento de audio y se mueven a diferentes posicio-
nes del proyecto, todas seguirán haciendo referencia al mismo clip de audio.
Además, cada evento de audio tiene un valor de compensación (Offset) y un valor
de duración. Esto determina en qué posiciones del clip comienza y acaba el
evento, es decir qué sección del clip de audio reproducirá el evento de audio. Por
ejemplo, si se modifica el tamaño de un evento de audio, únicamente cambia su
posición inicial y/o final en el clip de audio. El clip en sí mismo no se ve afectado.
• ¡Un clip de audio no hace referencia necesariamente a un único archivo grabado
originalmente!
Por ejemplo, si se aplican varios procesos a una sección de un clip de audio se
creará un nuevo archivo de audio que contendrá sólo la sección en cuestión. El
proceso entonces se aplica únicamente sobre el nuevo archivo de audio, dejando
que el archivo de audio original se mantenga sin cambios. Finalmente, el clip de
audio se ajusta automáticamente, y hace referencia a ambos archivos; el archivo
original y el nuevo archivo procesado. Durante la reproducción, el programa cam-
biará entre el archivo original y el archivo procesado en las posiciones donde sea
necesario. Esto se escuchará como una grabación simple en la que se procesa una
única sección.
Esta característica hace posible deshacer procesos en un estadio posterior, así
como aplicar diferentes procesos a clips de audio que hacen referencia a un mismo
archivo original.

Pistas de audio, partes y canales


Para que Cubase SX/SL pueda reproducir un evento de audio, éste tiene
que estar colocado en una pista de audio. Ésta es similar a una pista de un
grabador de cinta multipista, y le permite ver el evento y moverlo a lo
largo de la escala de tiempo. Puede colocar cualquier número de eventos

CUBASE SX/SL
14 – 148 Conceptos básicos de Cubase SX/SL
de audio en una pista de audio, pero sólo se reproducirá uno cada vez.
Puede tener una cantidad virtualmente ilimitada de pistas de audio, si bien
el número de pistas que puede reproducir al mismo tiempo depende de la
potencia del ordenador.
Aunque los eventos de audio se pueden colocar directamente en pistas de
audio, a veces conviene reunir varios eventos en una parte de audio. Se
trata de un “contenedor” que permite mover y duplicar varios eventos de
audio como si se tratara de uno.

Un evento y una parte.


Cada pista de audio tiene su correspondiente canal de audio en el mez-
clador. Se trata de un canal similar al que podemos encontrar en un mez-
clador hardware y le permite ajustar niveles y panorama, añadir
ecualización y efectos, etc.

CUBASE SX/SL
Conceptos básicos de Cubase SX/SL 14 – 149
Terminología MIDI
Cuando se graba MIDI (o introduce datos MIDI manualmente en un edi-
tor), se crean eventos MIDI. Por ejemplo, cada nota que se graba es un
evento MIDI separado, y si se graba el movimiento de una rueda de mo-
dulación u otro controlador, se crean un gran número de eventos muy con-
centrados.
Los eventos MIDI siempre se colocan en partes MIDI. Estas son “conte-
nedores” que permiten mover y copiar un determinado número de eventos
MIDI (por ejemplo la grabación de una línea melódica) como un único
elemento.
Las partes MIDI se colocan en pistas MIDI. Para cada pista MIDI puede
especificar en qué salida y canal MIDI se reproducirán los eventos. Esto
permitirá que diferentes pistas puedan reproducir sonidos diferentes, en
un único instrumento MIDI o en varios.

Una parte MIDI en una pista MIDI. Las líneas negras de la parte indican eventos MIDI.

Terminología de vídeo
• Cuando se importa un archivo de vídeo desde el disco a un proyecto de Cubase
SX/SL, se crea un clip de vídeo que hace referencia al archivo.
• Se crea un evento de vídeo, haciendo referencia al clip de vídeo. Los eventos de
vídeo se pueden mover, copiar y redimensionar sin que ello afecte a los clips de
vídeo.
• Para reproducir un evento de vídeo, éste se debe colocar en la pista de vídeo. En
un proyecto de Cubase SX/SL sólo puede haber una pista de vídeo.
El soporte de vídeo en Cubase SX/SL se describe en su propio capítulo
del "Manual de funcionamiento".

CUBASE SX/SL
14 – 150 Conceptos básicos de Cubase SX/SL
15
Métodos básicos
Acerca de este capítulo
Este capítulo contiene descripciones de los métodos y procedimientos ge-
nerales utilizados en Cubase SX/SL. Ya que estos métodos se aplican en
todas las partes del programa y en todos los modos de trabajo, por favor
tómese un tiempo para leer este capítulo antes de continuar con el "Ma-
nual de funcionamiento".

Uso de los menús


Menús principales
Los menús en la barra del menú principal de Cubase SX/SL siempre están
disponibles, sin tener en cuenta cual es la ventana activa. No obstante, los
elementos del menú que no son relevantes en la ventana actual pueden es-
tar desactivados. Los elementos de los menús principales se seleccionan
siguiendo el procedimiento estándar del sistema operativo.

Menús emergentes
Los menús emergentes se encuentran en muchas partes del programa y a
menudo se utilizan para seleccionar opciones o valores. Un menú emer-
gente se caracteriza por una pequeña flecha en un campo. En este campo
se muestra una opción, o el valor que esté seleccionado actualmente.

• Para mostrar un menú emergente, haga clic en la flecha.


La selección se lleva a cabo como en un menú corriente.

Selección desde el menú emergente Snap.

CUBASE SX/SL
15 – 152 Métodos básicos
Menú de acceso rápido
En Cubase SX/SL, haciendo clic con el botón derecho del ratón aparece
un menú emergente contextual (en el caso de Mac OS X, tendrá que pul-
sar [Ctrl] y hacer clic, o preferiblemente utilizar un ratón de dos botones
configurado de modo que el botón derecho genere un [Ctrl]-clic).
Algunas áreas tienen menús contextuales especiales con funciones o con-
figuraciones que sólo se aplican en el área correspondiente (por ejemplo,
haciendo clic con el botón derecho en la regla se abre un menú emergente
con opciones de formato de visualización).
Sin embargo, haciendo clic con el botón derecho en el área principal de
una ventana, aparece el menú rápido. El menú rápido contiene:

• Herramientas (siempre y cuando la ventana tenga herramientas).


Vea la página 154.

• Los elementos de menú más relevantes de los menús principales de Cu-


base SX/SL.

• Configuraciones que son específicas para la ventana.


Por ejemplo, en el editor de muestras el menú rápido contiene configuraciones para deter-
minar qué elementos se deben mostrar en el visualizador de la onda.

Menú rápido del editor de muestras.

CUBASE SX/SL
Métodos básicos 15 – 153
Uso de las herramientas
La edición en Cubase SX/SL se suele hacer utilizando diferentes tipos de
herramientas. Son ejemplos típicos la selección y el desplazamiento de
eventos con la herramienta seleccionar (selección de objetos), dibujar con
la herramienta dibujar, borrar con la herramienta suprimir, etc. Algunas
ventanas tienen herramientas específicas.
Hay tres formas de seleccionar herramientas:

• Al hacer clic en el correspondiente icono de la barra de herramientas.


Al hacer clic en el icono de herramienta el puntero toma la forma de la correspondiente he-
rramienta.

• Utilizando el menú de acceso rápido.


Tal como se describe en la página 153, al pulsar el botón derecho del ratón en el
área principal de una ventana aparece el menú de acceso rápido. Las herramientas
se listan (con sus correspondientes iconos) en la parte superior del menú. Para se-
leccionar una herramienta hágalo directamente desde este menú.

CUBASE SX/SL
15 – 154 Métodos básicos
• Utilizando comandos de teclado.
Por defecto, las teclas [1] - [0] de la parte alfanumérica del teclado se utilizan para seleccio-
nar herramientas, de tal forma que pulsando [1] se selecciona la herramienta de más a la iz-
quierda y así sucesivamente. También puede utilizar comandos de teclado para cambiar la
herramienta de la barra de herramientas. Por defecto, pulsar [F9] selecciona la herramienta
anterior y pulsar [F10] selecciona la herramienta siguiente.

❐ Uso y finalidad de cada herramienta en las diferentes ventanas se describen en los


correspondientes capítulos del "Manual de funcinamiento".

Acerca de las etiquetas de las herramientas


Si posiciona el puntero sobre el icono de una herramienta (o cualquier
otro icono o botón de Cubase SX/SL) aparecerá una etiqueta la cual le in-
forma sobre la función del icono o botón.

• Está función se puede anular desactivando la opción” Mostrar etiquetas” en la


pantalla Interface de usuario del cuadro de diálogo preferencias (accesible desde
el menú Archivo en el caso de Windows y desde el menú Cubase SX/SL en
el de Mac OS X).

CUBASE SX/SL
Métodos básicos 15 – 155
Cambio de valores
A lo largo del programa encontrará diversos campos de valores que pue-
den ser editados y divididos en tres categorías: valores de posición, valo-
res numéricos y nombres.

Edición de valores de posición


Dependiendo del formato del visualización seleccionado (vea el "Manual
de funcinamiento"), los valores de posición de Cubase SX/SL normal-
mente se dividen en varios “segmentos” (el formato de visualización
“muestras” constituye una excepción ya que los valores se editan como
valores numéricos). Dos ejemplos:

Si está seleccionado el formato de visualización “segundos”, las posiciones se muestran


como “horas:minutos:segundos.milisegundos”.

Si está seleccionado el formato de visualizador “compases+tiempos”, las posiciones se


muestran como “compás.tiempo.dieciseisavo de nota.tics” (con 120 tics por cada
dieciseisavo de nota).

Cada segmento del valor se puede editar separadamente de una de las si-
guientes formas:

• Apunte en el borde superior o inferior del segmento y haga clic.


Al hacer clic en el borde superior, el valor del segmento aumenta un paso. Haciendo clic en
el borde inferior el valor disminuye.

• Apunte y haga clic directamente sobre el segmento del valor, teclee el


nuevo valor y pulse [Intro].

• Si utiliza un ratón con rueda, apunte al segmento del valor y utilice la


rueda para aumentar o disminuir su valor.
Generalmente, recomendamos que se utilice un ratón con rueda, ya que permite editar más
rápido en muchas áreas de Cubase SX/SL.
También puede editar el valor entero (todos los segmentos) haciendo do-
ble clic e introduciendo el nuevo valor con el teclado. Observe lo si-
guiente:

CUBASE SX/SL
15 – 156 Métodos básicos
• Para separar los segmentos de un valor puede utilizar espacios, puntos,
dos puntos o cualquier otro carácter que no sea un número.

• Si ha seleccionado el formato de visualización “Tiempos+Compases” e


introduce un valor con menos de cuatro segmentos, este valor ocupará los
segmentos de mayor “peso” (los de más a la izquierda) y el programa es-
tablecerá los segmentos de menor peso en sus valores mínimos.
Por ejemplo, si introduce “5.3”, la posición se establecerá en “5.3.1.0”.

• Si está seleccionado uno de los formatos de visualización basado en mar-


cos o frames (todos los formatos “fps” o “dfps”) e introduce un valor con
menos de cuatro segmentos, este valor ocupará los segmentos de menor
“peso” (los de la derecha) y el programa establecerá los segmentos de ma-
yor peso en sus valores mínimos.
Por ejemplo, si introduce “2:5”, la posición se establecerá en “0:0:2:5”.

• Si está seleccionado el formato de visualización “Segundos”, la edición


de valores funciona como en los formatos basados en frame (marco), con
una particularidad: el segmento de valor más pequeño (milisegundos) se
considera como la parte decimal del segundo segmento.
Esto significa que si introduce “2:50”, la posición se establecerá en “0:0:2:500”, en vez de
“0:0:2:050”.

Edición de valores numéricos


Los valores numéricos se editan haciendo clic sobre el valor y aplicando
edición numérica desde el teclado del ordenador.
En el cuadro de diálogo preferencias (Interfaz de usuario– Controles),
puede especificar qué debería pasar cuando hace clic en un campo de va-
lor. En Cuadro de valores/Control de tiempo encontrará las siguientes op-
ciones:

Opción Descripción

Introducción de texto con En este modo, al hacer clic en el cuadro de valores éste se
el botón izquierdo abrirá y podrá editar introduciendo texto con el teclado.

Incrementar/Disminuir con En este modo, puede hacer clic con el botón izquierdo o dere-
el botón izquierdo/derecho cho del ratón para aumentar o disminuir el valor respectiva-
mente. Para editar valores con este modo, haga doble clic.

CUBASE SX/SL
Métodos básicos 15 – 157
Opción Descripción

Incrementar/Disminuir En este modo, puede hacer clic y arrastrar arriba o abajo para
con el botón izquierdo y ajustar un valor (similar a arrastrar un atenuador vertical). En
arrastrando este modo, para editar valores con el teclado haga doble clic.

• En el Inspector y en otras partes del programa, puede encontrar desliza-


dores de valor azules; haga clic y arrastre para ajustar el valor.

• Para algunos valores puede mantener pulsado [Alt] / [Opción], hacer clic
en el valor y mantener apretado el botón del ratón para mostrar un desliza-
dor de valores.
Ésto le permite cambiar los valores arrastrando arriba o abajo con el botón del ratón apre-
tado. Cuando suelte el botón del ratón, el deslizador se oculta.

Ajuste del volumen de evento en la línea de información.

• Estos valores, también se pueden editar utilizando la rueda del ratón:


apunte al valor y utilice la rueda para aumentar o disminuir.

CUBASE SX/SL
15 – 158 Métodos básicos
Edición de nombres
Para editar un nombre, haga clic sobre él, teclee el nuevo nombre y pulse
[Intro] (o haga clic fuera del campo del nombre).

Utilizar botones rotativos y deslizadores


En las ventanas de audio VST la mayoría de parámetros se muestran
como botones rotativos, deslizadores (atenuadores) y botones, emulando
las interfaz hardware del “mundo real”. Puede especificar la forma de ac-
tuar de los botones y deslizadores en el cuadro de diálogo preferencias
(página Interfaz de Usuario-Controles):

Botones rotativos o petenciómetros


El menú emergente Funcionamiento de los botones contiene las siguien-
tes opciones:
Opción Descripción

Circular Para mover un potenciómetro, haga clic en él y arrastre siguiendo un


movimiento circular, como si ajustara un potenciómetro “real”. Cuando
haga clic en cualquier parte del borde del potenciómetro, su posición
cambiará inmediatamente.

Circularidad Para mover un potenciómetro, haga clic en él y arrastre siguiendo un


relativa movimiento circular, como si ajustara un potenciómetro “real”. Cuando
haga clic en cualquier parte del borde del potenciómetro, su posición
cambiará inmediatamente.

Lineal Para mover un potenciómetro, haga clic en él y arrastre arriba o abajo


con el botón del ratón apretado, como si el potenciómetro fuera un
deslizador vertical.

CUBASE SX/SL
Métodos básicos 15 – 159
Deslizadores (atenuadores)
El menú emergente de Funcionamiento de los deslizadores contiene las
siguientes opciones:
Opción Descripción

Salto En este modo, al hacer clic en cualquier parte del deslizador provocará que la
manilla del deslizador se mueva instantáneamente a esa posición.

Por contacto En este modo, debe hacer clic en la manilla del deslizador para arrastrarla y
ajustar el parámetro. Esto reduce el riesgo de movimientos accidentales en los
deslizadores.

Rampa En este modo, al hacer clic en cualquier parte del deslizador (no en la manilla)
manteniendo apretado el botón del ratón, hará que la manilla se desplace sua-
vemente hacia la nueva posición.

CUBASE SX/SL
15 – 160 Métodos básicos
Selección objetos
La selección de objetos en Cubase SX/SL, tales como eventos de audio y
eventos MIDI, generalmente se lleva a cabo con la herramienta seleccio-
nar, de acuerdo con los procedimientos estándar de selección.

• Haciendo clic en un objeto se selecciona (y deselecciona cualquier objeto


seleccionado previamente).

• Manteniendo pulsado [Mayús] y haciendo clic en un objeto lo selecciona,


sin deseleccionar ningún otro objeto.

• También puede crear un rectángulo de selección haciendo clic en un área


vacía y arrastrando con el botón del ratón apretado.
Todos los objetos incluidos total o parcialmente en el rectángulo serán seleccionados.

• Si un objeto ya está seleccionado, puede utilizar las flechas izquierda y


derecha del teclado del ordenador para seleccionar el objeto siguiente o
anterior, respectivamente.
Manteniendo pulsado [Mayús] y utilizando las flechas del teclado le permite seleccionar el
objeto siguiente o anterior sin deseleccionar el objeto actual.

❐ Existen diversos métodos adicionales para aplicar selecciones en las diferentes


ventanas de Cubase SX/SL. Estos métodos se describen en el "Manual de funcio-
namiento".

CUBASE SX/SL
Métodos básicos 15 – 161
Zoom y técnicas de visualización
Desplazamiento de la vista
Si la ventana activa no es lo suficientemente grande para mostrar su con-
tenido, puede desplazar la vista (aplicar “scroll”) usando las barras están-
dar de desplazamiento de ventanas. Sin embargo, si utiliza un ratón con
rueda, hay dos formas adicionales de aplicar desplazamiento:

• Girando la rueda, la vista se desplazará verticalmente.


Si mantiene apretado [Mayús] y utiliza la rueda, la vista se desplazará horizontalmente.
Asegúrese de no apuntar en el campo de un valor, ya que esto provocaría la edición del
mismo.

• Si apunta al área principal de una ventana y hace clic en la rueda, mante-


niéndola apretada, el puntero adopta la forma de una mano. Ahora podrá
desplazar la vista libremente arrastrando el ratón horizontalmente y/o ver-
ticalmente.

Aplicar zoom
Se puede aplicar zoom horizontal y vertical a todas las ventanas que con-
tienen visualizadores gráficos. Aunque hayan algunas ventanas con fun-
ciones de zoom especiales (vea el correspondiente capítulo del "Manual
de funcionamiento"), existen algunos métodos comunes:

Uso de los deslizadores de zoom

En la esquina inferior derecha de todos los visualizadores a los que se


puede aplicar zoom, encontrará dos deslizadores de zoom.

• Para aplicar zoom horizontal, arrastre a la derecha o a la izquierda la ma-


nilla del deslizador de zoom horizontal.

CUBASE SX/SL
15 – 162 Métodos básicos
• Para aplicar zoom vertical, arrastre arriba o abajo el deslizador de zoom
vertical.
Existe una excepción: en la ventana Proyecto, si se arrastra el deslizador de zoom vertical
hacia arriba, disminuye la anchura de las pistas (se aplica alejar zoom). Vea el capítulo “La
ventana Proyecto” del "Manual de funcionamiento".

• Al hacer clic en el deslizador de zoom, la manilla se desplazará a la posi-


ción del clic, cambiando la ampliación de forma instantánea.

❐ Si el cursor del proyecto está visible cuando aplica zoom horizontal para acercar o
alejar, el área de ampliación estará “centrada en el cursor”. En otras palabras: si es
posible, el cursor del proyecto permanecerá en la misma posición de la pantalla.

Utilizar la herramienta lupa

Puede utilizar la herramienta lupa para acercar y alejar el zoom horizon-


talmente, usando los siguientes métodos:

• Haga clic una vez, para acercar el zoom un paso.


El zoom estará centrado en la posición del clic.

• Haga doble clic (o pulsar [Alt]/[Option] y clic) para alejar el zoom un


paso.

• Para dibujar un rectángulo de zoom, apriete el botón del ratón, arrastre el


puntero y suelte el botón del ratón.
El zoom se acercará horizontalmente sobre la vista, de forma que sólo será visible el área
encuadrada en el rectángulo de zoom.

Utilizar el menú Zoom

• En la parte de abajo del menú Edición encontrará el submenú Zoom con


diversas funciones. Los elementos exactos que están disponibles en este
submenú dependerá de la ventana activa en ese momento.
• El submenú Zoom también está disponible en el menú rápido, como ele-
mento de menú a parte.

CUBASE SX/SL
Métodos básicos 15 – 163
• Como en cualquier elemento de menú, para ganar velocidad puede espe-
cificar comandos de teclado para las funciones del submenú Zoom.
Los comandos de teclado se configuran en el cuadro de diálogo comandos de teclado en el
menú Archivo, tal como se describe en un capítulo dedicado del "Manual de funciona-
miento".

Aplicar zoom en la regla


Si en el cuadro de diálogo de preferencias está activada la opción “Zoom
según posicionamiento en escala temporal” (página Transporte), puede
utilizar las reglas para aplicar zoom. Esto le permite acercar o alejar rápi-
damente el zoom en una determinada posición, sin tener que utilizar nin-
guna herramienta especial:
1. Haga clic en la regla y mantenga el botón del ratón apretado.
El cursor de proyecto se desplaza automáticamente a la posición del clic. Si no desea des-
plazar el cursor, pulse [Mayús] y haga clic en la regla.

2. Arrastre hacia abajo para acercar el zoom (horizontalmente) o hacia arriba


para alejarlo.
El zoom se centrará en el cursor de proyecto.

Aplicar zoom en la vista preliminar


Al hacer clic en el botón Mostrar vista preliminar, aparece otra ventana
debajo de la barra de herramientas, la línea de la vista preliminar del pro-
yecto.

Botón Mostrar vista preliminar.


En la línea de la vista preliminar, los eventos y las partes de todas las pis-
tas aparecen como cajas. Puede utilizar la línea de la vista preliminar para
acercar o alejar el zoom y para navegar a otras secciones del proyecto.
Esto se hace moviendo y redimensionando el rectángulo que muestra la
pista en la línea de la vista preliminar:
• El rectángulo que muestra la pista indica la sección del proyecto que aparece en
ese momento en la muestra del evento.

CUBASE SX/SL
15 – 164 Métodos básicos
• Puede acercar o alejar el zoom verticalmente, redimensionando el rectángulo que
muestra la pista.
Para redimensionar, arrastre los márgenes del rectángulo.
• Puede arrastrar el rectángulo que muestra la pista para ver otras secciones del pro-
yecto.
El número de pistas que se muestran no cambiará.

Manejo de las ventanas


Generalmente, el mantenimiento de las ventanas de Cubase SX/SL se
lleva a cabo de acuerdo a los procedimientos estándar. Sin embargo, el
menú Ventana (Window) contiene algunas funciones que hacen que el tra-
bajo sea más rápido y fácil:

Opciones del menú Descripción

Cerrar Cierra la ventana que está abierta en ese momento. Si se trata


de una ventana Proyecto, cerrará el proyecto que haya.

Cerrar todo Cierra todas las ventana, incluidos todos los proyectos que es-
tén abiertos.

Minimizar todo Minimiza todas las ventanas.

Restablecer todo Restablece todas las ventanas minimizadas de Cubase SX/SL.

CUBASE SX/SL
Métodos básicos 15 – 165
Opciones del menú Descripción

Reorganizar horizontal- Ordena las ventanas abiertas de modo que queden una al lado
mente/Verticalmente (sólo de la otra en la pantalla.
la versión de Windows)

Cascada Ordena las ventanas abiertas sobreponiéndolas parcialmente.


(sólo la versión Windows)

Configuración de ventana Vea la página 168.

Ventanas... Vea la página 166.

Lista de ventanas abiertas Al seleccionar una ventana de la lista del final del menú, ésta
aparece al frente.

Cuadro de diálogo ventanas (Windows)


Al seleccionar “Ventanas...” desde el menú Ventana, se abre el cuadro de
diálogo ventanas. Éste le permite gestionar las ventanas abiertas de varias
formas.

El área de la izquierda es una lista de todas las ventanas abiertas, ordenada


jerárquicamente (los editores y otras ventanas que pertenecen a un cierto
proyecto se alistan bajo la correspondiente ventana Proyecto). A la dere-
cha hay varias funciones para ventanas. Para utilizar una de las funciones
haga lo siguiente:

CUBASE SX/SL
15 – 166 Métodos básicos
1. Haga clic en el campo debajo del botón Aceptar para seleccionar uno de los mo-
dos de selección:
Modo Descripción

Seleccionado Sólo se verán afectadas las ventanas seleccionadas en la lista.

Cascada Se verán afectadas las ventanas seleccionadas, así como sus “subventanas”.
Si en la lista está seleccionada la ventana Proyecto, afectará a todas las ven-
tanas abiertas del proyecto.

Todo Se verán afectadas todas las ventanas, independientemente de la selección.

2. Si está en modo “seleccionado” o “cascada”, seleccione las ventanas ha-


ciendo clic en la lista.
Como siempre, puede seleccionar varios elementos pulsando [Mayús] o [Ctrl]/[Command]
y haciendo clic.

3. Utilice los botones de la derecha para activar (traer al frente), minimizar,


restablecer o cerrar las ventanas seleccionadas.
Al cerrar una ventana, también se elimina de la lista.

4. Cuando haya finalizado, haga clic en Aceptar para cerrar el cuadro de diá-
logo.

El panel de dispositivos
Si lo desea, puede manejar dispositivos desde un panel central de disposi-
tivos:

CUBASE SX/SL
Métodos básicos 15 – 167
1. Abra el menú Dispositivos y seleccione “Mostrar paneles”.
Aparece el panel de dispositivos.

2. Para mostrar una ventana cerrada u oculta, haga clic en el correspondiente


botón del panel de dispositivos.
3. Haciendo clic de nuevo sobre el botón cerrará la ventana.

Trabajar con disposiciones de ventanas


Por “disposición de ventanas” entendemos una determinada configura-
ción de ventanas para el proyecto activo. Almacenando diferentes combi-
naciones de ventanas como disposiciones de ventanas, podrá cambiar
rápidamente entre diferentes modos de trabajo. Puede interesarle, por
ejemplo, que la ventana Proyecto sea lo más grande posible cuando esté
editando, mientras que en la mezcla final querrá tener abiertas las venta-
nas mezclador y efectos. Las disposiciones se gestionan desde el submenú
“Disposiciones de las ventanas” (Windows Layout) en el menú Ventana.

CUBASE SX/SL
15 – 168 Métodos básicos
Edición de la disposición de ventanas activa
Siempre hay una disposición activa, incluso cuando no haya guardado
ninguna. Para hacer cambios en la disposición de ventanas activa, haga lo
siguiente:

• Haga los cambios deseados en la configuración de la ventana.


Esto puede incluir abrir, cerrar, mover y redimensionar ventanas, así como ajustar el zoom
y el tamaño de las pistas.
Los cambios se guardan automáticamente en la disposición Activa.

Crear una nueva disposición de ventanas


1. Configure las ventanas que desea incluir en la disposición de ventanas.
La configuración incluye abrir, mover y redimensionar ventanas, así como ajustar el zoom
y el tamaño de las pistas.

2. Abra el menú Ventana y abra el submenú “Disposiciones de las venta-


nas”.
3. Seleccione “Nueva...”.

4. En el cuadro de diálogo que aparece introduzca un nombre para la dispo-


sición de ventanas.
5. Haga clic en Aceptar.
La disposición de ventanas se guarda y se muestra en el submenú "Disposiciones de las
ventanas". Ahora será ésta la distribución de ventanas activa.

Activar una disposición de ventanas


1. Abra el menú Ventana y abra el submenú "Disposiciones de las venta-
nas".
2. Seleccione la disposición de ventanas desde la lista en el submenú.
Las ventanas se cierran, abren, mueven y/o redimensionan de acuerdo a la disposición de
ventanas seleccionada.

CUBASE SX/SL
Métodos básicos 15 – 169
• También puede activar cualquiera de las primeras nueve disposiciones de
ventanas usando comandos de teclado.
Por defecto, esto se hace pulsando [Alt] / [Opción] y el número correspondiente del teclado
numérico ([Alt]/[Opción]-[1] selecciona la disposición 1, y así sucesivamente).

Recapturar disposición
Esto permite cambiar o reemplazar una disposición guardada: configure
las ventanas del modo que desee y seleccione “Recapturar disposición”.
En el cuadro de diálogo que aparece, teclee el nombre de la disposición
que desea reemplazar y haga clic en OK.

Organizar disposiciones de ventanas


Si selecciona “Organizar...” desde el submenú Disposiciones de las venta-
nas, se abre un cuadro de diálogo con la lista de todas las disposiciones de
ventanas disponibles.

• Para cambiar el nombre de una disposición de ventanas, haga doble clic


en el nombre en la lista y teclee el nuevo nombre.
• Para crear una disposición de ventanas nueva basada en la configuración
de ventana actual, haga clic en el botón Nuevo (New).
En la lista aparece una nueva disposición permitiéndole establecer su nombre y propieda-
des.

CUBASE SX/SL
15 – 170 Métodos básicos
• Para activar una disposición, selecciónela y haga clic en el botón Activar,
o haga doble clic en el número de la columna de la izquierda.
La disposición se activa y el cuadro de diálogo se cierra (a menos que esté activada la casi-
lla “Mantener abierta la ventana”).

• Para suprimir una disposición de ventanas, selecciónela en la lista y haga


clic en el botón Suprimir.
La disposición se elimina de la lista.

• Para cerrar el cuadro de diálogo, haga clic en el botón Aceptar.


Observe que puede seguir trabajando en otras ventanas con el cuadro de diálogo organizar
ventanas abierto.

CUBASE SX/SL
Métodos básicos 15 – 171
Deshacer
En Cubase SX/SL existen dos formas de deshacer operaciones: utilizando
la función estándar deshacer o a través del historial de edición.
• La función deshacer estándar se puede aplicar, en múltiples niveles, prác-
ticamente a todas las acciones que lleve acabo.
Se accede a través de los elementos “Deshacer”, “Rehacer” e “Historial...” del menú Edi-
ción, tal como se describe más abajo.

• El historial de edición le permite suprimir y modificar procesos aplicados,


y se diferencia del deshacer “estándar” en que no tiene por qué deshacer
los procesos en el orden en que se llevaron a cabo.
El historial de edición se describe en el capítulo “Funciones y procesos de audio” del "Ma-
nual de funcionamiento".

Los comandos Deshacer y Rehacer


Cubase SX/SL ofrece una función deshacer muy potente que permite des-
hacer prácticamente cualquier operación que haya llevado a cabo.

• Para deshacer la última acción efectuada, seleccione Deshacer desde el


menú Edición, o utilice el correspondiente comando de teclado (por de-
fecto [Ctrl]/ [Comando]-[Z].
Si selecciona Deshacer de nuevo, la acción llevada a cabo previamente será deshecha, y así
sucesivamente.

• Para rehacer la última acción efectuada, seleccione Rehacer desde el


menú Edición, o utilice el correspondiente comando de teclado (por de-
fecto [Ctrl]/[Comando]-[Mayús]-[Z].
Las acciones deshechas estarán disponibles para rehacerse hasta que realice una nueva ac-
ción (en este punto la “pila rehacer” se limpia. Véase abajo).

❐ Puede especificar cuántos niveles de deshacer deberán estar disponibles, con el


valor del campo “Número máximo de anulaciones” de la página Interface de usua-
rio, en el cuadro de diálogo preferencias del menú Archivo (Windows) o menú
Cubase SX/SL (Mac OS X).

CUBASE SX/SL
15 – 172 Métodos básicos
La ventana Historial de edición

Al seleccionar “Historial…” desde el menú Edición se abre la ventana


Historial de edición. Ésta contiene una representación gráfica de la “pila
deshacer” (acciones realizadas, con la acción más reciente arriba de la
pila) y la “pila rehacer” (acciones deshechas, con la acción deshecha más
recientemente abajo de la pila). Las dos pilas están separadas por una lí-
nea divisoria.
Última acción deshecha.

Restablecer.

Anulaciones.

Última acción realizada.

CUBASE SX/SL
Métodos básicos 15 – 173
El cuadro de diálogo historial de edición le permite deshacer o rehacer va-
rias acciones de una vez, moviendo la división entre la pila deshacer y la
pila rehacer (esencialmente, cambiando las acciones de la pila deshacer a
la pila rehacer, o viceversa):
1. Haga clic en la línea divisoria y arrástrela arriba o abajo.
Arrastre hacia arriba para rehacer acciones y hacia abajo para deshacerlas.

En este caso se desharán las acciones suprimir y separar (y pasarán a la pila rehacer).

• También puede hacer clic directamente entre dos elementos de la lista


para situar de forma instantánea la línea divisoria.

• Al mover la línea divisoria arrastrándola o haciendo clic, las acciones se


deshacen o rehacen inmediatamente.
Los cambios se reflejan en todas las ventanas abiertas de Cubase SX/SL.

2. Cuando haya finalizado, pulse Aceptar para cerrar el cuadro de diálogo.

❐ Los elementos de las pilas deshacer y rehacer se borran al cerrar el proyecto.

CUBASE SX/SL
15 – 174 Métodos básicos
16
Atajos y comandos de teclado
Acerca de este capítulo
Algunas de las opciones de la mayoría de menús principales de Cubase
SX/SL pueden realizarse con el teclado. Además, también hay numerosas
funciones de Cubase SX/SL que pueden realizarse mediante el teclado.
Éstas vienen por defecto configuradas, pero puede personalizarlos (deta-
lles en el capítulo “Comandos de teclado” del "Manual de funciona-
miento").
La lista de comandos de teclado que por defecto pueden realizarse con el
teclado y que se detallan a continuación está ordenada por categorías.

• Tal como se explica en la página 9, las teclas modificadoras se escriben:


[tecla modificadora Win]/[tecla modificadora Mac].
Por ejemplo, “[Ctrl]/[Comando]+N” de la lista que hay a continuación significa “pulsar
[Ctrl] en Windows o [Comando] en Mac OS X, y luego N”.

Comando de archivos
Comando Teclas

Nuevo [Ctrl]/[Comando]+N

Abrir [Ctrl]/[Comando]+O

Cerrar [Ctrl]/[Comando]+W

Guardar [Ctrl]/[Comando]+S

Guardar versión nueva [Ctrl]/[Comando]+[Alt]/[Opción]+S

Guardar como [Ctrl]/[Comando]+[Mayús]+S

Salir [Ctrl]/[Comando]+Q

Dispositivos
Dispositivo Teclas

Mezclador F3

Salidas VST F4

Entradas VST F5

Efectos de envío VST F6

Efectos Master VST F7

CUBASE SX/SL
16 – 176 Atajos y comandos de teclado
Dispositivo Teclas

Vídeo F8

CUBASE SX/SL
Atajos y comandos de teclado 16 – 177
Comandos de transporte
Comando Teclas

Mostrar/ocultar barra de transporteF2

Iniciar Intro

Detener Teclado numérico 0

Iniciar/Detener Espacio

Grabar Teclado numérico *

Rebobinar Teclado numérico -

Avance rápido Teclado numérico +

Volver al inicio Teclado numérico.

Ciclo on/off Teclado numérico /

Auto Punch de entrada on/off I

Auto Punch de salida on/off O

Reproducir rango de selección [Alt]/[Opción]+Espacio

Localizar evento siguiente N

Localizar evento anterior B

Localizadores a la selección P

Localizar selección L

Selección en ciclo [Mayús]+G

Desplazar hacia adelante [Ctrl]/[Comando]+Teclado numérico +

Desplazar hacia atrás [Ctrl]/[Comando]+Teclado numérico -

Ir al localizador izquierdo Teclado numérico 1

Ir al localizador izquierdo [Mayús]+1

Ir al localizador derecho Teclado numérico 2

Ir al localizador derecho [Mayús]+2

Ir al marcador del 3 al 9 Teclado numérico del 3 al 9

Ir al marcador del 3 al 9 [Mayús]+del 3 al 9

Localizar marcador siguiente [Mayús]+N

Localizar marcador anterior [Mayús]+B

CUBASE SX/SL
16 – 178 Atajos y comandos de teclado
Comando Teclas

Fijar localizador izquierdo [Ctrl]/[Comando]+Teclado numérico 1

Fijar localizador izquierdo [Ctrl]/[Comando]+ 1

Fijar localizador derecho [Ctrl]/[Comando]+Pad 2

Fijar localizador derecho [Ctrl]/[Comando]+ 2

Fijar del marcador 3 al 9 [Ctrl]/[Comando]+Teclado numérico del 3 al 9

Fijar del marcador 3 al 9 [Ctrl]/[Comando]+del 3 al 9

Introducir la posición [Mayús]+P

Introducir localizador izquierdo [Mayús]+L

Introducir localizador derecho [Mayús]+R

Insertar marcador Insertar

Metrónomo (Clic) on/off C

Sincronización en línea on/off T

Edición y comandos del editor


Comando Teclas

Deshacer [Ctrl]/[Comando]+Z

Rehacer [Ctrl]/[Comando]+[Mayús]+Z

Cortar [Ctrl]/[Comando]+X

Copiar [Ctrl]/[Comando]+C

Pegar [Ctrl]/[Comando]+V

Suprimir Supr, Retroceso

Seleccionar todo [Ctrl]/[Comando]+A

Anular selección [Ctrl]/[Comando]+[Mayús]+A

Autodesplazamiento on/off F

Snap On/Off J

Duplicar [Ctrl]/[Comando]+D

Abrir [Ctrl]/[Comando]+E

Repetir [Ctrl]/[Comando]+K

Bloquear [Ctrl]/[Comando]+[Mayús]+L

CUBASE SX/SL
Atajos y comandos de teclado 16 – 179
Comando Teclas

Desbloquear [Ctrl]/[Comando]+[Mayús]+U

Cortar intervalo de tiempo [Ctrl]/[Comando]+[Mayús]+X

Suprimir intervalo de tiempo [Mayús]+Retroceso

Pegar tiempo [Ctrl]/[Comando]+[Mayús]+V

Pegar al origen [Alt]/[Opción]+V

Dividir rango [Mayús]+X

Insertar silencio [Ctrl]/[Comando]+[Mayús]+E

Dividir en el cursor [Alt]/[Opción]+X

Mover al cursor [Ctrl]/[Comando]+L

Solo S

Enmudecer M

Activar grabación R

Cuantizar Q

Enmudecer eventos [Mayús]+M

Desenmudecer eventos [Mayús]+U

Enmudecer/Desenmudecer objetos[Alt]/[Opción]+M

Abrir editor de partituras [Ctrl]/[Comando]+R

Abrir/Cerrar editor Intro

Desde la izquierda de la E
selección al cursor

Desde la derecha de la D
selección al cursor

Mostrar/Ocultar Inspector [Alt]/[Opción]+I

Mostrar/Ocultar línea de informa- [Ctrl]/[Comando]+I


ción

Mostrar/Ocultar vista preliminar [Alt]/[Opción]+O

Comandos de auto edición


Comando Teclas

Fundido cruzado X

CUBASE SX/SL
16 – 180 Atajos y comandos de teclado
Comando Teclas

Buscar eventos seleccionados [Ctrl]/[Comando]+F


en la Pool

Ajustar fundidos al rango A

Desplazar, seleccionar y navegar


Acción Teclas

Desplazar inicio a la izquierda [Ctrl]/[Comando]+ flecha izquierda

Desplazar inicio a la derecha [Ctrl]/[Comando]+flecha derecha

Desplazar final a la izquierda [Alt]/[Opción]+flecha izquierda

Desplazar final a la derecha [Alt]/[Opción]+flecha derecha

Navegar/Seleccionar izquierda Izquierda

Navegar/Seleccionar derecha Derecha

Navegar/Seleccionar arriba Arriba

Navegar/Seleccionar abajo Abajo

Añadir a la izquierda [Mayús]+flecha izquierda

Añadir a la derecha [Mayús]+flecha derecha

Añadir arriba [Mayús]+flecha arriba

Añadir abajo [Mayús]+flecha abajo

Comandos de zoom
Comando Teclas

Acercar zoom H

Alejar zoom G

Zoom sobre la selección [Alt]/[Opción]+S

Hacer zoom en el evento [Mayús]+E

Alejar zoom al máximo [Mayús]+F

Ampliar zoom en las pistas [Alt]/[Opción]+flecha abajo

Reducir zoom en las pistas [Alt]/[Opción]+flecha arriba

CUBASE SX/SL
Atajos y comandos de teclado 16 – 181
Comando Teclas

Reducir zoom en las pistas [Ctrl]/[Comando]+Arriba

Ampliar zoom exclusivo a pistas Z

Ampliar zoom exclusivo a pistas [Ctrl]/[Comando]+Abajo

Comandos de herramientas
Comando Teclas

Herramienta anterior F9

Herramienta siguiente F10

Herramienta selección 1

Herramienta rango de selección 2

Herramienta división 3

Herramienta pegar 4

Herramienta suprimir 5

Herramienta zoom 6

Herramienta enmudecedora 7

Herramienta dibujar 8

Herramienta iniciar 9

Herramienta mover 0

Comandos del menú Proyecto


Comandos Teclas

Abrir la Pool [Ctrl]/[Comando]+P

Abrir marcadores [Ctrl]/[Comando]+M

Abrir la pista de tempo [Ctrl]/[Comando]+T

Abrir explorador [Ctrl]/[Comando]+B

Configuración de proyecto [Mayús]+S

CUBASE SX/SL
16 – 182 Atajos y comandos de teclado
Comandos de configuración de ventana
Comandos Teclas

Nuevo [Ctrl]/[Comando]+Teclado numérico 0

Recapturar [Alt]/[Opción]+Teclado numérico 0

Organizar W

Disposición del 1 al 9 [Alt]/[Opción]+Teclado numérico del 1 al 9

CUBASE SX/SL
Atajos y comandos de teclado 16 – 183
CUBASE SX/SL
16 – 184 Atajos y comandos de teclado
Glosario de términos
A Conexión
ACPI 48 Audio 30
MIDI 38
All MIDI inputs ver “Todas
las entradas MIDI” Configuración de sonido
surround 31
Alt/Tecla de opciones 9
Configuración del Vídeo 42
Añadir pista 74
Configuración experta 47
Archivos cpr 146
Configuración VST
ASIO 2.0 37 Multitrack 33
Automatización 103 Configuraciones de la memo-
Ayuda 8 ria intermedia de disco 46
Ayuda de Apple 8 Controlador ASIO
Ayuda HTML 8 Acerca de 14
Instalación 16
B Controlador ASIO DirectX
Botón Activar el proyecto 106 Acerca de 15
Botón Estéreo/Mono 75 Configuración 35
Controlador ASIO Multimedia
C Configuración 36
Canales 148 Controlador ASIO multimedia
Canales de audio 148 Acerca de 15
Carpetas Controlador DirectX 15
Audio 147 Controlador multimedia 15
Edits (Ediciones) 147 Controladores Core Audio 24
Fades (Fundidos) 147 Controladores Mac OS X 24
Images (Imágenes) 147
Convenciones del
Proyecto 146 comando del teclado 9
Ciclo 81
Cortar 132
Clips
Ctrl/Tecla de comando 9
Audio 148
Vídeo 150 Cuantización 141

CUBASE SX/SL
184 Glosario de términos
D Efectos
Defragmentar Añadir efectos de
Mac 26 envío (audio) 101
Windows 18 Aplicar 135
Deshacer 111 Efectos de envío (audio) 101
Desplazamiento Enmudecer 98
Barras 162 Entrada MIDI
Mediante la rueda Configuración por
del ratón 162 defecto 42
Disco duro 45 Selección desde pista 85
Mac 23 Entrada/Salida MIDI por
Windows 13 defecto 42
Entradas 75
E Entradas de audio 75
Ecualización 99 Entradas VST 75
Edición Escribir/Leer
Mediante botones automatización 103
rotativos 159 Eventos
Mediante deslizadores 160 Audio 148
Nombres 159 Borrar 110
Valores numéricos 157 Copiar 109
Edición de valores 156 Dividir 111
Editor de claves ver editor de Enmudecer 110
teclado Mover 108
Editor de muestras 130 Redimensionar 112
Vídeo 150
Editor de teclado
Abrir 138 F
Dibujar eventos 139
Mover eventos 140 Funciones de proceso 134
Seleccionar eventos 140 Fundido de entrada 113
Visualizador de notas 139

CUBASE SX/SL
Glosario de términos 185
G Instrumentos VST
Activar 117
Grabación de niveles 36
Asignar pistas a 119
Grabar MIDI 89 Automatizar 127
Editar 126
H
Reproducción en
Hardware de audio tiempo real 123
Aplicación para la Interfaz MIDI
configuración 32 Conexión 38
Conexiones 30 Instalación (Mac) 25
Instalación 16 Instalación (Windows) 18
Instalación (Mac) 25
Requisitos (Windows) 14 L
Herramienta Latencia 44
enmudecedora 110
Liberar controlador ASIO
Herramienta flecha 108 en segundo plano 34
Herramienta lupa 163 Llave de protección de copia
Herramienta para borrar 110 Mac 25
Herramienta seleccionar PC 16
intervalo 131 Local On/Off 39
Herramientas 154
Historial de edición 173 M
Historial de procesos 136 Menú 152
Hitpoints 70 De accedo rápido 153
Emergente 152
I Menú Zoom 163
Iniciar grabación en el Mezclador
localizador izquierdo 125 Abrir 97
Automatización 103
Instalación
Mac 26 MIDI Thru 84
Windows 18 MIDI Thru activo 39
Monitorización 37

CUBASE SX/SL
186 Glosario de términos
Monitorización Creación 85
(pistas MIDI) 124 Plug-ins
Monitorización Aplicar 135
directa ASIO 37 Efectos de envío (audio)
Mute 98 101
Proyecto
N Acerca del formato 146
Nivel de entrada 36, 77 Creación 73
Número máximo de Puertos MIDI
anulaciones 172 Configuración por
defecto 42
O Configurar 41
Opción/Tecla Mayús 9 R
Optimización del disco duro
RAM
Mac 26
Mac 23
Windows 18
Windows 13
P Ratón con rueda
Edición de valores 156
Panel de dispositivos
Mostrar paneles 167 Rehacer 111
Panorama 98 Rejilla 108
Partes de audio 148 Repetir 109
Pegar 133 Requisitos de memoria
Mac 23
Pista de vídeo 150
Windows 13
Pistas
Requisitos del ordenador
Audio 148
Mac 22
Vídeo 150
Windows 13
Pistas de audio 148
Pistas de automatización de S
plug-in 127 Seleccionar objetos 161
Pistas MIDI

CUBASE SX/SL
Glosario de términos 187
Seleccionar todo 109
Snap 108, 140
Solo 98, 121

T
Tamaño de las memorias
intermedias de audio 47
Teclas modificadoras 9
Tijeras 111
Todas las entradas MIDI 41

V
Valores de posición 156
Velocidad 143

Z
Zoom en la regla 164
Zoom según posicionamiento
en escala temporal 164

CUBASE SX/SL
188 Glosario de términos

También podría gustarte