Está en la página 1de 122

UNIVERSIDAD CONTINENTAL VIRTUAL

MANUAL AUTOFORMATIVO

ASIGNATURA
COMUNICACIÓN

Autor:
Oscar Lagones Espinoza
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN
DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

UNIDAD I: LA COMUNICACIÓN Y LA EFECTIVIDAD COMUNICATIVA


Diagrama de Presentación de la Unidad I
Organización de los aprendizajes
Tema N°1: DEFINICIÓN DE COMUNICACIÓN
1. Definición de los expertos
2. Diferencias entre comunicación y expresión
Tema N°2: LA COMUNICACIÓN EFECTIVA
1. Definición
2. Reglas de la comunicación efectiva
3. Habilidades efectivas de la comunicación
Lectura seleccionada N° 1: EUFEMISMOS
Actividad N°1
Bibliografía de la Unidad I
Autoevaluación N° 01 (PRUEBA MIXTA DE LA COMUNICACIÓN Y LA EFECTI-
VIDAD COMUNICATIVA)

UNIDAD II: LA COMUNICACIÓN ORAL


Diagrama de Presentación de la Unidad II
Organización de los aprendizajes
Tema N°1: LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN ORAL
1. Principales elementos de la comunicación oral
1.1. El hablante
1.2. El escucha
Tema N°2: LA COMUNICACIÓN ORAL FORMAL
Lectura seleccionada N° 2: LA ORALIDAD EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO
Actividad N°2
Bibliografía de la Unidad II
Autoevaluación N° 02 (FICHA DE OBSERVACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
ORAL)

UNIDAD III: MICROESTRUCTURA Y SUPERESTRUCTURA TEXTUAL


Diagrama de Presentación de la Unidad III
Organización de los aprendizajes
Tema N°1: LOS CONECTORES LÓGICOS
1. Microestructura textual

2
2. Los conectores lógicos
2.1. Definición
2.2. Funciones
2.3. Clases de conectores
2.4. Puntuación y los conectores lógicos
Lectura seleccionada N° 3: SOLO LO DIFÍCIL ES ESTIMULANTE
Actividad N°3
Tema N°2: SUPERESTRUCTURA TEXTUAL
1. Características de la superestructura
2. Estructuras abstractas a nivel macro y micro
3. Tipos de textos según la intención comunicativa a nivel macro
4. Superestructura textual a nivel macro
5. Ejemplos de superestructuras
Lectura seleccionada N° 4: SUPERESTRUCTURAS, ¿PARA QUÉ SIRVEN?
Actividad N°4
Bibliografía de la Unidad III
Autoevaluación N° 03 (PRUEBA MIXTA DE CONECTORES Y SUPERESTRUC-
TURA)

UNIDAD IV: COMPRENSIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS


Diagrama de Presentación de la Unidad IV
Organización de los aprendizajes
Tema N°1: LOS TEXTOS EXPOSITIVOS
1. Definición de textos expositivos
2. Características y funciones del texto expositivo
3. Tipos de textos expositivos
Tema N°2: LAS IDEAS EN EL TEXTO EXPOSITIVO
1. El tema
2. La idea principal / la oración temática
3. Las ideas secundarias
Lectura seleccionada N° 5: COHESIÓN, COHERENCIA E INFERENCIAS
Actividad N°5
Bibliografía de la Unidad IV
Autoevaluación N° 04 (PRUEBA MIXTA DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS EXPO-
SITIVOS)

UNIDAD V: PRODUCCIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS ESCRITOS Y ORALES


Diagrama de Presentación de la Unidad V
Organización de los aprendizajes
Tema N°1: SUPERESTRUCTURA EXPOSITIVA
1. La introducción
2. Desarrollo
3. Conclusión
Tema N°2: ESTRATEGIA DE REDACCIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS
1. Planificación
2. Textualización

3
3. Revisión
4. Ejemplo de producción de un texto expositivo
Tema N°3: EL DISCURSO ACADÉMICO EXPOSITIVO
1. Planificación
2. Textualización
3. Revisión
Lectura seleccionada N° 6: LOS PSICÓLOGOS ACONSEJAN NO DEJAR DE AC-
TUAR TRAS SUFRIR 'MIEDO ESCÉNICO'
Actividad N°6
Bibliografía de la Unidad V
Autoevaluación N° 05 (PRUEBA MIXTA DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS EXPO-
SITIVOS)

UNIDAD VI: COMPRENSIÓN DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS


Diagrama de Presentación de la Unidad VI
Organización de los aprendizajes
Tema N°1: LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS
1. Definición de textos argumentativos
2. Características del texto argumentativo
3. Tipos de textos argumentativos
4. Función del texto rgumentativo
Tema N°2: LAS IDEAS EN EL TEXTO argumentativo
1. El tema
2. La tesis
3. Los argumentos
3.1. Tipos de argumentos
3.2. Argumento central y secundario
Lectura seleccionada N° 7: ¿CIENCIA DE LA PERSUASIÓN? ¿NO ERA QUE SE
NACÍA CON LA HABILIDAD DE PERSUADIR?
Actividad N°7
Bibliografía de la Unidad VI
Autoevaluación N° 06 (PRUEBA MIXTA DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS ARGU-
MENTATIVOS)

UNIDAD VII: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS ESCRITOS Y ORA-


LES
Diagrama de Presentación de la Unidad VII
Organización de los aprendizajes
Tema N°1: SUPERESTRUCTURA ARGUMENTATIVA
1. La introducción
2. Desarrollo
3. La Conclusión
Tema N°2: ESTRATEGIA DE REDACCIÓN DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS
1. Planificación
2. Textualización
3. Revisión

4
Tema N°3: EL DISCURSO ACADÉMICO ARGUMENTATIVO
1. Planificación
2. Textualización
3. Revisión
Lectura seleccionada N° 8: EL ARTÍCULO FIRMADO
Actividad N°8
Bibliografía de la Unidad VII
Autoevaluación N° 07 (PRUEBA MIXTA DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS ARGU-
MENTATIVOS)

5
INTRODUCCIÓN

Comunicación es una asignatura que tiene como finalidad desarrollar las


habilidades de la comunicación efectiva del estudiante universitario; es decir, po-
tenciar su capacidad de comunicarse verbal y no verbalmente en el proceso de
la producción y comprensión de mensajes orales y escritos. Estas habilidades
coadyuvan la formación de su perfil profesional que le permitirá un desenvolvi-
miento comunicativo eficaz en sus actividades personales, académicas y profe-
sionales.

En concordancia con lo anterior, el resultado de aprendizaje de la asignatura


es: Al finalizar la asignatura, los estudiantes aplican estrategias para la compren-
sión y producción de textos orales y escritos, demostrando eficacia en el proceso
de la comunicación verbal y no verbal.

El presente material contiene los principales aspectos teóricos de la comu-


nicación efectiva, tanto en la comprensión y producción de textos orales y escri-
tos. Está organizado en siete unidades: La Primera Unidad comprende: La comu-
nicación y la eficacia comunicativa. La Segunda Unidad: La comunicación oral
(componentes de la comunicación oral y las características del discurso acadé-
mico). La Tercera Unidad: Microestructura y superestructura textual. La Cuarta
Unidad: Comprensión de textos expositivos (características, tipos e ideas). La
Quinta Unidad: Producción de textos expositivos escritos y orales (proceso de
redacción y discurso académico expositivo). La Sexta Unidad: Comprensión de
textos argumentativos (características, tipos e ideas). La Séptima Unidad: Pro-
ducción de textos argumentativos escritos y orales (proceso de redacción y dis-
curso académico argumentativo).

La elaboración del presente trabajo se ha enriquecido a partir de la revisión


y selección de información de diferentes textos actualizados: ¡Comunícate! de
Verderber, Rudolp (2009); La ciencia del texto de Tean A. van Dijk (1992); La
cocina de la escritura de Daniel Cassany; Manual de redacción superior de Car-
neiro Figueroa, Miguel(s/f). Asimismo, para la propuesta de las actividades, se
contó con el aporte y procesamiento de datos de los docentes especialistas de la
asignatura.

Es recomendable que el estudiante trabaje y lea con responsabilidad los


diferentes temas y formule sus dudas al docente para que pueda desarrollar las
prácticas planteadas. Además, requiere la revisión y consulta complementaria de
otros libros, principalmente los propuestos en la bibliografía de cada unidad; in-
cluso de información confiable de Internet y otros medios electrónicos. Es inexo-
rable la visita a la plataforma de búsqueda de ProQuest. Este recurso, que ofrece
nuestra universidad a través de la Biblioteca Virtual, representa una mejor ma-
nera de buscar, encontrar, usar y compartir la información.

Finalmente, agradecemos a los docentes de Comunicación de nuestra uni-


versidad quienes aportaron con sus apreciaciones en la elaboración de presente
material ya que sus aportes y sugerencias han contribuido a mejorar la presente
edición que tiene el valor de una introducción al mundo de la comunicación efec-
tiva.

6
DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN
DE LA ASIGNATURA

COMPETENCIA

Al finalizar la asignatura, el estudiante aplica estrategias para la comprensión y


producción de textos orales y escritos, demostrando eficacia en el proceso de la
comunicación verbal y no verbal.

UNIDADES DIDÁCTICAS:

UNIDAD I: UNIDAD II: UNIDAD III: UNIDAD IV:

LA COMUNICA- LA COMUNICA- MICROESTRUC- COMPRENSIÓN DE


CIÓN Y LA EFICA- CIÓN ORAL TURA Y SUPERES- TEXTOS EXPOSI-
CIA COMUNICA- TRUCTURA TEX- TIVOS
TIVA TUAL

UNIDAD V: UNIDAD VI: UNIDAD VII:

PRODUCCIÓN DE COMPRENSIÓN PRODUCCIÓN DE


TEXTOS DE TEXTOS AR- TEXTOS
EXPOSITIVOS GUMENTATIVOS ARGUMENTATIVOS
ESCRITOS Y
ORALES

TIEMPO MÍNIMO DE ESTUDIO:

UNIDAD I: UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV:

06 horas 06 horas 06 horas 14 horas

UNIDAD V: UNIDAD VI: UNIDAD VII:

10 horas 10 horas 12 horas

7
UNIDAD I: “LA COMUNICACIÓN Y LA EFICACIA COMUNICA-
TIVA”

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD I

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Tema N°1: La comunicación 1. Analiza diversas defini- 1. Muestra aserti-


1. Definición de los expertos ciones de comunica- vidad en reco-
2. Diferencias entre comunicación y ción. nocer los ele-
expresión 2. Diferencia los concep- mentos socio-
tos expresión y comu- lingüísticos que
Tema N°2: La comunicación
nicación. intervienen en
efectiva
3. Aplica las reglas y las una comunica-
1. Definición
habilidades de la comu- ción efectiva.
2. Reglas de la comunicación efec-
nicación efectiva en di-
tiva
versas situaciones co-
3. Habilidades efectivas de la comu-
municativas.
nicación
Actividad N°1
Lectura seleccionada 1: EUFE-
MISMOS Desarrollo de la práctica
de comunicación N° 01:
La efectividad comuni-
Autoevaluación No. 01: Prueba
cativa
mixta de la comunicación y la
efectividad comunicativa
Prueba Mixta

8
UNIDAD I: LA COMUNICACIÓN Y LA EFICACIA
COMUNICATIVA

TEMA N° 1: DEFINICIÓN DE COMUNICACIÓN

PROCESO DE COMUNICACIÓN

EMISOR RECEPTOR

Hablante Escritor MENSAJES: TEXTOS ORALES Y Escucha Lector


ESCRITOS

PRODUCCIÓN COMPRENSIÓN

1. Definición de los expertos

La comunicación ha sido estudiada y debatida – y continúa – por diversos teóricos


de las distintas ramas de la ciencia como la filosofía, la psicología, la economía,
la política, entre otras.

Veamos algunas definiciones:

Pichón, R1 (1985) nos plantea: "Comunicación es todo proceso de interacción


social por medio de símbolos y sistemas de mensajes. Incluye todo proceso en el
cual la conducta de un ser humano actúa como estímulo de la conducta de otro
ser humano. Puede ser verbal, o no verbal, interindividual o intergrupal".

El Colectivo de autores del ISP Enrique José Varona menciona: "La comunicación
es un proceso de interacción social a través de signos y sistemas de signos que
surgen como producto de la actividad humana. Los hombres en el proceso de
comunicación expresan sus necesidades, aspiraciones, criterios, emociones".

Por otra parte, Bernárdez, E. alude: Proceso de transmisión de información de un


emisor (A) a un receptor (B) a través de un medio (C). En la transmisión y la
recepción de esa información se utiliza un código específico que debe ser "codifi-
cado", por el emisor y "decodificado" por el "receptor".

1
Enrique Pichon-Rivière fue un médico psiquiatra suizo nacionalizado argentino, considerado uno de los introductores
del psicoanálisis en la Argentina y generador de la teoría de grupo conocida como grupo operativo.

9
De las definiciones presentadas podemos inferir que la comunicación es un pro-
ceso social que ejerce profundas repercusiones en el comportamiento humano.
Para tal efecto, se vale de diversos medios y recursos, variedad de códigos lin-
güísticos y no lingüísticos, diferentes tipos de transmisión de ideas, entre otros
condicionantes. Es por esta razón que desde la antigüedad hasta los tiempos ac-
tuales, ha sido y seguirá siendo área de interés de los filósofos, psicólogos, so-
ciólogos, economistas, educadores y políticos.

Nadie puede negar, por ejemplo, que los medios de comunicación nos construyen
cotidianamente la realidad, su actual eficacia tecnológica remplaza en muchos
casos a nuestros sentidos y a nuestra razón en la tarea de conocer y comprender
la realidad.

2. Diferencias entre comunicación y expresión

Para establecer otra característica fundamental del concepto comunicación es in-


dispensable establecer diferencias entre los conceptos expresión y comunicación.
La palabra expresión proviene del término latino expressus que significa "expri-
mido", "salido". Para transmitir una expresión basta con sacarla, se dé o no la
recepción por parte de otra persona. En cambio, el concepto de comunicación
proviene del prefijo latino cum = con y munus = común, de donde se deriva
communis, que quiere decir "comunidad" o "estado en común" (Fernández, C. y
Dahnke. L.).

Al revisar los conceptos de expresión y comunicación, la diferencia básica que


observamos es la siguiente: para expresar basta con sacar algo de nosotros mis-
mos; en cambio, para comunicar necesitamos tener la intención de compartir ese
algo con otros; entonces, la comunicación no supone solo sacar ideas o senti-
mientos y transmitirlos a otros, el verdadero sentido de la comunicación está en
la producción y comprensión, en nuestra intención de enviar mensajes para pro-
vocar una respuesta en los demás. La producción y la comprensión son factores
indispensables del proceso comunicativo; sin ellas no hay comunicación.

EN CONCLUSIÓN:

LA COMUNICACIÓN es un proceso social porque determina los comportamientos


humanos. Es un proceso de producción y comprensión de textos escritos y orales
que requiere de procesos cognitivos y metacognitivos porque la información, al ser
transmitida, debe ser codificada, coherente, comprensible; y al ser receptada, debe
ser decodificada, interpretada, analizada.

10
TEMA N° 2: LA COMUNICACIÓN EFECTIVA
¿Qué es la comunicación efectiva? ¿Cuándo podemos decir que la comunicación es
efectiva? ¿Existe la comunicación efectiva o exitosa? Comunicarse de manera efectiva
es factible.

1. Definición
La comunicación efectiva es tener la habilidad para transmitir (producción) y
recibir (comprensión) los mensajes de manera eficaz y eficiente.
La eficacia es lograr el propósito comunicativo, es la consecución de la intención
comunicativa: informar, persuadir, apelar, entre otras intenciones. En cambio, la
eficiencia es la capacidad de emplear los diferentes medios comunicativos posi-
bles para lograr el propósito comunicativo.
En suma, la comunicación efectiva es la habilidad para transmitir y recibir infor-
maciones, sentimientos, creencias, opiniones… haciendo uso de diversos medios
materiales e inmateriales de una manera sincera, honesta, oportuna, directa y
profundamente respetuosa; y tiene como meta fundamental lograr una comu-
nicación satisfactoria hasta donde el proceso de la relación humana lo haga ne-
cesario.

2. Reglas de la comunicación efectiva


Los comunicadores efectivos siguen el principio de cooperación planteado por
Paul Grice2 (1975). El principo es el siguiente: «Haga que su contribución a la
conversación sea, en cada momento, la requerida por el propósito o la dirección
del intercambio comunicativo en el que usted está involucrado».
Si bien es cierto que este principio se aplica básicamente a las conversaciones,
también es válido para la comunicación escrita. Los autores publican con alguna
intención, los lectores identifican o infieren tal propósito.

Este principio se desglosa en cuatro normas o categorías, a las que Grice deno-
mina máximas. Verderber (2009) las sintetiza de la siguiente manera:

a. La máxima de calidad
Nos pide que proporcionemos información que sea veraz. Cuando mentimos,
distorsionamos o tergiversamos a propósito no actuamos de manera coope-
rativa en la conversación. Ser veraz significa no solo evitar deliberadamente
las mentiras o distorsiones sino también tener cuidado de evitar cualquier
clase de tergiversación.
En el mundo universitario es común la transgresión de esta máxima. Las co-
pias de diversos trabajos académicos, los plagios durante los exámenes, las
“justificaciones” frente a incumplimientos de tareas académicas… son una
constante.
Es sabido, y la historia lo demuestra, que en muchos países los gobiernos de
turno confabulaban con los distintos medios de comunicación para manipular
y tergiversar la información, direccionando la línea editorial. Crearon las “cor-
tinas de humo” o los famosos psicosociales.

Ejemplo: El gerente de una empresa manifiesta a los jefes de áreas, que el


personal que labora en dicha institución son profesionales altamente califica-
dos, de clase “A”; por ello, tienen un crecimiento muy alto en la producción y
la calidad de sus productos son buenos; esto se corrobora con los resultados
emitidos ante la evaluación fiscalizadora. 3

2
Fue un filósofo británico, conocido sobre todo por sus contribuciones a la filosofía del lenguaje en el
ámbito de la teoría del significado y de la comunicación.
3
Los ejemplos han sido extraídos del Manual de Trabajo de Comunicación de la UC.

11
b. La máxima de cantidad
Nos pide que proporcionemos una cantidad de información que sea suficiente
para satisfacer las necesidades de información de los otros. No tan extensa ni
detallada que es lo característico de la comunicación efectiva.
La suficiencia informativa es un principio básico de la comunicación efectiva.
Las redundancias, los circunloquios, los rodeos, el laconismo, el “floreo”… en-
tre otras manifestaciones, trasgreden la máxima de cantidad.

Ejemplo: La agencia Lan Tours les regala esta promoción brillante: “Por cada
600 dólares de compras en pasajes aéreos o paquetes turísticos a cualquier
destino nacional o internacional; usted se hará acreedor de un lindo anillo de
oro de 18 quilates con brillante incluido”.

c. La máxima de importancia
Nos requiere que proporcionemos información que se relacione con el tema
que se discute (pertinencia). Los comentarios impertinentes o que sólo buscan
desviar abruptamente la atención cuando otros participantes están interesa-
dos en continuar con la discusión son poco cooperativos.
Salirse del tema, obviamente, rompe la unidad temática, hace del texto un
conjunto de ideas incompatibles. La trasgresión de esta máxima impide iden-
tificar el tema que trata el texto, la idea principal que desarrolla, entre otros
efectos de incomprensión textual.

Ejemplo: Una compañera le pregunta a la otra: -Carmen me puedes decir qué


significa la palabra exponer.
Y Carmen le responde: -Exponer significa ‘explicar’, presentar información e
ideas. Su función principal es ofrecer información coherente a quien escucha
o lee.

d. La máxima de costumbre
No pide que seamos específicos y organizados cuando comuniquemos nues-
tras reflexiones. Cooperamos al organizar nuestros pensamientos y al utilizar
un lenguaje específico que aclara nuestros significados.
Cuando la información posee ambigüedades, anfibologías, desorganización,
disortografías, usos incorrectos de los signos de puntuación, relaciones ilógi-
cas a nivel de conectores… se trasgrede la máxima de costumbre.

Ejemplo:
Carlos llama por teléfono a Mario y le pide que le explique cómo conectar el
iPod a la computadora.
Mario le responde: -Antes de conectar el iPod a tu computadora, debes instalar
el software de iTunes que se incluye en el CD que recibiste con tu iPod. Usa
el cable USB provisto para conectar el iPod a tu computadora. Debes conectar
el extremo de 30 dientes del cable a la base del iPod y el conector USB macho
a cualquier puerto USB de tu computadora. Asimismo, en el caso del iPod
Shuffle, debes quitar la tapa de la base del Shuffle para descubrir el conector
USB macho y conectar el iPod Shuffle directamente a un puerto USB de tu
computadora.
Después de los detalles, Carlos le agradece por toda la información.

Bach y Harnish agregaron dos máximas a las de Grice.

e. La máxima de la moralidad
Requiere que cumplamos con principios morales y éticos. Moral es el conjunto
de principios, criterios, normas y valores que dirigen nuestro comportamiento,
en este caso, frente a diversas situaciones comunicativas. La moral nos hace

12
actuar de una determinada manera y nos permite saber qué debemos de ha-
cer en una situación de recepción o trasmisión de mensajes.
Ética es la reflexión teórica sobre la moral. La ética es la encargada de discutir
y fundamentar reflexivamente ese conjunto de principios o normas que cons-
tituyen nuestra moral. No permite darnos cuenta qué mensajes son correctos
o incorrectos, buenos o malos, positivos o negativos
La moral tiene que ver el nivel práctico de la acción comunicativa y trata de
responder a la pregunta ¿qué debo hacer para comunicarme?, ¿qué actitud
debo mostrar? La ética, con el nivel teórico de la reflexión y trata de responder
a preguntas del tipo ¿qué es la moral?, ¿la información que trasmito o recepto
es moral?, ¿cómo se aplica el mensaje en la vida cotidiana?, ¿será moral para
los demás?
Ejemplo:
El jefe del área de supervisión al ver que uno de los trabajadores se está
comportando incorrectamente lo llama y le dice:
-Buenas tardes Sr. Cortés, he visto que usted tiene un comportamiento no
adecuado en el área y que sus acciones demuestran que no le agrada lo que
hace y quiero que tenga presente lo que le voy a aconsejar. Si no está con-
tento ya sabe dónde está la puerta, lo mejor es que comience a meditar si su
futuro profesional debe estar en esta compañía. Si la empresa en la que tra-
baja lo valora, al menos nos debe escuchar y explicar de forma objetiva el
motivo por qué está reaccionando así, o al menos deje la puerta con pactos
concretos que puedan ver luz al final del túnel.

f. La máxima de la urbanidad
Demanda cortesía con los otros participantes. En el mundo de la comunicación
debemos intentar observar las normas sociales de urbanidad en la cultura
dominante y no avergonzarnos a nosotros mismos y a los otros, con todo el
propósito, durante la interacción.
La cortesía surge de una entrega auténtica y de ceder voluntariamente al otro
parte de nuestro poder, de nuestro placer y quizá de nuestra comodidad... De
poco nos servirá ser las personas más cultas y correctas si estas cualidades
no nos proporcionan la sensación de bienestar y paz que obtenemos al dar un
poco de nosotros mismos.
Las fórmulas de cortesía son, muchas veces, pequeñas frases hechas utiliza-
das muy a menudo en nuestra vida diaria: Buenos días, muy amable, pase
usted, por favor, no volverá a suceder, disculpa… Las mismas pueden ir acom-
pañadas en algunos casos por gestos como una sonrisa, una leve inclinación
de cabeza, un saludo con la palma de la mano, entre otras.
La cortesía es una característica especial de los buenos comunicadores. Las
personas que son afables son bien recibidas en todas partes y dejan una muy
buena impresión respecto de ellos mismos.
Debemos tratar con respeto a las personas, así podemos comunicarnos con
mayor confianza y también nos respetarán.

Ejemplo:
La Responsable del área de Contabilidad le dice a su compañera de Trabajo:
-Buenos días estimada Ana, que gusto verte muy temprano, sabes necesito
que redactes un informe de ventas del año 2004. Me lo ha solicitado la direc-
ción para la reunión de mañana y yo estaré fuera todo el día; por favor, en-
víamelo por correo antes de las 10, gracias.
-Ana: Buenos días, no se preocupe lo tendrá antes de las 10.

13
3. Habilidades efectivas de la comunicación
Aunque algunas personas poseen lo que parece ser un don natural para estable-
cer interacciones efectivas, casi todos nosotros tenemos la capacidad de apren-
der a ser participantes más eficaces.
Las siguientes técnicas te ayudarán a desarrollar las habilidades para iniciar,
mantener y concluir una interacción comunicativa.

A) Prepararse para contribuir con información interesante

Las personas agradables siempre ofrecen una interacción interesante. Cuanto


mayor sea tu conocimiento sobre varios temas, las posibilidades de que seas
capaz de participar de manera eficaz en interacciones sociales aumentan.
A continuación te presentamos algunas formas en las que puedes incrementar
lo que eres capaz de contribuir:

1º. Trata de mantenerte informado de los sucesos y acontecimientos


actuales
- Lee el periódico todos los días.
- Lee un semanario de noticias o alguna revista de interés.
- Consulta las noticias por internet, o bien sintoniza una estación de ra-
dio o canal de televisión en el que se presenten de manera continua
reportes sobre la situación actual que vives.
- Ve por la televisión programas documentales y especiales de noticias,
así como programas de entretenimiento y deportes.

2º. Aumenta tu cultura


- Asiste al teatro, al cine o a salas de concierto.
- Estudia la música, arte o historia de otros lugares.
- Visita museos y sitios históricos.
- Lee una variedad de textos, incluyendo los clásicos.

3º. Desarrolla una habilidad especial


- Aprende un oficio.
- Inicia una colección.
- Practica un deporte.

Seguir estas sencillas recomendaciones te proporcionará una fuente de infor-


mación de calidad. Además, te servirá de mucho para que puedas compartir
datos y anécdotas de interés en las interacciones sociales.

B) Formula preguntas que motiven la respuesta de los otros

Lo que sucede en los primeros minutos de una conversación o interacción


puede ser determinante para que tenga un óptimo desarrollo. Aunque el hecho
de hacer preguntas es un rasgo que se les facilita a muchas personas, otras
parecen perdidas cuando se trata de continuar conversando. Existe un sinnú-
mero de maneras para empezar un diálogo; sin embargo, toma en cuenta que
no debes formular preguntas que requieran como respuesta un simple “sí” o
“no”. Cada una de las preguntas está diseñada para motivar a la persona que
va a responder para que comparta información específica que contribuirá a
que continúe con la interacción.
Las siguientes tipos de interrogantes son las más comunes para iniciar un
proceso de comunicación, pero es claro que existen muchos otros.
- Preguntas acerca de la familia de la otra persona.
- Preguntas acerca del trabajo.
- Preguntas acerca de eventos deportivos y culturales.
- Preguntas acerca de sucesos actuales.

14
C) Proporcionar información libre

Los conversadores eficientes facilitan a los demás continuar la charla a través


de comentarios que suministran nueva información a la cual puede responder
el interlocutor.
La información libre es informar extra que se ofrece en un mensaje y que
puede ser empleada por la otra persona para continuar la conversación.
Mucha gente tiene problemas para sostener sus conversaciones porque al con-
testar a las preguntas que se le formulan, solo ofrecen respuestas de una sola
palabra o muy breves.

D) Equilibrio entre hablar y escuchar

Los investigadores destacan que en la conversación ordinaria las personas con


frecuencia hablan al mismo tiempo y los turnos no siempre son fáciles de
identificar. Sin embargo, los que participan en las interacciones le dan bas-
tante peso al concepto de “turno” y lo consideran como algo “importante, real
y de grandes consecuencias en el espacio-tiempo en el que habla un indivi-
duo”. Todos podemos equilibrar el hecho de hablar y escuchar en una conver-
sación al practicar las técnicas de tomar turnos.

- Los conversadores efectivos toman el número apropiado de turnos


En cualquier conversación, lo ideal es que todos los participantes tengan el
mismo número de turnos. Si descubres que en determinado momento ha-
blas más de lo que te corresponde, intenta poner un límite y verifica men-
talmentesi el resto de las personas con las que estás ya tuvieron la opor-
tunidad de opinar antes de que hables por segunda vez. De manera similar,
si te encuentras inactivo en una conversación, intenta incrementar tu nivel
de participación.
- Los conversadores eficaces hablan el tiempo apropiado en cada
turno
Es probable que mucha gente se sienta molesta con aquellos compañeros
de conversación que se la pasan dando discursos, adoptan una personali-
dad de superhéroe o bien, exhiben impresionantes monólogos. De manera
semejante, es difícil sostener una conversación con alguien que da res-
puestas de una o dos frases a preguntas que se diseñaron para producir
información significativa.
- Los conversadores efectivos reconocen y atienden las señales de
intercambio de turno
Los patrones del tono vocal (como la reducción del volumen y ritmo), así
como los gestos que parecen mostrar que una persona terminó de tratar
un punto, son las señales más obvias para que otra persona tome su turno
para hablar. Cuando intentes participar en una conversación, busca estas
señales.
- Los conversadores eficaces utilizan la conducta de dirección de la
conversación y acatan la de los otros
En general, una persona que renuncia a su turno puede definir quién es el
siguiente en hablar. Por ejemplo, cuando Pablo concluye su turno diciendo:
“Susana, ¿entendiste lo que quiso decir?”, ella es quien tiene el derecho de
la palabra. Las personas con grandes habilidades para el intercambio de
turnos utilizan el comportamiento de dirección de la conversación para ba-
lancear los turnos entre aquellos que hablan libremente y aquellos que se
muestran más renuentes para hablar.

15
- Los conversadores eficaces rara vez interrumpen
Aunque por lo general las interrupciones son consideradas poco apropia-
das, interrumpir para “aclarar” y “acordar” es algo muy aceptado entre las
personas. Mientras que, las interrupciones que sean vistas como disociadas
o groseras incluyen las que cambian el tema o parece minimizar la contri-
bución de la persona que es interrumpida.

E) Mantener la coherencia
La coherencia en la conversación corresponde al grado en que los comentarios
hechos por una persona se relacionan con los que fueron expresados previa-
mente por otros participantes durante la conversación. Mientras más se rela-
cionen los mensajes a aquellos que los anteceden, la coherencia de la conver-
sación es mayor.
Debido a que muchos de los temas de las conversaciones sencillamente “sur-
gen”, podemos hacer un esfuerzo por mantener la coherencia de la misma
mientras se está discutiendo un tema en particular.

EN CONCLUSIÓN:

LA COMUNICACIÓN EFECTIVA involucra la eficiencia y eficacia. La eficiencia es el uso de


los recursos verbales y no verbales que permite la consecución del propósito comunica-
tivo (eficacia). Paul Grice propone un conjunto de reglas o máximas cuyo cumplimiento
asegura la comunicación efectiva: máxima de calidad, cantidad importancia y costumbre.
A estas se agregan dos más: la máxima de moralidad y urbanidad.
Por otra parte, la comunicación efectiva se consolida con la aplicación de las diversas
habilidades de la comunicación: prepararse para contribuir con información interesante,
formular preguntas que motiven la respuesta de los otros, proporcionar información li-
bre, mostrar equilibrio entre el hablar y el escuchar, y mantener la coherencia.

16
LECTURA SELECCIONADA N° 1:

EUFEMISMOS
Escavy, R. El principio de cooperación y las violaciones antagónicas. Universidad de Murcia. Recuperado
de http://www.ulacit.ac.cr/carreras/documentosULACIT/Carreras/MANUAL%20APA%20ULACIT%20ac-
tualizado%202012.pdf

Cuando nos hemos referido a la persuasión, lo hemos hecho de manera general,


entendiendo el fenómeno vinculado a la interrelación comunicativa, como una actua-
ción interesada en cambiar las normas del otro ante la amenaza que nos parece
percibir al entrar en conflicto con las nuestras. No obstante, la presión sobre las
normas del otro puede estar impregnada de alto grado de perversión para convertir
la misma en manipulación, especialmente transgrediendo las máximas conversacio-
nales. En la lengua muchos procedimientos manipuladores han cristalizado en eufe-
mismos y perífrasis desorientadoras, que afectan directamente a la propiedad lin-
güística. Las palabras apuntan a la realidad de manera directa, orientan hacia la
realidad que las impregna de referencia, de manera que para cada realidad existe
una expresión que le es propia. Los eufemismos y las perífrasis velan una realidad,
en cierto modo no deseado; suponen un hablar indirecto, que elimina los valores
negativos de la expresión disfémica. Con esta intención manipuladora podría bus-
carse ejemplos en el lenguaje propagandístico y publicitario, pero nosotros utilizare-
mos los que el lenguaje de los políticos nos ofrece, para presentar una realidad dis-
tinta, magnificada, críptica y confusa. Construir túneles en Los Pirineos, se nos ofrece
como permeabilización pirenaica; un nuevo callejón es llamado apertura viaria capi-
lar; el metro pasa a ser llamado medio alternativo masivo ligero; plazoleta, grano del
tejido urbano; subir el recibo del agua, dotar de mayor eficacia los cánones del agua;
basurero comarcal, estación de transferencia de residuos. Estas perífrasis, violan el
principio de cooperación y en modo alguno conllevan implicaturas bienintencionadas
desde el punto de vista del sentido (Roldán, 1998).

Los eufemismos desplazan el nombre propio, para oscurecer sus connotaciones, pero
no se quiere ocultar la verdad, sino buscar un procedimiento cortés en una situación
sociocultural determinada, a través del cambio de significante, por lo que el eufe-
mismo por sí mismo no viola las máximas conversacionales. Sin embargo, en los
ámbitos a que hemos aludido a propósito de las perífrasis desorientadoras, los eufe-
mismos son utilizados de manera torticera, por lo que dejarían de ser auténticos
eufemismos, para ser mentiras intencionadas, con las que además de engañar se
obtiene beneficio del engaño. Llamar a la guerra, de manera sistemática conflicto; al
aborto, interrupción voluntaria del embarazo, o aborto terapéutico, o englobar bajo
el rótulo terrorismo cualquier acto de legítima defensa si contraviene los plantea-
mientos del poder dominante, pongamos por caso.

Preguntas para enfocar tu lectura:

1. ¿Qué se entiende por EUFEMISMOS?


2. ¿Qué suponen los eufemismos y las perífrasis?
3. Los eufemismos, ¿transgreden o no las máximas de la comunicación efec-
tiva? Explique.
4. ¿Qué connota la siguiente frase: Los eufemismos son utilizados de manera
torticera?
5. Escriba algunos ejemplos de eufemismos.

17
ACTIVIDAD N° 1
INSTRUCCIONES: Esta actividad debe consultarla en la Guía de trabajo
(Práctica de comunicación N° 01: Efectividad comunicativa)

BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD I

1. Pichón, R. (1985). El Proceso Grupal de Psicoanálisis a la Psicología Social. Buenos


Aires. Argentina. Ediciones Nueva Visión. Colección Psicología Contemporánea.
2. Colectivo de autores del ISP Enrique José Varona. Texto básico Comunicación
Profesional. Madrid. España.
3. Bernárdez, E. Comunicación. Universidad complutense de Madrid.
4. Fernández, C. y Dahnke, G. (1986). Comunicación humana: ciencia social.
Primera edición. México: McGraw-Hill.
5. Verderber R. (2009). Comunicación Oral Efectiva. México: Editorial Thomson. UC:
302.2 V48 2008.
6. Grice, P. (1975). “Logic and conversation”. En Valdés Villanueva, Luis (ed). La
Búsqueda del Significado: lecturas de filosofía del lenguaje. Tecnos, 2ª ed.

18
AUTOEVALUACIÓN N° 1 (PRUEBA MIXTA DE LA
COMUNICACIÓN Y LA EFECTIVIDAD COMUNICATIVA)

01. Respecto a la definición de comunicación, Identifique la verdad (V) o


falsedad (F) de los siguientes enunciados. (2 puntos)

I. La comunicación es un hecho social, ya que solo repercute en (V) (F)


las sociedades tecnificadas.
II. El poder relacionarnos entre nosotros, con el propósito de emi- (V) (F)
tir y recepcionar sentimientos, pensamientos, acciones, etc.,
es gracias a la comunicación.
III. Tanto los animales como los seres humanos somos capaces de (V) (F)
crear, representar, comprender y diferenciar símbolos para co-
municarnos.
IV. La expresión y la comunicación se diferencian básicamente en (V) (F)
que, la primera es sacar algo de nosotros mismos y la segunda
necesita tener la intención de compartir.
V. La palabra comunicación proviene del prefijo latino cum = con (V) (F)
y munus = común, de donde se deriva communis, que quiere
decir "comunidad" o "estado en común".

A) V – F – V – V – F
B) V – V – F – F – V
C) F – F – F – V – V
D) F – V – F – V – V
E) F – V – F – V – F

02. En el cuadro, escribe un caso de comunicación como hecho social. (3


puntos)

03. ¿Qué máxima de la comunicación efectiva se omite en el siguiente le-


trero? (2 puntos)

19
A) Cantidad
B) Calidad
C) Importancia
D) Urbanidad
E) Costumbre

04. En siguiente ejemplo, ¿qué regla de la comunicación efectiva se omite?


(2 puntos)

Los canguros son un verdadero hito en la historia de la evolución por diversas


razones. Los canguros son un verdadero hito en la evolución; por esta razón, es
que los biólogos están continuamente estudiando tanto los hábitos de los cangu-
ros como la anatomía de los canguros. En la anatomía es que se han realizado
los últimos y más interesantes descubrimientos sobre los canguros, más exacta-
mente en una de las partes más llamativas del canguro, la cola.

A) La máxima de moralidad
B) La máxima de calidad
C) La máxima de urbanidad
D) La máxima de cantidad
E) La máxima de importancia

05. En el siguiente ejemplo, ¿qué regla de la comunicación efectiva se da?


(2 puntos)

CÓMO EVITAR LA GRIPE AH1N1

1. Vacúnate. Este año se necesitan dos vacunas diferentes para estar protegidos
de la gripe. Una para protegerte contra la gripe AH1N1 y otra para evitar la
gripe regular estacional.
2. Cúbrete la boca y nariz cuando tosas o estornudes. Usa un pañuelo desechable,
la manga de tu camisa o la parte interior de tu brazo para cubrirte la boca y
nariz.
3. Lávate las manos a menudo con agua y jabón. Los productos para lavarte las
manos a base de alcohol también pueden ser efectivos.
4. Quédate en casa cuando estés enfermo. Evita propagar gérmenes. Las perso-
nas se pueden enfermar tocando superficies u objetos contaminados por el vi-
rus de la gripe y luego tocándose los ojos, la nariz o la boca.

A) La máxima de costumbre
B) La máxima de calidad
C) La máxima de urbanidad
D) La máxima de cantidad
E) La máxima de importancia

06. En la siguiente viñeta, qué máxima de la comunicación se da o se omite.


Sustente su respuesta. (3 puntos)

20
Se ……….…….. la máxima de ………..………… porque ……………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

07. En el siguiente ejemplo, qué máxima de la comunicación se da o se


omite. Sustente su respuesta. (3 puntos)

Maricruz, después de su clase de comunicación, interroga a su docente: Profesor,


¿por qué tenemos miedo de hablar en público? Este recuerda que leyó un trabajo
de investigación reciente y contesta a Maricruz: En realidad, el miedo a hablar
en público se origina en nuestro sistema nervioso que confunde una preocupa-
ción con una amenaza, igual que si fuéramos a cruzar una calle y viéramos que
se acerca un coche y nos va a atropellar. Entonces se nos acelera el ritmo car-
diaco e hiperventilamos.

Se ……….…….. la máxima de ………..………… porque ……………………………………………………


……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

08. En el siguiente grupo de ideas existe una que no se refiere al tema cen-
tral (omisión a la máxima de importancia). Identifica y excluye la ora-
ción impertinente, luego justifica tu respuesta. (3 puntos)

I. La expresión de la cólera también puede engendrar más cólera.


II. Provoca, por ejemplo, represalias, de modo que un conflicto menor puede
cobrar insospechadas magnitudes.
III. También, el hecho de renegar puede intensificar nuestra ira misma.
IV. Jamás la cólera ha conducido al hombre a la felicidad, si no la ha sabido
controlar.
V. Por consiguiente, aunque el acto de "soltar vapor" puede tranquilizarnos
un momento, también puede empeorar las relaciones afectivas.

Oración excluida:………………………………

Justificación :……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………

21
UNIDAD II: “LA COMUNICACIÓN ORAL”

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD II

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Tema N°1: Elementos de la co- 1. Analiza los elementos 1. Muestra inte-


municación oral de la comunicación oral rés en poten-
1. Principales elementos de la co- a nivel del hablante y ciar los ele-
municación oral del escucha. mentos de su
1.1. El hablante 2. Analiza las actitudes voz y compo-
1.2. El escucha que el expositor asume nentes de su
antes y durante de su lenguaje cor-
Tema N°2: La comunicación oral
presentación. poral en el lo-
formal
gro de su pro-
Actividad N°2
Lectura seleccionada 2: LA ORA- pósito comuni-
LIDAD EN EL ÁMBITO UNIVERSI- Ensayo de la práctica de cativo.
TARIO comunicación N° 02: Los
2. …..
componentes de la voz
Autoevaluación No. 02: Ficha de
observación de la comunicación FICHA DE OBSERVA-
oral CIÓN

22
UNIDAD II: LA COMUNICACIÓN ORAL

TEMA N° 1: ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

Los seres humanos, a diferencia de los animales, tenemos la capacidad de comuni-


carnos a través de la palabra. La sociedad actual exige alto dominio de la comunica-
ción tanto oral como escrita. Todas las personas que no puedan expresarse de una
manera clara y coherente, y con una mínima corrección, están reduciendo sus ex-
pectativas profesionales y sus relaciones personales.

1. Principales elementos de la comunicación oral

En el proceso de la comunicación oral el emisor cumple el rol de hablante; el


receptor, de escucha. El hablante produce los diferentes tipos de textos orales;
el escucha, los procesa para poder comprenderlos.

PROCESO DE COMUNICACIÓN ORAL

EMISOR RECEPTOR

MENSAJES: TEXTOS ORALES


(diálogos, conversaciones, discursos, Escucha
Hablante
conferencias, seminarios debates, fo-
ros, oratoria, congresos…

PRODUCCIÓN COMPRENSIÓN

1.1. El hablante

El hablante cumple la función de producir los distintos mensajes o tipos de


textos orales. Hace uso de sus distintas habilidades para codificar y construir
sus mensajes. Para que su comunicación oral sea efectiva tiene que disponer
de un conjunto de medios y estrategias para dejarse comprender. Hace uso
de su voz (elementos paralingüísticos), de su cuerpo (elementos kinésicos),
del espacio (elementos proxémicos), de diversos materiales y recursos para
intentar lograr su intención comunicativa.

A continuación, presentamos una síntesis de los principales recursos verba-


les y no verbales que utiliza el hablante para poder expresarse basados en
el libro ¡Presenta! (2012) de Jaime Lértora.

23
A. Componentes de la voz

La comunicación oral tiene dos componentes: una parte mecánica y otra


musical. La parte mecánica también llamada “digital” se refiere a la pro-
nunciación de las palabras mediante las cuales se expresan pensamien-
tos. La otra parte, la musical o analógica, comprende la entonación de
las palabras; expresa las emociones y su carga energética es mucho más
potente que la mecánica. Considerando lo anterior veamos los elementos
que son parte de la voz:

El volumen: Es la fuerza, la energía con la cual las palabras se proyectan


hacia el exterior. El volumen es importante para captar el interés del
auditorio y también para sostener la atención del mismo.

La vocalización: Es la claridad con la que se escuchan – y se compren-


den- las palabras en la exposición. Para lograr una buena vocalización el
expositor debe pronunciar correctamente todas las sílabas de las pala-
bras

Los tonos y los matices: Son los toques de emoción que acompañan a
las palabras. Constituyen la esencia de la música en el habla, el subtexto
emocional de todo aquello que se dice. Se debe considerar que el tono
tiene más fuerza que el significado de las palabras.

El ritmo: Es la velocidad y la cadencia con la que se dice un texto. Por


velocidad hay que entender la rapidez o lentitud con que se pronuncian
las frases mientras que la cadencia es la grata distribución y combinación
de acentos y pausas.

B. Componentes del lenguaje corporal

La primera impresión que el auditorio se forma del expositor se basa, en


gran parte, en el mensaje corporal que el transmita. El cuerpo habla, y
si no lo hace hay que enseñarle. Veamos los componentes del lenguaje
corporal:

La expresión facial: El rostro es un espejo en el que se reflejan las


emociones. Si el expositor se ha preparado internamente para transmitir
entusiasmo, determinación, tranquilidad, preocupación o cualquier otro
sentimiento, este va a aflorar de inmediato al presentarse en el auditorio.
Pero si este estado interno no está suficientemente preparado, el rostro
puede llegar a comunicar un mensaje equivocado.

La sonrisa: Es una poderosa herramienta de comunicación por lo que se


debe brindar al auditorio una sonrisa natural y espontánea al iniciar y
finalizar la exposición.

La mirada: Es el medio más potente para establecer un vínculo. La mi-


rada da existencia al otro y de esta forma se personaliza la exposición.
Cuando el expositor mira a las personas que lo están escuchando activa
en ellas el sentimiento de empatía. Además te da información de cómo
marcha tu discurso.

La postura: Es la forma de pararse frente al público. Los pies deben


estar separados uno ligeramente del otro. Debe evitar parase con los pies

24
juntos o muy separados, y sobre todo bambolearse de un lado a otro,
como si se estuviera en un bote.

La distancia o proxémica: Es la separación que existe entre el exposi-


tor y el público. Es un aspecto muy importante para tener en cuenta y
está determinado por el lugar donde se realice la exposición y la estatura
del expositor.
Los movimientos: Los movimientos de brazos, manos, cabeza, tronco
deben ser naturales, libres, espontáneos, relajados; así dará la impresión
de estar frente a una persona auténtica y habrá disposición para escu-
charla y aceptar lo que va a decir.

Los movimientos: Cuando los movimientos del hablante son naturales,


libres, espontáneos, relajados; el auditorio tiene la impresión que esa
persona es auténtica, y se muestra más dispuesta a escucharla y aceptar
lo que va a decir.
Los movimientos de las manos son muy importantes. Las manos pueden
acompañar, reforzar, dinamizar o enriquecer lo que se está comunicando
o pueden empobrecer el mensaje si el expositor no las hace hablar. Los
varazos inexpresivos, pegados al cuerpo, o los que se mueven demasiado
y sin ninguna conexión con lo que se está diciendo, afectan la imagen del
expositor. Lo recomendable es que, si el comunicador no está moviendo
las manos, las levate a la altura de la cintura, separadas del cuerpo, y
que luego las olvide. Poco a poco, estas empezarán a moverse de manera
natural.

El desplazamiento: Es el movimiento del expositor en el escenario. Para


conseguir una presentación de impacto no es necesario que el expositor
se desplace. Lo importante es que si decide hacerlo lo haga con una in-
tención definida.

1.2. El escucha

Escuchar con atención es uno de los elementos más valorados en la comu-


nicación oral. Al prestar atención transmitimos al hablante la idea de que el
mensaje que nos quiere comunicar lo estamos recibiendo y que somos ca-
paces de interpretar y comprender su propósito comunicativo.

Para escuchar activamente se deben seguir las siguientes recomendaciones:

Predisposición psicológica: Pensar que cuanta mayor información tenga-


mos mejor podemos actuar por ejemplo, en nuestras actividades académi-
cas.

Observar al hablante: Comprender sus expresiones de voz y corporales.

Evitar realizar otras cosas mientras escuchamos: Por ejemplo, no juz-


gar antes de tiempo, no estar revisando constantemente su celular, tomar
notas de otros asuntos, etc.

Usar el lenguaje corporal: tomar una postura activa, observar en todo


momento al expositor, mostrar interés con el rostro, etc.

25
TEMA N° 2: LA COMUNICACIÓN ORAL FORMAL

Hay diferentes formas de producción de textos orales, siguiendo procedimientos di-


versos, formales e informales que facilitan el proceso, dependiendo de la intención,
del tema, y público, entre otros. Estas formas expresivas orales se agrupan en:

Textos orales individuales Textos orales grupales


 Conferencia  Diálogo
 Discursos académicos  Entrevista
 Monólogos  Debate
 Soliloquios  Mesa Redonda
 Unipersonales  Simposio
 Panel
 Foro
 Seminario

Cuando se trata de textos orales formales se necesita de una minuciosa planificación.


Se prevé la búsqueda de información sobre el tema, se estructura la información, se
piensa en las personas que escucharán el discurso, se diseña los recursos de apoyo,
etc.

Jaime Lértora en su Guía para exposiciones efectivas: ¡Presenta! (2010) nos propone
una serie de actitudes que el expositor debe tomar en cuenta si realmente quiere
cumplir con las formalidades y con el objetivo trazado; así considera los siguientes:

ACTITUDES PREVIAS A ACTITUDES DURANTE SU MATERIAL DE APOYO


SU PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN VISUAL

 Asume con seriedad cada  Demuestra su liderazgo,  Su uso no es obligato-


presentación y averigua a preparación y vocación de rio y si las utiliza de-
qué tipo de público se di- servicio. ben estar cuidadosa-
rigirá. mente presentadas.
 Se ubica conveniente-
 Pregunta por el contexto mente en el escenario ase-  Las diapositivas son
en el cual se desarrollará gurándose que se cumpla su guías, esquemas, ho-
la presentación. objetivo trazado. jas de ruta visual para
orientarse en la pre-
 Plantea un objetivo a  Se orienta mentalmente y sentación.
conseguir con el público. con naturalidad por la guía
prestablecida.  Las diapositivas no
 Esquematiza su presen- son el centro de la
tación como guía, cen-  Utiliza un lenguaje claro y presentación, pero si
trándose en el tema. cotidiano a toda la audien- ayuda a potenciar el
cia. mensaje y temas cen-
 Prepara su presentación trales.
en base a fuentes con-  Demuestra convicción en
fiables que provean de las ideas que expresa, pro-  La información pre-
asidero y veracidad la ex- ducto de la certeza de sus sentada en ellas será
presión de sus ideas. conocimientos. breve y contundente.
 Adapta su presentación
en función al público  Habla fuerte, con emoción,  Los organizadores de
oyente. generando vínculos afecti- la información (líneas
vos y otorgando importancia de tiempo, mapas y
 Practica su elocución al contacto visual perma- otros) son ideales en
con recursos retóricos. nente. ellas.

 Adecua su presentación  Engancha al público a tra-  El tamaño de la letra y


al tiempo otorgado. vés de anécdotas, citas, fá- los contrastes de
bulas, preguntas y otros.

26
 Verifica los detalles téc-  Centra la presentación en el fondo deben conside-
nicos (Micrófonos, recur- sustento del tema, evita el rar la capacidad del
sos informáticos, ilumi- exceso de información. auditorio.
nación y otros).
 Utiliza el lenguaje corporal  Las diapositivas son
 Prepara suficiente y di- para reforzar las ideas ex- didácticas y de fácil
námico material de presadas verbalmente. entendimiento.
apoyo visual (si lo va uti-
lizar).  Interpreta la información  La menor cantidad de
evitando en todo momento diapositivas genera
 Guarda el archivo de las leerla. mayor impacto y me-
diapositivas a presentar nos cansancio visual.
al menos en dos disposi-  Sintetiza las ideas principa-
tivos por seguridad. les al término de su presen-  Las imágenes, tablas
tación. y cuadros en prioridad
 Toma las previsiones sobre las palabras.
necesarias para llegar al  Concluye a tiempo y desa-
menos 30 minutos antes rrollando todo lo progra-  La revisión ortográfica
de su presentación. mado (no le falta tiempo). y de secuencia lógica
se hacen imperativas
en las diapositivas.

EN CONCLUSIÓN:

LA COMUNICACIÓN ORAL tiene como principales elementos al hablante y al escu-


cha. El hablante, para cumplir su propósito, debe ser eficiente. Para tal efecto, hace
despliegue de todos los elementos de su voz: volumen, vocalización, tonos y sus
matices, ritmos, pausas, entre otros. También, el conjunto de los componentes de
su lenguaje corporal: expresión facial, su sonrisa, su mirada, sus movimientos y
desplazamientos por el escenario… El hablante debe mostrar actitudes pertinentes
antes y durante su presentación: responsabilidad, puntualidad, seriedad, convic-
ción, seguridad, entre otras.
Por su parte, el escucha debe mostrar predisposición en captar el mensaje. Debe
mostrar respeto a través de su atención e interés.

27
LECTURA SELECCIONADA N° 2:

LA ORALIDAD EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO


Aguirre, L. Universidad de Palermo. Recuperado de http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacio-
nesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=127&id_articulo=158

“Hablo, luego pienso”. Lejos de querer ser irreverente, permítannos esta paráfrasis
lúdica de la célebre frase de René Descartes (1596-1650), con la que el filósofo fran-
cés demostraba su propia existencia: “Pienso, luego existo”. Mientras que Descartes
señalaba en esta frase que la posibilidad de pensar prueba la existencia, nosotros
nos arriesgamos con este juego de palabras para sugerir una “esperable” relación
similar entre oralidad y pensamiento. Con esto queremos decir que el hecho de que
se enuncie un mensaje, presupone que antes ese mensaje debió ser pensado. Antes
de que comiencen a aflorar en la mente del lector de estas líneas torrentes de escenas
televisivas que demostrarían lo contrario, quisiéramos adelantarnos a proponer la
frase más como un “ideal” a lograr –al menos en ciertos géneros discursivos- que
como la evidencia de un fenómeno corriente.

En la década del 60 comienza a cobrar importancia la oralidad u oralismo, como


menciona Eric Havelock. Teóricos tales como Marshall McLuhan, Claude Levi-Strauss
y más recientemente Walter Ong han estudiado este aspecto de la comunicación
humana. Desde entonces se la ha caracterizado y clasificado según varios criterios y
se la ha abordado desde distintas perspectivas. No obstante, en estas líneas quisié-
ramos detenernos en la oralidad en el contexto del aula, en cómo es la oralidad de
los alumnos, en el modo en que se preparan para manejar esta producción intelectual
que –lo reconozcamos ahora o no- puede llegar a constituir una herramienta valiosa
para la vida profesional.

Más allá de que la planificación sea un atributo más propio de la escritura que de la
oralidad, en esta última puede decirse que existe también cierto grado de “prepara-
ción” consciente o inconsciente. De hecho, los sonidos que emitimos al hablar podrían
verse como el resultado de un proceso en el que transformamos una idea en fonemas.
Sin que esto atente contra la espontaneidad esperable en la oralidad, debemos acor-
dar que el grado de preparación que se le asigne al proceso mencionado redundará
en la calidad de la producción oral. La preparación “inconsciente” de la que hablamos
tiene que ver con la adquisición previa de las competencias discursivas a las que
precisaremos recurrir en el momento de la locución, y la preparación “consciente”
consiste en “pensar” el mensaje a emitir. La primera pregunta que nos formulamos
es si esto sucede verdaderamente en cualquier ámbito y especialmente en la univer-
sidad.

Otras preguntas que también nos hacemos son las siguientes: ¿Los alumnos saben
adecuar el discurso a la situación comunicativa en la oralidad? ¿Pueden distinguir
entre la espontaneidad de una conversación y una oralidad planificada, al hacer una
exposición oral? ¿Qué entienden los estudiantes cuando hablamos de oralidad?

Son preguntas interesantes para reflexionar pues muchos sospechan que detrás de
este concepto simplemente se esconde la posibilidad de hablar ante los demás sin
inhibiciones. Sin desmedro de los factores que se relacionan exclusivamente con la
exposición ante los otros, es importante reparar en otras cuestiones que hacen tam-
bién a la oralidad en el ámbito universitario. Las situaciones de oralidad encierran
algunos saberes que parecen ser ignorados o soslayados por los estudiantes. No es-
tamos hablando de conversaciones entre amigos o compañeros, género en el que
seguramente nadie presenta mayores problemas en el momento de la comunicación
efectiva.

28
Para algunos autores, la conversación es la forma paradigmática de la oralidad, pero
no es la única forma, aunque a veces se crea que sí. ¿Qué sucede cuando pedimos
que realicen la lectura de un texto para la clase siguiente, en la que deberán dar
cuenta de esa actividad oralmente? Muchas veces los resultados son paupérrimos:
no hubo una correcta apropiación del texto en cuanto a que no adquirieron el voca-
bulario específico, no relacionaron lógicamente las ideas centrales, no respetaron un
formato de exposición, abusaron de muletillas, interrumpieron abruptamente lo que
decían y pasaron a otro tema, confundieron el registro, no pusieron en funciona-
miento los filtros que exige toda comunicación en un universo discursivo determi-
nado. También hemos observado que, frente a las situaciones de exposición oral,
algunos recurren a la memorización de todo el texto, por lo que obtienen otra forma
de escasa o nula elaboración de lo leído. Evidentemente todo esto nos lleva a pensar
en dos cuestiones: la primera es la necesidad de desarrollar en los estudiantes la
planificación de toda exposición oral; la segunda es la importancia de hacer cons-
ciente en ellos las dificultades señaladas.

Al seguir reflexionando sobre este tema, nos preguntamos qué ocurrirá en el futuro
cuando la exposición trascienda el ámbito universitario y nuestros estudiantes, ya
convertidos en graduados, se enfrenten con diversos géneros de la oralidad profe-
sional: entrevistas laborales, presentaciones profesionales, las intervenciones en el
contexto de workshops, reuniones de trabajo, etc. Estas formas de oralidad consti-
tuyen herramientas profesionales, que debemos trabajar con los estudiantes desde
cada disciplina.

Es destacable señalar que realizar una planificación de las situaciones de oralidad en


el ámbito de la universidad constituye también un entrenamiento tácito para aquellas
situaciones en las que no sea posible tal entrenamiento. En una conversación de la
que fui testigo, alguien dudaba de la profesionalidad de otra persona. Para argumen-
tar su duda comentaba que aquel “falso profesional” no hablaba como un arquitecto.
Esta conversación disparó en mí la idea de este artículo, porque me pareció un ejem-
plo clarísimo de que “somos lo que hablamos”. No podemos asegurar si la persona
cuestionada era o no arquitecto, pero indudablemente sus formas de oralidad no
convencieron a su interlocutor.

De acuerdo con la manera en que usemos el lenguaje oralmente, lograremos crear


en nuestros interlocutores una imagen de nosotros. En otras palabras, nuestro dis-
curso comunica no sólo lo que dice sino también lo que no dice. Es probable que en
este “no decir” diga mucho más de lo que queremos.

Llevando a un extremo el juego de palabras propuesto al comienzo de este artículo,


podríamos decir (leyendo desde luego la palabra “luego” como sinónimo de “por lo
tanto”): “Hablo, luego adopto un formato y un registro discursivo; luego selecciono
determinadas estructuras sintácticas, filtros, conectores, palabras; luego tengo un
mensaje que comunicar, luego pienso”… ¿O estamos proponiendo un “ideal” muy
elevado?

Si ése no fuera el caso, correremos el riesgo de que la frase “Hablo, luego pienso”
deba leerse literalmente (entendiendo “luego” como sinónimo de “después”), y se
transforme en una irónica descripción del desempeño de nuestra oralidad.

29
Preguntas para enfocar tu lectura:

1. ¿Qué significados adquiere el conector luego en la frase “hablo, luego pienso”?


2. De acuerdo con la lectura del texto, qué significa “hablo, luego pienso”.
3. ¿Qué diferencias establece el autor entre preparación consciente e incons-
ciente?
4. ¿Qué inconvenientes muestran los estudiantes cuando se le pide que oralicen
un texto previamente leído?
5. ¿Qué significa la frase “somos lo que hablamos?

ACTIVIDAD N° 2
INSTRUCCIONES: Esta actividad debe consultarla en la Guía de trabajo
(Práctica De comunicación N° 02: Los componentes de la voz)

BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD II

1. Verderber R. (2009). Comunicación Oral Efectiva. México: Editorial Thomson. UC:


302.2 V48 2008.
2. Lértora, J. (2012). ¡Presenta! Guía para exposiciones efectivas. Perú: Grupo
Editorial Aguilar. Primera edición.
3. Gómez L. (2007). Hablar y escribir correctamente. Gramática normativa del
español actual. España: Segunda Edición.

AUTOEVALUACIÓN N° 2 (FICHA DE OBSERVACIÓN DE LA


COMUNICACIÓN ORAL)

30
01. Hablar en público es una habilidad esencial en la transmisión de mensa-
jes. En el siguiente recuadro, redacta un breve discurso sobre cualquier
tema, luego grábate en un video y autoevalúate utilizando la Ficha de
observación respectiva.

TÍTULO
DISCURSO

FICHA DE OBSERVACIÓN DE LA COMUNICACIÓN ORAL

31
N° ESCALA
INDICADORES Insufi-
ciente
Sufi-
ciente
Nota-
ble
0 1 2
01 Utiliza el volumen de la voz para captar el interés
del público.
02 Vocaliza las expresiones verbales.

03 Presenta tonos y matices en su expresión discusiva

04 Evidencia ritmo y pausas.

05 Demuestra una expresión facial relajada acorde a la


temática de la presentación.
06 Establece contacto visual con el público.

07 Mantiene una postura respecto a su propósito co-


municativo.
08 Emplea ademanes y movimientos naturales en su
expresión.
0 Expresa el discurso de forma lógica y coherente.

10 Muestra desplazamiento y mantiene distancia res-


pecto a la audiencia.

SUBTOTAL

NOTA VIGESIMAL

OBSERVACIONES:

32
UNIDAD III: “MICROESTRUCTURA Y SUPERESTRUCTURA TEX-
TUAL”

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD III

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Tema N°1: Los conectores lógi- 1. Identifica los conecto- 1. Se esfuerza por
cos res lógicos para com- comprender la
1. Microestructura textual prender las diferentes importancia de
2. Los conectores lógicos relaciones entre las la microestruc-
2.1. Definición ideas planteadas en los tura y superes-
2.2. Funciones textos. tructura en la
2.3. Clases de conectores 2. Clasifica las diferentes comprensión y
2.4. Puntuación y los conectores formas expresivas tex- producción de
lógicos tuales según la inten- textos.
ción comunicativa.
Lectura seleccionada 3: SOLO LO
DIFÍCIL ES ESTIMULANTE
Actividad N°3
Tema N°2: Superestructura tex-
tual Desarrollo de la práctica
1. Características de la superestruc- de comunicación N° 03:
tura Conectores lógicos
2. Estructuras abstractas a nivel ma-
cro y micro
3. Tipos de textos según la intención Actividad N°4
comunicativa a nivel macro
Desarrollo de la práctica
4. Superestructura a nivel micro
de comunicación N° 04:
5. Ejemplos de superestructuras
Superestructura textual
Lectura seleccionada 4: SUPER-
ESTRUCTURAS, ¿PARA QUÉ SIR-
VEN?
PRUEBA MIXTA

Autoevaluación No. 03: Prueba


mixta de conectores y superes-
tructura

33
UNIDAD III: MICROESTRUCTURA Y SUPERESTRUCTURA
TEXTUAL

TEMA N° 1: LOS CONECTORES LÓGICOS

1. Microestructura textual

La microestructura constituye una de las estructuras de la base de texto. Es el


conjunto de proposiciones de un texto relacionadas “localmente”, cuando éste se
considera frase a frase, oración a oración, párrafo a párrafo.
Muchos autores entre los cuales se destacan Van Dijk y Kintsch (1983), Calsa-
miglia y Tusón (1999), Aguillón y Palencia (2004) y Marín y Morales (2004) de-
finen la microestructura como los elementos locales y superficiales que hacen
que un texto sea cohesivo y coherente. Su diferencia con las macroestructuras
radica en que éstas son de carácter global y están inclinadas a describir situacio-
nes, acciones o cursos de eventos como un todo, los cuales están relacionados
con los significados presentes en el texto.
Otras definiciones de microestructura apuntan hacia la estructura que forma
parte de las oraciones y párrafos que integran un texto que a través de meca-
nismos de cohesión (referentes textuales, signos de puntuación, concordancia
gramatical, conectores lógicos) establecen las relaciones intratextuales y se con-
vierten en una especie de guía para que el lector pueda inferir los significados
presentes en un texto. Además de ayudar a mantener la progresión temática de
éste, mediante mecanismos que son capaces de conformar el significado del
texto.
Estos recursos denominados “mecanismos de cohesión”, según Gregorio y Ré-
bola (1996), citado por Benítez (2005), que operan en el nivel estructural de
superficie, incluyen una serie de fenómenos léxico-gramaticales dentro de los
cuales se incluyen, básicamente los referentes textuales y los conectores lógicos.

MICROESTRUCTURA
Referencias textuales

Signos de puntuación
MECANISMOS DE
COHESIÓN Concordancia gramatical

Conectores lógicos

2. Los conectores lógicos


1.1. Definición

Son medios de enlace que sirven para unir palabras, frases, proposiciones
o párrafos con el propósito de darle al texto una forma gramatical; es decir,
dotarle de una cohesión sintáctica y un estilo adecuado, además coherencia
semántica que significa que el texto tenga significado lógico.
Los conectores son recursos lingüísticos que permiten el progreso de las
ideas, así como su detención o retroceso, tanto a nivel de párrafo como del
texto.

34
Cardoza (2000:47-48), propone los siguientes ejemplos sobre el uso de los
conectores lógicos:

1 “En gran parte, la atmósfera está compuesta de nitrógeno.

ADICIÓN

Además, en ella se encuentran otros gases como el oxígeno.

2 Las ondas sonoras viajan por el aire y llegan al oído.

SECUENCIA

Luego se convierten en señales eléctricas que estimulan los


centros auditivos del cerebro.

3 En la zona tropical, las variaciones de la temperatura del


aire son débiles.

CONTRASTE

Al contrario
en otras zonas, las variaciones de la temperatura
del aire son mayores.

4 Las raíces profundas de los árboles pueden buscar reservas


subterráneas de agua

CONSECUENCIA

Por tanto, los árboles dependen en menor grado de regula-


ridad de las lluvias que los otros vegetales.

1.2. Funciones

 A nivel de párrafo:
- Unen lógicamente dos o más proposiciones.
- Aseguran la coherencia intrínseca del párrafo y de esa manera del
texto como un conjunto unitario.
- Permiten el desarrollo de las ideas generales, es decir, el paso fluido
de lo general a lo particular; especialmente para la explicación.

 A nivel de todo el texto:


- Conectan lógicamente un párrafo con otro.
- Aseguran la coherencia extrínseca del texto.
- Modifican la dirección básica del pensamiento establecida por la ora-
ción tópica: retroceso detención, avance.
- Pueden interpretarse como señales de regreso al discurso principal.
En ocasiones, es necesario explicitarlos; no en otras, en que la ló-
gica principal del desarrollo es clara o la oración tópica de otro pá-
rrafo la retoma.

35
1.3. Clases de conectores

Las palabras que cumplen la función de conectores en un texto son las


conjunciones, los adverbios, las locuciones o frases conjuntivas y las locu-
ciones o frases adverbiales.
En el siguiente cuadro se presenta una clasificación de conectores teniendo
en cuenta su naturaleza semántica.
RELACIÓN LÓ- FINALIDAD CONECTORES
GICA
CONTRASTE Indicar comparaciones Al contrario, sin embargo,
diferenciales, oposi- no obstante, pero, más
ción o contrariedad to- bien, antes bien, mientras
tal entre dos ideas. que, en cambio, por otra
parte, sino, aunque…
CAUSA Justificar lo que se está Porque, pues, ya que, de-
diciendo, una conclu- bido a que, en razón de que,
sión que necesita ser a cusa de, dado que, así
fundamentada. que, a esto, puesto que,
como, a consecuencia de…
CONSECUENCIA Anunciar o presentar a Luego, por lo tanto, por
la conclusión a la que consiguiente, por esta ra-
se quiere llegar zón, así que, en consecuen-
cia, de ahí que, en conclu-
sión, de esta manera, por
esto, por este motivo, en-
tonces, así…
ÉNFASIS Resaltar un aspecto de En efecto, claramente, na-
las ideas que se dan a turalmente, por supuesto,
conocer. obviamente, evidente-
mente, en verdad, sin lugar
a dudas…
CONCESIÓN Señala obstáculos o Aunque, si bien, aun
impedimentos parcia- cuando, como, a pesar de
les, que no llegan a que.
contradecir un hecho
central.
ADICIÓN Añadir ideas que com- Además, también, asi-
plementen o aclaren mismo, incluso, más aún,
las ya señaladas. por otra parte, aparte de
ello…
REITERACIÓN Volver a explicar o pre- O sea, es decir, en otras pa-
cisar la idea ya seña- labras, en otros términos,
lada en términos más vale decir, es decir que…
simples y comprensi-
bles.
ORDEN Enumerar algunos ele- Primero, segundo, en pri-
mentos o aspectos en mer lugar, en segundo lu-
un orden determinado. gar, finalmente, por úl-
timo…
SECUENCIA Indicar una secuencia En primer lugar, Antes,
de ideas en el tiempo. luego, después, posterior-
mente, anteriormente, a
continuación…

36
COMPARACIÓN Denotar la semejanza Como, como que, así, así
o parecido entre lo di- como, tal como, más que,
cho y lo que se dice en menos que…
seguida.
EJEMPLIFICA- Ejemplificar la infor- Por ejemplo, verbigracia
CIÓN mación expuesta.
COPULATIVA Enlazar dos ideas. Y, e, ni, que, más aún, tam-
bién, además…

Plantear una alterna- O, u, o bien…


DISYUNTIVA tiva entre dos ideas,
que pueden ser de dos
tipos.

1.4. Puntuación y los conectores lógicos

Se escribe coma obligatoriamente antes de algunos conectores lógicos y


también después de otros. A continuación se presenta un cuadro que ayu-
dará a colocar la puntuación adecuada a los principales conectores lógicos.

Puntuación
Relación lógica Conector Antes del co- Después del
nector conector
mas (No lleva
Expresan pero , signo des-
carácter ad- sino pués)
Contraste versativo o
Sin embargo
entre correctivo
En cambio ; ,
ideas respecto a
Por el contra-
dos o más
rio .
ideas
Al contrario
No obstante
En primer lu-
gar
Orden de Indica una En segundo ; ,
enumera- enumera- lugar
ción ción A continuación .
Finalmente
Por último
Además
También
Adición Reafirma o Así mismo ; ,
de infor- añade algo Asimismo
mación a lo dicho Aparte de ello .
Inclusive
Indica la re- Luego
lación de Después
Secuencia anteriori- Antes ; ,
de hechos dad, poste- Anteriormente
en el rioridad o Mientras tanto .
tiempo coincidencia Posterior-
en el tiempo mente
de dos o

37
más acon-
tecimientos

En primer lu-
Orden de Indica una gar
enumera- enumera- En segundo ; ,
ción ción lugar
A continuación .
Finalmente
Por último

EN CONCLUSIÓN:

LA MICROESTRUCTURA es el conjunto de proposiciones o ideas relacionadas entre


sí por diversos mecanismos de cohesión. Uno de los mecanismos de cohesión lo
constituyen LOS CONECTORES LÓGICOS. Estos permiten los distintos tipos de re-
lación lógica entre las ideas: causales, consecutivas, contraste, secuenciales, con-
cesivas, aditivas, etc.

LECTURA SELECCIONADA N° 3:

"SOLO LO DIFÍCIL ES ESTIMULANTE"

38
Fundación universitaria María Cano. Manual del estudiante recuperado de 200.116.126.171/portal/ima-
ges/stories/institucional/.../arc_810.pdf

A mi modo de ver, escribir es tanto como componer. Es reunir varias piezas en un


todo, de manera que cada parte se relacione armónicamente con las demás. De
acuerdo con esta idea, la escritura es un trabajo artesanal: de trato, de lucha con las
palabras. En definitivo, escribir es un trabajo, en el sentido de esfuerzo, de transpi-
ración.

Aclaro todo esto porque se confía demasiado en la "inspiración", o en los “flujos re-
pentinos o mágicos de la escritura". Nade más equivocado. A lo mejor la inspiración
brote después de una larga disciplina, o como consecuencia de un persistente tra-
bajo. Es probable que la "inspiración" sirva de motivo o de inicio, pero nunca podrá
remplazar el ejercicio de composición o de encuadre", elaborado -por lo general con
lentitud y con sumo cuidado. Es más: sólo en ciertas circunstancias de la escritura,
en determinados momentos, la “inspiración” realmente contribuye a un logro en la
redacción; caso contrario, es ella la causante de la desorganización, del caos o de la
falta de ilación en lo que escribimos.

Como ya lo hice notar, escribir es una actividad de artesano. Es oportuno ahora decir
algunas cosas, sobre la materia con la cual trabaja el escritor- las palabras. Esos
signos son escurridizos, ambiguos, inciertos. Entonces, dada esas características de
las palabras, escribir se convierte en una continua tarea de "talla", de escultura con
y sobre el lenguaje. Escribir es como ir esculpiendo. Difícil, cierto. Pero no tanto si
uno se propone establecer un "trata" con las palabras, - si comienza a "reconocerlas"-
si inicia una relación o una "convivencia" con ellas. En cierto sentido, aprender a
escribir es, también, aprender a familiarizarse con las palabras.

Aquí conviene detenerse un momento a fin de redondear mejor la idea precedente.


¿Qué es o en qué consiste esa familiaridad con las palabras? En principio, es un
trabajo de, acercamiento, de intimidad con el lenguaje. Mirar sus características. Si
es un adverbio o una conjunción, si es una preposición o un verbo reflexivo; recono-
cer sus genealogías, su etimología y su procedencia; Indagar, en últimas, la fisono-
mía y la descriptiva de las palabras. En segundo lugar, la familiaridad con el lenguaje
consiste en ir creando un cierto 'hábito', una cierta 'aclimatación'; es tanto como
disponer de un tiempo para adaptarse o darse alguna confianza con las palabras.

Es verdad. Si uno no se habitúa, si no vive fogueándose con el lenguaje, si no lo hace


familiar, muy difícilmente podrá escribir con propiedad o con holgura. Esto quiere
decir que los más grandes escritores, por ejemplo, dedicaron muchas horas y muchos
días de su vida a desentrañar el ser de las palabras, antes de comenzar a 'producir"
sus creaciones. Fueron enormes cantidades de tiempo empleados en descubrir el
funcionamiento del lenguaje; infinidad de lecturas, en donde ya no sólo se disfrutaba
de] placer del texto, sino que –además- se veía su arquitectura, su diseño de base.

Algo más hay que añadir con respecto a la familiaridad con las palabras. Se me ocu-
rre, entre otras cosas, el valor del diccionario. Y no hablo únicamente del diccionario
tradicional, sino de otros igualmente ricos e indispensables: el de sinónimos y antó-
nimos, el etimológico, el de dudas y correcciones y, ese que es quizás el más impor-
tante, el de uso del español. Cualquiera que se dedique a escribir debe consultar una
y otra vez el diccionario. Ese libro, ese "lomo de buey”, es un 'granero del idioma'
como -decía Neruda- entonces, hay que usarlo cotidianamente, no sólo cuando se
tengan dudas ortográficas. Al diccionario debemos ir, la mayoría de las veces, con
curiosidad, como si fuera un vasto país de fantasía.

Con lo que llevo dicho hasta aquí, me parece haber bordeado algunas ideas sobre el
"oficio de escribir". Por supuesto, apenas son esbozos. La escritura tiene demasiados

39
intersticios, infinidad de vericuetos. Con todo, cada vez que uno se propone "embo-
rronar” una cuartilla hay una cuota de riesgo y de aventura que convierte el trato
con las palabras en un goce particular, en una tarea altamente satisfactoria. De
pronto, y la idea es del escritor cubano José Lezama Lima, en la escritura se cumple
ese principio según el cual, “sólo lo difícil es estimulante”.

Preguntas para enfocar tu lectura:

1. ¿Cuál es el papel que cumple la inspiración en el proceso de la escritura?


2. ¿Por qué la escritura es una actividad de artesano?
3. ¿En qué consiste la “familiarización con las palabras”?
4. ¿Cuál es el valor de uso del diccionario en el proceso de la escritura?
5. En síntesis, qué opina el autor sobre el oficio de escribir.

ACTIVIDAD N° 3
INSTRUCCIONES: Esta actividad debe consultarla en la Guía de trabajo
(Práctica de comunicación N° 03: Los conectores lógicos)

TEMA N° 2: SUPERESTRUCTURA TEXTUAL

La superestructura es la estructura formal que representa las partes en que se orga-


niza el contenido de un texto. Es, pues, el esqueleto reconocible que caracteriza un

40
género, un tipo discursivo, por su forma habitual y por ello convencional de estruc-
turar la información: organiza las secuencias de frases y les asigna una función es-
pecífica en la comunicación.
De la definición, la superestructura presenta las siguientes características:

1. Características de la superestructura

 Establece organizaciones o estructuras abstractas, es decir, organiza el conte-


nido del texto en partes reconocibles (estructuras abstractas).
 Las estructuras abstractas, al establecer un orden global y específico, permite
la identificación de los diferentes géneros o tipos textuales.
 La superestructura es el esquema adoptado para abordar el tema textual. Por
esta razón, un texto puede presentar la misma organización abstracta pero
abordar temas distintos; es decir, puede presentar diferentes macroestructu-
ras.

2. Estructuras abstractas a nivel macro y micro

Nivel macro  Introducción


(Organización global del  Desarrollo
texto)  Conclusión

Nivel micro  Subsecuencias de ideas de


(Organización menor a tra- cada bloque (introducción,
vés de párrafos) desarrollo y conclusión)

3. Tipos de textos según la intención comunicativa a nivel macro

Tipo de texto Intención comu- Superestructura Ejemplos


nicativa textual (Nivel ma-
cro)

Expositivo Informar y aportar  Introducción Artículos divul-


conocimientos so- (planteamiento) gativos,
bre un tema y sus  Desarrollo (expli- artículos cientí-
subtemas (explica- cación) ficos, etc.
ción objetiva).  Conclusión (cie-
rre)

Narrativo Informar sobre he-  Introducción Novelas, noti-


chos y acciones (inicio) cias, cuentos,
ocurridos en el  Desarrollo (nudo) etc.
tiempo (¿qué  Conclusión
pasa?). (desenlace)

Descriptivo Informar sobre el  Introducción Novelas, cuen-


estado de las cosas (presentación) tos, reporta-
(¿Cómo es?).  Desarrollo (des- jes,
cripción) guías turísti-
 Conclusión (cie- cas, retrato,
rre) descripción
científica, etc.

41
Argumenta- Persuadir con razo-  Introducción (te- Artículos de
tivo nes para convencer sis) opinión, críti-
de ideas o puntos  Desarrollo (argu- cas, editoria-
de vista (explica- mentos) les,
ción subjetiva).  Conclusión (reite- ensayos, etc.
ración de la tesis)

4. Superestructura textual a nivel micro

INTRODUCCIÓN DESARROLLO CONCLUSIÓN


 Presentación del tema  Características, rasgos  Idea sintetizante
 Etimología  Descripción por partes  Recomendaciones
 Definición  Efectos, causas  Reflexiones
 Tesis  Tipos, clases  Interrogantes so-
 Descripción total  Problemas, soluciones bre el futuro
 Orígenes  Ejemplos  Citas
 Antecedentes  Comparaciones: contras-  Frases
 Citas tes y similitudes  Reiteraciones
 Anécdotas  Ventajas, desventajas
 Evocaciones  Etapas, fases, procesos,
 Marco histórico pasos
 Objetivo principal  Importancia
 Contexto  Funciones, componentes
 Argumentos

5. Ejemplos de superestructuras:
Ejemplo 01
SUPERESTRUCTURA
TIPO DE TEXTO ESTRUCTURA ABSTRACTA
(categorías)
1. Resumen
2. Abstract
Texto expositivo 3. Introducción (Antecedentes, problema, objetivos,
(Artículo de investi- hipótesis)
gación) 3. Material y métodos
4. Resultados
5. Discusión de los resultados (Conclusiones)
6. Agradecimiento (opcional)
7. Referencias bibliográficas

Ejemplo 02
SUPERESTRUCTURA
TIPO DE TEXTO ESTRUCTURA ABSTRACTA
(categorías)

42
1. Título
Texto expositivo 2. Autor(es)
(Artículo de divul- 3. Introducción
gación) 4. Desarrollo (cuerpo del documento)
5. Conclusiones
6. Referencia bibliográfica

Ejemplo 03
SUPERESTRUCTURA
TIPO DE TEXTO ESTRUCTURA ABSTRACTA
(categorías)
1. Introducción o planteamiento (agentes, lugares
Texto Narrativo y tiempo)
(Novela) 2. Episodios y sucesos
3. Complicación (Nudo)
4. Resolución
5. Evaluación
6. Conclusión

Ejemplo 04
SUPERESTRUCTURA
TIPO DE TEXTO ESTRUCTURA ABSTRACTA
(categorías)
Texto argumenta- 1. Introducción (planteamiento del problema, te-
tivo sis)
(El ensayo) 2. Desarrollo (argumentos)
3. Conclusión (Síntesis, reiteración de la tesis)
IMPORTANTE:
Estas superestructuras o esquemas organizativos se pueden adaptar para desa-
rrollar diversos contenidos temáticos (macroestructura).

EN CONCLUSIÓN:

LA SUPERESTRUCTURA TEXTUAL permite la organización de las ideas en un texto. Dis-


pone las ideas en estructuras abstractas a nivel macro y micro. A nivel macro, presenta
las ideas generalmente en una estructura trimembre (introducción, desarrollo y conclu-
sión) que permite la identificación del tipo textual. A nivel micro, dispone las ideas en el
interior, por ejemplo, de la conclusión.

LECTURA SELECCIONADA N° 4:
SUPERESTRUCTURAS, ¿PARA QUÉ SIRVEN?
Santa Cruz, A. #Así se escribe. Recuperado de http://blogs.infobae.com/asi-se-es-
cribe/2013/03/01/superestructuras-para-que-sirven/

43
Más de una vez escuchamos acerca del temor a la hoja en blanco. Cuando tenemos
que escribir determinado texto, no siempre la tarea resulta sencilla, y lo peor es que
a veces no sabemos ni cómo empezar. Conocer superestructuras textuales es una
excelente manera de comenzar porque ofrecen la posibilidad de elaborar un texto a
partir de un esquema preestablecido convencionalmente. Además, del lado del re-
ceptor, permiten realizar hipótesis antes de la lectura y durante ella. Por ejemplo,
como lectores sabemos que el título y la bajada de una noticia nos adelantan su
contenido, y esto en principio nos ahorra tiempo.

La superestructura –concepto desarrollado especialmente por nuestro conocido Teun


Van Dijk– es la estructura formal que representa las partes en que se organiza el
contenido de un texto. Es el “esqueleto” reconocible que caracteriza los tipos textua-
les de los diferentes géneros discursivos. Todas las oraciones de un texto se organi-
zan en un esquema constituido por categorías funcionales, unas opcionales y otras
obligatorias.

Según Van Dijk, determinados tipos de textos responden a un esquema estructural


básico (como la narración o la argumentación), mientras que otros no presentan una
estructura convencional clara (la poesía, por ejemplo). No obstante, puede distin-
guirse una serie de superestructuras que la mayoría de los hablantes de una lengua
conoce o reconoce. Vamos a ver algunas que usamos a diario en diferentes ámbitos.

1. El texto narrativo
Un cuento, básicamente, se organiza en torno a un marco, que presenta un espacio
y un tiempo determinados, los personajes y los antecedentes de los que surge la
acción; una complicación, que son los distintos incidentes que mantienen la intriga
del relato; y una resolución que introduce el cambio de situación y la resolución del
conflicto. Estas son categorías obligatorias que juntas conforman un episodio. Como
categoría opcional, tenemos la evaluación, por ejemplo, en la que los sucesos pueden
ser valorados por el narrador o por otros personajes.

2. El texto argumentativo
Un artículo de opinión, un editorial, una tesis, un ensayo, entre otros, son textos que
presentan –con las variantes de cada tipo textual– una superestructura conformada
por introducción, que introduce el tema, a veces también apelando al lector para
involucrarlo; una hipótesis que es aquello que el autor sostiene como opinión o tesis
propia; argumentos que apoyan la hipótesis (ejemplos, citas, analogías, etc.), y una
conclusión que retoma la hipótesis y reafirma que esta fue demostrada a lo largo del
texto.

3. El texto explicativo
Un texto explicativo se define por su intención de hacer comprender a su destinatario
un fenómeno o un acontecimiento. Su superestructura responde a un inicio con un
marco o presentación del problema que será objeto de la explicación; luego la pre-
gunta-problema concreta; sigue una explicación-respuesta, que esclarece el pro-
blema planteado; finalmente, puede presentarse una conclusión-evaluación de la res-
puesta dada. La conclusión, en el caso de los textos explicativos, es una categoría
optativa.

4. La noticia periodística
Para las noticias periodísticas, Van Dijk propone una superestructura constituida por
dos categorías superiores, el resumen y el relato, que a su vez contienen otras
categorías funcionales: el resumen de una noticia contiene un titular y un encabeza-
miento (que es la bajada o el copete); el relato se construye a partir de un suceso
(que puede a su vez presentar antecedentes y consecuencias) y de comentarios

44
(constituidos, a su vez, por reacciones verbales de los protagonistas y conclusiones
del propio periodista).

En síntesis, cuántas más superestructuras conozcamos, seremos más hábiles redac-


tores y mejores lectores. Si a esto le sumamos menos estrés frente a la hoja en
blanco y más eficiencia, las ventajas no son pocas.

Preguntas para enfocar tu lectura:

1. ¿Por qué la superestructura es una alternativa para escribir y comprender di-


versos tipos de textos escritos?
2. ¿Qué es la superestructura para Van Dijk?
3. ¿Cuál es la superestructura del texto narrativo?
4. ¿Cuál es la superestructura del texto argumentativo?
5. ¿Cuál de los tipos de textos presentados corresponde al texto expositivo?
¿Por qué?

ACTIVIDAD N° 4
INSTRUCCIONES: Esta actividad debe consultarla en la Guía de trabajo
(Práctica de comunicación N° 04: Superestructura textual)

BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD III

1. Carneiro, M. (2011). Manual de Redacción Superior. Perú, Lima: Edit. San Marcos.
2da. Edición corregida.
2. Cortez, M. y García, F. (2010) Estrategias de comprensión lectora y producción
textual. Lima, Perú: Edit. San Marcos. 1era. Edición.
3. Pérez, H. (2006). Comprensión y producción de textos educativos. Colombia:
Cooperativa editorial Magisterio. 1ra. Edición.
4. Van Dijk, T. (1983). La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario. Barcelona:
Paidós.

AUTOEVALUACIÓN N° 3 (PRUEBA MIXTA DE


CONECTORES Y SUPERESTRUCTURA)

01. ¿Qué conectores cohesionan las ideas del siguiente texto? (02 puntos)

____________su origen noble, luchó a favor del pueblo, ___________ compren-


día la necesidad de la justicia y la igualdad.

45
A) Si bien – o bien
B) Por – por tanto
C) No obstante – ya que
D) A pesar de – es decir
E) Si bien – aunque

02. ¿Qué conectores cohesionan las ideas del siguiente texto? (02 puntos)

__________ sismo, la ciudad fue devastada; _________, los lugareños la re-


construyeron aun sin la ayuda del gobierno.

A) Ante el – luego
B) Debido al – para ello
C) No obstante – por ello
D) A pesar del - no obstante
E) A causa del - sin embargo

03. Escriba, en los espacios subrayados, los conectores que cohesionan la


siguiente oración. (02 puntos)

Hijo, yo te quiero mucho, ______________ eso no quiere decir que puedes hacer
lo que quieras, ______________ cumple con tus obligaciones así siempre man-
tendremos una buena relación.

04. Escriba, en los espacios subrayados, los conectores que cohesionan la


siguiente oración. (02 puntos)

______________ habló el presidente de la asamblea, ______________ cedió el


uso de la palabra al invitado de honor.

05. Redacte un texto considerando los siguientes conectores. (03 puntos)

______________________________________________________________
______________________________ incluso _________________________
_____________________________________________ . Por lo tanto,
______________________________________________________________
______________________________________________________________
___________________________________ .

06. Redacte un texto considerando los siguientes conectores. (03 puntos)

______________________________________________________________
______________________________, sin embargo, ____________________
______________________________________________________; porque,
______________________________________________________________

46
______________________________________________________________
__________________________________________________________ .

07. ¿Qué tipo de texto es el siguiente párrafo? (02 puntos)

En nuestro país el fracaso escolar cada vez es más habitual. Una de las posibles
causas, puede ser que el alumno no sea inteligente, les cuesta estudiar o porque
no quieran estudiar aunque sean buenos en la materia. Esto suele pasar porque
son vagos, se pasan todo el día en la calle o están jugando a la consola la mayoría
del día y los deberes los hacen a última hora y estudian un poco y siguen ju-
gando.
Las familias de estos niños tienen que poner medidas más duras si no quieren
ver a sus hijos, ya mayores, lamentándose por haber perdido el tiempo. Por
ejemplo, una solución puede ser obligarlos a estudiar un cierto tiempo al día, si
les va mal o no la entienden bien inscribirlos en una academia y al menos saben
que ese rato que este en la academia se lo pasan estudiando, no dejándoles salir
a la calle o no dejarles jugar a las consolas en días de colegio.

A) Narrativo
B) Argumentativo
C) Expositivo
D) Dialogado
E) Descriptivo

08. ¿Cuál es la superestructura (nivel micro) del siguiente texto? (02 puntos)

En las películas románticas de la gran pantalla, es habitual que la actriz protago-


nista sea la primera en confesarle a su pareja cuáles son sus sentimientos. Sin
embargo, según un estudio con cientos de parejas heterosexuales realizado por
el psicólogo del MIT Josh Ackerman y publicado en Journal of Personality and
Social Psychology, la realidad es bien distinta. Aunque el 64% de las personas
creen que las mujeres son las más rápidas a la hora de decir “te amo”, lo cierto
es que son los hombres los que lo suelen adelantarse. Además, de acuerdo con
la investigación, los hombres se sienten más felices si dicen “te quiero” antes de
tener sexo con su pareja, mientras que las mujeres son más felices cuando dicen
estas palabras una vez consumado el acto.

A) Presentación del tema – desmentido – oposición – identificación del pro-


blema
B) Hecho habitual – reafirmación – explicación – argumentos de apoyo
C) Afirmación general – idea contraria – constatación de un hecho – compa-
ración
D) Idea principal – idea secundaria 1 – idea secundaria 2 – conclusión
E) Objeto de estudio – resultado de la investigación – dato estadístico – su-
gerencia

09. ¿Cuál es la superestructura (nivel micro) del siguiente texto? (02 puntos)

El acné es un proceso inflamatorio de la unidad pilosebácea de origen multifac-


torial que característicamente presenta una hipersecreción de sebo debido al au-
mento en la sensibilidad del cuerpo a las hormonas sexuales masculinas que se
da como proceso natural de crecimiento en la adolescencia.

47
Por ello se le conoce también como acné juvenil, pues su pico de presentación
se da en ambos géneros durante la adolescencia entre los 14 y 18 años, sin
obviar algunos casos raros en los que puede tener su primer brote durante eda-
des más tardías. Su localización se da en cualquier área del cuerpo en donde
existen estas unidades pilosebáceas (pelo y secreción de sebo conjuntamente),
como en la cara, el pecho y la espalda, aunque también en el cuero cabelludo,
axilas, glúteos y pubis.
El acné vulgar o común se clasifica en no inflamatorio e inflamatorio. El no infla-
matorio es el que se manifiesta con las conocidas espinillas. El acné inflamatorio
tiene distintos grados de severidad y se puede presentar como pústulas, nódulos
y quistes. Muchas veces las bacterias que habitan en la piel tienen un papel
importante en el agravamiento de este acné inflamatorio, por lo que el trata-
miento es más complejo con el uso de antibióticos y otros medicamentos. Para
ambos casos de acné, el lavado de cara tres veces al día y una dieta que no
incluya pescados, mariscos, chocolates y alcohol es un buen comienzo.

A) Conceptualización – origen – localización – división – caracterización


B) Presentación – definición – tipificación – ejemplificación – tratamiento
C) Introducción – causa – efectos – localización – clasificación – explicación
D) Definición – causa de su denominación – ubicación – clasificación – terapia
E) Testimonio – citas – definición – deducción – conclusión

UNIDAD IV: “COMPRENSIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS”

48
DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD IV

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Tema N°1: Los textos expositi- 1. Define y caracteriza el 3. Persevera por


vos texto expositivo. comprender
1. Definición de textos expositivos 2. Diferencia los tipos de los textos ex-
2. Características y funciones del textos expositivos. positivos. En
texto expositivo 3. Identifica o infiere las todo momento,
3. Tipos de textos expositivos ideas en textos exposi- demuestra res-
tivos. peto por las
Tema N°2: Las ideas en el texto
ideas de los
expositivo
demás.
1. El tema Actividad N°5
2. La idea principal / la oración te-
Desarrollo de la práctica
mática
de comunicación N° 05:
3. Las ideas secundarias
Comprensión de textos
Lectura seleccionada 5: COHE- expositivos
SIÓN, COHERENCIA E INFEREN-
CIAS
PRUEBA MIXTA

Autoevaluación No. 04: Prueba


mixta de comprensión de textos
expositivos

UNIDAD IV: COMPRENSIÓN DE TEXTOS


EXPOSITIVOS

TEMA N° 1: LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

49
PROCESO DE COMUNICACIÓN ESCRITA

EMISOR RECEPTOR

MENSAJES: TEXTOS EXPOSITI-


Escritor VOS (monografías, artículos, trata- Lector
dos…)

COMPRENSIÓN

La comprensión de textos escritos es una parte esencial del proceso comunicativo. El


lector debe enfrentar, en este caso, diversos tipos de textos expositivos. ¿Qué son
los textos expositivos? ¿Cuál es su propósito comunicativo? ¿Cuál es su estructura?
¿Qué ideas debemos identificar o inferir? Responder a estas preguntas es importante
para asegurar la comprensión.

1. Definición de textos expositivos

Respecto a la definición de texto expositivo, es común concebirlo como todo texto


cuyo objetivo principal es expresar información o ideas con la intención de mos-
trar y de explicar o hacer más comprensible dichas informaciones. De ahí que
estos textos sean los más frecuentes y abundantes en la vida académica y social,
ya que trasmiten información nueva y explican nuevos temas. Los ejemplos más
fidedignos son la divulgación científica y técnica, las enciclopedias y los libros de
texto o manuales escolares, en cuanto que su función es la de facilitar al lector
la comprensión de hechos, conceptos, fenómenos o relaciones. Se trata de un
tipo de texto que tiene la pretensión de exponer o explicar información o cono-
cimientos en los diferentes campos del saber y su aplicación, de divulgar infor-
maciones.

2. Características y funciones del texto expositivo

Los textos expositivos se caracterizan por una voluntad de hacer comprender


determinados fenómenos, asuntos o temas en sus diversos aspectos. En otras
palabras, buscan modificar, alterar o incrementar el estado de conocimiento del
lector (función epistémica). Por lo tanto, no se trata de influir o convencer al

50
lector, sino que primordialmente se pretende trasmitir, INFORMAR datos organi-
zados, jerarquizados, clasificados. Se persigue la precisión y el rigor, (la objeti-
vidad) por encima de todo.

3. Tipos de textos expositivos

Según Álvarez, T. (2004) son textos expositivos a) los discursos científicos: ar-
tículos, monografías, tratados, exposiciones y cursos; b) los discursos didácticos:
manuales y legislación educativa; y c) los discursos de divulgación: artículos de
revistas, conferencias, enciclopedias y documentos. Desde este punto de vista,
los textos expositivos pueden ser:

Divulgativos, es decir, textos que informan sobre un tema de interés. Van diri-
gidos a un amplio sector de público, pues no exigen un conocimiento previo sobre
el tema de la exposición (textos periodísticos, apuntes, libros de textos, enciclo-
pedias, exámenes, conferencias, textos coleccionable, folletos, etc.)
Especializados, es decir, textos que tienen un grado de dificultad alto, pues
exigen conocimientos previos amplios sobre el tema en cuestión (informes doc-
torales, magistrales, leyes, artículos de investigación científica, monografías,
etc.)

Sean divulgativos o especializados, los textos expositivos informan característi-


cas, tipos, clases, atributos, funciones, causas, efectos, problemas, alternativas
de solución… De acuerdo con el desarrollo y organización temática, los textos
expositivos presentan los siguientes tipos:

A. Colección o listado

Este tipo de estructura organiza en forma subordinada (como una lista o enu-
meración) una serie de elementos, características, atributos o propiedades
particulares. Con frecuencia los atributos se aglutinan por categorías o grupos.
Las palabras claves indican de forma explícita o implícita la enumeración de
las categorías presentadas en el texto, alrededor del tema básico. Pueden ser:
“en primer término”, “un primer grupo”, “en segundo lugar”, “otra clase”, etc.
No existe un orden o secuencia rígida puesto que sus elementos pueden ser
intercambiables (en este caso, el orden de los factores no altera el producto).

A continuación observemos un ejemplo:

La estructura de la tierra
El manto es la que en su parte superior está en contacto con la corteza y
en su parte inferior el núcleo, separado por la discontinuidad de Gutenberg.
En su composición, destaca el sílice, el hierro y el magnesio. Se divide en
dos partes; el manto superior y el manto inferior.

B. Secuencial o cronológico

En estos párrafos, las ideas se organizan de acuerdo con la sucesión temporal


de un evento. El vínculo entre los componentes es estrictamente temporal (no
son intercambiables en su orden de aparición). Las claves expresan un orden
de eventos, sucesos o acciones en el tiempo, como: “primero...”, “segundo...”,
“acto seguido...”, “posteriormente...”, “después...” etcétera. Es propio de la
secuencia narrativa, y se percibe con claridad en la exposición relacionada con
los procesos para la elaboración de productos, instrucciones, hechos históri-
cos, noticias, crónicas, entre otros.

51
Para efectuar el primer borrador de su escrito, en primer lugar, determine
con claridad el tema de explicación con relación a la solicitud planteada por
su docente. En segundo lugar, busque la información necesaria y establezca
criterios para catalogarla de modo que pueda organizar los subtemas. En
tercer lugar, elabore un esquema y plantee el título tentativo. Para finalizar,
textualice sus ideas; es decir, escriba sus ideas atendiendo a la coherencia
y a la cohesión. En la próxima asesoría veremos los requisitos para efectuar
la revisión.

C. Comparativo

Consiste en la expresión de las semejanzas o diferencias que existen entre


dos objetos o fenómenos. Esta estructura se determina mediante el uso de
conectores que revelan paralelismo (igualmente, asimismo, de la misma ma-
nera, a semejanza, es similar...) o contraste (en cambio, por el contrario, sin
embargo, a diferencia de, desde otro punto de vista...). Observe el siguiente
ejemplo, señale las palabras claves o conectores que indican la comparación
o la adversación:

(…) La diferencia entre todos los aceites no es calórica (100 gramos de cada
aceite equivale a 900 calorías). Sino entre los tipos de ácidos grasos que
componen dicha molécula. Estos ácidos grasos presentan prácticamente
todas las características: la de la instauración de las uniones químicas de su
molécula. El aceite de oliva tiene aproximadamente el 80% de monoinsatu-
ración (ácido oléico), en unión con el ácido linoléico y el linolénico. Por el
contrario, los aceites de semillas presentan relativamente poco ácido
oleico, y en una mayor cantidad con respecto al aceite de oliva tienen ácidos
grasos polisaturados.

D. Covariación

Se refiere al análisis o presentación de la causa o las causas que generan una


situación y efectos o viceversa. Las palabras claves expresan una relación
semántica de covariación: “la causa principal es...”, “por tal razón”, “de ahí
que…”, “porque…”, “a causa de…”, “a raíz de…”, “ya que…”, “de acuerdo
con…”, “si... entonces…”, “debido a ello…”, “por tanto…”, “por este motivo…”,
“por consiguiente…”, “así que…”, “luego…” Observe el ejemplo y señale los
conectores o expresiones claves que indican relación:

A raíz de la caída del imperio romano, las relaciones étnicas y sociales eu-
ropeas se modificaron profundamente. Ahora asumen la dirección de la his-
toria los pueblos germánicos del norte, ya que no aparece en Oriente nin-
guna nueva fuerza histórica a excepción del Islam que había dominado la
vida cultural mediterránea hasta el siglo VII. El Occidente pudo, por tanto,
fácilmente asumir la dirección de los acontecimientos que posteriormente
influirían sobre la mayor parte del planeta.

E. Problema-solución

Se aportan soluciones a hechos o situaciones desfavorables (enfermedades,


crisis sociales o económicas, desastres naturales, inequidad...). Se trata de
una estructura que a menudo aparece asociada con la de causa-efecto, pero
se suele indicar cuál es el problema y cuáles sus consecuencias; también, sus
posibles soluciones. Los conectores o palabras claves indican la línea. Vea-
mos: “el problema radica en que…”, “algunos problemas se identifican…”, “los
conflictos…”. Para las consiguientes soluciones aparecen huellas –a modo de

52
pistas– como: “una posible solución estaría dada…”, “la primera medida…”,
“otra solución…”

El problema de acabar con las plagas de insectos en la agricultura se ha


Intentado resolver a través de métodos naturales. Dos soluciones ecológi-
cas a este problema son: el empleo de enemigos naturales de las plagas
llevados de otros lugares con el propósito de limitar o destruir su excesiva
reproducción; y la selección de especies de plantas más resistentes a las
plagas, para mezclarlas con las ya existentes y obtener nuevas variedades
más vigorosas.

TEMA N° 2: LAS IDEAS EN EL TEXTO EXPOSITIVO

1. El tema

53
El tema corresponde a aquella información genérica que sustenta el desarrollo del
texto (le otorga unidad de sentido) y nos sitúa en el ámbito del conocimiento al
cual se refiere. Esta información es general, carente de detalles y especificaciones.
Su reconocimiento se facilita al formular la pregunta: ¿DE QUÉ TRATA EL
TEXTO?
La respuesta es breve y concisa. Sintácticamente, debemos expresarlo con una
frase nominal, es decir, con un enunciado carente de verbo, que no afirme ni
niegue absolutamente nada.
En la conversación cotidiana, es recurrente la pregunta ¿de qué hablan? cuando
alguien quiere participar en una conversación. La respuesta da cuenta del ¿qué?
de la conversación: de música, de política, de religión, de las vacaciones.
Respecto de una película, podemos preguntar: ¿cuál era el tema de la película?
Generalmente, se enuncia el tema como una breve síntesis: la vida de una familia
en un campo de concentración, la emancipación de dos amigas, la lucha de un
parapléjico que quiere la eutanasia, etc. La respuesta a esta pregunta muchas
veces se confunde o coincide con el género al cual la película pertenece: es una
película de amor, de terror, de ciencia ficción, de acción, de corte histórico, etc.
Sin embargo, no es errónea esta coincidencia, pues la clasificación en géneros
tiene como base el tema que se desarrolla.
En conclusión, identificar el tema del que se habla o se escribe es el paso inicial y
fundamental que permitirá encontrar la base del texto. El lector comienza a mos-
trar la correcta comprensión del sentido expresado en el texto.

2. La idea principal / la oración temática

Es la idea que el autor desarrolla a lo largo del texto. Es el “corazón” del texto por
lo que es imprescindible que sea ampliada por las ideas secundarias. Al recono-
cerla, el lector se va formando un modelo de la situación del texto.
La idea principal puede aparecer en forma explícita o bien es el lector quien debe
construirla y formularla. En el primer caso, debe aplicarse las macrorreglas de
selección y omisión. En el segundo caso, el lector debe analizar la información
recibida utilizando las macrorreglas de generalización y construcción.
La idea principal también es la especificación del tema, por lo que, para el reco-
nocimiento de la idea principal, es apropiada la pregunta: ¿QUÉ SE DICE, FUN-
DAMENTALMENTE, DEL TEMA?
La respuesta explicita algún aspecto del tema, por lo que presenta un grado mayor
de especificidad. Sintácticamente es una oración, afirma o niega una idea, posee
sentido por sí misma.

Ejemplo:

Tema: Persona, situación o reali- Idea principal: Lo que se dice de di-


dad de la que se “habla” en el cha persona, situación o realidad.
texto. ¿Qué se dice, fundamental-
¿De qué/quién trata el texto? mente, del tema?

 Las ranas arlequín alertan sobre el cambio climático.


 La comisión de crédito uni- es criticada por alza en tasa de in-
versitario terés.
¿DÓNDE ESTÁS IDEA PRINCIPAL?

La idea principal puede ubicarse en cualquier lugar. Esta característica da origen


a los siguientes tipos de párrafos o fragmentos.

54
A) Párrafos deductivos

Se inician con la idea principal para luego presentar las oraciones secundarias
(casos particulares, detalles concretos, ejemplos, etc.). Estas ideas permiten
analizar la idea inicial en sus diferentes aspectos. Por eso, también se habla
de estructura analizante. El siguiente párrafo se inicia con la idea principal y
presenta varios ejemplos para reforzarla:

En el proceso de comunicación, siempre existe la posibilidad de que la in-


formación sea modificada de una u otra manera. Se puede perder parte del
mensaje cuando el canal no puede transmitir todas las señales, como
cuando un micrófono no reproduce con fidelidad algunos tonos. Puede haber
elementos extraños que tergiversen o confundan el mensaje, como cuando
la iluminación deficiente dificulta la lectura. Además, los receptores pueden
no estar equipados para procesar el mensaje como tal, por ejemplo cuando
tienen problemas de oído o cuando no conocen el significado de algunas
palabras del mensaje.

B) Párrafos inductivos

Empiezan por presentar la información de aspectos concretos, es decir, con


las ideas secundarias para llegar a la oración temática que explica toda la
información anterior. Se denominan, asimismo, estructuras sintetizantes. El
siguiente párrafo da ejemplos específicos y al final presenta la idea principal.

Al norte, en la región Guajira, hay zonas desérticas. Climas caribeños atraen


turistas hacia el norte del país. Al occidente hay territorios selváticos de alta
precipitación pluvial. Las tres cordilleras ofrecen climas cálidos, templados
y fríos en el centro del país. Y al sur-occidente, las cuencas amazónica y del
Orinoco decoran con múltiples aires el paisaje meteorológico del país. En
suma, pues, Colombia presenta una extraordinaria diversidad climática y
topográfica dentro de una extensión relativamente pequeña, y de ahí su
inmenso potencial turístico.

C) Párrafos inductivos-deductivos:

Son los que ubican la idea principal en al interior del párrafo. He aquí un
ejemplo de comprensión de la lectura, de Frank Smith (1983:24); obsérvese
que la idea principal, ubicada en el interior del párrafo, es que el receptor
tiene una participación tan activa como la del emisor en el proceso comunica-
tivo:

La comunicación requiere la interacción de dos participantes que pueden ser


llamados transmisor y receptor de la información. El transmisor podría ser
un orador o un escritor, y el receptor un escucha o un lector. El transmisor
envía o produce, y el receptor trata de comprender. Es obvio que producir
un mensaje no tiene sentido sin alguien que lo reciba. Pero, es aún más
importante enfatizar que el receptor, sea escucha o lector, debe efectuar
una contribución al menos tan grande como la del transmisor para que la
comunicación ocurra. De hecho, el receptor debe proporcionar más infor-
mación que la cantidad realmente puesta a disposición en las ondas sonoras
que viajan a través del aire o en las marcas sobre el papel impreso.

D) Párrafos encuadrados:

55
Este tipo de párrafo presenta la idea principal al inicio, luego la desarrolla con
aspectos específicos y finaliza reiterando la idea principal para asegurar la
comprensión.

Se entiende por Libertad a aquella capacidad de autodeterminación de la


voluntad, que permite a los seres humanos actuar como deseen. En este
sentido, suele ser denominada libertad individual. El término se vincula a
de la soberanía de un país en su vertiente de ‘libertad nacional’. Aunque,
desde estas perspectivas tradicionales la libertad puede ser civil o política,
el concepto moderno incluye un conjunto general de derechos individuales,
como la igualdad de oportunidades o el derecho a la educación. Pese a todas
estas particularidades históricas, se conserva aquella parte esencial de su
definición que afirma que es la autonomía de la voluntad a partir de la cual
el hombre actúa como mejor le venga en gana.

E) Párrafos paralelos:

En este caso, la idea principal no es enunciada explícitamente. Todas las ideas


planteadas tienen el mismo grado de importancia y de generalidad. Por esta
razón, el lector debe inferirla a través de procesos de construcción o genera-
lización.

Algunas de las células bacterianas más pequeñas tienen forma cilíndrica de


menos de una micra o µm (1 µm es igual a una millonésima de metro) de
longitud. En el extremo opuesto, se encuentran las células nerviosas, cor-
púsculos de forma compleja con numerosas prolongaciones delgadas que
pueden alcanzar varios metros de longitud (las del cuello de la jirafa cons-
tituyen un ejemplo espectacular). Casi todas las células vegetales tienen
entre 20 y 30 µm de longitud, forma poligonal y pared celular rígida. Las
células de los tejidos animales suelen ser compactas, entre 10 y 20 µm de
diámetro y con una membrana superficial deformable y casi siempre muy
plegada.

3. Las ideas secundarias

Las ideas secundarias son las informaciones que complementan la idea principal;
es decir, expresan detalles, informaciones de apoyo o aspectos derivados de la
oración temática. Las ideas secundarias explican las causas, los efectos, las ca-
racterísticas, presenta soluciones frente a un problema, establece diferencias, etc.
Las ideas secundarias se relacionan entre ellas y con la idea principal por medio
de los conectores, los referentes textuales, los signos de puntuación entre otros
mecanismos de cohesión.
Para descubrir las ideas secundarias, Blanco Arellano sugiere plantearse la si-
guiente pregunta: ¿CÓMO SE EXPLICA O JUSTIFICA LA IDEA PRINCIPAL?

Ejemplo:

Según un estudio, llevado a cabo por científicos italianos, y publicado en la revista


European Journal of Epidemiology, la cerveza, al igual que el vino tinto, tiene efec-
tos beneficiosos para la salud. Así, los bebedores moderados de cerveza tienen un
42% menos de riesgo de sufrir enfermedad cardiaca. Este efecto positivo se debe

56
a los polifenoles que contiene que, como antioxidantes naturales, participan en la
protección contra enfermedades cardiovasculares.
Las famosas “piedras en el riñón”, que a tantas personas aqueja, encuentra un
poderoso enemigo en la cerveza, ya que este dorado y espumoso líquido reduce
el riesgo de desarrollar las piedras renales debido a su alto contenido en agua y
su efecto diurético, según afirmó la Asociación Americana de Dietética en un es-
tudio publicado en ADA Times. También, un informe elaborado por la Sociedad
Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Ar-
terial y el Centro de Información Cerveza y Salud expuso que debido a que la
cerveza está formada en un 93% por agua, contribuye a la hidratación del orga-
nismo, factor crucial para las personas que sufren de hipertensión arterial.

Tema Los beneficios de la cerveza

Idea principal La cerveza tiene efectos beneficiosos para la salud

Ideas secunda-  Reduce el riesgo de sufrir enfermedad cardiaca por efecto


rias de los polifenoles.
 Las famosas “piedras en el riñón”, que a tantas personas
aqueja, encuentra un poderoso enemigo en la cerveza.
 Contribuye a la hidratación del organismo, factor crucial
para las personas que sufren de hipertensión arterial.

Estimado estudiante, muchos teóricos y estudiosos,


como Van Dijk, consideran que para identificar o inferir
las ideas relevantes de un texto (tema, idea principal…)
es imprescindible la aplicación de las macrorreglas.

Macrorreglas textuales:

Las macrorreglas son operaciones cognitivas que realiza el lector u oyente con el fin
de extraer la información relevante de un texto y poder así formular el tema del que
trata; y por tanto, la idea principal, la tesis, la intención, etc.

a) Supresión u omisión
Dada una secuencia de proposiciones, se suprime la información que no es nece-
saria para interpretar lo que sigue en el texto.

b) Selección
Se selecciona la información relevante dentro del sentido global del discurso; cons-
tituye el reverso de la operación anterior.

c) Generalización
Se abstraen las características particulares de una serie de objetos, lugares o per-
sonas, extrayendo lo que es común (de este modo, se suelen sustituir los hipóni-
mos por un hiperónimo).

d) Integración o construcción
Se funden en uno dos conceptos constitutivos; el concepto que resume la secuen-
cia no necesariamente tiene que estar presente en el texto, porque forma parte
de nuestro conocimiento del mundo.

57
Es evidente que las macrorreglas reducen y organizan grandes cantidades de in-
formación. Las dos primeras operan cuando las ideas relevantes son explícitas. En
otros casos, cuando no hay frases en el texto que sinteticen su significado, el lector
tendrá que inferir las macroproposiciones a partir de la microestructura y utili-
zando la generalización o construcción. Pero, no todos los lectores son capaces de
hacer esto. La conclusión es que un texto con las ideas principales presentadas
explícitamente es más apropiado para los lectores con menos recursos, mientras
que no es tan necesario para lectores que sepan construir la macroestructura por
sí mismos.

EN CONCLUSIÓN:

LOS TEXTOS EXPOSITIVOS tiene la finalidad de informar temas y sus subtemas princi-
palmente del saber científico. Por esta razón, cumple una función epistémica respecto al
lector. De acuerdo al tipo de público al cual se dirige, se clasifican en textos expositivos
divulgativos y especializados. Desde la perspectiva de desarrollo y organización temática
se tipifican en textos expositivos de colección, secuencia, covariación, comparación y
problema-solución.
Una manera de demostrar la COMPRENSIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS es identificar o
inferir el tema, la idea principal y las ideas secundarias. El tema y la idea principal pueden
ser explícitas, es decir, están enunciadas en el texto y, pueden ubicarse en el inicio del
párrafo (analizante), en el final (sintetizante), en el interior (sintetizante-analizante) o
en el inicio y final (encuadrado). Cuando el tema y la idea principal son implícitas los
párrafos se denominan paralelos.

LECTURA SELECCIONADA N° 5:
COHESIÓN, COHERENCIA E INFERENCIAS

58
Irrazábal, N. y Gastón, I. Comprensión de textos expositivos. Memoria y estrategias lectoras.
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología, Recuperado de nirrazabal@psi.uba.ar
http://www.academia.edu/1933558/Comprensi%C3%B3n_de_textos_expositivos._Memoria_y_estrate-
gias_lectoras

La comprensión de textos es una de las más complejas actividades cognitivas huma-


nas. Comprender un texto implica extraer el significado del mismo; para lograrlo el
lector debe construir en la memoria una representación mental de dicho texto, no
como un agregado de trozos individuales de información, sino como una estructura
coherente (Lorch yvan den Broek, 1997; Molinari Marotto, 1998). El lector debe iden-
tificar palabras, detectar estructuras sintácticas, conectar entre sí las diversas partes
del texto y relacionarlas con su propio conocimiento general. Dos conceptos funda-
mentales en la comprensión del texto son los de cohesión y coherencia, relacionados
pero distintos. La distinción entre ambos términos puede asociarse a la diferencia
entre forma y contenido (Halliday y Hassan, 1976; Lyons, 1997; Slatka, 1975). La
cohesión se define como el conjunto de indicadores lingüísticos que expresan la re-
lación entre las diversas oraciones, permitiendo mantener la continuidad referencial
del texto. La coherencia da cuenta de cómo las partes del texto se interrelacionan y
se organizan significativamente como un todo (Cain, 2000; Shapiro y Hudson, 1997).
Coherencia y cohesión describen diferentes aspectos de la organización textual. Mien-
tras que la cohesión se refiere a elementos estructurales del texto que permiten es-
tablecer el grado de integración lingüística de la información en un nivel local, la
coherencia requiere un proceso activo del lector para captar la estructura global (Sha-
piro y Hudson, 1991). De esta manera, la coherencia presume procesos psicológicos
relativamente independientes de la estructuración propiamente lingüística del texto.
Supone la formación de representaciones mentales que se derivan del procesamiento
que realiza el lector al establecer vínculos semánticos, tanto entre las distintas partes
del texto como entre el texto y el conocimiento previo.

Ahora bien, no toda la información se plantea de manera explícita; muchas relaciones


implícitas en el texto deben ser inferidas. Cualquier información que se extrae del
texto y que no está explicitada en él puede considerarse una inferencia (McKoon y
Ratcliff, 1990). Las inferencias son la base de la actividad comprensora, ya que per-
miten integrar, a medida que la lectura avanza, los factores intratextuales y contex-
tuales que intervienen en el armado de la coherencia.

Preguntas para enfocar tu lectura:

1. ¿Qué significa comprender un texto? ¿Qué evidencias debe mostrar el lector


para afirmar que está comprendiendo?
2. ¿En qué consiste la cohesión?
3. ¿En qué consiste la coherencia?
4. ¿En qué se diferencian las ideas explícitas e implícitas?
5. ¿La inferencia corresponde más a la coherencia o cohesión? ¿Por qué?

ACTIVIDAD N° 5
INSTRUCCIONES: Esta actividad debe consultarla en la Guía de trabajo
(Práctica de comunicación N° 05: Comprensión de textos expositivos)

BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD IV

59
1. Alvarez, t. (2004) Textos expositivos y argumentativos.Barcelona. Ediciones
Octaedro, S.L.
2. Van Dijk, T. (1996). Estructura y funciones del discurso. México: Siglo XXI
editores. 10° edición.
3. Van Dijk, T. (1992). La ciencia del texto. Barcelona: Editorial Paidos. 2°
reimpresión.
4. Berko, Jean. (1999). Psicolingüística. Madrid. España: Segunda edición. Mc Graw
Hill.

AUTOEVALUACIÓN N° 4 (PRUEBA MIXTA DE


COMPRENSIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS)

60
Contesta las siguientes preguntas respecto a la comprensión de textos expositivos.
Cada respuesta correcta vale 02 puntos.

01. Marque la alternativa que presente enunciados correctos respecto a los


textos expositivos.

I. El texto expositivo busca incrementar o modificar el estado de conocimiento


del receptor.
II. La función principal es informar sobre diferentes temas, cuyo contenido sea
comprensible, claro y preciso.
III. Para lograr la comprensión de los temas, el autor, en la producción de textos
escritos, utiliza recursos verbales (palabras) y no verbales (kinésico y proxé-
mico).
IV. Las formas de organización del desarrollo temático de los textos expositivos
son de secuencia, colección, deductivos y argumentación.
V. La estructura básica de los textos expositivos está dada por la introducción,
desarrollo y conclusión.

A) I, II y III
B) I, IV y V
C) I, II y V
D) III, IV y V
E) IV y V

02. ¿Qué forma de organización del desarrollo temático presenta el texto?

Los pilares de la fe islámica son cuatro. La oración es el primero de ellos y se


realiza cinco veces al día: al principio en la mañana, al mediodía, a media tarde,
en el ocaso y por la noche. El segundo pilar es el ayuno, el cual consiste en dejar
de comer, de beber, de fumar; lo que conlleva a otro ayuno moral e interior para
dejar toda clase de vicios. La tercera columna del islamismo es el diezmo, que
debe representar un cuarentavo de las ganancias. El último pilar es la peregri-
nación a La Meca, por lo menos una vez en la vida”.

A) Comparativo
B) Secuencial o cronológico
C) Causa – efecto
D) Mixto
E) Colección o listado

03. Identifique el tipo de párrafo por la ubicación de la idea principal.

Un niño necesita preparación contra sus miedos cuando va a afrontar un pro-


blema nuevo. Por ejemplo, si tiene que ir al hospital para ser operado de las
amígdalas, se le tiene que decir la verdad acerca de qué le va a suceder. Además,
el adulto debe asegurarse que estará a su lado todo el tiempo. También, debe
responder a todas las preguntas que el niño le formule. Solo así se sentirá se-
guro.

A) Inductivo-deductivo
B) Deductivo
C) Inductivo
D) Encuadrado
E) Paralelo
04. Identifique el tipo de párrafo por la ubicación de la idea principal.

Escritores y políticos trataron de justificar el expansionismo norteamericano a


partir de criterios reales, ya que, para los estadounidenses, la expansión hacia el

61
oeste no era sino un reflejo de la superioridad de la raza blanca sobre las demás
razas. Los indígenas de Norteamérica, al igual que los hispanos y negros, eran
vistos como inferiores. De acuerdo con esta visión, dichos grupos representaban
el atraso, el primitivismo y la barbarie. La raza blanca, por el contrario, era por-
tadora de la “civilización”, es decir, del progreso, la técnica, la verdadera fe y el
desarrollo económico.

A) Encuadrado
B) Deductivo
C) Inductivo
D) Paralelo
E) Inductivo-deductivo

05. Identifique el tema del siguiente texto:

¿Cuántas oportunidades de negocios o relaciones personales pueden dañarse por


culpa de un aliento ofensivo? Pues muchas. El hecho es que el mal aliento o
halitosis es un problema muy antiguo del que pocas personas hablan. Quien lo
sufre suele ser, además el último en enterarse. Según el doctor Eloy Burga No-
riega el primer paso de un tratamiento para combatir la halitosis es medirla.
¿Cómo? En EE. UU., en Europa y ahora en el Perú, los especialistas utilizaron un
equipo llamado Halimeter, el cual mide digitalmente el nivel de gases sulfúricos
volátiles que provienen de la cavidad oral por putrefacción de las bacterias de la
boca. La medición se hace en haligramas, que sirven para monitorear la evolu-
ción del mal aliento. El siguiente paso consiste, por supuesto, en eliminar los
focos infecciosos de la boca. Luego, vendrán los pasos siguientes: utilización de
productos libres de alcohol, a base dióxido de cloro; limpiezas profundas con un
equipo de ultrasonido que irriga los tejidos con una solución especial y la ense-
ñanza al paciente de técnicas correctas de higiene oral. Además de un buen ce-
pillado y del uso del hilo dental, la lengua debe limpiarse con un gel y otros
aditamentos especiales, pues es allí donde se acumulan más fácilmente las bac-
terias que ocasionan el mal aliento

A) Las formas de medir y combatir la halitosis


B) El problema de la halitosis
C) El aliento como un problema mundial
D) Los focos infecciosos en la boca
E) Los dientes y el aliento humano

06. ¿Cuál es el tema del siguiente texto? Escríbela en las líneas punteadas,

La elección del Santo Padre la decide el cónclave, institución creada en 1274 para
la elección democrática de los papas por parte de los cardenales de la Iglesia,
según dice José Macca, periodista y autor del libro Wojtyla, de la A a la Z (Pla-
neta, 1998).
A los 11 días de la muerte de un pontífice, los cardenales se aíslan en la Capilla
Sixtina para elegir, de entre ellos, un sucesor. El sufragio es secreto y las pape-
letas de las votaciones son quemadas en una chimenea de la sala para, en forma
de fumata –una humareda blanca o negra–, anunciar al exterior el resultado. Si
la humareda es negra, significa que no hubo quorum y los debates deben reini-
ciarse hasta que haya fumata blanca. En 1996, Juan Pablo II reformó las reglas
del cónclave. Estableció un sistema electoral por mayoría de dos tercios, abo-
liendo los métodos tradicionales de designación por aclamación, cuando todos
respaldan a un mismo candidato, o por compromiso, si tras varias votaciones
infructuosas algunos suman su voto al de la mayoría sólo para cubrir la cuota de

62
respaldo. También prohibió a los cardenales reunidos ver la televisión, oír radio
y usar teléfonos móviles.

…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………

07. La idea principal del siguiente texto es:

El rápido crecimiento de la población mundial, durante los últimos años, es el


fenómeno más destacado de nuestro tiempo. Este crecimiento fue muy lento
hasta mediados del siglo pasado, pero desde entonces hasta la actualidad se ha
triplicado. La causa de este rápido crecimiento es el descenso de la mortalidad,
debido a los progresos de la medicina, a la mejora de la alimentación y a la
extensión universal de los cuidados médicos. El descenso de la mortalidad en
mayor o menor grado ha sido general en todo el mundo, lo que ha sido diferente
es el número de nacimientos; muy elevado en los países pobres; en continuo
descenso en los países de alto nivel de vida.

A) Las causas del descenso de la mortalidad han sido los progresos de la medi-
cina y la mejor alimentación.
B) Hay que buscar soluciones adecuadas al rápido crecimiento poblacional de-
bido al descenso de la mortalidad.
C) El rápido crecimiento de la población mundial, en épocas recientes, se debe
al descenso de la mortalidad.
D) El crecimiento poblacional se debe al ascenso de la mortalidad y al número
elevado de nacimientos en países pobres.
E) Durante los últimos años, hay más descenso de la mortalidad en los países
pobres que en los países desarrollados.

08. Lee el texto y contesta las preguntas planteadas:

¿Revisas tu Smartphone cada cinco minutos? ¿Has sentido vibraciones fantas-


mas? ¿Te llevas tu celular a la mesa e incluso hasta al baño? Si es así, segura-
mente perteneces a las millones de personas que padecen «nomofobia».
El término surgió como abreviatura de no-mobile-phone-phobia durante un es-
tudio realizado por la empresa inglesa de investigación demoscópica You Gov,
para señalar la ansiedad y angustia que produce el estar sin celular.
Si bien la denominación «fobia» podría ser incorrecta, un estudio conducido
por el psicólogo Richard Balding de la Universidad de Worcester
en Reino Unido, reveló que, efectivamente, el uso constante de estos aparatos
aumenta los niveles de estrés, lo que a su vez incrementa los comportamientos
compulsivos como el buscar incesantemente nuevas alertas, mensajes y ac-
tualizaciones.
Durante el experimento, se les aplicó un cuestionario y una prueba psicosomática
de estrés a 100 participantes, entre ellos estudiantes universitarios y empleados
de diversas categorías y ocupaciones. Se confirmó la existencia de un círculo vi-
cioso: si bien las personas adquirían el Smartphone para mane-
jar su carga de trabajo, una vez que el aparato extendía virtualmente su
vida social, la angustia y el estrés se disparaban.
La inhabilidad de apagar el celular, el tenerlo siempre a la mano, el asegurarse
de que nunca se acabe la batería y el miedo a perder la señal son algunos sínto-
mas de quienes sufren altos niveles de estrés.
En México, existen más de 190 millones de Smartphone: el 72% de los usuarios
no salen de su casa sin su celular, según un informe realizado por Google, la con-
sultora IPSOS y Mobile Marketing Association.

 ¿Cuál es el tema central del texto?

63
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………

 Determine la idea principal del texto.


……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………

 Respecto de las personas que padecen nomofobia, se puede inferir


que…

A) ascienden a la alarmante e inopinada cifra de 190 millones solamente en


México.
B) llegan al extremo de perder sus empleos por la elevada atención a los
mensajes.
C) toman medidas muy seguras de prevención para evitar el elevado estrés
y miedo.
D) podrían evitar el incremento del estrés si usarán el celular solo para or-
ganizarse.
E) la vida social los lleva inexorablemente a comprar Smartphone más sofis-
ticados.

64
UNIDAD V: “PRODUCCIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS ESCRI-
TOS Y ORALES”

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD V

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Tema N°1: Superestructura ex- 1. Redacta textos expositi- 1. Se esfuerza por


positiva vos considerando sus ca- la correcta
1. La introducción racterísticas y superes- construcción
2. Desarrollo o cuerpo tructura. de sus propios
3. Conclusión 2. Redacta textos expositi- textos expositi-
vos considerando los vos escritos y
Tema N°2: Estrategia de redac-
procesos de planifica- orales. En todo
ción de textos expositivos
ción, textualización y re- momento, de-
1. Planificación
visión. muestra res-
2. Textualización
3. Presenta su discurso peto por las
3. Revisión
académico expositivo ideas de los de-
4. Ejemplo de producción de un
considerando los proce- más.
texto expositivo
sos de planificación, tex-
Tema N°3: El discurso acadé- tualización y revisión, e
mico expositivo indicadores de la rúbrica.
1. Planificación
Actividad N°6
2. Textualización
3. Revisión Desarrollo de la práctica
de comunicación N° 06:
Lectura seleccionada VI: LOS
Producción de textos ex-
PSICÓLOGOS ACONSEJAN NO
positivos
DEJAR DE ACTUAR TRAS SUFRIR
'MIEDO ESCÉNICO'
PRUEBA MIXTA
Autoevaluación No. 05: Prueba
RÚBRICA DEL DISCURSO
mixta de producción de textos
ACADÉMICO EXPOSITIVO
expositivos

65
UNIDAD V: PRODUCCIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS
ESCRITOS Y ORALES

PROCESO DE COMUNICACIÓN ESCRITA

EMISOR RECEPTOR

MENSAJES: TEXTOS EXPOSITI-


VOS ESCRITOS Y ORALES (ar- Lector
Escritor
tículos de divulgación, discurso aca-
démico expositivo…)

PRODUCCIÓN

TEMA N° 1: SUPERESTRUCTURA EXPOSITIVA

La estructura se ajusta al esquema básico de introducción (o presentación), desarro-


llo (o cuerpo) y conclusión (o cierre), así:

1. La introducción

La introducción es una parte fundamental en cualquier tipo de texto. Es el ele-


mento que “atrapa” al lector, despierta su interés, sus ganas de leer. La introduc-
ción cumple una función motivadora.
En una introducción suelen apuntarse diversos contenidos generales que se hace
necesario exponer para la mejor comprensión de lo que le sigue. Entre ellos,
esquemáticamente, podemos mencionar los siguientes:

 Presenta un marco del tema: El marco tiene diferentes denominaciones; mo-


tivador, enganche motivacional, generador del interés por la lectura, etc. El
marco puede ser un contexto, una anécdota, una interrogante, una cita, una
analogía, una metáfora, obviamente, relacionado con el tema.
 Presenta explícitamente el tema: Debe señalar cuál es el tema que se desa-
rrollará. Si no lo hace, podría omitirse la máxima de costumbre, es decir, se
correría el riesgo de no ser comprendidos.
 Anticipa el desarrollo de los subtemas: Un anticipo del contenido del texto
siempre es útil en una introducción porque activa los saberes previos del lec-
tor. Debe tomarse en cuenta, sin embargo, que no se trata de un resumen
del texto, sino, más bien, de una brevísima presentación de lo que se encon-
trará en él.

66
Ejemplo 1

Presenta el marco Cuando se comenzó a hablar sobre el calenta-


a manera de anéc- miento global yo era un niño; se decía que en
dota
unos 30 años se empezarían a sufrir los efec-
tos climatológicos de las emisiones que autos
e industrias lanzaban a la atmósfera; para mí
ese tiempo era muy lejano y creía que nunca
llegaría a verlo, así que no le tomé mucha im-
portancia, seguía haciendo fogatas y utili-
zando el auto aún para ir a la tienda de la es-
quina. Hoy estos cambios climatológicos Se presenta el
son palpables, la fuerza de los huracanes tema de manera
explícita
y ciclones, los grandes periodos de se-
quía, o lluvias torrenciales que causan
inundaciones son prueba de esto. En el si-
Se anticipa el
guiente trabajo se expone hasta dónde se desarrollo de los
puede llegar en los próximos 10 años, si se- subtemas.

guimos liberando emisiones contaminantes al


ritmo que lo hacemos hoy en día.
URL del artículo: http://www.ejemplode.com/11-escritos/2507-
ejemplo_de_parrafo_de_introduccion.html

Ejemplo 2

Presenta el marco Recurrir a la tecnología para aliviar algunas li-


a manera de ana- mitaciones de la naturaleza parece ser una
logía
constante en la época moderna. Ante las limi-
taciones del tiempo y del espacio, surge la in-
creíble herramienta del e-mail y las redes so-
ciales virtuales, así como los juegos de video
surgen debido a la necesidad de esparcimiento
de los usuarios que no pueden realizar un viaje
o ausentarse por mucho tiempo de su centro
de trabajo. No obstante, todas estas ventajas
que brinda la tecnología conllevan algunas
consecuencias adversas como el tecnostress y
la ansiedad producida por la adicción a la par-
ticipación virtual. Un fenómeno similar se
Se presenta el
vive hoy respecto a las ventajas y peli- tema de manera
gros que pueden producir los denomina- explícita

dos alimentos transgénicos. A estos (en


mayor proporción maíz y trigo) se les ha
incorporado características de otros insu-
mos a través de tecnología genética. Pese
a los beneficios que podría acarrear el
uso de estos productos, los comensales
han elevado su voz de protesta debido al
temor de las consecuencias que podría Se anticipa el
acarrear su consumo. A continuación, se de- desarrollo de los
tallarán los principales peligros que podrían subtemas.

generar este tipo de alimentos genéticamente


beneficiados.
URL del artículo: http://blog.pucp.edu.pe/media/2490/20100927-Introduc-
cion%20y%20conclusion%20-Blog%20Ciencias-.pdf

67
2. Desarrollo (o cuerpo)

Constituido por los párrafos que despliegan el tema o asunto que puede ocupar
varios apartados. A lo largo de estos párrafos, se va avanzando en la información.
Es decir, cada párrafo aporta más información, que se constituye, en cierto modo,
en ampliación de la anterior.

Los párrafos de desarrollo se pueden clasificar por la ubicación de la idea principal


u oración temática y por el desarrollo de su organización temática.

Estos tipos de párrafos ya fueron tratados en las sesio-


nes anteriores. Sin embargo, es necesario recordarlos.

CLASES DE PÁRRAFOS SEGÚN LA UBICACIÓN DE LA ORACIÓN TEMÁTICA

Analizante o Sintetizante o Inductivo -


deductivo inductivo Encuadrado Paralelo
deductivo

La oración
La oración Además de
temática se
temática se plantearse
encuentra La idea En este caso,
localiza al fi- al inicio la
en el inicio principal se todas las ideas
nal del pá- oración te-
del párrafo encuentra del párrafo son
rrafo, antes mática se
y luego se en el inte- de igual impor-
se encuen- retoma y
desarrolla rior del pá- tancia o gene-
tran las ora- confirma al
las oracio- rrafo. ralidad.
ciones de final del pá-
nes de
apoyo. rrafo.
apoyo.

CLASES DE PÁRRAFOS POR EL DESARROLLO DE SU ORGANIZACIÓN TEMÁTICA

PROBLEMA
COLECCIÓN SECUENCIAL O COMPARA- COVARIA-
- SOLU-
O LISTADO CRONOLÓGICO TIVO CIÓN CIÓN

Caracterís-
Procesos, fa-
ticas, atri-
ses, etapas,
butos, ti- Diferencias, Causas –
historia,
pos, clases, contrastes, efectos /
evolución, Problemas – al-
definicio- similitu- efectos -
ciclos, esta- ternativas de
nes, pro- des… entre causas
dios, biogra- solución
piedades, dos o más
fía, instruc-
funciones, asuntos.
ciones, rece-
componen-
tas…
tes…

68
Ahora bien, aunque la introducción es lo primero que encontramos cuando leemos
un texto, lo más aconsejable es que comencemos a redactar nuestro texto por
los párrafos de desarrollo y que dejemos para el final los párrafos de inicio (in-
troducción) y de cierre (conclusión). ¿Por qué? Porque, únicamente, podremos
introducir adecuadamente nuestro texto cuando sepamos qué hemos escrito en
él; del mismo modo, solo podremos cerrar o concluir nuestro texto adecuada-
mente cuando ya hayamos terminado con la introducción y el desarrollo.

Veamos algunos ejemplos de párrafos de desarrollo que cuentan con una oración
temática y un conjunto de ideas de apoyo.
Ejemplo 1

Oración Hablar de las bases epistemológicas de la ética responde a la


temática
adquisición del conocimiento como necesidad y una satisfac-
ción. Una necesidad, en primer lugar, porque a través de él
es posible comprender la realidad, adaptarse a ella y modifi- 6 oraciones
Conec- carla. Una satisfacción, pues el ser humano disfruta reci- de apoyo
tores ló- biendo información y dotándola de sentido, es decir, cons-
gicos:
primer truyendo conocimiento. Y aunque el conocimiento no es per-
lugar, fecto ni como proceso ni como producto, sí que es perfectible.
pues, es En este sentido, indagar sobre la estructura lógica de una
decir,
aunque, ciencia concreta, la ética, significa indagar sobre la condición
en este indispensable de su existir en cuanto ciencia, y en cuanto
sentido, ciencia distinta de las otras ciencias. Además, la condición
además,
por lo indispensable del existir de una ciencia es la especificidad de
tanto su estatuto epistémico, que constituye al mismo tiempo el
principio de identidad y el de diversidad de esa misma ciencia
concreta. Para que una ciencia pueda ser incluida en la lista
de las ciencias se requiere que haya dado a su propia refle-
xión, mediante un pensar explicativo y elaborativo, una es-
tructura lógica total o parcialmente propia y, por lo tanto,
total o parcialmente distinta de las otras ciencias.

Ejemplo 2

Oración Analizando la realidad, en cuanto al consumo de alcohol se


temática
refiere, se desprenden las siguientes propuestas atendiendo
diversos enfoques de solución: En primer lugar, es necesa-
rio establecer bases para una política nacional de alcohol au- 6 oraciones
nando criterios y unificando la normativa muchas veces dis- de apoyo
persa. La misma se ha ocupado del tema en forma fragmen-
Conectores
lógicos: en taria, dando soluciones parciales, siendo insuficiente para
primer lugar, abordar la problemática del consumo. En segundo lugar, se
en segundo debe considerar al alcoholismo como una enfermedad crónica
lugar, en ter-
cer lugar, y recurrente, por lo tanto, debe ser entendido como un pro-
por último. blema de salud pública. El Sistema Nacional Integrado de Sa-
lud debe brindar respuestas específicas, tanto en lo que re-
mite a la atención de los afectados, como a la prevención. En
tercer lugar, es necesario aumentar la regularización y res-
tringir el expendio. En ese sentido, consideramos el aumento
de las restricciones en relación a los lugares y horarios en que
las bebidas alcohólicas podrán ser vendidas y, obviamente,
no podrán ser vendidas a menores de edad. Por último, res-
tringir la publicidad de alcohol en la televisión y radios nacio-
nales en determinados horarios (en horarios centrales de emi-
sión). Así como, la prohibición de cartelería carretera, medios
impresos o carteles de propaganda en general.

69
3. Conclusión

La conclusión corresponde al párrafo final de un texto. Este párrafo es muy im-


portante, pues permite redondear las ideas y ofrecer un buen final al texto. Aun
cuando existen diversas modalidades de conclusión, podemos decir que sus sec-
ciones específicas son las dos siguientes:

 Incluye un recuento de las ideas principales: Se redacta a manera de una


síntesis de las ideas más relevantes del texto.
 Termina con una reflexión final: Una reflexión final es un comentario, opinión
o juicio frente a las ideas presentadas en el texto. Incluir una reflexión final
en nuestros textos permite que el cierre de estos sea óptimo, pues el lector
tendrá la sensación de encontrarse frente a un texto completo y concien-
zudo. Esta reflexión final debe reflejar un alto grado originalidad del redactor
y puede ser un llamado a la acción, una invitación para seguir pensando en
temas anexos al desarrollado, la reafirmación de una opinión ya justificada
en el texto, etc.

Ejemplo 1

Se presenta
una síntesis En síntesis, la ética y su estructura lógica como
de las ideas ciencia, también responde a la necesidad de ad-
del texto.
quirir el conocimiento a fin de comprender, adap-
tar y modificar la realidad partiendo del principio
de identidad en el ejercicio profesional. Mas en
tiempos como el nuestro, ¿será esa la tarea más Se cierra
importante de todo profesional?, ¿estamos real- con una re-
flexión final.
mente conscientes de cuál es nuestro compro-
miso ético en la carrera que hemos elegido?

Ejemplo 2

Se presenta En conclusión, involucrando de inmediato el ac-


una síntesis
de las ideas cionar de medidas sanitarias, de control, de fis-
del texto. calización, de carácter político y social se han
planteado propuestas viables y consensuadas
que significaran un cambio evidente en el con- Se cierra
sumo problemático del alcohol. Las propuestas con una re-
flexión final.
están y los recursos también, pero si en los ho-
gares no se suman conductas responsables que
limiten este consumo, nada podrá haberse lo-
grado.

70
TEMA N° 2: ESTRATEGIA DE REDACCIÓN DE TEXTOS EXPOSI-
TIVOS

La mayoría de estudiosos coinciden que el proceso de producción de textos tiene tres


fases o etapas: planificación, textualización y revisión.

1. Planificación

En esta etapa, generalmente, se realizan las siguientes actividades:


 Se selecciona y delimita el tema.
 Se acopian las ideas: una lluvia de ideas (saberes previos), fichas o cualquier
otra estrategia.
 Se revisan las fuentes
 Se organizan las ideas en un esquema numérico.
 Se decide los recursos lingüísticos y lógicos discursivos teniendo en cuenta
al posible lector.
 Se oracionaliza los subtemas, los parágrafos y subparágrafos.

En el contexto educativo universitario, pueden darse dos posibilidades: que el


tema lo dé el profesor o que el estudiante decida qué tema redactar. La revisión
bibliográfica se puede hacer en varios momentos: al inicio y/o durante todo el
proceso. En este momento, el esquema numérico es un aspecto muy importante,
porque permite pensar cómo va a quedar desarrollado el tema y los subtemas.
Además, ayuda tanto a jerarquizar las ideas, en términos de cuál va primero y
cuál le sigue, como a organizarlas en bloques. Es decir, se prevé cómo va a
quedar el texto y lo que se necesita para lograrlo.

2. Textualización

La textualización es la escritura propiamente dicha. En esta etapa, se oraciona-


lizan los subtemas y parágrafos del esquema numérico teniendo en cuenta el
propósito comunicativo. Luego, y a partir de la oracionalización del esquema, se
redacta el texto en sí. En este momento deben relacionase lógicamente las ora-
ciones haciendo uso de los conectores, los referentes textuales, los signos de
puntuación y otros mecanismos de cohesión. También, no debe olvidarse los
diferentes tipos de párrafos de desarrollo, principalmente los que se clasifican
por la ubicación de la oración temática o idea principal: Deductivo, inductivo,
inductivo-deductivo y encuadrado.
Durante la escritura pueden fluir ideas no previstas como también otros recursos
lógicos discursivos; porque el placer de la improvisación es intrínseco a esta fase.

3. Revisión

El proceso de producción de un texto requiere de una revisión permanente. Esta


fase del proceso es transversal, es decir, se revisa en todo momento: en la pla-
nificación y en la textualización. Todo ello con la finalidad de mejorar el escrito,
hacerlo más claro, más completo, más ajustado a la imagen mental que se tiene
del propio texto. Esta etapa permite el cumplimiento pleno de la máxima de
costumbre.

¿Qué debemos revisar? Fundamentalmente los siguientes aspectos:

 Agregue o elimine nuevas ideas a las generadas (en la planificación).


 Realice correcciones en las ideas organizadas (esquema).
 Elimine ideas repetitivas o redundantes (en la oracionalización).

71
 Agregue nuevos ejemplos, causas, características… a las ideas expuestas en
la textualización.
 Corrija la ortografía, cambie vocablos, corrija la morfosintaxis.
 Asegúrese que cada párrafo presente una idea principal.
 Evite exponer ideas contradictorias.
 Utilice adecuadamente los conectores y referentes.
 Emplee los signos de puntuación adecuadamente.
 Adecúe los tiempos verbales.

4. EJEMPLO DE PRODUCCIÓN DE UN TEXTO EXPOSITIVO

1. Planificación

1.1 Selección del tema del tema

A) Tema no delimitado: LA DEFORESTACIÓN

B) Tema delimitado: Causas, consecuencias y alternativas de solución


contra la deforestación

1.2 Propósito del texto:

Informar las causas, consecuencias y alternativas de solución ante la defo-


restación.

1.3 Elaboración del esquema numérico

LA DEFORESTACIÓN

1. INTRODUCCIÓN
1.1. Marco
1.2. Presentación del tema
1.3. Anticipo de subtemas

2. DESARROLLO
2.1. Causas de la deforestación
2.1.1. Minería ilegal
2.1.2. Abandono del estado peruano
2.1.3. Tala incontrolada de árboles

2.2. Consecuencias de la deforestación


2.2.1. Pérdida de bosques vírgenes y humedales
2.2.2. Cambios climáticos repentinos
2.2.3. Pérdida de la biodiversidad

2.3. Alternativas de solución ante la deforestación


2.3.1. Declaración de áreas protegidas
2.3.2. Reforestación posterior
2.3.3. Reciclaje de papel

3. CONCLUSIÓN
3.1. Síntesis
3.2. Reflexión

72
2. Textualización

2.1 Oracionalización del esquema numérico

LA DEFORESTACIÓN
1. INTRODUCCIÓN

1.1. Marco
Se imaginan navegar por el majestuoso río Amazonas y que en
lugar de observar hermosos bosques veamos campos desolados.
1.2. Enunciación
Al proceso mediante el cual se despoja indiscriminadamente de los
árboles a un terreno lo conocemos como la deforestación.
1.3. Anticipo
En las siguientes líneas, informaremos las causas, consecuencias y
alternativas de solución ante la deforestación.

2. DESARROLLO

2.1. Causas de la deforestación


La deforestación es causada por diversas razones, las más impor-
tantes son tres.
2.1.1. Minería ilegal
La deforestación se ha incrementado hasta seis veces más
por el incremento de los mineros ilegales y su ambición
por el oro que poseen la mayoría de las selvas vírgenes.
2.1.2. Abandono del estado peruano
La deforestación también es causada por el abandono del
estado peruano por lo inaccesible, lejano y complejo por
la poca ética ambiental que llevamos las personas con el
medio ambiente.
2.1.3. Tala incontrolada de árboles
La tala descontrolada de los árboles ha producido la des-
trucción de bosques tropicales secos y húmedos, bosques
de llanura y de montaña principalmente las de montaña
que hoy en día están desoladas sin remedio ni vegetación
alguna.

2.2. Consecuencia de la deforestación


Muchas y diversas son las consecuencias que trae consigo la defo-
restación, las cuales al igual que el medio ambiente se encuentran
interrelacionadas entre sí, causando un efecto dominó catastrófico.
2.2.1. Pérdida de bosques vírgenes y humedales
La deforestación está generando la pérdida de bosques y
humedales, tal como lo podemos observar en Madre de
Dios donde unas 7.000 hectáreas de bosques vírgenes y
humedales han sido arrasados por la minería ilegal.
2.2.2. Cambios climáticos repentinos.
Los vientos huracanados, las fuertes heladas, el fuerte ca-
lor todo eso es la consecuencia de un gran desequilibrio en
la naturaleza.
2.2.3. Pérdida de la biodiversidad
La deforestación provoca la pérdida de biodiversidad de-
bido a que la destrucción anual de millones de hectáreas
de bosques ocasiona la extinción de miles de especies y
variedades de plantas y animales.

73
2.3. Alternativas de solución ante la deforestación
Frente al problema de la deforestación planteamos tres alternativas
de solución.

2.3.1. Declaración de áreas protegidas


El estado, con carácter de urgencias, debe declarar las zo-
nas de bosques vírgenes y humedales como áreas prote-
gidas.
2.3.2. Reforestación posterior
Las industrias que utilizan la madera como materia prima
tienen que iniciar la tarea de reforestación de las zonas
que han sido taladas anteriormente en una proporción ma-
yor a la tala realizada.
2.3.3. Reciclaje de papel
Tomemos en cuenta que uno de los principales usos de la
madera es para la elaboración del papel, por lo cual se
debe de promover campañas de reciclaje de papel con la
finalidad de disminuir el consumo de celulosa.

3. CONCLUSIÓN

3.1. Síntesis
En conclusión, la deforestación es causada por diversas razones
entre las más importantes tenemos la minería ilegal, el abandono
estatal y la tala indiscriminada; esto genera muchas y diversas
consecuencias la pérdida de bosques vírgenes y humedales y la
pérdida irremediable de la biodiversidad; ante este problema se
deben declarar áreas protegidas así como también se debe refo-
restar y reciclar papel.
3.2. Reflexión
Si queremos que las próximas generaciones conozcan los bosques
cuidemos lo árboles hoy.

2.2 Redacción del texto expositivo a partir de la oracionalización del esquema.


En esta fase, se cohesiona el texto utilizando conectores y referentes tex-
tuales.

LA DEFORESTACIÓN

Se imaginan navegar por el majestuoso río Amazonas y que en lugar


de observar hermosos bosques veamos campos desolados. Al pro-
ceso mediante el cual se despoja indiscriminadamente de los árboles a un
terreno lo conocemos como la deforestación. En las siguientes líneas, infor-
maremos las causas, consecuencias y alternativas de solución ante la defo-
restación.

La deforestación es causada por diversas razones, las más impor-


tantes son tres. En primer lugar, esta se ha incrementado hasta seis
veces más por el incremento de los mineros ilegales y su ambición por el
oro que poseen la mayoría de las selvas vírgenes. En segundo lugar, 
también, es causada por el abandono del estado peruano por lo inaccesible,
lejano y complejo por la poca ética ambiental que llevamos las personas con
el medio ambiente. Finalmente, la tala descontrolada de los árboles ha
producido la destrucción de bosques tropicales secos y húmedos, bosques

74
de llanura y de montaña principalmente las de montaña que hoy en día
están desoladas sin remedio ni vegetación alguna.

Muchas y diversas son las consecuencias que trae consigo la defo-


restación, las cuales al igual que el medio ambiente se encuentran inter-
relacionadas entre sí, causando un efecto dominó catastrófico. En primer
lugar, la tala indiscriminada está generando la pérdida de bosques y hu-
medales, tal como lo podemos observar en Madre de Dios donde unas 7.000
hectáreas de bosques vírgenes y humedales han sido arrasados por la mi-
nería ilegal. Además los vientos huracanados, las fuertes heladas, el fuerte
calor todo eso es la consecuencia de un gran desequilibrio en la naturaleza.
También  provoca la pérdida de biodiversidad debido a que la destrucción
anual de millones de hectáreas de bosques ocasiona la extinción de miles
de especies y variedades de plantas y animales.

Frente al problema de la deforestación planteamos tres alternativas


de solución. En primer lugar, el estado, con carácter de urgencias, debe
declarar las zonas de bosques vírgenes y humedales como áreas protegidas
En segundo lugar, las industrias que utilizan la madera como materia
prima tienen que iniciar la tarea de reforestación de las zonas que han sido
taladas anteriormente en una proporción mayor a la tala realizada. Final-
mente, tomemos en cuenta que uno de los principales usos de la madera
es para la elaboración del papel, por lo cual se debe de promover campañas
de reciclaje de papel con la finalidad de disminuir el consumo de celulosa.

En conclusión, la deforestación es causada por diversas razones; entre las


más importantes tenemos la minería ilegal, el abandono estatal y la tala
indiscriminada; esto genera muchas y diversas consecuencias la pérdida de
bosques vírgenes y humedales y la pérdida irremediable de la biodiversidad;
ante este problema se deben declarar áreas protegidas así como también
se debe reforestar y reciclar papel. Si queremos que las próximas ge-
neraciones conozcan los bosques cuidemos lo árboles hoy.

3. Revisión

La finalidad de la revisión es volver a los párrafos para la revisión de los propó-


sitos, de la estructura, de la cohesión, de la coherencia, del léxico, de la adecua-
ción gramatical, ortográfica, estilo, de la pertinencia de las ideas, del tono y de-
más aspectos que integran la construcción.

TEMA N° 3: EL DISCURSO ACADÉMICO EXPOSITIVO

75
El discurso académico expositivo debe entenderse como una estrategia de presenta-
ción oral del texto expositivo ante un público. Por esta razón, cumple un propósito
epistémico, es decir, informa un tema en sus diversos aspectos.
El proceso de preparación del discurso puede seguir la misma estrategia que la pro-
ducción de textos (planificación, textualización y revisión).

1. Planificación:
 Delimitación del tema y el objetivo
 Elaboración del esquema de contenido: introducción, desarrollo y conclusión

2. Textualización
 Elaboración del texto o discurso en base al esquema de contenido.
En esta fase, redactamos la introducción, el desarrollo y la conclusión.

Introducción o apertura

Como sabemos, en la introducción presentamos el marco, el tema y antici-


pamos los subtemas.

Ejemplo:
Tema: Aplicaciones de la musicoterapia

Se presenta Un agricultor, en Illinois (Estados Unidos), plan-


un marco: taba dos campos de maíz en iguales condiciones
anécdota de fertilidad, humedad y temperatura, pero some-
tía a uno de sus campos a música las 24 horas
del día. Después de un cierto tiempo, se com-
probó una serie de propiedades en el maíz ex-
puesto a la música: había germinado más rápi-
damente, cada grano había conseguido más
peso y el rendimiento era mayor. También se
pudo observar que las plantas que se encontraban
más cerca de los altavoces eran las más afecta-
das. El éxito fue tan grande que, actualmente, en
Canadá, se utiliza música para los campos de agri-
cultura y se observa que las vibraciones de la mú-
sica también destruyen un tipo de microorganismo
que ataca al maíz.
El caso anterior describe con claridad el efecto que pro-
Se enuncia el duce la música en las plantas. ¿Qué efectos positivos
tema podrían generarse en los seres humanos? El tema que
se desarrollará es Aplicaciones de la musicoterapia.
En esta presentación, se describirá cuáles son los efec-
Se anticipa el tos de la música en general, se definirá la musicoterapia,
contenido se reconocerán sus tipos y se constatarán sus aplicacio-
nes terapéuticas concretas.

76
Existe varios tipos de marcos (motivadores o enganches motivacionales) que
se pueden utilizar. A continuación algunos tipos a manera de ejemplos:

Anécdota Y sucedió el otro día que al iniciar una Charla motivacional,


tuve un repentino ataque de nerviosismo que me hizo sudar
y palidecer frente al público presente. Gracias a un “buen
samaritano” que me alcanzó un pañuelo y algo para beber,
pude controlarme y salir victorioso de tal evento. Esto me
hace pensar que a pese a los años de experiencia que uno
tenga en algún campo, no dejamos de ser humanos. Con
esto quiero iniciar mi discurso sobre el tema la Reingeniería
personal…
Cita o frase El éxito es una fórmula de 1% de inspiración y 99% de
transpiración. Esto supone que afrontar y salir airoso de una
entrevista personal no es casualidad, requiere de una buena
preparación. Bien, el tema que desarrollaré responde a la
necesidad de saber qué hacer antes, durante y después de
una entrevista laboral…
Interrogante ¿Será el hombre arquitecto de su propio destino? Es innega-
ble que a diario nos enfrentamos a situaciones que requieren
decisiones rápidas y oportunas y estas no responden al des-
tino. Por ello, el tema que desarrollaré a continuación es so-
bre El Liderazgo juvenil, sus características y estrategias…
Analogía Ante las limitaciones del tiempo y del espacio, surge la in-
creíble herramienta del e-mail y las redes sociales. No obs-
tante, todas estas ventajas conllevan al tecno-stress y la
ansiedad. Un fenómeno similar se vive hoy respecto a las
ventajas y peligros que pueden producir los denominados
alimentos transgénicos y las consecuencias que podría aca-
rrear su consumo. En tal sentido, así como el hombre dis-
pone de todo para su beneficio, también lo hace para su
perjuicio. A continuación, detallaré los principales aportes y
peligros de la Bioética, sus principios, ámbitos y bioeticistas
destacados…
Representación Salir al frente, sin mediar palabras, soltar un vaso de vidrio
teatral al suelo; se hará añicos pero nos dará pie para hablar, por
ejemplo, de la Ley de la Gravedad, sobre la destrucción del
mundo o sobre cualquier otro tema relacionado.
Datos estadísti- De 2 a 4 millones de mujeres anualmente son asaltadas,
cos atacadas, agredidas por sus compañeros, bien sea esposo,
novio, o amante. De esos millones, entre el 15 y el 25 %
están embarazadas, lo que hace a esta violencia más grave
aún. Esta violencia debe ser erradicada con penas más se-
veras para los agresores. Por ello, el tema que se tratará a
continuación es el Feminicidio y los cambios legales en el
Código Penal…

Contenido o desarrollo

De acuerdo con Jaime Lértora (2012) “el contenido podría definirse como el con-
junto de ideas, que articuladas de cierta manera, le permiten al expositor comu-
nicar al público lo que se ha propuesto. Es en definitiva, la parte más importante
de una presentación, es la razón que explica por qué se reúnen el expositor y la
audiencia”.

77
El contenido es una construcción que realiza el expositor, considerando el grupo
al que va dirigirse, el objetivo que busca con la presentación y el nivel de prepa-
ración que demostrará.
“Al elaborar esquemas y estudiarlos seremos capaces de articular cincuenta te-
mas consecutivos, porque habremos preparado nuestro cerebro. Ese es el tra-
bajo” García Pérez (2012). Así tenemos un punto de partida sobre el cuál traba-
jaremos el contenido, es como si fuera una mapa cartográfico que nos propor-
ciona las coordenadas para arribar a nuestro objetivo comunicativo.

La conclusión o el cierre

Es la parte final que tenemos que diseñar. Por lo general, se utiliza para recordar
de forma sintética el tema tratado o el punto de vista defendido. En el cierre,
también es conveniente utilizar motivadores o reflexiones, por ejemplo: Hurras
o vivas, respuesta del público, frase/ cita, agradecimiento, o un motivador mixto,
preguntas que abren un tema nuevo en relación al que se terminó, etc. A con-
tinuación presentamos un ejemplo de cierre que se incluye en el Material de
lectura y redacción de la UPC (2005).

Ejemplo:
Tema: Manifestaciones de la comunicación no verbal: el manejo del espacio y la
mirada.

Síntesis o re- En conclusión, muchos mensajes que los seres hu-


capitulación manos transmiten se construyen gracias a la dispo-
del contenido sición gestual: las palabras pueden servir, en
muchos casos, como un complemento eficaz, como
sucede, por ejemplo, para los occidentales, en una
declaración de amor ( la distancia de los amantes y
la dirección de las miradas son cruciales, mientras lo
que se dice pasa a un segundo plano). En la presente
exposición, se han reconocido el manejo de las miradas
y el manejo del espacio como manifestaciones singula-
res de la comunicación no verbal. Para ello, se ha seña-
lado, en primer lugar, cuál es la importancia de los
gestos en la comunicación y, en segundo lugar,
cómo una mirada y la construcción del espacio vital va-
rían de acuerdo con el entorno cultural. Es propio,
para concluir, aludir a una frase de Flora Davis, que re-
Reflexión: sume bien el contenido de toda presentación: “Las
frase o cita palabras pueden ser muy bien lo que emplea el
textual hombre cuando le falla todo lo demás”.

A continuación, algunos ejemplos de tipos de motivador de cierre:

Cita o frase …En resumen, se debe entender a la Resiliencia como la


capacidad de los sujetos para sobreponerse a períodos
de dolor emocional y traumas. Esta capacidad se enmarca
en la Psicología Positiva en contra de la Psicología Tradi-
cional. Es propio concluir con la siguiente frase: “Refle-
xiona sobre tus bendiciones presentes, de las cuales po-
sees muchas; no sobre tus penas pasadas de las cuales,
todos tienen algunas” (Charles Dickens).

78
Hurras o vivas …En conclusión, la acreditación de la Facultad de Arqui-
tectura, es el producto satisfactorio del esfuerzo manco-
munado de autoridades, directivos, catedráticos y estu-
diantes de esta casa de estudios, así queridos amigos:
¡Viva la Universidad Continental!-¡Viva!-¡Viva la acredita-
ción!- ¡Viva!

Interrogante En la presente exposición se han conocido detalles y ca-


racterísticas de la Toma de decisiones empresariales, sus
consecuencias y estrategias. En tal sentido los dejo con
esta interrogante: Si te enterases que vas a morir hoy,
¿has estado orgullosa/o de cómo has pasado las últimas
24 horas de tu vida?

Agradecimientos …Y para culminar, quiero expresar mi agradecimiento a la


Cámara de Comercio por haber permitido mi presencia
esta noche... Hasta pronto.

Mixto Para despedirme quiero expresar mi agradecimiento a la


Universidad Continental por haberme permitido estar con
ustedes y sobre todo quiero reiterarles aquellas palabras
cristianas que dicen: ¡Sed firmes hasta el fin y recibiréis
la corona de gloria! Hasta siempre.

 Elaboración de materiales de apoyo

De ser necesario, elaborar fichas o guías que nos sirvan de apoyo en la ex-
posición oral a fin de marcar la secuencia de las ideas más importantes, pero
éstas deben ser elaboradas con palabras claves. Debemos evitar los textos.
También, podemos emplear algunas ayudas audiovisuales y recursos que
ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación: trasparencias,
vídeos, diapositivas, etc. Se recomienda que en estas ayudas audiovisuales
se utilice esquemas y gráficos en vez de textos amplios. Además, debemos
cuidar que éstas se elaboren con las características formales que exige la
presentación del discurso académico: sobriedad, letra legible y empleo ade-
cuado de las reglas ortográficas y gramaticales.

3. Revisión

Aparte de la revisión de aspectos de contenido, gramatical, ortográfico y sintác-


tico, la revisión implica:

 La práctica y ensayo

Todo discurso o exposición, además de una preparación cuidadosa exige un


ensayo previo. Pérez Grajales (2008) explica que ensayar implica:

- Leer el discurso en voz alta, cuantas veces sean necesarias, hasta llegar a
familiarizarse con él.
- Exponer el discurso, recreando en todo lo posible las condiciones en las que
se va a desarrollar la intervención. Practicar la voz, los silencios, las mira-
das, los movimientos, las manos, los gestos de la cara, etc. Todo ello para
conseguir conectarse con el público.

79
Resulta útil grabarse en un vídeo, en un audio o practicar frente a un espejo
y analizar con sentido crítico la actuación: así se detectan fallas que se pueden
corregir oportunamente.

 Presentación en público

Si se ha trabajado previamente cada paso de la preparación de una exposi-


ción, nada puede fallar, solo queda hacer las siguientes recomendaciones:

A) La actitud del orador


Es importante enfrentar el reto de hablar en público con la mejor de las
disposiciones, mostrar confianza y entusiasmo, ser convincente.

B) En la exposición del desarrollo


Es necesario ser preciso y no extenderse más de lo necesario, centrándose
en las ideas más importantes las cuales deben ser ilustradas con ejemplos,
materiales audiovisuales y si es necesario utilizando recursos motivadores
pertinentes y relevantes para el tema. Pero si nos quedamos en blanco
¿qué hacemos? Primero tranquilizarnos y luego probar algunos de estos
consejos:
• Reconocer el olvido. No pedir disculpas ni ofrecer explicaciones.
• Repetir lo mismo con otras palabras.
• Obviar/ saltar esa parte y comenzar con el siguiente punto.
• Precisar lo dicho por medio de un ejemplo.
• Resumir lo tratado.
• Evite en lo posible hablar rápido, algunos creen que utilizando este re-
curso no harán notar la falta, cuando por el contrario la agudiza.

EN CONCLUSIÓN:

LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS requiere considerar la superestructura tri-


membre: Introducción, desarrollo y conclusión. La introducción genera el interés del lec-
tor gracias a la presentación del marco, el tema y los subtema. Los párrafos de desarrollo
despliegan, explica, ejemplifican, comparan… los subtemas. La conclusión sintetiza las
ideas presentadas.
La mayoría de teóricos considera que la producción de textos escritos y orales se realiza
siguiendo los procesos de planificación, textualización y revisión. En la primera fase se
identifica y especifica el tema, se plantea el propósito, se organizan las ideas. En la
textualización se oracionaliza los subtemas y parágrafos, luego se redacta el texto en sí.
La fase de revisión es un proceso transversal, es decir, en todo momento corregimos.

LECTURA SELECCIONADA N° 6:

80
LOS PSICÓLOGOS ACONSEJAN NO DEJAR DE ACTUAR TRAS
SUFRIR 'MIEDO ESCÉNICO'
El Mundo. Salud, causas y consecuencias. Recuperado de http://www.elmundo.es/sa-
lud/2014/12/14/548d944d268e3e56558b4573.html

 Las mujeres, quizá por un tema hormonal, lo padecen casi el doble que los hom-
bres

Tras sufrir un ataque de ansiedad o de pánico, la persona que lo ha padecido, como


puede ser un cantante en el escenario, tiende a desarrollar miedo por lo mal que lo
ha pasado, pero para combatirlo los psicólogos recomiendan pensar en positivo y
volver a afrontar el actuar ante el público.
Así lo ha destacado el presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la An-
siedad y el Estrés (SEAS), Antonio Cano Vindel, quien ha asegurado que el "miedo
escénico" tiene cura. Preguntado por el caso de Joaquín Sabina, que este sábado
anticipó el final de su actuación en Madrid por no encontrarse bien y él mismo decir
que sufría "un Pastora Soler", Cano ha apuntado que lo importante es saber "mane-
jar" la ansiedad.

El "miedo escénico" es una reacción de ansiedad que se da ante "una situación social,
cuando alguien tiene que hablar o actuar ante un público", pero que, si se acompaña
de miedo, puede pasar a ser "una reacción de pánico", ha explicado.

Antonio Cano ha advertido de que si evitamos volver a hablar en público o actuar lo


que hacemos en realidad es dar "más importancia" a nuestro miedo. En cambio, si
somos capaces de afrontar ese miedo o angustia a través de información y de técni-
cas para manejarlo termina desapareciendo.

Sin embargo, ha reconocido que la persona que sufre una reacción de pánico tiene
sensación de pérdida del control y lo define como la "situación más angustiosa de su
vida"; algunos pueden llegar a pensar que están sufriendo un infarto, que se van a
marear o que se están volviendo locos, ha añadido.

Tras padecer una situación así, "hay que pensar bien". "Tenemos que seguir afron-
tando el actuar ante el público y no coger miedo", ha resaltado. Un ataque de ansie-
dad "se pasa en unos minutos generalmente", es como el nerviosismo antes de un
examen, pero "más intenso", y, tras concluir, llega "la calma y uno se queda más
tranquilo".

Factores que influyen


Catedrático de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, Cano ha deta-
llado que hay factores que influyen a la hora de sufrir ansiedad o pánico, como son
fumar, tomar drogas o el estrés, y que está demostrado que las mujeres, quizá por
un tema hormonal, lo padecen casi el doble que los hombres.

Ha insistido en que estas patologías -pueden darse desde la adolescencia- "sí tienen
cura" si se sigue un tratamiento, pero ha advertido de que más de la mitad de las
personas que toman tranquilizantes o psicofármacos desde hace años no resuelven
el problema.

Cano apuesta por un tratamiento de tipo psicológico, cognitivo y conductual y, sobre


todo, porque la persona asuma que se tienen reacciones emocionales de ansiedad
igual que si se enfadan, se alegran o se ponen tristes. "No hay que pensar que tener
una reacción de ansiedad es una debilidad, ya que si se conocen los síntomas y no
se magnifican se reduce y la propia ansiedad será una ayuda a la hora de concen-
trarse en la tarea a realizar", ha concluido.

81
Preguntas para enfocar tu lectura:

1. ¿Qué es el miedo escénico? ¿Qué factores influyen a la hora de sufrir ansie-


dad o pánico?
2. ¿Por qué las mujeres son las más propensas de padecer miedo escénico?
3. ¿Qué recomienda el psicólogo Cano frente a situaciones de miedo escénico?
4. ¿Cuáles son los síntomas del miedo escénico?
5. Los que padecen de miedo escénico, ¿cómo beben enfrentarlo?

ACTIVIDAD N° 6
INSTRUCCIONES: Esta actividad debe consultarla en la Guía de trabajo
(Práctica de comunicación N° 06: Producción de textos expositivos)

BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD V

1. Alvarez, t. (2004) Textos expositivos y argumentativos.Barcelona. Ediciones


Octaedro, S.L.
2. Cassany, D. (1993). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama Colección
Argumentos. Editorial Empúries. Primera Edición.
3. Serafini M. (2007) Cómo se escribe. Barcelona: Edición Paidós Ibérica.
4. Lértora, J. (2012). ¡Presenta! Guía para exposiciones efectivas. Perú: Grupo
Editorial. Primera edición.

AUTOEVALUACIÓN N° 5 (PRUEBA MIXTA DE


PRODUCCIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS)

82
01. El siguiente párrafo de introducción está incompleto. Identifique el an-
ticipo de los contenidos que se detallarán en el desarrollo del texto. (02
puntos)
Desde siempre han existido contactos entre grupos culturales, pues sus miem-
bros debían relacionarse entre ellos por diversos motivos como, por ejemplo,
para comerciar. Esta interacción entre culturas de diferentes lenguas genera una
consecuencia inmediata: el bilingüismo. Se denomina así a la capacidad que po-
seen algunas personas de desenvolverse a la perfección en dos o más lenguas.
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………

A) Por lo tanto, el otro día caminaba por la calle Real y escuché una conversa-
ción entre un alemán y un peruano, entonces me pregunté: ¿Por qué se oyen
distinto?
B) En las siguientes líneas, se desarrollarán dos ventajas del bilingüismo en los
ámbitos cognitivo y socio-cultural.
C) A continuación, el bilingüismo es la capacidad de una persona de hablar dos
idiomas y utilizarlas en distintas situaciones comunicativas.
D) Por ello, se desarrollarán las ventajas del multilingüismo para que uno tenga
mayores posibilidades de comunicación y por tanto más capacidad de enten-
der el mundo.
E) A continuación, se detallarán los orígenes, causas, problemas y soluciones
de la comunicación.

02. Lee el siguiente párrafo de introducción, luego determine el enunciado


correcto. (02 puntos)

La salud, la seguridad y la educación son los tres pilares en los que se basa el
bienestar de la sociedad. Si uno de ellos presenta deficiencias la calidad de vida
de la población se vería afectada. En el caso peruano, se puede observar que son
estos ámbitos los que precisamente han sido descuidados a lo largo del tiempo.
De estos, la educación es quizá el eje fundamental sobre el cual debería basarse
el desarrollo del país. El presente texto explicará qué causas originan el problema
de la educación peruana y qué consecuencias se derivan de ellas.

A) Los párrafos que se desarrollarán por el anticipo, serán del tipo problema-
solución.
B) El tema que enuncia es Problemas de la Educación Peruana.
C) Se presenta un marco a manera de anécdota con tres oraciones.
D) Mediante este párrafo, el autor anticipa la explicación de dos párrafos de
desarrollo.
E) No enuncia explícitamente el tema que abordará.

03. EI siguiente párrafo de introducción está incompleto. Identifique el an-


ticipo de los contenidos que se detallarán en el desarrollo del texto. (02
puntos)

Randy Conrads, deseoso de mantenerse en contacto con sus antiguos compañe-


ros de colegio, creó un sitio web llamado classmates.com en el año 1995. Algunos
años después, su idea fue evolucionando de manera que se empezaron a crear
otras páginas web que permitían nuevas opciones a los usuarios como crear per-
files, tener listas de contactos y enviar mensajes; así, paulatinamente, se revo-
lucionó el mundo de la comunicación interpersonal y se crearon páginas web más
masivas como Facebook. Estas redes sociales son empleadas, en la actualidad,

83
no solo para contactar amistades del pasado, sino que tanto personas como or-
ganizaciones las usan para llevar a cabo otro tipo de actividades, como por ejem-
plo estrategias de marketing o publicidad. ……………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………

A) A continuación, explicaremos cuáles son los beneficios del uso de las redes
sociales en el mundo de la actividad empresarial y del negocio.
B) Por ello, hace algunos días encontré a un amigo de la infancia por Facebook,
fue una alegría inmensa tal encuentro. Eso es posible gracias a la existencia
de las redes sociales.
C) Por lo tanto, el Facebook es una red social de actualidad en la que los usua-
rios crean perfiles, envían mensajes y tienen una lista de contactos para
comunicarse constantemente.
D) En las siguientes líneas, se expondrá sobre el origen, causas y consecuencias
de las redes sociales.
E) Las consecuencias del uso de las redes sociales son varios; el que destaca
entre otros es que uno no sabe con quién entabla amistad y eso es riesgoso.

04. Lee el siguiente párrafo de conclusión, luego identifique los enunciados


correctos. (02 puntos)

En conclusión, hemos visto que el problema de la contaminación ambiental es


provocado, principalmente, por el gran número de vehículos y de industrias en
la ciudad. Entre las acciones que está adoptando el gobierno para solucionar este
problema hemos discutido primero la del programa nacional para ayudar a las
industrias a ubicarse en sitios aislados, donde no se concentren los contaminan-
tes. Vimos también que el gobierno está dando oportunidad a las industrias para
invertir en equipo anticontaminante. Por último, vimos que las autoridades se
han propuesto concientizar a la población sobre el problema y pedirle su coope-
ración para solucionarlo.

I. Solo presenta un recuento de las ideas tratadas a lo largo del texto sobre el
tema la contaminación ambiental.
II. Se deduce que los párrafos de desarrollo, por la forma de organización, son
del tipo colección.
III. La síntesis es prolija, es decir, sumamente amplio y minucioso; además ca-
rece de comentarios y opiniones.
IV. Las primeras dos oraciones plantean soluciones ante el problema de la con-
taminación ambiental; las demás, informan sus efectos.

A) I y II
B) II y III
C) III y IV
D) I y III
E) I y IV

05. Lee el siguiente párrafo de conclusión, luego identifique los enunciados


correctos. (02 puntos)

En este escrito, se ha mostrado cómo en las grandes ciudades el tráfico se ha


convertido en un problema muy grave y con aspectos múltiples, todos igual-
mente dañinos para el ciudadano. Dicho problema es muy difícil, pero no irreso-
luble, por el cual todos estamos comprometidos en plantear alternativas de so-
lución para mejorar la calidad de los ciudadanos.

A) No resume los aspectos tratados en el texto, sin embargo presenta una re-
flexión en el que comenta el problema que padecen las grandes ciudades.

84
B) Deducimos que los párrafos de desarrollo, por la forma de organización te-
mática, son de tipo colección y deductivo, respectivamente.
C) Presenta una síntesis, por el cual nos enteramos que se ha abordado el pro-
blema del tráfico, además de una reflexión en el que el autor desea querer
cambiar la situación actual.
D) El párrafo carece de reflexión, pues solo presenta la síntesis de lo tratado
mencionando que las grandes ciudades son centros de tráficos ilícitos.
E) El párrafo no reúne las características de una conclusión, pues no recuenta
las ideas principales desarrolladas, ni comenta y ni opina.

06. Ordene las ideas en secuencia lógica (asigne un número del 1 al 5), luego
redacte el párrafo respectivo. No olvide emplear los conectores que ex-
presen vínculo temporal. (04 puntos)

Inscripción DNI por primera vez


Ya en su poder, cuídelo pues constituye la única cédula de identi-
dad personal para todos los actos civiles, comerciales, adminis-
trativos, judiciales, además le da derecho al sufragio.
 Recibo de pago
 Copia certificada de acta de nacimiento expedida por Registra-
dor Civil.
 Recibo de servicio público (agua, teléfono, predial, arbitrio) en
original y copia, no mayor a seis meses de antigüedad.
 Una foto pasaporte actual, sin marco, no porosa, a color, fondo
blanco, de frente, sin prendas en la cabeza, salvo religiosas,
sin lentes y sin retoques.
En 20 días o según lo que le informe el registrador y lo podrá
hacer el titular, o el apoderado llevando el ticket de recojo,
una carta poder con huella digital del índice derecho y firma legi-
ble del declarante del DNI en la Oficina RENIEC donde realizó el
trámite.
En las Oficinas Registrales a nivel nacional o en la página web
oficial de informes y consultas@reniec.gob.pe.
Pagar S/. 29.00 nuevos soles en Banco de la Nación, Banco de
Crédito del Perú (Sujeto a comisión bancaria).

Redacción del párrafo:

07. Lee el párrafo de desarrollo, luego redacte la introducción y la conclusión


respectivas. (06 puntos)

85
INTRODUCCIÓN

La redacción académica resulta ser indispensable en la


vida universitaria por varias razones. Para explicarlas, es
necesario recordar que muchos estudiantes universitarios
se cuestionan cuál es la importancia de saber leer y es-
cribir para un nivel superior de enseñanza, para qué le va
a servir asignaturas como Habilidades comunicativas, Co-
DESARROLLO municación, Redacción, etc. si él ya sabe leer y escribir.
La respuesta a estas y otras interrogantes es bastante
sencilla y elemental: las prácticas de la lectura y escritura
le permitirán reproducir y producir el conocimiento, apo-
derarse de él, compartirlo, complementarlo, refutarlo,
etc., es decir, formar parte del mundo académico e inte-
lectual. Dicho conocimiento, en primera instancia será
transmitido por el docente, debe y tiene que ser luego
transformado por el estudiante en términos entendibles
para él; eso se dará, verbigracia, a través de la toma de
apuntes, notas rápidas, elaboración de organizadores
gráficos, etc. Ese mismo conocimiento debe, en algún
momento, complementarse y la forma de lograrlo es,
inevitablemente, a través de la lectura.

CONCLUSIÓN

UNIDAD VI: “COMPRENSIÓN DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS”

86
DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD VI

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Tema N°1: Los textos argumen- 1. Define y caracteriza el 1. Persevera por


tativos texto argumentativo. comprender los
1. Definición de textos argumenta- 2. Diferencia los tipos de textos argu-
tivos textos argumentativos. mentativos. En
2. Características del texto argu- 3. Identifica o infiere las todo momento,
mentativo ideas en textos argu- demuestra res-
3. Tipos de textos argumentativos mentativos. peto por las
4. Función del texto argumentativo ideas de los de-
más.
Tema N°2: Las ideas en el texto Actividad N°7
expositivo
Desarrollo de la práctica
1. El tema
de comunicación N° 07:
2. La tesis
Comprensión de textos
3. Los argumentos
argumentativos
3.1. Tipos de argumentos
3.2. Argumento central y secun-
dario PRUEBA MIXTA
Lectura seleccionada 7: ¿CIEN-
CIA DE LA PERSUASIÓN? ¿NO
ERA QUE SE NACÍA CON LA HABI-
LIDAD DE PERSUADIR?

Autoevaluación No. 06: Prueba


mixta de comprensión de textos
argumentativos

UNIDAD VI: COMPRENSIÓN DE TEXTOS


ARGUMENTATIVOS

87
TEMA N° 1: LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS

PROCESO DE COMUNICACIÓN ESCRITA

EMISOR RECEPTOR

MENSAJES: TEXTOS ARGUMEN-


Escritor TATIVOS (artículo de opinión, edi- Lector
torial, ensayo, cartas al director…)

COMPRENSIÓN

1. Definición de textos argumentativos

El programa PISA menciona que los textos argumentativos son aquellos que tra-
tan de convencer o dar razones para avalar una postura ante los demás con
argumentos. Algunos de ellos presentan una argumentación científica. Por otra
parte, Parra (2004: 179) alude que el texto argumentativo es una de las mani-
festaciones del discurso oral o escrito, que tiene como finalidad convencer de
algo a quienes escuchan o leen; es decir a los destinatarios.
En general, los textos argumentativos son aquellos en el cual el autor asume una
posición o postura (tesis) respecto a un tema o situación problemática, la misma
que puede ser a favor o en contra. Esta tesis se sostiene en diversos argumentos
que son las distintas razones que prueban, sustentan y demuestran la tesis plan-
teada; es decir, tiene la intención de convencer o persuadir al lector de la vera-
cidad o validez de la idea que se ha expuesto.

Se sostiene en ARGUMENTOS
TESIS

88
POSICIÓN O POSTURA RAZÓN (ES)

A favor En contra
2. Características del texto argumentativo

En este tipo de textos, el autor desarrolla un razonamiento para demostrar la


validez de una determinada tesis sobre un determinado tema que se intenta
defender o discutir mediante el uso de argumentos y contraargumentos.
Los textos argumentativos son, potencialmente, mucho más complejos de com-
prender que otros. Esto es así porque no solo intenta reflejar objetivamente una
realidad, sino también busca expresar una interpretación de la misma. Es decir,
expone esa realidad y defiende su postura y refuta la de otros. Esto, inevitable-
mente, complica la recepción de dichos textos.
En este sentido, en los textos argumentativos no resulta demasiado operativa la
distinción entre divulgativos y especializados, por cuanto el emisor no tiende
tanto a seleccionar el tipo de receptor, sino a esforzarse en expresar su pensa-
miento independientemente de quién sea este.
El texto argumentativo aborda temas polémicos y dialógicos, los cuales deben
generar múltiples puntos de vista. Un ejemplo claro de tema polémico es: La
Homosexualidad.
Por su carácter dialógico, en los textos argumentativos siempre estarán presen-
tes dos o más actores, los cuales tratan de debilitar o reforzar la tesis del otro,
en ese momento se genera una especie de diálogo, a lo cual se le denomina:
carácter dialógico del discurso argumentativo.
La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en
los científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los
textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua
oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque
con poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redon-
das. Ejemplos típicos de textos argumentativos son los artículos de opinión de
los periódicos o los artículos científicos donde se intenta demostrar una determi-
nada hipótesis.

3. Tipos de textos argumentativos

Dentro de los tipos de texto argumentativo encontramos el ensayo, el artículo


de opinión, la reseña y la editorial de un periódico o revista, entre otros (MEN,
1998:119).

Artículo de opinión

La columna o artículo de opinión es un texto que manifiesta el sentir o el pensar


(punto de vista) de una determinada persona, que suele ser un personaje notable
o de relevancia en las letras, política u otras áreas. En los artículos de opinión,

89
la responsabilidad cae en la persona que escribe el artículo y no en la editorial
que lo publica.

Ejemplo:

Antes de marchar
DASO (DANIEL SUBAUSTE) en RINCÓN DEL INSOMNIO

Mucha gente salió a marchar contra la televisión “basura”. Para mí, el problema
pasa que la gente no sabe muy bien contra qué va a marchar. Veamos
He escuchado a personas decir que Al Fondo Hay Sitio es TV basura. He leído a
actores de esa serie llamar basura a Combate y Esto es Guerra. He visto actrices
despotricar contra la TV basura y terminar conduciendo un programa de chismes
del más bajo nivel. He visto actores del nivel de Reynaldo Arenas llamar basura
la TV basura, pero decir que la serie sobre Ciro del Castillo era cultural.
Leí a personas decir que las series de Michelle Alexander eran TV basura pero he
visto a Alberto Ísola trabajar en sus series. Y no me van a decir que Ísola es un
estimulador de la TV basura o alguien no formado profesionalmente.
Algunas personas consideran los programas de talento como TV basura pues
personas son disfrazadas y sometidas a críticas y humillaciones para tratar de
ganar y donde se juega con humillar al que pierde y no premiar al que gana sino
al que sobrevive, que es la fórmula de los programas concurso.
Personalmente, no me molesta que existan esos programas pues yo estoy a
salvo, pero comprendo que muchas personas quieran que desaparezcan. El pro-
blema es que no tenemos claro qué es la TV basura. Es por eso que me parece
que la marcha tendría más sentido si es que se pudiera definir cuáles programas
son basura y cuáles no. No sea que algunos estén marchando para que cierren
su serie favorita sin saber que es TV basura. Una correcta definición se hace
necesaria para saber contra qué marchamos porque me parece que desde los
noticieros hasta los programas cómicos utilizan la basura como carnada para que
la gente vea. Va a ser complicado ponernos de acuerdo al respecto.

El ensayo

Es un texto escrito, generalmente breve, que expone, analiza o comenta una


interpretación personal, sobre un determinado tema: histórico, filosófico, cientí-
fico, literario, etc. En el predomina lo personal y subjetivo: el punto de vista del
autor.

Ejemplo:

Ensayo sobre la pena de muerte


De: http://reglasespanol.about.com/od/comohacerunensayo/a/ejemplo-ensayos-cortos.htm

Es sabido que la pena de muerte ha sido aplicada desde tiempos remotos en


diferentes civilizaciones. La pena capital fue siempre utilizada en base a dos ar-
gumentos: como forma de castigo para el criminal y, al mismo tiempo, como una
manera de prevención de otros delitos.
¿Se podría afirmar que verdaderamente dicho castigo se justifica y que real-
mente disminuye el delito? Uno de las razones por la que se debe repensar la
utilidad de esta medida es el acceso al sistema legal. Se afirma que aquellos con
menos capacidad económica tendrían menos posibilidad de tener una buena de-
fensa en el juicio y por tanto, con una alta probabilidad de ser sancionadas con
esta pena capital.
Las estadísticas mundiales de aplicación de la pena de muerte comparadas con
su posible impacto en la disminución de la delincuencia tampoco han mostrado

90
resultados convincentes que puedan probar con certeza que esta sanción frena
la comisión de delitos.

El editorial

Es un artículo periodístico generalmente no firmado que presenta un análisis y,


por lo general, un juicio sobre una noticia de gran relevancia. Se trata de una
nota que refleja la línea ideológica y la postura del medio de comunicación sobre
el asunto en cuestión.

Ejemplo:
La caída del peón
Juan José Garrido. Director Perú21

Uno de los hechos más resaltantes del último estudio de Pulso Perú para Perú21
es la caída de seis puntos en la aprobación y el aumento de ocho puntos en la
desaprobación del inefable ministro Urresti. Su desaprobación no superaba a la
aprobación desde julio del año pasado; hoy, su índice de popularidad es de -5.
La incertidumbre (el famoso “no sabe, no opina”) también se ha reducido sus-
tancialmente, de 35% a 13%. Es decir, hechas las sumas y restas, y conocido el
personaje, son más los que lo desaprueban.
La caída de su popularidad se corresponde con la opinión pública respecto a la
seguridad ciudadana, principal preocupación de los peruanos y donde el ministro
Urresti ha pasado de papelón en papelón. El 76% de los peruanos considera que
la seguridad, durante la gestión del susodicho, o se mantiene igual o ha empeo-
rado. Si tomamos como contraparte la verborrea del ministro, los innumerables
tuits con los que inunda las redes e intenta cambiar las “percepciones” ciudada-
nas sobre el tema, queda claro que su gestión es un rotundo fracaso. Como
sostuvimos meses atrás, los peruanos no somos tontos y no faltaba mucho para
que exijamos del ministro menos exposición mediática, menos confrontación y
más trabajo (del serio).
Pero, han pasado los meses y el personaje se quedó con la estrategia inicial:
hacernos reír y pelearse con los líderes de la oposición. Funcionó al principio,
pero ahora cansa y cada atraco o asesinato nos recuerda que, mientras el minis-
tro pierde el tiempo, nosotros pagamos los platos rotos.
El presidente Humala ha cerrado filas detrás de Urresti. Claro, a fin de cuentas
le es funcional si de estrategias se trata: ha sido el único capaz de lidiar simul-
táneamente con los apristas, los fujimoristas y los medios independientes.
Lo que no se entiende es cómo pretendía el mandatario llamar al diálogo mien-
tras mantiene al principal peón atacando a diestra y siniestra. En fin, cosas más
raras hemos visto en este mandato.
director@peru21.com

Carta del Lector

La Carta del Lector es un género textual donde el lector se dirige a un periódico


o una revista para comentar, criticar o hacer elogios a una materia o carta pu-
blicada en ediciones anteriores. O también, para presentar, comentar y dar su
opinión con relación a temas del cotidiano o de interés de la comunidad.
Generalmente lo encontramos en un lugar reservado para la opinión de los lec-
tores en periódicos y revistas.

Ejemplo:

Puesta en valor de los sitios arqueológicos

Señor Director:

91
Es buena la iniciativa del Ministerio de Cultura y la Asociación Andrés del Castillo
de poner en valor los sitios arqueológicos Paraíso, Garagay, Pampa de los Perros
y Cerro Culebra, ubicados en la Provincia Constitucional del Callao y en el distrito
de San Martín de Porres. La puesta en valor implica darles la importancia debida
para el incremento del turismo y crear polos de desarrollo. Es el interés en res-
taurar y conservar la cultura peruana. Vivimos rodeados de cultura viva, de lu-
gares precolombinos ricos en historia. Tal como indican los investigadores, la
importancia de los centros arqueológicos que datan de los años 3500 a 1800 a.C.
no hace más que resaltar la gran cultura de nuestros antepasados. Nuestro país
no deja de sorprendernos y, con una buena política de inversión turística, puede
ofrecer al mundo mucho más de lo que actualmente tiene.

José Dueñas Sánchez. DNI 08776500

El anuncio publicitario

El anuncio publicitario es siempre un texto argumentativo, puesto que por prin-


cipio debe seducir a un público adoptando cualquier estrategia con tal de que sea
eficaz. Se puede distinguir entre el mensaje publicitario impreso (periódicos, re-
vistas, etc.) y el mensaje publicitario audiovisual (cine, televisión, etc.).

Ejemplo:

El discurso académico argumentativo

El discurso académico argumentativo es un tipo de comunicación oral autoges-


tionada que busca, no solo exponer ideas y opiniones, sino sustentarlas en razo-
namientos para que los oyentes se vean influidos por ellas. Es decir, el emisor
tiene el propósito de convencer razonadamente o de persuadir afectivamente a
los receptores del discurso acerca de la validez de sus posiciones. Vignaux
(1986:30) lo concibe como “el conjunto de las estrategias de un orador con vistas
a modificar el juicio de un auditorio acerca de una situación”,

Ejemplo:

Estimados compañeros de estudio, profesor:

Cuando uno va a egresar de la Educación Básica Secundaria se encuentra con


dos disyuntivas: qué estudiar y dónde hacerlo. Asistimos a charlas de orientación

92
vocacional, consultamos a maestros y psicólogos, indagamos qué universidades
podrían garantizarnos una adecuada y sólida formación profesional, entre otras
informaciones. Pero, ¿qué sucede cuando ya estamos en la universidad? Soy
estudiante del I ciclo de la Universidad de Continental de la carrera profesional
de Administración de Empresas y considero que pertenecer a esta universidad,
a la universidad, en este siglo, es un desafío y una esperanza.

En el primer caso, es enfrentarse a un nuevo nivel educativo que lucha por su


excelencia en medio de condiciones adversas; una excelencia que se construye,
justamente en la interacción dialógica entre profesores y estudiantes en vistas a
producir aprendizajes y el conocimiento. También es un reto, para nosotros, los
jóvenes porque ingresamos en el profundo mundo del autodescubrimiento y la
autocomprensión.

Por otro lado, en este contexto de inseguridad, de corrupción, en donde las bre-
chas entre ricos y pobres se han acentuado, surge la esperanza. La esperanza
que representamos los jóvenes para nuestra comunidad. Nuestra universidad, y
estamos seguros, responderá a esta esperanza, a la esperanza de habitar el
mundo de manera humana, digna y equitativa. Ello supone una actitud crítica,
fundada y propositiva a los cambios sociales.

Esta es la universidad, nuestra universidad que hoy nos da la bienvenida con


desafíos y esperanzas.

4. Función del texto argumentativo

El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con


el fin de convencer o persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser
probar o demostrar una idea, refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al
receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.
La argumentación no suele darse en estado puro, suele combinarse con la expo-
sición generando un texto híbrido. Mientras la exposición se limita a mostrar, la
argumentación intenta demostrar, convencer, persuadir o cambiar ideas. Por
ello, en un texto argumentativo además de la función persuasiva presente en el
desarrollo de los argumentos, aparece la función referencial, en la parte en la
que se exponen las ideas.

TEMA N° 2: LAS IDEAS EN EL TEXTO ARGUMENTATIVO

1. El tema

93
El tema es una idea universal. Lo encontramos en los diferentes tipos de textos:
narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos. En los textos argumenta-
tivos, el tema, generalmente, es de característica polémico. Como lectores, pode-
mos identificarlo o inferirlo con la pregunta: ¿SOBRE QUÉ/QUIÉN OPINA EL
AUTOR? La respuesta se formula en una frase nominal, es decir, no afirma ni
niega. Con la determinación de esta idea no conocemos la opinión del autor del
texto.

Son algunos temas argumentativos, por ejemplo:

 La utilización de pieles de animales para vestidos


 La legalización de las drogas
 El botellón (Es un término que describe la costumbre extendida en Es-
paña desde finales del siglo XX, sobre todo entre los jóvenes, de consumir
grandes cantidades de bebidas alcohólicas en la vía pública)
 Los programas de TV como “Combate” o “Esto es guerra”
 La comida vegetariana
 La prostitución
 El egocentrismo de muchas personas
 La diferencia entre libertad y libertinaje
 El terrorismo en el mundo
 La enseñanza de la religión en las escuelas
 La utilización de las células madre

Ejemplo:

En la actualidad, el fútbol es uno de los deportes más practicados. Y al ser el


deporte “rey” mueve una gran masa de personas. Esa masa de personas, de-
bido a la rivalidad entre los distintos equipos, les lleva a manifestarse con una
enorme violencia. Como en algunos casos: rompiendo el mobiliario del estadio,
incluso agrediendo a los deportistas, árbitros, etc.
Debido a estas formas tan violentas, ya no se va al estadio con la misma ilu-
sión, sino que se va con cierto temor. En varias situaciones como estas, han
llegado a morir personas por aplastamientos, o sufrido heridas graves, de ben-
galas o quemaduras por la quema de asientos del estadio.
No solo existe la violencia entre los aficionados a este deporte, sino también
entre los propios jugadores. Como cuando se agreden unos a otros dándose
patadas, codazos, empujones, incluso con violencia verbal.
Pienso que el fútbol, como cualquier otro deporte debería de servir para unir
las diferentes culturas, para sabernos respetar y disfrutar de lo que es el fútbol
o el deporte en general. Ojalá que esta costumbre tan violenta ponga fin en
todos los deportes.
TEMA: La violencia en el fútbol

2. La tesis

Tal como lo señalamos, la tesis refleja una opinión, una postura, una valoración.
En ese sentido, implica un conocimiento del tema o una investigación previa a su
formulación. Su principal característica es que a nivel del texto funciona como un
elemento unificador: es la idea principal.
La tesis es siempre una afirmación general sobre el tema. Es la postura, el punto
de vista que asume el autor respecto a un tema. Para identificarla, podemos for-
mularnos la siguiente pregunta: ¿QUÉ OPINA EL AUTOR SOBRE EL/LA…
(TEMA)? Para responder la pregunta, obviamente, primero debemos determinar
el tema. La tesis debe expresarse con una oración.

94
Ejemplo:

El nacionalismo no es más que un obsoleto prejuicio decimonónico, aún más


vetusto en una época de generalizada globalización como la actual. El hombre
moderno debe tender a ser cosmopolita, debe considerarse ciudadano del
mundo y ser parte de la humanidad entera; no debe ser restringido por senti-
mientos particulares hacia un territorio o una supuesta comunidad imaginaria
(lo que nos es diferente de los instintos tribales de nuestros antepasados pri-
mitivos). Mientras las fronteras y los nacionalismos de todas las clases tienden
a dividir a los hombres, los seres humanos no podremos evolucionar hacia una
conciencia que nos haga vernos a todos como iguales.

TEMA: El nacionalismo
TESIS: El nacionalismo, en tanto impide al hombre verse como parte de la
comunidad humana global, se convierte en un obstáculo para los beneficios de
la globalización.

3. Los argumentos

Los argumentos son afirmaciones probatorias de una tesis. Su propósito es sus-


tentar, probar, demostrar o justificar la validez de la tesis. Para poder determinar-
los, podemos formular las siguientes interrogantes: ¿EN QUÉ SE BASA EL AU-
TOR PARA AFIRMAR/NEGAR QUE… (TESIS)? ¿CÓMO DEMUESTRA EL AU-
TOR SU… (TESIS)?

Ejemplo:

Las personas que hacen una carrera dentro del mundo de la farándula no tienen
ningún derecho a quejarse de nada cuando se expone su vida privada. Ellos
mismos han hecho un negocio al exhibir su existencia ante el público, porque
lucran con su imagen. Ellos mismos crean expectativas en la gente. Así que
tienen que resignarse a la situación. El derecho a la libertad de información,
tanto por parte de la audiencia como de los medios de comunicación, debe
estar por encima de cualquier pataleta de algún famoso.
TEMA: La gente de la farándula
TESIS: La gente de la farándula no debería de quejarse cuando se muestre su
vida íntima.
ARGUMENTO: La gente de la farándula negocia con aspectos de sus propias
vidas.

3.1. TIPOS DE ARGUMENTOS

Entendido un argumento como un razonamiento que se emplea para probar,


demostrar o convencer a alguien de una tesis, Anthony Weston (1998) en
“Las claves de la argumentación”, formula una clasificación de argumen-
tos y sus ejemplos de la siguiente manera:

 Argumentos mediante ejemplos. Los argumentos mediante ejemplos


ofrecen uno o más ejemplos específicos en apoyo de una generalización.
A propósito, se deben presentar varios ejemplos ciertos, porque uno solo
no sirve de fundamento a una conclusión. Weston nos da varios ejemplos,
entre ellos:

En épocas pasadas, las mujeres se casaban muy jóvenes. Julieta, en


Romeo y Julieta de Shakespeare, aún no tenía catorce años. En la Edad
Media, la edad normal del matrimonio para las jóvenes judías era de trece

95
años. Y durante el Imperio romano muchas mujeres romanas contraían
matrimonio a los trece años, o incluso más jóvenes.
En el desarrollo de la historia el aspecto religioso siempre ha sido arque-
típico. En la cultura griega la visión politeista de los creyentes fue extra-
ordinaria; En la cultura oriental los fieles se encomendaban a su amplio
panteón de dioses, y en la cultura occidental los primeros habitantes re-
presentados en las culturas indígenas, también fueron politeístas

 Argumentos por analogía. Los argumentos por analogía, en lugar de


multiplicar los ejemplos para apoyar una generalización, discurren de un
caso ejemplo específico a otro, argumentando que, si los dos ejemplos
son semejantes en muchos aspectos, son también semejantes en otro
más específico. Un ejemplo de esto sería el siguiente:
George Bush afirmó una vez que el papel de vicepresidente es apoyar las
políticas del presidente, esté o no de acuerdo con ellas, porque “usted no
puede bloquear a su propio quaterback”.

Al respecto Weston analiza:


Bush está sugiriendo que formar parte de un gobierno es como formar
parte de un equipo de fútbol americano. Cuando usted forma parte de un
equipo de fútbol americano, se compromete a atenerse a las decisiones
de su quaterback, ya que el éxito de su equipo depende de que se le
obedezca. De un modo similar, Bush sugiere que formar parte del Go-
bierno constituye un compromiso de atenerse a las decisiones, ya que el
éxito del Gobierno depende de que le obedezca.

 Argumentos de autoridad. A menudo, tenemos que confiar en otros


para informarnos y para que nos digan lo que no podemos saber por no-
sotros mismos. No podemos probar por nuestros propios medios todos los
nuevos productos de consumo, por ejemplo, y tampoco podemos conocer
de primera mano cómo se desarrolló el juicio de Sócrates; y la mayoría
de nosotros no puede juzgar, a partir de su propia experiencia, si en otros
países los presos son maltratados. Los argumentos de esta forma son
argumentos de autoridad. Por ejemplo:
El cerebro humano tiene la capacidad para anticipar el peligro. Científicos
de la Universidad de Washington han comprobado que una capacidad para
poder leer claves en el medio ambiente, las que para otros pueden ser
imperceptibles, sería la que permite que algunas personas intuyan lo que
va a suceder. Los expertos identificaron un área del cerebro que actúa
como un sistema de alerta temprana; este sistema, según ellos, habría
sido la razón, por ejemplo, de que aborígenes asiáticos siguiesen a los
animales que escaparon del tsunami en diciembre de 2004.

 Argumentos acerca de las causas. A veces tratamos de explicar por


qué sucede alguna cosa argumentando acerca de sus causas. Las pruebas
formales similares a la anterior normalmente se introducen en nuestros
argumentos como argumentos de autoridad. En cambio, nuestros propios
argumentos acerca de las causas contienen, normalmente, ejemplos se-
leccionados de una manera menos cuidadosa. Weston, ofrece al lector el
siguiente axioma: “prefiera las causas que están más cercanas a su ex-
periencia de mundo”. Por ejemplo:
Durante décadas, las tres ciudades más grandes de EE. UU. han sido
Nueva York, Los Ángeles y Chicago. Sin embargo, hay otras ciudades que
están creciendo a un ritmo mayor que esas tres. Para muchos sociólogos,
economistas y agentes del Gobierno el crecimiento de las ciudades es la
información más interesante que brindan los censos.

96
El censo compara las poblaciones de ciudades, regiones y Estados. Esta
información permite a los agentes del gobierno decidir cómo y dónde apli-
car los fondos del Gobierno Federal. Los censos por lo general no sólo
cuentan a los habitantes sino que además recolectan información, como
por ejemplo:
• La raza de los ciudadanos
• El número de adultos y de niños
• El número de empleados y desempleados
• El nivel de ingreso de los ciudadanos y el tipo de vivienda en que habitan

 Argumentos deductivos. Anthony Weston denomina argumentos de-


ductivos a aquellos en los cuales la verdad de sus premisas garantiza la
verdad de sus conclusiones. Aristóteles los denominaba argumentos ana-
líticos. Estos argumentos se expresan en varias subcategorías. Citemos
algunos:
Se parte de unos enunciados generales (premisas) y se llega a una con-
clusión.
Se niega una de las premisas y se llega a una conclusión negativa.
Se ofrecen dos alternativas y de la negación de una se sigue la afirmación
de la otra.

Ejemplo:
El detective dice que el asesino es alto y además fuma cigarrillo Camel.
Su tesis se basa en que se encontraron cenizas muy negras en la escena
del crimen, y sabiendo que en Londres la única marca de cigarrillo que
dejaría cenizas como tales sería una Camel, el asesino fuma Camel. Ade-
más, las botas del asesino estaban llenas de barro por la razón de que la
noche anterior llovió, encontrando que la distancia entre pisada y pisada
era de una gran amplitud. El asesino tiene las piernas largas porque dio
pasos largos. Toda persona que dé pasos largos es alta, por lo tanto el
asesino es alto (el cuerpo humano es proporcional).

Al lado de estos argumentos, existen otros. A continuación nos referire-


mos a su fuerza. “La fuerza de un argumento se manifiesta tanto en la
dificultad para refutarlo como por sus cualidades propias” (Perelman,
1983, 611). Lo anterior implica que la característica esencial de un argu-
mento fuerte es su eficacia, lo que implica que la capacidad para persuadir
y evitar al máximo su refutación.

3.2. ARGUMENTO CENTRAL Y SECUNDARIO

En un texto argumentativo, el autor sustenta su tesis con uno o varios argu-


mentos. Estos sostienen la postura del autor y le dan validez. Normalmente,
en ese grupo de argumentos podemos identificar el argumento central, es
decir, el argumento que tiene la mayor fuerza de persuasión y sobre la cual
giran los demás que se denominan argumentos secundarios.
Los argumentos secundarios refuerzan la postura del autor en mayor o me-
nor medida, pero no son completamente indispensables para sustentar la
posición. Es decir, si los suprimimos del texto no afectaría el sentido global
del mismo, sólo le restaría fuerza argumentativa. Los argumentos secunda-
rios pueden derivarse del argumento central o ser independientes del mismo.

Base de la argu-
CENTRAL
mentación

97
TIPOS DE ARGU-
MENTOS
Refuerzan la tesis o el
argumento central en
SECUNDARIOS mayor o menos me-
dida, pero son menos
contundentes que el
argumento central

EN CONCLUSIÓN:

LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS tiene la finalidad de persuadir una tesis, la misma que
es sustentada, validada por distintos tipos de argumentos. Existen diversos tipos de
textos argumentativos: artículos de opinión, editoriales, cartas del lector, publicidad,
ensayos, etc.
La COMPRENSIÓN DE TEXTOS ARGUENTATIVOS implica identificar o inferir la tesis y los
argumentos que la sustentan. Respecto a los argumentos es importante reconocer el
tipo y el grado de persuasión (argumentos centrales y secundarios).

LECTURA SELECCIONADA N° 7:
¿CIENCIA DE LA PERSUASIÓN? ¿NO ERA QUE SE NA-
CÍA CON LA HABILIDAD DE PERSUADIR?
Edelberg, G. Gestión, edición abril 2013. Recuperado de http://www.gestion.com.do/index.php/colaboradores-
abril-2013/323-la-ciencia-de-la-persuasion

98
El recién mencionado Dr. Cialdini, profesor de psicología social en la Arizona State
University, pasó a la “clandestinidad” por espacio de tres años a fines de la década
de los 70 para investigar cómo funcionaba la persuasión en la vida real. Durante ese
período fue entrenado por, entre otras, diversas organizaciones de venta y trabajó
en organizaciones dedicadas a la recaudación de fondos o reclutamiento de ejecuti-
vos.

En octubre de 2001 escribió un artículo en la Harvard Business Review titulado Har-


nessing the Science of Persuasion donde expresó que los integrantes de la gerencia
que no hubieran nacido con la habilidad de persuadir podían adquirirla mediante el
estudio de las ciencias del comportamiento. “Los especialistas han llevado a cabo una
serie de experimentos que iluminaron la manera como ciertas interacciones condu-
cían a la gente a conceder, cumplir o cambiar. Las investigaciones demostraron que
era posible persuadir de una manera predecible apelando a un conjunto limitado de
necesidades e impulsos humanos profundamente arraigados. La persuasión se podía
describir mediante seis principios básicos que podían ser enseñados, aprendidos y
aplicados,” a saber:

1. Principios de aprecio.
2. Reciprocidad.
3. Prueba social.
4. Consistencia.
5. Autoridad.
6. Escasez.

A continuación se aclaran algunos de éstos:

Principio de aprecio (liking): las personas aprecian a quienes, a su vez, las apre-
cian a ellas. Este principio se aplica descubriendo en otras personas similitudes reales
con uno y halagándolas en forma genuina. Un ejemplo citado con cierta frecuencia
es el de las reuniones de venta o demostración de productos en casas de familia, a
las que la dueña de casa invita a parientes y amigos. Una investigación demostró que
en la decisión de compra el afecto por la dueña de casa pesaba el doble que el interés
por los productos que se quería vender o demostrar.

Principio de la prueba social (social proof): la gente tiende a hacer lo que hacen
los demás. En otras palabras, “los seres humanos se basan fuertemente en la gente
que los rodea para formarse una idea acerca de cómo pensar, sentir y actuar”. Por
ejemplo: si un proyecto requiere la aprobación de nuestros colegas, lo mejor es em-
pezar por ganar el interés y la consiguiente aprobación de un colega “veterano” y
respetado por los demás.

Principio de consistencia (consistency): la gente tiende a no desviarse de sus


compromisos previos. El principio se aplica cuando los compromisos se hacen públi-
cos, voluntarios y activos. Por ejemplo: la probabilidad de que un informe se entregue
en la fecha prevista se verá reforzada si luego de que el subordinado y el jefe se
pusieron de acuerdo, el primero le envía al segundo un mensaje transcribiendo los
datos del acuerdo.

Principio de autoridad (authority): la gente respeta la opinión de los expertos.


En consecuencia, conviene hacer saber en qué somos expertos y no suponer que
todos lo saben. Una aplicación de este principio la vemos con frecuencia en avisos
publicitarios.

El artículo que nos ocupa termina señalando que, si bien no hay nada raro u oscuro
en los seis principios mencionados, existen dos aspectos que conviene enfatizar. El
primero se refiere a la conveniencia de aplicarlos en forma combinada para aumentar

99
su impacto. El segundo, al hecho de que los principios éticos también se aplican a la
ciencia de la persuasión. No solo carece de ética el hacer trampa por su intermedio,
sino también es “mal negocio”. Trabajar de esta manera o utilizar la persuasión para
presionar solo sirve en el corto plazo.

Por su parte, el tango también se ha ocupado de la persuasión aunque no en forma


de ciencia. Dice así: Convencernos que somos capaces, / que tenemos pasta y nos
sobra la clase. / Decidirnos en nuestro terreno / y tirarnos a más, nunca a menos.

Preguntas para enfocar tu lectura:

1. ¿Qué expresó el Dr. Cialdini en su artículo publicado en la Harvard Business


Review?
2. ¿Cuáles son las características que presentan los seis principios de la persua-
sión?
3. ¿Qué ejemplo se presenta para ilustrar el principio de aprecio?
4. ¿En qué consisten los principios de prueba social y de consistencia?
5. ¿Qué principio se aplica, principalmente, en los avisos publicitarios?

ACTIVIDAD N° 7
INSTRUCCIONES: Esta actividad debe consultarla en la Guía de trabajo
(Práctica de comunicación N° 07: Comprensión de textos argumentativos)

BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD VI

1. Alvarez, T. (2004) Textos expositivos y argumentativos.Barcelona. Ediciones


Octaedro, S.L.
2. Weston A. (1999) Las claves de la argumentación. Barcelona, España: Ariel.
3. Cros A. (2003) Convencer en clase. Argumentación y discurso
docente. Barcelona, España. Ariel.
4. Cuenca J. (1995) Mecanismos lingüísticos y discursivos de la
argumentación. Comunicación, Lenguaje y Educación.

AUTOEVALUACIÓN N° 6 (PRUEBA MIXTA DE


COMPRENSIÓN DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS)

Contesta las siguientes preguntas respecto a la comprensión de textos


argumentativos. Cada respuesta correcta vale 02 puntos.

01. ¿Cuál de los siguientes enunciados es una tesis?

100
A) El Perú es un país caracterizado por su diversidad cultural y lingüística.
B) Las universidades estatales y privadas se rigen actualmente por una nueva
ley.
C) Los sistemas de comunicación tecnológica se desarrollan aceleradamente.
D) Los libros de autoayuda modifican negativamente la conducta de los lectores.
E) Una familia disfuncional es aquella en la que los conflictos y las malas con-
ductas son continuas.

02. ¿Cuál es la tesis que plantea el autor?

El narcotráfico está ganando la batalla y los drogadictos van en aumento. Los


mismos criminales se encargan de estimular las opiniones opuestas a la legali-
zación de las drogas, que sería el fin del negocio lucrativo. La decisión no es fácil.
Admitir la derrota es humillante y no es halagador resignarse a que la droga sea
parte aceptada de nuestra sociedad. Por otro lado, gastar enormes sumas de
dinero en una batalla inútil es un cargo de conciencia. Mientras tanto, el incentivo
económico hace prosperar al narcotráfico. En mi opinión, la legalización es el
mejor camino a seguir.

A) Los narcotraficantes ganan mucho dinero, por eso están en contra de la le-
galización.
B) Frente al narcotráfico, la legalización de las drogas es una solución.
C) Las drogas son un mal que se debe erradicar de la sociedad.
D) La sociedad ha perdido a los jóvenes que han caído en las drogas.
E) El incentivo económico hace prosperar al narcotráfico.

03. Relacione los tipos de argumentos con su respectivo ejemplo.

Tipos de argu- Ejemplos


mentos
1. Argumento de A. Fumar durante el embarazo produce alteraciones en
ejemplo los neonatos, por eso las madres fumadoras dan a
luz hijos con debilidad muscular y bajo peso.
2. Argumento de B. Como ha señalado el Ministro de energía, el ahorro
autoridad de energía eléctrica es imperativo durante los meses
invernales sobre todo si se presenta sequía.
3. Argumento de C. La cacosmia es la perversión del sentido del olfato en
causa cuya virtud resultan agradables los olores repugnan-
tes o fétidos. A un enfermo de cacosmia, le parece
fragante lo pestilente y bienoliente y hasta delicioso
lo excrementicio. De la misma manera, hoy en día el
cacósmico se deleita con la televisión basura.
4. Argumento D. Así, el tremendismo literario se evidencia en “Fausto”
analógico obra del género dramático del grandioso Goethe.
También en “los Miserables” novela de Víctor Hugo,
a través de sus personajes como Jean Valjean y Ja-
vert.

A) 1C – 2D – 3B – 4A
B) 1C – 2B – 3D – 4A
C) 1D – 2B – 3A – 4C
D) 1D – 2B – 3C – 4A
E) 1D – 2C – 3A – 4B

04. De acuerdo con la siguiente tesis:

101
“Las compañías han entendido que el rendimiento en el trabajo de un empleado
está directamente relacionado con su tranquilidad emocional”.

Determine los argumentos que sustenten el planteamiento.

I. Un trabajador que está preocupado por su madre o su padre anciano, por su


hijo adolescente que da problemas o por estar a punto de divorciarse, difí-
cilmente podrá concentrarse en el trabajo.
II. Los gerentes de las diversas compañías se preocupan que el trabajador
realice su tarea adecuadamente, más no de su vida emocional de sus em-
pleados.
III. Juan Carlos, trabajador de la Empresa RS Asociados, tiene problemas matri-
moniales, por lo que ha decidido encarar sus dificultades fuera del trabajo.
IV. Un empleado que se ausenta del trabajo por problemas personales pone en
riesgo potencial la disminución del ritmo del trabajo que la empresa debe
mantener.
V. Muchas compañías organizan cursos de relajación y técnicas de manejo emo-
cional dirigidas a sus empleados para optimizar su productividad.

A) I, II y III
B) III, IV y V
C) I, IV y V
D) II, III y IV
E) II, IV y V

05. ¿En qué se basa el argumento central del autor?

El desconocimiento que muestran muchos jóvenes en el Perú respecto a la insa-


nia terrorista de Sendero Luminoso que sumió al Perú en el terror y la destrucción
durante dos décadas no es casual. El problema, como casi todos los males en el
país, es la educación. Eso se desprende de un informe de Sin medias tintas, que
reveló que recién en los libros de quinto de secundaria se trata esa parte de la
historia oscura del país, y de manera superficial.

A) Los profesores desconocen la historia del terrorismo, y si la conocen no la


comparten.
B) Los textos educativos no tocan el tema del terrorismo, y si lo hacen es solo
superficialmente.
C) Los padres de familia creen que la escuela es la única que debe tocar el
tema, por eso lo omiten.
D) Los jóvenes viven pendientes de temas superficiales e ignoran temas de
fondo.
E) Los países víctimas de terrorismo parecen no tener memoria histórica.

06. ¿Qué tipo de texto argumentativo es el siguiente?


Señor director, me gustaría que cuando hay una tragedia en aviación no pasara
lo que sucede: personas que a lo mejor vuelan mucho (o no), que saben de
aviación (o no), tienen que hablar sí o sí de aviación, aunque no sepan nada. Oí
tantas barbaridades en pocas horas... ¿Tan difícil era admitir que hay que esperar
a los resultados de la investigación porque para eso están los expertos? Si gente
que no conoce este mundo se permite decir lo que se le antoja con una supuesta
autoridad y superioridad, mientras que los que lo conocemos somos prudentes,
¿qué no harán con otras informaciones sobre algo que desconozcamos? No vale
todo para aparentar o para llenar unos tiempos y unos espacios.

A) Artículo de opinión

102
B) Ensayo
C) Editorial
D) Carta del lector
E) Discurso académico

07. Lee el texto y conteste las preguntas planteadas.


¿Es posible llevar una vida auténtica sin religiosidad? Los humanistas deploran
el hecho de que los sistemas religiosos ortodoxos persistan a pesar de las masi-
vas críticas levantadas contra ellos a través del tiempo por los filósofos y cientí-
ficos escépticos. Están consternados: cuando viejas formas religiosas son aban-
donadas, nuevos cultos de la sinrazón con frecuencia se levantan para tomar su
lugar. ¿Son los humanos por naturaleza animales religiosos? La tentación tras-
cendental: una crítica de la religión y lo paranormal, he tratado sobremanera con
estas interrogantes, apuntando a una necesidad más profunda para lo trascen-
dental dentro del corazón del hombre, manifestándose a través de la historia en
varias: cunas religiosas. Las religiones son proyecciones de fantasías deseadas;
los sistemas de creencias que persisten, aparentemente satisfacen algunas ne-
cesidades profundamente humanas.
¿Pueden sustituir los equivalentes morales a las religiones tradicionales? ¿Pueden
dar significado a la vida? Respondo: Sí. Sostengo que hay decencias morales
comunes que gobiernan las relaciones sociales. Es posible llevar vidas de exce-
lencia y respetar los derechos ajenos sin pretensiones o sanciones teístas.

 ¿Cuál es el tema?
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………

 ¿Cuál la tesis que plantea el autor?


……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………

 Se deduce que las pretensiones o sanciones teístas son censuradas ya


que…
A) El humanismo no comprende su verdadera significación.
B) No favorecen una vida realmente auténtica.
C) No se sustentan en la tentación trascendental.
D) No constituyen proyecciones de fantasías deseadas.
E) Acercan al ser humano a la auténtica vida religiosa.

 Si el hombre no tuviera la noción de lo trascendente, entonces…


A) El humanismo no podría aplicar su teoría.
B) La propuesta ética del autor sería polémica.
C) La creencia en la religión sería secundaria.
D) Las reglas éticas de los hombres se denegarían.
E) La religión católica sería total y única.

UNIDAD VII: “PRODUCCIÓN DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS


ESCRITOS Y ORALES”

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD VII

103
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Tema N°1: Superestructura ar- 1. Redacta textos argu- 1. Se esfuerza por


gumentativa mentativos considerando la correcta
1. La introducción sus características y su- construcción
2. El desarrollo perestructura. de sus propios
3. La conclusión 2. Redacta textos argu- textos argu-
mentativos considerando mentativos es-
Tema N°2: Estrategia de redac-
los procesos de planifica- critos y orales.
ción de textos argumentativos
ción, textualización y re- En todo mo-
1. Planificación
visión. mento, de-
2. Textualización
3. Presenta su discurso muestra res-
3. Revisión
académico argumenta- peto por las
Tema N°3: El discurso acadé- tivo considerando los ideas de los de-
mico argumentativo procesos de planifica- más.
1. Planificación ción, textualización y re-
2. Textualización visión, e indicadores de
3. Revisión la rúbrica.
Lectura seleccionada VIII: EL Actividad N°8
ARTÍCULO FIRMADO
Desarrollo de la práctica
de comunicación N° 08:
Autoevaluación No. 07: Prueba Producción de textos ar-
mixta de producción de textos gumentativos
argumentativos
PRUEBA MIXTA

RÚBRICA DEL DISCURSO


ACADÉMICO EXPOSITIVO

UNIDAD VII: PRODUCCIÓN DE TEXTOS


ARGUMENTATIVOS ESCRITOS Y ORALES

PROCESO DE COMUNICACIÓN ESCRITA

104
EMISOR RECEPTOR

MENSAJES: TEXTOS ARGUMEN-


TATIVOS ESCRITOS Y ORALES Lector
Escritor
(artículos de opinión, ensayos, dis-
curso académico argumentativo…)

PRODUCCIÓN

TEMA N° 1: SUPERESTRUCTURA ARGUMENTATIVA

Al igual que el texto expositivo –y otros- el texto argumentativo presenta una estruc-
tura trimembre: introducción, desarrollo y conclusión.

1. La introducción

Suele partir de una breve exposición (llamada “marco o encuadre”) en la que el


argumentador intenta captar la atención del destinatario y despertar en él una
actitud favorable. El marco puede ser una cita, una analogía, una metáfora, una
anécdota, etc.
Al marco le siguen la presentación del tema y la tesis. Algunas veces, se enuncia
el tema en una oración; aunque generalmente va implicado en la tesis. La inclu-
sión de la tesis en la introducción es imprescindible y debe redactarse explícita-
mente. La tesis puede estar constituida por una sola idea o por un conjunto de
ellas. En la parte final de la introducción, se puede incluir un anticipo del desa-
rrollo de los argumentos.

Ejemplo 1

Presenta el marco ¿Son peligrosos los videojuegos que mues-


a manera de inte- tran imágenes o conductas violentas? ¿Es-
rrogante
tán implicados en la aparición de compor-
tamientos antisociales en los jugadores?
Se presenta la te-
En mi opinión, no es posible afirmar sis explícitamente
que los videojuegos generen actitudes
agresivas en los usuarios. Seguida-
mente, presentaré dos argumentos que
sustentan mi punto de vista. Se anticipa el
desarrollo de los
argumentos

105
Ejemplo 2

Presenta el marco
a manera de con- Todos sabemos que la televisión es un gran
texto invento. Ésta, transmite programas infor-
mativos y culturales que, directamente,
merecen ser vistos. Pero hay personas que
nada más llegar a casa, encienden el tele-
visor solo por tener ruido aunque no la
vean; para estas personas la televisión es Se presenta la te-
como una droga. Desde mi punto de sis explícitamente
vista, la televisión, vulgarmente lla-
mada la caja tonta, ha extendido la cul-
tura entre los telespectadores. ¿Por qué Se anticipa el
razones? A continuación plantearé mis ar- desarrollo de los
gumentos. argumentos

La tesis constituye un elemento importante de la introducción. Una tesis nunca


debe formularse en forma de pregunta, pues el autor tiene que dejar clara su
posición y no le puede dejar al lector esa decisión. En la tesis, el autor tiene la
oportunidad para sugerir y expresar lo que piensa acerca de determinado tema
o problema.

Por ejemplo:

 “Las parejas deberían vivir algún tiempo juntas antes de contraer matrimo-
nio”.

Es de anotar que la tesis siempre debe ser polémica y esta es un ejemplo claro,
pues habrá personas que estén a favor o en contra de esta posición. Cada una
de ellas, tendrá razones a favor o en contra de dicha tesis.

Otros ejemplos de tesis podrían ser:

 Los exámenes de admisión a las universidades privadas y estatales no de-


berían ser obligatorias.
 El Gobierno Nacional comete un error al brindar asistencia social a las fami-
lias con bajos recursos económicos.
 Los padres de familia son los principales responsables de que sus hijos ten-
gan caries dental.
 Los estudiantes deberían tener un subsidio de transporte por parte del Go-
bierno Nacional.
 El criminal, sin duda alguna, es producto de su entorno.
 Considero que todo buen escritor debe renunciar al premio Nobel tal y cual
lo hizo Jean Paul Sartre.
 Desde mi perspectiva los exámenes parciales y finales deben ser colectivas
por su eficacia.
2. El desarrollo

Cada tesis debe tener una serie de argumentos que la sustenten. En los párrafos
de desarrollo, se presentan los distintos tipos, los cuales se despliegan estraté-
gicamente para conducir a la aceptación o rechazo de la tesis. Se componen de
una oración argumentativa y sus respectivos garantes que la sustentan. La
disposición de los argumentos obedece a su fuerza de convencimiento; es decir,
primero se presentan los de mayor fuerza de persuasión (argumentos centrales),
luego las de menor fuerza (argumentos secundarios).

106
En la sección de comprensión de textos argumentativos, presentamos un grupo
de ARGUMENTOS propuestos por Anthony Weston: ejemplificación, analogía,
autoridad, causales y deductivos. A continuación tres tipos de argumentos más
que nos serán de mucha utilidad al momento de redactar:

 Argumentos por definición. Es una de las técnicas esenciales de la argu-


mentación. Consiste en la identificación de diversos elementos para estable-
cer entre ellos relaciones de identidad parcial o total. Esto significa que
cuando se están usando conceptos, aplicando clasificaciones o recursos para
la inducción, se comparan elementos, con respecto a lo que hay en ellos de
idénticos o intercambiables (Perelman y Olbrechts-Tyteca, 1989/2000).

Ejemplo:

¿Quién dijo que en Estados Unidos hay democracia?


Sinceramente no sé quién puede afirmar, estando en su sano juicio, que en
Estados Unidos existe una democracia. Democracia es el gobierno del pue-
blo, no solo desde un punto de vista etimológico, sino consensuado sobre la
base de las principales aproximaciones. Tal vez una manera más amplia de
ver el concepto sería la siguiente:
Democracia es una forma de gobierno, de organización del Estado, en la cual
las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos
de participación directa o indirecta que les confiere legitimidad a los repre-
sentantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social
en la que todos los habitantes son libres e iguales ante la ley y las relaciones
sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.
Creo que esta definición nos muestra que tal concepto no se aplica, para
nada, en el gobierno de los Estados Unidos.
En ese país, en honor a la verdad, lo que existe es una plutocracia, es decir,
un sistema en el cual el gobierno lo ejerce el dinero y aquellos que lo tienen
en abundancia. Y esta afirmación no se desprende simplonamente de una
crítica sin base del modelo político de ese país, sino del análisis de cómo se
triangulan los recursos económicos de los contribuyentes estadounidenses,
a fin de que sigan mandando los que siempre lo han hecho, por los siglos de
los siglos.

 Contrargumentaciones. Consiste en la refutación razonada y contundente


de los argumentos de la postura contraria. Se trata de anticiparse a las ob-
jeciones que se pueden dar a nuestra propia postura.

Para contrargumentar:
 Hay que entender los argumentos de la otra parte
 En el texto hay que explicar bien el argumento contrario.
 Reconocer su valor.
 Objetarlo con buenas razones.
 No se necesita descalificarlo.
Ejemplo:
Los que se oponen a la legalización de la marihuana argumentan que esta
medida generaría que se incremente la criminalidad, el consumo múltiple de
drogas y una demanda importante de pacientes adictos que el Estado no
puede atender. Frente a estas afirmaciones se debe precisar que de legali-
zarse esta droga se sabrá con exactitud la cantidad de usuarios de esta sus-
tancia lo que permitirá tomar mejores medidas de prevención. Además, se
quitará el interés en esta droga por ser un “fruto prohibido”, por lo que la
cantidad de usuarios, en realidad, disminuiría como consecuencia de la le-
galización del consumo y comercio libres.

107
 Generalizaciones a partir de casos/ejemplos. Son aquellos que a partir
de uno o varios casos o ejemplos permiten establecer un modelo, una cons-
tante. Este tipo de argumento presupone la existencia de regularidades. El
objetivo es pasar del caso o los casos particulares a una regla general.
Ejemplo:
El marketing (o en términos castizos menos pegajosos: mercadotecnia) es
el proceso por el cual se cubre de necesidades de los consumidores a través
del canje de bienes y servicios. Dicho proceso, tradicionalmente, evalúa el
éxito de un producto a través de una serie de variables como el precio, la
distribución, la comunicación del mismo, etc. No obstante, esta visión tan
cerrada de marketing, está condenada a un monumental fracaso si no evalúa
los factores intangibles como la tradición, la confianza, el nombre del pro-
ducto, la historia y demás elementos que, si bien no intervienen a corto plazo
en la preferencia de un producto, se hará patente a lo largo del proceso de
mercadeo en cuestión. Por ejemplo, mi tía lolita ya no va a comprar en Wong.
Mi queridísima madrina ha ordenado a su muchacha que a partir de ahora
compre todo en Plaza Vea. Está molestísima mi tía: “¡Son unos mentirosos:
yo misma los escuché diciendo que no iban a vender! ¡Lo negaron muchas
veces, como cuando Pedro negó a nuestro Señor Jesucristo! ¡Y ahora ven-
den! ¡Y encima a los chilenos!

Ejemplo 1

Presenta el marco
a manera de con-
Plantearse cuál es la verdad acerca de diversos as-
texto pectos de la historia es bastante complejo. Por su
naturaleza social, la historia está colmada de teo-
rías. El descubrimiento de América no está exento de este
Enuncia el tema
de manera explí-
principio. La idea de que Cristóbal Colón descubrió Se presenta la
tesis explícita-
cita América es al parecer equivocada, incluso debemos mente
considerarla obsoleta.

La investigación de Gavin Menzies demuestra con contun- Se presenta el


dencia que las tierras del nuevo mundo, Australia, Guinea, argumento cen-
tral de tipo auto-
Nueva Zelanda, el Ártico y el Antártico fueron exploradas ridad.
por los chinos entre los años de 1421 y 1423. Según Men-
zies, la existencia de diversos y numerosos planos portu-
gueses, italianos y árabes de 1426, 28, 36, 54 y 76 que
retratan las costas de América y otras tierras supuesta-
mente ignotas antes de 1492 sólo se explicaría gracias a
una o varias expediciones de exploración llevadas a cabo
por alguna potencia.

Se presenta un ar- Así mismo, la única potencia capaz en la Edad Media de


gumento secun-
dario de tipo ló- llevar a cabo una expedición semejante era el Imperio Se presenta un
gico. Chino. Por otro lado, en los territorios que fueron explo- argumento se-
rados por la flota china se han encontrado vestigios ma- cundario de tipo
evidencia.
teriales y culturales que evidencian la presencia asiática
antes de la europea.
Ejemplo 2

Presenta el marco
a manera de cita.
“La mente es la más fina y pura de todas las
cosas” dijo Anaxágoras, aprox. 500 a.C. Sin
embargo, el estudio de la fisiología del cerebro to-
Enuncia el tema davía guarda recónditos misterios. Recientes es-
Se presenta la
de manera explí-
cita
tudios han determinado que el cerebro hu- tesis explícita-
mano tiene la capacidad para anticipar el peli- mente

gro.

Científicos de la Universidad de Washington han


comprobado que una capacidad para poder leer cla-
ves en el medio ambiente, las que para otros pue- 108
den ser imperceptibles, sería la que permite que al-
gunas personas intuyan lo que va a suceder. Los ex-
pertos identificaron un área del cerebro que actúa
Se presenta el
argumento cen-
tral de tipo auto-
ridad.

3. La conclusión

La conclusión es un párrafo muy importante ya que presenta la síntesis de los


argumentos presentados, principalmente de los argumentos centrales. Además
reitera la tesis que es materia de persuasión. Se finaliza totalmente el escrito
presentando, opcionalmente, la reflexión. En esta, el emisor invita a seguir cons-
tatando la postura presentada, a continuar investigando sobre el tema, a generar
su propia opinión, a tomar decisiones y consolidar ciertas actitudes, etc.

Ejemplo 1

En conclusión, a lo largo del presente texto se logró de-


mostrar cómo en los últimos cinco años hubo una
Reiteración de disminución en la venta de entrada a funciones ci-
la tesis
nematográficas por varias cuestiones que van más
allá del incremento en el valor de las mismas. Se
observó que en los últimos tiempos surgieron varias al-
ternativas que hicieron que menos gente vaya al cine Síntesis del
pero que siga mirando películas. Una de ellas fue el sur- primer argu-
gimiento de páginas web donde el usuario puede descar- mento

gar películas de forma totalmente gratuita y con exce-


lente calidad. Además, es cada vez mayor el número de
Síntesis del se- puestos callejeros que venden películas grabadas a muy
gundo argu-
mento
bajo costo y con muy buena calidad. Estas razones fue-
ron entonces las que fomentaron una baja en la
venta de entradas de cine por lo que la industria del Presentación
de la reflexión
cine podría estar ad portas de una crisis generali-
zada.

TEMA N° 2: ESTRATEGIA DE REDACCIÓN DE TEXTOS ARGU-


MENTATIVOS

1. Planificación

1.1 Identificación del tema: ¿Acerca de qué voy a opinar?


La reivindicación de la mujer

1.2 Planteamiento de la tesis: ¿Cuál es mi opinión respecto a…? ¿Estoy a fa-


vor o en contra?

109
Considero que la reivindicación de la mujer no debe pasar por la destrucción
de la imagen del hombre, ni la satanización de lo masculino y la generali-
zación arbitraria.

1.3 Propósito del texto: ¿Qué pretendo con este texto?


Convencer a las feministas extremas que la lucha de reivindicación de la
mujer no debe basarse en la destrucción de la imagen del hombre, ni la
satanización de lo masculino y la generalización arbitraria.

1.4 Organización de las ideas en un esquema numérico

APUNTES SOBRE UN FEMINISMO MALSANO

1. INTRODUCCIÓN
1.1. Marco
1.2. Enunciación del tema (opcional)
1.3. Presentación de la tesis
1.4. Anticipo de argumentos (opcional)

2. DESARROLLO
2.1. Destrucción de la imagen del hombre
2.1.1. Discurso de Emma Watson

2.2. Satanización de lo masculino


2.2.1. Canción Rata de dos patas de Paquita La del Barrio
2.2.2. Canción El estúpido de Corazón Serrano

2.3. Generalización arbitraria


2.3.1. Hombres excepcionales

3. CONCLUSIÓN
3.1. Síntesis
3.2. Reiteración de la tesis
3.3. Reflexión

2. Textualización

2.1. Oracionalización del esquema numérico

APUNTES SOBRE UN FEMINISMO MALSANO

1. INTRODUCCIÓN
1.1. Marco
Muchos ya han constatado mi posición frente al abuso contra las
mujeres, pues considero tener una activa posición combatiente
frente a tales injusticias.

110
1.2. Enunciación del tema (opcional)
Constato, con gran pesar, que la defensa a la mujer se plantea
equivocadamente.
1.3. Presentación de la tesis
Desde mi perspectiva, la reivindicación de la mujer no debe pasar
por la destrucción de la imagen del hombre, ni la satanización de
lo masculino y la generalización arbitraria.
1.4. Anticipo de argumentos (opcional)
En los siguientes párrafos presentaré una serie de argumentos
que justifican mi postura.
2. DESARROLLO

2.1. Destrucción de la imagen del hombre


He sido testigo de los discursos que en muchas reuniones a favor
de la mujer se esgrimen creyendo que la superación de la mujer
puede resultar de la burla y destrucción de la imagen del hombre.
2.1.1. Discurso de Emma Watson
Emma Watson dio en la sede de la ONU un discurso donde
menciona que los hombres son intolerantes, envidiosos y
resentidos frente a los triunfos políticos, sociales y artísti-
cos de la mujer.
2.2. Satanización de lo masculino
Presentan al hombre como un ser cruel, malévolo y hasta un
agente nocivo y obstaculizante en sus reivindicaciones.
2.2.1. Canción Rata de dos patas de Paquita La del Barrio
La canción titulada Rata de dos patas que interpreta Pa-
quita La del Barrio y otras agrupaciones musicales lanzan
adjetivos que satanizan la imagen del hombre.
2.2.2. Canción El estúpido de Corazón Serrano
La canción de Corazón Serrano titulado El estúpido que
también satanizan la imagen del hombre.
2.3. Generalización arbitraria
Las luchas reivindicativas caen en las generalizaciones arbitrarias.
2.3.1. Hombres excepcionales
Hay muchos hombres que tienen una actitud totalmente
diferente a aquellas generalizaciones.
3. CONCLUSIÓN

3.1. Reiteración de la tesis


La reivindicación de la mujer no pasa por el descrédito ni la des-
trucción generalizada de los hombres.
3.2. Síntesis
El crecimiento de la mujer pasa por el avance en su educación,
que sepa enfrentarse con dignidad frente a los anormales y que
sepa salir de relaciones masoquistas.
3.3. Reflexión
Este problema femenino no es por culpa del hombre. Es porque
la mujer aún tiene que seguir creciendo en valor y coraje para
enfrentar este difícil mundo.

3.1 Redacción del texto argumentativo a partir de la oracionalización del esquema.


En esta fase se cohesiona el texto utilizando conectores y referentes textuales.

Muchos ya han constatado mi posición frente al abuso contra las


mujeres, pues considero tener una activa posición combatiente
frente a tales injusticias. El avance de la mujer peruana, sin duda,

111
está en uno de sus mejores momentos, y la razón de ello no solo
estriba en el movimiento de mujeres que lucha a brazo partido por
sus derechos, sino también en el diario esfuerzo que ellas mismas
realizan para progresar y sacar adelante sus hogares y sus trabajos.
Sin embargo, constato, con gran pesar, que la defensa a la mujer se plantea
equivocadamente. Desde mi perspectiva, la reivindicación de la mujer no
debe pasar por la destrucción de la imagen del hombre, ni la satanización
de lo masculino y la generalización arbitraria. En los siguientes párrafos,
presentaré una serie de argumentos que justifican mi postura.

He sido testigo de los discursos que en muchas reuniones a favor


de la mujer se esgrimen creyendo que la superación de la mujer
puede resultar de la burla y destrucción de la imagen del hombre y,
por tanto, en la destrucción del hogar, producto de una venganza
que realmente asusta. Por ejemplo aquel discurso que Emma Watson dio
en la sede de la ONU (protagonizó el papel de Hermione en la saga de Harry
Potter) donde menciona que los hombres son intolerantes, envidiosos y re-
sentidos frente a los triunfos políticos, sociales y artísticos de la mujer.

Por otro lado, presentan al hombre como un ser cruel, malévolo y


hasta un agente nocivo y obstaculizante en sus reivindicaciones.
Como aquella canción titulada Rata de dos patas que interpreta Paquita La
del Barrio y otras agrupaciones musicales, que lanzan adjetivos que sata-
nizan la imagen del hombre: Rata inmunda, Animal rastrero, Escoria de la
vida, Adefesio mal hecho, Infrahumano, Espectro del infierno, Maldita sa-
bandija, Alimaña, Culebra ponzoñosa, Desecho de la vida… Y hay más.
También esta de Corazón Serrano: Porque eres un estúpido, cupido, pre-
sumido, torpe que no tienes agallas, que dices mentiras baratas, que no
sabes cómo es que se trata a una mujer como yooo… lleno de patrañas,
una araña, laucha, cucaracha, bicho, sanguijuela, no fuiste a la escuela,
escoria, tricocéfalo, una lacra, ignoras como se trata a una mujer como
yooo…

También, estas luchas reivindicativas caen en las generalizaciones


arbitrarias. Es cierto que en nuestro Perú existen miles de hombres, de
los cuales uno bien puede avergonzarse por la posición machista que tienen
frente a la mujer, pero no todos los varones de este pueblo tienen esas
características. Hay muchas excepciones. Hay muchos hombres que tienen
una actitud totalmente diferente a aquellas generalizaciones que, por calles
y plazas, un grupo de mujeres feministas pregonan sin ningún pudor, sin
darse cuenta de que, al hacerlo, están involucrando también a sus padres,
hermanos, hijos y esposos, los cuales no siempre son los monstruos que se
pintan en los discursos. Hay excelentes padres en este país, hay hombres
que trabajan hasta partirse el lomo, que lloran porque no les dejan ver a
sus hijos, y hay otros que, aunque no tengan pechos, son seres nutricios
que cuando se acercan a una mujer es para propiciar su crecimiento, su
formación o su éxito. El peruano ha cambiado mucho. También hay hom-
bres que han dado su riñón por salvar la vida de su esposa, que han mi-
grado para que sus hijos tengan formación universitaria, y otros que han
sido abandonados y siguieron con sus hijos pequeños.

En conclusión, la reivindicación de la mujer no pasa por el descrédito ni


la destrucción generalizada de los hombres. Pasa por el crecimiento de ella,
porque avance en su educación, porque sepa enfrentarse con dignidad
frente a los anormales y que sepa salir de relaciones masoquistas. Me baso
en que las mujeres en pareja maltratadas por varones, que no son pocas,

112
han tenido relaciones de más de 20 años, y nos preguntamos: ¿Por qué
toleraron tanto? ¿Por qué no se ayudaron entre ellas? ¿Por qué no denun-
ciaron? Este problema femenino no es por culpa del hombre. Es por-
que la mujer aún tiene que seguir creciendo en valor y coraje para
enfrentar este difícil mundo.

3. Revisión

Como dijimos en la sección de Producción de textos expositivos, la revisión es


constante y permanente.
Revisa la consistencia y claridad de la tesis y los argumentos. Cerciórate el peso
de los argumentos. Corrige la ortografía, la coherencia de los conectores y refe-
rentes. Asegúrate el planteamiento de ideas contradictorias, etc.

113
TEMA N° 3: EL DISCURSO ACADÉMICO ARGUMENTATIVO

El discurso académico argumentativo se considera como un proceso de influir sobre


un auditorio para que sienta, crea o actúe, de acuerdo con la posición defendida por
el orador. Los esfuerzos para convencer requieren de una cuidadosa planeación y una
preparación diligente.

1. Planificación:

 Delimitación del tema, la tesis y el objetivo


 Elaboración del esquema de contenido: introducción, desarrollo y conclusión

2. Textualización

 Elaboración del texto o discurso en base al esquema de contenido. El


esquema es una propuesta de organización de las ideas, por lo que podemos
modificarla. En esta fase, redactamos la introducción, el desarrollo y la con-
clusión.
Introducción o apertura

En la introducción, redactamos el marco, la tesis y anticipamos los argumen-


tos. Rudolph F. Verderver y Kathleen S. Verderber en su libro ¡Comunícate!
establecen que en esta parte debemos establecer con precisión la tesis que
refleja nuestra intención:
 Quiero que mi público se convenza que debe construirse en la ciudad un
centro de entretenimiento.
 Quiero que mi público se convenza que las escuelas públicas son mejores
que las privadas, especialmente para los estudiantes inseguros.
 Quiero que mi público se convenza que el proceso de reciclaje es necesa-
rio para reducir la basura y por lo tanto la contaminación ambiental.
Ejemplo:
Tema: La creación de una empresa

Entre foto y foto, destrabando el uno, diversificando


el otro, los ministros de Economía y de la Producción Se presenta un
marco: contexto
podrían darse un tiempo para una reforma menos
glamorosa, pero que abriría las puertas de la forma-
lidad a millones de personas. La informalidad, que da
cuenta de al menos dos de cada tres empleos en el
país, tiene seguramente múltiples causas. Pero el
costo de constituir formalmente una empresa debe
de ser una de las más importantes. Considero que re- Se presenta la te-
gistrar una nueva empresa no tendría por qué ser más sis
complicado que registrar a un recién nacido. Sin embargo,
lo es. Infinitamente más complicado. Y no porque sea un
hecho más trascendente, sino porque está lleno de requi-
sitos innecesarios y absurdos. A continuación presento Se anticipa los
los argumentos que sustentan mi afirmación: argumentos

No olvides que existen tipos de marcos: Cita, analogía, interrogantes, con-


texto, frases, metáforas, etc.

114
Contenido o desarrollo

Convencer a un público es un proceso sumamente complejo. La presentación


de buenas razones y una evidencia sólida permitirán el logro del objetivo
propuesto. Si las razones son tan sólo declaraciones sin sustento o se expli-
can a sí mismas y, de manera ocasional, tienen un efecto persuasivo sin
apoyo mayor, pero la mayoría de los oyentes esperan que las razones estén
respaldadas por hechos y por opiniones de expertos, antes de aceptarlas o
actuar en favor de ellas. Imagina que estás presentando un discurso cuyo
objetivo es motivar a los miembros del público para que donen dinero a la
investigación del Alzheimer. Si ofreces la razón "La enfermedad del Alzhei-
mer es un asesino terrible", la siguiente declaración podría ser un sustento
basado en hechos: "De acuerdo con las estadísticas presentadas en un ar-
tículo que se encuentra en la edición más reciente del Journal of the Ameri-
can Medical Association, la enfermedad del Alzheimer es la cuarta causa más
importante de muerte en los adultos".
El desarrollo contiene las ideas que sustentan nuestra tesis. Estas ideas,
como es notorio, lo constituyen los diferentes argumentos: ejemplificacio-
nes, definiciones, deducciones, analogías, etc.

Ejemplo:

El sainete comienza llevando a la notaría la minuta de cons-


titución que ha preparado su abogado, en la que usted y sus Argumento
de hecho
socios declaran su voluntad de constituir una empresa, le
dan un nombre y asignan las responsabilidades de la ges-
tión. Tendrán que adjuntar una constancia de haber deposi-
tado el “capital” de la nueva empresa. O sea que deberán ir
a un banco a abrir una cuenta a nombre de una empresa
que todavía no existe. Les pedirán el número de RUC, pero
no tienen porque la empresa no está registrada. Dirección:
tampoco tienen. Aun así, el banco les abre la cuenta y les
recibe el depósito.
Ahora pueden volver a la notaría para que el notario certifi-
que sus firmas. En esto sí estamos muy avanzados porque
la certificación es virtual: no es necesario que el notario se
haga presente para ver con sus propios ojos que las firmas
que está a punto de legalizar las han estampado ustedes.
Antes de retirarse, una cámara de bolsillo inmortalizará el
momento y guardará la prueba fehaciente de que usted y
sus socios estuvieron allí para firmar.

La minuta o testimonio irá luego a la oficina de registros


públicos. El registrador estudiará la solicitud y, si en el lapso Argumento
de dos semanas no descubre que las firmas estuvieron in- de hecho
debidamente legalizadas o algo por el estilo, la nueva em-
presa verá la luz. Para entonces usted y sus socios habrán
gastado más de mil soles en trámites, lo que para muchos
potenciales empresarios puede ser una parte importante del
capital con el que pensaban iniciar el negocio. Además han
tenido que inmovilizar en el banco una cantidad adicional
para evidenciar el capital de la nueva empresa. No es nin-
guna sorpresa que la mayoría de emprendedores decida ob-
viar el trámite y comience a operar en la informalidad.

115
¿Hay manera de facilitar la creación de empresas formales?
Claro que la hay. Si para inscribir a un hijo no le piden a uno Argumento
la firma legalizada notarialmente, ¿por qué no pueden ir us- deductivo
ted y su socio directamente a registros públicos y firmar de-
lante del registrador para constituir la empresa? Lo que hoy
toma tres semanas, como mínimo, no debería tomar más de
una hora.

¿Qué sentido tiene, por otra parte, exigirles a los futuros


socios acreditar el capital con un depósito bancario, si ape- Argumento
deductivo
nas terminado el trámite pueden volver al banco y retirar
hasta el último centavo? El valor de los derechos registrales
pagados debería ser el capital con el nace toda empresa
nueva. Si después lo quiere aumentar, puede ir en ese mo-
mento a la notaría.

La conclusión o el cierre

La introducción verifica si el propósito se ha logrado o no. Para tal afecto, se


presenta la síntesis de los argumentos –centrales, principalmente– se reitera
la tesis y se reflexiona con el auditorio.

Ejemplo:

En conclusión, el proceso de constitución de una empresa de- Reiteración


bería ser tan fácil y sencillo como firmar el nacimiento de un de la tesis
niño, de esta manera se permitiría el acceso a la formalidad. Los
procesos actuales son engorrosos, innecesarios y hasta Síntesis de
absurdos, por ejemplo, ¿por qué no acudir directamente a argumentos
Registros Públicos? No solamente hay que destrabar los gran-
des proyectos de inversión que salen en los periódicos, sino Reflexión
también el acceso a la formalidad de la gente de a pie.

 Elaboración de materiales de apoyo

Presentar el discurso abusando de los materiales de apoyo puede evidenciar


una percepción negativa por parte de auditorio. Mostrar diapositivas recar-
gadas de texto y leerlas se torna aburrido y tedioso; además se pierde con-
tacto visual con el auditorio entre otros efectos negativos. Leer los apuntes
o fichas tiene los mismos efectos negativos que leer las diapositivas. Como
vemos, en este caso, la moderación es la mejor consejera. Sin embargo
existen informaciones que no podemos dominarlas ad litteram, por ejemplo
los argumentos estadísticos y de autoridad, por lo que se recomienda el uso
de apuntes o fichas.

3. Revisión

Como en el discurso académico expositivo, debemos revisar constantemente


nuestro discurso. Revisar tanto el contenido como la manera cómo lo diremos.

116
 La práctica y ensayo

Recuerda: El ensayo es la madre de las presentaciones. Lee tu discurso cuan-


tas veces sea necesaria hasta familiarizarte con él. Practica tu voz y sus com-
ponentes, tu lenguaje corporal principalmente tu mirada y tu postura.

 Presentación en público

Al momento de la presentación, muestra una actitud positiva y optimista.


Muestra confianza, sé convincente.

EN CONCLUSIÓN:

LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS, al igual que los expositivos, requiere


considerar la superestructura trimembre: Introducción, desarrollo y conclusión. La intro-
ducción presenta el marco y la tesis. Los párrafos de desarrollo presentan los distintos
argumentos dispuestos de acuerdo a su grado de persuasión. La conclusión sintetiza los
argumentos centrales y, en muchas ocasiones, reitera la tesis.
Por otra parte, su producción considera los procesos de planificación, textualización y
revisión. En la planificación se considera la selección del tema, la redacción de la tesis y
la organización de los argumentos. En la textualización se oracionaliza la tesis y los
argumentos, luego se redacta el texto en sí. No olvidemos que al revisión es un proceso
continuo y permanente.

117
LECTURA SELECCIONADA N° 8:

EL ARTÍCULO FIRMADO
Yanes, R. (2004): El artículo, un género entre la opinión y la actualidad. Revista Latina de Comunicación Social, 58,
La Laguna (Tenerife). Recuperado el 19 de marzo de 2015 de: http://www.ull.es/publicaciones/latina/20041858ya-
nes.htm

Emy Armañanzas y Javier Díaz Noci distinguen entre columna y artículo, al definir a
la primera como un texto de opinión con periodicidad y ubicación fijas, mientras que
el artículo -que aquí denominamos artículo firmado-, es esporádico y está escrito por
un colaborador no habitual del periódico (1996: 85).

Gonzalo Martín Vivaldi ofrece una definición bastante completa: es un escrito, de muy
vario y amplio contenido, de muy diversa forma, en el que se interpreta, valora o
explica un hecho o una idea actuales, de especial trascendencia, según la convicción
personal del articulista que lo firma (1998: 176), y considera que no es “literatura
menor” ni “periodismo mayor”, sino, sencillamente, periodismo literario.

Teodoro León Gross define este género como un discurso dialéctico de carácter per-
suasivo en el que su autor plantea una antítesis frente a la tesis que proporciona la
realidad, preferentemente sobre aquella parte que constituye la información de ac-
tualidad (1996: 179). El artículo es un texto en el que se refleja la opinión personal
de quien lo firma sobre un hecho de actualidad, pero no parece necesario que plantee
una antítesis de la realidad. En su estilo de absoluta libertad insiste Juan Gutiérrez
Palacio, para quien el artículo no tiene limitaciones definidas, ya que es el estilo per-
sonal del articulista el que le otorga identidad propia (1984: 202), y Zinsser (López
Pan, 1996: 126) afirma que cuando decimos que nos gusta el estilo de un escritor,
queremos decir que nos gusta su personalidad tal y como se refleja en sus artículos.

Es un género con estilo libre, literario, creativo, y, por ello, ameno. El artículo firmado
es un subgénero periodístico que disfruta de absoluta libertad en los asuntos de los
que trata, en las ideas que se defienden, en el estilo con que se expresa, y, por
supuesto, en su estructura formal. Todos tienen un fin persuasivo que persiguen con
un lenguaje directo para crear una relación de intimidad con el lector. No es el arti-
culista quien elige a su lector, sino éste el que busca en las páginas de los periódicos
aquel autor que coincide con su forma de ver las cosas. A partir de ese momento
comienza la relación de confianza a través de cada escrito con la proximidad de todo
texto de opinión.

El articulista intenta convencer al lector con unos argumentos para que adopte una
determinada posición. Para Juan Gutiérrez Palacio, el artículo tiene las funciones de
informar, interpretar y entretener, pero también pretende convencer e incitar (1984:
161), y el grado de convicción está relacionado con la credibilidad de la persona que
lo firma. Ana Francisca Aldunate y María José Lecaros afirman -de acuerdo con Rafael

118
Lapesa (1995: 194)-, que la fuerza de los artículos se basa en el prestigio intelectual
de sus autores, por lo que su influencia sobre la sociedad es auténtica y crea un
estado de opinión (1989: 43).

Sin noticia, el artículo no existe, pues se trata del comentario personal de un acon-
tecimiento reciente. Para Martínez Albertos, es un género periodístico para la opinión,
aunque de un tono menor que el editorial, el comentario y la crítica (1983: 383).
Nace a partir del hecho noticioso, que es cuando el articulista valora la trascendencia
de éste y los elementos de interés informativo. Busca lo que hay detrás de la noticia,
y, más que tratar de un suceso, se estudian las causas y consecuencias, su situación
y su contexto. Sin embargo, la habilidad argumentativa de un articulista hace que no
necesariamente tenga que ser un suceso de trascendencia o de interés público el
origen de un artículo firmado. El prestigio y la creatividad del autor pueden lograr
que un asunto banal sea considerado por los lectores un suceso importante (León
Gross, 1996: 163).

Es un texto literario elaborado muchas veces por escritores que no han trabajado en
el periodismo. José María de Areilza (Miguel, Amando de, 1982: 36) nos ofrece una
definición bastante acertada, en la que, de forma literaria, menciona las característi-
cas fundamentales que a su juicio tiene este género periodístico: “síntesis de lo tem-
poral con lo permanente, maridaje del acontecimiento con un contexto, simbiosis del
pensamiento con el relato, contar la historia como una noticia y hacer de la noticia
una historia, mezclar la cultura con la observación directa, la filosofía con el suceso,
y la anécdota con la categoría”. Amando de Miguel considera que la función informa-
tiva de este género, al que denomina artículo de opinión, es un componente carac-
terístico, y lo define como “la noticia pasada por el pasapurés de una firma solitaria”
(1982: 21).

Podemos terminar este apartado con una aproximación al concepto teórico de este
género periodístico: “El artículo firmado es una modalidad del artículo cuyo autor,
que no es un periodista integrante de la plantilla laboral del periódico, escribe de
forma esporádica y con absoluta libertad expresiva un texto sin ubicación ni extensión
fijas”.

Preguntas para enfocar tu lectura:

1. Establezca algunas diferencias entre columna y artículo.


2. ¿Por qué Martín Vivaldi considera al artículo como “periodismo literario”?
3. ¿En qué se basa la fuerza de persuasión de los artículos?
4. ¿Qué tratamiento le da el articulista a la noticia?
5. ¿Cuáles son las características principales del artículo?
6. ¿A qué conclusión arriba el autor respecto al artículo firmado?

ACTIVIDAD N° 8
INSTRUCCIONES: Esta actividad debe consultarla en la Guía de trabajo
(Práctica e comunicación N° 08: Producción de textos argumentativos)

119
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD VII

1. Alvarez, T. (2004) Textos expositivos y argumentativos.Barcelona. Ediciones


Octaedro, S.L.
2. Weston A. (1999) Las claves de la argumentación. Barcelona, España: Ariel.
3. Cros A. (2003) Convencer en clase. Argumentación y discurso
docente. Barcelona, España. Ariel.
4. Perelman Ch. y Olbrechts-Tyteca, L. (1989) Tratado de la argumentación. La
nueva retórica. Madrid, España: Gredos. Traducción española de Julia Sevilla
Muñoz.
5. Vignaux G. (1986) La argumentación. Ensayo de la lógica discursiva. Buenos
Aires, Argentina: Hachette.
6. Lértora, J. (2012). ¡Presenta! Guía para exposiciones efectivas. Perú: Grupo
Editorial. Primera edición.

AUTOEVALUACIÓN N° 7 (PRUEBA MIXTA DE


PRODUCCIÓN DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS)

01. El siguiente párrafo de introducción está incompleto. Identifique la tesis


que el autor desarrollará en los siguientes párrafos. (02 puntos)

El psicoanalista Theodor Reik, en un libro que se titula La Necesidad de ser


Amado, dice que cuando venimos al mundo somos tan capaces de amar como
de leer; es decir, no somos capaces; incapacidad que se corrige con el tiempo,
ya que aprendemos a leer y aprendemos también a amar, siempre y cuando nos
hayan amado. Reik ejemplifica esto diciendo que el niño que nunca ha sido be-
sado, nunca besará a nadie. ………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

A) El amor necesita ser correspondido; de lo contrario, no se desenvuelve ni


fructifica.
B) El amor es un sentimiento recíproco, por ejemplo, entre padres e hijos.
C) El amor se aprende en todo momento, a cada instante, para bien o para mal.
D) Es imposible aprender a amar porque somos incapaces de hacerlo.
E) El amor, como la lectura, necesita de la comprensión y aprendizaje continuo.

02. Juan Carlos seleccionó el siguiente tema para redactar un texto argu-
mentativo: La lectura de libros de autoayuda. Ayúdalo a elegir, cuál de
las siguientes es una tesis. (02 puntos)

A) Sergio Bambaren escribió el libro de autoayuda “El delfín”.

120
B) Los libros de autoayuda incapacitan el desarrollo cognitivo y afectivo, prin-
cipalmente de los adolescentes.
C) Los libros de autoayuda los pues descargar en www.librosayuda.com
D) La editorial Alfaguara edita y publica libros de autoayuda.
E) Los libros de Autoayuda son aquellos que exponen alguna técnica, conoci-
miento, nuevo pensamiento o método para mejorar algún aspecto de la vida.

03. Suponga que está de acuerdo con la tesis que plantea el autor del si-
guiente texto. Escriba un argumento más que fortalezca lo planteado.
(03 puntos)

La creación del Ministerio de Cultura fue un desatino, ya que, por un lado, el


Estado ha convertido a esta institución en un centro de empleo de sus partida-
rios; mientras las instituciones culturales (las pocas que quedan) a duras penas
pueden sostenerse.

…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………

04. Escriba su tesis, a favor o en contra, del siguiente tema: La nueva ley
universitaria. (03 puntos)
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………

05. Dada la siguiente tesis, escriba un argumento que la refuerce – de cual-


quier tipo –. (03 puntos)

“El racismo se opone a la democracia, puesto que esta postula la igualdad entre los seres
humanos y el racismo promueve la desigualdad”.

…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………

06. Ordene las ideas en un orden lógico (asigne un número del 1 al 5), luego
redacte el párrafo argumentativo respectivo. (03 puntos)

Importancia de los principios


Él pudo alcanzar su libertad cambiando públicamente su posición,
pero no la hizo.
La vida pasa lenta e ine. El discurrir de nuestra vida debe ir de la
mano con el cultivo de principios.
Por ejemplo, Nelson Mandela estuvo 27 años en la cárcel por man-
tenerse firme a su principio de honestidad.
Al contrario, se requiere mucha convicción y coraje para sobrelle-
var las dificultades que implica permanecer fieles a ellos.
Considero que los beneficios de vivir, basándose en principios, di-
fícilmente se ven a corto plazo.

121
Redacción del párrafo:

07. Redacte un texto argumentativo sobre un tema de su elección conside-


rando la introducción, el párrafo de desarrollo y la conclusión. (04 puntos)

INTRODUCCIÓN

DESARROLLO

CONCLUSIÓN

122

También podría gustarte