Está en la página 1de 4

Alexander Muñoz Godoy

Segundo ejercicio investigativo del seminario de


Historia de la Música impartido por el profesor
Victor Rondón para alumnos de Interpretación
Musical.

MI REPERTORIO
PRE-CLÁSICO
30-04-2018
1

INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se busca asociar el estudio de un instrumento -en este caso la guitarra
clásica- con repertorios preclásicos, establecer diferencias y similitudes, en que medidas estos
repertorios son estudiados por los guitarristas y determinar cuantitativa y cualitativamente como
se componen estos repertorios.

RELACIÓN HISTÓRICA
La guitarra clásica -como la conocemos hoy- es un instrumento cuyo uso y desarrollo de su
repertorio se remonta a fines del siglo XIX, en España, con la figura de Francisco Tárrega. Esto es
resultado de un largo proceso de transformaciones de otros instrumentos predecesores a la
guitarra, también de cuerda pulsada, tales como el laúd, la vihuela, guitarra de cuatro órdenes,
guitarra barroca, tiorba, guitarra romántica, entre otros. Algunos de estos instrumentos se usaban
en la edad media, pero para ese entonces estos se limitaban a acompañar cantos monódicos con
acordes y rasgueo. Pero ya en el siglo XVI podemos hablar de un florecimiento en el arte de estos
instrumentos a través de la creación de repertorios para ellos. Este florecimiento trajo consigo, la
necesidad de escribir las nuevas composiciones. Para esto se empleó el uso de la tablatura y se
publicaron los primeros tratados teóricos y didácticos, los cuales hoy en día, constituyen una pieza
fundamental para el estudio de estos instrumentos antecesores a la guitarra.

Podemos decir, entonces, que existe una relación genealógica instrumental, la cual genera
una íntima relación entre la guitarra moderna y los periodos renacentista y barroco. Los repertorios
que se crearon en esta época para guitarras antiguas son totalmente transportables a la guitarra
clásica.

DE LOS INSTRUMENTOS ANTIGUOS A LA GUITARRA CLÁSICA


Para poder traspasar este repertorio antiguo a la guitarra clásica es importante tener
presente las diferencias que presenta esta respecto a los instrumentos antiguos. Estas diferencias
pueden estar en el tamaño, la construcción, el timbre, la cantidad de cuerdas u órdenes, la afinación
de estas y la técnica de ejecución. Una vez comprendidas estas diferencias se busca asemejar la
sonoridad de la guitarra clásica a la de una antigua usando, por ejemplo, capodastro (el cuál nos
permite cambiar la afinación de la guitarra hasta una cuarta ascendente) y también cambiando la
relación interválica entre cada cuerda de la guitarra (dependiendo del instrumento para el cual fue
escrita la música que se estudia). Todo esto ayuda a llevar a cabo una ejecución ordenada, natural
e igual a la empleada en dichos instrumentos, pero, por sobre todo, una interpretación
fundamentada y consecuente. El estudio de estas obras a menudo sucede a través de
transcripciones para guitarra en notación musical tradicional, pero también se puede estudiar
leyendo directamente de las antiguas tablaturas usadas en estas épocas, lo cual siempre será una
práctica muy interesante y recomendable para un guitarrista.
2

Pero, así como se puede traspasar repertorio de guitarras antiguas a guitarra clásica,
también se puede traspasar música renacentista y barroca para instrumentos de otras naturalezas
como por ejemplo el clavecín, viola da gamba, el violoncello o el violín. Muchas veces la ejecución
de esta música resulta natural y cómoda, pero también existe un riesgo alto a que la pieza quede
incómoda o intocable, dependiendo de las posibilidades y características del instrumento y
composición en cuestión.

REPERTORIOS
Los españoles del siglo XVI se caraterizaron por desenvolverse y escribir música principalmente
para la vihuela y no para el laúd como en el resto de Europa. Se realizaron varias publicaciones,
algunas de ellas son:

• Libro de música de vihuela de mano intitulado el maestro


Luis de Milán (Valencia, 1536)
• Los seys libros del Delphin de musica de cifras para tañer la vihuela
Luis de Narváez (Valladolid, 1538)
• Tres libros de música en cifra para vihuela
Alonso Mudarra (Sevilla, 1546)
• Libro de musica de vihuela intitulado Silva de Sirenas
Enríquez de Valderrábano (Valladolid, 1547)
• Libro de musica de vihuela
Diego Pisador (Salamanca, 1552)
• Libro de musica para vihuela intitulado Orphénica Lyra
Miguel de Fuenllana (Sevilla, 1554)
• Libro de música de cifras para vihuela intitulado el parnaso
Esteban Daza (Valladolid, 1576).

Paralelamente a esto, en países como Francia, Italia, Alemania o Inglaterra, el laúd renacentista
estaba en pleno desarrollo. Aquí salen a la luz, a través de diversas publicaciones, compositores
como:

• Joan Ambrosio Dalza


• Pietro Paolo Borrono
• Pierre Attaignant
• Adrian Le Roy
• Franceso de Milano
• Hans Neusidler
• Alessandro Piccinini
• John Dowland
• Robert Johnson
3

Más tarde, en el siglo XVII - XVIII, el uso de la vihuela en España se ve reemplazado por el uso
de la guitarra española con cinco órdenes. Paralelamente el laúd sigue en constante uso, con la
diferencia de que se le añaden mas cuerdas; a partir de este nacen nuevos instrumentos derivados
como la tiorba o el archilaúd. En esta época los principales comopositores son:

• Gaspar Sanz
• Francisco Guerau
• Ludovico Roncalli
• Robert de Visée
• Santiago de Murcia
• Juan Carlos Amat
• Silvius Leopold Weiss
• David Kellner
• Robert Ballard

Es importante mencionar también que dentro del catálogo de obras de Johan Sebastian Bach
podemos encontrar las cuatro suites para laúd las cuales son muy estudiadas e interpretadas por
los guitarristas de hoy. Pero así como se tocan las suites para laúd, también se suelen transcribir las
sonatas y partitas para violin solo, las suites para violoncello e incluso piezas para clavecín (Ya sea
de Bach o de otros compositores como Domenico Scarlatti).

DEMANDA
Todas estas obras forman parte, en diversas medidas, de los programas académicos. Pero,
en general, es extraño el caso de algún guitarrista o alguna escuela de guitarra que pase por alto el
estudio de esta música. En los certámenes internacionales de guitarra se suelen interpretar obras
como las ya mencionadas. Constantemente se realizan grabaciones, transcripciones y publicaciones
de piezas. Una gran cantidad de guitarristas decide, luego de titularse como intérprete en guitarra,
especializarse en música antigua. Grandes obras del siglo XX para guitarra están inspiradas o se
basan en repertorios preclásicos, como por ejemplo el “Nocturno sobre un tema de John Dowland”
de Benjamin Britten o “Fantasía para un Gentil Hombre” de Joaquin Rodrigo.

CONCLUSIÓN
Existe un vasto universo de obras preclásicas que pueden ser ejecutadas en una guitarra.
Estas son muy importantes para la formación del guitarrista, debido a que aquí encontramos
dificultades técnicas de todo tipo, un repertorio atractivo y variado, una estética única y propia que
nos transporta a la época, pero sobre todo, porque diversifica y nutre de épocas y estilos nuestro
repertorio.

También podría gustarte