CD ITC Ix C

También podría gustarte

Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

ESCUELA PROFESIONAL DE

INGENIERÍA TEXTIL Y CONFECCIONES

CARTAS DESCRIPTIVAS

2017-II
CARTA DESCRIPTIVA ANÁLISIS Y DISEÑO DE EXPERIMENTOS

1. Identificación:

a) Denominación del componente curricular :Análisis y Diseño de Experimentos


b) Código :010285
c) Prerrequisito :010264
d) Número de horas :Teóricas 02H: Prácticas 02H
Total 04H.
e) Número de créditos :4 créditos
f) Área curricular :Formación especifica

2. Sumilla:

Esta asignatura tiene la finalidad de fomentar la utilización comprensiva y aplicada de los principales diseños
Experimentales con análisis de varianza en los trabajos de investigación. A si mismo el desarrollo de los diferentes
diseños que abarca la asignatura permitirá generar un aporte preliminar básico para los futuros trabajos de
investigación. Los diseños que considera la asignatura tienen como objetivo determinar a través de un modelo
estadístico lineal, los cambios o efectos que se producen en la variable dependiente cuando deliberadamente se
producen cambios en la variable independiente. La técnica comúnmente utilizada para esta determinación es conocida
como el Análisis de Varianza.

3. Competencia (s):

Competencia 01.- Distingue los tipos de investigación: experimental cuasi experimental, identifica
adecuadamente su clasificación, categorizándolo en observacional, de aplicación y experimental. Aplicando
técnicas estadísticas demostrando creatividad y participación en trabajos grupales.
Competencia 02.- Distingue las etapas de un problema de diseño y análisis de experimentos aplicando técnicas
estadísticas(anova, manova, mancova) demostrando creatividad y participación en trabajos grupales.
Competencia 03.- Analiza los datos correspondientes a un experimento aplicando un diseño estadístico (Factor
bloque, cuadrados latinos y completamente aleatorizados) demostrando creatividad y participación en las
sesiones de practica - talleres de diseños experimentales.

4. Contenidos básicos

Historia, etimología, definición de Diseños Experimentales, Validación de instrumentos, Análisis de causalidad con diseños
experimentales, Medición de la Fuerza de asociación, Modelos de asociación y/o dependencia de variables, Estudios con
control externo o control paralelo, Experimentos Factoriales. Modelo factorial asociado, Análisis de la varianza con un factor
inter-sujetos, Análisis de la varianza con un factor intra-sujetos, Diseño en Bloques completo al azar, Diseños Factoriales
Completamente al Azar, Diseños de bloques cuadrados latinos.

5. Bibliografía.

Bibliografía
David J. Glass. (2014). Experimental Design for Biologists. United States of America: John Inglis.
Raúl Antonio. (2014) Metodología de la investigación Científica orientada a las c, 1° EDICION, Perú, Concytec.
Roger E.Kirk. (2012). Experimental Design. Singapore: SAGE Publications, Inc.
Montgomery Douglas (1991), Diseño y análisis de experimentos, MEXICO, Iberoamérica.
CARTA DESCRIPTIVA ESTADÍSTICA INFERENCIAL
Identificación
Nombre : ESTADÍSTICA INFERENCIAL

Código : 010343
Pre-requisito : 010335
Número de horas : Teóricas 2, Practicas 2, Total 4.
Créditos : 03
Semestre académico : IV
Área curricular : Formación específica
Sistema curricular :

Competencia
Realiza adecuadamente el análisis Inferencial de los datos, diferencia de las pruebas paramétricas de las
no paramétricas, diferencia las distribuciones muéstrales y distribuciones de probabilidad con sólido
conocimiento estadístico demostrando capacidad para el trabajo y responsabilidad.

Sumilla
El componente curricular es de carácter teórico-práctico. Orienta al estudiante a desarrollar habilidades y
capacidades investigativas a través del uso de las pruebas estadísticas. El futuro profesional en Ingeniería
Textil y de Confecciones al desarrollar la asignatura podrá elaborar un diseño estadístico apropiado para
su proyecto de investigación desde la toma de datos hasta la organización y esquematización final del
diseño estadístico.

Contenidos básicos
Fundamentos básicos de la Inferencia estadística, población, muestra, parámetro, estadígrafo, taxonomía
de la estadística paramétrica, taxonomía de la estadística no paramétrica tipos de muestreo probabilístico y
no probabilístico, determinación del tamaño muestral cuantitativo y cualitativo, validación de
instrumentos, hipótesis, tipos de hipótesis, desarrollo y aplicación de las pruebas paramétricas, desarrollo
y aplicación de las pruebas no paramétricas.

Bibliografía
Emilio, G. N. (2003). Est

Universidad
Pontificia de Salamanca.
Francisca, M. T., Pulido, R. F., & Benito, A. S. (1988). Es
Universidad
Pontificia de Salamanca.
Oleas, A. (n.d.). Estadistica inferencial. Quito, Ecuador: CODEU.
.
CARTA DESCRIPTIVA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Identificación
Nombre : Estadística Descriptiva
Código : 010335
Pre-requisito : 010311
Número de horas : Teóricas 2, Practicas 2, Total 4.
Créditos : 03
Semestre académico : III
Área curricular : Área de Formación Básica
Sistema curricular : Flexible 2015

Competencia
Al finalizar el curso el estudiante deberá presentar un informe monográfico final sobre estadísticas de
datos poblacionales y producción textil de la región Puno e interpretar los resultados a partir de cuadros y
gráficos estadísticos.

Sumilla
El curso de Estadística Descriptiva es de carácter Teórico – Práctico, en el presente curso se pretende
orientar y dotar de técnicas estadísticas al estudiante para que sea capaz de organizar, analizar, interpretar,
resumir y representar adecuadamente, información numérica de fenómenos o actividades de las diferentes
ciencias, en condiciones de certidumbre e incertidumbre, principalmente para apoyar la toma de
decisiones, estos conocimientos posibilitarán al estudiante afianzar las teorías de investigación en su
campo de competencia y que tienen por finalidad aplicar la teoría para solucionar problemas reales de
carácter básico y específico con exactitud y coherencia. Las unidades a desarrollarse son como sigue:

Contenidos básicos
 Definición de Estadística y su clasificación, términos comunes: Población y muestra, parámetros y estadígrafos,
unidad de análisis, variables, clasificación de variables, tipos de datos, escalas de medición.
 Distribución de frecuencias: variables cuantitativas y cualitativas, grafica para variables cuantitativas y
cualitativas.
 Conceptúa las medidas de Tendencia Central, medidas de Posición, mediadas de Dispersión.
 Distribución bidimensional, Métodos de regresión y su clasificación, diagramas de dispersión, Método de
correlación, regresión lineal Simple mediante mínimos cuadrados.
 Conceptúa el Ajuste de curvas Parabólico, Exponencial y potencial.
 Conceptos y Teoría del muestreo, muestreo probabilístico y no probabilístico, tipos de muestreo

Bibliografía
 CORDOVA ZAMORA, M. (2003). Estadística Descriptiva e inferencial. (5ta Edición). Lima. Editorial Moshera.
 MOYA, R. (2007). Estadística Descriptiva. (1ra edición). Lima. Edit San Marcos.
 TRIOLA, M. (2009). Estadística. (10ma. Edición). Lima. Edit. Pearson Education.
 Complementarias:
 Espejo, I. Fernández, F. López, M. Muñoz, M. Rodríguez, A. Sánchez, A. Valero, C. (2009). Estadística Descriptiva
y Probabilidad: (Teoría y problemas). Cádiz : Universidad de Cádiz, Se encuentra en:
http://libros.metabiblioteca.org/handle/001/140
CARTA DESCRIPTIVA COMERCIO INTERNACIONAL
Identificación
Nombre : Comercio Internacional
Código : 0102E3
Pre-requisito : Ninguno
Número de horas : Teóricas 02, Practicas 02, Total 4.
Créditos : 03
Semestre académico : VIII
Área curricular : Área de Formación Profesional Especializada
Sistema curricular : Flexible 2015

Competencia
Al finalizar el curso el estudiante formulará una propuesta de plan de negocio de alcance internacional, la
misma que será presentado en forma impresa y también expuesto por el estudiante.

Sumilla
El curso de Comercio Internacional es de carácter Teórico – Práctico, en propósito del curso es
proporcionar conocimientos para entender los Teorías, políticas comerciales, arancelarias y diseñar e
implementar estrategias de comercio internacional en un mercado globalizado. Las unidades a
desarrollarse son como sigue:

Unidad I: Fundamentos y antecedentes del comercio internacional


Unidad II: La Integración económica y los aspectos legales del comercio internacional
Contenidos básicos
 Teorías Tradicionales, modelo de la ventaja absoluta de Adan Smith.
 Antecedentes del comercio internacional en el Perú y su evolución. Teorías del comercio internacional
 Productividad del Trabajo y ventaja comparativa: Modelo Ricardiano
 Importancia del Comercio Internacional, Razones del crecimiento del comercio internacional, inversión
extranjera, El caso de los textiles y prendas de vestir.
 Recursos y Comercio: el Modelo Hecksher-Ohlin
 El modelo estándar del comercio, ¿Que entendemos por economía?, ¿Que entendemos por economía
internacional?, Política Comercial Internacional.
 La nueva teoría del comercio internacional, Las empresas en la Economía Global, El comercio Mundial: una
visión general. La Producción Nacional y el tipo de cambio a corto plazo
 El GATT y la Organización Mundial del Comercio (OMC), Rondas comerciales del GATT.
 Principales diferencias entre el GATT y la OMC, Organización y Temas Futuros de la OMC.
 Integración económica. Algunos procesos de Integración Regional.
 La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), La Comunidad Andina de Naciones (CAN), El Sistema
Andino de Integración (SAI). Órganos e Instituciones y Convenios del SAI, El MERCOSUR, El ALCA, La Unión
Europea, el Foro Asia – Pacífico, El NAFTA.
 INCOTERMS, Participación del Perú en esquemas de Integración en la actualidad
 Convenios y tratados internacionales bilaterales, regionales y multilateral, Análisis de la Situación Comercial
Internacional del Perú, El derecho comercial internacional.
 El transporte internacional de mercancías: aspectos generales: Transporte marítimo, transporte aéreo,
transporte internacional por carretera, transporte ferroviario, transporte fluvial y lacustre y transporte
multimodal. El sistema portuario nacional.
Bibliografía
 KRUGMAN, P., OBSTFELD, M. (2012). Economía Internacional. (Novena Edición). Madrid.
Pearson Educación S.A.
 DE LA HOZ, P. (2014). Generalidades del Comercio Internacional. (1ra Edición). Medellin,
Colombia. Centro Editorial Esumer.
 CARBAUGH, R. (2009). Economía Internacional (12va. Edición). Mexico. Cengage Learning.
 CONTRERAS CARRANZA, C. (2011). Compendio de Historia Económica del Perú –
Economía de la primera centuria independiente (Tomo 4 BCRP), Lima.
 CARL A. N. (2010). Manual de Importaciones y Exportaciones. (1ra Edición). Mexico. Editorial
McGRAW-HILL Companies.
CARTA DESCRIPTIVA PROGRAMACIÓN PARA INGENIERÍA

IDENTIFICACIÓN:

a) Denominación del componente curricular :PROGRAMACIÓN PARA


INGENIERÍA
b) Código :010226
c) Prerrequisito : ---
d) Número de horas :Teóricas 02H: Prácticas 02H
Total 04H.
e) Número de créditos :04 créditos
f) Área curricular :Formación especifica

COMPETENCIA:
Elabora diagrama de flujos, realiza análisis de algoritmos y aplica el uso de los lenguajes de
programación para desarrollar aplicaciones con base de datos contextualizadas a su
especialidad con responsabilidad y trabajo en equipo.

SUMILLA:
La asignatura de Programación para Ingeniería es de carácter teórico práctico, cuyo propósito
es conocer la lógica de programación y codificar los algoritmos utilizando un lenguaje de
programación, y base de datos, contemplando los tipos de datos, variables y operadores,
estructura de control, decisión, estructura cíclica y arreglos unidimensionales y
multidimensionales.

CONTENIDOS BÁSICOS:
Lenguajes de programación, Diseño de algoritmos, variables y operadores, tipos de datos,
constantes e identificadores, estructuras secuenciales, sentencias de decisión, sentencias
repetitivas, funciones, arreglos unidimensionales, multidimensionales, ordenación, búsqueda,
pilas, colas, estructuras, base de datos, sistemas desktop y sistemas cliente servidor.

BIBLIOGRAFÍA:

CERRADA. (2011) Fundamentos De Programación. Centro Ramón Areces.


CORONA. (2011). Diseño De Algoritmos y su Codificación En Lenguaje. Editorial McGRA-Hill.
FAIN. (2011). Programación Java. Cubre las Características de Java 7. Edit. Anaya Multimedia.
Cormen, Thomas H. Mavo Le-algoritmim - -
LECCA, E. (1999). Algoritmos. Análisis & Diseño. Editorial.Chacoya. Lima Perú.
Hall, Tim y Stacey, J-P. (2009). Python 3 for Absolute Beginners. USA: Apress.
CARTA DESCRIPTIVA SEMINARIO DE TESIS I
Identificación
Nombre : Seminario de Tesis I
Código : 0100382
Pre-requisito : 010365
Número de horas : Teóricas 2, Practicas 2, Total 4.
Créditos : 03
Semestre académico : VIII
Área curricular : Área de Formación Profesional Especializada
Sistema curricular : Flexible 2015

Competencia
Al finalizar el curso de Seminario de Tesis I, presentará una propuesta de proyecto de investigación, el
cual será presentado en forma escrita y expuesto por el estudiante.

Sumilla
El curso de Seminario de Tesis I es de carácter Teórico – Práctico, en el presente curso se pretende
orientar y dotar al estudiante de metodologías, para que sea capaz de establecer la línea de investigación,
diseño del proyecto de tesis (aspectos informativos, antecedentes, título del proyecto). Matriz de
investigación (problema, objetivo, hipótesis, variables y campo de acción). Planteamiento del problema.
Formulación del problema. Justificación e importancia. Objetivos (específicos y generales. Base teórica,
definición de términos, Diseño de la investigación y Metodología, así mismo la redacción científica de la
misma; todo esto con la finalidad de aplicar teorías para la solución de problemas. Las unidades a
desarrollarse son como sigue:

Contenidos básicos
 Revisión de Normas y Referentes para la redacción de investigaciones científicas. Elección del Tema de
investigación.
 Planteamiento y Formulación del Problema
 Elaboración de los objetivos
 Elaboración de la Justificación, Delimitación y viabilidad.
 Elaboración del Marco Teórico
 Elaboración de Antecedentes
 Elaboración de la Hipótesis general y específica.
 Operacionalización de variables
 Elaboración del diseño de investigación
 Técnicas e Instrumentos
 Elaboración de los Recursos y Cronograma de Ejecución.
 Articulación del esquema de plan de tesis al problema general y específico, hipótesis, objetivos y justificación.
 Revisión final del plan de tesis.
 Exposición y defensa del informe final de propuesta de tesis de investigación.
Bibliografía
 CARRASCO DÍAZ, S. (2013). Metodología de las Investigación. (2da Edición). Lima. Editorial
San Marcos E.I.R.L.
 CHARAJA CUTIPA, F. (2009). El MAPIC en la Metodología de Investigación. (1ª edición).
Puno. Sagitario Impresiones.
 ARIAS F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. (2ª
edición). Caracas: Episteme C.A.
Complementarias:
 AVILA R., Metodología de la Investigación, Como elaborar la tesis y/o Investigacion, Estudios y
Ediciones R.A. Lima, Peru, 2001
CARTA DESCRIPTIVA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Identificación
Nombre : METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Código : 010392
Pre-requisito : 010365
Número de horas : Teóricas 3, Practicas 2, Total 5.
Créditos : 04
Semestre académico : IX
Área curricular :
Sistema curricular :

Competencia
Desarrolla e Integra conocimientos teóricos y prácticos a través de los instrumentos documentales
investigativos y técnicas estadísticas para el trabajo del proceso investigativo. Desarrollar su proyecto de
investigación científico validado, demostrando sensibilidad hacia los temas que se relacionan con
bienestar de la población.
Sumilla
La asignatura incluye temas de ciencia, tecnología e investigación, técnicas estadísticas aplicadas a la
investigación científica. Al finalizar el curso de Metodología de la Investigación el estudiante será capaz
de implementar y desarrollar adecuadamente el diseño de investigación estadístico con el que obtendrá
como producto final el perfil del proyecto de investigación. La asignatura se orientada a la Problemática
Textil Confecciones de la Región y en el Perú.

Contenidos básicos
Fundamentos básicos de ciencia, conocimiento científico. Líneas de investigación científica en la
especialidad, Realidad y método científico de investigación. Niveles de la investigación, Diseños de
investigación, validación de diseños de investigación y técnicas estadísticas, definición de unidad de
análisis y variables de estudio en la investigación, Problema de investigación científica. Construcción del
marco teórico conceptual, la generación del cuadro de operacionalización de variables, La hipótesis.
Objetivos, técnicas estadísticas e instrumentos de investigación. El Proyecto de investigación científica.

Bibliografía

Bernal, Cesar. (2006). Metodología de la invetigación. Segunda edición. México: Pearson Prentice Hall.
Dieterich Steffan, Heinz (2006). Nueva guía para la investigación científica. Lima: Fondo Editorial del Pedagógico de
San Marcos: Instituto de Ciencias y Humanidades. 205 p.
Gómez, Marcelo M. (2009) Introducción a la metodología de la investigación científica. Córdoba: Brujas. 180 P.
Guazmayán Ruiz, Carlos. (2004). Internet y la investigación científica: el uso de los medios y las nuevas tecnologías
en la educación. Bogotá: Magisterio. 341 p.
Hernandez, Roberto. (2006). Metodología de la investigación. tercera edición México: Mac Graw Hill.
CARTA DESCRIPTIVA FÍSICA I
Identificación
Nombre : Física I

Código : 010322
Pre-requisito :
Número de horas : Teóricas 3, Practicas 2, Total 5.
Créditos : 04
Semestre académico : II
Área curricular : Formación general
Sistema curricular : Flexible 2015

Competencia

Realiza el estudio del análisis vectorial, la Cinemática de una partícula utilizando, la Estática y Dinámica
de un sistema de partículas asi como tambien el trabajo, utilizando para ello principios físicos así como
problemas, en base al conocimiento de matemáticas elementales, razonamiento lógico, con creatividad,
responsabilidad y eficiencia

Sumilla
En el area de Fisica es el primer curso, donde el alumno aprendera los fundamentos teóricos y los aspectos
prácticos de la física aplicada. La asignatura se centra en dar a conocer al alumno las primeras etapas de
los procesos de la física utilizando la matematica elemental y que la fisica I es la base para desarrollar
posteriores asignaturas de ingenieria.

Contenidos básicos
 Vectores
 Cinemática de una partícula.
 Estática y Dinámica de una partícula.
 Trabajo y energía.
 Dinámica de un sistema de partículas
 Dinámica del cuerpo rígido.
Bibliografía
 Tipler, P., y Mosca, G. (2011). Física para Ciencia y la tecnología.Vol. I, 6ta ed., México,
Editorial Reverté.
 Schaum, Daniel; Van der Merwf, Carel W., comp.; Gutierrez Diez, Luis, trad.; Gutierrez Vazquez,
Angel,( 1991), Fisica General, Mexico, D.F., McGraw-Hill.
 Serway, R., y Jewwett, J. (2008). Física para ciencia e ingeniería. Vol. I, 7ma ed., México,
CengageLearning Editores.
 Young, H., y Freedman, R. (2009). Física Universitaria.Vol. I, 12va ed., Editorial Addison-
Wesley.
CARTA DESCRIPTIVA FÍSICA II
Identificación
Nombre : Física II

Código : 010332
Pre-requisito : 010322
Número de horas : Teóricas 3, Practicas 2, Total 5.
Créditos : 04
Semestre académico : III
Área curricular : Formación general
Sistema curricular : Flexible 2015

Competencia

Realiza el estudio de Cuerpos Elásticos, Movimiento Oscilatorio de los cuerpos, Fluidos en Equilibrio,
Fluidos en Movimiento, Temperatura, Calor, Termodinámica y Movimiento Ondulatorio para que aplique
a los cursos de especialidad, demostrando iniciativa, creatividad responsabilidad y eficiencia para trabajar
en equipo.

Sumilla
La Asignatura de Física II, es una disciplina de suma importancia en la formación Básica Profesional de
los estudiantes de infenieria. Por tal motivo es necesario tener una clara comprensión teórica del mismo y
sus aplicaciones en la tecnología moderna, Así de esta manera contribuir a la buena formación Profesional
de los Estudiantes de ingenieria.

Contenidos básicos
 Elasticidad
 Movimiento Oscilatorio
 Movimiento ondulatorio
 Mecánica de fluidos en equilibrio y movimiento
 Transferencia de calor
 Introducción a la termodinámica

Bibliografía
 Tipler, P., y Mosca, G. (2011). Física para Ciencia y la tecnología.Vol. I, 6ta ed., México,
Editorial Reverté.
 Schaum, Daniel; Van der Merwf, Carel W., comp.; Gutierrez Diez, Luis, trad.; Gutierrez Vazquez,
Angel,( 1991), Fisica General, Mexico, D.F., McGraw-Hill.
 Serway, R., y Jewwett, J. (2008). Física para ciencia e ingeniería. Vol. I, 7ma ed., México,
CengageLearning Editores.
 Young, H., y Freedman, R. (2009). Física Universitaria.Vol. I, 12va ed., Editorial Addison-
Wesley.
CARTA DESCRIPTIVA FÍSICA III
Identificación
Nombre : Física III

Código : 010342
Pre-requisito : 010332
Número de horas : Teóricas 3, Practicas 2, Total 5.
Créditos : 04
Semestre académico : IV
Área curricular : Formación específica
Sistema curricular : Flexible 2015

Competencia

Maneja, aplica y desarrolla la teoría de la electricidad con conocimiento de las leyes y principios
fundamentales apropiados, utilizando el calculo vectorial con eficiencia y responsabilidad. Determina
campos y Flujos Magnéticos, FEM, Corrientes Inducidas, y analiza el comportamiento de circuitos RLC,
con conocimientos de las Leyes electromagnéticas, Explica cualitativamente las Ondas Electromagnéticas,
con eficiencia, creatividad y responsabilidad.

Sumilla
La Física III es una ciencia que relaciona la corriente con el magnetismo que involucra los temas:
Electrostática, Circuitos de Corriente Directa, Magnetismo, Ecuaciones de Maxwell y Ondas
Electromagnéticas; aplicaciones que son de gran interés. Como ejemplo podemos mencionar la revolución
que se genera en el campo de las telecomunicaciones a partir de las ondas electromagnéticas,
Acumuladores de Energía, Motores Eléctricos; la física de semiconductores en relación al desarrollo de
los dispositivos electrónicos, así otras aplicaciones.

Contenidos básicos
 Ley de Coulomb y el Campo Eléctrico
 El Potencial y la Energía Potencial
 La Capacitancia y la Energía de un condensador y la Corriente Eléctrica
 Circuitos eléctricos
 Campo Magnético y Corriente Inducida e Inductancia

Bibliografía
 Tipler, P., y Mosca, G. (2011). Física para Ciencia y la tecnología.Vol. II, 6ta ed., México,
Editorial Reverté.
 Schaum, Daniel; Van der Merwf, Carel W., comp.; Gutierrez Diez, Luis, trad.; Gutierrez Vazquez,
Angel,( 1991), Fisica General, Mexico, D.F., McGraw-Hill.
 Serway, R., y Jewwett, J. (2008). Física para ciencia e ingeniería. Vol. II, 7ma ed., México,
CengageLearning Editores.
 Young, H., y Freedman, R. (2009). Física Universitaria.Vol. II, 12va ed., Editorial Addison-
Wesley.
CARTA DESCRIPTIVA ECUACIONES DIFERENCIALES
Identificación
Nombre : ECUACIONES DIFERENCIALES
Código : 010341
Pre-requisito : 010331
Número de horas : 3 teóricas, 2 Practicas, 5 Total
Créditos : 04
Semestre académico : IV
Área curricular :
Sistema curricular : 2015-2017
Competencias
Comprende, analiza, modela y resuelve problemas relacionados con su desarrollo profesional aplicando
los diferentes métodos de las ecuaciones diferenciales, además argumenta y comunica los procesos de
solución y resultados utilizando el lenguaje matemático con responsabilidad y capacidad de trabajo en
equipo.
Sumilla
El curso de ecuaciones diferenciales ordinarias corresponde al área de formación general, desarrollada en
el cuarto semestre, siendo de carácter teórico-práctico, se propone continuar proporcionando herramientas
matemáticas necesarias para que el estudiante pueda representar e interpretar resultados relacionados con
su área y su desarrollo profesional.
Abarca los siguientes contenidos:
 Ecuaciones diferenciales de primer orden
 Ecuaciones diferenciales de orden superior
 Transformadas de Laplace.

Contenidos
Conceptos básicos y terminología. Ecuaciones diferenciales de variable separable, Ecuación diferencial
homogénea. Ecuación diferencial reductible a homogénea. Ecuación diferencial exacta. Ecuación
diferencial lineal. Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de primer orden. El Wronskiano. Ecuación
diferencial con coeficientes constantes. Método de coeficientes indeterminados. Método de variación de
parámetros. Sistemas de ecuaciones diferenciales. Aplicación de las ecuaciones diferenciales de segundo
orden. Transformadas de Laplace. Propiedades. Transformada inversa de Laplace. Propiedades. Solución
de ecuaciones diferenciales mediante el método de transformada de Laplace. Solución de sistemas de
ecuaciones diferenciales mediante el método de transformada de Laplace.
Bibliografía
Espinoza, Eduardo (2011). Análisis matemático IV. EDUKPERU. PERU
Dennis G. Zill (1997). Ecuaciones Diferenciales con Aplicaciones. Grupo Editorial Ibero américa.
Trench, William (2002). Ecuaciones Diferenciales con problemas de valores en la frontera. Editorial
Reverte
Ross, Shepley (1992). Ecuaciones diferenciales. Editorial Reverte
CARTA DESCRIPTIVA MATEMÁTICA BASICA
Identificación
Nombre : Matemática básica
Código : 010311
Pre-requisito :--
Número de horas : 4 Teóricas, 2 Practicas, 6 Total
Créditos : 05
Semestre académico :I
Área curricular :
Sistema curricular : 2015-2017
Competencias
Resuelve e interpreta matemáticamente situaciones y problemas de la vida profesional aplicando
conceptos de números reales, ecuaciones, inecuaciones, relaciones, funciones, matrices y determinantes,
con creatividad.
Sumilla
El curso de matemática básica corresponde al área de formación general es de carácter teórico- practico.
Se propone introducir al estudiante al uso del lenguaje técnico así mismo proveer de herramientas
matemáticas que permitan al estudiante desarrollar su capacidad creativa para representar e interpretar
resultados relacionados con su área y su desarrollo profesional. Abarca los siguientes contenidos: números
reales, ecuaciones, inecuaciones, relaciones, funciones, matrices, determinantes y sistemas de ecuaciones
lineales.
Contenidos
 Sistemas de números reales. Ecuaciones e inecuaciones.
 Plano cartesiano y par ordenado. Relaciones. Dominio y rango y gráfica. Relaciones usuales. Funciones
reales de variable real. Dominio, Rango y gráfica. Funciones especiales. Operaciones con funciones.
 Matriz. Tipos de matrices. Operaciones con matrices. Determinante de una matriz. Inversa de una matriz.
Método de Gauss Jordán. Sistema de ecuaciones lineales.

Bibliografía
Espinoza, E (2011). Matemática Básica. 2da Edición. Editorial EDUKPERU.
Figueroa, R (2011) Matemática Básica 1. 8va Edición. Editorial RFG.
Venero, A (2012). Matemática Básica. 2da Edición. Editorial Gemar Perú.
CARTA DESCRIPTIVA ECONOMÍA GENERAL (V y VII SEMESTRE)
Identificación
Nombre : Economía General
Código : 010335
Pre-requisito : Ninguno
Número de horas : Teóricas 2, Practicas 2, Total 4.
Créditos : 03
Semestre académico : V
Área curricular : Formación profesional específica
Sistema curricular : 2015 - 2017

Competencia
Analiza y explica los conocimientos básicos de la teoría económica, el problema de la economía, la
oferta, demanda y equilibrio de mercado, las elasticidades de la demanda, oferta, ingreso y cruzada; el
comportamiento de los agentes económicos de manera teórica, práctica y gráficamente; la teoría del
productor, los factores productivos y las diferentes estructuras de mercado a nivel microeconómico y
como las relaciones de los principales indicadores y variables macroeconómicos dentro de un contexto
económico nacional y global, con criterio y responsabilidad .

Sumilla
La asignatura de Economía General, corresponde al área de Formación profesional específica, se
desarrolla en el séptimo semestre, es de carácter teórico – práctico, su propósito es contribuir a que el
estudiante conozca los conceptos básicos de la economía, como también el comportamiento del
consumidor y del productor, el funcionamiento del mercado en general en el que se desenvolverá una
empresa y las interrelaciones de los principales indicadores y de las variables macroeconómicos que le
permitan tener una visión general del contexto económico nacional e internacional.

Contenidos básicos
 La teoría económica, fundamentos del problema de la economía, comportamiento de los agentes
económicos, división de la economía, sector primario, secundario y terciario, los sistemas económicos,
necesidades humanas, bienes y servicios.
 La teoría de la demanda, teoría de la oferta y equilibrio del mercado, elasticidades de la demanda,
de la oferta, del ingreso y cruzada, el comportamiento del consumidor, la función del consumidor
teórica, gráfica y matemáticamente.
 La teoría del productor, la función de la producción, maximización de beneficios los factores de
producción, la curva de posibilidades de producción, teoría de costos, tipos de mercado, el mercado
factores productivos, la actividad económica en un contexto nacional e internacional.

Bibliografía
Aboites, Jaime & Corona Juan (2012). Economía de la Innovación y Desarrollo (1ra. Edición). Siglo
XXI. Lima – Perú.
Berumen, Sergio (2012). Economía en la Empresa Innovadora (1ra. Edición). ESAN. Lima – Perú.
Krugman, Paul (2011). Introducción a la Economía (2da. Edición). Reverte S.A. España.
Parkin, Michael (2009). Economía (8va. Edición). Pearson Educación. México
Urrunaga, R. (2012). Economía Aplicada (1ra. Edición). Universidad del Pacífico. Lima – Perú.
Mankiw Gregory, (2010). Principios de Economía.
Mochon, F. (2006). Principios de Economía (3ra. Edición). Mc Graw-Hill. México
Nicholson W (2005) Teoría Microeconómica.
CARTA DESCRIPTIVA EMPRENDIMIENTO Y PLANES DE NEGOCIO
Identificación
Nombre : Emprendimiento y planes de negocio
Código : 010356
Pre-requisito :
Número de horas : Teóricas 2, Practicas 2, Total 4.
Créditos : 03
Semestre académico : IX
Área curricular : Formación profesional específica
Sistema curricular : 2015 - 2017

Competencia:
Elaborar el plan de negocio viable según las consideraciones técnicas y financieras.

Sumilla:
La asignatura de emprendimiento y planes de negocio presentará conocimientos y técnicas para el
desarrollo de un plan de negocio orientado al inicio de una actividad empresarial al egresar de la
universidad y se encuentre con la posibilidad de emprender un negocio propio.
.
Contenidos básicos

Dotar al estudiante de herramientas teóricas para que pueda comprender sobre emprendimientos y planes
de negocios.
Comprender el mecanismo de la creatividad e innovación empresarial.
Iniciar al estudiante en la identificación e iniciación de las oportunidades de negocio.
plicar los conocimientos adquiridos en la elaboración de planes de negocio.

Bibliografía:
González, María (2005).Formación de capacidades para la asociatividad empresarial: manual del
promotor. Lima: OIT. Oficina Subregional para los paises Andinos.

Alipio, Rober (2009), Guia de elaboración de planes de negocios, Unión Europea, GVC.

Kantis, Hugo, (2009), Capelleras Segura, Joan-Lluís. Nuevas empresas en América Latina: factores que
favorecen su rápido crecimiento. Madrid: AECID.
http://www.prodem.ungs.edu.ar/descargas/nuevas_empresas.pdf

Lucas de Rezende, Thais; Christensen, Jens Dyring, (2009).Supporting entrepreneurship education. A


p h h h O’ K w p Ginebra: OIT.
http://www.ilo.org/empent/Whatwedo/
CARTA DESCRIPTIVA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Identificación
Nombre : Formulación y evaluación de proyectos
Código : 010383
Pre-requisito :
Número de horas : Teóricas 3, Practicas 2, Total 5.
Créditos : 04
Semestre académico : X
Área curricular : Formación profesional específica
Sistema curricular : 2015 - 2017

Competencia
Elaborar el proyecto de inversión, de acuerdo a los criterios técnicos, financieros, comerciales del
mercado.

Sumilla:
Conceptos básicos. Formulación de proyectos. Medición de rentabilidad. Evaluación de decisiones de
inversión. Proyección de Estados Financieros. Proyección de flujos de efectivo. Costo de capital.
Financiamiento de proyectos. Monitoreo de resultados. Estrategias para la gestión de proyectos.

Contenidos básicos

Conceptos que integran un proyecto, como: Visión General, Estudio de Mercado, Estudio Técnico y
Estudio Económico.
Evaluación Económica, el profesional debe interpretar y aplicar las técnicas de evaluación económica y
financiera, como: El Valor Actual Neto ( VAN), La Tasa Interna de Retorno (TIR), la relación Beneficio
/Costo (B/C), el Factor de Recuperación del Capital(FRC); para tomar decisiones de aceptación o rechazo
de un proyecto de inversión.

Bibliografía:
Espinoza, Mario, Evaluación de proyectos sociales, Buenos Aires , HUMANITAS , 1986.
Aramburu, Carlos y otros, Gerencia Social: Diseño, Monitoreo y Evaluación De Proyectos Sociales,
Lima, Centro de investigación de la Universidad del Pacífico, 2003.
Cerda, Hugo, Cómo elaborar proyectos: diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y
educativos, Santa fe de Bogotá; Cooperativa Editorial Magisterio; 1995.
Ander-Egg, Ezequiel; Aguilar, María José, Cómo Elaborar un Proyecto: Guía para Diseñar Proyectos
Sociales y Culturales, Buenos Aires: Lumen, 1998.
CARTA DESCRIPTIVA BIOLOGÍA
IDENTIFICACIÓN
Nombre : Biología
Código : 010312
Pre-requisito : Ninguno
Número de horas : Teóricas 4, Practicas 2, Total 6.
Créditos : 05
Semestre académico : I
Área curricular : Formación general
Sistema curricular : Flexible 2015
COMPETENCIA
Comprende, explica y aplica los conocimientos de la biología como ciencia, en la producción y
procesamiento de materia prima textil de calidad, conservando el medio ambiente.
SUMILLA
La asignatura corresponde al área de formación básica, siendo de naturaleza teórico-práctica. Se aboca al
estudio de la organización molecular de los seres vivos, la célula como unidad estructural y funcional de
los seres vivos para la continuidad y la sistemática de la diversidad de la vida en aplicación a los
productores de materia prima textil.
1. Organización molecular en los seres vivos.
 Generalidades. La Biología como ciencia, Campos de estudio de la biología, Las características de los seres
vivos.
 Organización a nivel químico y biológico, Los niveles de organización de la materia viva: célula, tejido,
órganos, individuo, población, comunidades y ecosistemas, biomasa.
 Bioelementos y biomoléculas, Composición, importancia y clasificación del agua y sales minerales.
Carbohidratos y proteínas. Lípidos, y ácidos nucleicos.
2. Célula y continuidad de la vida
 Célula: Características estructurales y especialización. Membrana citoplasmática, composición y
funciones. Transporte a través de la membrana, Células procariotas. Células eucariotas.
 Ciclo celular. Mitosis. Meiosis y ciclos de la vida sexual. Espermatogénesis y Ovogénesis.
 Metabolismo celular. Transferencia de energía a través de los seres vivos.
 Genética celular. Bases cromosómicas de la herencia. Bases moleculares de la herencia. Expresión génica.
Mutaciones.
3.- Diversidad de la vida
 Evolución. Cambio evolutivo en las poblaciones, Especiación. Sistemática. Virus.
 Procariotas. Protistas. Reino fungi.
 Reino plantae: Diversidad vegetal. Plantas productoras de materia prima textil.
 El Reino Animal: Diversidad animal. Mamíferos. Mamíferos productores de materia prima textil

BIBLIOGRAFÍA
 Solomon Eldra P., Berg Linda R. y Martin Diana W. 2008. Biología. 8va Ed. Edit. Mcgraw – Hill/ Interamericana
Editores S. A. de C.V. México D.F.
 Campbell Neil A. y Reece Jane B. 2007. Biología. 7ma Ed. Edit. Médica Panamericana S.A. Madrid – España.
 Curtis Helena, N. S. 2008. Biología. 7ma Ed. Cerrillos. Editorial Médica Panamericana. Santiago de Chile
CARTA DESCRIPTIVA CIENCIA DE LA FIBRA
IDENTIFICACIÓN
Nombre : Ciencia de las Fibras.
Código : 010352-
Pre-requisito : 010316
Número de horas : Teóricas 3, Practicas 2, Total 5.
Créditos : 04
Semestre académico : V
Área curricular : Formación profesional especializada
Sistema curricular : Flexible 2015
COMPETENCIA
Al finalizar la asignatura el estudiante calificará y clasificará fibras de origen animal considerando
las características morfológicas, propiedades químicas y mecánicas de la materia prima textil, para
un adecuado almacenamiento, transporte y procesamiento.
SUMILLA
Ciencia de las fibras es una asignatura de carácter formativa, siendo de naturaleza teórico-práctica. Desarrolla el
estudio de las propiedades químicas y físicas de las fibras textiles, comportamiento de las fibras naturales frente al
calor, resistencias a la rotura y confección de prendas con fibras textiles orgánicas reciclables, con la finalidad de
que el estudiante al concluir la asignatura pueda tener la capacidad de cualificar las fibras naturales de uso textil.
CONTENIDOS BÁSICOS.
 Morfología macroscópica y microscópica de las fibras naturales: lana de ovino, fibra de Camélidos
Sudamericanos, cachemira y otras fibras naturales.
 Propiedades físicas y químicas de las fibras naturales: lana de ovino, fibra de Camélidos Sudamericanos,
cachemira y otras fibras naturales.
 Instrucciones de conservaciones. Tipos. Resistencia al uso.
 El vellón, Clasificación, almacenamiento y transporte.
 Estudio de la piel y Folículos primarios y secundarios de especies productores de fibra textil.
 Estructura molecular de las lanas, fibras y pelos de uso textil.
 Esquema de fabricación.

BIBLIOGRAFÍA y WEBGRAFÍA
 Conta Vargas, L. 2012. Características y propiedades de las Fibras Textiles. Recuperado de:
https://prezi.com/pff41n5l2e1m/caracteristicas-y-propiedades-de-las-fibras-textiles/
 Coats.Todo sobre Fibras Textiles. Recuperado de: www.coatsindustrial.com/es/information-
hub/apparel.../know-about-textile-fibre
 MINAGRI. Caracteristicas de la lana. En:
http://minagri.gob.pe/portal/download/pdf/herramientas/organizaciones/dgpa/documentos/Car_lan
a.pdf
 INIA. 2005. Razas de ovinos y caprinos. Recuperado de:
biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR32226.pdf
 Mondragón Aguilar, J.. 2002. Fibras textiles. Recuperado de:
asesorias.cuautitlan2.unam.mx/organica/directorio/jaime/fibras%20textiles.pdf
CARTA DESCRIPTIVA OVINOS Y CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS
IDENTIFICACIÓN
Nombre : Ovinos y Camélidos Sudamericanos.
Código : 010345
Pre-requisito : 010316
Número de horas : Teóricas 2, Practicas 2, Total 4.
Créditos : 03
Semestre académico : IV
Área curricular : Formación profesional especializada
Sistema curricular : Flexible 2015
COMPETENCIA
Al finalizar la asignatura el estudiante propondrá un programa técnico de manejo y sanidad en la producción de
Ovinos y Camélidos Sudamericanos con fines de mejorar la calidad de la materia prima de uso textil, proveniente
de las especies referidas.
SUMILLA
Ovinos y Camélidos Sudamericanos, es una asignatura de carácter formativa y teórico práctico. El propósito de la
asignatura es conocer y desarrollar tecnologías para el mejoramiento de la materia prima proveniente de ovinos y
camélidos sudamericanos, con la finalidad de que el estudiante al concluir la asignatura pueda proponer
estrategias de mejora en la calidad de fibras naturales provenientes de ovinos y camélidos sudamericanos.
CONTENIDOS BÁSICOS.
1. Generalidades:
 Importancia de la crianza de ovinos. Estadística mundial y nacional de ovinos.
 Ubicación taxonómica de los ovinos. Clasificación y nomenclatura, Razas de ovinos.
2. Nutricion y Alimentación:
 Manejo de pastizales, determinación de la composición botánica del pastizal,
 Disponibilidad forrajera y composición, especies deseables y no deseables.
 Alimentación en pasturas y alimentación complementaria con forrajes..
3. Manejo y Crianza:
 Selección de reproductores y empadre. Perneo y canchas de parición.
 Parición, marcación y destete
 Esquila. Época. Organización de la esquila. Técnicas de esquila.
4. Sanidad:
 Calendario de sanidad. Dosificaciones y balneaciones.
BIBLIOGRAFIA.
 CALLE, R., 1982. Producción y Mejoramiento de la Alpaca. Edit. BANCO AGRARIO DEL PERÚ, Lima – Perú.
 NOVOA C. Y FLORES A. 1991. Producción de Rumiantes menores. ALPACA. Edit. Impresión RERUMEN.
Lima. Perú.
WEBGRAFÍA.
 Aliaga G. Jorge L. Posibilidades Del Desarrollo De La Crianza Ovina En El Perú. [Publicación en internet]
Disponible en: http://www.arariwa.org.pe/8posibilidades.pdf
 COCEAFAL – CADE – CONACS. Manual de Buenas Prácticas Ganaderas en la Crianza de Alpacas en la
Región Junín. [Publicación en internet] 2006. Disponible en:
http://www.comunidadcamelidos.org/admin/imagesup/MANUAL+DE+BUENAS+PRACTICAS+EN+LA+CRIA
NZA+DE+ALPACAS-2006.pdf
 Quispe E. C., et al. Producción de fibra de alpaca, llama, vicuña y guanaco en Sudamérica. [Publicación en
internet] 2009. Disponible en: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/012/i1102t/i1102t02.pdf
CARTA DESCRIPTIVA GESTIÓN DE LA CALIDAD

1. IDENTIFICACION ACADÉMICA
1.1. Nombre : GESTIÓN DE LA CALIDAD
1.2. Código : 0103A2
1.3. Pre-requisito : NINGUNO
1.4. Número de horas : HT: 02 HP: 02 HT: 04
1.5. Créditos : 03
1.6. Semestre Académico : DÈCIMO
1.7. Área Curricular : ESPECIALIZADA
1.8. Sistema Curricular : 2015-2017

2. COMPETENCIAS
Conoce, implementa y mantiene un sistema de Gestión de la Calidad al interior de la empresa; enfrentando en forma
asertiva los desafíos para mejorar la calidad, productividad y la competitividad que los mercados exigen.

3. SUMILLA
El curso es de naturaleza teórico-práctico y contribuye para que el estudiante utilice y relacione conceptos de calidad,
productividad, competitividad, principios de gestión de la calidad, fundamentos de los sistemas de gestión de la calidad
y su proceso de auditoría, que le permitan implementar, certificar y mantener un sistema de gestión de la calidad
eficaz buscando la mejora del desempeño de una organización y la satisfacción de los clientes y de otras partes
interesadas ya que los sistemas de gestión de la calidad se han convertido en uno de los pilares básicos de cualquier
estrategia empresarial.

4. CONTENIDOS BÁSICOS
Fundamentos de la gestión de la calidad, Técnicas y métodos para la calidad y Sistemas de Gestión de la Calidad.

5. BIBLIOGRAFÍA

Evans, J. y Lindsay, W. (2008). Administración y Control de la Calidad


Banco Japonés de Desarrollo e Instituto Japonés de Investigación Económica. (2003). Manual de
Administración de la Calidad Total y Círculos de Control de Calidad.
L,Canela J. (2004). La gestión por Calidad Total en la Empresa Moderna
Camison S., Cruz T. (2007). “Gestión de la calidad: Concepto, enfoque, modelo y sistemas”. Ed. Pearson
Madrid.
De La Torre Tejada, A. (2005). “Calidad Total como Herramienta de Gestión”. Asociación de Docentes
USMP, Lima.
Nava Carbellido. (2005).“¿Qué es la calidad?”. Concepto, gurús y modelos fundamentales. Ed. Limusa, Noriega,
México 1ª edición.
CARTA DESCRIPTIVA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES

1. Datos Informativos:

g) Denominación del componente curricular : Investigación de Operaciones


h) Código : 010373
i) Prerrequisito : 010351
j) Número de horas : Teóricas 2/ Prácticas 2/total 4
k) Número de créditos :3
l) Área curricular :

2. Sumilla:

La asignatura de Investigación Operativa es de carácter teórico práctico. Se propone


dotar de los conocimientos fundamentarles para que el estudiante pueda usar los
modelos y métodos de programación lineal para una adecuada toma de decisiones con
eficiencia y exactitud en la integración de soluciones a problemas de transporte,
producción, financiamiento, marketing y administración, abarca los siguientes aspectos.
Formulación de modelos de programación lineal, modelos de programación lineal
aplicado a problemas de producción, finanzas, marketing y administración, Análisis de
dualidad y sensibilidad, Método Simplex y Geométrico, Programación lineal entera.

3. Competencia (s):

Conceptualiza, desarrolla e Interpreta la programación lineal con eficiencia y precisión.

3.1. Capacidades

Aplica programación lineal para solución de problemas.


Usa software para resolución de problemas lineales..

3.2. Actitudes.

Responsabilidad
Trabajo en equipo

4. Contenidos fundamentales

 Define la programación lineal y sus modelos.


 Clasifica los modelos y métodos de programación lineal.
 Investiga las aplicaciones de la programación lineal.
 Reconoce problemas reales para solucionar con la programación lineal.
 Justifica el uso de los métodos de la programación lineal en problemas de finanza,
administración y marketing.
 Demuestra la eficiencia de los métodos de programación lineal con otras alternativas
de soluciones.
 Aplica el uso de software para la resoluciones de problemas lineales
5. Criterios de evaluación del aprendizaje

La fórmula para la obtención del promedio final será la siguiente:


PROMEDIO FINAL =0,9(Promedio de Capacidades)+0,1(Promedio de Actitudes)

6. Bibliografía y Web grafía.

 Lincoln Ackoff, R., & Sasieni, M. W. (1994). Fundamentos de investigación de operaciones.


Limusa.
 Munier, N. J. (1979). Programación lineal. Editorial Astrea.
 Watson, H. J. (1982). Métodos cuantitativos para la toma de decisiones en administración.
McGraw-Hill.

WEB GRAFÍA

SOFTWARE
 Microsoft Excel
 Geogebra
CARTA DESCRIPTIVA PLANEAMIENTO Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN
1. IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA

1.1. Nombre : PLANEAMIENTO Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN


1.2. Código : 010283
1.3. Pre requisito : NINGUNO
1.4. Número de Horas : HT; 03 HP; 02 Total; 05
1.5. Créditos : 04
1.6. Semestre Académico : OCTAVO
1.7. Área Curricular :
1.8. Sistema Curricular :

2. COMPETENCIA

Resuelve, analiza y evalúa los aspectos inherentes a la planificación y control de operaciones


productivas, con responsabilidad, perseverancia y calidad.
3. SUMILLA
El curso proporciona al estudiante las bases y fundamentos para planificar, programar, ejecutar y
controlar los procesos involucrados en la producción de bienes y servicios, desarrollando los temas
como paradigmas modernos de la producción, prospectiva, pronósticos de demanda, planeamiento
agregado, plan maestro de la producción, programación de las operaciones; para finalmente tratar la
planificación y control con un enfoque integrado de los sistemas de producción.

4. CONTENIDOS BÁSICOS
 Introducción, conceptualización de producción de y operaciones, diagnóstico de la gestión de
producción de una empresa, sistema de planificación y control: filosofía, objetivos, principios y
previsión.
 Planificación agregada, objetivos metas, características y costos; plan de maestro producción:
funciones, requisitos, procedimientos determinación del PMP.
 Métodos y técnicas de planificación y control de proyectos con PERT-CPM y MS.

5. BIBLIOGRAFÍA
 R. CHASE, F. JACOBS, N AQUILANO. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO (2006).
Administración de Operaciones: Producción y cadena de suministros. XII EDICIÓN: MC. GRAW HILL
 D. ALESSIO IPINZA. (2012). Administración de las Operaciones Productivas.
 R. VILCARROMERO RUIZ. (2008). La gestión en la Producción. BIBLIOTECA VIRTUAL EUMED NET
 DOMINGO PEREZ – MIRA (2007). Gestión de Operaciones.
CARTA DESCRIPTIVA DESARROLLO E INGENIERÍA DEL PRODUCTO
Identificación
Nombre : Desarrollo e Ingeniería del Producto

Código : 010293
Pre-requisito : 010275
Número de horas : Teóricas 2, Practicas 2, Total 4.
Créditos : 04
Semestre académico : IX
Área curricular : Formación general
Sistema curricular : Flexible 2015

Competencia

Elabora fichas técnicas de confección y muestras de prendas de vestir empleando formatos, de


acuerdo al procedimiento establecido en una empresa textil, elabora la cotización de prendas,
empleando formatos y técnicas de confección industrial, de acuerdo a especificaciones
establecidos por un cliente.

Sumilla
Su propósito es proporcionar al estudiante conocimientos para elaborar fichas técnicas, muestras y
cotizaciones de prendas de vestir, en proyectos prácticos de producción; utilizando técnicas y
procedimientos de confección industrial información específica y normas técnicas establecidas para ello,
con seguridad, rapidez, calidad y cuidado del medio ambiente.

Contenidos básicos
 Introducción general al curso; estudio de modelo del cliente, codificación de modelos,
caracterización de materiales, elaboración de fichas técnicas de prenda, elaboración de moldes o
patrones.
 Desarrollo de muestras, elaboración de fichas técnicas de proceso, control de calidad de
muestras, precosteo de la muestra, precio de venta, punto de equilibrio de la producción,
financiamiento de la producción, evaluación económica de la producción.

Bibliografía

 BARRETO, D. (2013). Técnicas de indumentaria. Buenos Aires. Argentina


 SENATI. (2013) Patronaje industrial de prendas de vestir tejido plano. Lima, Perú
 SENATI. (2013) Corte industrial. Lima, Perú
 SENATI. (2013). Operatividad de máquinas industriales de confección. Lima, Perú
CARTA DESCRIPTIVA QUÍMICA I
IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
a) Nombre QUÍMICA I
b) Código ITyC -010314
c) Pre-requisito(s) NINGUNO
d) Número de horas Teóricas = 3 Prácticas = 2 TOTAL = 5
e) Créditos 4
f) Año Académico
g) Semestre Académico PRIMERO
h) Área Curricular FORMACION GENERAL
i) Sistema Curricular FLEXIBLE 2015-2017
j) Grupo UNICO

COMPETENCIA:
Integra conocimientos del comportamiento químico de la materia desde la estructura,
propiedades y transformación y poder aplicar en las actividades profesionales y científicas,
demostrando responsabilidad.

SUMILLA:
La asignatura presenta, la estructura atómica y la ley periódica para que pueda distinguir las
diferentes familias químicas y la formación de compuestos. Proporcionar el conocimiento de
las leyes básicas de la química de modo que el estudiante pueda diferenciar los procesos de
precipitación, óxido-reducción, disolución cinética y equilibrio químico. Compuestos químicos
su origen, industrialización y aplicaciones.

CONTENIDOS BÁSICOS:
Química inorgánica y orgánica, La estructura atómica, química nuclear, clasificación
periódica de los elementos, los enlaces químicos, nomenclatura química inorgánica,
soluciones, equilibrio químico, ácidos y bases, electroquímica. La moléculas que constituyen
las células y las características del carbono, nitrógeno, oxigeno y grupos funcionales,
macromoléculas biológicamente activas y su importancia. Leyes fundamentales de la química.
Teoría atómica. Reacciones químicas.

BIBLIOGRAFÍA:
 Housecroft, Catherine E. (2006). Química inorgánica. Madrid: Pearson Educación. 953 p.
 Rodríguez Morales, Manuel. (2004). Química inorgánica: formulación y nomenclatura. Madrid: Oxford
University Press. Madrid. 63 p.
 Shriver, Duward F. (2008). Química inorgánica. México.D.F.: McGraw-Hill/Interamericana. 822 p.
 Umland, J.B. y Bellama, J. (2000). Química General. México: International Thomson.
 Wilkins, Patricia C. (2002). Inorganic chemistry in Biology. New York.Oxford University Press. 92 p.
CARTA DESCRIPTIVA QUÍMICA II
IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
a) Nombre QUÍMICA II
b) Código ITyC – 010323
c) Pre-requisito(s) ITyC – 010314
d) Número de horas Teóricas = 3 Prácticas = 2 TOTAL = 5
e) Créditos 4
f) Año Académico
g) Semestre Académico SEGUNDO
h) Área Curricular FORMACION GENERAL
i) Sistema Curricular FLEXIBLE 2015-2017
j) Grupo UNICO

COMPETENCIA:
Integra conocimientos sobre alcanos, alquenos y alquinos; alcoholes, fenoles y tioles; aminas,
aldehídos y cetonas; ácidos carboxílicos; carbohidratos, lípidos, proteínas; y reacciones con
grupos funcionales, demostrando responsabilidad.

SUMILLA:
Este curso introduce de una manera general los conceptos fundamentales de química
orgánica. El curso también enfoca reacciones químicas importantes y sus aplicaciones en las
áreas de lípidos, carbohidratos, proteínas, ácidos nucleicos y también en hidrocarburos
aromáticos y alifáticos.

CONTENIDOS BÁSICOS:

Principios e introducción a los alcanos. Alquenos y alquinos. Introducción a reacciones


orgánicas Reacciones de alquenos y alquinos. Hidrocarburos aromáticos. Isomería
óptica. Compuestos halogenados Oles. Aminas. Aldehídos y cetonas. Ácidos
carboxílicos. Espectroscopia carbohidratos Proteínas. Ácidos nucleicos.

BIBLIOGRAFÍA:

 Bailey L & Bailey (1999). Química Orgánica, Conceptos y Aplicaciones. Prentice Hall.
 Borrell, José. (2003). Síntesis orgánica. Madrid: Síntesis.
 Brown, Theodore L. (2009). Química: la ciencia central. México, D.F: Pearson Educación.
 Carey Francis A. (2006). Química orgánica. México: McGraw-HiII.
 Hart, Harold. (2007). Química orgánica. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España.
 Lamarque, Alicia. (2008). Fundamentos teórico - prácticos de Química Orgánica. Argentina: Brujas.
 Rodriguez Yunta, Maria Josefa y Gomez Contreras, Fernando. (2008). Curso experimental en
química orgánica. Madrid: Síntesis.
CARTA DESCRIPTIVA FÍSICO QUÍMICA
IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
a) Nombre FÍSICO QUÍMICA
b) Código ITyC – 010344
c) Pre-requisito(s) ITyC – 010334
d) Número de horas Teóricas = 3 Prácticas = 2 TOTAL = 5
e) Créditos 4
f) Año Académico
g) Semestre Académico CUARTO
h) Área Curricular FORMACIÓN GENERAL
i) Sistema Curricular FLEXIBLE 2015-2017
j) Grupo ÚNICO

COMPETENCIAS:

Emplea conceptos y métodos de análisis de los principales procesos y ciclos termodinámicos.


Analiza y aplica los conceptos de Fundamentos de Relación entre la física y la química,
estados de la materia, el estado gaseoso, Estados de mezcla de la materia. Gases ideales y
gases reales. 1º y 2º ley de la termodinámica. Equilibrio químico. Propiedades de superficie y
coloides.

SUMILLA:
Desarrolla temas relacionados con conceptos básicos y fundamentos de relación entre la
física y química estados de la materia, el estado gaseoso, Estados de mezcla de la materia.
Gases ideales y gases reales. 1º y 2º ley de la termodinámica. Equilibrio químico.
Propiedades de superficie y coloides

CONTENIDOS BÁSICOS:
Relación entre la física y química, estados de mezcla de la materia, Gases ideales. Procesos
Isotérmicos, Procesos Isobáricos, Procesos Isócoros, Ley de Gay-Lussac, Ecuación General
de los Gases, Hipótesis de Avogadro, corolario de Avogadro, ecuación Universal de los
Gases, Primera ley de la termodinámica. Importancia de la Termodinámica, Definiciones
Termodinámicas, Definiciones y Postulados del Primer Principio de Termodinámica. Segunda
ley de la termodinámica. La entropía, Los cambios de entropía que acompañan a un cambio
de fase, El cambio de entropía en una reacción química, El cambio de entropía con la
temperatura, Cambio de entropía en un gas ideal Ciclo de Carnot, Ley cero de la
termodinámica, Ley del equilibrio Químico.
.
BIBLIOGRAFÍA:
 Maron y Prutton(2008). Fundamentos de Fisicoquímica. Vol. 20, vigésima reimpresión ed.,
México, editorial Limusa S.A de C.V grupo noriega editores
 Tipler, P., y Mosca, G. (2011). Física para Ciencia y la tecnología. Vol. I, 6ta ed., México,
 Levine, L N (2014) fisicoquímica 6 ed. Madrid / España 571, Editorial McGraw Hill
 CASTELLAN, G.W. (1998) Fisicoquímica. Ed. Fondo Educativo Interamericano, México D.F.
 CHANG, Raymond(1992) Fisicoquímica con aplicaciones a sistemas biológicos. Ed. Continental
S.A. México D.F.
 LEVINE, J. (2004) Fisicoquímica 5ª Ed.. Mac Graw Hill México D.
CARTA DESCRIPTIVA TERMODINAMICA APLICADA
IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
1.1. Nombre : TERMODINAMICA APLICADA
1.2. Código : 010355
1.3. Pre requisito : 010344
1.4. Número de Horas : HT; 03 HP; 02 Total; 05
1.5. Créditos : 04
1.6. Semestre Académico : V
1.7. Área Curricular : ESTUDIOS ESPECÍFICOS
1.8. Estructura Curricular : 2015-2017

COMPETENCIA:
Determinar la importancia que reviste el estudio de la asignatura dentro del campo de formación del Ingeniero Textil.
 Analizar la importancia y los fundamentos que se deben tener en cuenta al momento del análisis termodinámico de
unidades y plantas de producción Textil.
 Conocer y analizar los diferentes ciclos de generación de energía y refrigeración.
 Conocer los principales principios y procedimientos para realizar un análisis termodinámico en procesos Textiles
 Explicar los procedimientos para determinar eficiencias, energías, factibilidad energética y termodinámica de un proceso

SUMILLA:
Esta asignatura está ubicada en el área de formación de estudios Específicos. Su propósito es de información, de carácter
teórico; tiene el propósito de dar a conocer las especificaciones y propiedades de la termodinámica y sus aplicaciones.

CONTENIDOS BÁSICOS:
INTRODUCCIÓN A LA TERMODINÁMICA, PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS, PRIMERA LEY DE LA
TERMODINÁMICA, SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA y ENTROPIA, ANÁLISIS TERMODINÁMICO DE
PROCESOS

BIBLIOGRAFÍA:

 POOTER, MERLE C. “Termodinámica para Ingenieros”. McGraw-Hill. España 2004


 SMITH, J.M. “Introducción a la Termodinámica”, McGraW-Hill, México. 1997
 BURGARD DAVID. “Ingeniería Termodinámica”. 2da. Edic. Editorial Harla. México. 1986
 CENGEL YUNUS-BOLES MICHAEL. “Termodinámica”. Tomos I y II. Edit. McGraw-Hill. México. 2003 Moran MJ-Shapiro
H.N. “Fundamentos de Termodinámica. Tomos I y II. Edit. Reverte. España. 2002
 Wark Kenneh-Richars Donald. “Termodinámica” 6ta. Edic. Editorial McGraw-Hill. España. 2001.

También podría gustarte