Está en la página 1de 10

Documento 1:

A- Documento diagnóstico y con evaluación de los talleres realizados.

En relación con el documento mencionado en el literal A, relaciono:

a) Análisis entre departamentos en el que se presente de manera


analítica los conceptos asociados a:

- Estrategia de comunicación ligada a la categoría Hábitos


informativos y culturales del Manual de Antigua (ALGUNAS COSAS
CORRECTAS COMPLEMENTARLO POR DEPTO DARLE MAS PESO)

- Prácticas que relacionaron los participantes entorno al riesgo


por amenaza volcánica.

b) Análisis de la población juvenil que participó en los


talleres. Recomendaciones relacionadas con la comunicación del riego
para este tipo de población. (CORRECTO)

c) Documento en el que se presenta de manera analítica la evaluación


de los talleres realizados en campo con variables propuestas POR
USTED.

B- Documento de metodología del diagnóstico.

a) Resumen de los siguientes documentos:

- Plan de apropiación social del conocimiento geocientífico

- II Bienal nacional de niños, niñas y jóvenes que viven en zonas


de riesgo volcánico*

NOTA IMPORTANTE: los grupos focales por departamentos se


encuentran en el siguiente link:

https://ocyt-
my.sharepoint.com/personal/dcaho_ocyt_org_co/_layouts/15/onedriv
e.aspx?id=%2fpersonal%2fdcaho_ocyt_org_co%2fDocuments%2fEs
trategia+de+comunicaci%c3%b3n+UNGDR-SGC-
OCyT%2fProyectoComuni_Dpto&FolderCTID=0x012000A58BF9B
DCEEBD140AB08DFCC81DF5D78
El usuario es: dcastillo@ocyt.org.co

Clave: Guardian22

Se encuentran todos los 4 deptos, se entra a cada uno y se ingresa a la


carpeta denominada INFORME CUALITATIVO INVESTIGADOR.

RECOMENDACIONES

 Llama la atención la idea de “orientaciones o tendencias de representación’”


(Por lo anterior, resulta pertinente conocer las orientaciones o tendencias
más acentuadas de representación que tiene la comunidad y los actores
implicados acerca de la situación actual que vive cada municipio con
respecto a la Amenaza por Riesgo volcánico.

En el análisis para el depto. De CALDAS se destaca lo siguiente:

 Se destacan positivamente algunos puntos de análisis alrededor de


consumos de medios, valoración de contenidos informativos, articulación
entre actores que están llamados a hacer las veces de gestores de riesgo.

 No existe una cultura sobre prácticas alusivas a la gestión del riesgo


 No existe una información oportuna, clara y veras en torno a la gestión del riesgo
por amenaza volcánica
 No todos los participantes tienen acceso a medios de comunicación como
televisión, radio, prensa y/o internet, lo que dificulta recibir un mensaje oportuno y
verás.
 Aunque algunos participantes manifiestan que se han realizado capacitaciones y
talleres alusivos al riesgo, señalan que no están enfocados a la amenaza
volcánica y que no las realizan para todos los habitantes si no para unos pocos.
Se requiere con urgencia implementar estrategias de comunicación, frente al
riesgo por amenaza volcánica, como talleres, capacitaciones, material informativo,
entre otros que informen a la comunidad aspectos como: prevención y promoción
acerca del riesgo.
 Los participantes en los talleres, manifiestan que no existe una articulación
coherente entre los organismos de control, como bomberos, defensa civil, cruz
roja, alcaldía, comités de gestión del riesgo con la comunidad, debido a falta de
recursos y planes o proyectos que promuevan lineamientos eficaces en torno al
riesgo por amenaza volcánica.
 Señalan que los medios de comunicación como los noticieros, solo desinforman
acerca de la situación, por lo tanto manifiestan que la fuente fidedigna de
información es el Servicio Geológico colombiano, quienes los mantiene
informados, a través de comunicados oficiales o a través de la red social de
facebook, solo que no todos tienen acceso a este medio.
 Reconocen los canales y las emisoras regionales, como medios efectivos para
promover y socializar información alusiva a l riesgo por amenaza volcánica, sin
embargo, actualmente no se emite ningún tipo de información al respecto.
 Se percibe en la comunidad una inconformidad con respecto a la alta rotación de
las personas que trabajan en las entidades (públicas y privadas) de atención y con
temas de riesgo, esto repercute en que la información que se transmite a la
comunidad se pierde.
 Requieren realizar capacitaciones de manera periódica y constantes en
instituciones educativas, entidades privadas, en la cabecera, en las veredas y de
esta manera incluir a toda la sociedad civil en general, y de esta manera mantener
actualizada a la comunidad.

ANALISIS DEPTO CAUCA ANÁLISIS DEPARTAMENTOS - HÁBITOS


INFORMATIVOS Y CULTURALES

 Se destacan puntos del análisis asociado a consumo de medios, actores


reconocidos, voces autorizadas a la hora de brindar información.

1. Manifiestan los participantes que han recibido capacitaciones por parte del
Servicio Geológico Colombiano, sin embargo no son de manera constante, y
tampoco se da el alcance a todos los actores involucrados.
2. Señalan que la mayoría de gente vive en área rural, por lo que no tienen acceso a
internet o celulares para estar informados al respecto.
3. Existe un desconocimiento de la ley 1523, "por el cual se adopta la política
nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el sistema nacional de
gestión del riesgo de desastres”
4. Se observa que no existe un medio de comunicación (radio, prensa, tv, internet)
que brinde de manera oficial y eficaz información con respecto al volcán sus
riesgos y prevenciones. Sin embargo, aclaran que el único medio es la página de
facebook del Servicio Geológico Colombiano, pero no todos tienen el acceso.
5. Los medios más utilizados por la comunidad para informarse acerca del volcán
parecería ser la radio y la comunicación directa con el cabildo. Sin embargo,
respecto a la primera los participantes parecen dejar entender que resulta difícil en
ocasiones tener buena sintonía dada la ubicación y expansión del territorio, es
decir, las emisoras comunitarias y locales no llega a ser sintonizada por problemas
técnicos en toda la población. Respecto al Cabildo, existe una gran legitimidad
respecto a la autoridad que esta figura representa. Según lo comentan los
regidores y otros actores que hacen parte activa de las prácticas del Cabildo, se
reciben cada ocho días reportes por parte del observatorio vulcanológico de Pasto
acerca del estado del volcán y sus recientes actividades. Tal como lo comentan los
que conocen este tipo de prácticas, no se comunica a la comunidad a menos que
sea necesario, es decir, si se presentan cambios considerables en la actividad del
volcán. Ante la estabilidad del mismo, no se comunica en absoluto sobre las
actividades volcánica.

DEPARTAMENTO DE NARIÑO - ANÁLISIS DEPARTAMENTOS - HÁBITOS


INFORMATIVOS Y CULTURALES

 Se destacan puntos del análisis asociado a sugerencias para la estrategia,


mecanismos de divulgación en región.

1. El departamento de Nariño, presenta una situación de falta de comunicación frente


a temas de riesgo volcánico y señalan que los medios de comunicación que las
personas utilizan para informarse en los municipios son las emisoras comunitarias
“Sureña” “La auténtica” “La nueva FM”, así como también los canales “Expresión
TV”.
2. Otro de los medios informativos es el Servicio Geológico Colombiano, también a
través de emisoras. Desde la parte de comunicaciones de la Alcaldía municipal se
realizan programas alusivos al riesgo por amenaza volcánica, a través de
emisoras comunitarias, emisoras indígenas, existen actualmente 6 emisoras que
informan a la comunidad sobre el volcán y que se debe hacer en caso de
emergencia.
3. En algunas veredas no cuentan con óptimas vías de acceso lo que impide una
oportuna movilización en caso de emergencia.
4. Manifiestan que es importante comunicar a través de cartillas y volantes que
socialicen programas de evacuación y de prevención en caso de emergencia por
riesgo volcánico y que estas cartillas deben ser entregadas puerta a puerta para
que toda la comunidad se mantenga informada y no solo en algunos sectores.
5. Requieren la creación de grupos de wathsaap para que los líderes de cada
comunidad estén en contacto y bajen la información a su sector, vereda o
comunidad, asimismo, señala la importancia de ubicar vallas informativas alusivas
al volcán y que estas se estén actualizando periódicamente.
6. Se considera importante continuar realizando charlas y/o capacitaciones pero no
solo en el ámbito educativo, si no enfocadas a toda la sociedad civil y actores
implicados.
7. señalan la importancia de la socialización del plan de gestión del riesgo y la ayuda
de las entidades gubernamentales en aspectos económicos del municipio, que les
permita crear programas de educación en temas referentes al volcán.

DEPARTAMENTO DE TOLIMA - ANÁLISIS DEPARTAMENTOS - HÁBITOS


INFORMATIVOS Y CULTURALES

 Se destacan puntos de análisis sobre conocimiento de ley 1523 de 2012 de


implementación de planes escolares de riesgo por parte de docentes.
1. Frente a las iniciativas de prevención y promoción y la comunicación e información
sobre riesgo volcánico señalan que con el comité de gestión del riesgo
departamental y municipal se coordinaron unas alarmas, en las veredas y fincas al
borde del rio lagunilla y los líderes tienen radios para estar en comunicación
2. Las líderes de las veredas permanecen en comunicación constante con Manizales,
con el fin de informar a sus comunidades lo que está sucediendo en la actualidad
en torno al volcán.
3. Se evidencia que no cuentan con los rubros económicos suficientes para llevar a a
la practica la actualización del plan de gestión del riesgo, que se encuentra
desactualizado desde el año 2005, pq no cuentan con recursos para dicha
actualización.
4. Asimismo se evidencia que no existen planes y/o programas dirigidos a la
comunidad en torno a la prevención del riesgo volcánico.
5. La comunidad es apática cuando se convoca a reuniones para temas específicos
del volcán, por lo mismo señalan que es mejor herramienta de comunicación el
puerta a puerta y de esta manera ampliar el alcance de la información a toda la
comunidad.
6. La comunidad desconoce la ley 1523 "por el cual se adopta la política nacional de
gestión del riesgo de desastres y se establece el sistema nacional de gestión del
riesgo de desastres” Solo algunos integrantes de entidades de control tienen
conocimiento pero manifiestan que no se aplica como debería.
7. Los docentes señalan que tienen un plan de gestión del riesgo escolar y que
realizan simulacros de evacuación periódicamente, asimismo manifiestan que
tienen información de alerta y prevención en las instalaciones de la institución para
los estudiantes, la parte administrativa y los visitantes.
8. Los docentes afirman que se tiene conocimientos de las rutas de evacuación
desde la institución en caso de emergencia y que se socializan periódicamente con
estudiantes y padres de familia.
9. El CMGR señala no tener recursos para implementar estrategias de comunicación
efectivas en todo el municipio y las veredas, lo que dificulta tener un conocimiento
oportuno acerca del volcán y las practicas de prevención en caso de emergencia.

ANÁLISIS POBLACIÓN JUVENIL

El análisis es nutrido. Hay diversidad de aspectos que se contemplan.

Con respecto a la población juvenil es importante señalar a quienes se denomina como


población juvenil, según La Asamblea General de las Naciones unidas:

“La Asamblea General de las Naciones Unidas define a los jóvenes como las
personas entre los 15 y 24 años de edad. Esta definición se hizo para el Año
Internacional de la Juventud, celebrado alrededor del mundo en 1985.Todas las
estadísticas de las Naciones Unidas están basadas en esa definición, como se puede
ver en el libro anual de estadísticas publicado por el sistema de las Naciones Unidas
sobre demografía, educación, empleo y salud.”1

No son muchos los antecedentes o bibliografía que se tengan con respecto a análisis
enfocados a la población juvenil, entorno a la comunicación del riesgo para esta
población, por lo tanto, como base de análisis se fundamenta este apartado, en los
análisis de los grupos focales realizados en campo, referenciando al grupo focal que
se llevó a cabo en el Resguardo Indígena de Puracé en el Departamento del Caldas
dirigido a estudiantes de 9 a 11 grado, y en las entrevistas realizadas a este tipo de
población, a continuación relacionamos los antecedentes encontrados en esta
población y finalmente realizaremos las recomendaciones relacionadas con la
comunicación del riego enfocada en los jóvenes.

Teniendo como referencia que el último Evento de erupción del volcán Nevado del
Ruíz, ocurrió el 13 de noviembre de 1985, podemos evidenciar que los jóvenes de
ahora, no vivieron este evento, por lo tanto no tienen noción clara ni cultura de
prevención por riesgo de amenaza volcánica

1. Los estudiantes señalan que en el colegio no tienen clases donde les hablen
acerca del volcán. En el colegio no tienen plan de gestión del riesgo y no lo
conocen. Tampoco cuentan con rutas de emergencia en caso de erupción
volcánica. Dicen que en caso de erupción buscarían un refugio seguro como
sus viviendas y se pondrían una máscara.
2. Han estado en capacitaciones con el servicio geológico colombiano en el
resguardo indígena y les cuentan acerca del volcán. Señalan que de pronto el
volcán puede erupción y otros dicen que si pq actualmente el volcán está
activo.
3. Referente a temas de prevención en sus casas, señalan que no tienen
medidas preventivas ni de precaución, reconocen los elementos como
tapabocas, linterna, pito, agua pero en la práctica no las tienen.
4. Si se llegará a presentar una emergencia por riesgo volcánico, el único medio
para avisar es el megáfono, pero solo para Puracé, y en las veredas a través

1
¿Qué significa "jóvenes" para las Naciones Unidas y cómo son diferenciados de los niños? (en línea)
disponible en: http://www.cinu.mx/minisitio/UNjuventud/preguntas_frecuentes/
de los radios que tienen los guardias. A través del megáfono reciben misas,
reuniones, entre otros. La emisora renacer coconuco es la que más escuchan
en Puracé. La emisora coconuco no informa nada acerca del volcán, solo a
través del servicio geológico cuando se convocan reuniones.
5. Señalan que los medios más visitados para informarse acerca de varios temas
alusivos a su comunidad, es a través de internet y redes sociales, una página
en especial de facebook que se denomina noticias puracé, sin embargo, no
informan nada acerca del volcán.
6. Uno de los medios informativos son las comunicaciones que nos socializan los
presidente de cada una de las veredas ellos se encargan de informan acerca
de las reuniones, citaciones.
7. Los canales de televisión más vistos son Caracol y Rcn.
8. La población juvenil manifiesta que la red social de facebook es una
herramienta oportuna y eficaz para informar temas relevantes al volcán.
9. Afirman que en algunas instituciones educativas cuentan con un plan de
gestión del riesgo escolar, pero en otras no tienen nada al respecto.
10. Se evidencia una falta de socialización para que los jóvenes tomen conciencia
de la prevención por amenaza de riesgo volcánico.
11. Mencionan que en las instituciones educativas de manera periódica deberían
recibir charlas o capacitaciones respecto al tema del volcán y de esta manera
generar una cultura de prevención y conocimiento del volcán.

c) Documento en el que se presenta de manera analítica la evaluación de los


talleres realizados en campo con variables propuestas POR USTED.

Se debe proponer una serie de categorías de evaluación para los talleres. En ese
sentido, la autora propone cuatro categorías, que son las que se relacionan líneas
atrás. No obstante, no existe una justificación clara en la que se indique la
pertinencia y utilidad de emplear estas categorías para efectos de evaluar los
talleres en campo. Las categorías en este sentido, no operan como referentes
conceptuales que se operacionalizan mediante instrumentos, tal como sucede con
las cuatro dimensiones del Manualde Antigua, sino criterios más concretos, que no
se presentan en el orden de lo conceptual, sino de lo operativo. Lo que se
esperaría en este sentido, es un conjunto de criterios que permitan valorar los
talleres realizados, a la luz de los objetivos que se propone el diagnóstico y a la luz
de lo que se propondría la aplicación de cada uno de los instrumentos en campo.

DOCUMENTO 2

Documento de metodología del diagnóstico.

a) Resumen de los siguientes documentos:

- Plan de apropiación social del conocimiento geocientífico

- II Bienal nacional de niños, niñas y jóvenes que viven en zonas


de riesgo volcánico*

 El documento no presenta un ejercicio de síntesis, sino que se ocupa en identificar


en los documentos examinados, los apartados que estima más relevantes para
listarlos en una descripción literal. Lo que se esperaría de este documento, más
que una especie de taxonomía de los capítulos que contienen las referencias
trabajadas, es una síntesis (usable en el documento final) de lo que se encontró
allí. No se advierte así, ningún esfuerzo de síntesis en el ejercicio, sino una
descripción muy simple de los documentos revisados. Hay errores de citación. No
se realiza una relación entre los textos.

RECOMENDACIONES PARA EL AJUSTE DE LOS DOCUMENTOS

Forma

Emplear citas en APA, edición más reciente. (Sexta edición). No hacerlo en pie de
página.
No abusar de los parafraseo. En caso de hacerlo, marcar de forma ‘no técnica’: inicio y
finalización de la referencia, complementar la referencia con elaboraciones (reflexiones)
propias.

No traer al documento tablas que no ofrecen ningún valor analítico para lo que se va a
decir Se pueden ubicar como anexos.

Contenido

Ceñirse a las instrucciones ofrecidas preliminarmente vía mail. El informe responde a


aspectos que no han sido solicitados y deja de lado otros que fueron solicitados.

Antecedentes: Los resúmenes suponen un esfuerzo de síntesis. No basta con listar


acápites o subtítulos.

Evaluación talleres: Las categorías propuestas deben ser justificadas a partir de la


pertinencia en su uso a la hora de valorar o calificar los talleres realizados. No se esperan
‘categorías propuestas’ sino criterios concretos y operativos de evaluación.

Fecha de entrega: 20 de diciembre de 2016 hasta las 5:00 pm

También podría gustarte