Está en la página 1de 26

ELECCION DE JUNTA DIRECTIVA DEL COLEGIO DE ABOGADOS Y

NOTARIOS DE GUATEMALA

JUSTIFICACION

El proceso de elección de la junta Directiva del Colegio de Abogados y Notarios de


Guatemala es un evento trascendental que se realiza periódicamente en nuestro país, la
elección de las personas idóneas que representan al CANG no solo tiene que ver con la
representación del sector gremial de abogados y notarios sino también por la incidencia que
tiene la toma de decisiones para el bienestar del país. El CANG es de gran transcendencia
social, debido a que este cuerpo colegiado tiene incidencia en elecciones de funcionarios
públicos que serán los encargados de brindar e impartir justicia en todo el territorio nacional
con el objeto de garantizar la gobernabilidad de Guatemala. Así mismo son los encargados
del cumplimento del Código de Ética y sancionar a los abogado y notarios que incurran en
anomalías. Es por eso que se plantea la evaluación de la aplicación del código de ética
profesional por parte del CANG en el proceso de selección de las comisiones de postulación.

INTRODUCCION AL TEMA

El CANG se le ha dado la posibilidad de representar al gremio ante diversas comisiones de


postulación, de conformidad con los métodos de elección para funcionarios públicos,
principalmente del sistema de justicia, acción que regularmente es objeto de crítica, porque
los intereses sectoriales, político-electorales o económicos, sobrepasan los intereses éticos y
morales de la propia profesión, algo que no consideraron los legisladores y constituyentes, al
momento de incluir a este perfil de profesional en las decisiones de trascendencia nacional.

Los profesionales éticos y dignos, responsables y orgulloso de su profesión, siempre están


vigilantes del accionar de las autoridades del CANG, en espera de un cambio en la visibilidad
y honorabilidad que se merece nuestro gremio, y con certeza nos congratularemos de los
éxitos, y reclamaremos los omisos o fracasos, que tengan en el ejercicio, participación o
representación del poder público y político del país.
Los Magistrados Titulares a que se refiere este artículo serán electos por el Congreso de la
República de Guatemala, de una nómina que contenga el doble del número (actualmente una
nómina de 180 candidatos a dichos cargos) a elegir propuesta por una Comisión de
Postulación integrada por:

 Un Representante de los Rectores de las Universidades de Guatemala, quien la preside;


 Los Decanos de las Facultades de Derecho o Ciencias Jurídicas y Sociales de cada
Universidad de Guatemala;
 Un número equivalente de miembros electos por la Asamblea General del Colegio de
Abogados y Notarios de Guatemala; y
 Un número equivalente de miembros electos por los magistrados de la Corte Suprema de
Justicia.

A las Salas de la Corte de Apelaciones les corresponde conocer y resolver el antejuicio en


contra de los funcionarios siguientes:

a) Candidatos a Alcaldes Municipales;

b) Alcaldes Municipales electos;

c) Alcaldes Municipales;

d) Candidatos a Diputados;

e) Diputados electos;

f) Gobernadores departamentales titulares y suplentes cuando estén encargados del


Despacho;

g) Director General y Director General Adjunto y Subdirectores Generales de la Policía


Nacional Civil;

h) Agentes Fiscales del Ministerio Público.

Las Salas de La Corte de Apelaciones conocen el antejuicio cuyo conocimiento no esté


atribuido por esta Ley o por la Constitución Política de la República a otro órgano.
Según los resultados oficiales, la planilla 2 obtuvo 4,776 votos frente a 4,373 votos de la
planilla 3, haciendo un total de 9149 votos de profesionales. Esto evidencia la baja
participación electoral de los profesionales agremiados al CANG debido a que no consideran
que las planillas participantes reúnan las cualidades de integridad y ética entres sus
integrantes para representarlos.

Análisis del árbol de problemas

En la actualidad la sociedad guatemalteca a traviesa por un deterioro o pérdida de valores


éticos y morales con los cuales se forma cada individuo durante su vida; dicho problema en
los últimos años a alcanzado el ámbito de los profesionales del derecho. Es muy importante
conocer y analizar la integridad de cada persona que hoy en día desea llevar las riendas del
colegio de abogados y notarios de Guatemala, esto debido a que se analizamos cada individuo
en particular y su comportamiento a través de los años de carrera profesional podremos
interpretar de una mejor manera cuales pueden ser los resultados de la elección de
determinadas personas para ocupar dichos cargos.

El elegir personas idóneas para determinados cargos nos permite encaminar y orientar el
desarrollo de nuestro país hacia un desarrollo con equidad e igualdad para la los habitantes
de nuestro país, garantizando los derechos y obligaciones de cada uno poseemos como
ciudadanos sin distinción alguna de ningún sector político-social del territorio nacional.
ELECCION DE JUNTA DIRECTIVA DEL COLEGIO DE ABOGADOS Y
NOTARIOS DE GUATEMALA

Árbol de Problemas

Procesos viciados de selección de profesionales de la junta


EFECTOS directiva del CANJ, produce perdida del interés de los
agremiados y hay efectos en el bien común de la sociedad
guatemalteca

PROBLEMA Los profesionales que forman parte de la junta directiva del


CENTRAL CANG, no cumplen con la aplicación del Código de Ética
Profesional, en el desarrollo de sus funciones y eso afecta en la
proyección social.

Profesionales sin valores


CAUSAS
Y con Compromisos políticos, efectos de los representantes del
CANG. Quienes responde a sus Intereses particulares y de
ciertos sectores
¿Como se aplica el código de ética profesional en la elección de la Junta Directiva del
Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala?

HIPOTESIS

La no aplicación del código de ética en la elección de Junta Directiva CANG influye en su


prestigio y proyección social.

Que los profesionales que forman parte del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala
no cumplen al cien por ciento con la aplicación del Código de Ética y se desvían por intereses
particulares y de ciertos sectores y esto afecta a los profesionales como agremiados y la
sociedad guatemalteca.

ARBOL DE OBJETIVOS

FINES Procesos éticos


DIRECTOS E
Valor profesional del agremiado
INDIRECTOS
Bien común de la sociedad

OBJETIVO
GENERAL Promover la aplicación del código de ética profesional en la
elección de junta directiva del Colegio de Abogados y Notarios
en Guatemala

MEDIOS
DIRECTOS E Participación Profesionales apegada a
INDIRECTOS Participación sin compromisos políticos
(Objetivos
Intereses colectivos y no particulares.
Específicos)
METODO ANALITICO

El Abogado y Notario brinda los servicios profesionales, en su diversidad de actividades,


deben dirigirse a conseguir la justa, pacífica, armónica y funcional convivencia, del
conglomerado social, y deben prestarse ajustados a claras normas éticas y morales, que
exigen de cada profesional honor, decoro, rectitud, respeto y dignidad en todas y cada una de
sus actuaciones, dignidad profesional que exige de cada miembro una conducta recta y
ejemplar, pues debe ser un paradigma de honestidad.

La conducta de las personas en la sociedad se encuentra influenciada por muchas


circunstancias entre los que podemos mencionar patrones de crianza, carácter, intereses, entre
otros. Los profesionales agremiados al CANG al igual que los demás profesionales de otras
carreras deben realizar periódicamente la elección de sus líderes que lleven las riendas en
busca de mejoras tratando de mantener la imparcialidad y el bien común, ante todo.

Para la evaluación de las acciones que realizan los profesionales agremiados al CANG existe
un código de ético el cual debe de ser cumplido para garantizar la gobernabilidad en la toma
de decisiones del país.

OBEJTIVO GENERAL

Promover la aplicación del código de ética profesional en la elección de junta directiva del
Colegio de Abogados y Notarios en Guatemala

OBEJTIVO ESPECIFICOS

Propiciar la participación Profesionales apegada a valores en la elección de junta directiva


del CANG.

Participación de juntas directiva sin compromisos políticos

Profesionales agremiados del CANG velando por intereses colectivos y no particulares.


JUSTIFICACION

Todo profesional del derecho su desarrollo profesional se base en la aplicación de los


postulados del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala, los cuales son los siguientes:

1. Probidad. El abogado debe evidenciar siempre rectitud, honradez e integridad de


pensamiento y acción, lo que debe manifestarse especialmente en la lucha contra los abusos
y la corrupción en el ejercicio profesional.

2. Decoro. El abogado debe vivir con dignidad y decencia. Se abstendrá de llevar una vida
licenciosa y evitará vicios y escándalos. A las audiencias y actos de su ministerio, asistirá
decorosamente, y, en toda oportunidad dará a su profesión el brillo y honor que merece,
observando una conducta honesta y discreta.

3. Prudencia. El abogado debe actuar sin precipitaciones y con juicio sereno en el ejercicio
de su profesión.

4. Lealtad. El abogado debe guardar fidelidad a la justicia y a su cliente, lo cual conlleva,


además la observancia rigurosa del secreto profesional, honorabilidad en el litigio, respeto y
consideración al juez, a la autoridad y al adversario.

5. Independencia. Debe ser una cualidad esencial del abogado la independencia, la cual debe
entenderse en el sentido de que dispone de una completa libertad en el ejercicio de su
Ministerio. Debe estar libre ante el juez o cualquier autoridad del Estado, así como ante su
cliente y el adversario. Nada, salvo el respeto a las leyes y el orden público, limitarán su
libertad de pensamiento y de acción.

6. Veracidad. En el ejercicio de la profesión el abogado debe evitar escrupulosamente toda


alteración de la verdad.

7. Juridicidad. El abogado debe velar por la más rigurosa legitimidad y justicia en el ejercicio
profesional.

8. Eficiencia. El ejercicio de la abogacía impone los deberes de preparación y eficiencia. En


mérito de ello, corresponde al abogado la obligación de investigación y estudio permanente
del Derecho. Así como de toda disciplina que contribuya a su mejor formación humanística
y técnica.
9. Solidaridad. En las relaciones con sus colegas, el abogado debe guardar la mayor
consideración y respeto. La fraternidad entre colegas, fundada en la noble misión que los une
y los hace partícipes de las mismas preocupaciones e inquietudes, es una virtud que debe
practicarse.

Los postulados del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala brindan la ruta o el camino
del actuar en el desarrollo profesional de cada uno de sus agremiados, estableciendo las
normas que rigen el buen actuar de cada uno de ellos.

La dirección del CANG es llevada por una Junta Directiva, la cual se elige periódicamente
entre planillas participantes; por medio de votos entre los profesionales activos agremiados
al colegio de abogados y notarios. Es ahí donde cobra importancia el código de ética
profesional del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala, para el proceso electoral,
donde deben elegirse entre las planillas participantes a los profesionales idóneos para
representar a tan importante sector de profesionales.

En la actualidad existe una pérdida de valores y el actuar moral de las personas, buscando
únicamente intereses individuales y particulares antes del bienestar común de la población;
es por eso que el compromiso de emitir el voto de los profesionales del derecho debe
realizarse de una manera imparcial, poniendo en primer lugar el bienestar común de los
profesionales y de la sociedad guatemalteca; para poder dignificar el actuar y recuperar el
prestigio profesional ante la sociedad.
METODOLOGIA

La presente investigación surge de la necesidad de conocer la aplicación del código


de ética por parte de los profesionales inscritos en el CANG en el proceso de
elección de Junta Directiva del Colegio de Abogados y Notarios en Guatemala.
El método que se utilizará para la investigación será el análisis de un caso específico
del proceso de elecciones del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala.

METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION

De acuerdo a los medios que se utilizarán podemos decir que es una investigación
del tipo descriptiva, debido a que se recolectara la información en lugares
específicos; para el caso de la presente investigación los datos serán recolectados
del proceso de elecciones 2019 del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala.

Variables

Aplicación de valores en proceso de elección de Junta Directiva

Compromisos políticos de elecciones del CANG

Intereses particulares de los profesionales agremiados del CANG

MARCO TEORICO

Capítulo I: Constitución política de la republica de Guatemala


El instrumento que pretende regular tales aspectos se llama Constitución, y la última de
Guatemala recoge, en su artículo 4, la “libertad e igualdad” de todos los ciudadanos.
Pese a que esta es el faro de la vida política y social del país, pocos saben del contenido de
la Constitución. Pero para entender su verdadera función en todas las sociedades, recordemos
que la Constitución o Carta Magna (Gran Carta, en latín), según definición de diccionario, es
la ley fundamental de un Estado que define el régimen básico de los derechos y libertades de
los ciudadanos y los poderes e instituciones de la organización política. 1

El alemán Karl Loewenstein definió varios tipos de constituciones, entre ellas, las que
denominó como normativas, que eran aquellas que son cumplidas tanto por el Estado como
por los habitantes del país; por lo tanto, es efectiva. “Es un traje que nos queda bien”,
comparó.

1
Constitución Política de la Republica de Guatemala.
También existen las “constituciones nominales”, que son las mejores, pero no se cumplen
por falta de condiciones adecuadas o de preparación del cuerpo social. Pueden tener un valor
educativo, ya que son un instrumento más en el proceso de educación popular, que, con el
tiempo, podría llegar a convertirse en una Constitución normativa.

Según el doctor experto en derecho constitucional Jorge Mario García Laguardia, en este
grupo está la guatemalteca, es decir, según palabras del alemán: “Es un traje que nos queda
grande, pero que quedará bien cuando crezcamos”. Y, por último, señaló a las semánticas,
que son como una pseudoconstitución, ya que es aplicada, pero sin ningún fundamento
democrático, pues lo que se pretende es legalizar el monopolio de ciertos poderes sociales.
Para García Laguardia, “estas son las que hicieron en 1956 y 1965 los gobiernos militares de
la época”, es decir, según la cita de Loewenstein, son “disfraces”.

Según Ferdinand Lasalle, en ¿Qué es una Constitución?, “todo país tiene, y ha tenido
siempre, en todos los momentos de su historia, una Constitución real y verdadera”. Al
principio no se tenían estas normas reunidas en un documento por escrito, pero conforme
pasó el tiempo se tuvo la aspiración de plasmar esta ley fundamental en papel. Sin embargo,
existen escasas excepciones, ya que aún hay algunos países, como el Reino Unido, sin
Constitución, pues se rige a partir de una colección de fuentes escritas como leyes, estatutos,
jurisprudencia y tratados internacionales.

La vigente de Guatemala, que se firmó el 31 de mayo de 1985, fue pactada por la población,
ya que se eligió una Asamblea Nacional en la que estaban representados los diferentes grupos
sociales del país; esto quiere decir que fue ampliamente consensuada y, por lo tanto, según
expresa Alejandro Balsells, del Centro de Defensa de la Constitución, goza de gran
legitimidad, y con mayor o menor acierto se intentó incluir a toda la población.

Según García Laguardia, esta Carta Magna es “una de las mejores del mundo”. Entre sus
logros explica que, por primera vez, se incluyeron derechos de las mujeres y el voto universal.
En la de 1945, ellas solo podían votar si eran alfabetas. Asimismo, es pionera en proteger los
derechos de los ancianos, ya que estos ni siquiera aparecen en la otra Constitución del primer
período democrático que vivió Guatemala, el de 1944-1954.

Los derechos de los trabajadores son ampliados y enriquecidos, al igual que los de los niños
y los discapacitados. Asimismo, se introdujo el respeto por el medioambiente y el “equilibrio
ecológico”. Y, por otra parte, se crearon nuevas e importantes instituciones, como la Corte
de Constitucionalidad, el Tribunal Supremo Electoral y la Procuraduría de los Derechos
Humanos.

Entonces, surge la pregunta: ¿de qué sirve tener una de las “mejores”, si no solo no se cumple,
sino que nuestro país destaca por su pobreza y la inseguridad? Además, Guatemala es uno de
los países de América con mayor población indígena entre sus habitantes; sin embargo,
únicamente hay un apartado que trata de ello, en el cual se indica que se debe crear una ley
para las comunidades indígenas, que nunca, en 25 años, se ha llevado a cabo, como denuncia
el experto del Foro Permanente de Asuntos Indígenas de la ONU, Álvaro Pop, quien añade
que era mucho peor la de 1945: “Existía un programa indigenista en el que se trataba de
ladinizar a los mayas”. Para él, esto es un claro ejemplo de que la Carta Magna de nuestro
país desconoce e ignora la realidad del referido grupo.

Otro aspecto negativo que señalan algunos expertos es que esta Constitución es demasiado
detallista, debido a su larga extensión, pues contiene 281 artículos. El experto en derecho
Gabriel Orellana cita el ejemplo de la sección donde se trata el trabajo, pues más parece un
Código de Trabajo. En su opinión, “una Constitución debe ser como una mujer: pequeña y
misteriosa”, y remite a la de EE. UU., la Constitución más antigua vigente, ya que se creó en
1787 y desde entonces no se ha elaborado otra, sino que solo ha ido teniendo reformas —27
enmiendas— sobre un breve texto compuesto por siete artículos, que apenas ocupan cinco
páginas.

Según el asambleísta Carlos Molina Mencos, este modelo que cita Orellana no sirve para
Guatemala. “A mí también me gustan más las constituciones breves, pero entonces se
depende más de la interpretación de la Corte Constitucional, y en Guatemala no hay una
cultura constitucional como en EE. UU.”. Añade que la extensión es similar a la española, la
francesa, la chilena o la argentina. Y aún así puede haber diferentes interpretaciones de la
Constitución de Guatemala. El ejemplo más claro lo constituye la candidatura de Efraín Ríos
Montt para las elecciones del 2004. Según el Cedecon, se violaba el artículo 186, que prohibía
la presidencia y la vicepresidencia de la República a todo aquel que hubiera sido caudillo o
jefe de un golpe de Estado. Sin embargo, Ríos Montt se pudo presentar, aunque perdió frente
a Óscar Berger.

¿Por qué no se cumple?

La inseguridad y la ineficacia de la justicia son claras muestras de violación de la


Constitución, donde el Estado se compromete a garantizar la vida, la seguridad, la paz y la
justicia, pero nunca se ha cumplido. Si se cumpliera, tendríamos un país muy diferente. Pocos
se atreven a soñar cómo sería, pero lo innegable, dice Orellana, es que habría mayor seguridad
jurídica. Para García Laguardia, el origen del incumplimiento radica en que “los militares se
volvieron empresarios, los empresarios se volvieron políticos y los verdaderos políticos se
quedaron sin ocupación”. Tanto Orellana como García Laguardia y Molina Mencos creen
que el gran inconveniente en la actualidad lo aportan los partidos políticos. Ellos no quieren
cumplir la Constitución, ni les interesa que los ciudadanos la conozcan.

Soluciones

García Laguardia opina que la utilidad de esta Constitución es que aún es un programa de
gobierno. Otros, plantean reformas. Solo se ha modificado una vez, en 1994, bajo el gobierno
de Ramiro De León Carpio. Después hubo otro intento, tras la firma de los Acuerdos de Paz,
pero no se llevó a cabo. Para Pop, esa propuesta de cambios que se votó en 1999 habría hecho
una Constitución más moderna e incluyente respecto de los indígenas.
Sin embargo, otros grupos piensan que el modelo ya está agotado y se debería cambiar.

Sin más debate, lo que está claro es que ninguna Constitución sirve para algo si es
desconocida por la mayoría de su población y, por lo tanto, incumplida por gobernantes y
gobernados. Y entonces surge una pregunta sencilla: ¿cómo es posible que la norma más
importante de un país, luego de 25 años de existencia, aún sea un traje que nos queda grande?
La respuesta la debemos contestar cada uno de nosotros, siempre y cuando empecemos por
leerla y aprender cuáles son nuestros derechos y responsabilidades.

La actual

En 1985 se creó la Constitución Política de la República de Guatemala. En ese momento,


mucha gente pensó que este texto en el que se garantizaban importantes derechos sociales
iba a cambiar el rumbo al país y dejaría atrás un oscuro período de conflicto armado y
violencia estatal. Carlos Molina Mencos recuerda cómo vivió esa histórica época, cuando
formó parte de la Asamblea Nacional Constituyente y de la comisión de 30 constituyentes.
“Pasábamos horas discutiendo y analizando la Constitución en las sesiones de la Comisión”.
Después, estas decisiones que se tomaban en este grupo privilegiado se pasaban al pleno,
donde se encargaban de aprobarlas de forma definitiva. “Todos queríamos hacer una buena
Constitución. Los que participábamos en el proceso estábamos muy preparados. Todos
éramos personas muy capaces”.

“Se convocó una Asamblea Constituyente, y el gobierno de la época —del general Óscar
Mejía Víctores— nos dejó trabajar sin presión. Facilitó que se convocaran elecciones para
elegir a los diputados, y el 80 por ciento de la población votó porque se formara la Asamblea
y se creara una nueva Constitución”, añade.

Otra persona que vivió ese ambiente, pero desde la lejanía, fue el doctor experto en derecho
constitucional Jorge Mario García Laguardia. Había tenido que huir de Guatemala tras el
período de 10 años de democracia, en 1944-1954, pero desde México estaba al tanto de lo
que pasaba en su país. Él, como muchos de los ciudadanos, se entusiasmó con la elaboración
de una nueva Constitución.

Cuando ya estuvo redactada, ofrecieron a Laguardia un puesto en la Corte de


Constitucionalidad, así que decidió volver al país con su esposa, dejando en México a sus
hijos con sus propias familias. Después, llegó a ser presidente de la Corte, y luego, Procurador
de los Derechos Humanos. Sin embargo, esa sensación de entusiasmo poco a poco se fue
diluyendo, no solo en Laguardia, sino también en el resto de la población. Según el experto
en derecho Gabriel Orellana, “la gente vivió una desilusión constitucional”. 2

2
Constitución Política de la Republica de Guatemala
El 31 de mayo de cada año en Guatemala se conmemora el “Día de la Constitución Política de la
República”, según decreto 2-86 de la Asamblea Nacional Constituyente. En este día de 1985 se proclamó
la actual Carta Magna.

La constitución política de la republica de Guatemala en su artículo 90 establece. Colegiación


profesional. La colegiación de los profesionales universitarios es obligatoria y tendrá por
fines la superación moral, científica, técnica y material de las profesiones universitarias y el
control de su ejercicio. Los colegios profesionales, como asociaciones gremiales con
personalidad jurídica, funcionarán de conformidad con la Ley de Colegiación Profesional
obligatoria y los estatutos de cada colegio se aprobarán con independencia de las
universidades de las que fueren egresados sus miembros. Contribuirán al fortalecimiento de
la autonomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala y a los fines y objetivos de todas
las universidades del país. En todo asunto que se relaciones con el mejoramiento del nivel
científico y técnico cultural de las profesiones universitarias, las universidades del país
podrán requerir la participación de los colegios profesionales. p. 17.

Artículo 87.- Reconocimiento de grados, títulos, diplomas e incorporaciones. Sólo serán


reconocidos en Guatemala, los grados, títulos y diplomas otorgados por las universidades
legalmente autorizadas y organizadas para funcionar en el país, salvo lo dispuesto por
tratados internacionales. La Universidad de San Carlos de Guatemala, es la única facultada
para resolver la incorporación de profesionales egresados de universidades extranjeras y para
fijar los requisitos previos que al efecto hayan de llenarse, así como para reconocer títulos y
diplomas de carácter universitarios amparados por tratados internacionales. Los títulos
otorgados por universidades centroamericanas tendrán plena validez en Guatemala al
lograrse la unificación básica de los planes de estudio. No podrán dictarse disposiciones
legales que otorguen privilegios en perjuicio de quienes ejercen una profesión con título o
que ya han sido autorizados legalmente para ejercerla. Constitución Política de la Republica
de Guatemala. p. 17.

Capítulo II: Código de ética del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala

Según el código de ética del CANG con base en el inciso b) del artículo 11 del Decreto
número 62-91 del Congreso de la República. APRUEBA el siguiente Código de Ética
Profesional.
Postulados
1. Probidad. El abogado debe evidenciar siempre rectitud, honradez e integridad de
pensamiento y acción, lo que debe manifestarse especialmente en la lucha contra los abusos
y la corrupción en el ejercicio profesional.
2. Decoro. El abogado debe vivir con dignidad y decencia. Se abstendrá de llevar una vida
licenciosa y evitará vicios y escándalos. A las audiencias y actos de su ministerio, asistirá
decorosamente, y, en toda oportunidad dará a su profesión el brillo y honor que merece,
observando una conducta honesta y discreta.
3. Prudencia. El abogado debe actuar sin precipitaciones y con juicio sereno en el ejercicio
de su profesión.
4. Lealtad. El abogado debe guardar fidelidad a la justicia y a su cliente, lo cual conlleva,
además la observancia rigurosa del secreto profesional, honorabilidad en el litigio, respeto y
consideración al juez, a la autoridad y al adversario.
5. Independencia. Debe ser una cualidad esencial del abogado la independencia, la cual debe
entenderse en el sentido de que dispone de una completa libertad en el ejercicio de su
Ministerio. Debe estar libre ante el juez o cualquier autoridad del Estado, así como ante su
cliente y el adversario. Nada, salvo el respeto a las leyes y el orden público, limitarán su
libertad de pensamiento y de acción.
6. Veracidad. En el ejercicio de la profesión el abogado debe evitar escrupulosamente toda
alteración de la verdad.
7. Juridicidad. El abogado debe velar por la más rigurosa legitimidad y justicia en el ejercicio
profesional.
8. Eficiencia. El ejercicio de la abogacía impone los deberes de preparación y eficiencia. En
mérito de ello, corresponde al abogado la obligación de investigación y estudio permanente
del Derecho. Así como de toda disciplina que contribuya a su mejor formación humanística
y técnica.
9. Solidaridad. En las relaciones con sus colegas, el abogado debe guardar la mayor
consideración y respeto. La fraternidad entre colegas, fundada en la noble misión que los une
y los hace partícipes de las mismas preocupaciones e inquietudes, es una virtud que debe
practicarse. 3

Normas Generales
Artículo 1. Libertad de aceptación. El abogado tiene absoluta libertad de aceptar o rechazar
los asuntos en que se solicite su patrocinio, sin manifestar los motivos de resolución salvo
los casos de nombramiento de oficio, en que la declinación debe ser justificada.
Para resolver, debe prescindir de su interés personal y cuidar de que no influyan en su ánimo
sino los intereses de la justicia. Por consiguiente, no aceptará un asunto sino cuando tenga
absoluta libertad moral para dirigirlo.
En el caso del abogado que preste sus servicios por contrato o ejerza la profesión como
funcionario público, debe excusarse en los asuntos concretos que señale el párrafo anterior,
y si no se admitiere su excusa, deberá sostener enérgicamente su independencia. Código de
ética CANG. p. 2-3.
El abogado como juez funcionario
Artículo 30. Imparcialidad. La imparcialidad y ecuanimidad son los deberes más importantes
del juzgador. Situado entre las partes en litigio, el juez representa la autoridad capaz de
decidir la contienda y de impartir justicia libremente, sólo con sujeción a la Ley y a los
principios que la informan, alejado de toda pasión que pueda manchar una resolución justa.
Ni la envidia, el odio, el soborno, la amistad u otro sentimiento semejante, deben enturbiar
su decisión.
Artículo 31. Independencia. El juez debe estar libre de cualquier influencia que pueda
perturbar su ánimo. A fin de asegurar independencia, debe: a) Evitar toda subordinación de
criterio; b) entablar toda relación que se derive estrictamente de su función por el órgano
correspondiente y por escrito; y, c) luchar por la efectiva independencia del Organismo
Judicial, para resguardar el estado de derecho. Código de ética CANG.

3
Código de ética del colegio de abogados y notarios de Guatemala
Capítulo III: Ley de colegiación obligatoria

La ley de colegiación obligatoria es su artículo 1 define: Obligatoriedad y ámbito. La


colegiación de los profesionales universitarios es obligatoria, tal como lo establece la
Constitución Política de la República y tiene por fines la superación moral, científica, técnica,
cultural, económica y material de las profesiones universitarias y el control de su ejercicio,
de conformidad con las normas de esta ley. Se entiende por colegiación la asociación de
graduados universitarios de profesiones afines, en entidades gremiales, de conformidad con
las disposiciones de esta ley.

Las universidades deberán, en los meses de enero y junio de cada año, remitir
obligatoriamente a cada colegio profesional, la nómina de los profesionales que se hayan
graduado durante el período, con sus correspondientes datos generales de ley.
La Universidad de San Carlos de Guatemala deberá remitir en los meses de enero y junio de
cada año, al colegio profesional respectivo, la nómina de los profesionales que haya
incorporado, con sus correspondientes generales de ley. Los títulos otorgados por las
universidades del país o la aceptación de la incorporación de profesionales graduados en el
extranjero, habilitan académicamente para el ejercicio de una profesión, pero no los faculta
para el ejercicio legal de la misma, lo que deberá ser autorizado por el colegio profesional
correspondiente, mediante el cumplimiento de la colegiación y sus obligaciones gremiales
estipuladas en esta ley.
Deben colegiarse:
a) Todos los profesionales egresados de las distintas universidades debidamente autorizadas
para funcionar en el país, y que hubieren obtenido el título o títulos, por lo menos en el grado
de licenciatura.
b) Los profesionales incorporados a la Universidad de San Carlos de Guatemala.
c) Los profesionales graduados en las distintas universidades del extranjero, cuyos títulos
sean reconocidos en Guatemala en virtud de tratados y convenios internacionales aceptados
y ratificados por el Estado y que deseen ejercer su profesión en el país.
d) Los profesionales universitarios graduados en el extranjero que formen parte de programas
de postgrado, entrenamiento u otras actividades organizadas para desarrollarse en el territorio
de la República por las distintas universidades del país, instituciones no estatales o
internacionales o instituciones del Estado, autónomas o semiautónomas y las
municipalidades, que por tal motivo deban ejercer la profesión en Guatemala, durante un
lapso de tiempo máximo de dos años, no prorrogables, podrán hacerlo por el tiempo que dure
la actividad respectiva, para lo cual se inscribirán en el registro de colegiados temporales que
deberá llevar cada colegio profesional.
Según artículo 3. Naturaleza y fines. Los Colegios Profesionales son asociaciones gremiales
no lucrativas, esencialmente apolíticas, de carácter laico, con personalidad jurídica y
patrimonio propio. Funcionaran de conformidad con las normas de esta ley, sus propios
estatutos y reglamentos.
Tendrán su sede en la Ciudad de Guatemala, pudiendo establecer subsedes, fuera de ella.
Son fines principales de los Colegios Profesionales:
a) Promover, vigilar y defender el ejercicio decoroso de las profesiones universitarias en
todos los aspectos, propiciando y conservando la disciplina y la solidaridad entre sus
miembros;
b) Promover el mejoramiento cultural y científico de los profesionales universitarios;
c) Promover y vigilar el ejercicio ético y eficiente de las profesiones universitarias;
d) Defender y proteger el ejercicio profesional universitario, combatir el empirismo y la
usurpación de calidad;
e) Promover el bienestar de sus agremiados mediante el establecimiento de fondos de
prestaciones, contratación de seguros y otros medios que se consideren convenientes;
f) Auxiliar a la administración pública en el cumplimiento de las disposiciones legales que
se relacionen con las respectivas profesiones universitarias; resolver consultas y rendir los
informes que soliciten entidades o funcionarios oficiales, en materia de su competencia,
siempre que se trate de asuntos de interés público;
g) Resolver consultas y rendir informes que les sean solicitados por personas o entidades
privadas, en materia de su competencia, siempre que se trate de asuntos de interés público.
Para estos casos, la Junta Directiva, si lo considera pertinente, podrá autorizar el cobro de
honorarios a favor del o de los profesionales dictaminantes.
h) Contribuir al fortalecimiento de la autonomía de la Universidad de San Carlos de
Guatemala y al cumplimiento de los fines y objetivos de todas las universidades del país;
i) Participar en el estudio y solución de los problemas nacionales y propiciar el mejoramiento
integral de los guatemaltecos;
j) Elegir a los representantes del colegio respectivo ante el Consejo Superior Universitario de
la Universidad de San Carlos de Guatemala, Juntas Directivas de las facultades de la misma,
a los miembros que integran el Cuerpo Electoral Universitario, así como a quienes deban
representarlo en otros cargos y funciones, de conformidad con las leyes y reglamentos
respectivos.
k) Promover la organización y mejoramiento de otras asociaciones y agrupaciones afines a
las respectivas profesiones universitarias, propiciando su adscripción al colegio
correspondiente, de conformidad con lo que para el efecto establezcan sus estatutos. 4

Capítulo IV: Ley de comisiones de postulación

La ley de comisiones de postulación indica que la Constitución Política de la República


institucionalizó Comisiones de Postulación a efecto de limitar la discrecionalidad de los
Organismos del Estado en cuanto al nombramiento subjetivo e inidóneo de determinadas
autoridades públicas que ejercen acciones esenciales dentro de la actividad estatal y de
relevancia para la consolidación del régimen de legalidad, el fortalecimiento del Estado de
Derecho y la democracia participativa y representativa, por lo que siendo el Congreso de la
República el legítimo representante del pueblo, tiene la obligación de establecer normas para
publicitar y hacer efectivos los actos constitucionales, con estricto apego a los principios
enunciados en la Constitución Política de la República.
Que es función de las Comisiones de Postulación proponer al Presidente de la República, en
el caso del Fiscal General de la República y Jefe del Ministerio Público y al Congreso de la
República en el caso de Magistrados y Jefe de la Contraloría General de Cuentas, la lista de
los candidatos con un perfil idóneo para tales cargos, lo que hace imperativo garantizar que
la actividad de las citadas comisiones se desarrolle dentro de un marco de plena
independencia, buen criterio y funcionalidad, que a su vez garantice nóminas de
profesionales con las mejores calificaciones académicas, profesionales, éticas y humanas. 5
4 Ley de colegiación obligatoria.
5 Ley de comisiones de postulación
Según Artículo 4 de la ley de comisiones de Postulación. El colegio o los colegios
profesionales responsables de elegir a sus representantes para la conformación de la
Comisión de Postulación de que se trate, deberán convocar a la elección de quienes habrán
de representarlos, dentro del plazo de diez días posteriores a la convocatoria que efectúe el
Congreso de la República. Las Comisiones de Postulación deberán estar integradas, como
mínimo, con dos meses de anticipación a la toma de posesión del o los funcionarios de que
se trate.
En el caso de los representantes de los colegios profesionales que aspiren a formar parte de
la Comisión de Postulación de que se trate, para poder ser electos por su respectiva Asamblea
General, deberán llenar los requisitos siguientes:

Ser guatemalteco;

Ser colegiado activo;

Tener por lo menos cinco años de ejercicio profesional;

Estar en el pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos;

No estar inhabilitado para ejercer cargos públicos;

Presentar constancia de no haber sido sancionado por el colegio profesional respectivo;

Presentar constancia de antecedentes policíacos; y,

Presentar constancia de antecedentes penales.

Para los efectos de esta Ley, las elecciones de los representantes del colegio o de los colegios
profesionales de que se trate, así como de los representantes de los Magistrados de las Salas
de la Corte de Apelaciones para la elección de los Magistrados de la Corte Suprema de
Justicia, se llevarán a cabo por el método de representación proporcional de minorías.
Bajo este sistema, los resultados electorales se consignarán en un pliego que contendrá un
renglón por cada planilla participante y varias columnas, cuyo número dependerá de la
cantidad de representantes a elegir. En la primera columna se anotará a cada planilla el
número de votos válidos que obtuvo; en la segunda, ese mismo número dividido entre dos;
en la tercera, dividida entre tres, y así sucesivamente, conforme sea necesario para los efectos
de la adjudicación. p. 3.

La ley de comisiones de postulación establece los procedimientos preparatorios y selección


inicial de aspirantes.
Artículo 12. Aprobación del Perfil de aspirantes. Las Comisiones de Postulación elaborarán
el perfil de los profesionales, a que deberán aspirar, quienes se incluyan dentro de la nómina
respectiva, con el objeto de elevar la calidad ética, académica, profesional y de proyección
humana de los funcionarios públicos electos mediante este procedimiento. Para tal efecto
tomarán en consideración los aspectos siguientes:
a. Ético: Comprende lo relacionado con la moral, honorabilidad, rectitud, independencia e
imparcialidad comprobadas, para lo cual se deberá presentar:

Constancia de ser colegiado activo;


Constancia o certificación donde consten los años de ejercicio profesional o constancia de
haber desempeñado un período completo como Magistrado de la Corte de Apelaciones o Juez
de Primera Instancia, en el caso de los aspirantes a Magistrados de la Corte Suprema de
Justicia o de Magistrados de la Corte de Apelaciones;
Presentar constancia de antecedentes policíacos;
Presentar constancia de antecedentes penales;
Presentar constancia de no haber sido sancionado por el tribunal de honor del colegio
profesional respectivo; y, Declaración jurada donde conste que el candidato está en el pleno
ejercicio de sus derechos civiles y políticos y que no ha sido inhabilitado para ejercer cargos
públicos.
b. Académico: Comprende lo relacionado con la docencia universitaria, títulos académicos,
estudios, ensayos, publicaciones, participación en eventos académicos y méritos obtenidos.
c. Profesional: Comprende todo lo relativo con la experiencia profesional del aspirante, quien
tiene que cumplir los requisitos establecidos en la Constitución Política de la República o
leyes aplicables, según el cargo al cual opte.
d. Proyección humana: Comprende aspectos relacionados con la vocación de servicio y
liderazgo.

A su vez, la Comisión de Postulación debe aprobar una tabla de gradación de calificaciones


de los aspirantes, de uno (1) a cien (100) puntos, con el objeto de cuantificar numéricamente
en una sola tabla, los siguientes cuatro aspectos:
A. Los méritos éticos;
B. Los méritos académicos;
C. Los méritos profesionales; y,
D. Los méritos de proyección humana.

Dicha tabla debe ser tomada como base por los miembros de la Comisión de Postulación, en
el momento de la votación, con el objeto de elaborar nóminas de candidatos con un alto perfil.
Artículo 13. Verificación de requisitos de aspirantes. En congruencia con la Constitución
Política de la República, leyes constitucionales, leyes ordinarias aplicables y lo dispuesto por
la presente Ley, las Comisiones verificarán el cumplimiento de los requisitos establecidos
que deberán satisfacer los participantes. La falta de cumplimiento de requisitos será causal
suficiente para excluir a cualquier participante de la nómina respectiva. En su artículo 14.
Convocatoria pública. Las Comisiones de Postulación, a través de su secretaría, convocarán
por medio de una publicación en el diario oficial y en dos de mayor circulación del país, al
proceso de selección de aspirantes, para que presenten la documentación respectiva.
El presupuesto para sufragar las publicaciones provendrá de:
a. La Corte Suprema de Justicia, cuando se trate de candidatos a Magistrados de la Corte
Suprema de Justicia, de la Corte de Apelaciones y Tribunales de igual categoría;
b. La Contraloría General de Cuentas, cuando se trate del Contralor General de Cuentas;
c. El Ministerio Público, cuando se trate de la elección del Fiscal General de la República y
jefe del Ministerio Público;
d. El Congreso de la República, cuando sea la elección del Procurador de los Derechos
Humanos; y,
e. El Instituto de la Defensa Pública Penal, cuando sea la elección del Director de ese
Instituto.

Cuando se trate de otro funcionario, deberá sufragar este gasto el Organismo o entidad de
que se trate. En el caso de Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, de la Corte de
Apelaciones y Tribunales de igual categoría, el Consejo de la Carrera Judicial tiene la
obligación de remitir los listados y expedientes a que se refieren los artículos 10 y 22 de la
Ley de la Carrera Judicial, así como la información adicional que la Comisión de Postulación
respectiva les requiera.
La convocatoria contendrá la información siguiente:

Identificación de la Comisión de Postulación de que se trate;


Objeto de la convocatoria;
Número de aspirantes que deberán ser incluidos en la nómina que se remitirá a donde
corresponda;
Requisitos legales exigidos;
Fecha límite, lugar y horario de presentación de la documentación; y,
Otra información que sea pertinente que determine la Comisión de Postulación.
Después de la fecha límite fijada, no se aceptará ningún otro participante.

Artículo 15. Presentación de solicitud. Las Comisiones de Postulación elaborarán un


formulario que se entregará a los interesados, quienes lo remitirán al lugar señalado en la
convocatoria pública para tal efecto, conjuntamente con el curriculum vitae y documentación
acompañada. El formulario contendrá un detalle de la información más amplia que se debe
proporcionar, con relación a los aspectos que comprende el perfil aprobado.
Artículo 16. Lista de participantes. La secretaría de la comisión de que se trate, por
instrucciones de la Comisión de Postulación, elaborará una lista de los candidatos, e incluirá
un resumen de la información relevante del candidato, para conocimiento de la Comisión de
Postulación respectiva, poniendo a la vista todos los expedientes para la comprobación de la
veracidad de la información presentada.
CAPÍTULO III
VERIFICACIÓN DE ANTECEDENTES, ENTREVISTAS Y AUDITORÍA SOCIAL.
Artículo 17. Selección de aspirantes. Los miembros de las Comisiones serán convocados para
conocer sobre la lista total de participantes elaborada por la secretaría respectiva, y excluirá
a todos los que no reúnan los requisitos previstos en la ley y exigidos en la convocatoria.
Dicha exclusión será razonada y la secretaría notificará al interesado sobre la resolución
adoptada, por medio de aviso publicado en el diario oficial; el profesional tendrá tres días
después de la publicación de la notificación de la resolución para solicitar y presentar ante la
Comisión de Postulación las pruebas de descargo; esta solicitud no tendrá efectos
suspensivos.
Posteriormente, la Comisión elaborará una nueva nómina en la que incluirá únicamente a los
candidatos que reúnan los requisitos previstos en la Ley, exigidos por la convocatoria y que
participarán en el proceso de selección.
No podrán ser seleccionados la o el cónyuge y quienes tengan relación de parentesco por
afinidad o consanguinidad, dentro de los grados de Ley, con cualquiera de los integrantes de
la respectiva Comisión de Postulación. Adicionalmente tendrá que aplicarse lo dispuesto en
el Decreto Número 16-2005 del Congreso de la República, Ley de Garantía a la Imparcialidad
de Comisiones de Postulación.
No podrán ser nominados quienes integren la Comisión de Postulación.
Artículo 18. Verificación de antecedentes. Cada una de las Comisiones de Postulación está
facultada y deberá corroborar, por los medios idóneos respectivos, la información
proporcionada por el profesional de que se trate en el expediente que corresponda. Los
medios idóneos serán los descritos en el siguiente listado, que es enunciativo y no limitativo:
A. La dirección de recursos humanos de las entidades o instituciones que el aspirante
mencione como antecedentes laborales;
B. La Policía Nacional Civil;
C. El Ministerio Público;
D. El Organismo Judicial, a través de la Unidad de Antecedentes Penales; y,
E. Todas las instituciones relacionadas con la documentación presentada por los candidatos
y la información proporcionada por los mismos.

Para el efecto, deberán dirigirse a las entidades que puedan brindar la información pertinente,
cuyas autoridades deberán prestar la colaboración debida.

En el caso de los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, Magistrados de la Corte de


Apelaciones y otros tribunales de igual categoría y Jueces de Primera Instancia, cuyo periodo
de funciones esté vigente, y presenten papelería para optar a los cargos de Magistrados de la
Corte Suprema de Justicia y Magistrados de la Corte de Apelaciones, la información deberá
requerirse a las entidades siguientes, siendo el listado enunciativo y no limitativo:
a. Consejo de la Carrera Judicial;
b. Junta de Disciplina Judicial; y
c. Tribunal de Honor del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala.

En esos casos y además, cuando los aspirantes que no sean jueces o magistrados, presenten
papelería ante las Comisiones de Postulación que elegirán a los Magistrados de la Corte
Suprema de Justicia y Magistrados de las Salas de la Corte de Apelaciones, y en los casos de
los profesionales que presenten documentación para optar a los cargos de Fiscal General de
la República y Jefe del Ministerio Público, Procurador de los Derechos Humanos y Director
del Instituto de la Defensa Pública Penal, también se podrá solicitar información a las
siguientes entidades, siendo el listado enunciativo y no limitativo:
a. Tribunal de Honor del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala;
b. Procuraduría de los Derechos Humanos;
c. Consejo del Ministerio Público; y
d. Consejo del Instituto de la Defensa Pública Penal.

En el caso del Contralor General de Cuentas, la información deberá requerirse al Tribunal de


Honor del Colegio de Economistas, Contadores Públicos y Auditores y Administradores de
Empresas y/o Colegio de Contadores Públicos y Auditores, lo que no limita pedir
información a otras instituciones.
En el caso de otros funcionarios que deban elegirse de un listado propuesto por una Comisión
de Postulación, la información deberá requerirse al colegio profesional que corresponda, lo
que no limita pedir información a otras instituciones.
En todo caso, la Comisión deberá verificar los antecedentes del solicitante en cualquier otra
dependencia en donde el profesional haya laborado. En su artículo 19. Entrevista. Las
Comisiones de Postulación podrán realizar las entrevistas que estimen pertinentes a los
aspirantes, cuando a su juicio sea necesario. Las entrevistas deberán ser dirigidas por no
menos de tres miembros de la Comisión de que se trate, debiendo aprobar, desde la
instalación de la Comisión de Postulación, una guía de entrevistas que permitan cuantificar
el resultado de la misma.
Artículo 20. Publicación de nombres de aspirantes. Las Comisiones de Postulación darán a
conocer los nombres de los participantes que reúnan los requisitos de Ley, por medio de una
publicación que efectúen en el diario oficial y en dos de mayor circulación del país, para que
cualquier persona que conozca sobre algún impedimento, lo haga saber por escrito a dicha
Comisión.
El presupuesto para sufragar las publicaciones provendrá de:
a. La Corte Suprema de Justicia, cuando se trate de candidatos a Magistrados de la Corte
Suprema de Justicia, de la Corte de Apelaciones y Tribunales de igual categoría;
b. La Contraloría General de Cuentas, cuando se trate del Contralor General de Cuentas;
c. El Ministerio Público, cuando se trate de la elección del Fiscal General de la República y
jefe del Ministerio Público;
d. El Congreso de la República, cuando sea la elección del Procurador de los Derechos
Humanos; y,
e. El Instituto de la Defensa Pública Penal, cuando sea la elección del Director de ese
Instituto.

Cuando se trate de otro funcionario, deberá sufragar este gasto el Organismo o entidad de
que se trate.
Las Comisiones verificarán la información que recaben, excluyendo la que no pueda ser
confirmada, y notificarán al día siguiente al profesional, quien deberá ser escuchado dentro
de un plazo de cinco días, con el objeto que presente sus pruebas de descargo si las tuviere.
Artículo 21. Solicitud de información. A fin de garantizar la debida transparencia del proceso
de selección y la adecuada calificación de los méritos personales y profesionales de los
aspirantes, las Comisiones de Postulación estarán investidas, desde su integración, de la
competencia suficiente para requerir la información necesaria, como parte del procedimiento
de selección. Además de la revisión de las credenciales e informaciones que aporten las
entidades enumeradas en el artículo 18 de esta Ley, practicarán cuantas acciones y diligencias
considere convenientes y necesarias, incluyendo la celebración de entrevistas personales
públicas o privadas.
Las entidades públicas o privadas a quienes se les solicite información, deberán prestar la
colaboración debida.

Capítulo V: Reglamento de elecciones del colegio de abogados y notarios de Guatemala


Disposiciones Comunes
Artículo 6. Convocatoria a Elecciones. Corresponde a la Junta Directiva efectuar la
convocatoria a elecciones de conformidad con la Ley de Colegiación Profesional Obligatoria,
el Reglamento de Elecciones de la Universidad de San Carlos de Guatemala y el presente
reglamento en su caso. El evento deberá realizarse en un día hábil.
Artículo 7. Forma de Elección. Cuando sea más de un cargo a elegir, la elección se hará por
planillas que comprenderán a los titulares y a los suplentes en su caso; la elección del
magistrado titular y del magistrado suplente para la Corte de Constitucionalidad, se hará en
forma individual y en papeletas separadas.
Artículo 8. Plazo y Forma de la Inscripción. Para participar en las elecciones, se requiere
tener la calidad de colegiado activo, debiendo solicitarse la inscripción del candidato o la
planilla, antes de la fecha límite que indique la respectiva convocatoria, en las oficinas
centrales del Colegio; en el mismo acto, deberá proponerse un fiscal, quien será el
representante del o de los inscritos y señalar lugar para recibir notificaciones.
A cada planilla le corresponderá un número conforme el orden cronológico de su inscripción,
el cual la identificará para la elección. En el caso de que uno o más de los integrantes
propuestos para una planilla, no llenen los requisitos exigidos por la ley, solo se inscribirá a
aquellos que si los llenen; estando en tiempo, se permitirá la substitución de quienes no
fueron inscritos; aceptada la inscripción de una planilla, no se podrá modificar su integración.
Artículo 9. De la Mayoría Absoluta. Si en la elección participaren más de dos candidatos o
más de dos planillas y ninguno obtuviere la mayoría absoluta de los votos válidos, la elección
se repetirá entre los dos candidatos o las dos planillas que hubieren obtenido el mayor número
de votos; la segunda vuelta será ocho días después.
Artículo 10. Fiscalización. En cada mesa de inscripción y votación, el representante del
Tribunal Electoral será el Presidente; los candidatos y los distintos grupos postulantes, tienen
derecho a acreditar un representante o fiscal, que sean colegiados, para cuyo efecto harán
saber por escrito el nombre del mismo al Secretario del Tribunal Electoral.
Artículo 11. Centros de Votación. El Tribunal Electoral, establecerá centros de votación en
las cabeceras departamentales que registren el día de la convocatoria a las elecciones, por lo
menos 20 colegiados que ejerzan la profesión en la misma. Los colegiados que ejerzan la
profesión en aquellos departamentos en cuyas cabeceras no se instalen centros de votación,
podrán ejercer el sufragio en la cabecera departamental más cercana, siempre que lo soliciten
por escrito antes de la convocatoria a la elección, pues en caso contrario, deberán ejercer el
sufragio en la ciudad de Guatemala.
Artículo 12. Horario del Acto Electoral y Ejercicio del Sufragio. Las Asambleas Generales
convocadas para actos electorales, se desarrollarán el día fijado de 8:00 a 18:00 horas en los
lugares señalados. Si a la hora del cierre, aún hubiere votantes haciendo fila, se les permitirá
ejercer el sufragio. Después de acreditar su condición de colegiado activo y firmar el padrón
electoral, se le proporcionarán al elector la o las boletas respectivas para que las marque y
después las deposite en la urna correspondiente. Artículo 13. Cierre del Padrón Electoral. En
la misma fecha en que se haga la convocatoria a elecciones, se cerrará el padrón electoral;
como consecuencia, únicamente podrán participar en la elección, los colegiados inscritos
hasta esa fecha.
La Junta Directiva deberá entregar los padrones respectivos al Tribunal Electoral, diez días
antes de la elección. Artículo 14. Cómputo de Votos. Después de cerrada la votación, se
procederá al conteo de los votos emitidos, separándose en cada mesa, los votos nulos y los
votos en blanco; el formulario o acta que contengan los resultados, serán firmados por el
presidente de la mesa y los representantes o fiscales de los grupos postulantes, si así quisieren
hacerlo; para hacer el cómputo final y determinar la mayoría, no se tomarán en cuenta los
votos nulos ni los votos en blanco.
Artículo 15. Resultado de las Elecciones. El Tribunal Electoral informará a la Junta Directiva
y a los colegiados que se encuentren en el lugar de la elección, el resultado provisional de la
elección, en el entendido de que el mismo será oficial hasta que en la sede del Tribunal se
reciban los documentos de las sedes departamentales y así se declare.
El presidente del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala, una vez le sea comunicado
el resultado por el Tribunal Electoral, hará el anuncio del nombre del candidato o de la
planilla ganadores, o de quienes pasarán a segunda vuelta, si fuera el caso.
Artículo 16. Envío de Resultados Departamentales. Los representantes departamentales del
Tribunal Electoral, deberán informar a éste, los resultados de sus respectivas mesas de
votación, por los medios de comunicación a su alcance; estando obligados a remitir la
documentación básica, el día hábil siguiente a aquel en que se llevó a cabo el evento electoral.
Artículo 17. Documentos Básicos. Se consideran documentos básicos que prueban los
resultados de las elecciones:
a) Los padrones electorales;
b) Los listados con los nombres de los colegiados activos;
c) Los formularios y las actas originales, firmadas por los representantes del Tribunal
Electoral en cada mesa de votaciones y sus copias; y,
d) Las boletas en las que se emitió el voto, así como las anuladas y las en blanco.
Artículo 18. Extravío o Destrucción de Documentación Básica. En el caso de extravío o
destrucción de la documentación básica, ésta será sustituida por las copias de los formularios
o de las actas que los representantes o fiscales de los postulantes de cada mesa recibieron;
estos últimos, están obligados a entregar dichas copias al Tribunal Electoral; el secretario del
Tribunal deberá certificar y entregar la fotocopia de la misma como prueba y en sustitución
de la recibida. Artículo 19. Equipos de Sonido. Durante los eventos electorales solo se
permitirá utilizar dentro del recinto en que los mismos se desarrollen, los equipos de sonido
instalados por el Tribunal Electoral; y en caso de ser instalados en los alrededores, deberán
mantenerse con volumen moderado a discreción del Tribunal Electoral. 6
Artículo 20. Cargos a Elegir. Se elegirán en Asamblea General Extraordinaria los siguientes
cargos: a) Un magistrado titular y un magistrado suplente para la Corte de
Constitucionalidad; b) Los representantes del Colegio que integran las Comisiones de
Postulación, para proponer las listas de donde se elige a los Magistrados de la Corte Suprema
de Justicia, Magistrados de la Corte de Apelaciones y Magistrados del Tribunal Supremo
Electoral; c) Los miembros de la Junta Directiva, del Tribunal de Honor y del Tribunal
Electoral del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala;
d) Los integrantes del Cuerpo Electoral Universitario; e) El representante ante el Consejo
Superior Universitario; y, f) Los electores para la elección de Decano y al Vocal III de la
Junta Directiva de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Los cargos de las literales d),
e) y f) corresponden a la Universidad de San Carlos de Guatemala. Artículo 21. Convocatoria
de la Asamblea General. La convocatoria para celebración de Asamblea General
Extraordinaria de Elecciones, la hará la Junta Directiva, con treinta días de anticipación al
día fijado para su realización y deberá publicarse en el Diario Oficial y en otro de los de
mayor circulación y además, deberá comunicarse directamente a los colegiados por medio
de circulares, cuando sea para elegir al Magistrado Titular y al Magistrado Suplente de la
Corte de Constitucionalidad, la convocatoria deberá publicarse
en el Diario Oficial y en dos diarios de los de mayor circulación.

6
Reglamento de elecciones del colegio de abogados y notarios de Guatemala.
ANALISIS DE CASO

A continuación, analizamos el proceso de elección del Colegio de Abogados, es importante


conocer y evaluar dicho acontecimiento debido a que tiene una gran incidencia en aspectos jurídicos y
políticos, ya que elige representantes en diferentes instancias como el Registro de Información Catastral
(Ric), magistrados en la Corte de Constitucionalidad, Corte Suprema de Justicia y Salas de Apelaciones,
lo que hace crucial conocer quién dirigirá el órgano colegiado.

Todo acontecimiento que involucre elección en cualquier instancia a nivel nacional es importante
reconocer que se enmarcan muchas corrientes que buscan sacar beneficio para determinados sectores de
la sociedad, y el colegio de abogados y notarios de Guatemala no se escapa de este señalamiento; debido
a que representa el rumbo que pudiera dársele al país.

Actualmente existe un desinterés por parte de algunos sectores de la población en no


participar en procesos electorales debido a la presencia e involucramiento de diversos
sectores de la sociedad guatemalteca que buscan beneficiarse en dichos procesos electorales,
el colegio de profesional de la abogacía y notariado también presentan dicha problemática.
Según los datos oficiales del proceso electoral realizado en febrero de 2019 de los 36000
profesional inscritos únicamente participaron 9545 personas emitiendo su voto para elección
de junta directiva y tribunal de honor; estos datos indican que únicamente el 26.5 % de los
profesionales acudió a las urnas a depositar su voto de confianza en alguna de las planillas
participantes.

A continuación, se presentan los datos de primera vuelta del proceso electoral del colegio de
abogados y notarios de Guatemala.

Primera Vuelta
Junta Directica Tribunal de Honor
Numero de votos Numero de votos
Planilla 1 2738 2742
Planilla 2 3030 3120
Planilla 3 3222 3305
Planilla 4 260
Nulos 269 354
Blanco 22 20
9541 9541

Es alarmante ver que el 73.5% de los profesionales del CANG no confían en procesos
transparentes para elegir a las personas idóneas para representarlos como profesionales y que
sean estas las que lleven el rumbo de tan importante colegio en Guatemala. Esto evidencia
que los mismos profesionales no confían en el sistema de justicia del país ni en los procesos
que se realizan para la elección de las personas profesionales que deberían ser capaces para
ocupar los cargos en el sistema de justicia de nuestro país Guatemala.
A continuación, se presentan los datos de segunda vuelta del proceso electoral del colegio de
abogados y notarios de Guatemala.

Segunda Vuelta
Junta Directica Tribunal de Honor
Numero de votos Numero de votos
Planilla 2 4776 4735
Planilla 3 4373 4409
No Validos 5
9149 9149

Si comparamos los datos de segunda vuelta con la primera vuelta, vemos que existe una
disminución de 396 profesionales que decidieron ya no participar en este segundo proceso
de votación para elegir a las personas que llevaran el rumbo del Colegio de abogados y
notarios de Guatemala.

Si evaluamos la propuesta de la planilla ganadora en estas elecciones se enmarca en cuatro


actividades puntuales, las cuales son:
*Defensa del agremiado
*Gestión para facilitar el que hacer de los profesionales
*Contribuir a la academia y especialización
*Buscar pensión digna y gestiones para el agremiado

Podemos ver que en ninguna de sus acciones contempla el contribuir al desarrollo del país a
través de la aplicación de medidas y practicas que promuevan la aplicación del código de
ética profesional y por ende recuperar la credibilidad y el prestigio profesional de cada uno
de sus agremiados, a través de la creación de procesos más transparentes.
MARCO REFERENCIAL

Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala. 1994. Código de ética profesional.

Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala. 2002. Reglamento de Elecciones del CANG.

Constitución Política de la Republica de Guatemala. 1993. Reformada por Acuerdo


legislativo No. 18-93 del 17 de noviembre de 1993

Decreto 72-2001. 2001. Ley de colegiación profesional obligatoria.

Graves, J. Hemeroteca. 2019.

Organismo Legislativo. 2009. Ley de comisiones de postulación.

También podría gustarte