Está en la página 1de 60
- See PRIDOS ESTADO Y SOCIEDAD Uhimos tals publicadios: 2. KR Popper, Bi bursea dle wn tan, efor 22D Osburmey T Gacbler La veumenctn del yobienta 25. 2. Riechnanny FFernder Bucy, Redes que dan fiber 25. 1. a, Guchenno, Elfin de fa devaoeraca 36. SG. Paynes La promere democracia espaol 27. E Rest la certevay la espera 28M. Howard Ron. La cia del conffeto 28. § P.tluntinglon, El cheese civibzseiones 30. G. Kopel, AT ons de Alt Bh, KR Poppe: La respomabilidad de wir 32, Borpl’y E- Resta (comps). Soberaia un principio que se dents 38, E_Gellinen Condiciones de a iertad 34. G. Beisel fom) yuterla ponte cro 35. C.Lanch La rebel elas tes 36. EP Fiunassh El debate probido 32. RL, Hetlivoner Vstones det fate 38 LV Gerstner Jey otros, Reinwentarao fx educoctin 39. 8 Barn ta juticng como smparciatidad 40. N. Bobbio, Lada y de eleceton St W.Xymlicks, Cladania nudiculuaal 42. J Rifkin, Ff del trabajo 3. C Castells (consp), Persecivas feonnistasen tear politica GA Mit Moores Gest rstraégice y encton de valor oo sector prblico 45. Peon Par, Liberiad veal para todos 46. P Kelly Porn fro elemanivo 42. P.O. Costa, JM, Pévex Tornero y F Tropea, Tbus urbanas 48. M.Ranlle Resisencia evil 42. A’ Dobson, Pensantonto politico verde 50. A: Margalit, La sociedad decente SI. D. Held: La devineraeia y ef orden glebol 52. a Gidine Politica, socologia y teora social 33. D. Miller Sobre fa nacionalidad 55. RA Heller, Lideracgo sie respuesta cies 36. B.Osbome y P Plastrick, La reduccrin de a buroeracia 32, RCostel, La meinmorfsis de la ewention socel $8. U. Beck, cQu es la plobalencién? 59. R.elbxomer y We Milberg La crisis de visi en el pensamienton econdmica modento 60. B Kotlery ouras, £l markstng de fas nactones LR Taweeputy otvos, Elrienpe que vamos y el repent de abajo 62. A. Gore, Afizeriae dl presente, nique de o posible 63, Z Bruetinaki gas sablero mull 64M. Walaer,Tazad sobre la tolerancix 65. F Reinares, lerorismo y antterrorsmo 6. A, Ervioni, La cua reqla de oro 62, M. Nossbauon, Los lites del patriotism 68. PePettt, Republicanicm ro ie El retorna de lo police Alain Touraine ¢Cémo salir del liberalismo? g) PAIDOS tesnee + Buaros As» Bo i | “Tico orginal: Camara sori ch Fibvalisme? Tastee laces o0 1993, por Libvae Ane Fad, Pais SUMARIO; “Traci de oie Pai Taste cabins de Vinor Vi Introduccin . ce 9 1. Bl retomno del capitalise ” 2 Las cuatro formas de salida B Hiacia at 3 acia abaioy 4 Hacia arriba 48 I acia bo posible ‘| 30 5. Nuevos movimientos sociales? 3 Sap sanisie) Contrasentidlos ee 33 Fete se, 99 = De las luchas elisicas a las nuevas luchas : 35 Los bewrs ” \ Contra el sida o | Los «sin» ot {Los «sin: hogar ia 6 Los movimientos de paraclos.- 61 DR © 199, Line Anhine Fs : : DR Soe eres res El movimiento de los «sin-pape oe oo DR Beso neds nese Los movimnientos culturales. eee Jiciones Pads Tbérica, S.A. Comentario ” Marnno it92, Barcelona enact 44. La izquicnda social la extrema izquierda al Dalene 5%, Buenos Airs Tres izquierds y un solo gobierno « oy een sath 5, Dos politicus posibles:tercera via 0 politica des y medio % Katee Davo tik Prioridad al empleo ; 300 col Moderns 03510 : desarrollo sostenible a 103 Teh. 55795013 La comunicacién intercultural 105 Fa 5890-4361 Europa y as naciones 108, 1s@N. seasorsi @Se puede ser francés? 110 ISBN 9989534323 Conclasiones ; 1b ' El papel de los intelectuales ws gn wc war pin com “Del rechazo al descubrimiento 8 121 ross Mor ® Pry Mess \ Epiloro INTRODUCCION Dispone todavia nuestra sociedad de la capacidad de cambiar y de reinventatse asi misma a través de las ideas, de sus conflictos y sus espe ranzas? Unos y otros quetrian convencernos de que esta pregunta slo tiene una respuesta, y es negativa Los liberales nos inducen a olvidar cierto canicter francés de excep cionulidad, al que consideran una carga, y 2 que nos dejemos guiae por cel mercado. Por otra parte, la extcema izquierda se contenta con denun- ciat abuses y con hablar on nombre de unas vietimas que parccerian no tener conciencia de su situacién, Actitudes como éstas se encuentras ampliamente extendidas por muchos paises, pero en Francia adquieren ids fuerza que en ottas partes. Y es que en Francia, efectivamente, se ha difundido de manera obsesiva la idea de que nos encontramos sometidos ese famoso «pensinicnto dinico» al cual estarian adheridds tanto la de- recha como la izquierda, de tal forma que elegi entre una y osra ya no tendria sentido. Una fe semejante en los ilinizados poderes de la econo rmfa mundializada genera la impresién de que las victimas son bs tinicas ‘en condiciones de destapar las conteadicciones del sistema, correspon: diendo a los intelectuales y a los militantes politicos la responsabilidad de sefilae el eamino para la actuactén, Estas dos opiniones enfrentadas, que se podrian definir coma «pen: samiento tinico» y «conteapensamiento tnicor, coinciden no obstante cen lo esencial: ninguna de las dos creen en la posibilidad de que surian actores sociales auténomos, capaces de ejercer alguna influencia en las decisiones politica. Se trata tle un pesimismo que tiene por corsecuencia la de‘ensa casi fundamentalista de las instituciones, consideradas come fa unica barrera cficaz contra la, ya avanzada, descomposicién de Ia sociedad. Estas ideas, que se autodenominan republicanas, no reconocen tampoco la cexistencia de actores sociales, al igual que aquellas otras a les buscan foponerse. Por el contratio, y deliberadamente, separan lo quees defen:

También podría gustarte