Está en la página 1de 15

Homero

Homero fue un poeta de la Antigua Grecia que nacio y vivio en el siglo VIII a.c.
Es autor de dos de las principales obras de la antiguedad: Los poemas epicos
La Iliada y LaOdisea.
Muchos historiadores y arqueologos no han llegado a la conclusion sobre si
Homero realmente existio o se trata de un personaje legendario, pues no hay
pruebas concretas de su existencia. Sus obras pueden haber sido escritas por
otros autores antiguos o tal vez son apenas recopilaciones de tradiciones orales
del periodo de la epoca de la Antigua Grecia.
Biografia de Homero
La vida de Homero es una mezcla de leyenda y realidad. De acuerdo con la
tradicion, Homero era ciego y pudo haber nacido en cualquier localidad de la
Antigua Grecia: Esmirna, Colofon, Atenas, Quios, Rodas, Argos, Itaca o Salamina.
Sobre la muerte de Homero tambien hay mucho misterio. De acuerdo con
documentos historicos del siglo V a.c., él habria muerto en la isla de Ios.
Investigadores modernos afirman que no hay ningun dato seguro de las
fuentes de antiguedad que hablan sobre Homero. De acuerdo con los
historiadores modernos, en caso que haya existido, es probable que haya nacido y
vivido en la zona colonial griega del Asia Menor. Esta conclusion se extrae a partir
de las caracteristicas linguisticas de sus obras y las tradiciones abordadas que son
tipicas de la region jonica.
Algunos investigadores afirman tambien que apartir de sus obras, es posible
concluir que Homero tenia mucho contacto con la nobleza de la epoca.
Frases Celebres de Homero
* "El genio se descubre en la fortuna contraria; en la prosperidad desaparece."
* "En la juventud y la belleza la sabiduria es escasa."
* "Odioso para mí, como las puertas del Hades, es el hombre que oculta una cosa
en su seno y dice otra."
* "Llevadera es la labor cuando muchos comparten la fatiga".
* "Dejemos que el pasado siga en el pasado."
* "La juventud tiene un genio vivo y el juicio debil."
* "La religión es la cadena de oro que sujeta la tierra entorno del eterno."
* "Todo hombre sabio ama la esposa que ha escogido."
Las obras como fuentes históricas
Aunque no se sabe mucho de la vida de Homero, una certeza es que sus obras
son fuentes fundamentales para el estudio de la Grecia Antigua. Los poemas de
Homero revelan informaciones importantes sobre el comportamiento, cultura,
religion, hechos historicos, mitologia griega y de la sociedad de la Antigua Grecia.
Obras atribuidas a Homero:
La Iliada: Poema epico griego, considerado el mas antiguo de la literatura
occidental. Contiene 15. 693 versos que narran los acontecimientos del ultimo año
de la Guerra de Troya (ciudad llamada Ilion por los griegos)
La Odisea: Son 24 cantos que narran los viajes de regreso del heroe griego
Odiseo (llamado tambien Ulises) de la Guerra de Troya. Fueron 10 años de
aventuras hasta que pudo llegar a la isla de Itaca, donde era Rey.
Hesíodo
Hesíodo (Ἡσίοδος) aparece conectado desde antiguo con Homero. Ambos tienen
en común la métrica en hexámetros, el lenguaje épico y las coincidencias formales
propias de la tradición rapsódica, pero también se pueden observar diferencias
como:
 Hesíodo es un personaje histórico del cual poseemos datos biográficos,
mientras que la existencia de Homero ha sido puesta en duda.
 Hesíodo nos muestra sus propias inquietudes, mientras Homero apenas
refleja su personalidad en sus versos.
 El mundo de la poesía de Hesíodo es el de su época y país, mientras
Homero se refiere al pasado legendario.
 Hesíodo pertenece al mundo de los pequeños campesinos beocios, que
lucha por la vida en un suelo poco fértil y bajo el dominio de una nobleza arbitraria,
mientras Homero vive en las ciudades jonias enriquecidas por el comercio y la
industria.

Hesíodo conoció la poesía homérica a través de los rapsodas errantes y aprendió


su oficio, si bien no realizó nunca largos viajes. Al formar parte del círculo de los
rapsodas, sus poemas fueron transmitidos pronto de manera rapsódica.

1. BIOGRAFÍA
Poeta de Beocia de la segunda mitad del siglo VIII a. C. o primera del siglo VII a.
C., contemporáneo de Homero y rival suyo en certámenes poéticos. Es el más
antiguo de los poetas helenos después de Homero y, durante buena parte
del siglo XIX, la crítica llegó a dudar de su auténtica existencia, aunque ésta
parece fuera de toda duda en la actualidad.

Hesíodo y la Musa. Gustave Moreau, 1891


En sus obras aparecen datos sobre su vida como campesino y aedo, hijo de un
comerciante de Cime, en Eolia, que, arruinado, se estableció en Beocia, en una
pequeña aldea llamada Ascra, cerca monte Helicón,donde consiguió alguna
fortuna. Allí nació Hesíodo y llevó una vida humilde como pastor «en una
miserable aldea, Ascra, mala en invierno, dura en verano y nunca buena» (Los
trabajos y los días, 640). Fue allí donde se le aparecieron las musas, hijas de
Zeus, y le dieron un cetro después de una rama de florido laurel. Le infundieron
voz divina para celebrar el futuro y el pasado y le ordenaron cantar himnos a la
raza de los felices dioses (Hesíodo, Teogonía,30). La figura literaria del poeta
como mero cauce por el que fluye la inspiración divina se convertiría para los
escritores posteriores en un tópico frecuente, indicador del origen sobrenatural de
la poesía.Muerto su padre, Hesíodo se estableció en Naupacto, donde pasó su
juventud al cuidado de un rebaño de ovejas y llevando la vida plácida y sencilla de
los campesinos griegos. Participó como aedo, compitiendo al parecer con el propio
Homero, en los juegos fúnebres de Anfidamante, rey de Calcis (Eubea), y ganó un
trípode que dedicó a las Musas Heliconíadas.

Su padre, Dion, había dejado a Hesíodo y a su hermano Perses una pequeña


herencia. Perses se llevó más de lo que le correspondía y Hesíodo le demandó,
pero salió perjudicado por un veredicto injusto. Esta circunstancia le motivó a
escribir la obra titulada Los trabajos y los días, donde se plantea el tema del recto
proceder entre los seres humanos para que triunfe la justicia de Zeus.
Murió al parecer en Ascra y sus cenizas se conservaron en Orcómeno, donde se
le rindieron honores como a un fundador de la ciudad.
2. OBRA
2.2. INTRODUCCIÓN
Sus obras, como las de Homero, fueron objeto ya desde el siglo VI a.C. de estudio
y veneración, si bien la posteridad ha tratado a Hesíodo de forma diferente: los
griegos lo valoraban como forjador y organizador de su mitología, en la Edad
Media se copiaron abundantemente sus dos obras principales, y en la Edad
Moderna se le consideró un precedente importante de los primeros filósofos
griegos. Hoy se vuelve a Hesíodo para contrastar la mitología de algunos pueblos
orientales.
Es el gran y primer compilador de la religión antigua griega. Puso por escrito y
ordenó todo el cuerpo mitológico transmitido hasta entonces de forma oral e
inició su interpretación en un sentido moral y práctico. En su obra se basaron los
mitógrafos posteriores clásicos, gracias a lo cual ha llegado en gran parte hasta
nuestros días.
Entre los diversos fragmentos y obras que la tradición le ha atribuido, hay dos
poemas que son los más representativos: Teogonía, en la que relata la genealogía
de los dioses de la mitología griega, y Los trabajos y los días.
El problema de la autenticidad de las obras de Hesíodo.
El Escudo de Heracles desde antiguo se ha considerado como un poema no
hesiódico debido a los rasgos distintos que presenta esta obra con respecto a las
otras dos, aunque hoy parece probado que fue autor, al menos, de los cincuenta y
cuatro primeros versos.
Los críticos racionalistas del s. XIX han puesto de manifiesto la incoherencia de
estos poemas y muchos filólogos han pensado que no eran tales, sino
conglomerados de poemas. Especialmente se ha sostenido esto para la Teogonía.
Para los Trabajos y Días se niega la autoría hesiódica de la parte de los Días.
Los unitaristas, que consideran a Hesíodo autor de las tres obras, parten de dos
supuestos:
1. La poesía griega arcaica era episódica por naturaleza, por tanto el que estos
poemas se organicen por episodios no prueba que no sean obra de un solo autor.
2. Las fuertes interconexiones que hay entre los diferentes episodios.
La cuestión parece irresoluble, pues tanto analíticos como unitarios han exagerado
defendiendo sus posturas y todo porque la poesía hexamétrica griega se prestaba
muy bien a las adiciones, al ser muy formal, organizada en episodios y construidos
estos sobre un corto número de esquemas.
Influjo oriental sobre la poesía hesiódica.
En la Teogonía aparecen mezcladas diversas generaciones de dioses en lo que
se conoce como mito de la sucesión (narra la violenta sustitución de Urano por
Cronos y de éste por Zeus), mito que encuentra su paralelo en poemas de oriente
próximo, de las civilizaciones hitita y hurrita, datados a mediados del II milenio
a.C.,que posiblemente tomaron estos mitos de la civilización sumeria. Estos mitos
son el Mito del Reino Celeste y la Canción de Ullikummi que presentan sucesiones
de dioses de manera violenta.
La influencia oriental en las obras hesiódicas se interpreta de tres maneras:
1. Influjo directo a través del padre de Hesíodo que pudo conectar con esta cultura
durante su estancia en Asia Menor.
2. Influjo no directo, según el cual habría habido contactos entre el mundo
micénico y el próximo oriente, claros en las artes plásticas y muy posibles en el
ámbito de lengua y poesía oral.
3. Pura coincidencia.
2.2. ESTILO
Existen puntos en común con la forma de escribir homérica: uso de hexámetros
dactílicos en dialecto jónico y empleo de expresiones propias del lenguaje épico
convencional, fórmulas y vocabulario que indican su origen oral. Pero ahí acaban
las similitudes.
En primer lugar, su temática es muy diferente. Las frases de Hesíodo son breves,
rígidas y formales, rasgos que contribuyen a dar a su poesía un carácter arcaico.
Además el desarrollo es más asociativo que lógico, proliferan las digresiones y
repeticiones sin un hilo conductor claro.
Otro punto que lo diferencia de Homero es la frecuencia con que habla de sí
mismo, relatando sus experiencias personales como parte del discurso poético y
reclamando así su individualidad como autor. Debido a su experiencia como
campesino ofrece una visión del mundo nada idealizada, consciente de que la vida
es esfuerzo y trabajos continuos y por ello ofrece consejos prácticos para el
hombre de campo y una explicación sobre la dureza de la existencia.
2.3. TÍTULOS
Nos han llegado tres obras completas atribuidas a Hesíodo: La Teogonía, Los
Trabajos y Días, y El Escudo de Heracles.
Teogonía es un poema cosmogónico, de 1.200 hexámetros, que relata la
genealogíadel mundo y de los dioses que integran el panteón heleno: en un
principio, existía el Caos, «el vacío»; después la línea principal del desarrollo viene
dada por la sucesión de las tres deidades que han gobernado el mundo: Urano,
Cronos y Zeus, cuya sucesión se produce de manera violenta. Cronos corta los
genitales de su padre Urano, y llega de este modo al poder. Como Cronos devora
a sus hijos, su esposa Rea aparta a Zeus, que acaba de nacer, y lo oculta en
Creta, donde se va preparando para convertirse en el futuro amo del mundo. Tras
su lucha contra los titanes se apodera definitivamente del trono y se
convierte así en patrocinador del orden y la justicia y en amo del mundo. La
victoria de Zeus estaba protegida por la Δίκη, un poder necesario en una sociedad
civilizada. Asimismo, presenciamos diversas uniones y descendencias entre las
primitivas fuerzas de la naturaleza ( el Caos, La Noche, Las Tinieblas, el Éter, el
Cielo...).Todo ofrece gran variedad de contenido que hace difícil, a veces, seguir el
argumento.
Los paralelismos de esta obra con las culturas orientales cercanas ya se han
tratado en el punto anterior.
Los trabajos y los días (Ἐργα καί Ἡμέραι,aunque la parte referida los días
parece que no debe ser atribuido a Hesíodo), con sus 822 hexámetros, es
una obra de contenido claramente didáctico sobre la agricultura que constituye un
documento de gran importancia para conocer la sociedad más antigua de la
Grecia continental, pues presenta una sociedad de campesinos, artesanos,
marineros y pequeños comerciantes que basaban su economía en el sistema de
producción y de trueque y ofrece también diversos consejos de administración
familiar, de conducta moral, sobre los trabajos del campo, etc. Esta sabiduría de
campesino con algunos cuentos sabrosos.

El núcleo del pensamiento de Hesíodo lo constituye la lucha que tiene lugar en su


alma entre la valoración pesimista de este mundo y la fe devota en normas de un
valor absoluto. El esfuerzo y la molestia son propios de la existencia humana, pero
Zeus ha concedido al hombre un instrumento para escapar de la lucha de
aniquilación de todos contra todos: la justicia.
Hesíodo muestra la disputa con su hermano Perses debido al reparto de la
herencia y al soborno de los jueces y aconseja a su hermano que no busque
beneficios en los juicios injustos y se busque el sustento con el trabajo honrado del
cultivo de los campos y pone como ejemplo el mito de las dos Eris (dos diosas,
una buena, que ayuda a los hombres a superarse, y otra mala, que los conduce a
la guerra). El poeta se pregunta por el origen del mal en el mundo, y llega a la
conclusión de que el ser humano es el máximo responsable. Aparece también
Zeus como ordenador del mundo y valedor de la justicia -δίκη-, lo cual es
contradictorio con la injusticia que Hesíodo tiene alrededor.. Reivindica por primera
vez la justicia frente a los abusos y las desigualdades de los poderosos. Con
respecto a las desgracias del mundo, habla del mito de las edades, en las que la
humanidad ha ido sucesivamente decayendo hasta su situación actual, y del mito
de Prometeo y Pandora. La justicia de Zeus y el trabajo serán los únicos medios
que resolverán la miseria y la degradación de valores que sufre la humanidad
Misoginia en el mito de Pandora
View more presentations from NEOΣ AIΓIAΛOΣ
Respecto a la tercera obra El Escudo de Heracles, varios críticos piensan que no
fue escrita por él debido a los rasgos tan distintos que presenta con respecto a los
otros dos poemas.
Además se le atribuyen un buen número de fragmentos de otras once obras.
– Catálogo de mujeres (o Eeas, supuesta continuación de la Teogonía)
– Consejos de Quirón o Grandes Eeas
– Boda de Ceix
– Melampodia
– Descenso de Pirítoo
– Dáctilos ideos
– Grandes Trabajos
– Egimio
– Los Alfareros
– Ornitomancia
– Astronomía
En el siguiente enlace encontrarás una selección de textos de las obras de
Hesíodo.
En época helenística, la poesía épica, que cuenta con Apolodoro entre sus
cultivadores más destacados, se caracteriza por el gran dominio de las formas
métricas y de composición aunque sin alcanzar la hondura moral de la épica
antigua.
Safo de Lesbos

Safo fue una poetisa griega que vivió hace unos 2.600 años en la Isla de Lesbos,
situada en la ribera oriental del Mar Egeo, y sobre cuya vida apenas conservamos
datos precisos. Se calcula su nacimiento entre los años 630 y 612, mientras que su
muerte se fecha alrededor del 570, pero su biografía apenas consigue tomar forma
con la poca información de que disponemos. No existe ninguna fuente histórica
contemporánea sobre su vida aparte de sus poemas, y todo lo que sabemos de ella
procede de autores posteriores que no la conocieron directamente. Esto ha
contribuido a rodear su figura de una nebulosa que la situa a medio camino entre la
realidad y la leyenda, lo cual no ha hecho sino aumentar el interses sobre su vida y
su obra a lo largo de los siglos. Grandes autores como Platón, Boccaccio,
Baudelaire, Lord Byron, Ezra Pound o Virginia Woolf sintieron por ella gran
admiración.

Parece ser que Safo nació en la aldea lesbia de Eresos, aunque más tarde se
trasladó a la capital Mitilene, y que procedía de una familia noble y adinerada. Su
padre era un próspero comerciante de vinos llamado Skamandar, y tenía tres
hermanos, todos menores que ella.

Siendo aun una niña su padre fue llamado a filas para la guerra entre Lesbos y
Atenas por la posesión de Sigui, una pequeña colonia cerca del estrecho de los
Dardanelos. En esa guerra Skamandar murió. Con el paso del tiempo, Safo fue
quien hizo prosperar aún más el negocio familiar, e introdujo a sus hermanos
menores en el conocimiento del mismo.

Además de su actividad literaria y artística, Safo participó asiduamente en las


luchas polítcas que tuvieron lugar en Lesbos, y cargó muy duramente contra el
tirano Pítaco. Parece ser que incluso estuvo implicada en una conspiración para
matarlo, junto a Alceo y otros camaradas, y que descubierta esa conspiración,
Pítaco les mando arrestar. Aunque finalmente les perdonó la vida, a cambio
hubieron de partir al exilio. Esto ocurrió en torno al año 593

Es importante aclarar que la política de esta época viene marcada por el


enfrentamiento entre dos sistemas de gobierno: la democracia y la aristocracia. Sin
embargo esa democracia no tenía nada que ver con lo que hoy entendemos por
democracia (¿o sí?), ya que en la práctica (y salvo excepciones) consistía en tiranos
que adquirían su autoridad haciéndose ricos y comprando los votos necesarios para
hacerse con el poder. A parte de esto, en realidad solo tenía derecho a voto una
parte mínima de la población. En este sentido la posición de Safo a favor de la
aristocracia debe entenderse casi como una actitud rebelde.

Se sabe que a continuación vivió en Siracusa (Isla de Sicilia) durante al menos


seis años. El exilio resultó bastante positivo para su desarrollo intelectual, pues le
permitió viajar e ilustrarse con el contacto de otras culturas. En Siracusa se casó
con Kerkilos, un rico mercader con el que tuvo una hija llamada Kleis, y se convirtió
en el centro de la vida cultural y artística de esta ciudad. Su marido era un hombre
ya mayor y murió al poco tiempo, dejándole una gran herencia.

Al cabo del tiempo Pítaco levantó el castigo, y Safo pudo regresar a Lesbos, lo
mismo que Alceo y los otros conspiradores. En realidad estos acabaron respetando
a Pítaco, que despues de todo fue un buen gobernante, hasta el punto de que
cuando este murió la propia Safo tuvo palabras elogiosas para él en su funeral.

En Lesbos Safo fundó una especie de escuela o academia, al estilo de Platón,


en la que enseñaba arte, canto, danza y literatura, a un grupo de mujeres jóvenes.
Para todas estas chicas hubo odas nupciales compuestas para ellas cuando se
preparaban para casarse.

Se sabe que Safo amó tanto a mujeres como a hombres, algo que entre los
antiguos griegos se consideraba aceptable, y en sus versos cantó su amor hacia las
mujeres sin tapujo alguno, lo cual hizo que a lo largo de los siglos bastantes
detractores se referieran a ella de forma despectiva. Como es bien sabido el nombre
Safo dió origen al término sáfico, mientras el lugar de su nacimiento, Lesbos, es el
origen del término lesbianismo.

Conocemos los nombres de algunas de sus amadas, pues tuvo muchas:


Anágora, Eunica, Gongila, Eranna, Telesipa, Andrómeda, Megara, Gorgo... pero su
alumna favorita siempre fue Atthis. Cuando la familia de Atthis decidió retirarla de la
enseñanza para casarla con un muchacho, la poetisa, pesarosa por la separación,
escribió el doloso poema El Adiós a Atthis.

Casi toda su poesía está dedicada a mujeres, y alguna a sus hermanos. En total
escribió nueve libros de odas, epitalamios o canciones nupciales, elegías e himnos,
pero apenas se conserva una mínima parte de ellos. Su poema más importante es
la Oda a Afrodita. También conviene anotar que, ya en pleno siglo XX se descubrió
un papiro con seis fragmentos de sus poemas y la Oda a las Nereidas.

Originalmente escribió sus obras en el dialecto aeólico, y sus poemas fueron


copiados repetidamente a lo largo del tiempo en las epocas griega, romana,
bizantina, etc. Parece ser que en el año 1.073 d.c. el Papa Gregorio VII ordenó
quemar todos los manuscritos con los poemas sáficos, considerados inmorales y
pecaminosos, con lo que se perdió para siempre una parte de su obra.

A partir de su obra conocida sabemos que Safo rendía culto a Afrodita, la diosa
del amor y de la belleza. Su poesía se caracteriza por su sencillez, intimismo y
sentimiento. Los versos son tan apasionados como simples, y dejan clara
constancia de su atracción y relación con otras mujeres, aunque hay que decir que
Safo también tuvo amantes masculinos, especialmente el poeta Alceo, del que
habla en sus poemas.

Su obra más destacada es, como ya hemos dicho, la Oda a Afrodita, en la cual
Safo, hablando en primera persona, pide a la diosa que le sean otorgados los
amores de alguien. Para Safo Afrodita es la diosa que concede los favores
amatorios, es la confidente, la que intercede, la que acude cuando el sentimiento
amoroso conduce a la locura.

La obra sáfica es por lo tanto revolucionaria en cuanto estructura una visión de


mundo desde el paradigma femenino, subvirtiendo la mirada masculina que
caracterizaba la Edad Arcaica. El mundo heroico, brusco y fuerte de la poesía épica
y las gestas militares del pasado, da paso a uno sensible, delicado y suave, es decir,
femenino. Safo adopta en su obra una posicion subjetiva, tomando como objeto de
su arte su propia interioridad; vaciaba su propia alma en el molde de los versos,
para que los demás nos identificáramos o nos disociáramos de ella.

Sus poemas llevaban el sello característico personal de una Safo que nunca imitó
a nadie, y que buscaba la perfección simple y la belleza más exquisita, todo plagado
de intensidad y sentimiento. Su gran conocimiento de la música y la danza le
permitieron crear ritmos y metros nuevos, especialmente la conocida como estrofa
u oda sáfica, que consiste en tres endecasílabos y un adónico final de once sílabas.

Es importante agregar que las composiciones líricas de los antiguos griegos no


se hacían unicamente para ser leídas, sino para ser cantadas y acompañadas por
algún instrumento musical ya fuere la flauta, la lira o la cítara. Así, el poeta o la
poetisa creaba el poema y también componía la música y, en el caso de Safo,
célebre danzante, hasta los pasos de la danza para acompañarla.s
obre la muerte de Safo también circula la leyenda de que tras ser rechazada por
un joven marino, se suicidó arrojándose desde un acantilado en la Isla de Léucade.
Sin embargo esto no tiene mucha credibilidad, pues no se corresponde con la
personalidad de una Safo ya madura y que en sus últimos poemas se muestra como
una mujer en paz consigo misma y con la naturaleza que la rodea.

En muchos lugares de la antigua Grecia, la mujer gozó prácticamente de todos


los derechos que tenían los hombres. Estos beneficios también incluyeron a Lesbos,
que como isla de tránsito, recibía la influencia de varias culturas que le daban un
aspecto bastante liberal y cosmopolita.

Sin embargo en Atenas no ocurría así, sino más bien al contrario, y por eso Safo
comenzó a recibir los primeros descalificativos ya en vida, por parte de diversos
autores principalmente de Atenas, una sociedad donde solamente las cortesanas
(hetairas) tenían acceso a la cultura y la vida social, mientras el resto se quedaban
en casa sin poder optar a una educación y ocupándose de las labores domésticas.
Esto nos da una idea del pensamiento con el que Safo fundó su academia, en un
acto de llevar la contraria a las ideas atenienses.

A menudo los historiadores y la propia literatura han dejado de lado a Safo,


aunque en Grecia después de su muerte se llegaron a acuñar monedas y erigir
estatuas con su imagen, y el mismísimo Platón la adoraba y se refirió a ella como la
Décima musa. Sin embargo muchos autores posteriores la despreciaron e injuraron,
a pesar de lo cual ella ha conseguido ser inmortal,y junto a Aspasia de Mileto es sin
duda la mujer más importante de la Grecia Clásica.

A un nivel más particular, sus poemas suponen todo un guiño para las lesbianas
de todo el mundo, y es en la época actual, cuando el movimiento LGBT experimienta
un auge sin precedentes, cuando Safo vuelve a ser revisitada y reivindicada, por el
ejemplo que suponen su vida y su obra para las mujeres en general y las lesbianas
en particular.

Esquilo

(Eleusis, actual Grecia, 525 a.C.-Gela, Sicilia, 456 a.C.) Trágico griego. Esquilo vivió
en un período de grandeza para Atenas, tras las victorias contra los persas en las
batallas de Maratón y Salamina, en las que participó directamente. Tras su primer
éxito, Los persas (472 a.C.), Esquilo realizó un viaje a Sicilia, llamado a la corte de
Hierón, adonde volvería unos años más tarde para instalarse definitivamente.

De las noventa obras que escribió Esquilo, sólo se han conservado completas siete,
entre ellas una trilogía, la Orestíada (Agamenón, Las coéforas y Las Euménides,
478 a.C.). Se considera a Esquilo el fundador del género de la tragedia griega, a
partir de la lírica coral, al introducir un segundo actor en escena, lo cual permitió
independizar el diálogo del coro, aparte de otras innovaciones en la escenografía y
la técnica teatral.
Esquilo llevó a escena los grandes ciclos mitológicos de la historia de Grecia, a
través de los cuales reflejó la sumisión del hombre a un destino superior incluso a
la voluntad divina, una fatalidad eterna (moira) que rige la naturaleza y contra la cual
los actos individuales son estériles, puro orgullo (hybris, desmesura) abocado al
necesario castigo. En sus obras, el héroe trágico, que no se encuentra envuelto en
grandes acciones, aparece en el centro de este orden cósmico; el valor simbólico
pasa a primer término, frente al tratamiento psicológico.

El género trágico representó una perfecta síntesis de las tensiones culturales que
vivía la Grecia clásica entre las creencias religiosas tradicionales y las nuevas
tendencias racionalistas y democráticas. Amén de las citadas, las obras de Esquilo
que se han conservado son Las suplicantes (c. 490), Los siete contra Tebas (467)
y Prometeo encadenado, obra sobre cuya autoría existen aún dudas.

Sófocles

(Colona, hoy parte de Atenas, actual Grecia, 495 a.C.-Atenas, 406 a.C.) Poeta
trágico griego. Hijo de un rico armero llamado Sofilo, a los dieciséis años fue elegido
director del coro de muchachos para celebrar la victoria de Salamina. En el 468 a.C.
se dio a conocer como autor trágico al vencer a Esquilo en el concurso teatral que
se celebraba anualmente en Atenas durante las fiestas dionisíacas, cuyo dominador
en los años precedentes había sido Esquilo.

Comenzó así una carrera literaria sin parangón: Sófocles llegó a escribir hasta 123
tragedias para los festivales, en los que se adjudicó, se estima, 24 victorias, frente
a las 13 que había logrado Esquilo. Se convirtió en una figura importante en Atenas,
y su larga vida coincidió con el momento de máximo esplendor de la ciudad.

Amigo de Herodoto y Pericles, no mostró demasiado interés por la política, pese a


lo cual fue elegido dos veces estratego y participó en la expedición ateniense contra
Samos (440), acontecimiento que recoge Plutarco en sus Vidas paralelas. Su
muerte coincidió con la guerra con Esparta que habría de significar el principio del
fin del dominio ateniense, y se dice que el ejército atacante concertó una tregua
para que se pudieran celebrar debidamente sus funerales.

De su enorme producción, sin embargo, se conservan en la actualidad, aparte de


algunos fragmentos, tan sólo siete tragedias completas: Antígona, Edipo
Rey,Áyax, Las Traquinias, Filoctetes, Edipo en Colona yElectra. A Sófocles se
deben la introducción de un tercer personaje en la escena, lo que daba mayor juego
al diálogo, y el hecho de dotar de complejidad psicológica al héroe de la obra.

En Antígona opone dos leyes: la de la ciudad y la de la sangre; Antígona quiere dar


sepultura a su hermano muerto, que se había levantado contra la ciudad, ante la
oposición del tirano Creonte, quien al negarle sepultura pretende dar ejemplo a la
ciudad. La tensión del enfrentamiento mantiene en todo momento la complejidad y
el equilibrio, y el destino trágico se abate sobre los dos, pues también a ambos
corresponde la «hybris», el orgullo excesivo.
Edipo rey es quizá la más célebre de sus tragedias, y así Aristóteles la
consideraba en su Poética como la más representativa y perfecta de las tragedias
griegas, aquella en que el mecanismo catártico final alcanza su mejor clímax.
También es una inmejorable muestra de la llamada ironía trágica, por la que las
expresiones de los protagonistas adquieren un sentido distinto del que ellos
pretenden; así sucede con Edipo, empeñado en hallar al culpable de su desgracia
y la de su ciudad, y abocado a descubrir que este culpable es él mismo, por haber
transgredido, otra vez, la ley de la naturaleza y de la sangre al matar a su padre y
yacer con su madre, aun a su pesar.

El enfrentamiento entre la ley humana y la ley natural es central en la obra de


Sófocles, de la que probablemente sea cierto decir que representa la más
equilibrada formulación de los conflictos culturales de fondo a los que daba salida
la tragedia griega.

Eurípides

(Salamina, actual Grecia, 480 a.C.-Pella, hoy desaparecida, actual Grecia, 406 a.C.)
Poeta trágico griego. De familia humilde, Eurípides tuvo como maestros a
Anaxágoras, a los sofistas Protágoras y Pródicos y a Sócrates, cuyas enseñanzas
se reflejan en su obra.

En el 455 a.C. Eurípides presentó a concurso su primera tragedia, Los Pelíadas,


con la que obtuvo el tercer puesto. Seguirían 92 obras más, de las cuales se han
conservado diecisiete tragedias, que, sin embargo, poca fama y reconocimiento le
aportaron en vida: sólo obtuvo cuatro victorias en los festivales anuales que se
celebraban en Atenas, por lo que hacia el final de su vida decidió trasladarse a
Macedonia para incorporarse a la corte del rey Arquelao (408 a.C.), donde según la
leyenda fue devorado por unos perros.

Las obras de Eurípides representan un cambio de concepción del género trágico,


de acuerdo con las nuevas ideas que había aprendido de los sofistas; así, su
escepticismo frente a las creencias míticas y religiosas es manifiesto en sus obras,
que rebajan el tono heroico y espiritual que habían cultivado Esquiloy Sófocles a un
tratamiento más cercano al hombre y la realidad corrientes.

El héroe aparece retratado con sus flaquezas y debilidades, dominado por oscuros
y secretos sentimientos que le impiden enfrentarse a su destino, del que finalmente
es liberado por la intervención de los dioses al término de la obra (recurso
llamado deus ex machina, por los artilugios escénicos que usaba para introducir al
dios); otras innovaciones suyas son la introducción de un prólogo y la asignación de
un papel más reducido al coro. En sus tragedias pasa a primer término el tratamiento
psicológico de los personajes, de gran profundidad.
Incomprendido en su época, Eurípides se convirtió en modelo a imitar ya por los
trágicos latinos, y luego su influencia prosiguió durante el neoclasicismo y el
Romanticismo alemán (Lessing, Schiller, Goethe).

Aristófanes (Grecia, -0445 aC--0380 aC)

Dramaturgo ateniense, considerado uno de los más grandes autores de comedias de


la historia de la literatura. Sus obras se han representado a lo largo de los siglos y su
ingenio, comicidad y lenguaje poético le han asegurado una popularidad duradera.
Aristófanes, hijo de un tal Filipo, se cree que nació en los alrededores de Atenas.
Probablemente recibió una buena educación y tal vez fuera propietario de la isla de Egina.
Tuvo tres hijos, Filipo, Araros y Nicostratos, que todos fueron poetas cómicos. Aristófanes
fue famoso por su conservadurismo. Prefería la monarquía a la democracia, y las ideas
filosóficas y teológicas establecidas a las nuevas ideas de los sofistas. Su oposición a las
novedades y reformas era más emocional que intelectual, y tenía tendencia a no distinguir
entre las propuestas progresivas y las retrógradas. Aristófanes escribió 44 obras de teatro,
de las que nos han llegado 11. Representó sus tres primeras obras bajo seudónimo. Una
de ellas, Los acamenses (425 a.C.), era un alegato para terminar la guerra con Esparta.
Los caballeros (424 a.C.), la primera de las obras de Aristófanes representada con su
nombre, es una devastadora sátira sobre el político y militar ateniense Cleón, campeón de
las fuerzas democráticas y jefe del partido belicista. Las nubes (423 a.C.) es una sátira
sobre el filósofo griego Sócrates, cuyos penetrantes análisis de los valores establecidos
Aristófanes consideraba enemigos de los intereses del Estado. En Las avispas (422 a.C.)
Aristófanes satiriza los tribunales de justicia de su tiempo, y en La paz (421 a.C.) vuelve a
insistir en la conveniencia de que finalice la guerra entre Atenas y Esparta. En Aves (414
a.C.) ridiculiza el gusto de los atenienses por los litigios. Lisístrata (411 a.C.), otra sátira
sobre la guerra en la que las mujeres luchan por la paz practicando el celibato, es su obra
más famosa. Las tesmoforiazusas (411 a.C.) y Las ranas (405 a.C.) incluyen ataques
contra Eurípides. La asamblea de las mujeres (392 a.C.) es una sátira sobre la idea de la
propiedad comunal, y en Pluto (388 a.C.) hace una reducción al absurdo del concepto de
redistribución de la riqueza en Atenas. Estas obras, básicamente caprichos, estaban
escritas en una forma menos cuidada que las tragedias, e incluían escenas dialogadas,
extensas arengas corales y gran cantidad de música y danza. Aristófanes ejerció notable
influencia en autores como Ben Jonson y Henry Fielding, entre otros muchos de todos los
idiomas.

Menandro (Grecia, -0342 aC--0291 aC)

Destacado dramaturgo griego del género conocido como Nueva Comedia. Escribió más
de cien comedias, muchas de las cuales siguieron representándose en Atenas después
de su muerte. Las obras de Menandro se conservan principalmente a través de las
adaptaciones de autores romanos como Plauto y Terencio. En Egipto se encontraron
fragmentos de siete obras originales, entre ellos algunas secciones perdidas de La
trasquilada, El arbitraje y La Samia. En 1957 los arqueólogos recuperaron, también en
Egipto, el primer texto completo de una obra de Menandro, El misántropo. Las obras de
Menandro comparten un mismo carácter general, ya que giran en torno a las intrigas de
un enredo amoroso. Estas comedias, que ofrecen una visión de la sociedad a través de
las debilidades humanas y los problemas de la vida diaria, influyeron notablemente en
dramaturgos posteriores, especialmente en los de la Inglaterra del siglo XVII.
Comediógrafo griego considerado el autor más destacado de la comedia nueva. De familia
acomodada, fue discípulo del poeta Alexis y del filósofo Teofrasto. Escribió más de cien
comedias, de las que únicamente una, El misántropo, se conserva entera. Del resto sólo
quedan fragmentos, como en el caso de El arbitraje, La mujer de Samos o El hombre de
Sición. Máximo representante de la comedia nueva, mostró un enorme dominio de la
trama; destacó sobre todo por la fina observación de caracteres, por lo que muchos de sus
personajes se convirtieron en arquetipos (el parásito, el avaro, el misántropo, etc.). Sus
comedias fueron imitadas por los autores latinos Publio Terencio y Tito Maccio Plauto, y a
través de ellos su estilo pasó luego al teatro renacentista europeo.
Se dispone de escasos datos acerca de la vida de Menandro. Hijo de un rico ciudadano y
sobrino del poeta cómico Alexis, vivió durante toda su vida en Atenas y, al parecer, habría
rechazado invitaciones para residir en las cortes de Macedonia y de Egipto. Se cree que
fue discípulo del filósofo Teofrasto y amigo de Epicuro. Perteneció al círculo de Demetrio
Falereo, que gobernó Atenas entre 317 y 307. Según la tradición, Menandro habría
perecido ahogado mientras nadaba en el puerto de El Pireo.
La llamada comedia nueva, etapa que tuvo en Menandro a su máximo representante, tiene
más relación con ciertos dramas "burgueses" de Eurípides que con los modelos de la
comedia media que la habían precedido y que desarrollaron, preferentemente, temas
mitológicos. Hacia la época en que vivió Menandro la comedia ática, calificada como
"espejo de la vida", había comenzado a abandonar los asuntos públicos para concentrarse,
en cambio, en personajes y caracteres de la vida cotidiana. Poco a poco se fue creando
así una serie de tipos que se repetían con frecuencia: la cortesana, el padre severo, el
parásito, el hijo descarriado, el soldado fanfarrón, el criado fiel, etcétera; y, junto a ellos, se
fueron perfilando caracteres como el supersticioso o el avaro. Varios indicios permiten
suponer que el arte de Menandro se fue afinando en el transcurso de su creación, en el
que fue desechando los elementos cómico-grotescos. En sus comedias el coro ha sido
reducido a un simple intermedio musical. La complicidad con el público ha disminuido, pero
quedan vestigios en los "apartes", que más tarde habrán de convertirse en una costumbre
teatral. También conservó las máscaras de los actores, pero reelaboradas para adaptarse
a la comedia de costumbres.
En el período 1895-1918, gracias al hallazgo de diversos papiros egipcios, se pudieron
rescatar escenas enteras de sus dos comedias más famosas, El arbitraje y La doncella
rapada, y de otras como El agricultor y La mujer de Samos, así como centenares de versos
de El adulador, El odiado, El citarista y El héroe. Estos hallazgos, que permitieron
comprender el arte de Menandro, era cuanto se poseía hasta 1959, cuando el investigador
Víctor Martín publicó un papiro del siglo III d.C. que contenía El misántropo (Dyskolos), la
única obra completa que de él se conserva.

También podría gustarte