Está en la página 1de 12

 

BARRERAS NO ARANCELARIAS
 

 
Comercio Internacional
 
AUTOR: Clara Isabel Velásquez Castañeda
 

 
ÍNDICE  

1. Barreras  no  arancelarias    


1.1. Restricciones  de  tipo  cuantitativo    
1.1.1. Cuotas  o  contingentes    
1.1.2. Subsidios  a  las  exportaciones    
1.1.3. Salvaguardias    
1.1.4. Tasa  de  Cambio    
1.2. Restricciones  de  tipo  cualitativo    
 
Glosario  de  términos    
Referencias  
Referencias  Bibliográficas    
 

2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
1. Barreras  no  arancelarias  

Dando   continuidad   a   la   unidad   donde   se   están   tratando   las   restricciones   al   comercio,   otro  
mecanismo  que  usualmente  se  tiene  en  cuenta  en  la  Política  Comercial  son  las  restricciones  de  
tipo  no  arancelario  o  también  conocidas  como  medidas  de  tipo  cuantitativo  y  de  tipo  cualitativo.  

CUOTAS  O  
COTINGENTES

SUBSIDIOS

CUANTITATIVAS

SALVAGUARDIAS

BARRERAS  NO  
ARANCELARIAS TASA  DE  CAMBIO

CUANTITATIVAS VISTOS  BUENOS

Figura  1.  Barreras  no  arancelarias  

Fuente:  Elaboración  propia  (2016)  

1.1. Restricciones  de  tipo  cuantitativo  

Se   denomina   restricciones   de   tipo   cuantitativo   a   aquellas   barreras   que   no   se   constituyen   por  


medio   de   aranceles   o   tasas   que   se   fijan   al   precio   del   producto   importado,   sino   que   están  
implementadas  en  el  control  o  restricción  al  volumen  físico,  limitando  la  cantidad  de  unidades  de  
producto  extranjero  que  ingresan  al  país  importador.  

3  
3
COMERCIO INTERNACIONAL 3
1.1.1. Cuotas  o  contingentes  

En   el   contexto   anterior   se   vio   como   lo   aranceles   son   obstáculos   al   comercio   porque   afectan  
directamente  al  precio  del  producto  importado,  en  el  caso  de  las  cuotas  o  contingentes  se  podría  
pensar  que  inicialmente  no  afecta  el  precio  del  producto,  sino  que  por  el  contrario,  la  restricción  
está  dada  en  el  volumen  o  en  el  límite  de  las  cantidades  que  se  pueden  importar  de  determinado  
producto.  Sin  embargo  en  un  mediano  y  largo  plazo  existe  una  doble  restricción,  no  solamente  
en  términos  de  cantidades  importadas  sino  también  tiene  un  efecto  en  el  precio  del  producto,  
tanto  nacional  como  extranjero,  ocasionándoles  un  aumenta  a  razón  de  la  cuota  o  contingente.  

Básicamente   las   cuotas   consisten   en   establecer   un   volumen   máximo   hasta   donde   se   puede  
importar  determinado  producto  o  subpartida  arancelaria.  Al  existir  este  hecho  las  consecuencias  
son:  

• Que  la  demanda  de  ese  producto  o  bien  será  superior  a  la  oferta.  
• Al  no  existir  la  suficiente  cantidad  del  producto  en  el  mercado  la  cantidad  de  consumo  
se  disminuirá  y    
• Al   disminuir   el   consumo   habrá   un   aumento   de   precios   para   compensar   la   disminución  
de  las  cantidades  compradas.  
 

A  menor  sea  la  


cuota   o  contigente

Mayor   será  el  precio  


del  producto  
importado  y  
nacional
 

Figura  2.  Efecto  de  la  cuota  o  contingente  

Fuente:  Elaboración  propia  (2016)  

4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
1.1.2. Subsidios  a  las  exportaciones  

Los  subsidios  a  las  exportaciones  y  a  la  producción  son  aquellas  subvenciones  que  proporciona  el  
Estado  a  los  industriales  exportadores  para  el  mejoramiento  de  los  productos  exportados  y  así  
promover  un  bajo  costo  de  los  mismos  en  el  exterior  para  competir  con  precio  a  los  productos  
extranjeros.   Los   subsidios   son   una   de   las   herramientas   o   medidas   que   más   distorsionan   el  
mercado  mundial,  por  cuanto  no  todos  los  países  tienen  la  misma  capacidad  productiva  y  por  qué  
no  tienen  tampoco  la  capacidad  económica  para  otorgar  este  tipo  de  ayuda  financiera  a  su  propio  
sector  industrial.  Economías  pequeñas  como  aquellas  ubicadas  en  África  Sub-­‐sahariana,  países  de  
Centro   y   Sur   América,   no   tienen   la   envergadura   económica   de   las   grandes   potencias   como  
Estados   Unidos,   Japón   o   la   Unión   Europea,   quienes   si   apoyan   con   subsidios,   exenciones   o  
impuestos  negativos  que  indirectamente  hacen  que  los  productos  fabricados  en  sus  países  sean  
comparativamente  más  económicos  que  los  productos  fabricados  en  países  con  menos  desarrollo  
económico  donde  no  se  dan  subsidios.  En  la  Ronda  de  Doha  –  Qatar,  en  2005,  los  miembros  de  la  
Organización   Mundial   del   Comercio   -­‐     OMC,   se   comprometieron   a   la   eliminación   de   estas  
restricciones   por   cuanto   causan   un   grave   daño   a   las   economías   pequeñas   y   no   permiten   el  
crecimiento  y  desarrollo  de  las  mismas.  Cabe  mencionar  que  uno  de  los  principios  de  la  OMC  es  
la  eliminación  de  la  pobreza  a  través  de  la  “Promoción  del  desarrollo  y  la  reforma  económica”.    

Precio  de  los  bienes   Precio  de  los  bienes  


en  países  menos   en  Países  
Desarrollados Desarrollados

Figura  3.  Efecto  de  los  subsidios  a  la  producción  o  exportación  

Fuente:  Elaboración  propia  (2016)  

5  
5
COMERCIO INTERNACIONAL 5
Otro   dato   que   se   debe   tener   muy   presente,   es   que   los   subsidios   a   la   exportación   han   sido  
prohibidos  desde  1950  dentro  del  marco  del  Acuerdo  General  de  Arancel  y  Comercio  –  GATT  y  
que  la  eliminación  de  este  tipo  de  barrera  constituiría  un  gran  logro  al  comercio  agrícola,  que  es  
el  sector  donde  más  se  refleja  esta  práctica  y  al  mismo  tiempo  la  vía  de  comercio  más  usada  por  
los   países   menos   desarrollados   y   el   sector   primario   de   las   economías   por   excelencia   desde   la  
Época  Antigua.  

1.1.3. Salvaguardias  

Las   salvaguardias   se   definen   como   medidas   que   se   toman,   generalmente   representadas   en  


aranceles   cuando   se   ha   podido   demostrar   que   la   importación   del   producto   extranjero   está  
causando  o  va  a  causar  un  grave  daño  a  la  industria  doméstica.  Son  llamadas  también  medidas  
de   emergencia,   sin   embargo,   a   diferencia   de   los   derechos   antidumping,   este   daño   a   la   industria  
local  o  nacional  no  se  considera  una  práctica  desleal  al  comercio.  Es  decir,  no  es  un  daño  que  se  
cause  por  una  disminución  del  precio  de  venta  o  de  costo  del  producto  sino  por  efecto  de  la  oferta  
y  la  demanda  que  hace  que  adquirir  el  producto  importado  sea  más  favorable  que  comprar  el  
producto  nacional  o  sus  similares.  

Cabe   señalar   que   dentro   de   la   Organización   Mundial   del   Comercio   existe   el   “Acuerdo   sobre  
Salvaguardias-­‐  Acuerdo  SG”  y  que  estás  pueden  ser  autorizadas  por  la  OMC  cuando  se  ha  logrado  
demostrar   el   grave   daño   que   el   producto   importado   le   causa   a   la   industria   local.   Para   poder  
aplicar  las  salvaguardias  dentro  del  marco  de  la  OMC  es  muy  importante  establecer,  justificar  y  
demostrar  el  daño  que  el  producto  importado  le  está  causando  al  producto  y  sus  similares.  

6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
El  procedimiento  a  seguir  es:  

Tabla  1.  Procedimiento  para  establecer  salvaguardias  

IMPOSICIÓN  DE  SALVAGUARDIAS  

º Ritmo  y  la  cuantía  del  aumento  de  las  importaciones  


en  términos  absolutos  y  relativos.  
º Parte  del  mercado  interno  absorbida  por  las  
importaciones  en  aumento.  
DETERMINACIÓN  DEL  DAÑO   º Cambios  en  el  nivel  de  ventas,  la  producción,  la  
productividad,  la  utilización  de  la  capacidad,  las  ganancias.  
º Pérdidas  y  
º Disminución  del  empleo  en  la  rama  de  producción  
nacional.  

Conjunto   de   productores   de   bienes   iguales   y   similares   o  


RAMA  DE  PRODUCCIÓN  
directamente   competidores   que   operen   dentro   del   territorio  
NACIONAL  
de  un  Miembro  de  la  OMC  

Deben  existir  pruebas  objetivas  que  demuestren  el  grave  daño  


RELACIÓN  CAUSAL  
causado  o  la  amenaza  de  daño.  

Sólo  podrá  aplicarse  la  salvaguardia  si  se  ha  hecho  un  debido  
INVESTIGACIÓN  
proceso  e  investigación  que  así  lo  demuestre.  

Las   investigaciones   deben   realizarse   de   acuerdo   al  


TRANSPARENCIA  DEL  
procedimiento   y   de   conocimiento   público   para   facilitar   la  
PROCEDIMIENTO  
participación  e  intervención  de  otras  partes  interesadas.  

El   Ente   investigador   debe   garantizar   los   medios   y   el   derecho   a  


PARTICIPACIÓN  DE  LAS  
que   las   partes   interesadas   (importadores,   exportadores,   otros  
PARTES  INTERESADAS  
países  miembros  puedan  dar  su  opinión  sobre  los  hechos).1  

Fuente:  Elaboración  propia  (2016)  

                                                                                                           
1
 Acuerdo  sobre  Salvaguardias-­‐  Acuerdo  SG.  Organización  Mundial  del  Comercio.  Artículo  XIX  del  
GATT  de  1994  

7  
7
COMERCIO INTERNACIONAL 7
El  hecho  proteccionista  de  las  salvaguardias,  al  igual  que  con  los  derechos  antidumping,  está  dado  
cuando  las  medidas  se  toman  por  presión  de  los  industriales  nacionales,  cuando  estos  no  manejan  
estructuras   de   costos   realmente   eficientes   que   permiten   la   competitividad   en   el   precio   del  
producto  o  la  diferenciación  de  los  mismos  bienes  con  sus  competidores.  La  diferencia  está  dada  
en   el   procedimiento   que   se   sigue   para   poder   imponer   los   aranceles,   cuotas   o   contingentes   y   en  
la  duración  que  tiene  la  medida,  por  cuanto  se  aplica  por  un  periodo  temporal  de  no  más  de  200  
días  o  por  una  duración  máxima  cuatro  años,  a  menos  que  se  prorrogue  de  conformidad  con  las  
disposiciones  del  Acuerdo.  Mientras  se  logra  eliminar  el  daño2.  

1.1.4. Tasa  de  cambio  

Las  restricciones  al  comercio  por  tasa  de  cambio  se  dan  cuando  los  países  devalúan  la  moneda  
local   de   tal   forma   que   al   momento   la   monetización   o   cambio   a   la   moneda   local   el   producto  
importado  resulta  más  costos  para  el  importador  que  si  se  fabricara  localmente.  

(+)  Precio  en  


Dolares  del  
Producto  
(+)  Arancel Importado

(*)  Tasa  de  


Cambio

=  Precio   en  moneda  local   del  


producto   importado
 

Figura  4.  Efecto  de  los  subsidios  a  la  producción  o  exportación  

Fuente:  Elaboración  propia  (2016)  

                                                                                                           
2
 Acuerdo  sobre  Salvaguardias-­‐  Acuerdo  SG.  Organización  Mundial  del  Comercio.  Artículo  XIX  del  
GATT  de  1994  

8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
1.1. Restricciones  de  tipo  cualitativo  

Las   barreras   de   tipo   cualitativo,   por   su   especial   naturaleza,   se   convierten   en   obstáculos   que   son  
más   difíciles   de   reconocer,   entender,   incluso   demostrar   y   cumplir.   Por   esta   razón   se   consideran  
que  no  son  claras  ante  terceros  países  ya  que  están  basadas  en  el  cuidado  y  la  inocuidad  de  la  
salud   humana   y   la   protección   animal,   vegetal   y   del   medio   ambiental   del   país   al   cual   se   están  
introduciendo  los  productos  extranjeros.  De  la  misma  forma  se  establece  reglamentos  técnicos  
que   tienen   por   objetivo   el   cumplimiento   de   normas   y   características   específicas   de   los   bienes  
objeto  de  importación.  

Las   medidas   cualitativas   buscan   que   a   través   del   cumplimiento   de   características   o  


establecimiento   de   propiedades   físicas   y   específicas   de   los   productos,   éstos   no   puedan   ingresar  
tan  fácilmente  al  país  de  destino.  De  acuerdo  a  los  grupos  señalados  en  el  párrafo  anterior  las  
medidas  cualitativas  más  usadas  son:  

PROTECCIÓN  EL   CERTIFICACIONES  


PROTECCIÓN   PROTECCIÓN  
LICENCIAS SALUD  HUMANA MEDIO   Y  REGLAMENTOS  
ANIMAL VEGETAL
AMBIENTAL TECNICOS

Licencia  de   Registros   Registros   Registros   Requisitos  de  


Permisos  CITES
importación sanitarios Zoosanitarios Fitosanitarios empaque

Regulaciones  
Registros  de   Permisos  NO   Requisitos  de  
sobre  sustancias  
importación CITES etiquetado
controladas

Normas  y  
Certificados  de   Normas  de   Regulaciones  
reglamentos  
origen calidad ecológicas
técnicos

Normas  de  
calidad

 
 

Figura  5.  Restricciones  cualitativas  del  comercio  

Fuente:  Elaboración  propia  (2016)  

9  
9
COMERCIO INTERNACIONAL 9
 

Colombia   no   es   ajena   a   la   imposición   de   las   medias   cualitativas   del   comercio,   actualmente   la  


entidad   encargada   de   revisarlas   y   controlarlas   es   el   Ministerio   de   Comercio   Industria   y   Turismo,  
quien  con  apoyo  de  la  Dirección  Nacional  de  Aduanas  DIAN  y  las  21  Entidades  Estales  hacen  el  
seguimiento,  verificación,  control  y  cumplimiento  de  esta  medidas  a  nivel  nacional,  a  través  de  la  
plataforma  VUCE  o  Ventanilla  Única  de  Comercio  Exterior,  administrada  por  el  MinCit.  

Como  se  ha  podido  ver  a  lo  largo  de  la  unidad  dos,  las  restricciones  al  comercio  son  medidas  que  
a   aun   después   50   años   de   historia   de   las   relaciones   multilaterales   del   comercio   continúan  
existiendo   de   una   u   otra   forma,   lo   que   produce   un   sin   sabor   en   las   relaciones   políticas   de   los  
países  y  una  traba  a  las  negociaciones  comerciales  que  impiden  que  los  países  puedan  integrarse  
más  y  qué,  para  aquellos  que  se  consideran  países  pobres,  sea  más  difícil  poder  competir  en  el  
mercado   mundial   distorsionando   el   principio   de   la   Organización   Mundial   del   Comercio   de  
eliminar  la  pobreza  a  través  del  comercio.  

10 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GLOSARIO  DE  TÉRMINOS  

Derechos   antidumping:   Son   los   impuestos   aplicados   a   los   productos   para   restablecer   las  
distorsiones  presentadas  por  el  dumping.  

Devaluación:  Efecto  por  medio  del  cual  la  moneda  local  pierdo  su  poder  adquisitivo  frente  a  otras  
monedas  o  divisas.  

Divisas:  Hace  referencia  a  las  monedas  de  otros  países  y  que  generalmente  tienen  un  peso  fuerte  
en  las  negociaciones  comerciales.  

Dumping:  Práctica  desleal  del  comercio,  por  medio  de  la  cual  el  precio  de  venta  está  por  debajo  
del  precio  normal  o  del  costo  de  producción  y  que  tiene  como  fin  eliminar  a  los  competidores  del  
sector.  

Medidas  Cualitativas:  Son  todas  aquellas  medidas  tomadas  respecto  a  la  cualidad  o  calidad  de  un  
bien  o  producto.  

Medidas   Cuantitativas:   Son   todas   aquellas   medidas   tomadas   respecto   a   la   cantidad   o   precio   de  
un  bien  o  producto.  

MinCit:  Abreviación  o  sigla  del  Ministerio  de  Comercio,  Industria  y  Turismo  colombiano.  

Monetización  Proceso  mediante  el  cual  se  convierten  las  divisas  a  moneda  local,  aplicando  una  
tasa  de  cambio  determinado  por  el  Estado  por  la  acción  de  la  oferta  y  la  demanda.  

Organización   Mundial   del   Comercio   –   OMC:   Institución   proveniente   del   Acuerdo   General   de  
Arancel  y  Comercio,  instituida  en  la  última  Ronda  de  Negociaciones  en  Montevideo  -­‐  Uruguay  en  
1994.  Entro  en  vigencia  en  1  de  enero  de  1995  y  continúo  con  los  principios  del  GATT  de  promover  
el  comercio  a  través  de  la  eliminación  de  barreras  y  obstáculos  al  Comercio.  

Subvenciones:   Es   la   entrega   de   un   beneficio   por   parte   del   Estado   a   un   particular   para   que   lo  
invierta  en  una  actividad  de  interés  público  sin  obligación  de  devolverlo.  

11  
11
COMERCIO INTERNACIONAL 11
REFERENCIAS  

Refe r encias  Bibliográficas  

• Massonz,  J.  (2008).  Finanzas  para  profesionales  de  marketing  y  ventas.  Barcelona:  
Deusto.  
• Organización  Mundial  de  Comercio.  (1994).  Acuerdo  sobre  salvaguardias.  Recuperado  
el  2016,  de  Acuerdo  SG:  
https://www.wto.org/spanish/tratop_s/safeg_s/safeg_info_s.htm  
 

12 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

También podría gustarte