Está en la página 1de 10

TRB Diplomado en Tributación

TRANSMISIÓN Y EXTINCIÓN DE LA
OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

Prof. Carmen Zegarra

1
TRASMISIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
 Por causa de muerte.
 Por convenio
– Nulos.
– Ineficaces frente 2a la Administración
Tributaria, pero válidos entre las partes.
– Válidos entre las partes y frente a la
Administración Tributaria.

2
MEDIOS O MODOS DE EXTINCIÓN DE
LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
Existen diversos modos o medios para poner fin a la
obligación tributaria.
Art. 27 del C.T. son:
a) el pago: medio normal de poner fin a la
obligación,
b) la compensación,
c) la condonación,
d) la consolidación,
e) por Resolución de la Administración Tributaria,
sobre deudas de cobranza onerosa o de
recuperación onerosa. En realidad, ésta es una
forma de condonación.
3
Deudas de cobranza dudosa: aquellas que constan en las respectivas
Resoluciones u Órdenes de Pago, respecto de las cuales se han
agotado todas las acciones contempladas en el Procedimiento de
Cobranza Coactiva, siempre que sea posible ejercerlas.
Deudas de recuperación onerosa: aquellas que constan en las
respectivas Resoluciones u Órdenes de Pago, cuyos montos no
justifican su cobranza; y, aquellas autoliquidadas por el deudor
tributario cuyo saldo no justifique la emisión de la resolución u orden
de pago, del acto respectivo, siempre que no estén en aplazamiento
y/o fraccionamiento de carácter general o particular.
La prescripción, por el transcurso del tiempo, está concebida como
un medio de extinción de la acción de la Administración para
determinar la deuda tributaria, así como para exigir su pago y aplicar
sanciones -y no como un medio de extinción del derecho a cobrar-.
La doctrina moderna considera que la prescripción no extingue ni el
derecho ni la acción, sino que provee al deudor de medios para
exceptuarse del pago.
La transacción no está permitida.
4
52.- LOS APORTES DEL ESTADO
AL CAPITAL DE LAS EMPRESAS

En diversas oportunidades la ley ha permitido


que el Gobierno Central como acreedor
tributario, extinga su derecho a cobrar
convirtiéndolo en acciones o participaciones en
el capital de las empresas deudoras, mediante
la capitalización (aumento de capital) por éstas
de sus deudas tributarias.
El C.T. no contempla expresamente este medio
de extinción de la obligación tributaria.

5
53.- CONCEPTO DE DEUDA
TRIBUTARIA Y SUS COMPONENTES
La deuda tributaria es la que surge por la realización del hecho imponible.
Inicialmente está compuesta únicamente por el tributo.
Si el tributo se deja de pagar genera un segundo componente, que se
denomina interés moratorio.
Si se deja de cumplir determinadas obligaciones, ello constituye una
infracción tributaria. En algunos casos, la infracción tributaria se sanciona
con multa. La multa es también un componente de la deuda tributaria.
Si la multa no se paga de inmediato genera el interés moratorio. El interés
moratorio de la multa es otro componente de la deuda tributaria.
Si el deudor pide facilidades de pago y éstas son concedidas, tales
facilidades generan intereses, como último componente de la deuda
tributaria.
La deuda tributaria puede tener pues hasta cinco componentes.(Art. 28
C.T.)

6
COMPONENTES DE LA
DEUDA TRIBUTARIA
• El interés moratorio por el pago extemporáneo
del tributo a que se refiere el artículo 33° del
TUO del Código Tributario
• El interés moratorio aplicable a las multas a que
se refiere el artículo 181° del TUO del Código
Tributario; y,
• El interés por aplazamiento y/o
fraccionamiento de pago, previsto en el artículo
36° del TUO del Código Tributario.

No costos y costas regulados en los artículos


117° y 184° del Código Tributario.

7
LUGAR Y FORMA DE PAGO
El Art. 29 del C. T. señala que el pago debe
efectuarse en la forma que señale la Ley, o en
su defecto el Reglamento, o a falta de ambos la
Resolución de la Administración Tributaria.
La Administración Tributaria, según el Art. 55
del C.T., es competente para recaudar los
tributos. Puede contratar a entidades del
sistema bancario y financiero, y otras
entidades.
El lugar de pago será señalado por la
Administración Tributaria.
8
El Tribunal Fiscal ha señalado en la Resolución N°
400-6-97 que aún cuando el pago se haya
realizado en lugar distinto al establecido para tal
caso, tiene efectos cancelatorios si es
aprovechado por la Administración, criterio que
se complementa con el establecido en la
Resolución N° 1031-5-97, en que se establece que
no constituye pago indebido el efectuado por el
contribuyente en lugar distinto al establecido por
la Administración Tributaria. Por su parte, la
Sétima Disposición Complementaria Final del TUO
del Código Tributario desarrolla el caso del pago
con error y la que previa verificación de la
Administración podrá considerar cancelada la
deuda.
9
¿QUIÉN DEBE EFECTUAR EL PAGO?
El Art. 30 del C. T. establece que el pago de los
tributos debe ser efectuado por los deudores
tributarios (contribuyentes y responsables),
directamente o a través de sus representantes.
Los terceros extraños a la obligación tributaria
pueden realizar el pago, salvo oposición motivada
del obligado, en cuyo caso están facultados para
repetir contra el deudor tributario.
El C.T. no establece procedimiento alguno para
que el deudor tome conocimiento del pago hecho
por tercero, ni para que el deudor pueda
oponerse a dicho pago.
10

También podría gustarte