Está en la página 1de 15

Material de Capacitación para las Brigadas de Emergencias de la

Federación Nacional de Cafeteros de Colombia y Almacafe S. A.

Preparado por:
La Brigada de Emergencias de Federación y Almacafe S.A

Aprobado Por:
José Humberto Devia Sepúlveda
Coordinador de Servicios de Salud

Versión 2
JUNIO 2015
CONTENIDO

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVOS GENERALES

1. ADMINISTRACIÓN DE EMERGENCIAS

1.1 OBJETIVO ESPECIFICO

1.2 MANDATO LEGAL

1.3 CONCEPTOS GENERALES

1.4 INVENTARIO DE RIESGOS

1.5 PLAN DE EMERGENCIAS


JUSTIFICACIÓN

El funcionamiento de una empresa se establece dentro del concepto


de Sistema en el cual cada uno de sus componentes (recursos
humanos, materiales, financieros, mercado etc.) interactúa en busca de
un objetivo común.

Como parte de su organización, las empresas comúnmente disponen


de recursos y medios que se consideran rutinarias, para permitir un
desarrollo tecnológico mucho más hábil y dinámico, lo cual motiva a las
empresas en visualizar e implementar en su estructura organizacional,
políticas nacionales e internacionales que rigen todos los procesos
empresariales.

Por esta razón y de acuerdo a esas políticas, las empresas deben


establecer como parte de su desarrollo tecnológico la implementación
de procedimientos para la atención de las emergencias, lo que
permitirá si es el caso mitigar su efecto, pero más importante que esto,
es la prevención como soporte fundamental en todos las actividades
propias de la empresa.

Es evidente que una situación de emergencia requiere de un manejo


que se sale de los procedimientos normales de una organización, y
puede requerir así mismo la utilización de recursos internos y externos, y
sobre todo, necesita poseer las herramientas y una metodología que
posibilite su manejo en el menor tiempo posible. Por no tenerlas, muchas
empresas no han podido sobrevivir a las consecuencias de un incendio
u otra emergencia.

Teniendo en cuenta lo anterior, existe la posibilidad que se presenten


situaciones que no puedan manejarse dentro de un esquema
relativamente normal, porque representan una amenaza potencial a la
estabilidad del sistema y/o pueden requerir de procedimientos o
recursos que superen los propios, dando origen a una Emergencia. Las
emergencias por sus características e implicaciones deben manejarse
dentro de esquemas de organización "no normales" que faciliten
respuestas oportunas y eficaces.

La rigidez organizacional de las empresas y la falta de planeación las


llevan a tratar de manejar las emergencias dentro de unos esquemas
diseñados específicamente para tiempos normales, donde las
jerarquías, funciones y responsabilidades obedecen a situaciones que
permitan operar dentro de un ambiente exento de premuras críticas, en
donde las metas son a mediano y largo plazo. Como resultado de este
manejo pueden llegar a presentarse decisiones inadecuadas o
inoportunas.

Por lo anterior y con el propósito de maximizar los recursos humanos


empresariales, el presente programa tiene por objeto capacitar y
entrenar, a los colaboradores con un perfil tal que les permita desarrollar
actividades de prevención y diseño con base en el levantamiento de
inventarios de riesgos y análisis de vulnerabilidad, así mismo desarrollo
de procedimientos para la atención de emergencias.
OBJETIVOS GENERALES

Brindar al grupo de participantes los conocimientos teórico-prácticos


actualizados para actuar en caso de emergencias, brindando las
técnicas adecuadas y necesarias para afrontar los accidentes e
incidentes que se puedan presentar dentro y fuera de la empresa.

Enriquecer la capacitación con aportes y experiencias, a través de la


interacción Brigadista - Participante, empleando técnicas participativas
y actividades preestablecidas.
ADMINISTRACIÓN DE EMERGENCIAS

1.1. OBJETIVO ESPECIFICO

Dar herramientas y parámetros para el manejo administrativo de las


emergencias antes, durante y después, con base en el estudio de sus
áreas de trabajo teniendo en cuenta el documento Plan de
Emergencia, el cual debe contemplar el análisis de vulnerabilidad y los
procedimientos para la atención de desastres, sean de tipo antrópico o
natural.

Todas las empresas, cualquiera que sea su tamaño o actividad, deben


contar con un Sistema de Gestión en la seguridad y Salud en el Trabajo,
para proteger la salud de los trabajadores, es un deber moral y
obligación legal señalada por varias normas jurídicas de imperativo
cumplimiento.

Un buen programa contribuye a mejorar la productividad de las


empresas y reporta beneficios múltiples.

1.2. MANDATO LEGAL

Varias normas legales, que van desde la Constitución, pasando por el


Código del Trabajo, la ley 100 de seguridad social, hasta los decretos
614 de 1.984, la Resolución 1016 de 1.989 y el Decreto 1295 de 1.994,
obligan de manera perentoria a los empleadores a asegurar a sus
trabajadores contra los riesgos profesionales y a que adopten y
desarrollen un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo.

Si no los afilian serán responsables directos de los riesgos que ocurran,


además de las sanciones previstas.

De igual manera, esta norma establece que "los empleadores, además


de la obligación de establecer y ejecutar en forma permanente el
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo, según lo
establecido en las normas vigentes, son responsables de los riesgos
originados en su ambiente de trabajo."

1.3. CONCEPTOS GENERALES

 Emergencia: Situación que implica el estado de perturbación


parcial o total de una empresa, generalmente ocasionado por la
posibilidad o real ocurrencia de un evento no deseado.
Por su magnitud, puede requerir ayuda superior y la adopción de
procedimientos especiales.
Las emergencias se clasifican por su origen, de la siguiente
manera:
 Técnico: Incendio, explosión, escape de vapores tóxicos,
contaminación radiactiva, fallas estructurales, de equipos y
sistemas, accidentes de tránsito, concentración de personas e
intoxicaciones alimenticias.

 Social: Desorden civil, atentados, asaltos.

 Natural: Terremoto, maremoto, inundación, huracán, erupción


volcánica y deslizamientos de tierra.

 Vulnerabilidad: Factor del riesgo mediante el cual se determina el


nivel de exposición a la posibilidad de estar afectados por una
amenaza inminente

Clases:
 Ambientales
 Económicas
 Físicas
 Sociales.

 Riesgo: Probabilidad de ocurrencia de un evento que pueda


generar pérdidas y daños. Características del riesgo:

 Dinámico: Posible acción.


 Cambiante: Factor movimiento.

1.4. INVENTARIO DE RIESGOS

Se elabora para que la empresa pueda responder acertadamente en


caso de ocurrencia de eventos de emergencia colectiva que afecten
sus integrantes y/o instalaciones, mediante la activación de funciones y
acciones rápidas, coordinadas y confiables.

Sus objetivos son:

 Minimizar el tiempo de reacción, movilización y salida de los


ocupantes de las instalaciones en caso de una emergencia.
 Evitar o minimizar las lesiones que puedan sufrir los ocupantes de
las instalaciones en caso de un siniestro.
 Generar entre los ocupantes condiciones de destreza y confianza
para motivar su participación en las acciones de emergencia.
 Cumplir con los requerimientos establecidos por la Legislación
Colombiana en materia de Seguridad e Higiene Ocupacional,
particularmente la Resolución 1016 de 1989, Ley 46 de 1988,
Decreto 919 de 1989, con las políticas establecidas por la empresa
y las autoridades de la ciudad sobre Seguridad y Emergencias.
 Regular y coordinar la intervención de los grupos internos
(Brigadas de emergencia, vigilancia, mantenimiento, etc.) y
organismos externos de socorro para lograr el cumplimiento de los
objetivos planteados de antemano durante la ocurrencia de una
situación de emergencia.

Permitir el regreso a las actividades normales en el menor tiempo


posible, luego de presentarse una situación de emergencia teniendo
siempre como prioridad el control sobre los factores agravantes de una
emergencia.
Servir de guía para la realización de simulacros y prácticas con los
ocupantes. Los errores cometidos en los simulacros dan una segunda
oportunidad, aquellos que se presentan en emergencias reales
generalmente son catastróficos, por lo tanto hay que planear y
practicar.

1.4.1. Estructuración del Inventario de Riesgos

La Vulnerabilidad está definida como la medida o grado de debilidad o


sensibilidad de ser afectado por amenazas o riesgos, en función de la
frecuencia y severidad de los mismos, esta predisposición será mayor o
menor dependiendo de los factores de índole físico, cultural,
económico, social y estructural de la comunidad. Este último se
relaciona con las especificaciones constructivas y de cimentación y
soporte de la estructura de las instalaciones físicas.

La vulnerabilidad depende de la posibilidad de ocurrencia o frecuencia


del evento y de las medidas preventivas adoptadas, la factibilidad de
propagación y dificultad en el control, condicionada esta gravedad por
las protecciones pasivas o activas aplicadas

Previo a cualquier toma de decisiones en materia de emergencias, se


requiere aplicar el análisis de la vulnerabilidad de la empresa, mediante
la identificación de las amenazas presentes o potenciales, el
levantamiento del inventario de recursos físicos, técnicos y humanos
existentes para hacerles frente, la determinación de los posibles efectos
y de la manera fiable de dar respuesta con el mínimo o la eliminación
de pérdidas o daños.

Es necesario establecer los aspectos débiles de la preparación,


organización e infraestructura para emergencias y aplicar las estrategias
de mejoramiento en este sentido.

Con el análisis de vulnerabilidad se conoce el estado actual de las


amenazas o riesgos y permite validar la eficacia de las protecciones
existentes.
La identificación de amenazas y factores de riesgo, al igual que la
detección de concentraciones de personas y de los elementos
amenazados, se pondera con mayor facilidad con la realización de un
mapa y un panorama de amenazas por sitios y áreas de trabajo, los
cuales permiten evaluar y analizar la vulnerabilidad y estimar las
pérdidas potenciales.

Al autoevaluarse la empresa y encontrar que la vulnerabilidad es alta,


implica, por ejemplo, que el Plan de Emergencias es deficiente o
inexistente y requiere de acciones inmediatas al respecto. Si es mínima,
quiere decir que el Plan de Emergencia debe continuar su aplicación y
actualización permanente. En los demás casos, no obstante que se
encuentre el Plan de Emergencias incompleto o aplicado parcialmente,
requiere su reactivación y optimización.

1.4.2. Factores que se deben tener en cuenta:

o Ocurrencia o frecuencia del evento


o Medidas preventivas adoptadas
o La factibilidad de propagación y dificultad en el
control

Previo a cualquier toma de decisiones en materia de emergencias se


requiere aplicar el análisis de vulnerabilidad de la empresa:

 Identificación de las amenazas presentes o potenciales


 Levantamiento del inventario de recursos físicos, técnicos y
humanos
 Determinación de los posibles efectos
 Respuesta con el mínimo o la eliminación de pérdidas o daños.

Debilidades en la preparación, organización e infraestructura:

 Aplicar las estrategias de mejoramiento en este sentido.


 La identificación de amenazas y factores de riesgo.
 Concentraciones de personas y de los elementos amenazados.
 Panorama de amenazas por sitios y áreas de trabajo
 Evaluar y analizar la vulnerabilidad y estimar las pérdidas
potenciales.

1.5. EL PLAN DE EMERGENCIAS

Es un documento diseñado para difundir los procedimientos de


prevención y atención de emergencias, que se puedan presentar en la
empresa.
1.5.1. Estructura Propuesta para la Implementación del Plan de
Emergencias

La estructura para la implementación del plan de emergencia se basa


en:

 Un Comité de Emergencias,
 Las Brigadas de Emergencia y los Coordinadores del proceso de
evacuación de las instalaciones.

a. Comité de Emergencias. Integrado por directivos y empleados de


alta jerarquía con el siguiente perfil:

 Manejo y conocimiento del funcionamiento administrativo de la


empresa, de los
 riesgos y los recursos disponibles para actuar en caso de
emergencia.
 Jerarquía formal dentro de la empresa, con atribución para
decidir sobre actividades y
 recursos en el momento de una emergencia y liderazgo personal.
 Claridad de su responsabilidad frente a los directivos de la
empresa en una situación de emergencia
 Excelente conocimiento del Plan de Emergencia.
 Permanencia física en las instalaciones.
 Interés por los temas relacionados con la seguridad y las
emergencias.
 Las funciones que desempeña el comité de emergencia son las
siguientes:
 Señalar pautas y orientaciones para la elaboración del plan de
emergencia.
 Aprobar el plan, los programas y proyectos de inversión derivados
del mismo.
 Definir los principales mecanismos para la ejecución, seguimiento
y evaluación del Plan.
 Señalar pautas y aprobar los planes de contingencia para la
atención inmediata de emergencias, según el carácter y
gravedad de éstas.
 Integrar grupos especiales de trabajo para los efectos del
ejercicio de las funciones anteriores.
 Promover estudios e investigaciones sobre la ocurrencia de
emergencias.
 Impulsar y orientar estudios sobre amenazas, análisis de
condiciones de
 vulnerabilidad y de evaluación de riesgos.
 Brindar toda la información y el apoyo indispensables para la
atención de situaciones de emergencia y desastre.
 Determinar las orientaciones básicas para la atención de
emergencias.

b. Brigadas de Emergencias: Organización compuesta por personas


debidamente motivadas, entrenadas y capacitadas, que en
razón de su permanencia y nivel de responsabilidad asumen la
ejecución de procedimientos administrativos u operativos
necesarios para prevenir o controlar la emergencia. Actúan en
forma oportuna y eficaz ante la emergencia, con el objeto de
minimizar sus efectos.

Entre sus integrantes se recomienda no se encuentren los mismos


del comité paritario de salud ocupacional, con el objeto de evitar
distorsiones en ambas organizaciones. La brigada de emergencia
si bien apoya las actividades de prevención de desastres y
accidentes en la empresa, no reemplaza la organización propia
requerida para el desarrollo del Sistema de Gestión de Seguridad
y Salud en el trabajo. Se constituye, en consecuencia, en un
recurso expedito para la prevención, actuación y mitigación de
emergencias.

c. Objetivos de las Brigadas de Emergencias

 Informar a las directivas y los trabajadores sobre la legislación que


reglamenta la institucionalización de la brigada de emergencia
en la empresa.
 Instruir a las directivas y trabajadores de la empresa acerca de la
importancia y los beneficios que conlleva el establecimiento de
las brigadas de emergencia de la empresa.
 Orientar a la empresa y los trabajadores en relación con la
creación y el funcionamiento de la brigada de emergencia.
 Capacitar al personal de la empresa en el conocimiento de las
condiciones de trabajo potencialmente lesivas o peligrosas. Con
base en un programa y mapa de amenazas potenciales de
emergencia, con su respectivo análisis de vulnerabilidad, valorar
los sucesos desastrosos con el objeto de prepararse
anticipadamente en la forma adecuada de evitarlos y
controlarlos.
 Establecer procedimientos sobre la organización y el
funcionamiento de la brigada de emergencia, para su promoción
y difusión en las empresas.
 Informar y familiarizar a las personas en lo concerniente al plan de
emergencia empresarial y de aquellos específicos por sitios y
áreas de trabajo, tendientes a la evacuación. Así mismo, en
relación a las señales y alarmas que indican el procedimiento a
seguir en el evento de la emergencia.
 Fomentar la prevención de desastres y la actitud positiva de
anticiparse a las posibles consecuencias, prepararse de manera
suficiente y actuar acertadamente antes, durante y después de la
emergencia. Esta preparación se hace extensiva al control del
pánico, el cual en la práctica suele potenciar los efectos no
deseables de la emergencia.
 Capacitar a los directivos y los trabajadores en relación con la
organización y prestación de los primeros auxilios en la empresa,
acorde con las necesidades y aspectos específicos derivados de
la actividad económica de la misma. Así mismo, en relación con
la prevención y control de incendios, los métodos y sistemas
manuales y automáticos de extinción, los sistemas de alarma y
planes de evacuación y las maniobras de rescate y de transporte
de personas, además de pautas tendientes al salvamento de
bienes.
 Conformar, capacitar a la brigada de emergencias para
minimizar lesiones y pérdidas derivadas como consecuencias de
las emergencias, desarrollando acciones inmediatas que
permitan suprimir o controlar las amenazas y coordinar con
cuerpo de socorro, ayuda y salvamento.

d. Composición General de las Brigadas

El establecimiento de una organización es el punto de partida en la


conformación, organización y funcionamiento de una Brigada de
Emergencias. Un estamento directivo quien elabora y administra el plan
y toma decisiones durante las emergencias. Otro operativo que aplica
las acciones de protección a personas y bienes en caso de
emergencias. Grupos de apoyo, adicionales, podrán articularse para
atender servicios especiales de vigilancia, transporte, mantenimiento y
de salud.

En función de los riesgos que se deben atender, de las características


administrativas y operativas de la empresa, y con miras a lograr una
respuesta oportuna y eficiente, cada sede deberá tener una Brigada
para Emergencias compuesta así:
 Un (1) Jefe de Emergencias.
 Un (1) Coordinador de piso y su respectivo suplente.
 Un (1) Grupo de Brigadistas distribuidos en grupos de acción
específicos que permanezcan durante toda la jornada de trabajo
y que se encuentren capacitados en primeros auxilios, control de
incendios, evacuación y rescate.

Jefe de Emergencias

El Jefe de Emergencias asume con su designación la responsabilidad en


el establecimiento de los procedimientos y definición de las
competencias de actuación frente a las emergencias. Debido a la
importancia de tal encargo, la selección de esta persona en cada
empresa, debe estar acorde con el siguiente perfil:

 Capacidad ejecutiva, de organización y de liderazgo


 Don de mando
 Conocimiento y habilidad sobre la organización y el manejo
operativo de la brigada
 Optima salud física y mental
 Respaldo incondicional de las directivas de la empresa

Distribución de las Brigadas de Emergencia:

 Brigada de prevención y atención de emergencias


 Brigada de Rescate y Primeros Auxilios
 Brigada de evacuación de personas
 Brigada de Comunicaciones

Cada una de las unidades tiene responsabilidades y funciones que


cumplir antes, durante y después de la emergencia, accidente o
desastre.

El número de integrantes varía de acuerdo al tamaño de la empresa u


organización, turno de trabajo y las condiciones concretas de trabajo
que debe estar representado en la Matriz de peligros y riesgos.

e. Perfil del Brigadista: El Brigadista deberá cumplir con las siguientes


condiciones:

 Tener capacidad de liderazgo y toma de decisiones.


 Tener voluntad, mística y espíritu de colaboración
 Tener conocimiento sobre evacuación, rescate, primeros auxilios,
control de derrames e incendios.
 Tener buenas condiciones físicas y psicológicas para participar en
las operaciones de la brigada y en las prácticas y sesiones de
entrenamiento.
 Estar siempre en condiciones de abandonar rápidamente los sitios
ordinarios de trabajo y no regresar hasta que la emergencia haya
pasado.
Una brigada debe estar conformada por un número suficiente de
miembros, que garanticen atender con posibilidades de éxito, los
eventos típicos esperados en la empresa. En caso de no contar con
el número de brigadistas adecuado, podría ocasionar que no se
logre el control de la situación y el paso a un nivel de emergencia en
donde es más difícil cualquier intervención.

1.5.2. Desarrollo del Plan de Emergencias

La ejecución e implementación del plan de emergencias que hace


parte del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo, debe
hacerse a través de programas y proyectos específicos que desarrollen
la política y los objetivos propuestos. Los programas están
principalmente enfocados en la formación y capacitación, en la
dotación y mantenimiento de recursos, en la señalización y en la prueba
de los procedimientos establecidos a través de prácticas y simulacros.

Los programas que se propone sean implementados en la empresa son


los siguientes:

a. Programa de sensibilización y motivación.

Una vez adoptado el plan de emergencia por la Gerencia y el Comité


de Emergencia se debe adelantar un programa de sensibilización y
motivación dirigido a todo el personal, con el fin de presentarles el
contenido del plan y las decisiones adoptadas en relación con la
implementación del mismo. Este programa puede ser ejecutado por
grupos o jornadas de trabajo y debe dirigirse a todo el personal, pero
con particular énfasis a los integrantes propuestos para el comité de
emergencia y la brigada de emergencia. En el mejor de los casos la
sensibilización y motivación puede hacerse de manera diferencial, una
intensa al comité de emergencia y la brigada de emergencia y otra
general al personal de la empresa.

b. Programa de formación y capacitación

Una vez identificados riesgos y analizada la vulnerabilidad de la


empresa, se recomienda realizar un programa de formación y
capacitación, cuyo propósito sea brindar a todos los ocupantes de la
empresa los conocimientos básicos en el campo de la preparación
para emergencias, con el fin que puedan reaccionar adecuadamente
y contribuir de esta forma a su seguridad personal y a la de toda la
población.

Este plan de actividades formativas está basado en las siguientes dos


etapas:

 Capacitación colectiva: Orientada a todo el personal de la


empresa y enfocada a establecer la manera correcta como
cada uno debe auto protegerse en caso de ocurrencia de una
emergencia, bien sea ocasionada por un incendio, movimientos
sísmicos, atentados o accidente tecnológico. Y además conocer
la forma correcta como deben evacuarse las diversas áreas de la
empresa.

 Capacitación especializada: Para grupos específicos de trabajo


como el Comité de emergencia, la brigada de emergencia, los
coordinadores de evacuación, grupo de vigilancia y
comunicaciones entre otros. Los temas básicos que deben ser
objeto de esta capitación son: atención de emergencias,
primeros auxilios, técnicas de extinción de incendios y evacuación
y rescate.

En particular el programa de capacitación para la Brigada se debe


desarrollar en las siguientes 3 fases:

 Fase de formación: En esta primera fase se desarrolla un


entrenamiento inicial con alta intensidad, que debe limitarse a
los conocimientos indispensables para el buen desarrollo y
actuación en operaciones de emergencia, de acuerdo a las
necesidades y condiciones de la empresa (de 16 a 20 horas).
 Fase de Mantenimiento: En esta segunda fase se recomienda
el desarrollo de un entrenamiento de refuerzo y destrezas, que
generalmente se refiere a la organización y repetición de los
procedimientos operativos que se deben establecer dentro de
la empresa por medio de entrenamientos prácticos (de 4 a
8horas al mes).
 Fase de Complementación: En la tercera fase se debe
desarrollar un programa de formación teórico-práctica con la
inclusión de nuevos temas, que permitan una ampliación de
los conocimientos ya adquiridos, y que esté orientada
fundamentalmente a la motivación del personal.

El diseño y aplicación integral del Plan de Emergencias permite la


disminución de daños potenciales a los colaboradores, maquinaria,
equipos e instalaciones; el establecimiento oportuno de condiciones
seguras de trabajo; la aplicación de medidas tendientes a evitar y
controlar la repetición de la emergencia. En síntesis, fortalece la
prevención, preparación, organización y respuesta de la empresa frente
a eventos de emergencia.

También podría gustarte