Está en la página 1de 15

MÉTODO DE DYKSTRA – PARSON

Prueba de laboratorio realizada por Dykstra – Parson sobre muchos estudios de campo,
concluyeron que la recuperación de petróleo por invasión de agua era función de:

- Relación de movilidades.
- Distribución de permeabilidades.

Kw = Permeabilidad del agua en la porción del contacto Agua-Petróleo del reservorio.

Ko = Permeabilidad del petróleo delante del frente de agua.

DISTRIBUCIÓN DE PERMEABILIDAD “K”, medida por la eficiencia de variación de


permeabilidad.

Correlaciones de Dykstra – Parson


desarrolladas para WOR = 1, 5, 25, 100
con la recuperación relacionada a la
variación de permeabilidad, saturación
de agua intersticial y relación de
movilidades.
CONSIDERACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA ECUACIÓN

A) Al inicio de la inyección la movilidad en una capa es determinada por las fases


Petróleo – Gas.
B) A medida que el agua avanza en la capa, la movilidad es compuesta por: Petróleo –
Gas – Agua.
C) Luego del llenado, la movilidad es determinada por las permeabilidades relativas y
la relación de viscosidades, todos estos aspectos generan un cambio continuo en la
inyectividad.
D) Este método asume que la disminución de la permeabilidad es Log-normal.
E) Utilizando la ecuación de Darcy para flujo lineal y fluido incompresible, se
desarrolla la ecuación para la EFICIENCIA DE CONFORMANCIA ó “Ec” también
denominado “COVERAGE” y WOR.

Donde:

Ec = Cubrimiento fraccional de eficiencia de conformancia.


n = Número de estratos ó capas.
Ki = Permeabilidad de la capa “i”
Kk = Permeabilidad de la capa “k” ó capa que ha sido invadida.
M = relación de movilidades.
nBT= Número de capas en las cuales se ha generado la irupción de agua. (Varía
de 1 a n).
 Si consideramos el desplazamiento “tipo pistón flojo” de un fluido de dos
movilidades; donde el fluido 2, de movilidad λ2= K2/μ2; por un fluido 1 de
movilidad λ1= K1/μ1 y que corresponde a una relación de movilidad.

A través de un medio poroso de longitud “x”.

ΔP entre la entrada y salida de la capa; permanece constante.


M ≠ 1 la velocidad del frente será función de su posición.

= ; =

= + = +

= +

= = =
=

Por definición:

Para el estrato “2”:

Despejando ΔP de ecuación 4 y 3 e igualamos:

( )

∫ [ ] ∫ [ ]
* ( )+ * ( )+

Reemplazando límites:

( ) ( )

[ ] [ ] [ ]

Dividiendo entre L² y pasando el término de la izquierda a la derecha de la ecuación:

La variable en la ecuación 6 es el término ; es una ecuación de 2° orden:


ax² + bx² + c = 0

√ * +

Factorizando 2 y √ :

En esta ecuación 7 se descarta una solución negativa porque es una imposibilidad


física.

Generalizando para cualquier estrato:

Definiendo: =

Para el caso de dos estratos en el instante de irupción; en el 1’estrato la recuperación


será:

Generalizando en el momento de la irupción en el 1’estrato:

Suponiendo la irupción en el estrato “J”:

∑ ∑

Sustituyendo 9 en 13:

∑ [ √ ]

Pero ∑ en 14:

∑ √
∑ √

Recuperación de petróleo en el estrato “J” al momento de la irupción:

( )

Cálculo del WOR @ cs al momento de la irupción:


( )


( )

Desarrollo del denominador:

∑ ∑
( ) ( )


( )
Ecuación 17 en 16:


Ecuación 9 en 18:



[ ]


[ ]

Flujo fraccional al momento de la irupción: “J”

Combinando las ecuaciones 19 y 20 :

Cuando M=1; este método es similar al de STILES (STILES es válido M≈1)


CONSIDERACIONES PRÁCTICAS EN PROYECTOS DE
INYECCIÓN DE AGUA
Con el objetivo de poner en operación un proyecto de inyección de agua a un reservorio se
deben considerar los siguientes puntos:

a) Terminación de los pozos inyectores.


b) Cantidad, calidad y disponibilidad del agua a ser usada.
c) Tratamiento del agua y equipo de bombeo.
d) Mantenimiento y operación de las instalaciones para inyectar el agua y la
posibilidad de monitorear mediante el uso de trazadores.

Completación de los pozos inyectores.-

Involucra:
 Completación inicial. (bajar un arreglo de producción)
 El taponamiento selectivo de las zonas ladronas. (Zonas que van a admitir más que
otras, porque se toman toda el agua que se está inyectando)

 Completación inicial; existen dos posibilidades:

A) Nuevos pozos perforados para inyección ó


B) Convertir pozos productores existentes

A) Completación de nuevos pozos perforados.-


El programa de perforación debe estar diseñado para proporcionar cañería de 7”
hasta el tope del reservorio.
La formación debe ser continuamente coroneada luego se estimula pozo abierto
para maximizar la inyectividad
(Coroneo Para conocer las propiedades de las rocas y detectar zonas más
permeables y zonas menos permeables.
Para ver la calidad de la roca para inyectar el fluido.)

El arreglo de inyección está equipado generalmente con una junta de seguridad.

B) Conversión de pozos productores existentes.-


Lo primero que se efectúa es sacar el arreglo de producción. Si la cañería está aún
en buenas condiciones y puede soportar las presiones de inyección esperadas, la
inyección puede desarrollarse a través de esta cañería caso contrario se debe bajar
tubería con un packer justo encima del reservorio.

Si el zapato de cañería esta justo encima del reservorio. Se debe probar la


consistencia del cemento y si es necesario hacer las correcciones que requiera el
pozo.

Si el pozo atraviesa la cañería al reservorio completo, la formación debe ser


reperforada con el objetivo de asegurar que los ritmos de inyección tengan un buen
chance de éxito. Con la misma finalidad las perforaciones arriba definidas, son
seguidas por un ácido o solvente para lavar la formación alrededor del pozo.

 Detección y selección para taponar zonas ladronas; es muy a menudo la


localización y taponamiento de las zonas más permeables “zonas ladronas” que
pueden ocasionar que un proyecto de inyección de agua fracase.

 Detección de zonas ladronas.-


Las zonas ladronas pueden ser detectadas tanto por el uso de un medidor de flujo
continuo “Flow meter” (aplicable a pozos entubados) o por la agregación de
trazadores radioactivos al agua y corriendo un perfil de radioactividad (aplicable en
terminaciones a pozo abierto).

[Ejemplo de “flow meter” en el libro: “Production logging – Schlumberger” 1963. Ej. 6, pág.:32]
Es recomendable efectuar dos carreras a diferentes ritmos de inyección y comparar los
resultados.

1. El agua dosificada con un trazador es inyectada vía tubería y el agua limpia


inyectada vía espacio anular; tubería-casing.

Un registro de Gamma Ray se baja por la tubería, el cable pasa a través de un


sistema de control en cabeza de pozo.
La interface entre las dos aguas esta posesionada en el tope del reservorio por
bombeo simultáneo del agua que se inyecta a la formación.

Por pequeños incrementos del flujo de agua limpia la interface tiende descender y
este posicionamiento está determinado por la herramienta de Gamma Ray.
Conociendo el agua de inyección y sus caudales y la posición de la interface para
cada relación de caudal de inyección.
El perfil de inyectividad de la formación puede ser calculado.
2. Los trazadores están contenidos en bolsas de plástico las cuales en ciertas
cantidades están mezclados con el agua de inyección.

La formación más permeable tendrá más cantidad de plegadas en los


lados del pozo a ese nivel.

Una herramienta de Gamma Ray es luego corrida al pozo y se obtiene un perfil de


radioactividad requerido.
VEAMOS LOS AGENTES SELLANTES:

En cuanto se usan los agentes sellantes muchos sólidos disueltos o semidisueltos en


suspensión (llámense talco, oxido de Zinc, cemento coloide, emulsión de resinas
solubles en soda caustica, etc.)

La técnica es como sigue:

Los sólidos son inyectados en forma de partículas cuyo tamaño es tal que ellos
solamente entraran a los poros más permeables de la formación.
Consideremos una partícula sólida que ha entrado a un poro, esta viajará dentro de
la formación hasta alcanzar un punto donde quede entrampada.
Las siguientes partículas irán detrás de ella y la formación estará taponeada: en este
punto el efecto puede ser acentuado si se usa material deslizante.
El resultado o el tapón resultante debe ser luego resistente al contra flujo.

Adicionalmente las zonas de baja permeabilidad tienen la tendencia de fluir dentro


de las zonas de alta permeabilidad generando una reducción en las presiones de
inyección, esto permite a la zona de baja permeabilidad eliminar cualquier agente
sellante que se hubiese depositado y ayuda a incrementar el sello o taponamiento de
las zonas permeables.

Las zonas ladronas pueden también taponarse con cemento o resina.


Algunas compañías de servicio proponen taponamiento de la formación mediante la
formación de precipitados en las rocas resultando una reacción In situ entre dos
fluidos inyectados consecutivamente. Los precipitados pueden ser disueltos por
acido hidroclórico en caso de que un destaponamiento sea necesario.
ORIGEN Y TRATAMIENTO DE AGUA DE INYECCIÓN:

La primera inversión necesaria en un proyecto de inyección de agua es para la


preparación y Completación de los pozos inyectores.
La segunda se refiere al rango de instalaciones necesarias para suministrar el agua y
para su tratamiento de manera que esté disponible para ingresar al reservorio sin
corroer u oxidar las instalaciones en superficie y la Completación del pozo.

ORIGEN DEL AGUA INYECTADA

Después de que un proceso de inyección esta en progreso por un determinado


tiempo el agua inyectada aparece en los pozos productores a través de los lechos
más permeables.

(Style ordena las “K” de a . Para una facilidad matemática de cálculo)

El agua es separada del petróleo en superficie y se vuelve disponible para la


reinyección al reservorio. El volumen de agua reciclable se incrementa con el
tiempo mientras en las producciones de petróleo decrecen a medida que las
producciones de agua se incrementan.

Por supuesto que siempre es necesario tener un origen o una provisión de agua
independiente:
Primero, para iniciar la inyección y llenar el reservorio (tiempo de llenado) y para
esto no se dispone agua del mismo reservorio si no de otro lugar.
Segundo, para reemplazar el volumen de petróleo producido. Tener dos fuentes de
agua de inyección complica su tratamiento y su composición cambia con el tiempo
esto requiere una planta de tratamiento flexible especialmente cuando se mezclan
dos tipos diferentes de agua en superficie, pudiendo resultar en reacciones químicas
cuyos efectos no deseables deben ser eliminados antes de que el agua alcance los
sistemas de inyección.

1. Orígenes de agua fresca:


a) Las aguas de superficie se pueden encontrar en ríos y lagos, ellos tienen
calidades no deseables ya que contienen , un alto nivel de sólidos en
suspensión (arenas, productos animales, vegetales y bacterias) y por lo tanto
requieren un considerable equipo de filtración, adicionalmente la
composición de las aguas de superficie es variable.
b) Aguas aluviales; alcanzadas por pozos someros (poco profundos) en la
vecindad de las acumulaciones de las aguas de superficie.
Tienen la ventaja que han sido naturalmente filtrados pero están todavía
sujetos a contaminaciones de superficie y pueden desarrollarse bacterias
anaeróbicas.
c) Reservorios poco profundos “K”; tienen también lechos de agua fresca (agua
dulce) sin embargo su uso está restringido a la provisión de agua potable en
muchas aéreas. Por ejemplo en Santa Cruz hay un área hidrocarburífera y se
origina el agua fresca de alimentación para toda Santa Cruz, en esa área
nacen los ríos que alimentan a toda Santa Cruz.

2. Origen de agua salada:

a) En la vecindad de los reservorios de petróleo existen a menudo formaciones


con lechos de agua salada, el agua puede ser bombeada a la superficie del
pozo especialmente perforado para producir esa agua que en general
requiere de un tratamiento extensivo.

Si el agua no contiene ó debe ser protegida contra los contactos


atmosféricos e inyectada después de su filtración; la presencia de ó
requiere de un tratamiento especial.

Este tipo de agua a menudo contiene bacterias anaeróbicas particularmente


sulfatos, reduciendo otras variedades las cuales pueden ser eliminadas.

b) Finalmente puede usarse el agua de mar; esta puede ser bombeada mediante
sistema sumergible. El agua de mar es usualmente corrosiva que requiere
tratamiento que reduzca su ataque sobre equipos metálicos.

Siendo que la mezcla de diferentes aguas es inevitable; es importante que sus


composiciones sean conocidas.
Especial atención se le debe dar a la presencia de los siguientes pares de iones debido a que
ellos pueden formar precipitados.

 Bario y Sulfato
 Calcio y Sulfato
 Calcio y Carbonato
 Hierro y Sulfuro
 Hierro y Oxigeno

La precipitación de sulfato es lo más dañino; ya que ellos no son solubles en presencia de


solventes ó ácidos.
El uso de polifosfato ayuda a evitar la precipitación de sulfatos.
TRATAMIENTO DEL AGUA

A) OBJETIVO DEL TRATAMIENTO


- Para evitar taponamiento en el reservorio
- Para evitar la corrosión en los sistemas de inyección-superficie y fondo de pozo
- Para evitar el resbalamiento (hinchamiento) de las arcillas

1) Taponamiento.- Esto puede ser debido a:


a) Sólidos suspendidos
b) Corrosión
c) Bacterias
d) Incompatibilidad de las aguas (yac. Y agua inyectada)
2) Corrosión.- Esto debe ser evitado para la protección del equipo metálico y para
evitar el taponamiento referido de líneas anteriores.
la corrosión se debe principalmente a la presencia de Gas disuelto en el agua
( y la acción bacterial.

También podría gustarte