Está en la página 1de 117

Dra.

Fernanda Novoa Vignau R1


Dra. Karina Salas Longoria
 Definición
 Huesos
◦ Clavícula
◦ Escápula
◦ Húmero
 Articulaciones
 Músculos
 Axila
 Plexo braquial
 Exploración física
 Inspección
 Palpación
 Exploración neurológica
 Caso clínico
 Preguntas
 Es la región de la extremidad superior que se
une con el tronco y con el cuello.

 Esqueleto óseo del hombro:


◦ Clavícula y escápula (cintura escapular)
◦ Extremo proximal humeral
Elcíngulo del hombro
tres articulaciones específicas y una
“articulación general”:
Esternoclavicular
Acromioclavicular
Glenohumeral
Escapulotorácica.
Móvil con fosa glenoidea
superficial
Húmero suspendido del
omóplato por tejidos blandos,
músculos, ligamentos y una
cápsula articular.
Apoyo óseo mínimo.
• Hoppenfeld, S. (2000) Exploración Física de la Columna Vertebral y sus
Extremidades. (30ª impresión) DF, México. Manual Moderno.
• Moore, K., Dalley, A.(2002) Anatomía con Orientación Clínica. 4° Ed. DF;
México. Editorial Panamericana.
 Hueso largo con doble
curvatura
 Extremidad medial: art
esternoclavicular
 Extremidad lateral: art
acromioclavicular
 Cuerpo: dos tercios mediales
convexos por delante, tercio
lateral cóncavo.
 Aspecto de “S” mayúscula
alargada
 Única unión ósea entre
tronco y extremidad superior
Cara superior:
• Tubérculo deltoideo
Cara inferior:
• Extremo medial: ligamentos que la unen al
esternón.
• Extremo lateral: Tubérculo conoideo y
línea trapezoidea (lig. Coracoclavicular)
 Hueso triangular y plano
 Cubre de 2° a 7° costillas.
 Tres Ángulos (lateral,
superior e inferior)
 Tres bordes (superior,
lateral y medial)
 Dos superficies (costal y
posterior)
 Tres apófisis (el
acromion, la espina y la
apófisis coracoides)
 Cara costal
 Fosa subescapular
 Apófisis coracoides
 Borde superior: Escotadura supraescapular.
 Borde medial (vertebral): 5cm de las apófisis
espinosas.
 Borde lateral (axilar):
◦ Cabeza y cuello escapulares
◦ Cavidad glenoidea
◦ Tubérculo infraglenoideo
 Cara posterior:
◦ Convexa, dividida por la espina de la escápula en:
fosa supraespinosa (menor) y fosa infraespinosa
(mayor)
◦ Espina: robusta cresta ósea que se continúa
lateralmente en forma de una expansión plana: el
acromion.
◦ Acromion: del griego akros (punto) forma la punta
subcutanea del hombro. Se articula con la clavícula.
 Hueso más grande del miembro superior
 Se articula con la escápula en la cavidad
glenoidea (hombro) y con el radio y cúbito
(articulación del codo).

 Cuerpo, extremo proximal y extremo distal


 Cabeza
 Cuello anatómico
(separa tubérculos).
 Cuello quirúrgico
(separa cabeza y
tubérculos de
diáfisis/fracturas)
 Tubérculos:
 Mayor (troquíter):
borde lateral.
 Menor (troquín):
hacia adelante
 Surco intertubercular
(bicipital)
 Tuberosidad deltoidea:
lateral
 El cíngulo del hombro tres articulaciones
específicas y una “articulación general”:
◦ Esternoclavicular
◦ Acromioclavicular
◦ Glenohumeral
◦ Escapulotorácica.
 Húmero suspendido del omóplato por tejidos blandos,
músculos, ligamentos y una cápsula articular.
 Apoyo óseo mínimo.
Tipo: Sinovial y en silla de montar.
Disco articular y cápsula articular.
 Movimientos de la clavícula en plano AP,
vertical y cierto grado de rotación.
 Ligamentos:
◦ Lig. esternoclaviculares anterior y posterior
◦ Lig interclavicular
◦ Lig. costoclavicular
 Sinovial, movimientos AP y rotación
axial
 Rodeada por cápsula articular y
reforzada por:
 Lig. Acromioclavicular:
 Lig coracoacromial
 Lig coracoclavicular: mayoría del
soporte del peso.
◦ Trapezoideo: anterior
◦ Conoideo: posterior
 Sinovial
 En hueco y bola
 Cabeza humeral y cavidad
glenoidea (cartílago
hialino)
 Multiaxial.
 Estabilidad articular se
debe al manguito de los
rotadores, cabeza larga
del bíceps braquial,
apófisis óseas y
ligamentos
extracapsulares
relacionados
CAVIDAD GLENOIDEA:
 Rodete glenoideo (unido
a su borde) aumenta su
profundidad y su
superficie periférica.
 Tendón de la cabeza
larga del bíceps
continuado con el
rodete glenoideo
 Viene del tubérculo
supraglenoideo, pasa por aquí,
se mete por la cápsula articular
y luego discurre entre los
tubérculos por la corredera
bicipital.
 Lig. Transverso del húmero:
entre los dos tubérculos.
Mantiene la cabeza larga del
bíceps braquial en el surco
bicipital.
 Se une a los bordes de las
superficies articulares y
recubre la mb fibrosa
 Sobresale en unas
aberturas de la mb fibrosa
y forma: bolsas sinoviales
(entre tendones y mb fibrosa)
 Se pliega alrededor del
tendón de la cabeza larga
del bíceps por su paso en
el surco bicipital: vaina
sinovial intertubercular.
 Disminuir fricción entre el tendón,
la cápsula fibrosa y el hueso
adyacente.
 Bolsa subacromial:
entre acromion-deltoides
y músculo supraespinoso
-cápsula articular.

 Entre acromion y piel


 Entre apófisis coracoides
y cápsula articular.
 En los tendones de:
coracobraquial, redondo
mayor, cabeza larga de
tríceps y dorsal ancho.

Bursitis subacromial: sindrome del arco


doloroso de 70° a 120° de abducción
duele.
Debajo del ligamento coracoacromial
 Borde de la cavidad
glenoidea y cuello
anatómico.
 Se engruesa para formar
ligamentos:
◦ Lig. Glenohumerales superior
medio e inferior (desde
cavidad glenoidea hasta
tubérculo menor)
◦ Lig coracohumeral: desde la
coracoides hasta tubérculo
mayor
◦ Lig. Transverso del húmero:
entre los dos tubérculos.
 Manguito de músculos rotadores estabiliza y
mantiene la cabeza del húmero en la cavidad
glenoidea.
 Tendón de la cabeza larga del bíceps limita los
movimientos ascendentes de la cabeza del
húmero en la cavidad glenoidea.
 Músculos toracoapendiculares anteriores del
miembro superior
 Músculos toracoapendiculares posteriores
superficiales
 Músculos toracoapendiculares posteriores
profundos
 Escapulohumerales (intrínsecos del hombro)
 Músculos del brazo: bíceps braquial y tríceps
braquial
 Pectoral mayor
 Pectoral menor
 Subclavio
 Serrato anterior
Musculo Origen Inserción Función

Pectoral Mayor Clavicular: tercio medio, Cresta del tubérculo Flexión, aducción y
porción anterior mayor del surco rotación medial del
Esternocostal: superficie intertubercular brazo
anterior del esternón y
primeros 7 cartílagos
costales, extremo
esternal de la 6° costilla
y aponeurosis del
oblicuo externo.

Pectoral Menor Superficies anteriores y Apófisis coracoides Escápula hacia adelante,


bordes superiores de las tira del hombro en
costillas 3-5. sentido inferior

Subclavio Primera costilla en la Superficie inferior del


unión entre la costilla y tercio medio de la
el cartílago costal clavícula

Serrato anterior Superficies laterales de Superficie costal del Escápula hacia adelante,
costillas 1-9 y fascia borde medial de la mantiene el borde
profunda escápula. medial y el ángulo
inferior de la escápula
enfrentados a la pared
torácica.
Clavicular
(anterior, mitad
medial)
Esternocostal
(anterior y
primeros 7
cartílagos
costales, 6°
costilla)
cresta del
tubérculo mayor
del surco
intertubercular.
Función: Flexión,
aducción y
rotación medial
del brazo
Inervación:
N. pectorales
lateral y medial
Origen e inserción
 Superficies
anteriores y
bordes
superiores de las
costillas 3-5.
 Apófisis
coracoides.
 Función:
desplaza
escápula hacia
adelante, tira del
hombro en
sentido inferior.
 Origen: superficies
anteriores y bordes
superiores de las
costillas 3-5.
 Inserción: apófisis
coracoides.
 Función: desplaza
escápula hacia
adelante, tira del
hombro en sentido
inferior.
 Inervación:
N. pectoral medial
 Primera
costilla en la
unión entre
la costilla y el
cartílago
costal
 Superficie
inferior del
tercio medio
de la
clavícula.
 Origen: primera costilla en la unión entre la
costilla y el cartílago costal
 Inserción: superficie inferior del tercio medio
de la clavícula.
 Inervación: N. para el músculo subclavio
 Origen:
superficies
laterales de
costillas 1°-9° y
fascia profunda
que cubre
espacios
intercostales.
 Inserción: superficie
costal del borde
medial de la
escápula.
 Función: lleva la
escápula hacia
adelante y la rota y
mantiene el borde
medial y el ángulo
inferior de la
escápula enfrentados
a la pared torácica.
Inervación:
N. torácico largo
 M. toracoapendiculares posteriores
superficiales (extrínsecos del hombro)
◦ Trapecio
◦ Dorsal ancho
 M. toracoapendiculares profundos
(extrínsecos del hombro)
◦ Elevador de la escápula
◦ Romboides
Músculo Origen Inserción Función

Trapecio Línea nucal superior Borde superior de la Elevador de la escápula,


Protuberancia occipital externa espina, acromion, borde retracción de escápula,
C1-T12 (C1-C7 por el posterior del tercio descenso de escápula.
ligamento nucal) lateral de la clavícula

Dorsal ancho T6-T12 (Apófisis espinosas) Suelo del surco Aducción, rotación
Fascia toracolumbar intertubercular medial y extensión del
Vértebras lumbares (Apófisis brazo
espinosas)
Cresta iliaca
3-4 costillas inferiores

Elevador de la C1-C4 (apófisis transversas) Borde medial de la Eleva la escápula


escápula escápula superficie
posterior (ángulo
superior hasta el origen
de la espina)
Romboides T2-T5 (apófisis espinosas) Borde medial, superficie Eleva y retrae la
mayor posterior de la escápula, escápula (posición de
(raíz de espina hasta atención)
ángulo inferior)

Romboides C7-T1 (apófisis espinosas ) y Borde medial, superficie Eleva y retrae la


menor ligamento nucal posterior de escápula, escápula (posición de
(encima de la raíz de la atención)
espina hasta ángulo
superior)
Línea nucal superior
Protuberancia
occipital externa
C1-T12 (C1-C7 por
el ligamento nucal)

◦ Borde superior de
la espina, acromion,
borde posterior del
tercio lateral de la
clavícula

 Función:
◦ Elevador de la
escápula, retracción
de escápula,
descenso de
escápula.
Inervación
Raíz espinal del nervio
accesorio (NC XI)
Origen:
Apófisis espinosas
de T6-T12
Fascia
toracolumbar
Apófisis espinosas
de vértebras
lumbares
Cresta iliaca
3-4 costillas
inferiores
Inserción:
Suelo del surco
intertubercular
Función:
Aducción, rotación
medial y extensión
del brazo.
Inervación:
N. toracodorsal
Apófisis
transversas de
C1-C4.

Borde medial de
la escápula
superficie
posterior, desde
el ángulo superior
hasta el origen de
la espina.

Función:
Eleva la escápula

N. Dorsal de la escápula y cervicales


Origen:
Apófisis
espinosas de
T2-T5
Inserción:
Borde
medial,
superficie
posterior de
la escápula,
desde raíz de
espina hasta
ángulo
inferior

Inervación:
N. dorsal de la escápula
O: Ligamento nucal,
apófisis espinosas
de C7-T1

I: Borde medial,
superficie posterior
de escápula, por
encima de la raíz de
la espina hasta
angulo superior.

Función: elevan y
retraen la escápula
(posición de
atención)
N. dorsal de la escápula
 M. escapulohumerales (intrínsecos del
hombro)
◦ Deltoides
◦ Redondo mayor
◦ Músculos del manguito de los rotadores
 Supraespinoso, Infraespinoso, Redondo menor y
Subescapular
Músculo Origen Inserción Función

Deltoides Borde inferior de la Tuberosidad deltoidea Principal abductor del


cresta de la espina de la (húmero) brazo, flexión, extensión
escápula
Borde lateral del
acromion
Clavícula tercio lateral,
borde anterior

Redondo mayor Angulo inferior de la Cresta del tubérculo Rotación medial y


escápula superficie menor humeral extensión
posterior

Supraespinoso Dos tercios mediales de Carilla superior del Manguito rotador,


la fosa supraespinosa tubérculo mayor humeral abducción (primeros 15°)

Infraespinoso Dos tercios mediales de Carilla media del Manguito rotador,


la fosa supraespinosa tubérculo mayor humeral rotación lateral
escapular

Redondo menor Superficie posterior Carilla inferior de Manguito rotador,


escapular, borde lateral superficie posterior del rotación lateral
dos tercios superiores tubérculo mayor humeral

Subescuapular Dos tercios mediales Tubérculo menor del Manguito rotador,


fosa subescapular húmero. rotación medial
 Origen:
◦ Borde inferior de la cresta
de la espina de la escápula
◦ Borde lateral del acromion
◦ Clavícula tercio lateral,
borde anterior.
 Inserción:
◦ Tuberosidad deltoidea
(húmero)
 Función:
◦ Principal abductor del
brazo, flexión, extensión.
 Inervación:
◦ N. axilar.
 Origen:
◦ Angulo inferior de la escápula superficie
posterior
Inserción:
Cresta del
tubérculo
menor
humeral
Función:
Rotación
medial y
extensión.

N. Subescapular inferior
Origen:
Dos tercios
mediales de la
fosa
supraespinosa

Inserción:
Carilla superior
del tubérculo
mayor humeral
Función:
Manguito
rotador,
abducción
(primeros 15°)

Inervación:
N. supraescapular
Origen:
Dos tercios mediales
de la fosa
infraespinosa
escapular
Inserción:
Carilla media
superficie posterior
del tubérculo mayor
humeral
Función:
◦ Maguito rotador,
rotación lateral.
Inervación:
◦ n. supraescapular
Origen:
Superficie
posterior
escapular, borde
lateral dos
tercios
superiores.
Inserción:
Carilla inferior
de superficie
posterior del
tubérculo mayor
humeral
Función:
Manguito
rotador, rotación
lateral
Inervación:
N. axilar
 Origen:
◦ Dos tercios mediales
fosa subescapular
 Inserción:
◦ Tubérculo menor del
húmero.
 Función:
◦ Manguito rotador,
rotación medial
(principal rotador
medial del brazo).
 Inervación:
◦ N. subescapulares
superior e inferior.
 Bíceps braquial
 Tríceps braquial
 Origen:
◦ Cabeza corta:
punta de apófisis
coracoides
◦ Cabeza larga:
tubérculo
supraglenoideo
 Inserción:
◦ Tuberosidad del
radio y fascia de
antebrazo
 Función:
◦ Supina antebrazo
y lo flexiona
 Inervación:
◦ N.
musculocutáneo
 Origen:
◦ Cabeza larga: tubérculo
infraglenoideo
◦ Cabeza lateral: cara
posterior humeral,
encima del tubérculo
para el n. radial
◦ Cabeza medial: cara
posterior humeral,
debajo del tubérculo
para el n. radial
 Inserción:
◦ Extremidad proximal
del olécranon y fascia
de antebrazo
Función:
Extensor
principal de
antebrazo
Inervación:
N. radial
 Vértice: borde lateral de 1°costilla, clavícula,
borde superior de escápula hasta apófisis
coracoides.
 Base: piel de la axila
 Pared anterior: pectoral mayor, subclavio y
pectoral menor
 Pared posterior: subescapular, dorsal ancho,
redondo mayor, cabeza larga del tríceps.
 Pared medial: 1-4° costillas y serrato anterior
 Pared lateral: surco intertubercular del
húmero
Plexo braquial
Arteria axilar
(entran por el ápice)
Arteria humeral
en cuadrante
lateral
Pulso: presión
suave contra
diáfisis humeral
entre coracobraquial
y cabeza larga del
tríceps
Ganglios
linfáticos
C5-T1
Pasan entre escaleno
anterior y escaleno
medio.
Se forman 3 troncos
(superior medio e
inferior)
Pasan por debajo de
la clavícula y se
dividen en cordones
(posterior, lateral y
medial, por su
relación con arteria
axilar)
Ramas: nervios
perifércios:
 Musculocutáneo
 Mediano
 Cubital
 Axilar
 Radial
 Marcha normal:
balancea con
extremidad inferior
opuesta
 Ampollas,
alteraciones en el
color, abrasiones,
cicatrices.
 Comparar ambos lados
 Observar clavículas
 Porción deltoidea anterior, prominente.
 Surco deltopectoral
 Omóplato
◦ Cubre de 2°-7° costillas en reposo
◦ Borde medial a 5cm de apófisis espinosas
◦ Apófisis de D3: borde medial de espina.
 Asimetría: serrato anterior
 Escotadura supraesternal
 Articulación
esternoclavicular
(ligamentos
esternoclaviculares
interclaviculares)
 Luxación: desplazamiento
medial superior
 Clavícula: musculo
cutáneo suprayacente,
2/3 mediales convexos,
1/3 lateral cóncavo
 Apófisis coracoides:
porción profunda de
concavidad clavicular
(2.5cm abajo)
 Art. Acromioclavicular
(crepita, luxación,
dolor)
 Acromion: punta del
hombro
 Troquíter: debajo de
reborde lateral de
acromion
 Surco bicipital:
medial al troquíter
(cabeza larga del
bíceps) más fácil
en rotación
externa.
 Espina de la
escápula
 Borde vertebral de
la escápula
 Manguito rotatorio
brazo colgando a un
lado es más fácil
palparlos

 Bolsa subacromial y
subdeltoidea: bursitis
mucho dolor (justo
debajo del borde del
acromion con
extensión pasiva de
brazo)
 Brazo en abducción
 Palpar sus 4 paredes
 Ganglios linfáticos
 Pared lateral: pulso de
arteria humeral (entre
m. coracobraquial y cabeza
larga de tríceps)
 ECM
 Pectoral mayor
 Bíceps
 Deltoides (atrofia, lesión n. axilar
por luxación)
 Trapecio (porción superior,
hematomas por accidentes
automovilísticos)
 Romboides menor y mayor (brazo
por atrás, codo flexión, hombro
rotación interna, empuje mano
para atrás)
 Dorsal ancho (pared posterior
axila)
 Serrato mayor (pared torácica de
axila)
 Rascado de Apley

Rotación externa Rotación interna y Rotación interna y


y abducción aducción aducción
 Abducción de 90°
después con las
palmas hacia arriba
en supinación
continúe la
abducción hasta
que palmas se
toquen
 Siempre empezar con movimientos activos
 Si no es capaz: pasivos.
 Limitación por debilidad, por dolor, por
contracturas de tejidos blandos (cápsula,
ligamentos, músculos) o bloqueo óseo.
Escala de Lovett

 Fuerza Graduaciones Descripción


musculares
 Sensibilidad 5 Normal ROMs completos contra resistencia
 Reflejos: completa
bíceps y 4 Buena ROMs completos contra cierta
resistencia
tríceps
3 Aceptable ROMS completos contra gravedad
sin resistencia
2 Pobre ROMs completos con eliminación
de gravedad
1 Indicios Contractilidad ligera. No
movimiento articular
0 Nula No hay pruebas de contractilidad
 Flexores primarios:
◦ Porción anterior del deltoides,
n. axilar (C5)
◦ Coracobraquial, n.
musculocutáneo (C5-C6)

 Flexores secundarios:
◦ Pectoral mayor (cabeza
clavicular)
◦ Bíceps
 Extensores primarios:
◦ Dorsal ancho, n. del dorsal
ancho (C6, C7, C8)
◦ Redondo mayor, n. inferior
del subescapular (C5, C6)
◦ Porción posterior del
deltoides, n. axilar (C5, C6)
 Extensores secundarios:
◦ Redondo menor
◦ Tríceps (cabeza larga)
 Abductores primarios
◦ Porción medial del
deltoides, n. axilar (C5, C6)
◦ Supraespinoso, n.
supraescapular (C5, C6)
 Abductores secundarios:
◦ Deltoides anterior y
posterior
◦ Serrato mayor
 Aductores primarios:
◦ Pectoral mayor, n. torácicos
pectorales (C5-D1)
◦ Dorsal ancho, n. del dorsal
ancho (C6, C7, C8)
 Aductores secundarios:
◦ Redondo mayor
◦ Porción anterior del
deltoides
 Primarios
◦ Infraespinoso, n.
supraescapular (C5, C6)
◦ Redondo menor, rama del
n. axilar C5
 Secundario:
◦ Porción posterior del
deltoides
 Primarios:
◦ Subescapular, n. superior e
inferior del subescapular (C5, C6)
◦ Pectoral mayor, n. medial y
lateral del pectoral mayor (C5-
D1)
◦ Dorsal ancho, n. del dorsal ancho
(C6, C7, C8)
◦ Redondo mayor, n. inferior del
subescapular (C5, C6)
 Secundario:
◦ Porción anterior del deltoides
 Elevadores primarios:
◦ Trapecio, n. espinal accesorio
(NV XI)
◦ Elevador del omóplato (C3, C4
y ramas del romboides C5)
 Elevadores secundarios:
◦ Romboides mayor
◦ Romboides menor
 Retractores primarios:
◦ Romboides mayor, n. del
romboides (C5)
◦ Romboides menor, n. del
romboides (C5)
 Retractor secundario:
◦ Trapecio
 Protractor primario: serrato anterior, n.
torácico largo (C5, C6, C7)
 Omóplato hacia adelante
 Superficie lateral del
músculo deltoides:
C5
 Superficie interna
del brazo: D1
 Axila: D2
 Axila hasta pezón:
D3
 Pezón: D4
Siempre bilateral!
Hiperestesia o hipoestesia
Arco doloroso: abducción
activa del brazo.
 Si existe compromiso
subacromial el dolor aparece
alrededor de los 60°–90° de
abducción y desaparece a los
120°
 Dx: de pinzamiento
subacromial
 Sensibilidad 74% y Especificidad 81%
(comparado con la cirugía)
 S: 33% y E:81% (comparado con
infiltración subacromial)
 Elevación pasiva del brazo en
abducción, flexión y rotación
interna mientras el explorador
mantiene bloqueada la
movilidad de la escápula.
 El dolor aparece cuando existe
conflicto anterosuperior en el
espacio subacromial.
 Sensibilidad: 89% Especificidad: 32% para
el dx del síndrome subacromial
confirmado por infiltración subacromial.
patrón de oro: RM
 Explorador se sitúa de cara al
paciente, le coloca el brazo en
flexión de 90° con el codo en
flexión de 90° y realiza una
rotación interna del hombro
bajando el antebrazo
 El descenso pasivo del
antebrazo provoca dolor
cuando existe conflicto
anterosuperior o
anterointerno.
Sensibilidad:92% y 72–83% Especificidad: 24%y51–
66% respecto a la infiltración subacromial y la
artroscopia
 Paciente coloca la mano
del lado explorado sobre
el hombro contralateral y
eleva activamente el codo
contra la resistencia de la
mano del explorador sin
elevar el hombro

 Provoca dolor cuando


existe conflicto
anterointerno
 Maniobra de Jobe (Empty
cantest)
 Examinador se sitúa frente al
paciente y coloca los brazos de
este en 90° de abducción, 30° de
flexión anterior y en rotación
interna con el pulgar hacia abajo
para posteriormente empujar el
brazo hacia abajo mientras el
paciente intenta mantenerla
posición inicial.
 Si se produce dolor, indica
tendinitis y si el brazo cae por
debilidad puede tratarse de una
rotura del supraespinoso
 El paciente se coloca en
sedestación y realiza una
abducción de 120° con el
antebrazo en extensión
manteniendo en esta postura
la extremidad superior para
luego bajarla lentamente.
 El explorador también puede
realizar en esta posición una
presión contra la abducción y
valorar la resistencia que
opone el paciente. Sensibilidades: 10–35%
Especificidad:88–100% para el dx de las roturas
del tendón del supraespinoso.
Maniobra de Patte

 El paciente se coloca en
sedestación o
bipedestación con el
brazo pegado al cuerpo, el
codo flexionado 90° y el
antebrazo en rotación
neutra y se le pide que
realice una rotación
externa contra resistencia.
 Positivo si hay dolor.

Sensibilidad 42–98% y Especificidad 54–98%


Signo de Napoleón
 Evalúa la capacidad del
paciente para mantener la
palma de la mano pegada al
abdomen mientras se coloca
el codo en posición anterior
al plano de la escápula
 Una diferencia entre el
hombro sano y el lesionado
durante esta prueba puede
indicar debilidad o rotura del
subescapular
sensibilidad del 25% con una especificidad del 98%
 Para realizar esta maniobra se
requiere que el paciente sea capaz
de realizar la rotación interna del
hombro hasta poder poner la
mano sobre la espalda.
 Habitualmente el paciente puede
separar la mano del plano dorsal.
 El explorador fuerza la rotación
interna y suelta de repente la
mano.
 Si existe rotura del subescapular,
la mano golpea contra la espalda
en un movimiento de portazo en la
región dorsolumbar.

Unas sensibilidades muy dispares entre el 17–92% con


especificidades entre el 60–98%
Maniobra de Yergason
 Consiste en la supinación
contra resistencia del
antebrazo mientras se
mantiene el hombro
bloqueado y el codo
pegado al tronco con una
flexión de 80°
 El dolor en la región
bicipital indica afectación
del tendón del bíceps y/o
su vaina.
 Para realizar esta maniobra, el
examinador se sitúa frente al
paciente y se opone a la
antepulsión del brazo de este
consistente en la flexión anterior
con el hombro en rotación
externa, el codo en extensión
completa y la palma de la mano
hacia arriba.
 El dolor y la falta de resistencia
indican tenopatía
 Sensibilidad para detectar
lesiones en la porción larga del
bíceps se sitúa entre el 40–80% y
su especificidad entre el 35–97%
 Para someter a prueba
la luxación crónica de
hombro.
 Hombro en abducción
y rotación externa, en
esta posición se luxaría
con facilidad.
 El enfermo manifestará
alarma si está a punto
de luxarse.
 1. ¿Cuál es el músculo que realiza los
primeros 15° de abducción del hombro?
 2. ¿Qué músculo está afectado cuando vemos
una deformidad de “escápula alada”?
 3. ¿Cuál es el principal rotador medial del
brazo?
 4. Mencione por qué está conformado el
ligamento coracoclavicular
 5. Mencione el origen y las inserciones del
músculo tríceps braquial y su función
principal
 1. Supraespinoso
 2. Serrato anterior (n. torácico largo)
 3. Subescapular (pectoral mayor, dorsal ancho,
redondo mayor y porción anterior del deltoides
también contribuyen)
 4. Ligamentos conoideo y trapezoideo
 5. Origen: tres cabezas: larga: tubérculo infraglenoideo,
lateral: cara posterior humeral, encima del tubérculo para
el n. radial, medial: cara posterior humeral debajo del
tubérculo para el n. radial. Inserción: extremidad proximal
del olécranon y fascia de antebrazo. Función: extensión de
antebrazo
CASO CLÍNICO
 Paciente femenina de 25 años, escaladora en
roca, acude a la consulta por dolor moderado
en región lateral del hombro derecho de 5
días de evolución que se presentó posterior a
un entrenamiento muy exhaustivo.
 Niega antecedente traumático, el dolor se ha
mantenido constante, en un 5/10 en la escala
de EVA, se exacerba con los movimientos del
hombro (abducción) y en ocasiones se
presenta por las noches. No ha recibido
tratamiento ni ha guardado reposo.
 A la exploración física no se observan asimetrías,
cambios en la coloración o aumento de volumen,
no hay deformidades palpables en huesos ni
dolor localizado a la palpación.
 ROMs de hombro completos, refiere dolor al
realizar abducción entre los 70°-120°, resto sin
alteraciones.
 Fuerza 5/5 en la escala de Lovett.
 Reflejos osteotendinosos presentes, normales.
 Sensibilidad sin alteraciones.
 Maniobras:
 Hawkins positivo, Neer positivo, Yocum positivo,
Jobe positivo y resto negativas.
 Drake, L. Vogl, W., Mitchell, A. (2005) GRAY:
Anatomía para estudiantes. Madrid, España. ELSEVIER
 Hoppenfeld, S. (2000) Exploración Física de la
Columna Vertebral y sus Extremidades. (30ª
impresión) DF, México. Manual Moderno.
 Moore, K., Dalley, A.(2002) Anatomía con Orientación
Clínica. 4° Ed. DF; México. Editorial Panamericana.
 Netter, F. (2011) Atlas de anatomía humana. (5°
Edición) Madrid, España. ELSEVIER
 Silva, L., Otón, T., Fernández, M., Andreu, J. Revisión:
Maniobras exploratorias del hombro doloroso. 2010.
Publicado por Elsevier España.
doi:10.1016/j.semreu.2010.04.004
Este libro fue distribuido por cortesía de:

Para obtener tu propio acceso a lecturas y libros electrónicos ilimitados GRATIS


hoy mismo, visita:
http://espanol.Free-eBooks.net

Comparte este libro con todos y cada uno de tus amigos de forma automática,
mediante la selección de cualquiera de las opciones de abajo:

Para mostrar tu agradecimiento al autor y ayudar a otros para tener


agradables experiencias de lectura y encontrar información valiosa,
estaremos muy agradecidos si
"publicas un comentario para este libro aquí".

INFORMACIÓN DE LOS DERECHOS DEL AUTOR

Free-eBooks.net respeta la propiedad intelectual de otros. Cuando los propietarios de los derechos de un libro envían su trabajo a Free-eBooks.net, nos están dando permiso para distribuir dicho
material. A menos que se indique lo contrario en este libro, este permiso no se transmite a los demás. Por lo tanto, la redistribución de este libro sín el permiso del propietario de los derechos, puede
constituir una infracción a las leyes de propiedad intelectual. Si usted cree que su trabajo se ha utilizado de una manera que constituya una violación a los derechos de autor, por favor, siga nuestras
Recomendaciones y Procedimiento de Reclamos de Violación a Derechos de Autor como se ve en nuestras Condiciones de Servicio aquí:

http://espanol.free-ebooks.net/tos.html

También podría gustarte