Está en la página 1de 12

El elemento sobrenatural

El gusto por los elementos irracionales y sobrenaturales figura entre las


principales característica de la literatura inglesa y alemana del periodo
romántico

En el siglo XVIII entro en auge la novela con escritura de terror como ya es


sabido esto no tuvo cabida en países donde imperaba el cristianismo porque
la iglesia perseguía y mandaba a quemar tanto como a la persona como a la
literatura que hacía referencia (al Diablo)

Dinamarca y Alemania predomino bastante esta literatura porque incluso


cuando Galileo Galilei dijo que la tierra era redonda tuvo que retractarse y
decir ante el temor de ser quemado que la tierra era cuadrada

Estas ideas predominaban más en los escritos de persona de poco valor


moral y vestir estrafalarios así consideraba la iglesia a los escritores.

Lo sobrenatural siempre ah inquietado al hombre porque no tiene todas las


respuestas a las preguntas que él se hace

El Doble en 1845 que habla de un oficinista paranoico incluso esta novela fue
adaptada para el cine la película de Dracula fueron adaptaciones para el cine
y tuvieron éxito cinematográfico
EL ROMANTICISMO COMO MOVIMIENTO
Movimiento filosófico y artístico con profundas repercusiones sociales que se
desarrolló, principalmente en las literaturas europeas y americanas según sus
variables lingüísticas, culturales e históricas; fue el argentino Esteban Echeverría
quien, influido por su estadía en Francia, introduce el Romanticismo en nuestra
América a través de la lirica con su poema Elvira o la novia del Plata de 1832. Sin
embargo, para algunos estudiosos este mérito le corresponde al poeta cubano
José María Heredia y Heredia, pues en su libro poesías de 1825 ya está presente
la subjetivación romántica de la naturaleza y del paisaje como proyección de
estados de alma y de sentimientos nacionales y americanistas; así también como
la nostalgia del país natal por el padecimiento del éxito. Ahora bien, sea cual fuere
su filiación genética, se tiene que decir que irrumpió ostensiblemente en la filosofía
y en la literatura del siglo XIX al afirmar el patriotismo y el comunitarismo, en un ir
hacia la alteridad, sin excluir la razón crítica; en especial en lo que hoy es América
Latina y el Caribe, donde si bien es difícil definirlo filosóficamente, sustenta el
pensamiento americanista en la utopía social.

Los precursores del Romanticismo los podemos encontrar en Inglaterra y Francia


(Rousseau), pero filosóficamente nace en Alemania con el antecedente del
movimiento Sturm und Drang (tempestad e ímpetu) cuyo propósito, entre otros,
era superar los límites kantianos impuestos a la razón humana por medio del
sentimiento, la fe o la experiencia mística. Dicho movimiento se desenvolvió como
una filosofía irracionalista entorno a Herder y Jacobi con la participación de
poetas jóvenes como Goethe y Schiller.

El fundador del romanticismo literario fue el filosofo alemán Federico Schlegel


(1772-1829) quien propone la infinitud del sentimiento personal, intransferible y
casi siempre incomunicable, como el espacio donde se fragua la poesía:
fenómeno evolutivo, siempre inconcluso, en posición al modelo neoclásico. Así lo
plantea en el texto inaugural del Romanticismo en 1798, publicado en la revista
Athenaeum.

El romanticismo es irrelevante a las formas, dinámico e historicista, aunque


también providencialista y tradicionalista por todo lo dicho, sin perder de vista lo
universal, defiende las diferencias locales y nacionales, destacando el genio en lo
individual o en las disposiciones específicas de los pueblos.
Las formas literarias cultivadas por el Romanticismo fueron la lirica, el drama –sin
respetar las unidades clásicas-, la novela histórica, el diario, las memorias, las
confesiones y los relatos de viaje. El romanticismo surge en Europa occidental a
fines del siglo XVII en discrepancia con la hegemonía de la razón instrumental de
la ilustración y se agota hacia 1850 impugnado por la nueva estética del
Realismo.

La literatura latinoamericana nace propiamente con el Romanticismo junto con


objetivos misioneros, tales como definir las identidades nacionales
diferenciándolas de España, reconocer las características geográficas e históricas,
revalorar el pasado prehistórico y combatir la esclavitud, revelar los usos,
costumbres y tipos populares, plasmar los hechos heroicos de la insurgencia y las
luchas posteriores en defensa de las soberanías, para crear conciencia nacional y
tradición cultural.

Asimismo, es Romanticismo latinoamericano fueron particularmente destacables


el Ensayo, el Periodismo, la Crónica y la Novela costumbristas, el Folletín, el
Teatro criollista, los Epistolarios de hombre públicos y también de Oratoria. En
cuanto temas y tendencias propios aparecen el indianismo como idealización del
pasado indígena; el negrismo o la mulatez con propósitos sociales antiesclavistas;
y en Argentina la poesía gauchesca de carácter popular y social. Identificado con
las causas independistas con la desestructuración de la sociedad colonial y con la
estructuración de las nacionales, el Romanticismo latinoamericano enalteció la
libertad y la dignidad humanas y favoreció los temas históricos, sociales
populares más que los fanáticos o sentimentalistas.
VICTOR MARIE HUGO

Hugo nació el 26 de febrero de 1802, en Besançon, y fue educado tanto con tutores particulares
como en escuelas privadas de París. Era un niño precoz, que a muy corta edad decidió convertirse
en escritor. Fue un poeta, novelista, dramaturgo, político, académico e intelectual considerado
como uno de los más importantes escritores románticos en lengua francesa.

En 1817 la Academia Francesa le premió un poema. Dos años después fundó, junto a su hermano
Abel, la publicación Le Conservateur Littéraire. En 1822publicó su primer volumen de poemas,
Odas y poesías diversas. A esta selección, corregida y aumentada en 1926 bajo el título Odas y
baladas, le seguirían las novelas Han ‘Islande (1823) y Bug-Jargal (1824).

En el prefacio de su extenso drama histórico Cromwell (1827), Hugo plantea un llamamiento a la


liberación de las restricciones que imponían las tradiciones clasicismo. Este encendido
llamamiento se convirtió muy pronto en el manifiesto del romanticismo. La censura recayó sobre
la segunda obra teatral de Hugo, Marion de Lorme (1829), basada en la vida de una cortesana
francesa del siglo XVII, por considerarla demasiado liberal. Hugo se resarció de la censura el 25 de
febrero de 1830, cuando su obra teatral en verso, Hernani, tuvo un tumultuoso estreno que
aseguró el éxito del romanticismo. Hernani, tuvo un tumultuoso estreno que aseguró el éxito del
romanticismo.

El período 1829-1843 fue el más productivo de la carrera de Víctor Hugo. Su gran novela histórica
Nuestra Señora de París (1831), le hizo famoso y le condujo al nombramiento de miembro de la
Académie Françoise en 1841. En la novela Claude Gueux (1834), condenó elocuentemente los
sistemas penal y social de la Francia de su tiempo. Entre ellos se cuentan Orientales, Hojas de
otoño, Los cantos del crepúsculo y voces interiores.

Obras teatrales de gran éxito: El rey se divierte, adaptada por Verdi para su ópera Rigoletto, el
drama en prosa Lucrecia Borgia y el melodrama Ruy Blas. El Burgraves fue un estrepitoso
fracaso. El disgusto por el fracaso unido a la muerte de su hija y de su esposo hizo que se alejará
de la poesía y se dedicó de un modo más activo a la política. Hugo no se cansó de denunciar la
segregación social y las desigualdades que se acrecentaban en su pueblo. Fue considerado
como el padre de la novela social en Francia, como Charles Dickens lo era en Inglaterra. A
lo largo de su carrera política pronunció grandes discursos: uno sobre la defensa del litoral,
sobre la condición de la mujer, uno contra la enseñanza religiosa y a favor de la escuela
laica y gratuita, varias diatribas contra la pena de muerte, varios discursos a favor de la paz,
uno a favor del sufragio universal y a la conquista de África.

En su juventud había sido monárquico. Fue nombrado par de Francia por el rey Luis Felipe.
Cuando se produjo la revolución de de 1848, Hugo ya era republicano. Después del fracaso
de la revuelta contra el emperador Hugo tuvo que emigrar a Bélgica, durante sus años de
exilio escribió la feroz sátira, Napoleón el pequeño, los poemas satíricos Los castigos, el
libro de poemas liricos Las contemplaciones y el primer volumen de su poema épico La
leyenda de los siglos. En Guernsey completó su más extensa y famosa obra Los Miserables.

Hugo regreso a Francia después de la caída del segundo Imperio en 1870, y reanudo su
carrera política. Fue elegido primero para la Asamblea Nacional más tarde para el senado.
Las obras más destacables de sus últimos quince años son El Noventa y tres (sobre la
Revolución Francesa) y El arte de ser abuelo (conjunto de poemas liricos acerca de su
vida familiar).
Contribuyo notablemente a la renovación lírica y teatral de la época. Sera admirado por sus
contemporáneos y aún lo es a día de hoy, aunque ciertos autores modernos le consideren un
escritor controvertido. El compromiso político y social que exhibió en sus obras y que le
valió una condena al exilio durante veinte años. Marcó el camino para posteriores
generaciones de escritores.

Después de su muerte (2 de mayo, 1885) su cuerpo permaneció expuesto bajo el Arco del
Triunfo y fue enterrado junto a algunos de los más célebres ciudadanos franceses.
Género Novela

Idioma Francés

Título original Les Miserables

País Francia

Fecha de 1862
publicación
VICTOR HUGO
Aquel sueño que hoy conocemos por el nombre de Víctor
Hugo fue padre de cinco hijos que vio morir, cuatro naturalmente,
la última a manos de la locura. Casado, amante, fauno fiel, todo
esto fue este sueño que reinó durante todo el siglo XIX, que contempló
golpes de Estado, que participó en revueltas, que fue amado y
reverenciado, en exceso, nunca como merecía, más de lo deseado...
Fue el siglo de Víctor Hugo.

Víctor Hugo, hijo de un héroe de los tiempos de La Revolución Francesa


y de una mujer renana... Tuvo una infancia tranquila, años felices
(algunos de ellos transcurrieron en Madrid). Fue criado por su madre
y el amante de éste, que luego sería condenado a muerte. Su padre, alejado, viviría con otra
mujer (apodada «la generala»): Hecho este de gran trascendencia, ya que el propio Hugo
repetiría semejante circunstancia (que mantuvo relaciones con «su» Julieta durante más de
treinta años).

Sus Obras

Desde que en 1815 apareciera su «Cahiers de vers français» (apenas a los trece años), Hugo no
paró de componer. Hablar de estilo literario en Hugo es hablar de creación en el sentido
musical del término: estructura y línea poética con igual trascendencia. Sin embargo, es notoria
la capacidad del autor para tratar desde la más poliédrica mirada los temas más universales. Si
tuviésemos que hablar de líneas argumentales en la obra de Hugo, serían (y que perdonen los
exaltados): voluptuosidad lírica en muchos de sus poemas, realismo teatral en sus más
inmortales novelas, activismo social y político (sus múltiples ensayos y «Los Miserables»,
principalmente).

Los Miserables

Publicada en 1862, es para muchos la mejor novela de Víctor Hugo. Podría hablarse de «Los
Miserables» como el equivalente francés de «Guerra y Paz» (ambos tratan las conquistas
napoleónicas y poseen una estructura casi operística).

Más de mil páginas, personajes por doquier, construcción operística... Todo esto hace de «Los
Miserables» una de las obras más importantes del siglo y explican las circunstancias históricas
que llevaron a esta época a ser «la cuna de todas las revoluciones». Es un ambiente triste en
donde la política parece impregnarlo todo, una Francia eco y centro de Europa.
La fama de Hugo proviene, sin duda, de sus dos novelas inmortales. La primera de ellas, escrita con
veintinueve años (buena edad) es «Notre Dame de Paris» Y Los Miserables.
la vida del anciano de ochenta años llega a su fin. Nos deja el legado de un siglo contemplado
por una de las plumas más hábiles del siglo de todas las revoluciones. 22 de mayo.

Los miserables (título original en francés: Les Misérables) es una de las novelas más
conocidas del siglo XIX. Publicada en el año 1862, esta obra romántica fue escrita por el
novelista francés Víctor Hugo. La novela transcurre en Francia, en ambientes rurales y
capitalinos. Narra las vidas y las relaciones de varios personajes durante un periodo de
veinte años, a principios del siglo XIX, en los cuales transcurren las Guerras Napoleónicas.
Principalmente se centra en los esfuerzos del protagonista, el ex-presidiario Jean Valjean,
por redimirse, pero también analiza el impacto de las acciones de Valjean a través de
reflexiones sobre la sociedad. La obra razona sobre la naturaleza del bien, el mal, la ley a
través de una historia que abarca y expone la Historia de Francia, la arquitectura de París, la
política, la ética, la justicia, la religión, la sociedad y las clases y la naturaleza del amor
romántico y familiar. Víctor Hugo se inspiró en Eugène François Vidocq, delincuente que
acabó siendo policía y creador de la Sûreté Nationale francesa, para la creación de los dos
personajes principales de la novela.

Se trata de una novela que permite al lector acercarse a la historia de la Francia


contemporánea a Víctor Hugo, incluyendo directa o indirectamente varias partes de ésta,
como la Revolución francesa de 1789 (y sus etapas propias: el Terror, el Directorio, el
golpe de Brumario), el imperio Napoleónico, la Restauración con Luis XVIII y Carlos X y
la Revolución de Julio que transfirió el poder a Luis Felipe de Orleans. Cabe destacar
igualmente su análisis de instrumentos, acontecimientos y estereotipos de los sucesos
históricos mencionados, así como de antiguos dirigentes de la Convención, los emigrados e
incluso de la guillotina. Víctor Hugo mantuvo a lo largo de toda su vida, también en Los
miserables, una firme oposición a la pena de muerte y la obra es considerada como una
defensa de los oprimidos en cualquier tiempo y lugar.

La filosofía y la religión en la metanoia de juan valjean

“El buey salvaje” de ROUSSEAU.

Jean Jacques ROUSSEAU 1712—1778, filosofo belga precursor del Romsmticismo postulo en EL
CONTRATO SOCIAL que “El hombre es bueno por su naturaleza pero se hace malo por culpa de
las instituciones sociales.

Juan valjean, el protagonista de esta historia


Juan solo desea hacer el bien, pero al ver a su familia hambrienta, no puede pensar en otra cosa
que en su bienestar y esto lo conduce a romper el cristal de una panadería para robar una
hogaza.

Este hecho lo lleva al inicio de su decadencia cuando es encarcelado por el ilícito cometido y no
teniendo más armas que el odio resolvió aguzarlo en el presidio y llevarlo consigo, transformado
en un ser antisocial que no sabe como reinsertarse se ha dado así una metanoia invertida.

El mundo delictivo ha hecho mella en él y una de las primeras cosas que realiza al liberarse es
robar a monseñor Myriel sus candelabros y unas monedas a un niño. Estas dos acciones
demuestran su degradación por lo que conmovido, Juan se propone como meta volver a ser un
hombre integro. En suma, Juan era un hombre bueno al que las instituciones no solo condenaron
al declive moral, sino que cuando este alcanzo una nueva y favorable vida bajo el nombre del
señor se empeñaron en volver a destruir atrayendo el pasado y persiguiéndolo sin tregua como si
los representantes del estado que quien obra el mal nunca podrá obrar el bien.

En la visión del cristianismo el hombre tiende hacia el bien al estar llamado por Dios que es el bien;
y si cae en el camino, puede enmendar su error y buscar la redención.

La redención es, para los cristianos, símbolo del arrepentimiento ante el pecado aceptación de la
culpa y expiación para llegar a un estado superior de gracia.

Monseñor Miriel logra que Juan busque el perdón de sus pecados, Juan quiere entonces volver a
comenzar como un hombre nuevo.

A pesar de todo esto su metanoia tambalea al conocer que un hombre llamado Champmathieu ha
sido confundido con él, se debate entre dejar que el ocupe su lugar en la cárcel y así olvidar para
siempre su pasado, o descubrirse ante el tribunal y regresar a una vida miserable en la que su obra
de caridad desaparecería. Por el contrario entregarse, salvar a ese hombre objeto de tan funesto
error, era necesario cumplir ese deber porque sino nada habría hecho si no lo cumplía y su vida
era inútil, su penitencia ineficaz absolutamente estéril y su objetiva.

Finalmente la presencia de Cosette en su vida es la última confirmación de sus aspiraciones al


bien: el cuidar de ella y darle seguridad en un hogar, convertirse en un padre y llenar el vacío de su
habido corazón como ella llena el suyo.

Lo que el escritor francés nos muestra es la realidad del pueblo, que pugna por salir de la
indigencia y la ignominia.

La justica hecha por los hombres solo sirve para embrutecerlos y condenarlos a un nuevo abismo
que es el de continuo envilecimiento.

Este es la historia de aquellos que hacen esa diferencia y se constituyen en símbolos del verdadero
progreso humano. El que contempla el perdón y los derechos humanos el que busca formar
hombres íntegros y piadosos
.

Johan Wolfgang von Goethe

Goethe fue poeta, novelista, dramaturgo y científico alemán y una gran figura de la
literatura en Alemania.

La poesía de Goethe expresa una nueva concepción de la humanidad con la naturaleza, la


historia y la sociedad; sus dramas y sus novelas reflejan un profundo conocimiento de la
individualidad humana. Según el crítico inglés del siglo XIX Matthew Arnol, Goethe debe
ser considerado no solo “el centro indiscutible de la literatura alemana, sino una de las
figuras más versátiles de la literatura universal”.

En Estrasburgo, Goethe tuvo dos amistades importantes que tuvieron una enorme
repercusión en sus obras literarias. Una fue Friederike Brion que le inspiro la mayoría de
los personajes femeninos, incluso Gretchen de su drama poético Fausto. La otra amistad
fue el filósofo y crítico literario Joiohann Gttfried von Herder. Goethe, Herder inauguraron
el importante movimiento literario alemán conocido por
Sturm und Drang (tormenta e impulso), precursor del romanismo alemán.
1775 Carlos Augusto, invita a Goethe a vivir y trabajar en Weimar capital del ducado de
Sajonia. En este lugar hizo varias obras como Canción nocturna del caminante, y la balada
de El rey de los elfos. Comenzó la composición de algunas de las sus obras más famosas,
como el drama en prosa Ifigenia en Tauris (1787) y los dramas de Egmon y Fausto. Su
dedicación al trabajo científico eclipso durante un tiempo su interés por la literatura. Este
fue revitalizado por la amistad con Schiller, uno de los más grandes dramaturgos
alemanes. Las criticas y sugerencias le estimularon para emprender un nuevo encuentro
creador. Sus contribuciones fueron para el periódico de Schiller, las Horas, que incluyeron
Elegías romanas (1795) una serie de tiernos poemas amorosos inspirados en su esposa
Christiane Vulpius; la novela Los años de aprendizaje de Wilhem Meister (1796) que se
convirtió en un modelo para toda la novela alemana posterior. También animo a Goethe
para que volviera a trabajar en Fausto, cuya primera parte fue publicada en 1808.

Fausto fue la obra que ocupo la larga vida de Goethe. Es una de las obras maestras de la
literatura alemana y universal. No es solo una reelaboración de la leyenda del erudito
mago medieval Johann Faust, sino una alegoría de la vida humana en todas sus
ramificaciones.

También podría gustarte